FISIOLOGIA_BASICA.pdf

download FISIOLOGIA_BASICA.pdf

of 29

Transcript of FISIOLOGIA_BASICA.pdf

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    1/29

      1

    MISION Somos una Dependencia de Educación Superior perteneciente a la Universidad Autónoma de

    Sinaloa destinada a formar médicos generales capaces de actuar con humanismo, sentido social,principios éticos y capacidad científica para resolver los problemas de salud individuales y colectivosde la región, del país y del entorno; que identifiquen la necesidad de mantenerse actualizados deacuerdo a los avances de la medicina a través de los programas de educación médica continua y

    estar preparados para realizar estudios de postgrado e investigación de acuerdo a las necesidadesde su práctica.

    VISION La Facultad de Medicina es una institución dedicada a la formación de recursos humanos para la

    salud, que cuenta con una oferta educativa diversificada y con estructura curricular semiflexible. Laplanta académica está constituida por profesores que cubren los perfiles deseables, están formados yactualizados disciplinaria y pedagógicamente, se desempeñan con profesionalismo y apegados a lanormatividad institucional. Se cuenta con tres cuerpos académicos en consolidación, que desarrollanlíneas de generación y aplicación de conocimiento relacionadas con los programas educativos. Encuanto a extensión, se contribuye significativamente a la formación y actualización disciplinar de losprofesionales de la salud a través de acciones de educación continua, y sostiene programas de

    intercambio con instituciones educativas del área de la salud en México y en otros países, en el planoasistencial, brinda servicios médicos con calidad y eficiencia a través de su Unidad Académica dePostgrado. En cuanto a Gestión, se han establecido mecanismos de liderazgo compartido, las tareasse cubren con eficiencia y eficacia a partir de trabajo colegiado, y se observa transparencia en lainformación y rendición de cuentas.

    VALORES

    HonestidadIntegridad

    LealtadResponsabilidad

    RespetoJusticia

    Solidaridad

    FISIOLOG A BASICA

    CLAVE: 2212FBL3

    CICLO: II GRADO SEMESTRE: III CREDITOS: 7

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    2/29

      2

    1. El alumno será capaz de analizar el concepto de homeostasis y de interpretar y

    distinguir los eventos fisiológicos que participan y mantienen estable el mediointerno celular en el ser humano.2. Será capaz de contrastar los hechos con la teoría que actualmente explica el

    funcionamiento del cuerpo humano y de organizar la información que le permitaaplicarlos en su futura practica médica.

    UNIDADESTEMAS Y SUBTEMAS 

    OBJETIVOS ESPECIFICOS TIEMPOHORAS

    T P TP

    SECCIÓN I:  

    INTRODUCCIÓN:

    REGULACION DE LACOMUNICACIÓNCELULAR. HOMEOSTASIS.

    Tema 1. Mecanismoshomeostáticos ycomunicación celular

    1.1.Concepto de fisiología.

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz de identificar

    3 6 9

    OBJETIVO GENERAL

    CONTENIDO TEM TICO

    FISIOLOG A BASICA

    CLAVE: 2212FBL3

    CICLO: II GRADO SEMESTRE: III CREDITOS: 7

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    3/29

      3

    1.2.Concepto de mediointerno.1.3.Concepto deHomeostasis.1.4.Sistemas de controlhomeostático. Definición y

    características.1.5.Regulación porretroalimentación.1.6.Componentes de lossistemas homeostáticos.1.7.Concepto de balance yhomeostásis química ynerviosa.1.8.Constantes Fisiológicas:Frecuencia cardiaca,frecuencia respiratoria,tensión arterial, temperaturabucal y axilar, perístasis yhábitos de defecación,volumen urinario en 24 horastiempo de sangrado ycoagulación, reflejo fotomotory plantar, sueño, peso yTalla, Menstruación.

    SECCIÓN II: FISIOLOGÍACELULAR: BASE DE LOSPROCESOS DEINTEGRACIÓN A UN NIVELSUPERIOR.

    Tema 2 . La Célula y las membranas celulares.Mecanismos de transporte demoléculas a través demembranas

    2.1. La membrana celular.Estructura, composición yfunción.2.2. Transporte de moléculasa través de membranasbiológicas.

    2.2.1. Difusión.2.2.2. Sistemas mediados

    por un transportador.2.2.3. Difusión facilitada.

    las principales constantesfisiológicas y su contribución almantenimiento de la homeostasis

    b) Calculara los valores promedio de:las principales constantesfisiológicas, como son: frecuencia

    respiratoria, frecuencia cardiaca,temperatura, presión arterial. Deigual manera Identificara algunasconstantes relacionadas con elsistema nervioso, renal y digestivo.

    c) Explicara y empleara lametodología necesaria para suobtención.

    d) Analizara la relación entre labiosfera y el medio interno en elindividuo.

    e) Examinará el concepto de biosfera,y medio ambiente.

    f) Investigara los principalesmecanismos reguladores de lahomeostasis.

    g) Valorara sobre su importancia en laactividad médica.

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz de distinguiry describir la organizaciónmorfofuncional de célula y explicarasus propiedades generales.

    b) Analizara los elementos queconducen los nutrimentos desde elmedio ambiente al medio interno.

    c) Examinará las vías de eliminaciónde los productos de desecho de lacélula.

    d) Categorizará los diferentesmecanismos de transporte queutiliza la célula.

    e) Examinará la estructura de lamembrana celular según el modelose Singer-Nicholson.

    4 8 12

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    4/29

      4

    2.2.4. Transporte activo.2.2.5. Ósmosis.

    2.6. Endocitosis.2.7. Exocitosis.2.8. Osmolaridad de loslíquidos corporales

    2.8.1. Molaridad.2.8.2. Molalidad.2.8.3. Osmolaridad.2.8.4. Equivalentes.2.8.5.  Presiones osmóticas

    2.9. Soluciones isotónicas.2.10. Soluciones hipotónicas.2.11. Soluciones hipertónicas

    Tema 3 .- Voltaje demembrana y mantenimientode la distribución iónica através de la membranacelular.

    3.1. Introducción.3.2. Origen del voltaje demembrana.3.3. Potencial de membranaen reposo. Características.3.4. Potencial de equilibriopara un ion (ecuación deNerst). 

    Tema 4 .- Excitabilidad.Generación y conducción depotenciales de acción.

    4.1. Definición deexcitabilidad. Tejidos

    f) Debatirá sobre el proceso dedifusión a través de las membranasbiológicas.

    g) Organizará los factores de los quedepende la velocidad de difusión.

    h) ilustrara el fenómeno de ósmosis y

    presión osmótica.i) analizara el concepto de presiónoncótica.

     j) Contrastará el mecanismo de ladifusión facilitada, transporte activo,transporte activo secundario,pinocitosis, fagocitosis y exocitosis.

    k) Evaluará la importancia de utilizarlas unidades de concentraciónconvenientes para expresar laconcentración de los líquidoscorporales y será capaz depreparar soluciones de diferentesconcentraciones osmolares.

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz de describir

    el origen del potencial demembrana y enunciara el concepto.

    b) Debatirá sobre el papel que juegala bomba de sodio y potasio en elpotencial de membrana.

    c) Examinará el papel que juega ladifusión del potasio.

    d) Calculara el potencial de equilibriopara un ion a partir de la ecuaciónde Nerst.

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz decomprender e interpretar la ley deltodo o nada.

    4

    4 6

    4

    10

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    5/29

      5

    excitables. Excitabilidadcelular.4.2. Canales iónicos yexcitabilidad. Canales de Na+ voltaje dependientes, canalesde K+ y de Ca++ voltaje

    dependientes.4.3. Concepto de estímulo.4.4. Respuestas a estímulossubumbrales.

    4.4.1. Potencialeselectrotónicos.

    4.4.2. Respuestas locales.4.4.3. Bases

    fisicoquímicas.4.5. Potencial de acción.Definición, etapas y técnicasde estudio.

    4.5.1. Basesfisicoquímicas. Canales ypuertas iónicas.

    4.5.1.1. Conductanciasiónicas y cambios en laexcitabilidad.

    4.5.1.2. Periodosrefractarios.

    4.5.2. Umbrales. Curvasintensidad-duración.4.6. Conducción de lospotenciales de acción.

    4.6.1. Velocidad deconducción.

    4.6.1.1. Fibras amielínicas.Efecto del tamaño de la fibra.

    4.6.1.2. Fibras mielínicas.Conducción saltatoria.4.7. Potenciales de acción enel nervio.

    Tema 5 .-  Regulación ycomunicación

    5.1.- Las uniones conhendidura permiten lacomunicación directa entrelas células adyacentes.5.2.- Las células puedencomunicarse localmente por

    b) Analizara el concepto deexcitabilidad celular, umbral yestímulo.

    c) Clasificara los estímulos deacuerdo a tipo de variaciónenergética e intensidad.

    d) Elaborará en un modelo gráfico loscomponentes del potencial deacción.

    e) Ilustrará la respuesta de lamembrana al estímulo eléctricoanódico y catódico.

    f) Diferenciara entre el períodorefractario absoluto y el períodorefractario relativo.

    g) Distinguirá entre potencial deacción local y propagado.

    h) Evaluara la estructura y función delas bombas de sodio y potasio.

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz de examinarla importancia del ph intracelular,la fuerza iónica y la actividad delcalcio en la función celular.

    b) Estimara la participación de lossistemas nervioso y endocrinofacilitan en la comunicación de

    3 3

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    6/29

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    7/29

      7

    SECCIÓN III: SISTEMANERVIOSO. 

    Tema 7 .- El sistemanervioso: Neuronas ysinapsis

    7.1. Neuronas y células desostén.

    7.1.1. Neuronas.7.1.2. Clasificación de las

    neuronas y de los nervios.7.1.3. Células de sostén.

    7.1.4. Vaina de mielina.7.1.5. Función de losastrositos (barrerahematoencefálica).7.2. Actividad eléctrica de losaxones.

    7.2.1. Potencial de acción.7.2.2. Conducción de los

    impulsos nerviosos7.3. Sinapsis.

    7.3.1. Sinapsis eléctrica:uniones comunicantes.

    7.3.2. Sinapsis química.7.4. La acetilcolina comoneurotransmisor.

    7.4.1. Canales que actúancomo ligándoos.

    7.4.2. Canales que actúancomo proteínas G.

    7.4.3. Acetilcolinesterasa.7.4.4. La acetilcolina en el

    sistema nervioso central y enel sistema nerviosoperiférico.7.5. Las monomanías comoneurotransmisores.

    7.5.1. Serotonina.7.5.2. Dopamina.7.5.3. Noradrenalina.

    7.6. Otros neurotransmisores7.6.1. Aminoácidos.7.6.2. Polipéptidos.

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz de, describir

    la estructura de la neurona y deexplicar el significado funcional desus regiones principales.

    b) Clasificara las neuronas según suestructura y función.

    c) Discutirá sobre la localización y lasfunciones de los distintos tipos decélulas de sostén.

    d) Evaluara el significado de labarrera hematoencefálica ycomentara su importancia.

    e) Describirá la vaina de Schwann yanalizara su misión en laregeneración de las fibras cortadasde los nervios periféricos.

    f) Identificara los procesosrelacionados con la formación dela vaina de mielina.

    g) Examinara la regeneración de lospotenciales de acción a lo largo delos axones mielinizados y nomielinizados.

    h) Ilustrara los acontecimientos queocurren en el intervalo entre laexcitación eléctrica de un axon y laliberación de un neurotransmisor.

    i) Interpretara la formación delpotencial postsinaptico excitatorioy potencial postsinaptico inhibitorioa partir de la acetilcolina yexpondrá el significado de estosprocesos

     j) Contrastara las características delos potenciales postsinapticosexcitatorios con el potencial deacción.

    k) Debatirá sobre la función del AMPcíclico en la acción de losneurotransmisores de tipomonoamina y describir algunas delas acciones de las monoaminasen el sistema nervioso.

    l) Examinara el significado de los

    4 4

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    8/29

      8

    7.6.3. Oxido nítrico.7.7. Integración sináptica.

    7.7.1. Potenciación a largoplazo.

    7.7.2. Inhibición sináptica.

    Tema 8 .- Organizaciónespinal de las funciones

    motoras8.1. Organizaciónneuroanatómica funcional delos sistemas motores.

    8.1.1. Clasificaciónfuncional de los músculos.

    8.1.2. Organizacióntopográfica de lasmotoneuronas interneuronasespinales.8.2. Señales periféricas queintervienen en la actividadrefleja medular.

    8.2.1. Aferenciasmusculares. Propioceptores.

    8.2.1.1. Huso muscular.8.2.1.2. Órgano tendinoso

    de Golgi.8.3. Reflejos medulares.

     Animal espinal.8.3.1. Reflejo miotático.8.3.2. Reflejo miotático

    inverso.8.3.3. Reflejo flexor.8.3.4. Reflejo extensor

    cruzado.

    efectos inhibidores de la glicina ydel GABA en el sistema nerviosocentral.

    m) Enumerara los neutransmisorespolipeptídicas y explicara elsignificado de los opiáceos

    encógenos en el sistema nervioso.n) Expondrá el significado del oxidonítrico como neurotransmisor.

    o) Evaluara el concepto de sumacionespacial.

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz deidentificar y debatir sobre laintegración anatomofuncional dela médula espinal.

    b) Describirá la Integraciónanatómica de las astas anterioresy cordones anterolaterales de lamédula espinal.

    c) Analizara las propiedades de lasmotoneuronas alfa y gamma.

    d) Categorizará las funciones de lasinterneuronas.

    e) Definirá lo que es el arco reflejof) Enunciara el concepto de arco

    reflejo.g) Ilustrara los componentes del

    arco reflejo.h) Enunciara la ley de Bell-

    Magendie.i) Clasificara los reflejos de acuerdo

    al número de sinapsis. j) Identificara los órganos

    receptores musculares ytendinosos.

    k) Ilustrara el mecanismo del reflejomiotático, reflejo miotáticoinverso, reflejo flexor, reflejoextensor cruzado, reflejo medularde enderezamiento y reflejosvestibulares.

    l) Valorara la reacción positiva desostén.

    4 6 10

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    9/29

      9

    Tema 9.-  Funciones motorasde la corteza cerebral y losnúcleos básales.

    9.1. Corteza motora.9.1.1. Áreas motoras

    corticales. Organizaciónsomatotópica. Disposicióncolumnar.

    9.1.2. Vías motorasdescendentes. Tractocorticoespinal lateral. Tractorubro espinal.

    9.1.3. Actividad de las

    neuronas del tracto piramidaldurante el movimiento.9.1.4. Interacciones del

    tracto corticoespinal con loscircuitos medulares.

    9.1.5. Integraciónsensoriomotora.9.2. Núcleos básales.

    9.2.1. Delimitaciónanatómica.

    9.2.2. Aferencias yeferencias.

    9.2.3. Circuitos neuronales.9.2.4. Papel en el control

    motor.9.2.5. Lesiones de los

    núcleos básales

    Tema 10 .- Funcionesmotoras del tallo encefálico.

    m) Distinguirá el reflejo de marcharítmica de la extremidad aislada,el reflejo de marcha recíproca enextremidades opuestas y elreflejo de marcha diagonal de lascuatro extremidades.

    n) Debatirá sobre el reflejo degalope.o) Evaluara los reflejos de acuerdo a

    su importancia clínica.

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz de describirla estructura y función de losganglios básales.

    b) Examinara la estructura anatómicade los ganglios básales.

    c) Ilustrara las conexiones principalesde los ganglios básales y explicarasus funciones.

    d) Deducirá los signos y síntomas dela lesión de los ganglios básales

    e) Categorizará a los neurotrans-misores de los ganglios básales.

    Objetivos:

    4

    4

    4

    4

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    10/29

      10

    Control de la postura y eltono muscular.

    10.1. Delimitación anatómicadel tallo encefálico. Animaldescerebrado.

    10.2. Control del tonomuscular.10.2.1.Vias descendentes

    mediales. Haces vestibulo-espinales y reticuloespinales.

    10.2.2. Rigidez pordescerebración. Rigidez alfay gamma.10.3. Reflejos posturales.

    10.3.1. Estáticos.10.3.2. Estatocinéticos.

    Tema 11.-  Funcionesintegrativas del sistemanervioso.

    11.1. Hipotálamo

    11.1.1. Núcleoshipotalamicos.

    11.1.2. El hipotálamo y surelación con la ingesta dealimentos, control de lasgónadas y la conducta sexual

    11.1.3. El reloj biológico.11.2. Sistema reticular

    a) El alumno será capaz decomprender y analizar lascaracterísticas del sistema motoren el ser humano.

    b) Deducirá los signos y síntomas delesiones del sistema motor.

    c) Ilustrara las principales áreascitoarquitectónicas de la cortezacerebral según KorbinianBrodmann.

    d) Describirá la estructura histológicade la neocorteza, así como la víacorticonuclear, la vía corticospinalanterior y lateral.

    e) Contrastara las principalescaracterísticas del sistemapiramidal y extrapiramidal.

    f) Examinara la función del áreamotora basándose en elhomúnculo motor.

    g) Distinguirá las anomalías másfrecuentes que se presentan en lalesión del área motora.

    h) Investigara sobre lascaracterísticas de un animaldecorticado y de un animaldescerebrado.

    i) Analizara las características de unanimal espinal.

     j) Valorara los signos y síntomas dela hemisección medular.

    Objetivos:

    a) El alumno debe ser capaz deenumerar las funcioneshomeostáticas reguladas por elhipotálamo.

    b) Discutirá sobre los mecanismos através de los cuales las funcionesreguladas homeostaticamentefluctúan con un ritmo circadiano.

    c) Ilustrara como la formación reticularactúa como sistema activador deltelencefalo.

    d) Enumerara las fases del sueño y

    4 4

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    11/29

      11

    activador ascendente.11.2.1. Neuronas de la

    formación reticular.11.2.2. Estados de

    conciencia y vigilia.11.2.3. Electroencefalograma. 

    11.3. Telencefalo11.3.1. División funcionalde la corteza cerebral.

    11.3.2. El sistema limbico ylas emociones: Anatomía delsistema limbico, Innervaciónmonoaminergica, sistema derecompensa del cerebro,agresión, actividad sexual.11.4. Alteracionespsiquiatricas relacionadascon el sistema limbico.11.4.1. Trastornos de laafectividad; esquizofrenia.11.5. La memoria y elaprendizaje.

    11.5.1. Memoria a cortoplazo y memoria a largoplazo.11.6. El lenguaje y el habla,se coordinan en áreas.especificas de la cortezaasociativa.

    Tema 12 .- Cerebelo.

    12.1. Consideracionesanatómicas. Topografía.12.2. Corteza cerebelosa.Estructura celular.12.3. Núcleos cerebelosos.12.4. Aferencias y eferenciascerebelosas.12.5. Posición del cerebeloen el esquema de controlmotor.12.6. Organización neuronalde la corteza cerebelosa.Circuitos.12.7. Funciones cerebelosas.

    12.7.1. Vermis y funcionesposturales.

    describirá sus correspondientespatrones en el electroencefalo-grama.

    e) Describirá la anatomía del sistemalimbico y su innervaciónmonoaminergica.

    f) Identificara el papel del sistemalimbico en la agresión, la actividadsexual y el sistema de recompensacerebral.

    g) Valorara las acciones de losfármacos antidepresivos yantisicoticos en la reducción de lossistemas de los trastornos de laafectividad y de l esquizofrenia.

    h) Estimara el papel del lóbulo frontal,el hipocampo y la corteza cerebralen el aprendizaje y la memoria.

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz de describirla anatomía e histología delcerebelo y sus conexiones con eltronco cerebral.

    b) Interpretara la funciónpropioceptiva y coordinadora delcerebelo.

    c) Ilustrara los circuitos neuronalesdel cerebelo.

    d) Analizara las vías aferentes yeferentes del cerebelo asi como sufunción en relación al control delos movimientos.

    e) Valorara los signos y síntomas quese presentan en las lesiones delcerebelo.

    3 3

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    12/29

      12

    12.7.2. Parte intermedia.Corrección y coordinación demovimientos.

    12.7.3. Hemisferios.Movimientos voluntariosrápidos.

    12.8. Aspectosfisiopatológicos.

    SISTEMA NERVIOSOVEGETATIVO.

    Tema 13 .- Sistema nerviosoautónomo.

    13.1. Sistema nerviosoautónomo periférico.13.1.1. Organización

    anatomo-funcional.Divisiones simpática yparasimpática.

    13.1.2. Neurotransmisores.13.1.3. Organización

    sináptica. Gangliosautónomos.

    13.1.4. Distribución yespecificidad de la inervaciónautónoma periférica.

    13.1.5. Acciones delsistema nervioso autónomosobre distintos tejidos.

     Antagonismo y sinergiafuncional.

    13.1.6. Supersensibilidadpor denervación.13.2. Sistema nerviosoautónomo central.

    13.2.1. Centros medularesy del tallo encefálico.

    13.2.2. Hipotálamo.13.2.2.1. Anatomía

    funcional.13.2.2.2. Aferencias y

    eferencias.13.2.2.3. Relaciones

    neuroendocrinas. Ejehipotálamo-hipófisis.

    Objetivos:

    a) El alumno debe ser capaz dedescribir la organizaciónanatómica del sistema nerviosoautónomo.

    b) Analizara las respuestas emitidaspor el sistema nervioso autónomoa los estímulos.

    c) Clasificara el sistema nerviosoautónomo de acuerdo a suestructura anatómica y funcional.

    d) Distinguirá el mecanismo deacción de las porciones motoraspreganglionares y postganglio-nares así como susneurotransmisores.

    e) Analizara las vías autonómicaseferentes.

    f) Clasificara los receptoresautonómicos de acuerdo a sufunción y acción farmacológica.

    g) Identificara las respuestas de losórganos efectores a los impulsosnerviosos autonómicos.

    h) Valorara la respuesta delorganismo ante un estado deestrés.

    i) Investigara la acción de ciertosfármacos que afectan la actividadsimpática y parasimpática.

    4 4

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    13/29

      13

    13.2.2.4. Hipotálamo ycomportamiento.

    13.2.2.5. Hipotálamo yotras funciones corporales:Termorregulación. Ingesta desólidos y líquidos. Regulación

    cardiovascular. Sistemainmune.

    SISTEMA SENSORIAL YSUS FUNCIONES.

    Tema 14 .- Fisiologíasensorial

    14.1. Conceptos básicos.Fisiología sensorial objetiva ysubjetiva. Dimensionesbásicas de la sensación.14.2. Tipos de estímulos.Clasificación de losreceptores.14.3. Mecanismos detransducción sensorial.Fisiología general de losreceptores sensoriales.

    14.3.1. Potencial dereceptor. Génesis ycaracterísticas.

    14.3.2. Transformación delpotencial de receptor enexcitación.

    14.3.3. Adaptación.14.3.4. Codificación de la

    intensidad del estimulo.Código de frecuencia.

    14.3.5. Organización de lasaferencias primarias en lossistemas sensoriales.

    14.3.6. Campo receptivo.Concepto y tipos.14.4. Control central de lainformación aferente.

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz de clasificarlas distintas sensacionessensoriales.

    b) Estudiará la organización de losreceptores sensoriales.

    c) Analizara las propiedades de losdiferentes receptores.

    d) Clasificara a los receptoressensoriales de acuerdo a lanaturaleza del estímulo.

    e) Clasificara a los receptoressensoriales de acuerdo a su gradode adaptación.

    f) Discutirá el concepto de receptorsensorial; unidad sensorial, órganosensorial, estímulo adecuado,campo sensorial.

    g) Ilustrará los diferentes tipos desensaciones somestésicas y elfenómeno de transducción.

    h) Valorara la estructura y función delos diferentes receptores cutáneos:Corpúsculos de Meissner, dePacine, de Meckel, de Ruffini, deKrause, órganos pilosos yterminaciones nerviosas libres.

    i) Relacionara las bases neurales dela sensación con el aspectoclínico.

    4 4

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    14/29

      14

    Tema 15 .- Sensibilidad eIntegración central de la

    sensibilidad somática.15.1. Anatomía del sistemanervioso central.15.2. Anatomía del sistemanervioso periférico.15.3. Organización de lainformación somestésica.15.4. Vía del cordón posterior15.5. Vía espinotalámicaanterolateral.

    15.6. Vía trigeminotalámica.15.7.Homúnculo somestésico

    ORGANOS DE LOS

    SENTIDOSTema 16.-  Fisiología de lavisión.

    16.1. Principios físicos de laóptica.

    16.1.1. Refracción de la luz16.1.2 Tipos de lentes:

    Objetivos:

    a) El alumno será capa de describirla organización de la información

    somestésica medular y pontina.b) Ilustrará las vías de conducción dela somestesia.

    c) Discutirá sobre los sitios deintegración de la somestesia.

    d) Diferenciara las características delsistema nervioso central y delsistema nervioso periférico.

    e) Describirá la médula espinal y susraíces.

    f) Ilustrara la vía del cordónposterior, la vía espinotalámicaanterolateral y la organizaciónsomestésica del tálamo.

    g) Describirá la organizaciónsomestésica de la cápsula internay la organización somestésica dela corteza cerebral.

    h) Contrastara las vías para el tacto,presión, dolor, temperatura ymencionara los conceptos.

    i) Valorara la importancia de lagrafestesia, estereognosia ydiscriminación de dos puntos.

     j) Debatirá sobre las funciones de lacorteza somestésica primaria.

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz de discutirsobre los principios ópticos de lavisión.

    b) Interpretara los mecanismosfotorreceptores de la retina.

    c) Analizara los fundamentos básicosacerca de la neurofisiología de la

    4

    4

    6 10

    4

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    15/29

      15

    Convergentes, divergentes,esféricas, cilíndricas.

    16.1.3. Formación deimágenes.

    16.1.4. Dioptría.16.2. Óptica del ojo.

    16.2.1. El ojo como cámarafotográfica.16.2.2. Mecanismo de

    acomodación.16.2.3. Imágenes de

    purkinje.16.2.4. Abertura pupilar

    16.3. Trastornos de larefracción: Emetropia, miopíahipermetropía y astigmatismo16.4. Dimensiones de laimagen de la retina yagudeza visual.16.5. Instrumentos ópticos:Oftalmoscopio y retinoscopio16.6.  Anatomía y función delos elementos estructuralesde la retina.

    16.6.1. Anatomía del ojo.16.6.2. Componentes

    neurales de la retina. 16.6.3. Receptores de la

    retina.16.7. Fotoquímica de lavisión.16.8. Regulación anatómicade la sensibilidad retiniana:

     Adaptación a la luz,adaptación a la oscuridad.16.9. Visión de los colores.

    16.9.1. Teoría de los trescolores.

    16.9.2. Ceguera para loscolores.16.10. Vía óptica 

    16.10.1. Potencial dereceptor

    16.10.2. Transmisión através de las células neurales

    16.10.3. Transmisión delimpulso nervioso hasta sucentro de integración.

    16.10.4. Efectos de

    visión.d) Definirá los fenómenos de;

    refracción, índice de refracción,reflexión y dioptría.

    e) Revisara los fenómenos de; deformación de la imagen en las

    lentes, mecanismos deacomodación de imágenes,imágenes de purkinje.

    f) Diferenciara y explicara losfenómenos de emetropia,hipermetropía, miopía yastigmatismo.

    g) Describirá la anatomía del ojohumano y de los componentesneurales de la retina.

    h) Analizara la función de losreceptores de la retina y de lafotoquímica de la visión.

    i) Ilustrara el fenómeno deadaptación a la luz y a la oscuridad

     j) Organizara las vías visuales,desde el ojo hasta la corteza visual

    k) Valorará el efecto de las lesionesen la vía óptica y corteza cerebralsobre los campos visuales.

    l) Analizara la mecánica de losmovimientos oculares.

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    16/29

      16

    lesiones en la vía óptica.16.11. Función de la cortezavisual primaria.16.12. Campo visual.

    16.12.1. Perimetria.16.13. Movimientos oculares

    y su control: Abducción,aducción, elevación,depresión.

    16.13.5. Movimiento deprosecución.

    16.13.6. Movimientosacádico.

    16.13.7. Nistagmo16.13.8. Convergencia.

    16.14. Control autónomo dela acomodación y aberturapupilar.

    Tema 17 .- Fisiología de laaudición

    17.1. Estructura anatómicadel oído.17.2. Biofísica del sonido:Ondas sonoras y velocidadde las ondas, bel y decibel17.3. Transmisión del sonido:Conducción osicular,conducción aérea,conducción ósea.17.4. Anatomía funcional delcaracol: Transmisión de lasondas sonoras del caracol alreceptor.17.5. Estructura y función delórgano de Corti17.5.1. Potencial endococlear17.5.2. Potencial microfonico17.5.3. Génesis de lospotenciales de accióncocleares17.4. Mecanismos auditivoscentrales: Vía auditiva17.5. Función de la cortezacerebral en la audición17.6. Anomalías auditivas

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz de describirla fisiología de la audición.

    b) Ilustrara la estructura anatómicadel oído y de las vías auditivas.

    c) Investigara sobre la biofísica delsonido.

    d) Analizará los mecanismos detransmisión del sonido.

    e) Discutirá la génesis del potencialgenerador.

    f) Conocerá el graficado simbólicodel audiograma.

    g) Valorará alteraciones auditivascomo; la hipoacusia de conduccióny nerviosa.

    2 2

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    17/29

      17

    Tema  18. Sistema vestibular

    18.1. El oído y su relacióncon el balance y el equilibrio.18.2. Estructura anatómicadel sistema vestibular.18.3. Los conductossemicirculares y órganosotolíticos en la detección delmovimiento rotatorio y de laaceleración lineal.18.4. Innervación del sistema

    vestibular.18.5. Reflejo vestíbuloocular.

    Tema  19. Fisiología delGusto.

    19.1. Estructura y función delos receptores gustativos.19.1.1. Localización.19.1.2. Mapeo de receptores.19.1.3. Tipos de sabores.19.2. Génesis del potencialde receptor gustativo.19.3. Vías de conducción eintegración del gusto.19.4. Adaptación de losreceptores del gusto.

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz de describirla participación del sistema

    auditivo en el mantenimiento delequilibrio.b) Ilustrara y describirá la estructura

    anatómica del sistema vestibular.c) Indicara la participación de los

    conductos semicirculares en ladetección del movimiento rotatorio

    d) Discutirá sobre la participación delos órganos otoliticos en ladetección de la aceleración lineal.

    e) Identificara la innervaciónrelacionada con el sistemavestibular y su centro deintegración.

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz de describirla organización funcional de la víagustativa así como las basesneurales de las sensacionesgustativas.

    b) Identificara las características yfunciones de los receptores delindicando el mapeo gustativo y sulocalización anatómica.

    c) Ilustrara las características de lossabores básicos.

    d) Analizará la génesis del potencialde receptor.

    e) Describirá las vías y el centro deintegración del gusto.

    f) Valorara el concepto deadaptación de los receptores delgusto y su importancia fisiológica.

    Objetivos:

    3

    2

    2

    3

    2

    2

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    18/29

      18

    Tema 20 . Fisiología de laolfación

    20.1. Estructura y función de

    los receptores olfatorios.20.2. Génesis del potencialde receptor olfatorio.20.3. Vías de conducción eintegración de la olfacción20.4. Adaptación de losreceptores de la olfacción ydiscriminación de los olores.

    FUNCIONES MOTORAS Y

    SU CONTROL: MUSCULOY OTROS EFECTORES.

    Tema 21 .- Músculoesquelético.

    21.1. Clasificación funcionaldel músculo. Tipos demúsculos.21.2. Músculo esquelético(estriado).

    21.2.1.Estructura del aparato

    contráctil.21.2.2. Mecanismosmoleculares de lacontracción muscular.21.2.3. Acoplamientoexcitación-contracción.21.2.4. Unión neuromuscular.Placa motora. Unidad

    a) El alumno será capaz de describirla manera en que funcionan lassensaciones del olfato.

    b) Identificara la estructura de losreceptores olfatorios y sulocalización anatómica.

    c) Organizara las características delas moléculas productoras deolores.

    d) Analizará la génesis del potencialgenerador de los receptoresolfatorios.

    e) Ilustrará las vías de conducción yel centro de integración de laolfación.

    f) Valorara los conceptos de:Discriminación de diferentesolores, adaptación de losreceptores de la olfación, y suimportancia fisiológica.

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz de describirla organización del músculoesquelético.

    b) Identificara los sistemas de túbulostransversos, retículo sarcoplás-mico y tríadas.

    c) Enunciara las características delas proteínas contráctiles y sufunción.

    d) Analizara el potencial demembrana en reposo y el potencialde acción del músculo esquelético.

    e) Analizara el mecanismo de lacontracción muscular según lateoría de la cremallera.

    f) Describirá el mecanismo delacoplamiento de la excitación-contracción.

    g) Analizará la función del ion calcio y

    4 4

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    19/29

      19

    motora.21.2.5. Aspectos mecánicosde la contracción muscular.21.2.6. Energética muscular.Fatiga muscular.21.2.7. Tipos de fibras

    musculares energéticas.

    Tema 22 .- Músculo liso.

    su comportamiento bioeléctrico.h) Ilustrara la secuencia de eventos

    en la contracción y relajación delmúsculo esquelético.

    i) Contrastara el concepto decontracción isotónica y contracción

    isométrica. j) Discutirá la bioenergética y laeficacia mecánica del músculo.

    k) Identificara la relación entre cargay velocidad de contracción.

    l) Contrastara las características dela las unidades motoras rápidas,con las de las unidades motoraslentas.

    m) Detallara los fenómenos desacudida simple: Suma decontracciones, tétanos; escalera;fatiga, atrofia muscular ehipertrofia muscular.

    n) Analizara el proceso detransmisión a nivel de la uniónneuromuscular.

    o) Ilustrara los sucesos queacontecen al llegar a un potencialde acción al botón terminal y queproducen liberación de acetilcolina.

    p) Distinguirá el sitio de formación,acción y destrucción de laacetilcolina.

    q) Analizara las acciones de lacolinesterasa

    r) Analizara el potencial de placamotora.

    s) Valorara cada uno de losacontecimientos desde que seproduce un potencial de acciónnervioso hasta que se contrae lacélula muscular.

    Objetivos:

    a) El alumno será capaz de describirla organización del músculo liso.

    b) Enunciara los tipos de músculo lisoc) Describirá los sistemas de túbulos

    transversos, retículo sarcoplás-

     

    3 3

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    20/29

      20

    22.1. Estructura del músculoliso.22.2. Tipos de músculo liso.22.2.1. Visceral.22.2.2. Multiunitario.22.3. Sistema contráctil del

    músculo liso.22.4. Acoplamientoexcitación-contracción.22.5. Regulación.22.5.1. Actividad espontánea.22.5.2. Nervios y hormonas.22.5. Aspectos mecánicos dela contracción muscular.

    Tema 23 .- Músculo cardiaco.

    23.1 Característicasanatómicas especiales delmúsculo cardiaco.

    23.1.1. Las célulasmusculares cardiacas sonestructuralmente diferentesde las células esqueléticas.

    23.1.2. Forman un sincitiofuncional.

    23.1.3. La estructuracelular permite y requiereadaptaciones especiales.23.2. Característicasfisiológicas.

    23.2.1. El control de lacontracción del músculocardiaco depende depropiedades eléctricas ymetabólicas especiales:

    mico y díadas.d) Distinguirá las características de

    las proteínas contráctiles yestablecerá las diferencias con elmúsculo esquelético y cardiaco.

    e) Analizara el potencial de

    membrana en reposo y el potencialde acción y lo relacionara con elmúsculo esquelético y cardiaco.

    f) Analizara el mecanismo delacoplamiento de la excitación-contracción.

    g) Ilustrara el proceso de transmisióna nivel de las varicosidades.

    h) Diferenciara la fisiología de lostipos de movimientos como son: Lasegmentación y la peristalsis.

    i) Valorara la regulación de suactividad tanto local, como nerviosay hormonal.

    Objetivos:

    a) El alumno debe ser capaz de:Describir la estructura del músculocardiaco, comparándola ycontrastándola con la del músculoesquelético.

    b) Realizara un diagramacomparativo del potencial deacción y la contracción única en elmúsculo cardiaco y explicar comose previene la contracción titánica.

    c) Enumerara las posibles fuentes deenergía para la contracción delmúsculo cardiaco.

    d) Hará un diagrama de la curva delongitud-tensión del músculocardiaco, mostrando las relacionesactivas y pasivas e indicando elespectro sobre el que el músculorealiza su función fisiológica

    e) Explicara los aspectos fisiológicosde una contracción isotónica ymostrara como un incremento enla contractilidad, modifica larelación entre la poscarga y el

    4 4

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    21/29

      21

    Potencial de acción cardiaco,acoplamiento excitación-contracción y fuente deenergía para la función delmúsculo cardiaco.

    23.2.2. Las propiedades

    mecánicas del músculocardiaco permiten suadaptación a los cambios enlos requerimientosfisiológicos: Curva delongitud-tension, ciclocontráctil del músculocardiaco y autorregulacióndel músculo cardiaco.

    23.2.3. Cambios en lacontractilidad que permitenotras adaptacionesfisiológicas: Efectos de lasintervenciones inotropicas,bases celulares de loscambios de contractilidad yiones calcio y función de losagentes inotropicos.

    acortamiento.f) Enumerara algunas posibles

    intervenciones inotropicas quepodrían modificar la contractilidadcardiaca.

    g) Elaborara un diagrama entre las

    relaciones que existen entre laposcarga y la velocidad y elacortamiento del músculo.

    h) Identificara los sitios de entrada ysalida de calcio y almacenaje enlas células musculares cardiacas

    i) Valorara la participación delmúsculo cardiaco en elmantenimiento de la homeostasis.

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    22/29

      22

    PRACTICAS DE FISIOLOGIA(Cuarto Semestre)

    I. Grado

     Actualmente se imparten “prácticas de Laboratorio” a los alumnos de segundo grado(cuarto Semestre) de la Licenciatura en Medicina de la Facultad de Medicina de la U.A.S.

    II. UbicaciónEl laboratorio  se encuentra localizado en el tercer piso del cuarto edificio de las

    instalaciones de la “escuela nueva” 

    III. Alumnos

    Grupos de cuartosemestre

    Subgrupos Total dealumnos

    8 16 350

    Dado que los grupos son numerosos y con la finalidad de trabajar de manera mas efectiva,cada uno de los grupos se divide en dos subgrupos.

    IV. Programa de Actividades 1. Para este semestre están programadas 6 prácticas2. También están programados 12 seminarios que se imparten:

    a. Un seminario previo a la prácticab. Un seminario para análisis y discusión de la práctica

    No. PRACTICAS Objetivos horasI Constantes

    fisiológicasEl alumno:a) Conocerá las constantes fisiológicas masimportantes a saber: Frecuencia cardiaca,frecuencia respiratoria, presión arterial,temperatura axilarb) Obtendrá los valores promedio para cada unade las constantes y analizara su variación enrelación al sexo, edad y condición física del

    6

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    23/29

      23

    individuo en observaciónc) Calculara la desviación estándar para cada unode los promedios obtenidos

    II Líquidos y electrolitos(preparación de

    soluciones osmolares

    El alumno:a) Conocerá la composición liquida del ser

    humano, sus diferentes compartimentos y laproducción, mantenimiento y equilibrio de estosb) Definirá los conceptos de molaridad molalidad yosmolaridad.c) Aprenderá a preparar soluciones de distintaosmolaridad, así como el uso práctico de lassoluciones mas utilizadas en medicina

    4

    III Transporte de agua através de lasmembranas

    biológicas

    El alumno:a) El alumno observara la morfología de lascélulas sanguíneas de la serie roja (hematíes o

    glóbulos rojos) en condiciones fisiológicasb) Observara los efectos que produce sobre estacélulas las soluciones que contienen distintasconcentraciones osmolares (hipotónicas,isotónicas e hipertónicas)

    4

    IV Conceptos deexcitabilidad (Placaneuromuscular)

    El alumno:a) Estudiara la relación nervio-músculo (uniónmioneural), los factores que la regulan y de sudependencia de:

      La amplitud y la duración del estimulo quelo genera

      La concentración de los ionesextracelulares  La presencia de neurotransmisores que se

    liberan en la hendidura sináptica y de otrassubstancias que afectan al potencialpostsinaptico excitatorio

    b) Conocerá los fenómenos que intervienen en lageneración del potencial de acción en el músculoesquelético

    6

    V Sensacionessomáticas

    El alumno:a) Explorara las sensaciones somáticasb) Conocerá la diferencia entre sensación ypercepciónc) Explorara las sensaciones táctiles en distintaszonas corporalesd) Explorara los termoreceptores en áreasespecificas del cuerpoe) Evaluara la capacidad de distintas zonascorporales para discriminar dos puntosf) Observara los fenómenos de adaptación

    6

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    24/29

      24

    g) Explorara las sensaciones profundas(propioceptivas)

    VI Reflejos y sentidosespeciales

    El alumno:a) Comprenderá las bases fisiológicas queexplican la generación de los reflejososteotendinosos y realizara un esquema básico deun arco reflejo (receptor, vía aferente, integracióncentral, vía eferente y órgano efector)b) Explorara los reflejos osteotendinosos,mucocutáneos y pupilares, que se examinan conmayor frecuencia en la practica medicac) Reconocerá los nervios y niveles centrales

    explorados con cada uno de los anteriores reflejosd) Esquematizara la vía óptica y hará lacorrelación con la exploración de los reflejos

    pupilares.

    6

    V. SesionesCada una de las secciones tiene una sesión semanal en el laboratorio de 2 horas

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    25/29

      25

    ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

     Al inicio del curso se realizara un encuadre del contenido temático y los

    objetivos del programa de Fisiología médica con laboratorio. Conocerá también loscriterios de evaluación y la bibliografía a la que podrá recurrir para apoyar susestudios.

    I. Se formaran subgrupos de estudio e investigación, esto permitirá que enalgunos temas se realice el trabajo en equipo.

    II. Se harán exposiciones por parte del docente y de los alumnos con utilizaciónde apoyo didáctico:

      Lecturas previas  Rotafolios  Proyector de acetatos  Equipo de multimedia  Elaboración de monografías

    III. Se elaboraran monografías, esquemas, organizadores, mapas conceptualesetc.

    IV. Se programara la revisión y discusión de trabajos de investigación y textosoriginales.

    V. Traducción de textos originalmente en el idioma ingles al español.VI. Discusión de casos clínicos (presencial). 

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    26/29

      26

    CRITERIOS DE EVALUACION

    La calificación global de la asignatura será la suma de los siguientes apartados :1. La materia se llama “Fisiología medica con laboratorio”, así que  la

    evaluación tendrá dos componentes; la teoría y el laboratorio2. La calificación obtenida en la teoría, será el producto de:

    3. La calificación teórica representara el 80 % de la calificación total de la

    materia.4. La calificación del laboratorio será el producto de:

     Actividad % de la calificacióndel laboratorio

     Asistencia a las practicas 30Participación en el desarrollo de losexperimentos

    30

    Entrega de los protocolos 40Total 100

    5. Al laboratorio le corresponde el 20% de la calificación total de la materia.6. En general los examenes se compondrá por preguntas tipo test con

    alternativas múltiples.7. Los examenes serán calificados por el profesor que imparte la materia.

     Actividad % de la calificaciónteórica

     Asistencia y participación durante la clase 10El promedio de tres examenes parciales

     Aplicados por el maestro de la materia30

    Entrega en tiempo y forma de tareas,consistentes en (monografías, ensayos

    20

    Promedio de los examenesdepartamentales, aplicados por eldepartamento de Fisiología

    20

    Resultado del examen departamental final 20Total 100

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    27/29

      27

    BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

    1. Rhoades, Rodney A. & Bell, David R. Fisiología Médica:Fundamentos de Medicina Clínica. 4ta. Edición. Editorial Lippincott,Williams & Wilkins.

    2. Guyton, Arthur C. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. EditorialInteramericana. México. 

    3. Ganong, Williams F. Fisiología Médica. 23ª Edición. Editorial elManual Moderno.

    4. Constanzo, Linda S. Fisiología. Editorial Elsevier, España.

    5. Constanzo, Linda S: Temas Clave: Fisiología. Editorial Lippincott,Williams & Wilkins.

    6. Ira, Stuart F. Fisiología Médica. 12ª Edición. Editorial McGraw- Hill.

    7. Drucker Colin, R. FISIOLOGÍA MÉDICA. Editorial El Manual Moderno.

    8. Tresguerres J.A. 3a. Edición. FISIOLOGÍA HUMANA. EditorialMcGraw- Hill.

    9. Dvorkin/Daniel P. Cardinali. BEST & TAYLOR BASES FISIOLOGICASDE LA PRACTICA MÉDICA. 14a. Edición. Editorial Panamericana.

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

    Lehninger, A. L. Principios de Bioquímica. 4ª edición. Omega.

     Alberts, B. Biología Molecular de la Célula. Editorial Omega.

    Publicaciones en Revistas Científicas Internacionales Indexadas (JournalScience Citation Index (SCI) y MEDLINE).

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    28/29

      28

    Recursos en la red

    El Internet nos ofrece una gran cantidad de información. Se pueden encontrar listados másespecíficos de recursos Web en los programas de los diferentes cursos.

     Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, ANECA, España Bases de datos de tesis doctorales: TESEO Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC European Science Foundation Departamento de Fisiología de la Universidad de León Dirección General de Universidades, España Federación Española de Sociedades de Biología Experimental Food and Drug Administration Human Anatomy and Physiology Society Ministerio de Ciencia y Tecnología National Institutes of Health/ Publicaciones médicas, PubMed 

    Sociedad Española de Ciencias FisiológicasThe National Library of MedicineWorld HealthOrganization 

     Algunas paginas sugeridas:

    Hepatología: American Association for the Study of liver: http://www.aasld.org/   Asociación Española para el Estudio del Hígado: http://www.aeeh.org/  Cholesterol metabolism: http://www.med.unibs.it/~marchesi/cholest.html  Physiology and Patophysiology of liver:http://arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/digestion/liver  The European Association for the study of the Liver: http://www.easl.ch/  

    Endocrinologia:England Endocrinology Association: http://www.endocrinology.org/  Fisiología y Fisiopatología del sistema endocrino: http://www.endocrineweb.com/  Diabetes American Association: http://www.diabetes.org/  European Association of endocrinology: http://www.euro-endo.org/  European Journal of Endocrinology: http://www.eje.org/  Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición: http://www.seenweb.org/  

    Gastroenterologia:Gastroenterología: www.ttmed.com/gastro, www.gastroenterology.com Digestive motitity: msxml.us.info.com 

    Medical news: www.mdlinx.com Viral hepatitis: www.hepatitis-treatments.net  

    Epidemiologia:Centre for Evidence-Based Medicine: http://www.cebm.net/index.asp . EBM on line: http://ebm.bmjjournals.com/ . Evidence-Based Medicine Tool Kit: http://www.med.ualberta.ca/ebm/ebm.htm . The Cochrane Collaboration (en español): http://www.cochrane.org/spa/index.htm . 

    Problemas metabólicos en cirugía:

    http://www.aneca.es/http://www.aneca.es/http://www.mcu.es/TESEO/teseo.htmlhttp://www.mcu.es/TESEO/teseo.htmlhttp://www.csic.es/http://www.csic.es/http://www.esf.org/http://www.esf.org/http://www3.unileon.es/dp/dfi/doct1.htmhttp://www3.unileon.es/dp/dfi/doct1.htmhttp://wwwn.mec.es/univ/index.htmlhttp://wwwn.mec.es/univ/index.htmlhttp://fesbe3.umh.es/http://fesbe3.umh.es/http://www.fda.gov/http://www.fda.gov/http://www.hapsweb.org/http://www.hapsweb.org/http://www.mcyt.es/http://www.mcyt.es/http://www.nih.gov/http://www.nih.gov/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/http://www.aasld.org/http://www.aasld.org/http://www.aasld.org/http://www.aeeh.org/http://www.aeeh.org/http://www.aeeh.org/http://www.med.unibs.it/~marchesi/cholest.htmlhttp://www.med.unibs.it/~marchesi/cholest.htmlhttp://www.med.unibs.it/~marchesi/cholest.htmlhttp://arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/digestion/liverhttp://arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/digestion/liverhttp://www.easl.ch/http://www.easl.ch/http://www.easl.ch/http://www.endocrinology.org/default.htmhttp://www.endocrinology.org/default.htmhttp://www.endocrinology.org/default.htmhttp://www.endocrineweb.com/http://www.endocrineweb.com/http://www.endocrineweb.com/http://www.diabetes.org/http://www.diabetes.org/http://www.diabetes.org/http://www.euro-endo.org/http://www.euro-endo.org/http://www.euro-endo.org/http://www.eje.org/http://www.eje.org/http://www.eje.org/http://www.seenweb.org/http://www.seenweb.org/http://www.seenweb.org/http://www.ttmed.com/gastro,%20www.gastroenterology.comhttp://www.ttmed.com/gastro,%20www.gastroenterology.comhttp://www.ttmed.com/gastro,%20www.gastroenterology.comhttp://biomedicina.unileon.es/msxml.us.info.comhttp://biomedicina.unileon.es/msxml.us.info.comhttp://biomedicina.unileon.es/msxml.us.info.comhttp://www.mdlinx.com/http://www.mdlinx.com/http://www.mdlinx.com/http://www.hepatitis-treatments.net/http://www.hepatitis-treatments.net/http://www.hepatitis-treatments.net/http://www.cebm.net/index.asphttp://www.cebm.net/index.asphttp://www.cebm.net/index.asphttp://ebm.bmjjournals.com/http://ebm.bmjjournals.com/http://ebm.bmjjournals.com/http://www.med.ualberta.ca/ebm/ebm.htmhttp://www.med.ualberta.ca/ebm/ebm.htmhttp://www.med.ualberta.ca/ebm/ebm.htmhttp://www.cochrane.org/spa/index.htmhttp://www.cochrane.org/spa/index.htmhttp://www.cochrane.org/spa/index.htmhttp://www.cochrane.org/spa/index.htmhttp://www.med.ualberta.ca/ebm/ebm.htmhttp://ebm.bmjjournals.com/http://www.cebm.net/index.asphttp://www.hepatitis-treatments.net/http://www.mdlinx.com/http://biomedicina.unileon.es/msxml.us.info.comhttp://www.ttmed.com/gastro,%20www.gastroenterology.comhttp://www.seenweb.org/http://www.eje.org/http://www.euro-endo.org/http://www.diabetes.org/http://www.endocrineweb.com/http://www.endocrinology.org/default.htmhttp://www.easl.ch/http://arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/digestion/liverhttp://www.med.unibs.it/~marchesi/cholest.htmlhttp://www.aeeh.org/http://www.aasld.org/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/http://www.nih.gov/http://www.mcyt.es/http://www.hapsweb.org/http://www.fda.gov/http://fesbe3.umh.es/http://wwwn.mec.es/univ/index.htmlhttp://www3.unileon.es/dp/dfi/doct1.htmhttp://www.esf.org/http://www.csic.es/http://www.mcu.es/TESEO/teseo.htmlhttp://www.aneca.es/

  • 8/18/2019 FISIOLOGIA_BASICA.pdf

    29/29

    Sociedad Española de Nutricion Parenteral y Enteral (SENPE): www.senpe.com Sociedad Española de Nutricion (SEN): www.swnnutricion.org  European Academy of Nutricional Sciences: www.eans.net  Society of Parenteral and Enteral Nutrition (ESPEN): www.espen.org  

    Cardiología:Sociedad Española de Cardiología: http://www.secardiologia.es/  

    European Heart Journal: http://www.eurheartj.org/  Journal American College Cardiology: http://www.cardiosource.com/library/journals/  Hypertension: http://hyper.ahajournals.org/  The New England Journal of Medicine: http://content.nejm.org/  

    Patología obstructiva de vías aéreas:Guía Española para el Manejo del Asma. www.gemasma.com Sociedad Española de Patología Respiratoria: www.separ.es Sociedad Española de Alergia e Inmunología: www.seaic.es 

    PROFESORES DEL ÁREA DE FISIOLOGÍA

    DR. CUAUHTÉMOC ISRAEL MEDRANO ESPINOZA (COORDINADOR)DR. JESÚS MADUEÑA MOLINADR. LUIS ALBERTO GONZÁLEZ GARCÍADR. JOSE GUADALUPE DAUT LEYVAM.C. JUAN JOSÉ MARTÍNEZ HERNÁNDEZM.C. ARTURO VÁZQUEZ LIZÁRRAGA

    DRA. PERLA PATRICIA VERDUGO GÓMEZDR. JAHAZIEL ALFREDO QUINTERODR. EDGAR DEHESA LÓPEZ

    http://www.senpe.com/http://www.senpe.com/http://www.senpe.com/http://www.swnnutricion.org/http://www.swnnutricion.org/http://www.swnnutricion.org/http://www.eans.net/http://www.eans.net/http://www.eans.net/http://www.espen.org/http://www.espen.org/http://www.espen.org/http://www.secardiologia.es/http://www.secardiologia.es/http://www.secardiologia.es/http://www.eurheartj.org/http://www.eurheartj.org/http://www.eurheartj.org/http://www.cardiosource.com/library/journals/http://www.cardiosource.com/library/journals/http://www.cardiosource.com/library/journals/http://hyper.ahajournals.org/http://hyper.ahajournals.org/http://hyper.ahajournals.org/http://content.nejm.org/http://content.nejm.org/http://content.nejm.org/http://biomedicina.unileon.es/eudora_m%C3%82%C2%AA%20jesus/attach/www.gemasma.com/http://biomedicina.unileon.es/eudora_m%C3%82%C2%AA%20jesus/attach/www.gemasma.com/http://biomedicina.unileon.es/eudora_m%C3%82%C2%AA%20jesus/attach/www.gemasma.com/http://biomedicina.unileon.es/eudora_m%C3%82%C2%AA%20jesus/attach/www.separ.eshttp://biomedicina.unileon.es/eudora_m%C3%82%C2%AA%20jesus/attach/www.separ.eshttp://biomedicina.unileon.es/eudora_m%C3%82%C2%AA%20jesus/attach/www.separ.eshttp://biomedicina.unileon.es/eudora_m%C3%82%C2%AA%20jesus/attach/www.separ.eshttp://biomedicina.unileon.es/eudora_m%C3%82%C2%AA%20jesus/attach/www.gemasma.com/http://content.nejm.org/http://hyper.ahajournals.org/http://www.cardiosource.com/library/journals/http://www.eurheartj.org/http://www.secardiologia.es/http://www.espen.org/http://www.eans.net/http://www.swnnutricion.org/http://www.senpe.com/