guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

42

Transcript of guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

Page 1: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf
Page 2: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

2

La despedida del chupete

Un libro de ayuda y orientación

para maestros y padres

Por Cristina García

edukame.com

carles
Texto escrito a máquina
carles
Texto escrito a máquina
carles
Texto escrito a máquina
carles
Texto escrito a máquina
Page 3: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

3

Escrito y dirección pedagógica

Cristina García

Pedagoga, educadora y terapeuta.

Especialista en infancia, orientación

familiar y educación emocional. Dedicada

a orientar a padres y maestros para que ofrezcan referencias

claras desde el amor (y no desde el miedo) que guíen y

herramientas emocionales que forjen la buena autoestima de

los más pequeños. Que serán nuestros adultos del mañana.

Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de

Barcelona (España), Técnica en Educación infantil, formada en

Psicología Humanista Gestalt de adultos y en Técnicas de

Psicodiagnóstico infantil y Técnicas Gestálticas aplicadas a la

Infancia por el equipo de Loretta Cornejo. Autora del libro “Ser

padres y madres ¿dónde está el manual de instrucciones?” de

Edúkame

Idea original

Juan Carlos, Carlos Rincón, Cristina García fundadores de

Edúkame

Diseño Gráfico y maquetación

Rocío López y Artur Marfà

carles
Texto escrito a máquina
ISSN:2339-854X
carles
Texto escrito a máquina
carles
Texto escrito a máquina
Page 4: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

4

¿QUÉ ES EDÚKAME? Soluciones para educar jugando

A través de juegos y actividades los padres junto a sus hijos aprenden a resolver situaciones típicas de la infancia, asumir hábitos y rutinas beneficiosas, y potenciar su buen desarrollo emocional. Somos especialistas en pedagogía, educación emocional, familia y desarrollo infantil. Ayudar a madres y padres, maestros y educadores es nuestra misión.

¿Qué hacemos?

Ofrecemos material educativo a los padres y maestros para ayudar a superar las típicas fases o situaciones in-fantiles.

Resolvemos dudas sobre cuáles son las necesidades que los niños tienen a cada edad: necesidades emocionales, motrices, de aprendizaje, intelectuales, sociales...

Ayudamos a los padres para que comprendan las con-ductas de sus hijos y sepan cómo ayudarles a crecer des-de el amor y los límites.

Fomentamos la importancia del vínculo afectivo entre padres e hijos a través del mundo emocional, la inteli-gencia e imaginación de nuestros niños y niñas.

¿Por qué lo hacemos?

Porque creemos en un mundo mejor y ésta es nuestra pe-queña aportación, para que los niños de hoy se conviertan en adultos del mañana con buena autoestima, sabiendo identifi-car y gestionar lo que sienten, que sepan valerse por sí mis-mos y ser responsables de sus acciones gracias a que sus pa-dres y educadores aprendieron a orientarles des del amor, con pautas claras, límites, y desde la entrega incondicional.

Page 5: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

5

ÍNDICE TEMÁTICO

¿QUÉ ES EDÚKAME? ................................................................................................... 4

CAPÍTULO 1: QUÉ SABER ........................................................ 6

LA DESPEDIDA ES UN PROCESO ....................................................................... 7

¿CUÁL ES LA TÉCNICA QUE FUNCIONA MEJOR? .................................. 8

¿A QUÉ EDAD EMPEZAMOS?................................................................................ 9

EL PROCESO GRADUAL ......................................................................................... 14

QUÉ DEBEMOS EVITAR ......................................................................................... 18

CAPÍTULO 2: RECURSOS ....................................................... 20

PÓSTER DE PROGRESOS EDÚKAME ........................................................... 21

FASE DE PREPARACIÓN ....................................................................................... 22

FASE DE DESPEDIDA ............................................................................................... 25

FASE DE CONSUELO ................................................................................................ 27

CAPÍTULO 3: CONSULTAS REALES .................................... 32

SE LE HA ROTO EL CHUPETE Y NO QUIERE OTRO .......................... 33

ADIÓS AL CHUPETE ................................................................................................. 35

NO SÉ SI DEBERÍA DEVOLVERLE EL CHUPETE ................................. 38

LE QUITÉ EL CHUPETE Y AHORA USA UN CUENTAGOTAS .... 40

Page 6: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

6

CAPÍTULO 1 QUÉ SABER

Page 7: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

7

LA DESPEDIDA

ES UN PROCESO Varias fases con un objetivo final: dejar de usar el chupete

La despedida del chupete implica un proceso, es decir,

requiere que lo hagamos en varias etapas o fases seguidas, a

lo largo de un periodo de tiempo. El desarrollo de cada una de

estas fases debe tener como finalidad la consecución del

objetivo final del proceso, que en este caso es la despedida del

chupete de forma óptima para el niño o la niña.

Para mí el proceso de despedida tiene tres fases (como

detallo en el capítulo 2: fase de preparación, de despedida y

de consuelo), y en cada una de ellas el niño va asimilando la

despedida de este objeto que para él está cargado de

significado. Para nuestros peques su chupete es lo que

consigue calmarlos, ofrecerles paz, bienestar, alivio o

simplemente relax. Durante sus primeros años de vida son

muchos los momentos de inseguridad, desasosiego, tristeza o

miedo que pasan, y el chupete es su gran aliado para

superarlos. De forma cómoda y sencilla lo usan cuando lo

necesitan o cuando lo desean.

Renunciar a él no es fácil para la mayoría, aunque sí es

cierto que las despedidas se viven por parte de cada niño y su

familia de forma particular. Por eso, podemos encontrar

millones de anécdotas de cómo los niños y niñas aceptaron la

despedida o de cómo hicieron sus padres para que lo dejaran.

Niños que se conformaron el primer día, otros que renunciaron

a dormir si no era con su chupete, otros que entraron en un

Page 8: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

8

gran desconsuelo con llanto y rabietas diarias, mientras otros

en cambio fueron narrando con alegría que ya eran mayores,

etc. Padres que usaron técnicas de quitárselo paulatinamente,

otros de golpe, otros se lo escondieron, otros se lo

contaminaron con un sabor desagradable, otros le cortaron la

tetina, otros lo dialogaron con él o ella, y otros que se

esperaron hasta que el propio niño dijera adiós por él mismo.

¿CUÁL ES LA TÉCNICA

QUE FUNCIONA MEJOR? El proceso debe ser natural y progresivo

Para mí la mejor técnica es aquella que mejor se ajusta a la

familia y al carácter del niño o niña. Yo soy partidaria de hacer el

proceso de forma gradual, por fases y que el niño tenga un papel

activo en la despedida, pero en la consulta madres me han contado

como sus hijos lo dejaron de golpe sin mayor consecuencia ni

trauma. ¿Lo hicieron mal? ¿Le causaron un trauma a su hijo? Pues

la actitud y el comportamiento del niño o niña tras la despedida

(abrupta o no) es lo que nos indicará si lo está viviendo con

angustia o si lo está viviendo de forma natural y positiva.

El niño que vive la despedida con angustia lo muestra con

un comportamiento irascible y quejoso, con más llanto y

rabietas, con más dificultad para dormir por lo que estará más

de malhumor que antes y le costará calmarse. Precisamente el

origen de la angustia es que ahora el niño no sabe cómo

calmarse, le está costando superar la frustración y encontrar

otras formas de aliviarse o encontrar bienestar. Antes le era

muy fácil con el chupete, pero ahora ya no está…

Page 9: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

9

El niño o niña que vive con naturalidad la despedida y se

conforma en poco tiempo a no tener ya el chupete indica que ha

sabido superar pronto el cambio y seguramente habrá sabido

encontrar otras formas de tranquilizarse, relajarse o consolarse.

Hay niños que están más apegados que otros al chupete y,

lógicamente, éstos mostraran mayores resistencias a tener

que dejarlo. Precisamente éstos son los que más ayuda y

atención precisan recibir de sus padres. Necesitan ayuda para

superar este cambio y para superar la despedida.

¿A QUÉ EDAD

EMPEZAMOS? Qué dicen los odontólogos y logopedas

Una de las preguntas que más me formulan los padres es

cuál es el momento adecuado para empezar con el proceso de

la despedida. Incluso yo misma como madre me planteaba

cuándo debía empezar. Los pediatras, logopedas y

odontólogos recomiendan limitar el uso del chupete a partir

del año para evitar recurrentes infecciones de oído y para no

perjudicar el proceso de adquisición del habla y lenguaje; y

quitarlo definitivamente a los tres años para evitar posibles

malformaciones en la mandíbula.

Esta información es importante tenerla en cuenta para ir

actuando en consecuencia. Yo misma decidí empezar a limitar

el uso del chupete en mis hijos a partir del año, pero a la hora

de quitárselo definitivamente también recomiendo considerar

Page 10: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

10

el temperamento del niño y cuánto “enganchado” está a su

chupete. Es decir, atender también su salud emocional.

¿Qué dicen los médicos?

Odontólogos infantiles nos informan:

“Aunque el uso del chupete o chuparse el dedo no afecta

directamente a los dientes permanentes de un niño, puesto que

de pequeño tiene solamente dientes de leche y los permanentes

no le salen hasta los seis o siete años, sí pueden afectar al

crecimiento de su mandíbula. El hecho de chupar

constantemente puede hacer que la mandíbula, en lugar de

crecer normalmente hacia delante y hacia abajo, quede

encogida, adquiriendo forma de "V" en lugar de la forma normal

de "U". Esto hace que los dientes tengan menos espacio para

acomodarse, y puede requerir el uso temprano de ortodoncia.

(Es importante destacar que el nivel de deformación de las

mandíbulas o dientes depende de la frecuencia, duración e

intensidad con la que el niño se chupa el dedo o usa el chupete).

Además, un niño que tiene la mandíbula encogida tenderá a

empujar la lengua más hacia delante de lo normal, y esto le

hace mantener la boca abierta y respirar por la boca en lugar

de respirar por la nariz. Esto puede causar sequedad en la boca

y en las encías y desembocar a la larga en inflamación de las

encías o gingivitis. Asimismo, el tener la lengua hacia delante

puede causar dificultad en la pronunciación de ciertos sonidos y

en consecuencia afectar el desarrollo del habla.”

Fuente: babycenter.com, Reinaldo Negron, Odontologo infantil

Page 11: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

11

Logopedas y otros expertos del lenguaje nos orientan:

“A los doce meses es un buen momento para quitar el

chupete porque marca el inicio de una importante fase del

desarrollo del habla. Si el bebé tiene el chupete en la boca todo

el tiempo, tendrá menos oportunidades de balbucear y

practicar el habla.

Para el niño pequeño que está aprendiendo a hablar, tener el

chupete en la boca podría limitar sus oportunidades de hablar,

distorsionar su habla, y hacer que su lengua se quede en una

posición plana que no es natural cuando está en reposo. En

algunos casos, el uso frecuente también podría hacer que la lengua

se proyectara demasiado hacia delante sobresaliendo entre los

dientes, lo cual da pie a problemas dentales y al desarrollo de un

“ceceo” cuando se producen los sonidos de la s y la z.

Otra razón para quitar pronto el chupete es que puede

afectar a la apariencia de los dientes, causando que la línea

frontal superior se mueva hacia el labio. Afortunadamente esos

cambios suelen ser temporales (los dientes por lo general

regresan a la posición normal después de algunos meses sin

chupón). Además, no hay evidencia de que los chupetes causen

daño permanente a los dientes.

Si el niño parece estar desarrollando problemas de habla y

lenguaje, un chupete no le ayudará. Al succionar el chupete el niño

cierra la boca en una posición que no es natural, y esto dificulta el

desarrollo normal de su lengua y los músculos de sus labios.”

Fuente: Babycenter.com. Patricia Hamaguchi, patóloga del

habla y el lenguaje. Autora del libro Niñez, habla, lenguaje, y

problemas auditivos: lo que todo padre debería saber.

Page 12: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

12

Qué dice su bienestar emocional

El chupete para nuestros peques es algo más que un objeto

flexible, cómodo y agradable que se llevan a la boca. Para ellos

el chupete está cargado de significado emocional:

Satisface la necesidad que el niño tiene de succionar. Esta

necesidad aparece desde el nacimiento y es intensa durante

el primer año de vida, disminuyendo de forma paulatina a

medida que el niño va creciendo. El chupete permite que el

niño sacie por sí solo esta necesidad de succionar.

Le ofrece placer. La succión es también una fuente de pla-

cer desde el nacimiento y, a través del chupete, el niño pe-

queño se proporciona este placer que además vive de for-

ma individual.

Le ofrece un momento de intimidad y de relación con

él mismo, desde el placer que él mismo se proporciona.

No necesita a nadie más.

Le ofrece alivio en los momentos de desasosiego o de ten-

sión emocional. Chupetear o succionar le ayuda a ir liberando

la tensión que le puede ocasionar cualquier cosa en su día a

día. Una frustración, un susto, un enfado, una tristeza, un

cambio, el exceso de cansancio, el exceso de estímulos, etc.

Le ofrece tranquilidad. Chupetear o succionar le va rela-

jando, algo que le beneficia sobre todo durante los mo-

mentos de conciliar el sueño en la siesta o en la noche.

Page 13: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

13

Respondiendo a la pregunta ¿a qué edad debe dejar de

usarlo? Yo siempre digo que alrededor de los tres años es lo

más adecuado pues debemos tener en cuenta su salud bucal y

no perjudicar su proceso de adquisición del lenguaje; pero

también es bueno considerar cómo es el carácter del niño o

niña y cuánto aferrado está a su chupete como objeto de

bienestar emocional.

Es importante tenerlo en cuenta, no para postergar en

exceso la despedida definitiva, sino para respetar al máximo

las necesidades de nuestros peques ofreciéndoles más tiempo

de preparación para irse haciendo a la idea, y luego estar muy

atentos a cubrir de otras formas sus demandas emocionales.

Es decir, atender especialmente la tercera fase del proceso (el

consuelo) y ayudarles a encontrar otras formas como fuente

de placer, de alivio y relax.

El proceso debe ser gradual y debe empezar a partir del

año limitando su uso a determinados momentos del día y

finalizar hacia los 3 años.

Yo decidí realizar la despedida definitiva del chupete a los

dos años y medio de mi hijo. Y aunque lo hizo muy convencido

y con ánimos de ser mayor después pasó unos meses de

bastante inquietud, enfados constantes, y mucha dificultad

para relajarse y dormirse (renunció a sus siestas durante dos

meses). Fue entonces cuando su padre y yo nos dimos cuenta

de lo importante que era para él su chupete como fuente de

bienestar emocional y de lo intensa que aún era su necesidad

de succionar. Siempre pensé que si hubiésemos esperado unos

meses más y quitárselo a los tres años, o incluso pasado los

Page 14: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

14

tres años, tal vez le hubiera costado menos la fase de consuelo

al haber estado más preparado emocionalmente (o tal vez no).

Con mi segunda hija, me hice el propósito de agotar al

límite la edad de los tres años para la despedida definitiva,

pero atendiendo sus necesidades emocionales me di cuenta

que no estaba nada aferrada al chupete y que su necesidad de

succionar estaba muy atenuada. Incluso muchas noches ni se

lo llevaba a la boca. Así que al final lo tiró ella a la basura antes

de los 3 años y la fase de consuelo fue sencilla, pues enseguida

aceptó de buen gusto otras formas de tranquilizarse para

dormir (como abrazar un muñeco).

Así que cada niño, cada niña y cada familia tiene su propia

manera de ser y lo mejor es atender las necesidades de forma

individual: sin comparar, sin presionar, sin exigencias ni falsas

expectativas.

EL PROCESO GRADUAL Qué hacer al año, a los dos años y a los tres años

A partir del año

A partir del año o año y medio, podemos empezar

limitando el uso del chupete de nuestros peques. Hasta ahora

puede que lo hayan usado en cualquier momento del día en la

calle, de paseo, en momentos de juego, en compañía, en

solitario, etc. Y también durante la noche. A partir del primer

año de vida aproximadamente, podemos aprovechar sus

nuevas habilidades para limitar el uso del chupete de forma

positiva. Por ejemplo, hacia los 15-18 meses que ya suelen

Page 15: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

15

decir sus primeras palabras, si lo hacen con el chupete en la

boca les podemos decir:

"- ¿Qué dices? Con el chupete en la boca no te entiendo" Y

por supuesto, no atender a su petición. Así si quieren agua, el

juguete, o ser atendido tendrá que esforzarse y quitarse el

chupete. Hablar con el chupete en la boca les genera un mal

hábito, además de que entorpece su buen desarrollo del habla.

A partir de los dos años: solo para dormir

A partir de los 2 años o dos años y medio podemos limitar

su uso y ofrecérselo únicamente para dormir, tanto en la

siesta como por la noche. A partir de este momento es ideal

usar el póster de progresos de Edúkame,.

Page 16: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

16

Le explicáis esta decisión al niño y sería bueno que lo

hicierais los dos padres juntos: “como ya eres un niño o niña

mayor de dos años, sólo usarás el chupete para dormir.

Durante el día se quedará guardado debajo de la almohada,

pero no lo usaras pues ya no eres un bebé. En este lugar tu

chupete estará protegido hasta que te vayas a dormir ".

Tal vez no se muestre muy de acuerdo, pero aquí no

esperéis que haya consenso. Guarda su chupete debajo de su

almohada, o junto con su pijama. Si en algún momento del día

lo veis con el chupete puesto no le riñáis, ni le amenacéis, ni le

digáis nada negativo. Simplemente le cogéis su chupete con

naturalidad, lo lleváis a su habitación, y lo dejáis de nuevo

debajo de su almohada. O también podéis escoger la opción de

pedirle al niño que él mismo lo deje debajo de su almohada tal

y como acordasteis. Y vosotros le acompañáis.

En esta fase del proceso es importante que todos los

miembros de la familia hagáis lo mismo cuándo veáis al peque

con el chupete durante el día. Si esta acción sólo la lleva a cabo

la madre y en cambio el padre cuando lo ve no hace nada (o

viceversa), el niño no llegará a responsabilizarse de su acto y

pensará que es mami quién le quita el chupete.

Los niños que tienen mucha necesidad de succionar, y por

tanto están aferrados a su chupete, pueden buscar momentos

del día para irse a su camita a relajarse con el chupete.

Relajarse, aliviarse o darse placer. Pero lo hacen atendiendo a

la pauta que sus padres le han indicado: se van a su cama pues

es el único lugar donde puede chupetear.

Page 17: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

17

Es importante que los padres respeten estos momentos. El

niño está aprendiendo a desprenderse poco a poco del

chupete, no lo usa jugando o mientras ve dibujos pero aún

tiene la necesidad de succionar y acudiendo a su camita

consigue un momento de intimidad en el que aliviar sus

tensiones o relajarse. Puede que el niño esté un ratito corto

chupeteando en su camita al regreso del paseo, por ejemplo, y

después deje el chupete encima de la cama y se ponga a jugar

con sus juguetes o busque a mamá para hacer otras cosas

(pero ya sin su chupete). O puede que esté un ratito largo con

su chupete en su camita. Los padres deben de observar la

evolución pues su comportamiento irá indicando cuánto

aferrado está a su chupete, si su necesidad de succionar aún

es muy intensa y si lo está viviendo con dificultad o no.

Aunque es conveniente que respetemos durante el día

estos momentos de intimidad con su chupete delimitados a un

único lugar, su cama, hemos de estar alerta para que no sean

demasiado constantes o prolongados y de que no entorpezcan

sus ganas de jugar, de hacer otras cosas, que se aísle y solo

quiera estar chupeteando.

Si veis que el niño recurre demasiadas veces al chupete

guardado debajo de la almohada, podéis escoger la opción de

guardarlo en otro lugar no accesible, que no esté tan a la vista

del peque.

Page 18: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

18

A los tres años

Los tres años o finales de los tres años sería el período

límite para dejar el chupete. Pero antes se debe ir comentando

con el niño. En el siguiente capítulo está explicado cómo

hacer la despedida definitiva, el último paso para hacerse ¡un

poco más mayor!

QUÉ DEBEMOS EVITAR Aspectos que no favorecen la buena evolución del proceso

Como ya he dicho no creo que haya la mejor técnica para el

adiós definitivo, pero sí considero que hay aspectos que a nivel

general no favorecen que el niño o niña pueda hacer este

proceso sin demasiada presión o angustia. Si evitamos estos

aspectos que a continuación detallo, favoreceremos que realice

una buena despedida favoreciendo además un buen desarrollo

emocional, y por tanto, mejoraremos su autoestima:

Evitar que la despedida coincida con un momento de

cambio para el niño o la niña, como puede ser el naci-

miento de un hermanito/a, el cambio de colegio, cambio

de cuidadora, ir de vacaciones a un lugar nuevo, cambio

de habitación o de cama, cambio abrupto de horarios en

su rutina, etc. A los niños pequeños los cambios les suele

crear inseguridad y buscaran referentes estables en los

que apoyarse para superar esta inseguridad, siendo el

chupete uno de los más importantes.

Evitar que quede a su alcance. Cuando limitemos el uso

del chupete solo para el momento de dormir, debemos

evitar que el chupete quede a la vista, por lo tanto, mejor

tapado con la almohada. O incluso quitarlo de su alcance

en los casos de más enganche.

Page 19: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

19

Castigar, amenazar o ni tan siquiera enfadarse con el ni-

ño si llora reclamando su chupete. Debemos comprender

que es un momento difícil para él o ella y por tanto lo

mejor es calmar con nuestros mensajes, paciencia y cari-

cias su malestar.

Evitar prometer regalos. Si para el niño está resultando

difícil la despedida, no debemos usar como arma de per-

suasión el prometerle regalos. En todo caso, ofrecer des-

pués de la despedida los regalos como el Diploma de ma-

yor y el muñeco de consolación (está explicado en el ca-

pítulo 2); o también ir juntos a un lugar de actividades

infantiles, a un parque especial, etc.

Evitar impacientarse u obsesionarse con el tema y que-

rer hacer rápido el proceso, pues puede que el niño lo

viva con estrés.

Page 20: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

20

CAPÍTULO 2 RECURSOS

Page 21: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

21

El contenido de los recursos imprimibles que vas a leer, los

encontrarás en el ebook de La despedida del chupete juegos

y actividades para imprimir.

PÓSTER DE PROGRESOS

EDÚKAME Un recurso que motivará sus logros y avances

Este póster lo hemos

creado para que el niño

o la niña y sus padres

puedan ver claramente

los progresos

conseguidos durante el

proceso de despedida

del chupete. Un proceso

que lo planteamos de

forma gradual, con

motivación y refuerzo

positivo, para fomentar

su buena autoestima.

Por este motivo, será un

póster que decorará su

habitación durante más

de un año.

Sobre cómo usarlo y cómo ir avanzando de niveles está

explicado en el ebook de juegos y actividades.

Page 22: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

22

FASE DE PREPARACIÓN Los preliminares a la despedida

Antes de que el niño o niña diga adiós al chupete

definitivamente, debemos prepararlos para lo que va a venir.

Por lo tanto, la primera fase de este proceso será la

preparación para la despedida.

Esta fase consiste en ir informando a nuestros peques de

que dentro de unos meses despedirán a su chupete porque

dejarán de usarlo. Les iremos indicando los motivos por los

que deben desprenderse de él y, para ello, usaremos

diferentes ayudas como los cuentos infantiles, los ejemplos en

otros niños y los refuerzos positivos.

Yo recomiendo explicarles de forma clara y sencilla los

motivos por los que deben dejar el chupete, que

principalmente son por su salud:

1. Porque seguir usándolo hace que se deforme tu paladar

y no será bueno para ti.

2. Porque seguir usándolo puede hacer daño a tus dientes

3. Porque seguir usándolo no te ayuda a hablar bien ni a

pronunciar bien todas las palabras. ¡Ahora puedes decir

muchas palabras de mayores!

4. Porque ya eres un poco más mayor y el chupete es solo

para los pequeños.

Los cuentos, una gran ayuda

Los cuentos infantiles cuyos protagonistas tienen que dejar

de usar el chupete son ideales para leer u ojear en esta fase.

Durante su lectura la madre o padre le puede ir ofreciendo

algunas reflexiones en voz alta, como por ejemplo:

Page 23: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

23

"Parece que el niño del cuento no quiere dejar su chupete”,

“mira le pone triste dejar su chupete”, “su papá le está ayudando

para que le diga adiós a su chupete”, “el niño del cuento quiere

hacerse mayor y por eso deja el chupete”, “¿tú también quieres

hacerte mayor?”, “da el chupete a Papa Noel ¿a ti también te

gustaría?”, etc. Normalmente, lo que muestran los cuentos

infantiles es muy cercano a lo que el niño o niña siente o sentirá

en el proceso de la despedida. Por este motivo le ayudan tanto.

Algunos títulos que recomendamos:

Edu ya no necesita el chupete. Editorial Juventud

¡Adiós al chupete! Editorial Timunmas

Quiero mi chupete. Editorial Anaya

Sin chupete…¡Ya soy mayor! Editorial Imaginarium

El chupete de Gina. Editorial Corimbo

Adiós, chupete. Editorial Combel

¡Adiós, chupete! De Chicco. Editorial Timunmas

¡Adiós, querido chupete! Editorial Everest

Page 24: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

24

Muéstrale ejemplos

Ofrecerle ejemplos de amiguitos o familiares suyos que ya

han dejado de usar el chupete porque son mayores también le

va a ayudar en esta fase de preparación.

Aprovecha cuando vayas por la calle y veas niños de su

edad o más mayores jugando en un parque para decirle “mira

esos niños ya no llevan chupete porque son mayores”. Incluso

le puedes preguntar directamente a alguno de ellos “¿Tú usas

chupete?” Verás cómo enseguida te responden con un “¡No!

¡Qué ya soy mayor!”. – “¿Y te gusta ser mayor?” Seguro que

responden con un sí o con un gesto simpático. Una respuesta y

actitud que interesa que tu hijo oiga para que vea que otros

niños dejaron también sus chupetes y que ahora están

contentos y les gusta ser mayor.

Si tu hijo o hija tiene hermanos, primos o amiguitos un

poco más mayores aprovecha cuando coincidáis para

preguntarles también cuándo dejaron el chupete, a quién se lo

dieron y, sobre todo, si están contentos sin su chupete. Sus

respuestas siempre son positivas, algo que motivará y

ayudará al niño o niña que tiene que despedir su chupete.

A parte de preguntar a otros niños, también beneficia que

expliques a la vecina, a la abuela, al abuelo, a su profesora, a la

cajera del súper, a tu amiga, al perro,… que tu hijo o hija se va

hacer pronto un poquito más mayor y va a dejar de usar el

chupete, y elógiale con una actitud de orgullo.

Refuerza su autoestima

Durante este período de preparación, hazle ver al niño o

niña todo aquello que ya sabe hacer por ser un poco más mayor.

Page 25: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

25

Por ejemplo, que es capaz de tirarse por el tobogán y cuando

tenía solo un año no podía, que puede abrir él solito la puerta de

su habitación, ahora utiliza un vaso para beber y no un biberón

como lo hacía de bebé, que sabe comer con la cuchara, que

puede ver dibujos en la tele y los bebés no lo hacen, que puede

ir en un triciclo y los bebés no, etc. Así se irá dando cuenta de lo

que ha crecido y ha ganado haciéndose mayor.

Todo esto le irá preparando para el momento de la

despedida. Esta fase puede durar el tiempo que consideres

oportuno, dependiendo de la dinámica familiar y el carácter del

niño o niña. Recomiendo que dure como mínimo un mes para

que los mensajes vayan generando una actitud positiva y de ganas

de crecer. Algo que le hará falta pues aún quedan dos momentos

delicados: el de la despedida definitiva y el del consuelo.

FASE DE DESPEDIDA Cómo realizar el adiós definitivo

Tras la fase

anterior en la que le

habrás estado

explicando que

pronto llegará el

momento de decir

adiós a su chupete,

llega la etapa del

adiós definitivo.

Acuerda con tu hijo que ya ha llegado el momento de decir

adiós a su chupete. Dile que ya lo ves muy preparado para ser

Page 26: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

26

un poquito más mayor y que tienes un sobre muy especial

para despedir su chupete. Este sobre facilita que el niño o niña

pueda realizar un ritual de despedida.

Los rituales de despedida favorecen que el niño o niña

pueda procesar internamente el adiós de forma sana. Como

otros ejemplos de rituales que ayudan a elaborar la

despedida, en Suecia, tienen El árbol de los chupetes que es

una especie de cementerio de chupetes donde los niños han

colgado sus chupetes como despedida a lo largo de treinta

años y llevan más de 12.000 chupetes. Esta ritual se ha

extendido también en otras partes del mundo.

El chupete dentro del sobre lo puede tirar a un buzón de

correos, o a la basura, entregárselo a otro bebé que seguro

que lo necesita, a Papá Noel, a los Reyes Magos, al Ratoncito

Pérez, o como os sugerimos en Edúkame se lo puede

entregar al Hada de los chupetes. En el ebook de La

despedida del chupete, juegos y actividades para imprimir,

encontrarás más información sobre este sobre.

Page 27: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

27

FASE DE CONSUELO El diploma de mayor y el muñeco de consuelo

Cuando el niño despide su chupete y se lo entrega al Hada,

lo tira a la basura, se lo da a los Reyes o lo tira por correos se

siente victorioso y satisfecho porque mamá y papá están

contentos, y porque a él le gusta ser mayor ¡Es un gran logro

para él o ella! Pero tras la euforia de los primeros días, llegan

los momentos de inseguridad e incluso de angustia.

El chupete, como hemos visto en el capítulo anterior, era

su aliado para el placer, para calmarse, para entretenerse,

para consolarse y ahora no lo tiene. Esto le genera

una angustia e inseguridad que es muy normal.

Page 28: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

28

Como reconocimiento por su logro el niño va a recibir de

parte del Hada de los chupetes el Diploma de mayor que

debéis personalizar con su nombre. Lo colgáis en su

habitación o en un lugar para que el niño lo pueda ver sin

dificultad.

Además, en el póster de Edúkame es el momento de poner

su foto en la parte superior y de escribir su nombre pues lo ha

conseguido: ¡Tiene su diploma de mayor por haber dejado el

chupete! También cada día pegará una pegatina en este nivel

superior del póster que reforzará su logro y su evolución.

El muñeco, su alternativa emocional

Además de recibir su diploma de mayor y de pegar

pegatinas en el póster de Edúkame, el niño también necesita

recibir otro regalo, un muñeco o peluche.

El diploma y el póster son estrategias que ayudan a ofrecer

un refuerzo positivo, ayudan a animarlo, ayudan a que el

niño se sienta reconocido en su esfuerzo, en su evolución.

Pero aunque esté contento y motivado por los mensajes

positivos de sus padres el niño igualmente pasará momentos

de angustia, de frustración, de rabia, de tristeza, de llanto por

no tener su chupete. Por eso, para poder atender esta

necesidad os recomendamos que le regaléis a vuestro hijo o

hija un muñequito o peluche de tamaño mediano como

alternativa emocional a su chupete. Además será su mejor

aliado en los momentos críticos.

Page 29: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

29

En aquellos momentos en los que el chupete hacía una

función de relax, de calma, de sosiego, ahora lo podrá hacer con

este muñeco. Su tacto y su compañía son una buena alternativa

para ir superando poco a poco, el no tener chupete.

Y ahora ¿cómo me consuelo?

Cuando un niño deja su chupete, lo más difícil para él no es

tomar la decisión, sino el vacío con el que después se

encuentra. El niño ahora se encuentra ante la gran pregunta:

“Y ahora ¿cómo me calmo en momentos de soledad, de miedo,

de enfado o de cansancio? Y ahora ¿cómo me relajo cuando

estoy solito en mi camita o en el cochecito? “.

En definitiva, el niño necesita ayuda para cubrir esa necesidad

emocional que hasta ahora el chupete se encargaba de cubrir.

Page 30: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

30

Tenlo a mano en momentos de emergencia

Este muñeco será su gran aliado durante una larga

temporada, además algo que podrá mostrar a los demás

como el triunfo de un gran logro para él. ¡Tenlo a mano para

casos de emergencia! Habrá situaciones críticas como puede

ser tras una caída, cuando está cansado, cuando se frustra por

algo que no obtiene, o cuando quiere dormir, etc., en las que el

muñequito le ayudará.

Puede que al niño no le baste con acariciar el muñequito y

necesite llevarse a la boca un trozo de oreja y chuparlo. No te

preocupes y evita reñirlo o llamarle la atención por ello.

Recuerda que está en un momento difícil y necesita calmar la

ansiedad de no tener chupete. Verás que conforme tu hijo

vaya ganando seguridad se le irá pasando.

El pulgar no es una buena alternativa

Es importante evitar que el niño escoja como alternativa a

su chupete chuparse su dedo pulgar. Evitar esto es difícil pero

ayuda mucho estar atentos a cubrir su angustia e

inseguridad con mimos extras por nuestra parte y con el

muñeco agradable y manejable que también le dé mimos.

Constancia, paciencia y comprensión amorosa

Las primeras noches en las que el niño se va a dormir sin

chupete suelen ser las más difíciles, tanto para el propio niño

como para los padres. La solución está en vuestra firmeza y

constancia, y sobre todo en vuestra paciencia para preservar

la calma. Debéis entender que esta angustia que ahora siente

es normal y que en breve la superará con vuestro apoyo

creciendo con ello un poquito más.

Page 31: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

31

Ofrécele su nuevo muñequito para dormir y habla con tu

hijo sobre su nuevo logro, lo mayor que es ahora y que el

póster de Edúkame os ayudará a reforzar. Los dibujos del

póster muestran la progresión de cuando tenía un año y era

un bebé, de cuando tenía dos años y dejó de usar el chupete a

todas horas, y de ahora que ya es un poco más mayor.

Si a tu hijo o hijo le está costando consolarse sin su

chupete, trasmítele que lo comprendes y que lo está haciendo

muy bien. También sé clara con tus mensajes con respecto a

que el chupete ya no se usará más. Si ante los momentos

críticos de enfado o de lágrimas le dejas entrever que tal vez

el chupete vuelva… le generarás dudas o una falsa ilusión que

no le ayudará a supera esta fase de consuelo.

Page 32: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

32

CAPÍTULO 3 CONSULTAS REALES

Page 33: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

33

SE LE HA ROTO EL

CHUPETE Y NO QUIERE

OTRO ¿Cómo puedo actuar?

La consulta

“Tengo una hija de 23 meses. Su chupete está roto y no

quiere otro. Ella con los dientes lo rasgó en dos lugares, pero no

quiere dejarlo. Ahora sólo lo usa por las noches, pero a mí me

preocupa que le haga mal porque por dentro no está limpio.

¿Qué puedo hacer?”

Nuestra respuesta experta

Un chupete roto jamás debe usarse

pues es muy peligroso. Se lo puede

tragar, además de ser muy poco higiénico

como tú muy bien dices.

Cuando un niño o niña a se

acostumbra a un chupete o la tetina de

un biberón se aferra tanto a él que no

admite cambios. Pero aprender a aceptar

los cambios es un buen aprendizaje para

ellos.

Siéntate a su lado y mirándola a los

ojos le explicas "Tu chupete está roto y

es peligroso que lo sigas usando. No es

Page 34: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

34

bueno para ti, así que lo voy a tirar a la basura. Si quieres

seguir usando chupete para dormir te he comprado este otro.

Este es ahora tu chupete. Si no te gusta no lo uses, tú decides".

No hace falta que le des más explicaciones, ni que le

insistas sobre el tema. Ella te habrá entendido perfectamente.

Puede que llore y llore, se enfade, se enrabie e incluso puede

que durante unos días le cueste dormir. Será su manera de

expresar y demostrar sus resistencias a los cambios.

Puedes estar a su lado acompañándola en este nuevo

aprendizaje: "Entiendo tu malestar, cariño, aceptar los

cambios cuesta. Sé que estás enfadada pero ya verás que lo

superarás". Y ya no hables más del viejo chupete.

Le estás enseñando a tu hija a aceptar los cambios, a que

no todo es lo que nos gusta o queremos. Lo primero es su

salud y por ello debe sacrificar el apego que tiene con su

chupete. Le estás enseñando a madurar y a hacerse un

poquito más mayor.

Page 35: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

35

ADIÓS AL CHUPETE ¿Y ahora cómo se dormirá?

La consulta

“Tengo una niña de casi 33 meses. Utiliza chupete solo para

dormir y ha decidido ella sola tirarlo a la basura. Yo le he

preguntado “¿Estás segura? Una vez lo tire ya se llena de caca, se lo

llevan y no lo podemos recuperar". Ha dicho que sí despidiéndose de

él con su manita. Estoy dividida entre los sentimientos como madre

(no quiero que sufra, igual no está preparada) contra los lógicos

(ella lo tiró, ya tiene una edad, no quisiera que tuviera problemas

dentales...). Pero me preocupa mucho el tema del sueño y habíamos

conseguido una rutina muy buena. Tengo verdadero miedo a que

todo lo conseguido durante estos años lo borremos por un chupete.

Imagino que es la inseguridad.”

Page 36: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

36

Nuestra respuesta experta

Tu hija está dando un paso hacia adelante, quiere ser

mayor motivada y ayudada por vosotros. Lo ha dicho

claramente, lo ha tirado a la basura y le ha dicho adiós. Tú se

lo has dejado claro y ella no ha tenido duda en ese momento.

Ahora bien, este gran gesto y gran paso hacia adelante no

significa que no lo vaya a pasar mal esta noche.

Puede que no encuentre el momento de dormirse, pida

cosas constantemente desde la cama, esté más irascible, que se

despierte muchas veces e incluso llore diciendo "quiero mi

chupete". Todo ello será absolutamente normal y lo que

necesitará de vosotros será tranquilidad, amor y comprensión.

Síndrome de abstinencia

Permite que esté así, está pasando por el síndrome de

abstinencia y necesita sacar la ansiedad que le provoca no

tener chupete y también la tristeza. Este gran paso no se

puede dar de otra manera. Crecer también implica momentos

dolorosos y momentos de crisis como puede ser dejar el

chupete, que una vez se superan suponen una base más

fuerte hacia la madurez.

Tiene que aprender nuevas formas de calmarse

Hasta ahora sabía cómo relajarse, calmarse y consolarse: con

el chupete. A partir de hoy tiene que aprender otras maneras

de calmarse, consolarse o relajarse y para ello necesitará un

tiempo (meses). En ese tiempo pasará por fases de alegría y de

tristeza, irascibilidad e incluso ganas de volver atrás.

Page 37: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

37

Sí, puede que cambie la rutina que tiene asumida hasta ahora.

Sí puede que os dé más trabajo, más estar por ella y más

cansancio a vosotros también. Si ello ocurre, entiende que es

normal, que no es un paso atrás y no te culpes ni te tortures con

pensamientos de “le ha hecho daño estar sin chupete, yo lo he

permitido y ahora estamos todos pagando las consecuencias”.

No es así. La realidad es que es bueno y necesario que tu hija

deje el chupete, parece que este es el momento, y aun así, pasará

momentos de crisis pues está pasando a otra etapa de su vida.

Probar una nueva rutina que le ayude a calmarse antes

del sueño: canciones, masaje con poca luz, caricias, tocarse el

pelo, un cuento largo, etc.

Ayudarla con vuestros abrazos y mensajes positivos

La podéis ayudar con vuestros abrazos, consuelo y

mensajes “sí cariño, ya sé que lo estás pasando un poco mal,

tomaste una gran decisión, eres un poco más mayor y también

es normal que estés enfadada. Yo te voy a ayudar”.

Y durante el día elogiar que ya se ha hecho un poco más

mayor, decírselo a todo el mundo para que también la felicite.

Sentirse así de motivada le ayudará a cargar pilas para poder

superar los momentos de ansiedad (que serán por la noche).

No te preocupes si ahora no quiere hacer siesta. Es normal

aunque supondrá que estará más cansada e irascible.

Así que os recomiendo que os carguéis de mucha compresión

y paciencia y que no busquéis más solución que esta: acompañar

a vuestra hija en este momento, permitidle que llore, esté

Page 38: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

38

nerviosa, quejosa y enfadada, mostradle que la comprendéis y que

poco a poco lo conseguirá y vosotros también.

NO SÉ SI DEBERÍA

DEVOLVERLE EL

CHUPETE Desde que no lleva chupete le cuesta mucho dormir

La consulta

“Tengo un problema con mi hija pequeña de 30 meses.

Estaba pensando en quitarle el chupete y llevaba algún tiempo

diciendo que se lo íbamos a dejar a Papa Noel para que nos

dejara regalos. Mi marido se marchó con las dos niñas al pueblo

unos días antes de Navidad, y cuando llegué yo me dijo que a la

niña ya no le daba el chupete. Desde entonces le cuesta mucho

dormir, tanto la siesta como por las noches. No se despierta,

pero tarda muchísimo en dormirse y se inventa mil excusas

para no hacerlo. No sé qué hacer ¿le vuelvo a dar el chupete o

seguimos como hasta ahora?”

Nuestra respuesta experta

Que tu peque esté ansiosa y no encuentre el momento de

cerrar los ojos para dormir es muy normal. Seguro que lleva

desde que nació calmándose y relajándose con el chupete y es

la primera vez que tiene que hacerlo sin él. Ahora las siestas

ya no le atraen tanto, pues le recuerdan que no tiene su

querido chupete (cuando yo le quité el chupete a mi hijo

estuvo dos meses sin querer hacer siestas).

Page 39: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

39

Tú ya la has ido preparando al irle mencionando durante

un tiempo que pronto dejaría el chupete. Ahora tu está

pasando por el período de abstinencia, y es cuestión de unas

semanitas (o tal vez un mes) que esté más nerviosa e

intranquila a la hora de irse a dormir. Pero por lo que cuentas,

una vez se duerme no se despierta y eso ya es un dato muy

positivo, pues son muchos los peques que se despiertan

llorando buscando su chupete.

A ti y a tu hija os iría bien tratar el tema juntas a través de

los cuentos cuyos protagonistas dicen adiós al chupete, para

que se pueda identificar con historias de despedidas. En las

bibliotecas seguro que encontrarás cuentos de esta temática.

Aprovecha cualquier momento de la rutina diaria para

destacar que ya es una niña mayor que duerme sin chupete.

Aprovecha cualquier visita de familiares o amistades para

decirles delante de ella:

Page 40: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

40

"¡Felicitarla que se ha hecho un poco más mayor, ya

duerme sin chupete!"

Todo este protagonismo destacando su hazaña más

reciente le irá convenciendo que dejar su chupete la ha

convertido en una peque un poco más mayor.

Yo no creo erróneo dar marcha atrás cuando es necesario,

pero con lo que me cuentas intuyo que no te hará falta. Con

unas semanitas de paciencia, abrazos, besos, cuentos y

elogios tu peque, poco a poco, irá encontrando la manera de

obtener el confort sin el chupete.

LE QUITÉ EL CHUPETE

Y AHORA USA

UN CUENTAGOTAS No puede dormir si no tiene algo en la boca

La consulta

“Mi hija tiene 3 años y este año hablamos de que se está

haciendo mayor y tiene que dar los chupetes a los Reyes Magos,

y así lo hizo. Pero ahora utiliza un cuentagotas como chupete

para dormir y no sé si es mejor el remedio que la causa. No

consigue conciliar el sueño si no tiene algo en la boca. ¿Qué

hago? ¿Le quito el cuentagotas y le doy el chupete para dormir?

Gracias, espero respuesta.”

Page 41: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

41

Nuestra respuesta experta

Yo apelaría al sentido común. Tu hija aún tiene ganas de

seguir succionando y está en la edad de quererlo hacer. Como

lo niños tienen un gran sentido de la supervivencia y son más

inteligentes y espontáneos que nosotros, tu hija ha sabido qué

hacer para satisfacer su necesidad de succionar.

El chupete está diseñado para no deformar el paladar ni los

dientes, así que mejor el chupete que el cuentagotas.

Como se lo dio a los Reyes Magos o te inventas una historia

coherente que explique por qué tienes tú de nuevo su

chupete, o se lo dejas en un rincón de su cama o en algún sitio

de su habitación y cuando ella lo encuentre le dices "¡vaya,

éste se lo dejaron olvidado los Reyes!"

Dile: "veo que aún no estás preparada para dormir sin

chupete, así que, como los Reyes se olvidaron éste, tómalo y

úsalo para dormir. Cuando estés preparada para hacerte un

poco más mayor, tiraremos juntas el chupete a la basura."

El cuentagotas lo retiras de su vista, y que use un sólo

chupete hasta que ella misma deje de tener ganas de succionar.

Page 42: guia_educativa_la_despedida_del_chupete.pdf

Este material está incluido en la Revista “La despedida del chupete”, dentro de la suscripción de Edúkame. Si quieres más información, pulsa aquí