KOHPoly

20

description

Segunda edicion de esta revista politica educativa

Transcript of KOHPoly

INDICE...Voto en Blanco.............................................4-5Denuncian Alcalde de Medellín................6-7Juan José al concejo...................................8-9No a la reforma de la ley 30.......................10-11El Polo se planta al gobierno......................12-14Llego la hora de pensar en grande...........15Aprobado TLC ..............................................16-18Representantes..............................................19

www.kohpoly.webs.com

Movimiento Vida EstudiantilBusca formar grupos Juveniles con principios y

valores Cristianos, con los que puedan tener una vision

mas clara de su vida, encontrar un propósito para ellos

mismos y convertirse en individuos, útiles para la familia

y la sociedad, con la misión de seguir a Jesús en to-

das las etapas de su crecimiento.

Te invitamos a hacer parte de vivir una vida diferente,

una vida con sentido y valor, al lado de nuestro Padre.

Nuestras reuniones todos los viernes a las 7:00pm en

el barrio Mesa, TE ESPERAMOS!!!!!

Voto En Blanco, la nueva candidaturaDetrás de la promoción hay miembros del Movimien-to Ciudadano. Proceso.

Desde hace dos años, un grupo de integrantes del Movimiento Ciuda-dano se impuso como tarea fortale-cerlo y revivirlo políticamente, lue-go de perder el esplendor logrado en la última década del siglo pasado.

No habían encontrado una vía, una estrategia, hasta que se fi-jaron en la herramienta electo-ral del Voto en Blanco, ampara-da por la Constitución de 1991 y la Ley 1475 de julio 14 de 2011.

Luis Manuel Vargas Pérez, coordi-nador del Comité Promotor del Voto en Blanco en Barranquilla, habló con EL TIEMPO sobre la decisión de im-pulsarlo como un candidato legítimo.

¿En qué va el proceso a es-casos días de las elecciones?Va con más fortaleza. Estamos or-ganizándonos y llevando el mensa-je a las comunidades, a nuestro pue-blo que siempre ha sido relegado, abandonado por la falta de asisten-

cia de un Estado indolente, excluyen-te, que no tiene en cuenta a las clases menos favorecidas y estamos traba-jándole a nuestra propuesta, porque consideramos que el Voto en Blan-co es una herramienta eficaz que nos establece nuestra constitución polí-tica para decirle a la clase dirigen-te que basta ya de tanto engaño, de tanta promesa, de tanta politiquería.

¿Y cuál es la esencia de ese mensaje?Que basta ya con lo tradicional y que tenemos una herramienta eficaz en nuestra cartera, que es nuestra cédula. Que con el Voto en Blanco no hay necesidad de coger una me-tralleta para irnos en contra de esta clase que siempre nos ha maltratado.

¿Qué respuesta hay para quienes dicen que esto no es más que una estrategia para revivir política-mente al Movimiento Ciudadano?

El Movimiento Ciudadano nunca ha dejado de existir. Las ideas siem-pre permanecen. El padre (Bernardo Hoyos) con todo lo que le pasó, este atropello que tuvieron con él las ma-fias politiqueras que lo quisieron en-

redar y que nunca han podido detener-lo, allí está en las comunidades vivito y coleando y llevando el mensaje por más de 26 años al pueblo que es: que despierte, que tome conciencia de esta clase dirigente que nos quiere acabar.

¿Cuál es la efectividad del Voto en Blanco, puesto que si logra impo-nerse hay que repetir las elecciones con los mismos partidos que lo único que harán será cambiar candidatos?

Se busca un precedente. Si el Voto en Blanco tiene la mayoría relativa se anulan las elecciones y esos que par-ticiparon no volverán a participar. Ese es el resultado que nos brinda la Cons-titución y al ley 1425 del 14 de julio de 2011. Es una especie de veto electoral.

¿De qué manera están us-tedes financiando está pro-moción del Voto en Blanco?

Los recursos son pocos. Algunos ami-gos y allegados al Padre le aportan la publicidad. Realmente es una campaña pobre. Compramos una bocina y vamos de casa en casa. Recurrimos a la soli-daridad de vecinos, a ‘Radio Bemba’.

Presencia en otras ciudades

No solo en Barranquilla y el At-lántico se promueve el Voto en Blanco, como candidato legítimo.De acuerdo con Luis Manuel Vargas

hay organizaciones en Santa Marta, Cartagena, Ibagué y Bucaramanga. “Estamos en contacto con ellos a través del Facebook, pero que-remos que Barranquilla sea la pionera en lograr el triunfo”.

Vargas agregó que “el trabajo es enfatizar en la toma de conciencia de que la democracia hay que salir a practicarla de manera diáfana”.

Por último, destacó que las otras campañas han sentido miedo ante el resultado jurídico que tiene el Voto en Blanco. “Nosotros depen-diendo del resultado que se logre no vamos a dejar de seguir trabajando. Confiamos en que la comunidad ba-rranquillera derrote a la clase poli-tiquera que nos tiene en el olvido”.

Denuncianal Alcalde de Medellín por calumniaLa campaña electoral en Antio-quia este viernes volvió a agitar-se, por cuenta de las denuncias de uno y otros alrededor de la elec-ción del nuevo alcalde de Medellín.

Ante la Fiscalía General de la Na-ción, el alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, fue denunciado por los delitos de falsa denuncia, ca-lumnia y constreñimiento indebido.La acción penal se da, según los de-nunciantes, porque el mandatario “en forma irresponsable” dio a conocer que tres hombres que acompañan al candidato Luis Pérez Gutiérrez “hacen parte de grupos al margen de la ley”.

En la denuncia citan cómo el pasado 7 de octubre el diario antioqueño El Co-lombiano publicó en primera página a Gary Vélez, Aurelio Tobón y Diego Galeano, “identificándonos con una numeración y poniendo en inminen-te peligro la integridad personal, no solamente de nosotros sino también de nuestras familias y allegados”.

En el mismo sentido, recuerdan las grabaciones que la semana pasada dio a conocer Caracol Radio, donde

advierten que de manera “amañada y preparada” el alcalde Alonso Sa-lazar hizo llegar esos documentos a esa cadena. Ese día Caracol presentó grabaciones de exparamilitares que estarían relacionados con Luis Pérez.

“El alcalde Salazar previa a estas gra-baciones, citó a uno de los declarantes, Diego Javier Galeano, a la oficina de la alcaldía de Medellín, ubicada en el palacio municipal en el piso 12, donde en forma indebida, amenaza diciendo que si no le colabora, llevará éstos he-chos hasta las últimas consecuencias e iba a tener procesos disciplinarios o procesos penales”, cita la denuncia.

En su petición, los demandantes advierten que “hemos sido seña-lados, macartizados, considerados como delincuentes y criminales, afectando nuestro buen nombre”.

Dentro de los documentos anexados por los denunciantes están certifica-dos disciplinarios de Procuraduría, antecedentes fiscales de Contralo-ría y declaran que no tienen proce-sos ante las autoridades judiciales.

DenuncianAntecedentes de ‘campaña negra’

Mucho se ha hablado de la ‘campaña ne-gra’ se ha tomado las elecciones en varias regiones, principalmente, en Antioquia.En el debate de la Caravana por la De-mocracia, Aníbal Gaviria y Luis Pé-rez protagonizaron el momento más tenso del debate por una foto del can-didato liberal con ‘el Cebollero’ que ha circulado en los últimos días. Según Gaviria, las fotos en las que aparece con “el Cebollero”, “fueron tomadas en el año 2005, 2006 cuando ese señor no tenía ninguna solicitud de la justicia”.Pérez, por su parte, dijo que “no puedo aceptar que Gaviria esté acusando a otras campañas”, cuando son los medios los que han publicado esa información.Sin embargo, recordó el su-puesto apoyo que su compe-tidor recibió del “Alemán” para llegar a la gobernación.

Juan JoseOrozco, al concejo de EnvigadoCon insondable reconocimiento para quienes me han postulado y ahora apoyan mi nombre para ocupar por primera vez una curul al Concejo de Envigado – Antioquia, presento ante ustedes ideas generadoras de progreso que serán guía para mi participación como Concejal 2012-2015; producto resultante de los foros personalizados realizados con las personas de dife-

rentes edades y lugares de En-

vigado- An-t ioqu ia ,

c o n base

e n

la expresión del sentir ciudadano “Pasá la VOZ que vos Contás”.Los proyectos que acompañare como Concejal 2012-2015 con sentido Social y Comunitario”, manten-drán como eje central, la Vivien-da de Interés Social , la Movili-dad, la Seguridad, la educación, el medio ambiente, la cultura, el Fortalecimiento de programas de la Tercera Edad, Discapacidad, Jóvenes, Prevención y Tratamien-to de adicciones,, son el resultado final de un arduo proceso de con-sulta ciudadana, acompañado por un calificado equipo de Profesio-nales en perfecta concordancia y armonía con mi experiencia y la voluntad necesaria para lograrlo.

Desarrollare mi trabajo, basa-do en los principios constitu-cionales de equidad, transpa-rencia , eficacia y planeación.

Mi experiencia laboral

Abogado Municipio de Envigado.

Presidente Corporación Educa-tiva de Envigado “COREDEN”.

Juan JoseAsistente Cámara de Representantes.

Secretario General Vicepresidencia Primera del Senado de la República.

Abogado Contralo-ría Municipal de Envigado.Director Administrativo Refo-restadora Industrial de AntioquiaEl compromiso que he adquirido con la comunidad de Envigado es plasmar sus inquietudes, sugerencias y pro-puestas basadas en las prioridades del Municipio, lo cual presentare a conti-nuación, para un desarrollo sostenible.

Juan, acá iría el plan de go-bierno y las propuestas.

Vivienda de Interés Social: Cons-truida directamente por el Municipio.

Movilidad: Impulsar proyectos que generen conectividad con Mede-llín y demás municipios vecinos.

Apoyar la idea de invertir dineros del presupuesto participativo, en Educación Técnica y Superior.

Seguridad: Impulsar Pla-nes y Programas que devuel-van la tranquilidad a la ciudad.

Tercera Edad: Fortalecer progra-mas de la Tercera Edad, Discapa-cidad, Jóvenes, Prevención y Tra-

tamiento de adicciones y otros.

Pasá

laVO

Zqu

e vo

s,co

ntás

No a lareforma de la ley 30, de la Educacion SuperiorEl vocero de la Organiza-ción Colombiana de Estudian-tes habló con EL TIEMPO.

¿Qué es lo que más les choca del proyecto?

El esquema de financiación de la educación superior. Éste parte del supuesto de que no hay más plata para el sector, así que propone re-cursos insuficientes para las públi-cas, que ponen en serio peligro su supervivencia; de hecho, hoy de-ben poner uno de cada dos pesos que necesitan para funcionar, vía aumento de matrículas, venta de

servicios y concesión de sus campus. Pero el proyecto es claro en la asigna-ción de más recursos para las públicas...

Propone destinar 400 mil millones de pesos para crear 95 mil cupos nuevos en universidades estatales, que son solo el 15 por ciento de los que el Go-bierno quiere crear entre el 2010 y el 2014. Eso quiere decir que por cada cupo que abran recibirán escasos 500 mil pesos anuales. Y eso es abierta-mente insuficiente para garantizar que recibirá formación de calidad. Se suma el hecho de que se ha reducido el monto que se le reconoce a la univer-

sidad por alumnos ya matricula-dos. Gracias a cosas como esas

las públicas arrastran un dé-ficit de 700 mil millones

de pesos, desde 1992. Eso las va a quebrar.

El Gobierno lan-

zó una política de créditos, que incluye cero intereses para es-tudiantes de menos recursos.

¿No ayuda eso? Es un beneficio solo para nuevos estudiantes; muchos de los alumnos de hoy deben pagar tres millones de pesos por cada millón que pidieron prestado al Icetex. Siendo estatal, los esquemas de financiación de esta institución lo que hacen es endeu-dar a las familias; la educación su-perior debe ser pública y de calidad. ¿Qué proponen para los endeudados?Aunque no es fácil, estamos buscan-do la condonación de esas deudas. El Gobierno los ha invitado a presentar su propio proyecto.

¿Qué dicen?Debatimos esa posibilidad, pero an-tecedentes como el Referendo del Agua nos demostraron que iniciati-vas que tienen el respaldo de la so-ciedad civil se pueden desdibujar en manos del Congreso. Queremos que el Gobierno retire el proyecto y se siente a construir uno con nosotros. Pero la Ministra dice que eso ya se hizo y que al actual proyecto se le in-cluyeron muchas modificaciones...

¿Nos reunimos y discutimos? Sí.

¿Tuvieron en cuenta las modifica-ciones de fondo que sugerimos? No. ¿Mantendrán el paro a pesar de las enormes pérdidas que las universida-des sufren por eso? Es contradictorio...La universidad tiene que parar hoy para que siga existiendo; si no lo hace hoy, el otro año lo hará porque no tiene recursos o quebrará en un par de años. ¿No es exagerado?Es que el proyecto abre la puerta para que las universidades puedan declarar-se en quiebra y liquidarse como una empresa privada, si no son viables.

El poloDemocratico se le planta al GobiernoEl principal partido de oposi-ción hizo corte de cuentas al gobierno Santos.

Oposición'No tenemos nada que conciliar'Jaime Dussán, presidente del Polo Democrático

¿Cómo se siente la oposición en el gobierno de Juan Ma-nuel Santos?No estamos en el Gobierno ni queremos, porque el progra-ma del Presidente es contrario al del Polo. Es la continuidad

-más estilizada- de Álva-ro Uribe. Ejem-

plos claros son la política de

Seguridad Democrá-

tica, los tratados de libre comercio y las relaciones internacionales, sobre todo en la sumisión a Washington. Es un régimen que somete al Congreso y quiere someter al resto de poderes.

¿Qué le disgusta del Gobierno?No estamos de acuerdo con los TLC, ni con la reforma universitaria, ni con la reforma sobre la ley de tierras, ni con el manejo de las relaciones inter-nacionales. No estamos de acuerdo en la forma como el Presidente conduce los temas de la justicia ni como se concibe el tema de la paz. No tenemos nada que conciliar con el Gobierno. El Polo es la oposición política.Los críticos del Polo dicen que se opone a todo solo por oponer-se...Si esos críticos

tienen un mínimo de cultura, anali-zarían los programas del partido y encontrarían lo que verdaderamente hacemos.

¿Y el estatuto de la oposición?No hay una propuesta seria del Go-bierno, ellos quieren un estatuto light, que no corresponde a las nece-sidades políticas de la oposición. El Gobierno tiene que aceptar que para hacer un estatuto de la oposición hay que reformar la Constitución en temas como la financiación de par-tidos y de campañas, y la represen-tación en el Consejo Electoral, en el Emisor, en los organismos de con-trol y en la Comisión de Relaciones Exteriores, entre otros.

¿La Constitución no protege a la oposición?Es muy débil en el tema. Hay que convocar una nueva Asamblea Constituyente para hacer esas refor-mas.

¿Por qué una Constituyente?Hay un Gobierno fuerte y una opo-sición débil. El Gobierno es fuerte porque logró unificar a su alrededor no solo a los políticos limpios sino a los sucios, y conjuga la corrupción con el narcotráfico y el paramilita-rismo.

Pero el principal escándalo de co-rrupción en Bogotá es del Polo...

La corrupción tocó a miembros del partido que están investigados, pero no al Polo. Falta probar si esas de-nuncias de corrupción son reales, aún no hay condenas. Esperamos fallos de la justicia.

¿Qué futuro le ve a la Unidad Na-cional?Mientras los mantengan contentos, es decir, que los parlamentarios tengan el presupuesto y la burocracia, le veo el futuro suficiente para terminar el gobierno Santos. Cuando se tiene la boca llena no se habla, porque es de mala educación.Gobierno'Podemos reanudar desde cero'Germán Vargas Lleras, ministro del Interior

¿Por qué se frenaron las conversa-ciones con el Polo?Habíamos avanzado en la redacción de algunos artículos y de conceptos sobre acceso del partido de oposición a la información, derecho de répli-ca, presencia en los organismos de control y en la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, y en muchos otros aspectos. Las negociaciones se suspendieron por un artículo de la Reforma Política en materia de Cen-so Electoral, pero la Corte Constitu-cional finalmente lo tumbó. Estamos dispuestos a avanzar.

Jaime Dussán dice que, si no se tra-

ta de una reforma constitucional, el estatuto de la oposición sería 'light'...Si hay que reanudar desde cero las conversaciones, pues estamos dis-puestos a hacerlo.

¿Hay posibilidad de una reforma constitucional?No me anticipo, pero el doctor Dus-sán tampoco ha precisado el alcance de la reforma que propone. Termina-do el certamen electoral, podríamos reanudar las conversaciones. Si él quiere, retomamos la agenda en el punto que se traía o iniciamos de cero. Estamos listos a escuchar qué concibe el Polo Democrático como un estatuto de la oposición.Dussán habló de una Asamblea Na-cional Constituyente...

No creo que haya lugar a ello para este tema. Pero vamos sin ningún preconcepto a reanudar los diálogos.

¿Qué opina de la petición que ha hecho el Polo Democrático de te-ner participación en los organis-mos de control?No he visto conveniente convertir a los organismos de control, Procura-duría y Contraloría, en instrumentos para hacer oposición.

¿La Constitución es débil en mate-ria de protección de la oposición?No. Lo que la Constitución Política señaló es que se debería expedir un

estatuto que regle el ejercicio de dere-chos que le asisten a la oposición, y el Gobierno tiene el deber de velar.¿Qué tan importante es para el Go-bierno la oposición?Acudimos a todos los debates de control político que se nos formulan, somos conscientes de que la oposi-ción tiene unos derechos y una repre-sentación política que valoramos y respetamos.¿Se impulsaría un estatuto de la opo-sición no concertado?No. El Gobierno y la Mesa de Unidad Nacional han sido muy claros en que mientras no haya concertación con la oposición sobre este tema, no lleva-remos el proyecto al Congreso de la República.

Llego el Momento de pensar en grande -Juan Manuel Santos-

El presidente colombiano cele-bró, en Cartagena, la aproba-ción en el Congreso de Estados Unidos del Tratado de Libre Co-mercio entre Colombia y ese país.

“Llegó el momento de pen-sar en grande y de trabajar para tener una implementación exitosa de este tratado”, se-ñaló Santos en la Casa de hués-pedes ilustres de la Presidencia.

El mandatario también cali-ficó el tratado como el “más importante que hemos fir-mado en nuestra historia”.

Agradeció al presidente de Es-tados Unidos, “Obama cumplió su palabra”, dijo, y también al Congreso de ese país. Reco-noció la labor del ex presiden-te Álvaro Uribe y su Gobierno, y de los funcionarios actuales.

Santos dijo que con la aprobación del TLC el país crecerá mínimo un 1 por ciento más de lo que ve-nía creciendo y esta tendencia se mantendrá “por el resto de nues-

tras vidas”. Las exportaciones crecerán por lo bajo un seis por ciento, pronóstico.

“Va llegar más inversión para la insfra-estructura, industria, desarrollo rural. Va-mos avanzar en nuestras metas esenciales para generar más empleo formal y para reducir con más eficacia la pobreza”, dijo

Aprobadoel TLC con Colombia, santos logro su objetivo¡Al fin aprobaron el TLC Colom-bia-EEUU en el Congreso norte-americano¡ Un vía crucis de al-rededor 7 años, prácticamente, recorrió la negociación, firma y luego congelación de la aprobación de ese tratado, hasta que fue san-cionado por la mayoría del senado.

Con la aprobación de los TLC EEUU va a recuperar en América Latina cierto terreno perdido en los últimos años. Hilary Clinton ha declarado: “Colombia, Corea y Panamá son aliados importan-tes en regiones estratégicamente vitales. Con la aprobación de los acuerdos, EE. UU. le ha cumpli-do a sus amigos y aliados”. Son éstas, unas palabras que no de-ben ser echadas en saco roto.

Esta buena noticia económi-ca, aunque ajena, cae como un bálsamo en un país que como el nuestro, durante 13 años ha visto hundir progresivamen-te su economía por un gobier-no enloquecido por la ideología.Junto a ese TLC, fueron aproba-

dos también el de Corea del Sur y Pana-má, también demorados un largo tiempo.

Esta tardanza injustificada no fue ajena a los vaivenes de la política interna nor-teamericana. Las objeciones a los TLC fueron esgrimidas principalmente por los miembros del partido demócrata. En la oposición de estos últimos ejercieron mucha influencia los sindicatos estado-unidenses, ONG’s de los derechos hu-manos y algunos sectores económicos proteccionistas. Sin embargo, los republi-canos fueron más proclives a suscribirlos.

Estos grupos, en el caso de Colombia, se-ñalaban como razón de peso para oponer-se el hecho cierto de los numerosos asesi-natos a dirigentes sindicales en ese país, lo que, para ellos, sería motivo suficiente para bloquear tal aprobación legislativa.

Esa supuesta razón, sin embargo, ocul-taba otro interés, más bien, de protec-cionismo comercial. Muchos parla-mentarios de aquel país representaban a ciertos sectores económicos que veían algunas amenazas a sus mercados, toda vez que se abriría una cierta competen-cia en algunos rubros, como es lo usual

cuando se pone en práctica este tipo de acuerdos comerciales. Aunque esta postura era exagerada, a mi modo de ver, toda vez que las “ame-nazas” de los productos colombia-nos no serian de gran envergadura.

La suscripción de este tipo de acuer-dos comerciales -debe señalarse- es la vía menos deseable que algu-nos países tuvieron que adoptar, habida cuenta del torpedeo y lue-go paralización que sufrieron las negociaciones multilaterales del ALCA. Centroamérica, República Dominicana, Perú, Chile y Pana-má se vieron obligados a con-cretar estos tratados bilaterales.

Al entrar en vigencia el TLC entre EEUU y Colombia, tendrán acceso al gran mer-cado norteamericano, libre de aranceles, el 99% de los productos que hoy exporta Colombia (cárnicos, hor-tifrutícolas, textil, plásti-cos, autopartes, tabaco, azúcar, flores, etc). Ésta, a su vez, otorga al 82% de los productos prove-nientes de EEUU una desgravación arancelaria, principalmente, de bienes de capital y productos no producidos en Colombia.

Nuestro vecino espe-

ra que en los próximos 4 años, se creen 250.000 nuevos empleos como consecuencia del TLC. Que el PIB suba 1%. Que las exporta-ciones totales suban en un 6%. Y que el comercio bilateral se incre-mente en 6.000 millones de dólares.

Así las cosas, las perspectivas no pueden ser más halagüeñas.

Lo que viene ahora es la instrumen-tación del acuerdo. Los actores eco-nómicos colombianos tuvieron un largo período para prepararse de cara a la competencia que traería consigo la aprobación de este TLC.

No obstante, algunos observadores han señalado que Colombia no hizo sus deberes en este campo. La firma de este TLC demandaba la realiza-ción de obras y cambios institucio-nales que permitieran al país elevar su competitividad de cara al nuevo desafío, y aquella no tuvo lugar. Lo cual pudiera afectar los resultados positivos esperados, y reactivar los cuestionamientos formulados du-rante la discusión del tratado por los enemigos del libre comercio.

Por otro lado, hay sectores econó-micos que no están aun preparados para la competencia que vendrá. Son los que siempre han apostado al proteccionismo estatal y han he-cho poco por adaptarse al comer-

cio globalizado. El gobierno colom-biano deberá tomata cines al respecto.

Afortunadamente, Colombia dispone de importantes sectores económicos que se han volcado desde hace mucho tiem-po al exterior y a los que este TLC, con seguridad, favorecerá e impulsará más.

Como observador desde un país veci-no, cuyo aparato productivo es víctima de un demencial plan de destrucción económica jamás conocido en esta re-gión, con la excepción de Cuba, la no-ticia de la aprobación de este TLC no puede sino producirle una gran envidia.

Con sus desafíos y amenazas, y con las deficiencias nacionales que puedan estar presentes en la implementación y ejecución del TLC, vemos con op-timismo que un país como Colombia se abra paso firme, sin complejos, en la escena económica internacional, siempre con la mira fija en la genera-ción de una mayor riqueza y bienestar para sus ciudadanos a través del co-mercio con el gigante del continente.

RepresentantesQue no esten amenazados deben comprar sus carrosSe anunció la suspensión de cualquier licitación de vehí-culos blindados en la Cámara.

La decisión hace parte de un acuer-do interinstitucional firmado este jue-ves por el presidente de la Cámara, Simón Gaviria Muñoz, y el director de la Policía Nacional, general Ós-car Naranjo Trujillo. El documen-to establece además que la Cámara no seguirá administrando armas ni chalecos, y condiciona la adquisi-ción de nuevo armamento a una pe-tición expresa de la Policía Nacional. “Se le cierra el paso al ‘amiguis-mo’ en la asignación de vehículos. El tema ya no estará en manos de la Dirección Administrativa. De ahora en adelante será la Policía Nacional la que establezca en qué casos real-mente se requiere asignar vehículos por razones de seguridad y para ello se usará al máximo el parque auto-motor disponible”, explicó el presi-dente de la Cámara, Simón Gaviria. Gaviria agregó: “El representante que no tenga problema de seguridad y que quiera carro nuevo, deberá pa-garlo de su bolsillo. Para eso ya he-mos contactado a concesionarios y

entidades financieras para realizar en la primera quincena de noviembre una fe-ria de libranza para que los congresistas y demás funcionarios interesados adquie-ran su vehículo, con cargo a su salario”. Actualmente la Dirección de Protección de la Policía Nacional, por petición expre-sa de la Presidencia de la Cámara, adelan-ta una inspección técnica de los vehículos para establecer la necesidad real de vehícu-los. Así mismo, se le solicitó a la Contra-loría General de la República llevar a cabo una auditoría integral al parque automotor.“De esta forma -afirmó Simón Gaviria- tendremos certeza de la cantidad de vehí-culos que pueden seguir prestando el ser-vicio de protección. En otras palabras, hoy estamos blindando este proceso y garanti-zando cero corrupción y cero despilfarro”. De acá en adelante, como consecuen-cia del acuerdo entre Presidencia de Cá-mara y la Policía Nacional, cualquier proceso de adquisición de bienes o ser-vicios para la protección de represen-tantes se hará única y exclusivamen-te por petición expresa de la Policía.“Así lo haremos, por ejemplo con ar-mas y chalecos. La Cámara no está para comprar ni administrar armas. Eso es la-bor de la Policía”, dijo Simón Gaviria.