Esquema corporal

17
Esquema Corporal. Psicomotricidad. Dr Oscar Sittón

Transcript of Esquema corporal

Page 1: Esquema corporal

Esquema Corporal.Psicomotricidad.

Dr Oscar Sittón

Page 2: Esquema corporal

La Psicomotricidad se inicia a principios del siglo XX. En aquellos momentos se oriento a:

1. La elaboración del síndrome de debilidad motriz y las investigaciones sobre las relaciones entre ésta y la debilidad mental.

2. Las investigaciones sobre la evolución de las funciones motoras y de los test de desarrollo de la habilidad manual y las aptitudes motrices en función de la edad.

3. Estudios de predominancia lateral y trastornos perceptivo-motrices

4. Test para determinar las características afectivo motrices.

Los comienzos.

Page 3: Esquema corporal

El concepto de psicomotricidad va a surgir de los trabajos de la psicología evolutiva de Wallón, especialmente a la relación entre maduración fisiológica e intelectual y que manifiestan la importancia del movimiento para conseguir la madurez psicofísica de la persona.

La educación psicomotriz es una acción psicológica que utiliza los medios de la educación física con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del niño.

Diversas concepciones psicomotrices.

Page 4: Esquema corporal

Jean Le Boulch lo define como la intuición global o conocimiento inmediato de nuestro propio cuerpo, sea en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean.

La evolución del esquema corporal es muy lenta, alcanzando su pleno desarrollo hacia los once o doce años.

El Esquema Corporal.

Page 5: Esquema corporal

Desde el concepto de esquema corporal se construye la imagen mental del propio cuerpo, proceso de interiorización que se elabora a partir de sensaciones.

Propioceptivas, que proceden de los músculos, tendones y articulaciones, proporcionándonos información sobre la contracción o relajación del cuerpo.

Interoceptivas, que no ofrecen datos sobre el estado de los órganos internos

Exteroceptivas, como las táctiles y Kinestésicas, facilitando información sobre los objetos externos.

Sensaciones.

Page 6: Esquema corporal

Las secuelas de una deficiente estructuración del esquema corporal podemos traducirlas en perceptivas, motrices y sociales.

En el plano perceptivo, la deficiencia en la estructuración espacio-temporal, ya que es el propio cuerpo el primer punto de referencia de la percepción y en el que se funda la relación con los demás y con las cosas.

Los problemas más frecuentes del esquema corporal so

Necesidad de la educación del Esquema Corporal

Page 7: Esquema corporal

Los problemas más frecuentes del esquema corporal son:

1. Confusión de letras en las que invierte la orientación.

derecha-izquierda: b d, p q, Arriba –abajo: d p, n u Inversión de letras: el le, la al, se es Inversión de sílabas: azul mar, mar azul Aumento de letras en palabras u omisión

de algunas.

Problemas del Esquema Corporal

Page 8: Esquema corporal

En el área motriz: La importancia del esquema corporal es fundamental pues sin él el niño será incapaz de organizar los esquemas motores de los que parten las acciones más usuales. Esto se manifiesta en la escritura con letras deformadas, mal alineadas y temblorosas.

Los cuadernos suelen ser sucios y llenos de borrones y tachaduras entre otros.

Otros problemas…

Page 9: Esquema corporal

Las amonestaciones de los padres y maestros afectan el carácter del niño y le hacen sufrir continuos cambios en su estado anímico.

Suelen responder con ira o agresividad y exteriorizan su constante ansiedad a través de pesadillas o tic nerviosos.

Es evidente que la estructuración del esquema corporal no debe dejarse al azar, sino que ha de ser educada desde los primeros momentos de la infancia.

A nivel personal y social:

Page 10: Esquema corporal

El desarrollo del esquema corporal tiene su fundamento en dos leyes psicofisiológicas principales:

Ley Cefalocaudal: Se adquiere el dominio del cuerpo de arriba hacia abajo, es decir de la cabeza a los pies, en este orden: cabeza, tronco, piernas, pies.

Ley proximodistal: se parte de los elementos más centrales del cuerpo hacia los más externos.

Leyes y etapas del desarrollo.

Page 11: Esquema corporal

De 0 a 3 años: En esta etapa el bebé sabe que le duele algo, pero

es incapaz de localizar el lugar en que le duele. No diferencia el yo del mundo que le rodea. La relación de la madre es muy intima e

importante para la formación del esquema corporal.

Al caminar amplia su campo de relación, a ello colaboran sus propias sensaciones y las que obtiene mediante la vista y el tacto.

El esquema corporal lo percibe fragmentariamente, no en su totalidad.

Periodos del Esquema Corporal.

Page 12: Esquema corporal

De 3 a 7 años: Comienza la concienciación de su propio

cuerpo diferenciándose a si mismo de todo lo demás.

Va aumentando la discriminación de sus percepciones.

Irá captando el yo como conjunto global. Su lateralización se afirmará. Todo lo cual habrá conseguido hacia el final

de esta etapa.

Periodos del Esquema Corporal.

Page 13: Esquema corporal

De 7 a11 años: Logra la integración del esquema corporal. Consigue la representación mental de su

propio cuerpo en movimiento. Se hace más clara y precisa la

diferenciación entre el yo y los objetos. Hacia el final de este período alcanza la

adquisición de la imagen corporal total y completa.

Periodos del Esquema Corporal.

Page 14: Esquema corporal

La Lectura requiere: Un equilibrio correcto y perfectamente

controlado. El control de los ojos Discriminar las percepciones visuales y

auditivas. Una atención y memorización adecuadas.

Relación Esquema Corporal con las Actividades Escolares.

Page 15: Esquema corporal

El aprendizaje de la GRAFÏA exige: Una lateralización correcta y bien afirmada. Adecuada percepción visual. El equilibrio bien controlado Buena coordinación visomanual.

Relación Esquema Corporal con las Actividades Escolares.

Page 16: Esquema corporal

El aprendizaje del CÁLCULO se basa en: Buen desarrollo de la percepción visual. Un apropiado conocimiento espacio-

temporal. La adquisición de la noción de número. Una adecuada atención y memorización. También en estrecha relación con el

esquema corporal se hallan el tono, la relajación y la respiración.

Relación Esquema Corporal con las Actividades Escolares.

Page 17: Esquema corporal

A trabajar el Baby book…