Facturas.pdf

3
Facturas 1 Facturas Un plato con facturas, de Argentina. Facturas es el nombre genérico con el cual se nombra en Argentina a la gran variedad de masas dulces que fueron introducidas por la inmigración europea que se dirigió a la región del Río de la Plata, y que con el tiempo fueron adaptadas al gusto de la región. En Uruguay se hacen "panificados" bastante parecidos (aunque no iguales), conocidos como bizcochos. Por ser países de inmigración en los que se asentaron varios millones de europeos, la idiosincrasia de estas naciones se fue conformando con los diferentes aportes inmigratorios que fueron recibiendo. En este caso, las conocidas como facturas forman parte de los bocados recurrentes de la Gastronomía de Argentina. Son comunes para acompañar el mate cocido, café con leche o incluso también el mate y hasta pueden estar rellenas con dulce de leche, dulce de membrillo o crema pastelera y cubiertas de azúcar, ya sea blanca, morena o glas (también llamada "impalpable"). Las más conocidas son las tortas negras y las medialunas (similares a la croissant francesa, solamente en su forma, no en el sabor). También son conocidas en Argentina: los vigilantes, las berlinesas conocidas como "borlas de fraile" (o en forma irónica, "bolas de fraile" o "suspiros de monja"), las palmeritas, los cañoncitos de dulce de leche (que deben distinguirse de los bizcochos uruguayos llamados "cañoncitos", ya que difieren bastante en aspecto), las facturas rellenas de dulce de leche espolvoreadas con azúcar impalpable, las que combinan membrillo y crema pastelera. En la Capital Federal, son conocidos los sacramentos (una especie de gran medialuna salada con la cual se suelen hacer sándwiches llamados del mismo modo). Otras directamente son tortas alemanas, rebautizadas en el país y horneadas ya en porciones. Tal es el caso, por ejemplo, de la Zuckerkuchen (o Butterkuchen) alemana, que lleva azúcar arriba, cuyas porciones se venden como facturas bajo el nombre de salteñas. Las facturas propiamente dichas, que parecen tener como modelo a la medialuna, se caracterizan por ser de masa dulce y esponjosa algo amarillenta mientras que su cáscara es delgada, ligeramente tostada, acaramelada y crocante. La masa suele contener una moderada cantidad de manteca o grasa animal en otros casos; aunque, para quienes tales ingredientes están vedados, existen asimismo las facturas que tienen substituida la grasa animal (butiro) por aceites vegetales como la margarina de la mejor calidad. Las facturas son vendidas en las panaderías y su precio es determinado por docena, aunque también se venden por unidad. Se las consume en el desayuno o en la merienda o se las acompaña comúnmente con mate en otros momentos del día. Afines a las facturas (por lo que en ocasiones se los llega a incluir algo incorrectamente) son otros postres de confitería como los que se clasifican con el nombre genérico de "masas (o masitas) de confitería" (profiterol o más conocidas en Argentina con la denominación "bombitas de crema", pastelitos, el chipá correntino (ligeramente diferente a la chipa paraguaya, y con un origen desarrollado plenamente en Argentina, a partir de los indios guaraníes y la colonización española), rodajas de pionono, etc.), o "frutas de sartén" como los churros, tortas fritas (conocidas también como los Kreppel), ensaimadas, buñuelos y preparaciones próximas como las vainillas, alfajores, cañoncitos, cubanitos, postres de mazapán, etc.

Transcript of Facturas.pdf

Page 1: Facturas.pdf

Facturas 1

Facturas

Un plato con facturas, de Argentina.

Facturas es el nombre genérico con el cual se nombraen Argentina a la gran variedad de masas dulces quefueron introducidas por la inmigración europea que sedirigió a la región del Río de la Plata, y que con eltiempo fueron adaptadas al gusto de la región. EnUruguay se hacen "panificados" bastante parecidos(aunque no iguales), conocidos como bizcochos.

Por ser países de inmigración en los que se asentaronvarios millones de europeos, la idiosincrasia de estasnaciones se fue conformando con los diferentes aportesinmigratorios que fueron recibiendo. En este caso, lasconocidas como facturas forman parte de los bocadosrecurrentes de la Gastronomía de Argentina. Soncomunes para acompañar el mate cocido, café conleche o incluso también el mate y hasta pueden estar rellenas con dulce de leche, dulce de membrillo o cremapastelera y cubiertas de azúcar, ya sea blanca, morena o glas (también llamada "impalpable").

Las más conocidas son las tortas negras y las medialunas (similares a la croissant francesa, solamente en su forma,no en el sabor). También son conocidas en Argentina: los vigilantes, las berlinesas –conocidas como "borlas defraile" (o en forma irónica, "bolas de fraile" o "suspiros de monja"), las palmeritas, los cañoncitos de dulce de leche(que deben distinguirse de los bizcochos uruguayos llamados "cañoncitos", ya que difieren bastante en aspecto), lasfacturas rellenas de dulce de leche espolvoreadas con azúcar impalpable, las que combinan membrillo y cremapastelera. En la Capital Federal, son conocidos los sacramentos (una especie de gran medialuna salada con la cual sesuelen hacer sándwiches llamados del mismo modo). Otras directamente son tortas alemanas, rebautizadas en el paísy horneadas ya en porciones. Tal es el caso, por ejemplo, de la Zuckerkuchen (o Butterkuchen) alemana, que llevaazúcar arriba, cuyas porciones se venden como facturas bajo el nombre de salteñas.Las facturas propiamente dichas, que parecen tener como modelo a la medialuna, se caracterizan por ser de masadulce y esponjosa algo amarillenta mientras que su cáscara es delgada, ligeramente tostada, acaramelada y crocante.La masa suele contener una moderada cantidad de manteca o grasa animal en otros casos; aunque, para quienes talesingredientes están vedados, existen asimismo las facturas que tienen substituida la grasa animal (butiro) por aceitesvegetales como la margarina de la mejor calidad.Las facturas son vendidas en las panaderías y su precio es determinado por docena, aunque también se venden porunidad. Se las consume en el desayuno o en la merienda o se las acompaña comúnmente con mate en otrosmomentos del día.Afines a las facturas (por lo que en ocasiones se los llega a incluir algo incorrectamente) son otros postres deconfitería como los que se clasifican con el nombre genérico de "masas (o masitas) de confitería" (profiterol –o másconocidas en Argentina con la denominación "bombitas de crema"–, pastelitos, el chipá correntino (ligeramentediferente a la chipa paraguaya, y con un origen desarrollado plenamente en Argentina, a partir de los indios guaraníesy la colonización española), rodajas de pionono, etc.), o "frutas de sartén" como los churros, tortas fritas (conocidastambién como los Kreppel), ensaimadas, buñuelos y preparaciones próximas como las vainillas, alfajores,cañoncitos, cubanitos, postres de mazapán, etc.

Page 2: Facturas.pdf

Facturas 2

DenominacionesLas facturas conocidas como "vigilantes", "bolas de fraile", "cañoncitos" y "sacramentos" fueron nombradas así porobreros panaderos anarquistas, organizados por Errico Malatesta a fines del siglo XIX. Su objetivo era ironizar a losdiversos estamentos de poder en la sociedad argentina. Por ejemplo: el cañoncito y la bomba de crema fueronnombradas así para ridiculizar al ejército; las bolas de fraile y el suspiro de monja, para ridiculizar a la Iglesia. Y, encuanto al vigilante, fue para ridiculizar a la policía.Tras un modismo, la palabra fue erroneamente transformada y conocida cotidianamente como factura, no obstante, elnombre a usarse deberia de ser el de 'faturas'. [1]

Galería de Facturas

Tortitas negras Profiteroles Media lunas Factura con membrillo

Factura con membrillo y cremapastelera

Factura con dulce de leche

Referencias[1] Christian Ferrer. Cabezas de Tormenta: Ensayos sobre lo ingobernable. Editorial Utopía Libertaria; Buenos Aires, Argentina, 2004; p.

62-63. (http:/ / www. quijotelibros. com. ar/ anarres/ Cabezas de tormenta. pdf)

Enlaces externos• Wikcionario tiene definiciones para factura.Wikcionario

Page 3: Facturas.pdf

Fuentes y contribuyentes del artículo 3

Fuentes y contribuyentes del artículoFacturas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66190674  Contribuyentes: .José, Allforrous, Antonio V. G., Antur, BlackBeast, CHUCAO, Capucine8, CommonsDelinker, Cream,Doom32x, El rrienseolava, Elsapucai, Elsenyor, Enzoacerrutti, Fadesga, Ferbr1, Fixertool, Gejotape, Gonzaloges, Ivan elmas, Javi1977, Jkbw, Jorge c2010, La Mantis, Laura Fiorucci, Matdrodes,Mushii, Naychulitah, Nordisk varg, Pacostein, Pmontaldo, Rcidte, Sergio Andres Segovia, Tamorlan, Tano4595, Vitamine, Waka Waka, Wirtschaft, 34 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Facturas en plato.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Facturas_en_plato.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0 Contribuyentes: MushiiImagen:Tortitas_negras.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tortitas_negras.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ivan elmasImagen:Profiterole.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Profiterole.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: seekaltroutes(Flickr)Imagen:Café y mediaslunas - Buenos Aires.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Café_y_mediaslunas_-_Buenos_Aires.JPG  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: IvanmartinezImagen:Factura_membrillo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Factura_membrillo.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0 Contribuyentes: MushiiImagen:Factura_con_Membrillo.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Factura_con_Membrillo.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ivan elmasImagen:Factura_de_dulce_DE_leche.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Factura_de_dulce_DE_leche.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike3.0 Unported  Contribuyentes: Ivan elmasArchivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/