Dolor Neonatal

download Dolor Neonatal

of 7

Transcript of Dolor Neonatal

  • 7/22/2019 Dolor Neonatal

    1/7

    www.medigraphic.org.mx

    Dolor neonatal.

    Es necesario evaluar el dolor por punciones transcutneas?

    Mara Hernndez-Trejo,* Bernarda Snchez-Jimnez, Rosalba Barbosa-ngeles

    * Mdica Pediatra. M. en C. adscrita a la Subdireccin de Investigacin Clnica. Lic. en Enfermera y Obstetricia adscrita a la Subdireccin de Investigacin en Salud Pblica. Maestra en Enfermera. Adscrita a la Subdireccin de Enfermera.

    Instituto Nacional de Perinatologa Isidro Espinosa de los Reyes.

    PERINATOLOGAYREPRODUCCINHUMANA ARTCULOORIGINAL

    Enero-Marzo, 2011 Volumen 25, Nmero 1 pp 10-16

    Recibido: 27 de enero de 2011

    Aceptado: 18 de marzo de 2011

    RESUMEN

    Introduccin: Una vez descartado el error de que los recinnacidos no sienten dolor, actualmente se han desarrolladodiversas estrategias para valorarlo y tratarlo. Objetivos:Medir el nivel de dolor en neonatos, con dos escalas desarro-lladas para recin nacidos, durante punciones transcutneas.Material y mtodos: Estudio descriptivo, longitudinal y ana-ltico que evala, simultneamente con dos escalas, el dolordurante punciones transcutneas de neonatos hospitalizadosen las terapias neonatales: Neonatal Infant Pain Scale (NIPS)que examina parmetros de comportamiento y no parmetrosfisiolgicos y Neonatal Pain Assessment Scale (NPAS) que

    valora el dolor de manera multidimensional con indicadoresfisiolgicos y de comportamiento. Resultados:Se evaluaron119 punciones transcutneas en 60 neonatos. Con la escalaNIPS, los neonatos mostraron dolor intenso, que ameritabatratamiento en 103 punciones (87%). Con escala NPAS, 118casos (99%) mostraron dolor intenso, p < 0.025, diferencia12% (IC95, 5.7% y 18.3%). No se encontraron diferenciasestadsticamente significativas entre el grado de dolor y eltipo, sitio y material con que se realiz la puncin; tampocolas hubo por edad extrauterina, estado clnico y peso de losneonatos estudiados. Conclusiones: Todas las puncionestranscutneas son muy dolorosas para los recin nacidos.NPAS mostr ms probabilidad de descubrir dolor intensoque NIPS.

    Palabras clave: Dolor neonatal, punciones transcutneas,

    escalas de dolor.

    ABSTRACT

    Introduction: Once the wrong knowledge that newborn ba-bies do not feel pain has been rejected, there are strategiesto assess and treat that pain. Objectives: Recognize painlevel using two measurement scales for newborn infants dur-ing transcutaneous punctures. Methods: With a descriptive,longitudinal and analytical study we assessed simultaneouslywith two scales pain during transcutaneous punctures inneonates hospitalized in neonatal therapies. Neonatal InfantPain Scale (NIPS) which examines the behaviour parametersbut not physiological measures, and Neonatal Pain Assess-ment Scale (NPAS) that values pain with physiological and

    behavioural indicators were used. Results: out of 119 punc-tures performed to 60 neonates, pain was detected with NIPSin 103 punctures (87%), and with NPAS in 118 (99%), p 2,500 12 20.0

  • 7/22/2019 Dolor Neonatal

    5/7

    Perinatol Reprod Hum 2011; 25 (1): 10-16 Hernndez-Trejo M y cols.14

    www.medigraphic.org.mx

    Este documento es elaborado por Medigraphic

    antebrazos y piernas), el material utilizado para el

    procedimient o (aguja, lanceta, punzocat o trcar), el

    personal que la ejecuta ba (mdico, enfermera auxiliar,

    enfermera general o enferm era especialist a), el motivo

    de la puncin (toma de sangre venosa, toma de san gre

    capilar, colocacin de venoclisis, administracin de

    medicamentos), la d ura cin d el procedimient o como

    variable dicotmica con punto de corte (referencia)

    de diez segundos, la t roficidad del neonato (eutrfico,

    hipotrfico, o hipert rfico), edad extraut erina, m orbi-

    lidad del recin na cido (nmero de patologas diagn os-

    ticadas y tipo), sexo y peso al da del procedimiento.

    En ninguna de estas variables fue posible encontrar

    diferencias sign ificat ivas ent re los grupos.Cuando se evalu la capacidad de cada escala de

    identificar dolor intenso al compararlo con el dolor

    leve, segn la madurez de los neonatos (edad ges-

    ta cional), se encontr diferencia estadst icamente

    significativa cuando se calific con la escala NPA,

    pero no con la escala NI P como se observa en el cua-

    dro IV, donde tambin se aprecia que ninguna otra

    caract erstica clnica de los pacient es evalua dos tuvo

    diferencia en las estimaciones de dolor.

    En cuanto al tratamiento o manejo del dolor que

    se aplic a los recin nacidos durante la puncin, la

    escala NPA tiene un rubro que evala la capacidad

    del recin nacido de ser consolado en el tiempo quesufre dolor. U n a n lisis apa rt e, especfico de esta va-

    riable (haber recibido consuelo), no mostr cambios

    estadsticamente significativos en la calificacin e

    interpretacin de las evalua ciones de dolor con a m-

    bas escalas.

    DISCUSIN

    Existe en la actualidad un gra n nmero de formas

    de medir el nivel de dolor en los pacientes; muchas

    de ellas han sido desarr ollada s especficamente par a

    recin nacidos, en general, y alguna s para prema tur os

    en particular. La finalidad de estos instrum entos de

    medicin del nivel de dolor no es otr a m s q ue saber

    cundo aplicar medidas fa rma colgicas que preven-

    Cuadro III. Calificacin de dolor en los recin nacidosdurante punciones transcutneas segn escala de NPA.

    INPer, 2009

    Interpretacin Nm.* %

    Dolor intenso a moderado ( 2.5) 118 99

    Poco dolor (< 2.5) 1 1Total 119 100

    Neonatal Pain Assessment Scale (Susan Givens)

    * 119 punciones realizadas en total a 60 recin nacidos

    Requiere tratamiento farmacolgico Dolor que amerita slo medidas de confort

    Cuadro IV. Evaluacin de dolor neonatal durante 119

    punciones transcutneas. Diferencias entre grupossegn caractersticas clnicas y escala de medicin.INPer, 2009.

    Dolor grave vsleve (p)*

    Nm. % NPAS NIPS

    Edad gestacional (semanas) 30 15 12.6

    30.1 a 36.6 72 60.5 0.03 0.25 37 32 26.8

    Troficidad

    Hipotrfico 82 68.9Eutrfico 34 28.6 0.29 0.46Hipertrfico 3 2.5

    Peso al nacer (gramos)

    1,500 45 37.81,501 a 2,500 50 42.0 0.43 0.98

    2,501 24 20.2

    Edad extrauterina (das)

    1 a 3 47 39.54 a 7 26 21.8 0.16 0.94

    8 46 38.7

    Estancia hospitalaria (das)

    1 a 3 47 39.54 a 7 21 17.6 0.46 0.39

    8 51 42.8

    MorbilidadNinguna 7 5.9

    1 a 3 92 77.3 0.84 0.46 4 20 16.8

    * Chi cuadrada

  • 7/22/2019 Dolor Neonatal

    6/7

    Dolor neonatal.Es necesario evaluar el dolor por punciones transcutneas?

    15Perinatol Reprod Hum 2011; 25 (1): 10-16

    www.medigraphic.org.mx

    gan o limiten las consecuencias a corto y a largo

    plazo de los dolores agudo y crnico. El tr at amient o

    intensivo expone a los recin nacidos, sobre todo a

    los prematuros, a series de procedimientos que les

    producen dolor de corta o larga duracin y a estrs

    prolongado, situaciones que predisponen a padecer

    secuelas a mediano y largo plazo. Algunos autores

    ha n evidenciado que las experiencias dolorosas repe-

    titiva s dura nt e este periodo de labilidad y plasticidad

    cerebral pueden a lterar perma nentemente la organ i-

    zacin neuronal y las sina psis.11-14 Ha y cada vez ms

    evidencia del efecto del dolor neona ta l, a lar go y cort o

    plazo, y consecuencias adversas del neurodesarrollo.

    Con la experiencia q ue aq u se report a, podemosconstatar que prcticamente todas las punciones

    transcutneas son muy dolorosas para los neona-

    tos, independientemente de la escala con la que fue

    medido el dolor, de la edad, el sexo, la troficidad, el

    peso, la madurez, la comorbilidad y las condiciones

    clnicas del neonat o, as como del material usado, el

    sitio puncionado y la s ra zones de la puncin.

    La relativa cort a dur acin del procedimient o pu-

    diera ha cer pensar q ue el dolor tam bin es pasa jero;

    sin embargo, es la naturaleza repetit iva de estos

    procedimient os la que debe obligarnos a considerar

    el riego-beneficio del tratamiento con y sin medica-

    mentos.H ay mu chas tcnicas reconocidas hoy en da par a

    evitar o reducir el dolor neona ta l y sus consecuencias;

    muchos de estos r ecursos parecen ser efectivos, no r e-

    quieren de frm acos y por tan to pueden ser a plicados

    por persona l de enferm era, por cuidadora s y por los

    padr es de los bebs, sin necesidad d e la int ervencin

    de un mdico. Entre stas se incluye la succin no

    nutritiva, acunar al neonato, contacto fsico piel a

    piel de los infantes (tcnica canguro), o la succin

    de soluciones con sucrosa o glucosa, la alimentacin

    con frmula o al seno materno. Todas son medidas

    que pueden a plicarse an tes, dura nt e y despus de la

    puncin y que ha n sido am pliam ente reconocidas yutilizada s en otros pases. La intervencin de la ma -

    dre y la aliment acin al seno mat erno o con frmula

    han d emostrado tener la may or eficacia para contr ol

    del d olor.15-16 No obstant e, recientemente se ha pues-

    to en tela de juicio el efecto de estas intervenciones

    pues los lacta ntes pueden no mostr ar modificaciones

    en su comportamiento y sin embargo tener intensa

    actividad cerebral en respuesta al dolor, como fue

    comprobado por Slater y colaboradores utilizando

    nuevos mtodos electrofisiolgicos para determinar

    la efectividad de las medidas y drogas usadas como

    analgsicos en los recin nacidos.18

    Est e estudio mostr q ue es necesario tomar medi-

    das pa ra r educir el dolor dura nt e las punciones de los

    m s pequeos que son sin duda los ms vulnerables.

    Coincidimos con Anand y colaboradores17 en que el

    ma nejo del dolor debe ser consider ad o un componente

    import ant e del cuidado a la sa lud que se proporciona

    a t odos los neonat os.

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a las pasan tes de enfermera Ka huiz

    E D az-Rosales y Leslie A H ern ndez-J imnez por su

    valiosa colaboracin en el desarrollo de este tr aba jo.

    REFERENCIAS

    1. Cohen L, Lemanek K, Blount RL, Dahlquist LM, Lim CS, Pa-lermo TM et al. Evidence-based assessment of pediatric pain.J Pediatr Psychol 2008; 33: 939-55.

    2. Dworkin RH, Turk DC, Farrar JT, Haythornthwaite JA, JensenMP, Katz NP et al. Core outcome measures for chronic painclinical trials: IMMPACT recommendations. Pain 2005; 113:

    9-19.3. Young KD. Pediatric procedural pain. Ann Emerg Med 2005;45: 160-171.

    4. Duhn LJ, Medves JM. A systematic integrative review of infantpain assessment tools. Adv Neonatal Care 2004; 4: 126-40.

    5. Stevens B, Johnston C, Petryshen P, Taddio A. Prematureinfant pain profile: development and initial validation. Clin JPain 1996; 12: 13-22.

    6. Bildner J, Krechel SW. Increasing staff nurse awareness ofpostoperative pain management in the NICU. Neonatal Netw1996; 15: 11-6.

    7. Lawrence J, Alcock D, McGrath P, Kay J, MacMurray SB,Dulberg C. The development of a tool to assess neonatal pain.Neonatal Netw 1993; 12: 59-66.

    8. Walden M, Carrier C. The ten commandments of painassessment and management in preterm neonates. Crit

    Care Nurs Clin Noth Am 2009; 21: 235-52. doi: 10.1016/j.ccell.2009.02.001.9. Hummel P, Puchalski M, Creech SD et al. Clinical reliability and

    validity of the N-PASS: neonatal pain, agitation and sedationscale with prolonged pain. J Perinatol 2008; 28: 55-60.

    10. http://www.vachs.com/guest_dispatches/neonatal_pain_tables.html

    11. Anand KJ. Effects of perinatal pain and stress. Prog Brain Res2000; 122: 117-29.

    12. Goffaux P, Lafrenave S, Morin M, Patural H, Demers H, Mar-chand S. Preterm births: can neonatal pain alter the develo-pment of endogenous gating systems? Eur J Pain 2008; 12:945-51.

  • 7/22/2019 Dolor Neonatal

    7/7

    Perinatol Reprod Hum 2011; 25 (1): 10-16 Hernndez-Trejo M y cols.16

    www.medigraphic.org.mx

    13. Fitzgerald M, Walker SM. Infant pain management: a develop-

    mental neurobiological approach. Nat Clin Pract Neurol 2009;5: 35-50.

    14. Hermann C, Hohmeister J, Demirakca S, Zohsel K, Flor H.Long-term alteration of pain sensitivity in school-aged childrenwith early pain experiences. Pain 2006; 125: 278-85.

    15. American Academy of Pediatrics, Canadian Paediatric Society.Prevention and management of the pain in the neonate. www.pediatrics.org/cgi/doi/10.1542/peds.2006-2277. doi:10.1542/peds.2006-2277.

    16. Slater R, Cornelissen L, Fabrizi L, Patten D, Yoxen J, WorleyA et al. Oral sucrose as an analgesic drug for procedural painin newborn infants: a randomized controlled trial. Lancet 2010;376: 1225-32.

    17. Anand, KJS. The international evidence-based group forneonatal pain. Consensus statement for the prevention and

    management o pain in the newborn. Arch Pediatr Adolesc Med

    2001; 155: 173-80.

    Correspondencia:

    Dra. Mara Hernndez-TrejoInstituto Nacional de Perinatologa4 piso Torre de Investigacin.Montes Urales Nm. 800,Col. Lomas Virreyes.Mxico, D.F. 11000.Tel. 5520 9900 Ext. 256Correo electrnico: [email protected]