Introduccion Universidad

38
1 INTRODUCCIÓN La Universidad de la República, es la institución pública a nivel terciario más importante de nuestro país, de hecho lo ha demostrado ejerciendo su hegemonía y siendo la única durante muchísimos años, pero poco es lo que sabemos los Uruguayos, de cómo ha sido su creación, su desarrollo y en que coyunturas ha llegado a ser lo que es. Por lo que el presente trabajo tiende a acercarnos a la contextualización política económica y social en la cual fue forjada tanto su estructura interna como externa, también se mencionará acontecimientos y figuras importantes en dicho proceso, además señalará características relevantes de los aspectos sociales que surgen entorno a la historia de dicha institución, como lo es: el papel que ha jugado la mujer; como se ha llevado a cabo la descentralización de la misma, como ha sido su relación con las universidades privadas. Además de ver cómo han evolucionado dichos aspectos y que consecuencias sociales derivan de éstos, se mencionará que perspectiva se tiene a nivel de la institución para el futuro.

description

TRABAJO PARA CARPETA DE SOCIOLOGIA

Transcript of Introduccion Universidad

Page 1: Introduccion Universidad

1

INTRODUCCIÓNLa Universidad de la República, es la institución pública a nivel terciario más importante de nuestro país, de hecho lo ha demostrado ejerciendo su hegemonía y siendo la única durante muchísimos años, pero poco es lo que sabemos los Uruguayos, de cómo ha sido su creación, su desarrollo y en que coyunturas ha llegado a ser lo que es.

Por lo que el presente trabajo tiende a acercarnos a la contextualización política económica y social en la cual fue forjada tanto su estructura interna como externa, también se mencionará acontecimientos y figuras importantes en dicho proceso, además señalará características relevantes de los aspectos sociales que surgen entorno a la historia de dicha institución, como lo es: el papel que ha jugado la mujer; como se ha llevado a cabo la descentralización de la misma, como ha sido su relación con las universidades privadas. Además de ver cómo han evolucionado dichos aspectos y que consecuencias sociales derivan de éstos, se mencionará que perspectiva se tiene a nivel de la institución para el futuro.

Page 2: Introduccion Universidad

2

Los orígenesLas universidades fueron instaladas América bajo el amparo de la Iglesias y alejadas de la zona costera del Plata. Después de declarada la independencia en 1825 pasaron a formar parte de las ciudades portuarias, cuyo desarrollo acelerado se produjo en las últimas décadas del siglo XVIII.

Los centros educativos superiores eran solo posibles para los jóvenes acomodados de Montevideo o Buenos Aires, estaban ubicados en Córdoba o Chuquisaca y sino directamente tenían que emigrar Europa para realizar sus estudios académicos superiores.

Las primeras instituciones de enseñanza elemental surgidas en Montevideo fueron realizadas por religiosos de la época, pero por diferentes motivos tuvieron una muy corta duración. Lo mismo ocurrió con una cátedra de Filosofía establecida por Fray Mariano Chambo en 1767 en el Colegio de San Bernardino.

Dámaso Antonio Larrañaga, que era sacerdote interesado por la educación superior en el siglo XIX, fundo una biblioteca pública en 1816 y brindó apoyo a un plan para instalar una academia, que no se llevó a cabo. Larrañaga no desistió y propuso establecer una universidad gracias a formar parte del gobierno.

La etapa fundacional

El 11 de junio de 1833, el senador Dámaso Antonio Larrañaga, dispuso una ley para la creación de nueve cátedras. En uno de sus artículos se estableció que la Universidad será erigida por el Presidente de la República. De este modo nació la tradicional Casa de Estudios Generales, que hacia 1836 sumaba cinco aulas: Latín, Filosofía, Matemáticas, Teología y Jurisprudencia. La intervención presidencial no se produjo hasta el 27 de mayo de 1838, en esa fecha, Manuel Oribe emitió el decreto que convertía a aquel centro primitivo en Universidad Mayor de la República. Al día siguiente, el poder Ejecutivo envió a las Cámaras un proyecto de ley orgánica para la nueva institución. La norma, que había redactado Larrañaga, no pudo ser considerada en sala, a consecuencia de la guerra civil desatada en ese momento llevo al fracaso de la Academia Teórico Práctica de Jurisprudencia que se instalaba paralelamente a la universidad dejando a esta última también extinguida.

Al final de los años 40 se reavivo el interés por la educación gracias a importantes figuras intelectuales que llegaron a Montevideo desde argentina. Estos que eran exiliados crearon en 1847 el Gimnasio Nacional dentro de la plaza sitiada, el cual se transformado dos años más tarde en Colegio Nacional; el cual fue dirigido por José Luis de la Peña, que sirvió de base a la Universidad, en cuanto a estudios primarios y secundarios que poseía .

Page 3: Introduccion Universidad

3

La nueva institución fue apresurada por el presidente Joaquín Suárez, quien suscribía un decreto el 14 de julio de 1849 donde se mandaba cumplir de inmediato con lo prescripto en las citadas normas de 1833 y 1838. Cuatro días más tarde, el 18 de julio, se inauguraba la Universidad en la capilla de San Ignacio, con la concurrencia de numerosas autoridades.

De acuerdo con la reglamentación de 1838 fue designado Rector el Vicario Apostólico Lorenzo A. Fernández, sucesor del fallecido Dámaso Larrañaga en el desempeño de la principal jerarquía eclesiástica nacional.

La Universidad nació con de la Iglesia Católica, más como una sobrevivencia de los formalismos coloniales que como expresión de poder. El poder era otorgado al Estado quien controlaba a través del ministro de gobierno, investido oficialmente como patrono del recién creado centro educativo. Su estructura, definida por el reglamento orgánico de 2 de octubre de 1849, reprodujo el modelo napoleónico que permanecía en Europa.

El documento estaba dirigido a toda la instrucción pública, pues abarcaba tanto a la primaria y la secundaria, como a la superior. A esta última se le dio la denominación de "científica y profesional" en cuatro Facultades: Ciencias Naturales, Medicina, Jurisprudencia y Teología. La administración fue encomendada a un Rector, un Vicerrector y un Consejo. Simultáneamente se constituyó la Sala de Doctores con la función de evaluar la gestión de las autoridades y proponer, mediante el voto de sus integrantes, el tema de candidatos a Rector. Las actuales Asambleas del Claustro se componían de miembros naturales a consejeros, catedráticos y graduados. Entre estos Últimos estaban los bachilleres, la mayoría de los cuales, a su vez eran estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia, única de estudios superiores que funcionó en las primeras décadas.

La vieja UniversidadLa vieja universidad en sus comienzos, enfrentó un mínimo desarrollo institucional, debido a la inestabilidad política y económica que afectaba al país (Guerra Grande y sus consecuencias).

Comienza a funcionar en la casa de los ejercicios (actual esquina de Sarandí y Maciel) y su primer semestre de funcionamiento, fue destinado a la elaboración de su reglamento, aprobado éste, el 2 de octubre de 1849, teniendo como bases el modelo Napoleónico de Universidad, que abarcaba la totalidad de la instrucción pública (primaria, secundaria y superior). Sé habilitaron los cursos con sesenta inscriptos en el año lectivo de 1850; el interés de los estudiantes se concentró en los estudios secundarios y profesionales.

Page 4: Introduccion Universidad

4

En 1861 se crea la cátedra de Economía Política, a través de la misma, se encauzó, en los años 70, la definición mayoritaria de la comunidad universitaria a favor de los principios civiles y liberales.

En 1865 se crean las cátedras de Procedimiento Judicial e Historia Universal y en 1869 la de Derecho Constitucional, en este período se enfrentan directamente la Universidad y el gobierno. El Consejo Universitario se auto-di soluciona, luego de la resolución del gobierno de crear una comisión para proyectar y proponer al Poder Ejecutivo cambios en la Instrucción Pública. En marzo de 1865 el Consejo se restituye.

En 1876 se funda la facultad de Medicina con las cátedras de Anatomía y Fisiología a las cuales se le agrega, en 1877 la de patología general.

Tras el Gobierno de Lorenzo Latorre se promulga la ley de Educación Común, propuesta por José Pedro Varela, la cual deja afuera del ámbito universitario a la enseñanza primaria.

A partir de 1882 se dan nuevos enfrentamientos, cuando el gobierno invita a la Universidad a asociarse a un proyecto de reforma por la cual desaparecería su autonomía y su independencia.

En octubre de 1884 el gobierno decreta la intervención de la Universidad destituyendo a sus autoridades. Vázquez Acevedo, vuelve a retomar sus funciones luego de llegar a un acuerdo sobre un estatuto nuevo con el presidente Máximo Santos, quien le había ofrecido el rectorado nuevamente (cambio de local, presupuesto para bibliotecas entre otras mejoras).

La reforma del estatuto universitario logrado en esta oportunidad restringe su autonomía; se destaca sin embargo, como positivo de la reforma, la creación de decanatos y el traslado edilicio de la universidad, de Maciel y Sarandí a Uruguay entre Río Branco y Convención.

En esta etapa se da una discusión filosófica a la interna de la Universidad, entre la tendencia espiritualista que había gobernado la universidad durante sus dos primeras décadas y la nueva corriente positivista que terminó conquistando la Universidad.

El avance positivista.Esta etapa se extiende aproximadamente desde la ley orgánica del 14 de julio de 1885 hasta 1899

Se caracteriza por el dominio positivista, que sellaría una etapa de radicales transformaciones. Es gobernada por Alfredo Vázquez Acevedo de forma autoritaria en los periodos comprendidos: 1891-1893 y 1895-1899.

Page 5: Introduccion Universidad

5

Se reestructuraron las Facultades de Medicina y Jurisprudencia, la cual paso a llamarse de Derecho y Ciencias Sociales. Comienza a funcionar en 1888 la creada facultad de Matemáticas que brindaba estudios de arquitectura, agrimensura e ingeniería.

La Universidad reabre sus cursos de enseñanza secundaria (que serró en1877 por la ley de libertad de estudios), estos cursos fueron complemento y ampliación de los primarios y preparaban para el ingreso a carreras profesionales.

Se reformaron las atribuciones al rector y se redujo el volumen del Consejo, descendiendo sus integrantes de cuarenta a solo siete, los cuales se incluían los tres Decanos de Facultades cuyas plazas se crearon en esa oportunidad.

Por otro lado fue reorganizada la carrera docente, se suprimieron los concursos abiertos y se introdujo la categoría de profesor agregado, además se impuso una pedagogía con métodos más analistas.

Se instala en 1893 el instituto de Higiene Experimental, el primero en su género en América Latina, con el cual la Universidad se abre a la investigación científica con el estudio de los problemas vitales para el desarrollo social.

En 1899 Vázquez Acevedo deja el rectorado de la Universidad, ésta, en ese entonces, cuenta con aproximadamente 500 estudiantes, duplicó su capacidad locativa mudándose al Hotel Nacional y recibe equipos, instrumental y bibliografía científica actualizada de Europa.

Cuando se transpone el novecientos el Uruguay, y con el país su Universidad, entraban de lleno en un proceso modernizador, el cual mencionaremos a continuación.

Expansión y dispersión a partir del 900En la primera década del siglo se dan dos procesos casi simultáneos que incidirán en su transformación.

Por un lado rápida expansión por otro se ve una política descentralizadora que acarrea ciertos descontentos.

La clase dirigente dejó de ser el único destinatario válido de la enseñanza, ya que se extendió a las clases populares. Se fortaleció en relación a dos grandes fuentes de la riqueza del sector agropecuario, buscando un polo más eficiente que el capitalista, las autoridades expresó una franca voluntad al cambio.

Esta época es caracterizada con el Rector Eduardo Acevedo, a pesar de su breve actuación y el estado de prosperidad del país con José Batlle y Ordóñez.

Page 6: Introduccion Universidad

6

Cuando asume Acevedo 1904 acababa un siglo de inestabilidad y desorden.

Los fondos que dispuso La Universidad provenían de las beneficias coyunturas de la agro exportación, al ordenamiento de las finanzas y del crédito del país.

Siendo inauguradas las Facultades de Medicina y Derecho en 1912, la Escuelas de Agronomía, Veterinaria y la de Ciencias en 1906.

Hubo recursos para contratar especialistas en Europa y EE.UU. que constituyeron el equipo docente de las nuevas Facultades y con los especialistas se pudo traer también al país equipos, instrumental, bibliografía.

Fuera del rectorado de Acevedo de 1912, se aprueban Liceos Departamentales y La Universidad Femenina de Montevideo, así facilitando el acceso a las mujeres al ámbito universitario.

En 1908 se aprueba una nueva Ley Orgánica para La Universidad determinando el desbaratamiento de su estructura interna. Acevedo en desacuerdo con la ley, renuncia ante el deterioro de las relaciones con el gobierno de Claudio Williman.

La universidad perdía su autonomía para elegir el plan de estudio y los rectores, estos pasaban a ser elegidos por el poder ejecutivo de forma directa.

Como también la segregación de la Escuela de Agronomía y Veterinaria que eran sustraídas de la órbita universitaria.

Las demás facultades serian técnicamente autónomas, dirigidas con sus respectivos consejos.

Como contrapartida la Ley Orgánica propuesta por el Poder Ejecutivo, y que suscribían Claudio Williman y Gabriel Terra, incluyó cuestiones recibidas con beneplácito por la mayoría. Los profesores pasaron a integrar los Consejos de Facultades y así a intervenir efectivamente en la dirección de las mismas, lo mismo que los estudiantes lograban una temprana representación indirecta, que significo un singular avance para la época.

Se consagro igualmente la libertad de estudios secundarios y se subdividieron los de ese nivel en dos ciclos, el segundo de ellos correspondía al bachillerato diferenciado, según las opciones a seguirse.

No obstante la vigencia de la Ley Orgánica de 1908, antes de ser reformada admitió la reincorporación de organismos que desgajó en 1908. La Escuela de Agronomía se transformó en Facultad para integrarse a la Universidad en 1925 y lo mismo ocurriría en 1933 con la de Veterinaria. La de Comercio pasaría en 1932 a ser la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración .En 1929 se crearía Odontología, Química y Farmacia ambas a partir de esas secciones de la Facultad de Medicina.

Page 7: Introduccion Universidad

7

El Reformismo La vida universitaria en el siglo pasado año 20 y 30 tuvo protagonismo mediante huelgas, sus principales focos estuvieron en la Facultas de Medicina y de Derecho.

En 1908 Montevideo fue sede del Primer Congreso Americano de Estudiantes, el cual fue repetido posteriormente a lo largo del Continente, propagando reivindicaciones del sector estudiantiles. Planteaban aspiraciones pedagógicas y curriculares, entre otras, como también la intervención política y administrativa en la Universidad. La intervención en Uruguay indirectamente comenzó a aplicarse ese mismo año. A su vez siendo denunciados los grandes problemas sociales que la modernización provocaba.

Los movimientos en Córdoba-Argentina tuvieron gran repercusión en el Uruguay. Pocos meses después del manifiesto de Córdoba 1919 la activa Asociación de Estudiantiles de Medicina del Uruguay comenzó a editar un periódico como vocero estudiantil. El cual posteriormente se sumaron otras Facultades para luego llamarse Asambleas del Claustro.

La lucha por una Universidad con proyección social, no elitista, con participación directa y efectiva del estudiantado en su gobierno, fue parte medular del Reformismo. Pero en los años 20 estos objetivos se englobaron en una serie de discusiones y debates frente a los poderes públicos, sobre la autonomía universitaria.

En 1928 una sostenida huelga de Derecho durante tres años aparejo convulsiones que solo cesaron con un Decano anti-reformista: José Irureta Goyena.

En ese clima nació la Federación de Estudiantes Universitarios (1929) y tuvo lugar el Primer Congreso Nacional de Estudiantes (1930).

El golpe de estado del 31 de marzo de 1933 halló a los universitarios de mayor politización preocupados por los avances del fascismo y sus reflejos cercanos en la forma de dictaduras surgidas en los países vecinos. Al producirse la quiebra del orden legal, la Universidad se transformaría en activo polo de oposición al nuevo orden.

Por esa época, los periódicos estudiantiles existentes se le sumó la prédica de Jornada, el nuevo órgano de la FEUU, que trazó una línea radical, anti-imperialista, anti-latifundista y defensora de la justicia social. Esa tendencia se acentuaría en el movimiento estudiantil durante la creciente politización de las décadas siguientes.

Page 8: Introduccion Universidad

8

La Ley 9.292 de 2 de marzo de 1934, desconoció de un solo golpe todas las ideas renovadoras que circulaban en el ambiente universitario. Sancionó en cambió, una total sujeción administrativa de sus autoridades al gobierno nacional. La respuesta fueron huelgas estudiantiles y manifestaciones callejeras, mientras el Congreso Central avanzaba el estudio de otro proyecto de Ley Orgánica. Se reunió inmediatamente la Asamblea del Claustro elaborando entre 1934 y 1935 uno de los más significativos documentos del reformismo latinoamericano, el Estatuto de 1935. En él fue planteada la reestructura de la institución.

El Estatuto duraría como un proyecto, mientras en el mismo año 1935 se determinó por ley, el 11 de diciembre, la segregación de la enseñanza secundaria de la Universidad. Superando el período dictatorial, se discutieron nuevos proyectos de Estatutos a lo largo de la década del 40, el que se elaboró en el año 1945, la Asamblea de los Consejos de Facultades lo desecharía en 1949 por no haber tenido su origen en el Claustro.

En el mismo año 1945, fue creada la Facultad de Humanidades y Ciencias, el centro de docencia e investigaciones reclamando por décadas en el país. Nacía tras un largo proceso de gestación, ligada a la figura del Dr. Carlos Vaz Ferreira, su propulsor más empezó. Pese a las carencias iniciales su creación puede considerarse un síntoma de cambio, mientras otro plasmaba tímidamente cuando iniciaba su actividad la Sección de Bienestar Estudiantil a nivel de la Facultad de Medicina, comprobando la apertura de una preocupación social.

La conquista de la autonomía y el cogobierno.El principio de autonomía formaba parte de la mentalidad universitaria desde hace mucho tiempo. Recién la Constitución de 1917 lo recogía en su artículo 100, para transferirse luego al 18 de la carta de 1942.

La Constitución colegialista de 1951 amplió considerablemente la autonomía, al incluir en su texto varias disposiciones propuestas por la Universidad.

El Claustro reunido el 24 de setiembre de ese año reafirmo la adhesión de la Universidad al concepto autonomía integral, técnica, docente, administrativa y financiera. La letra constitucional hizo expresa mención de una futura ley que debería contar con el asesoramiento de los universitarios. La norma complementaria, al establecer la consiguiente nueva estructura de gobierno, determinaría la forma de elección del Consejo Directivo de la institución, se anticipaban a sí mismos que debían reunir de participación del docente, estudiante y egresado (artículo 205). Se inició entonces el trámite para la

Page 9: Introduccion Universidad

9

aprobación de la nueva ley orgánica que elaboraría el Claustro universitario, el cual fue elevado a las Cámaras.

Durante seis meses la vida de la institución giró en torno a la confrontación aguada con los poderes públicos. La participación decisoria de las autoridades universitarias y del sector estudiantil en prolongada huelga, vencieron las resistencias políticas iniciales.

El 15 de octubre de 1958 fue aprobada la Ley d12.549 que definía a la Universidad como ente autónomo (art 1º). Como tal, tendría “en todos los aspectos de su actividad… la más amplia autonomía”(art 5º). La enumeración de los fines de la institución, contienen en la segunda cláusula, reflejada el advenimiento legal de la renovación “La Universidad tendrá a su cargo la enseñanza pública superior en todos los planos de la cultura, la enseñanza artística, la habilitación para el ejercicio de las profesiones científicas y el ejercicio de las demás funciones que la ley encomienda”.

“Le incumbe asimismo, a través de todos sus órganos, en sus respectivas competencias, acrecentar, difundir y defender la cultura; impulsar y proteger la investigación científica y las actividades artísticas, y contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión publica, defender los valores morales y los principios de justicia, bienestar social, los derechos de las personal humanas y la forma democrática-republicana de gobierno”. Sí mismo, la norma estableció cuidadosamente todo lo relacionado con la integración y funcionamiento de los distintos órganos gobernantes: Consejo Directivo Central, Rector, Asamblea del Claustro de cada Facultad y aquellos a los cuales se encomendara la dirección de Instituto Servicio.

Paralelamente las gestiones por la Ley Orgánica, y tras su aprobación se operaba un fuerte movimiento crítico de la desarticulada estructura existente. A continuación de la organización dispuesta en 1908, reafirmada en 1934, las diez Facultades que constituían la universidad funcionaban aisladamente y sin la menos coordinación. Repetían servicios, entraban en abierta competencia por los fondos presupuestales y hasta se regían por reglamentos independientes.

Quizá un inicio de labor integradora tomó cuerpo en el área de la salud, con base del Hospital Clínica “Dr. Manuel Quíntela”. El establecimiento, cuya integración a la Universidad se obtuvo tras un polémico proceso, arduas gestiones e intensas luchas gremiales (1953), brindó de inmediato posibilidades de desarrollar científico y a la labor de asistencia y de extensión. Si la organización interna determinó desde el comienzo de un trabajo coordinado, su emplazamiento físico y el espacio disponible atrajeron a su entorno nuevas unidades, configurándose un verdadero centro universitario de la salud.

Page 10: Introduccion Universidad

10

Hacia la Nueva UniversidadHacia finales de los 40, la Universidad comenzó a ser repensada desde distintos aspectos, y llegó la hora de la "universidad nueva", a cargo de líderes reformistas como Leopoldo C. Agorio y Mario Cassinoni, quienes se convirtieron luego en Rectores, para los años 50.

Esta remodelación intentaba abordar cuestiones considerables como la salud, la vivienda y la educación.

En 1963 se realiza una encuesta a modo de colectar propuestas para lograr su transformación de forma paulatina. Su objetivo era: PONER LA UNIVERSIDAD AL SERVICIO DEL PUEBLO DE TODO EL PAÍS.

Transformaciones en el campo científico y tecnológico.

Se integran Comisiones de Bienestar Estudiantil y Acción social para asistir a los estudiantes mediante becas, comedores, para permitir el acceso a carreras universitarias a sectores más amplios de la sociedad.

Se crea el primer Departamento de Extensión ofreciendo "carreras cortas" o "carreras auxiliares" en la rama de la salud. Y además se instalan estaciones agropecuarias experimentales en el litoral para devolverles el entorno natural y agrario a las Facultades de Agronomía y Veterinaria (ya que habían quedado en el centro urbano).

Se proyectaban experiencias piloto: en el medio rural por ejemplo, el estudia de los "pueblos de ratas", y en el medio urbano "el Barrio Sur" y Aparicio Saravia.

Se reforma la Facultad de Ciencias Económicas creando el Instituto de Economía, en donde se interpretaría el origen del estancamiento productivo y la inflación creciente del Uruguay.

A partir del gobierno de Jorge Pacheco Areco y de 1968 es cuando la relación entre universidad-poder ejecutivo se vuelve más conflictiva y enfrentada debido a las críticas que la UdelaR realiza a los gobiernos de turno.

La ley de educación elaborada por Julio María Sanguinetti en 1972, determina que los delegados a los claustros universitarios deben ser elegidos por voto secreto y obligatorio a nivel nacional y bajo la fiscalización de la Corte Electoral.

Crisis e intervenciónAl final de los 60, Uruguay cae en una profunda crisis: estancamiento, inflación, desocupación y deuda externa en ascenso.

Page 11: Introduccion Universidad

11

En el 68 se realizaban movimientos estudiantiles en Europa, EEUU y América Latina, lo cual sensibilizó al estudiantado, redoblando sus reclamos frente al poder político.

En 1968, un funcionario militar dio muerte a un estudiante universitario llamado Liber Arce.

Tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, se establece el decreto 921/973 que dispuso la intervención de la universidad: las fuerzas armadas ocuparon todas las facultades y escuelas y el Edificio central de la universidad.

La inactividad fue casi todo el 1974, generando la destitución del 40% del personal docente, algunos renunciaron y otros no fueron re-contratados.

Al mismo tiempo, un gran número de profesores, investigadores y científicos optaron por marcharse del Uruguay buscando continuar sus carreras, otros fueron encarcelados en el Uruguay por su ideología política.

La universidad intervenida entonces, sufre un proceso de desmantelamiento general, y cambia su función: solo forma profesionales, sin proyectos de investigaciones científicas, ni estudios de la problemática nacional, es decir las investigaciones fueron suprimidas, mientras al mismo tiempo fueron clausurados otros servicios: Escuela Nacional de Bellas Artes, Instituto de Ciencias Sociales, Escuela de enfermería, Hospital Escuela del Litoral, Servicio de Climatología de la Fac. de Arquitectura. Otras se paralizaron por completo: Instituto de Economía, de Matemáticas y de Ingeniería Hidráulica, etc.

En 1975 se estableció el examen de ingreso obligatorio, comenzando por el área de Medicina y Odontología, y en 1980 se generalizó a toda la universidad. En 1982 se impuso un sistema de cupos prefijados por Facultad, que finalmente fue eliminado en 1984.

La reconquista de la autonomía 1980

Los universitarios, concertaron con los grupos políticos y los gremios el retorno de la Universidad a la vida autónoma.

Docentes y funcionarios comenzaron a reagruparse y se sucedieron instancias de reflexión colectiva sobre el papel de la Universidad en la difícil situación del país.

Las elecciones de consejos se hacen bajo los términos de la Ley Orgánica de 1958 y a las ordenanzas universitarias anteriores a la intervención.

La elección de Claustros, Consejos, Decanos y del Rector Samuel Lichtensztejn, para asumir por cuatro años la dirección de la Universidad, hasta setiembre de 1989.

Page 12: Introduccion Universidad

12

Se elabora un nuevo modelo al cual ajustarse, dado la situación en la que se encuentra la Universidad al recuperar su autonomía, para recuperarse y desarrollarse debe responder a la realidad socioeconómica del país, las autoridades legítimamente electas se proponen apoyar a los polos más activos en investigación, docencia, capacitación y extensión, con lo cual se traza sobre el camino una política de renovación científica y tecnológica, adecuando al mismo tiempo las carreras profesionales a las necesidades futuras del país.

Comienza a ser una realidad la presencia creciente de servicios universitarios en el interior de la República.

La apertura internacional ha consistido en promover, en primer lugar, la integración regional con las universidades de los países limítrofes, ambicioso objetivo impulsado, en principio, desde Salto y Paysandú hacia el litoral argentino; o desde Montevideo tratando de lograr acuerdos más amplios con las universidades de Buenos Aires, del sur y del oeste argentino. También se establecen vínculos con las universidades riograndenses y paulistas de Brasil. Al mismo tiempo se ha expandido una política de convenios con organismos internacionales y universidades y fundaciones de todo el mundo, superando el aislamiento a que la Universidad había sido sometida durante la intervención.

Se intenta una vinculación entre las disciplinas afines de las Facultades y Escuelas. Con ese espíritu, se aprueba la constitución del Instituto de Psicología (asimilado a Facultad) y los proyectos de creación de tres Facultades: la de Ciencias Sociales, la de Humanidades y Ciencias de la Educación, y la de Ciencias Exactas y Naturales (o Facultad de Ciencias).

Rectores de la universidad de la república

Rector Nombre Disciplina Período Información

Lorenzo

Antonio

Fernández

Sacerdote 1849 - 1850

1° Rector de la UdelaR.

Designado por Manuel Oribe para

ocupar la primera rectoría que

había sido reservada

para Dámaso Antonio

Larrañaga que falleció un año

antes.

Manuel

Herrera y

Obes

Derecho 1850 - 1852 2° Rector de la UdelaR

Florentino

CastellanosDerecho 1852 - 1854 3° Rector de la UdelaR

Page 13: Introduccion Universidad

13

Manuel

Herrera y

Obes

Derecho 1854 - 1859 4° Rector de la UdelaR

Fermín

FerreiraMedicina 1859 - 1864 5° Rector de la UdelaR

Joaquín

RequenaDerecho 1864 - 1865 6° Rector de la UdelaR

Fermín

FerreiraMedicina 1865 - 1867 7° Rector de la UdelaR

Carlos de

CastroDerecho 1867 - 1869 8° Rector de la UdelaR

Pedro

BustamanteDerecho 1869 - 1871 9° Rector de la UdelaR

Plácido

EllauriDerecho 1871 - 1873 10° Rector de la UdelaR

Gonzalo

RamírezDerecho 1873 - 1874 11° Rector de la UdelaR

Plácido

EllauriDerecho 1875 - 1876 12° Rector de la UdelaR

Martín

BerinduagueDerecho 1876 - 1878 13° Rector de la UdelaR

Alejandro

Magariños

Cervantes

Derecho 1878 - 1880 14° Rector de la UdelaR

Alfredo

Vásquez

Acevedo

Derecho 1880 - 1882 15° Rector de la UdelaR

José Pedro

RamírezDerecho 1882 - 1884 16° Rector de la UdelaR

Page 14: Introduccion Universidad

14

Alfredo

Vásquez

Acevedo

Derecho 1884 - 1893 17° Rector de la UdelaR

Pablo de

MaríaDerecho 1893 - 1895 18° Rector de la UdelaR

Alfredo

Vásquez

Acevedo

Derecho 1895 - 1899 19° Rector de la UdelaR

Pablo de

MaríaDerecho 1899 - 1902 20° Rector de la UdelaR

Claudio

WillimanDerecho 1902 - 1904 21° Rector de la UdelaR

Eduardo

AcevedoDerecho 1904 - 1907 22° Rector de la UdelaR

Francisco

SocaMedicina 1907 - 1908 23° Rector de la UdelaR

Pablo de

MaríaDerecho 1908 - 1911 24° Rector de la UdelaR

Eduardo Brito

del PinoDerecho 1911 - 1912 25° Rector de la UdelaR

Claudio

WillimanDerecho 1912 - 1916 26° Rector de la UdelaR

Emilio

BarbarouxDerecho 1916 - 1922 27° Rector de la UdelaR

Elías Regules Medicina 1922 - 1928 28° Rector de la UdelaR

Carlos Vaz

FerreiraDerecho 1928 - 1930 29° Rector de la UdelaR

Page 15: Introduccion Universidad

15

José Espalter Derecho 1930 - 1931 30° Rector de la UdelaR

Andrés

PachecoDerecho 1931 - 1934 31° Rector de la UdelaR

Carlos Vaz

FerreiraDerecho 1935 - 1941 32° Rector de la UdelaR

José Pedro

VarelaDerecho 1941 - 1948 33° Rector de la UdelaR

Leopoldo C.

AgorioArquitectura 1948 - 1956 34° Rector de la UdelaR

Mario

CassinoniMedicina 1956 - 1964 35° Rector de la UdelaR

Juan José

CrottoginiMedicina 1964 - 1966 36° Rector de la UdelaR

Oscar

MaggioloIngeniería 1966 - 1972 37° Rector de la UdelaR

Samuel

LichtensztejnEconomía 1972 - 1973

38° Rector de la UdelaR. Depuesto

por la dictadura, debe exiliarse

inaugurándose así un período de

intervención militar en la Universidad.

Samuel

LichtensztejnEconomía 1985 - 1989

39° Rector de la UdelaR. Al regreso

de su exilio, asume en forma interina

el cargo hasta que es ratificado en

elección.

Jorge

BrovettoQuímica 1989 - 1990

40° Rector de la UdelaR. Siendo Vice-

rector, asume ante la renuncia

deSamuel Lichtensztejn.

Jorge

BrovettoQuímica 1990 - 1994 41° Rector de la UdelaR

Jorge

BrovettoQuímica 1994 - 1998 42° Rector de la UdelaR

Rafael

GuargaIngeniería 1998 - 2002 43° Rector de la UdelaR

Rafael Ingeniería 2002 - 2006 44° Rector de la UdelaR

Page 16: Introduccion Universidad

16

Guarga

Rodrigo

ArocenaMatemáticas 2006 - 2010 45° Rector de la UdelaR

Rodrigo

ArocenaMatemáticas 2010–2014 46° Rector de la UdelaR

Roberto

MarkarianMatemáticas

2014–2018 - 

en funciones47° Rector de la UdelaR

El rol de la mujer en la universidad

La lucha de las mujeres en la sociedad por sus derechos sociales y humanos y la búsqueda de la igualdad de oportunidades, ha llevado que, en la actualidad, ocupen un lugar en todos los ámbitos, incluso en la universidad

Hoy la mujer en Uruguay cumple el papel de  madre, esposa  y trabajadora.

De modo que han tenido que combatir las desigualdades de género en el

ámbito laboral, social, cultural, educativo, psicológico, científico, tecnológico y

de investigación, entre otros.

El ámbito educativo, ha sido un área en el que ellas han logrado adelantos

importantes en términos de acceso y de rendimiento, inclusive superando la

situación de los hombres en nuestro país.

La primera mujer uruguaya que ingresó a la Facultad de Medicina de la

Universidad de la República fue  Paulina Luisi Janicki , se recibió de

Doctora en medicina,  además fue ginecóloga, docente, promotora y luchadora

incansable de los valores de la mujer, entre ellos el voto femenino. Gracias a

sus ideas y su trabajo se han propagado los valores universales y derechos del

género femenino en el mundo entero.

A pesar de los logros a nivel educacional, persiste la desigualdad frente a los

hombres, no han existido mujeres uruguayas que hayan ocupado posiciones

relevantes dentro de las universidades a lo largo de nuestra historia.

Page 17: Introduccion Universidad

17

Universidades privadas

Creadas la mayoría de las Universidades e institutos universitarios privados a partir de la segunda mitad de los años 90, han alcanzado a la fecha una oferta de 76 carreras de grado año (2002) de grado y el impulso de un primer escalón de postgrado. Las instituciones privadas no presentan normalmente solicitud de reconocimiento de las carreras técnicas (de nivel terciario y no universitario) ni los posgrados ante el ministerio de educación y cultura. Este hecho ha sido motivo de una fuerte controversia legal y política que aún no tiene resolución

El siguiente cuadro da cuenta de una matrícula que haciende en el año 2001 a más de 9000 estudiante.

Page 18: Introduccion Universidad

18

Universidad en el interiorLa UDELAR está ubicada en Montevideo, pero en los últimos años se han

llevado a cabo proyectos, hacia una descentralización y extensión al interior del

país.

Actualmente los centros universitarios regionales son:

CENUR NOROESTE

CENUR NORESTE

CENUR ESTE

CENUR SUROESTE y CENUR SUR

CENUR NOROESTE:

Se encuentra constituido por los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú.

Consta de dos centros regionales en Salto y Paysandú, y una unidad de

extensión en Artigas.

CENUR NORESTE:

Está constituido por los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo.

Consta de un centro regional en Rivera, la casa de la universidad en

Tacuarembó y en Cerro Largo una unidad de extensión y una estación

experimental. La regional posee vínculos con las universidades de Brasil.

CENUR ESTE:

Incluye los departamentos: Lavalleja, Rocha, Maldonado y Treinta y tres.

CENUR SUROESTE Y ESTE:

Abarca la sede central en Montevideo y los departamentos restantes.

Page 19: Introduccion Universidad

19

En los últimos años se ha evolucionado en la descentralización de la UDELAR,

pero sin cumplir totalmente con los objetivos, debido a algunas limitaciones,

como el presupuesto financiero, la escasa cantidad de docentes radicados en

el interior y la falta de infraestructuras.

Por otra parte, la UDELAR no pretende desarrollar cursos dispersos y

descoordinados que deban ser cancelados al poco tiempo, sino que busca la

correcta organización de los mismos y la independización de los centros

regionales de Montevideo.

Actualmente existe un desarrollo importante especialmente del Centro

Universitario de la Región del Este (CURE), respecto a la descentralización, ya

que en cierto grado cuenta con una estructura académica independiente.

Valoración del desarrollo de la Udelar en el territorio nacional.

Durante 2012-2014 la Asamblea General del Claustro de la Udelar dedicó particular atención al desarrollo de la Udelar en el territorio nacional, sobre el cual aprobó al concluir ese período una declaración, difundida por la prensa universitaria. Aquí se destacan y comentan algunos aspectos de ese documento - al que pertenecen todas las citas incluidas – como invitación a leerlo completo.

«En el Claustro ha habido un consenso generalizado respecto a la valoración positiva sobre el desarrollo de la Udelar en el territorio

Page 20: Introduccion Universidad

20

nacional durante los últimos años. Este proceso que compromete a toda la institución, sin duda contribuye a una mayor justicia y equidad en relación a los ciudadanos del país.» La Universidad toda expresa así, a través de su órgano más representativo, su compromiso con el proceso de descentralización y regionalización.

«Se debe continuar en la dirección de crear carreras de referencia e inserción nacional. Estas carreras, caracterizadas por la alta calidad académica de la propuesta, debieran concitar el interés de los estudiantes provenientes de cualquier punto del territorio nacional.» Esto es clave: algunas carreras que la Udelar ha creado en el interior son únicas en el Uruguay y ya empiezan a desplazarse estudiantes de todo el país para estudiarlas en las sedes donde se dictan.

«Se observa que una importante proporción de las ofertas educativas actuales corresponde a carreras terciarias no universitarias. Deberán priorizarse las funciones universitarias de enseñanza superior, investigación y extensión de alta calidad.» El cultivo interconectado de las funciones de enseñanza, investigación y extensión, combinando calidad académica y compromiso social, es la vocación de la Universidad de la República. Para contribuir a generalizar la educación avanzada, el Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública debe ofrecer de manera coordinada una amplia gama de opciones terciaras y universitarias, asegurando que – se trate o no de carreras universitarias – todos los que lo quieran puedan continuar de manera fluida su formación a nivel universitario.

DESAFIOS DE LA UNIVERSIDAD «Es fundamental el desarrollo de un sistema terciario integrado al

conjunto del Sistema Nacional de Educación Pública; la concreción de este proceso aún es incipiente y deberá ser priorizado en el próximo período. En este marco, es necesario enfatizar que el conjunto del Sistema debe hacerse cargo de toda la educación terciaria, coordinando los esfuerzos de las instituciones existentes, en desarrollo o que eventualmente se creen.» Se ratifica el rumbo que la Universidad sigue desde que, a comienzos de 2007, resolvió contribuir a la creación de nuevas instituciones públicas de enseñanza terciaria priorizando la coordinación entre ellas. Por ejemplo, en un acto reciente de la Utec se destacó que todas las carreras que la nueva institución ha iniciado cuentan con apoyo de la Udelar. Ambas, junto a la ANEP y al MEC, han coincidido en una propuesta para el próximo quinquenio de expansión de la enseñanza terciaria a todo el territorio nacional.

«Los servicios son el respaldo académico de las ofertas educativas; en consecuencia se debe buscar una mayor articulación entre ellos y los Cenur.» Este es uno de los mayores desafíos en una Universidad que combina varios Servicios Académicos que son Facultades y algunos otros que son Centros Universitarios Regionales (Cenur).

Page 21: Introduccion Universidad

21

«Se reconoce el enorme esfuerzo de los docentes radicados en el interior y sus familias. El fenómeno de radicación y la constitución de núcleos académicos fuertes, constituyen una herramienta institucional relevante en la consolidación de propuestas nacionales de calidad, para lo cual deben ser apoyados presupuestalmente en su continuidad, y deben en contrapartida ser oportunamente monitoreados y evaluados.» Al subrayar el acuerdo con toda la apreciación, cabe expresar la esperanza de que el país reconozca ese esfuerzo de los docentes y sus familias

«La presencia universitaria en todo el territorio, puede tener un alto impacto en el desarrollo del país. Por ese motivo resulta fundamental llevar adelante un proceso de evaluación de las políticas, que permita detectar errores e identificar aciertos y deficiencias, para poder corregir y consolidar la presencia de la Udelar en el interior del país.” Así debe ser. Seguramente, así será.

Evidencias sobre el crecimiento de la matrícula universitaria en el interior de nuestro país

La realización de los actos eleccionarios que cada dos años permitan renovar, los claustros universitarios, obliga a una corrección periódica de los respectivos padrones electorales. Tal información por lo tanto, permite hacerse una idea precisa de la evolución de la matrícula con una periodicidad de dos años. Los criterios para elaboración de los padrones electorales son más exigentes que los manejados por el censo.

Page 22: Introduccion Universidad

22

De acuerdo con los datos expuestos, verificar la evolución de la matrícula de la enseñanza presenta un enorme interés. EI crecimiento de la matrícula universitaria, requieren como condición indispensable que la matrícula de la enseñanza secundaria así lo verifique.

Page 23: Introduccion Universidad

23

Page 24: Introduccion Universidad

24

ConclusiónSi interpretamos todo lo descripto anteriormente, podemos concluir primeramente que; la universidad de la república se ha concebido y ha evolucionado como institución educativa, a la par de los procesos históricos, (que incluye, lo político, social y económico) que dieron lugar a la consolidación y desarrollo de nuestro país.

Cabe destacar como aspectos relevantes, la participación de la mujer, la cual

si bien tras su constante lucha ha logrado ganarse su lugar en todos los

ámbitos, inclusive en el universitario, la sociedad todavía se encuentra en “el

debe” con el género femenino en este aspecto, teniendo en cuenta que hasta la

actualidad no ha habido mujeres que ocupen cargos relevantes, como por

ejemplo en la rectoría de una Universidad.

Por otro lado debemos hacer hincapié en el proceso de descentralización que

han fomentado los correspondientes órganos (autoridades), y que han

avanzado enormemente. Pero todavía hay un largo camino que recorrer en

busca de la igualdad de condiciones para los estudiantes del interior, que sin

duda aún siguen siendo muchos los que tienen que trasladarse a cursar sus

estudios en la Universidad de la república central ( Montevideo), lo que deriva

en importantes impactos sociales como la emigración de los jóvenes del

interior hacia la capital del país ,y que a su vez muchos de ellos no regresan a

sus lugares de orígenes al finalizar la carrera, el impacto económico que

implica para las familias (de clase media)entre muchos otros.

Page 25: Introduccion Universidad

25

Bibliografía:

Web grafía:

http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catderpu/material/univ.PDF

https://es.wikipedia.org/wiki/Paulina_Luisi

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-93392010000200006&script=sci_arttext

http://image.slidesharecdn.com/historiadesecundaria-130524103714-phpapp02/95/historia-de-secundaria-31-638.jpg?cb=1369393031

file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/Downloads/notas_de_trabajo_1._a_prop%C3%B3sito_de_la_descentralizaci%C3%B3n_universitaria.pdf

Page 26: Introduccion Universidad

26

AnexosFacultad de veterinario - Regional norte.

Transferencia de embrión – facultad de veterinaria.

Facultad de odontología.

Page 27: Introduccion Universidad

27

otras imagenes generales:

Page 28: Introduccion Universidad

28

Page 29: Introduccion Universidad

29

Facultad de química - Química farmacéutica

VIDEOS: La dictadura uruguaya 1973 1985 e intervención a UDELAR:

https://www.youtube.com/watch?v=gQq9aYYMYMo

Golpe de estado en Uruguay, documental sobre el contexto de aquel 27 de junio 1973: https://www.youtube.com/watch?v=D7nNgnnboFE

Bienvenida Generación 2015 de la Udelar por el Rector de la Universidad de la República, Dr. Roberto Markarian

Page 30: Introduccion Universidad

30