Historia de Uchusquillo - Rodrigo Ramírez Peña

3
SÍNTESIS DE LA HISTORIA SOCIAL DEL CENTRO POBLADO DE UCHUSQUILLO Uchusquillo, una hacienda semifeudalizada cuyo tránsito a la condición de pueblo llegó a ser una necesidad política en siglo XVIII, XIX y XX. Uchusquillo era un enorme latifundio de 6 leguas cuadradas donde vivían aproximadamente más de 300 familias indígenas. La hacienda UCHUSQUILLO comprendía: Rosas, Pacchac, Tarapampa; con sus anexos de Canchabamba, Aurinja, Arhuay (Chacas) y Chucllus (Llumpa) Si no enfocamos la Historia social revolucionaria de UCHUSQUILLO, antes formó parte de la provincia de Huari, en el siglo XIX, insertando los movimientos campesinos ocurridos en su circunscripción territorial, no podemos mostrar su verdadera y real trayectoria histórica social de una de las provincias más extensas y pobladas del departamento de Ancash. La crisis coyuntural de hace más de 100 años atrás, tuvo una gran repercusión en la provincia de Huari, debido o la particular situación en que se encontraba el indígena. Así pues, desde 1870 hasta fines del siglo, antes señalado, los movimientos campesinos fueron frecuentes en las provincias de Huari y Pomabamba. Nunca debemos olvidar que, desde los días del Virreinato, la imposición de nuevos tributos, causó rebeliones y motines. Esta misma actitud se repetiría en la República. Hace 140 años, en lo década de los 70, la crisis económica se hizo presente, generando una serie de conflictos. Uno de estos estalló en la hacienda «Uchusquillo» en San Luis, que por entonces era distrito de la provincia de Huari; ahora, distrito Capital de la Provincia Carlos Fermín Fitzcarrald. El año 1873, los indios de la hacienda «Uchusquillo», en el distrito de San Luis, de propiedad del colegio de Huánuco, sometidos a un régimen de esclavitud por el arrendamiento de dicha hacienda al español Marcelo Ruiz de Mázmela, se rebelaron. Enardecidos los ánimos de los indígenas por las arbitrariedades de dicho individuo, el 23 de febrero de 1873, dos mil indios atacaron la casa hacienda y pusieron en fuga a la familia y empleados. Luego, se inició un largo reclamo, por ambas partes, ante las autoridades políticas y judiciales; hasta que al final el Ministro de Gobierno emite una resolución sobre la sublevación de Uchusquillo. Este dispositivo tiene fecha 28 de agosto de 1873, dispuso que el Sr. Ruiz de Mázmela debía regresar a la hacienda como enfiteuta (dueño vitalicio) y los yanaconas: percibir un salario por su trabajo de acuerdo a un contrato voluntario de las partes. El 25 de setiembre de ese año, los alcaldes de Uchusquillo, Arhuay y Aurinja, lanzaron una proclama a los indios de las demás haciendas, incentivándoles a reclamar iguales derechos. El Presidente Manuel Pardo -para el fomento de la instrucción pública, el

description

Historia de uchusquillo

Transcript of Historia de Uchusquillo - Rodrigo Ramírez Peña

Page 1: Historia de Uchusquillo - Rodrigo Ramírez Peña

SÍNTESIS DE LA HISTORIA SOCIAL DEL CENTRO POBLADO DE UCHUSQUILLO

Uchusquillo, una hacienda semifeudalizada cuyo tránsito a la condición de pueblo llegó a ser una necesidad política en siglo XVIII, XIX y XX. Uchusquillo era un enorme latifundio de 6 leguas cuadradas donde vivían aproximadamente más de 300 familias indígenas. La hacienda UCHUSQUILLO comprendía: Rosas, Pacchac, Tarapampa; con sus anexos de Canchabamba, Aurinja, Arhuay (Chacas) y Chucllus (Llumpa)

Si no enfocamos la Historia social revolucionaria de UCHUSQUILLO, antes formó parte de la provincia de Huari, en el siglo XIX, insertando los movimientos campesinos ocurridos en su circunscripción territorial, no podemos mostrar su verdadera y real trayectoria histórica social de una de las provincias más extensas y pobladas del departamento de Ancash. La crisis coyuntural de hace más de 100 años atrás, tuvo una gran repercusión en la provincia de Huari, debido o la particular situación en que se encontraba el indígena. Así pues, desde 1870 hasta fines del siglo, antes señalado, los movimientos campesinos fueron frecuentes en las provincias de Huari y Pomabamba. Nunca debemos olvidar que, desde los días del Virreinato, la imposición de nuevos tributos, causó rebeliones y motines. Esta misma actitud se repetiría en la República. Hace 140 años, en lo década de los 70, la crisis económica se hizo presente, generando una serie de conflictos. Uno de estos estalló en la hacienda «Uchusquillo» en San Luis, que por entonces era distrito de la provincia de Huari; ahora, distrito Capital de la Provincia Carlos Fermín Fitzcarrald. El año 1873, los indios de la hacienda «Uchusquillo», en el distrito de San Luis, de propiedad del colegio de Huánuco, sometidos a un régimen de esclavitud por el arrendamiento de dicha hacienda al español Marcelo Ruiz de Mázmela, se rebelaron. Enardecidos los ánimos de los indígenas por las arbitrariedades de dicho individuo, el 23 de febrero de 1873, dos mil indios atacaron la casa hacienda y pusieron en fuga a la familia y empleados. Luego, se inició un largo reclamo, por ambas partes, ante las autoridades políticas y judiciales; hasta que al final el Ministro de Gobierno emite una resolución sobre la sublevación de Uchusquillo. Este dispositivo tiene fecha 28 de agosto de 1873, dispuso que el Sr. Ruiz de Mázmela debía regresar a la hacienda como enfiteuta (dueño vitalicio) y los yanaconas: percibir un salario por su trabajo de acuerdo a un contrato voluntario de las partes. El 25 de setiembre de ese año, los alcaldes de Uchusquillo, Arhuay y Aurinja, lanzaron una proclama a los indios de las demás haciendas, incentivándoles a reclamar iguales derechos. El Presidente Manuel Pardo -para el fomento de la instrucción pública, el 1° de febrero de 1877-, restableció la antigua contribución personal ahora bajo la denominación de Contribución de Fondo de Escuelas. Esta medida generó en distintos puntos del País movimientos de resistencia por parte del campesinado. Por ejemplo el caso de Piscobamba y Chacas en Ancash. Acerca de Chacas que era distrito de la provincia de Huari y actualmente, al año 2,000, es distrito Capital de la nueva provincia Asunción, se dice que casi se llegó a la violencia: «Instigados por los «Viracochas» hacendados -dice el Alcalde de Chacas, es bastante censurable la dificultad creada por los vecinos de las estancias de Yanama, Contuyoc, Chinlla, con la mal entendida intención de insurreccionarse». El Movimiento Campesino de Uchusquillo también participó en la revolución de 1885 liderada por Cochachín y Atusparia.

Page 2: Historia de Uchusquillo - Rodrigo Ramírez Peña

La revolución de 1953 contra el Patrón Moisés Ortiz ya es conocido por todo nosotros, pero voy a detallar los acontecimientos más importantes:

El 21 de abril de 1953 los colonos Domingo Chávez, Ciriaco Saavedra, Vicente Jaimes y Eugenio Sánchez (Rosas) presentan un documento al prefecto de Huaraz reclamando el aumento de la merced conductiva de las parcelas de terrenos que constantemente les cobra el enfiteuta Moisés Ortiz y piden garantías personales. El 22 de mayo de 1953 los señores Tereso Llanca, Isidoro Blas, Manuel Romero, Estanislao Moreno solicitan certificación al Alcalde del distrito de San Luis de la veracidad del abuso que comete el señor Moisés Ortiz contra todo los colonos de Uchusquillo. El 25 de mayo de 1953 expide la certificación el alcalde, el gobernador y juez de Paz del distrito de San Luis, de la petición de los colonos de Uchusquillo. El 11 de junio de 1953 los colonos de la hacienda de Uchusquillo (Rosas, Pacchac y Tarapampa), Domingo Chávez, Vicente Jaimes, Ciriaco Saavedra, Eugenio Sánchez, Rafael Llanca, Apolinario Bautista, Isidoro Blas, Gregorio Berna, Manuel Romero, Estanislao Moreno, Mauricio Romero y Leonardo Julca, presentan un documento de queja al prefecto de Huaraz de los documentos presentados al inspector Regional de Asuntos indígenas de Huaraz de las fechas del 20 de abril, 15 de mayo y 8 de junio. El 19 de junio del 1953 el Inspector Regional de Asuntos Indígenas del departamento de Ancash doctor Genaro Rodríguez Montoya, llega a Uchusquillo a verificar las investigaciones dispuestas por el señor prefecto de Ancash. Con la presencia del señor Gobernador del distrito de san Luís, don Tolentino Blanco, del Teniente Gobernador del caserío de San Juan de Vincococha, don Orel Vidal, del Agente Municipal del mismo Caserío, don Albino Vidal, del doctor Críspulo Cunza Asencios, abogado de los colonos reclamantes, de don Asunción blanco Administrador de la hacienda y más de Mil colonos, se inició la correspondiente diligencia, respecto a los siguientes puntos materia de investigación:

Extensión de la hacienda. Alza de arrendamientos. Forma de pago. Trabajo obligatorio gratuito Viaje obligatorio a Huánuco (Huallanca) Trabajo de mujeres viudas y solteras. Empleo de herramientas Escuela Secciones de Tarapampa y Rosas. Diversas quejas (Por cada colono en particular). Enganche para la hacienda San Jacinto. Servicio militar.

Rodrigo T. Ramírez Peña