docu_08

208
CURSO Análisis de Riesgos Industriales en Plantas Químicas y Petroleras. Método HAZ-OP (XV Edición) Presencial: Viernes 13 y 20 de Febrero de 2015 Aula Magna, E.T.S. Ingenieros Industriales de Ciudad Real A distancia vía Internet: 13 de Febrero- 13 de Marzo de 2015 4 PLAZAS DE PRÁCTICAS EN REPSOL-PUERTOLLANO EN VERANO (2015) PARA ALUMNOS DEL CURSO ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES

description

Tecnicas hazop en plantas pretoleras

Transcript of docu_08

  • CCUURRSSOO AAnnlliissiiss ddee RRiieessggooss IInndduussttrriiaalleess eenn PPllaannttaass

    QQuummiiccaass yy PPeettrroolleerraass.. MMttooddoo HHAAZZ--OOPP ((XXVV EEddiicciinn))

    PPrreesseenncciiaall:: VViieerrnneess 1133 yy 2200 ddee FFeebbrreerroo ddee 22001155

    AAuullaa MMaaggnnaa,, EE..TT..SS.. IInnggeenniieerrooss IInndduussttrriiaalleess ddee CCiiuuddaadd RReeaall

    A distancia va Internet: 13 de Febrero- 13 de Marzo de 2015

    44 PPLLAAZZAASS DDEE PPRRCCTTIICCAASS EENN RREEPPSSOOLL--PPUUEERRTTOOLLLLAANNOO

    EENN VVEERRAANNOO ((22001155)) PPAARRAA AALLUUMMNNOOSS DDEELL CCUURRSSOO

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE

    INGENIEROS INDUSTRIALES

  • AAnnlliissiiss ddee RRiieessggooss IInndduussttrriiaalleess eenn PPllaannttaass QQuummiiccaass yy PPeettrroolleerraass.. MMttooddoo HHAAZZ--OOPP

    ((XXVV EEddiicciinn))..

    Profesores del temario:

    Francisco Javier Castillo Poyatos. Jefe de Seguridad de Repsol Refino del C.I. de Puertollano.

    Manuel Snchez Muoz. Tcnico de Seguridad de Repsol Refino del C.I. de Puertollano.

    PROGRAMA

    TEMA 1. INTRODUCCIN A LA IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS

    1. INTRODUCCIN

    2. ACCIDENTES. UNA PERSPECTIVA HISTRICA

    3. NALISIS DE RIESGOS

    4. OBLIGACIONES DERIVADAS DEL RD 1254/99 Y 948/05

    5. DESCRIPCIN GENERAL DE REALIZACIN DE UN INFORME DE SEGURIDAD

    6. ACR

    6.3 Recursos necesarios

    7. BIBLIOGRAFA

    TEMA 2. MTODOS CUALITATIVOS PARA EL ANLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES

    1. Gestin de petroqumica

    2. Legislacin europea y espaola aplicable

    2.1 Directivas Seveso. Novedades y calendario de implantacin

    2.2 Legislacin espaola

    3. ejemplo de accidente grave

    4. Nociones generales sobre anlisis cualitativos de riesgos

    4.1 Qu son los Anlisis de Seguridad de Procesos o Anlisis de Riesgos Industriales?

    4.2 Para qu sirven los Anlisis de Riesgos Industriales?

    4.3 Cundo hay que hacer un Anlisis de Riesgos Industriales?

    4.4 Qu mtodos hay para realizar un Anlisis de Riesgos Industriales?

    6.2 Anlisis preliminar de riesgos (APR/PHA)

    6.3 Anlisis >(QPS/WHAT IF,,)

    6.4 Anlisis mediante listas de comprobacin (ALC/CHEC LIST)

    6.5 Anlisis de los modos de Fallo y sus efectos (AMFE/FMEA)

    6.6 Anlisis cualitativos mediante rboles de fallos (AAF/FTA)

    6.7 Anlisis cualitativos mediante rboles de sucesos (AAS/ETA)

    6.8 Anlisis de causas y consecuencias (ACC)

    6.9 Anlisis funcional de operatividad (AFO/HAZOP)

    7. RIESGOS INDUSTRIALES POR ATMSFERAS EXPLOSIVAS

    7.1 Atmsferas explosivas. Conceptos generales

    7.2 Material elctrico para atmsferas explosivas

    7.3 Aplicacin de las normativas ATEX en las plantas de proceso

    7.4 Clasificacin de reas con riesgo de incendio o explosin

    7.5 Evaluacin de riesgos de explosin

    7.6 Materiales APTOS-ATEX 100

    8. BIBLIOGRAFA

  • TEMA 3. INTERPRETACIN DE PLANOS

    1. INTRODUCCIN

    2. OBJETO

    3. REPRESENTACIONES GRFICAS (PLANOS DE PROCESOS)

    TEMA 4. EJEMPLO PRCTICO DE HAZOP

    1. 1. OBJETO

    2. ALCANCE

    3. DESARROLLO PRCTICO DEL EJERCICIO

    3.1 Descripcin de la instalacin que se quiere estudiar

    3.2 Descripcin de las protecciones del horno F-1

    3.3 Consideraciones previas al anlisis

    3.4 Estudio preliminar

    3.5 Anlisis HAZOP

    3.6 Conclusiones y recomendaciones

    TEMA 5.ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

    1. OBJETO

    2. ALCANCE

    3. ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

    3.1 Riesgo: Definicin y tipos

    3.2 Parmetros de medicin del riesgo

    3.3 Tolerabilidad del riesgo

    3.4 Criterios de tolerabilidad

    3.5 Riesgos graves y catstrofes

    4. EL ANLISIS DE LOS RIESGOS

    5. ACCIDENTES GRAVES

    5.1 Fenmenos peligrosos asociados a un accidente grave y valores crticos de las variables fsicas

    5.2 Escenarios accidentales

    6. ANLISIS CUANTITATIVO

    6.1 Introduccin

    6.2 Identificacin del riesgo

    6.3 Anlisis de consecuencias y vulnerabilidad

    6.4 Determinacin de las causas y frecuencias

    6.5 Evaluacin del riesgo

    7. BIBLIOGRAFA

    TEMA 6. ESTUDIO HAZOP DE NAFTAS LIGERAS Y PESADAS

    1. DESCRIPCIN DEL MTODO HAZOP

    2. PARTICIPANTES

    3. MATERIAL TCNICO UTILIZADO

    4. DISTRIBUCIN DE NODOS

    5. DESARROLLO DEL HAZOP

  • IInnttrroodduucccciinn aa llaa IIddeennttiiffiiccaacciinn yy

    EEvvaalluuaacciinn ddee RRiieessggooss

    Ponente: Manuel Snchez Muoz

    Tcnico de Seguridad de Repsol Refino del C.I. de Puertollano

  • 1. INTRODUCCIN

    La mancha de crudo que provoc el accidente en la plataforma de BP est ya

    considerada la ms grande en la historia de EEUU. Su presidente, Barack Obama, ha

    advertido a la compaa que tendr que pagar toda la limpieza y las futuras

    indemnizaciones que se deriven. Tras varios intentos fallidos para detener

    definitivamente el flujo y cinco meses despus del desastre, el gobierno de EEUU ha

    declarado que el pozo ha quedado definitivamente cerrado.

    El accidente ocurrido el viernes 14 de agosto del 2003 pasar a formar parte de la

    historia, como uno de los das ms trgicos de Puertollano y tambin de la historia de la

    petroqumica en Espaa. En este suceso perdieron la vida nueve trabajadores y otros

    ms result herido grave pero que pudo recuperarse gracias a las actuaciones de

    emergencias realizadas. Eran las ocho y cuarto de la maana y los ciudadanos despus

    de or y sentir una tremenda explosin, contemplaron una densa columna de humo

    procedente del complejo petroqumico.

    La explosin se registr en un tanque de nafta de la Unidad 100 del rea de refinera y

    conversin, que dara lugar a un intenso incendio que se extendera a otros seis tanques

    que contenan 8.600 m3 de gasolinas refinadas. Afortunadamente el incendio estuvo

    confinado en un cubeto, que aisla la zona de almacenamiento de naftas de otras zonas

    como medida de seguridad frente a derramamientos. Se consider que la frmula ms

  • adecuada para acabar con el incendio era el que combustible se quemase y por ello las

    llamas se alargaran hasta la maana del sbado.

    Aun ms recientemente el 24 de Marzo de 2005, ocurri un accidente en una refinera

    que BP (British Petroleum) tiene en Texas. El accidente ocurri en la unidad de

    reformado de gasolinas. Este accidente fue el peor de la industria qumica en los ltimos

    15 aos en Estados Unidos. Ms de 100 personas resultaron heridas y hubo alrededor de

    15 muertos.

    Tambin, en fechas recientes (21/09/2001) la explosin de un depsito de nitrato

    amnico, en el que haba entre 200 y 300 toneladas de esta sustancia, de la planta

    petroqumica AZF del grupo Total Fina Elf de la ciudad francesa de Toulouse provoc

    la muerte de 29 personas y otras 1170 resultaron heridas.

    Esto es solamente un exponente ms de la peligrosidad que encierra la actividad de la

    produccin qumica y la ms reciente de las catstrofes producidas en la industria

    qumica.

    No hace tanto tiempo, en 1984, durante la noche del 2 al 3 de diciembre, un escape

    txico originado en una planta de Union Carbide en Bhopal (India), figura 1.1 tuvo

    lugar uno de los mayores desastres qumicos de la historia. En un tanque de metil

    isocianato (MIC), que almacenaba 40 toneladas, se introdujo accidentalmente agua.

  • La reaccin qumica resultante form una nube de MIC y otros productos que, en forma

    de lquido y vapor, se liber al medio ambiente. Las poblaciones cercanas a la planta

    sufrieron efectos inmediatos y devastadores.

    El nmero de vctimas fatales como consecuencia del accidente fue motivo de

    controversias aunque fueron estimadas segn las fuentes entre 3.000 y 16.000 personas,

    mientras que el nmero de afectados oscil entre las 200.000 y 600.000 personas.

    Figura 1.1. Planta siniestrada de Metil-Isocianato en Bophal (India)

    Ms cerca de nosotros, el 10 de julio de 1976, en Seveso, una localidad densamente

    poblada del norte de Italia, en la fbrica de cosmticos de la multinacional Hoffmann-La

    Roche se produce la rotura de una vlvula.

    El accidente provoc el escape de unos 2 kilogramos de 2,3,7,8-tetracloro-p-

    dibenzodioxina, un gas de extremada toxicidad y persistencia en el medio ambiente.

    Las consecuencias inmediatas fueron daos permanentes a cientos de personas, el

    sacrificio de ms de 75.000 animales afectados, 18 hectreas de terrenos contaminados.

    Ms tarde se evidenciaron otros efectos como un aumento alarmante de malformaciones

    en los recin nacidos.

    A partir de este accidente se empez a tomar conciencia en la Comunidad Europea de

    los riesgos de accidentes en las industrias qumicas, elaborndose la llamada Directiva

    Seveso 82/501/CEE, que pretenda la prevencin de los accidentes y la limitacin de

    sus consecuencias mediante la existencia de planes de emergencia interior y exterior en

    las instalaciones con riesgo de accidentes mayores.

  • Pero, a pesar de la legislacin, catstrofes como sta han seguido producindose

    afectando al medio ambiente, a la salud de las personas, a las actividades econmicas,

    etc. Por ello es necesario estar continuamente vigilantes de las medidas de prevencin,

    desde la fase de proyecto hasta el momento de desmantelar las instalaciones. Una vida

    humana es ms valiosa que cualquier instalacin y aunque siempre existe un cierto nivel

    de riesgo inherente al desarrollo de cualquier actividad este debe ser minimizado.

    Este es el compromiso social del tcnico de seguridad, intentar reducir al mnimo la

    posibilidad de que la vida humana o el entorno natural se vean afectados por las

    consecuencias de la actividad productiva.

    2. ACCIDENTES. UNA PERSPECTIVA HISTRICA

    Los accidentes son tan antiguos como la actividad humana y algunos de los ms

    antiguos vestigios arqueolgicos indican que asegurar la seguridad de la actividad ha

    sido objeto de regulacin desde muy antiguo. La construccin de obras arquitectnicas:

    edificios, monumentos, etc, fue la primera actividad laboral regulada en materia de

    seguridad. Hammurabi, Rey de Babilonia en el 1700 a.d.C., incluy en su cdigo legal

    un impuesto de seguridad para la construccin de casas para asegurar esta en caso de

    derrumbe.

    El cdigo 229 establece que si un constructor construye una casa para un cliente y no

    hace la construccin firme y la casa que construy se derrumba y causa la muerte del

    propietario, entonces, el constructor debe ser ejecutado, figura 2.1.

    Figura 2.1. Detalle del cdigo 229 de Hammurabi (1700 a.d.C.)

    La escena representada en la figura 2.2., que se encontr en la tumba del escultor

    egipcio Deir-el-Medina (1200 a.d.C.), al oeste de Tebas muestra que los antiguos

    egipcios pensaban que era necesario tener constancia sobre la ocurrencia de accidentes

    laborales.

  • En la parte superior izquierda se observa que un trabajador con el hombro dislocado

    recibe los primeros auxilios por parte de otro operario, mientras que el operario calvo de

    la izquierda ha recibido un fuerte golpe en su pie al caerle la maza. Por debajo de este

    otro recibe asistencia para extraer algo de su ojo lesionado y la mujer de la parte inferior

    de la derecha esta descansando.

    Figura 2.2. Pintura encontrada en la tumba del escultor egipcio Deir-el-Medina

    (1200 a.d.C.)

    Incluso Moiss estableci medidas de seguridad. Entre los muchos principios morales

    que aparecen en el nuevo testamento aparece el siguiente (Deu, 22,8): Cuando ests

    construyendo una casa nueva, debes hacer un parapeto por debajo del tejado, de modo

    que no puedas sentirte culpable del derramamiento de sangre sobre tu casa, si alguien se

    cae de l.

    El peligro para la salud de la actividad laboral se hizo patente ya para los romanos. La

    vida de los esclavos de la manufactura de plomo se contaba en meses ms que en aos,

    mientras que los trabajadores del cinabrio eran obligados a usar la vejiga del cerdo como

    mascarilla anti-polvo.

    Los incas del Per tambin comprobaron la importancia de la seguridad en la

    construccin de sus inmensos edificios de piedra. En Saqsaywaman cerca de Cuzco, la

    capital del impero inca, una roca que era transportada por una pendiente mediante

    troncos rodantes rompi los arrastres y rod matando a un buen nmero de obreros. La

    roca se la llamo la piedra rueda y ya no fue llevada a la cima de la montaa.

    El cambio de la arquitectura Romnica a la Gtica tambin acarre problemas de

    seguridad en la construccin. Por ejemplo, el techo de la catedral de Beauvais se call

    dos veces en el siglo XIII y tambin lo hizo la techumbre del monasterio de Batalha en

    Portugal de modo que al final la construccin se termino con reos condenados a muerte.

  • La prdida de miembros no era infrecuente en la antigedad. Uno de los sucesos

    notables que han llegado a nuestros das fue el que ocurri a Samuel Woods, en 1737,

    que trabajaba en un molino en el condado de Kent. Este trabajador quedo atrapado en

    los rodillos de uno de los grandes molinos que existan en la zona y el hombro y el brazo

    fueron arrancados del cuerpo, el cronista escribi lo siguiente En el momento del

    accidente, el dijo no sentir dolor, ms bien un hormigueo alrededor de la herida y solo

    fue consciente de lo sucedido cuando vio su brazo girar sobre la rueda, los primeros

    auxilios no estaban muy preparados en aquella poca y pusieron una gran cantidad de

    miga de pan de azcar sobre la herida para intentar cortar la hemorragia. Cuando lleg

    el mdico con instrumental para atender un brazo roto debido a la mala informacin

    sobre el siniestro, tubo que enviar a buscar material quirrgico para suturar la herida y

    vendarla y despus el siniestrado fue llevado al hospital en Londres y sobrevivi durante

    ms de veinticinco aos como oficial de aduanas. Como no exista la paga de invalidez

    el vendi su historia a la prensa para sacar algn dinero extra comentando los aspectos

    mdicos ms morbosos de la historia, figura 2.3.

    Figura 2.3. Grabado representando el accidente de Samuel Woods (1737)

    Tambin nos han llegado referencias, de un suceso ocurrido cincuenta aos ms tarde,

    en 1790 en Liverpool, de caractersticas similares en las que otro operario de un molino

    pierde el brazo y tras el accidente, por su propio pie par el molino y despus de esto va

    a pedir asistencia a los vecinos.

    La situacin de la seguridad laboral en el siglo XVIII y anteriores no era muy elevada,

    como recoga un peridico ingls de la poca: El sastre, el pintor, el minero, el

    fabricante de vidrio, los trabajadores de la metalurgia, mientras suministran materiales

    para satisfacer nuestros gustos y necesidades, estn perjudicando su salud y acortando

  • sus das....ahogados en las minas, o gradualmente envenenados por efluvios nocivos de

    metales, aceites, polvos, gases, etc, que se usan en sus trabajos y que hacen que la

    imagen de estos talleres sea la de hombres asmticos, fatigados, consumidos...

    La revolucin industrial incremento la actividad fabril y con ella aumento el nmero y la

    frecuencia de los accidentes: Tambin creci la preocupacin por la seguridad laboral y

    en 1792 se obliga a pagar una multa de 5 libras al propietario de una fundicin tras un

    accidente con resultado de muerte tras ser alcanzado por una de las aspas de una

    mquina de vapor.

    Los filsofos griegos ya reconocieron que todo efecto es el resultado de una causa y este

    axioma es tambin valido para la seguridad. A pesar de la larga historia de accidentes y

    medidas preventivas, no fue hasta 1785 cuando se hizo el primer anlisis riguroso de las

    causas y consecuencias de un accidente publicndose en la revista The Transactions of

    the Philosophical Societies of all Nations. En ese ao, el frontal de una fabrica de harina

    salto por los aires debido a una explosin de polvo (harina). La explicacin que se dio

    por Count Morozzo es interesante y en su prrafo final dice: ........es por tanto, de gran

    importancia que estos hechos sean universalmente conocidos, para que la opinin

    pblica extraiga de su anlisis alguna enseanza ventajosa". Esta es posiblemente la

    primera referencia a la seguridad preventiva, como medida para la reduccin del riesgo

    de accidentes. Poco tiempo despus el ingeniero ingles Robert Stephenson escriba:

    ...nada es tan instructivo para los jvenes ingenieros, como el conocimiento de los

    accidentes ocurridos en los grandes centros de trabajo y los medios utilizados para

    repara sus daos. Un fidedigno conocimiento de estos accidentes y los medios utilizados

    para su reparacin, es ms valioso que la descripcin de los mas importantes trabajos.

    Morozzo y Stephenson se referan a los informes escritos sobre accidentes. Hoy en da

    una vez sustituida la letra impresa, por el archivo informtico, es mucho ms sencillo el

    almacenamiento y distribucin de la informacin sobre estos sucesos. Por ello, la

    primera recomendacin en el informe sobre la explosin y el incendio, ocurrido en

    1994, en la refinera de Texaco en Milford Haven es la de que los sistemas de gestin de

    la seguridad deben incluir medios para la recopilacin, almacenamiento y distribucin

    de informacin relevante sobre el funcionamiento en el tiempo de plantas similares.

    La base de datos sobre accidentes de la IchemE es un intento de crear un sistema para

    organizar la informacin obtenida a partir de los accidentes y las lecciones aprendidas

    de su anlisis.

    La amplia variedad de accidentes ocurridos demuestra, sin embargo, que no existen los

    sistemas infalibles, Tablas 2.1 y 2.2. Sirva como ejemplo lo ocurrido con un tanque de

    acero para el almacenamiento de un lquido altamente inflamable, construido con

    amplias medidas de seguridad, con una tapa de hormign cubierta por medio metro de

    tierra. El tanque estaba protegido contra descargas elctricas con seis placas de toma de

    tierra. Pues bien, durante una tormenta un rayo derrib una antena de radio que cay

  • sobre un roble de ms de 20 m, de modo que la descarga viajo a travs del rbol hasta

    las races que estaban en contacto con una de las races a ms de 30 m de distancia. La

    descarga hizo estallar el contenido del tanque que despidi la cubierta y causo graves

    daos materiales.

    Tabla 2.1. Relacin de los 10 explosiones ms graves de los ltimos aos

    Orden Ao Actividad Entidad Situacin Nmero

    vctimas

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    1984

    1904

    1985

    1903

    1918

    1942

    1921

    1995

    1961

    1967

    Mina

    Buque

    Oleoducto

    Teatro

    Forestal

    Sala baile

    Indust. Qumica

    Escuela

    Circo

    Comercio

    Gral. Socun

    Iroquois

    Cocoanut

    LInnovation

    Afganistan

    Nueva York (EE.UU)

    Cubatao (Brasil)

    Chicago (EE.UU)

    Minnesota (EE.UU)

    Boston (EE.UU)

    Oppau (Alemania)

    Dabwali (India)

    Niteroi (Brasil)

    Bruselas (Blgica)

    2.000

    1.030

    700

    602

    559

    492

    430

    425

    323

    322

    Tabla 2.2. Relacin de los 10 incendios ms graves de los ltimos aos

    Orden Ao Actividad Entidad Situacin Nmero

    vctimas

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    1917

    1956

    1984

    1944

    1995

    1989

    1947

    1963

    1913

    1975

    Buque

    Mina

    Planta gas (42)

    Buque

    Comercio

    Gasoducto

    Buque

    Mina

    Mina

    Mina

    PEMEX

    Halifax (Canad)

    Cali (Colombia)

    San Juan (Mxico)

    Bombay (India)

    Sel (Corea del Sur)

    Ufa (Rusia)

    Texas City (EE.UU)

    Omuta (Japn)

    Senghenyd (G. Bret.)

    Chasnada (India)

    1.645

    1.100

    750

    700

    600

    500

    468

    447

    440

    431

    2.1. Evolucin histrica del marco legal

    Como ya se ha comentado el concepto de condiciones de trabajo y consecuentemente la

    mejora de dichas condiciones como aspiracin legtima de los trabajadores se remonta a

    los tiempos de la industrializacin. Sin embargo, como problema social no toma auge

    en Europa hasta los aos 70 debido a la presin que los sindicatos ejercen por medio del

    movimiento para la mejora de la calidad de vida en el trabajo. En estas fechas varios

    pases, Francia y Alemania entre otros, toman conciencia de dichas reivindicaciones

    estableciendo organismos estatales para su estudio. En el mbito comunitario se crea en

    1.975 la Fundacin Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, cuyo

  • objeto principal es recoger informacin sobre las condiciones de vida y de trabajo en los

    diferentes pases, estudiarla y difundir sus conclusiones.

    En lo legislativo ha habido numerosas iniciativas, como la regulacin de la jornada de

    trabajo, la proteccin de los colectivos sensibles (menores, mujeres embarazadas y

    trabajadores temporales), la participacin, la representacin y la consulta a los

    trabajadores, que junto a la normativa de seguridad e higiene estn conformando una

    nueva poltica laboral y social para mejorar de las condiciones de trabajo. Condiciones

    de trabajo seguras y saludables son, adems de una obligacin contractual de los

    empresarios, parte integrante de las condiciones de trabajo. A principios de los aos 80

    se estaban demandando en Europa cambios importantes en la legislacin de esta materia

    que afectaban, entre otros aspectos, a la necesidad de ampliar el hasta entonces limitado

    concepto de seguridad para que diera cabida a los problemas de salud que se originaban

    en el puesto de trabajo, de extender la nocin que se tena de salud en dicho puesto de

    trabajo para conectarla e integrarla con los sistemas nacionales de salud, de apostar

    fuerte por la prevencin frente a otros enfoques de correccin y que la seguridad y la

    salud de los trabajadores, fueran buscados desde el mismo momento en que se

    concibieran los tiles, las mquinas, los lugares de trabajo y las tareas, de dar un

    enfoque interdisciplinar y finalmente de vincular a los empresarios y a los trabajadores

    en la elaboracin de las polticas y en la prctica de la prevencin.

    Estos cambios han animado la filosofa legislativa ms reciente de la Unin Europea y

    consecuentemente, la de sus pases miembros, impregnando a la Directiva Marco

    89/391 CEE y a la Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales, as como al resto

    de la normativa que la desarrolla. Dichos cambios se acercan a otras aspiraciones

    sociales en el mbito de las condiciones de trabajo, como la de eliminar cualquier

    vestigio de organizacin taylorista del trabajo.

    Por otra parte, la prevencin de accidentes mayores tambin ha recibido una

    considerable atencin legislativa en los ltimos aos. El Real Decreto 886/1988, de 15

    de julio, sobre prevencin de accidentes mayores en determinadas actividades

    industriales, modificado por el Real Decreto 952/1990, de 29 de julio, incorpor a

    nuestro ordenamiento jurdico la Directiva 82/501/CEE, del Consejo, de 24 de

    junio, Directiva Seveso I, relativa a los riesgos de accidentes graves en

    determinadas actividades industriales, as como sus modificaciones por las Directivas

    87/216/CEE y 88/610/CEE, de 19 de marzo y de 24 de noviembre, respectivamente.

    Asimismo, en cumplimiento de la Ley 2/1985, de 21 de enero, de Proteccin Civil, y del

    Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la norma bsica de

    Proteccin Civil, en la que se recogen las directrices esenciales para la elaboracin de

    los planes especiales para hacer frente a riesgos especficos, como es el caso del riesgo

    qumico, se adopt por el Consejo de Ministros, en su reunin del da 23 de noviembre

    de 1990, previo informe de la Comisin Nacional de Proteccin Civil, el Acuerdo por el

    que se aprueba la Directriz bsica para la elaboracin y homologacin de los planes

    especiales del sector qumico.

    cnoresRealce

    cnoresRealce

  • Tras ms de diez aos de experiencia en la aplicacin de la Directiva 82/501/CEE, y tras

    el anlisis de cerca de 130 accidentes que tuvieron lugar durante ese perodo de tiempo

    en la Unin Europea, la Comisin Europea consider conveniente realizar una revisin

    fundamental de la Directiva, que contemplara la ampliacin de su mbito y la inclusin

    de algunos aspectos ausentes en la Directiva original, que mejoraran la gestin de los

    riesgos y de los accidentes. Ello ha conducido a la aprobacin de la Directiva

    96/82/CE, del Consejo, de 9 de diciembre, relativa al control de los riesgos inherentes a

    los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, que tiene como

    objetivo la obtencin de un alto nivel de proteccin para las personas, los bienes y el

    medio ambiente ante accidentes graves, mediante medidas orientadas tanto a su

    prevencin como a la limitacin de sus consecuencias y que, entre otras novedades,

    plantea la necesidad de tener en cuenta la ubicacin de las instalaciones en la

    planificacin urbanstica.

    El REAL DECRETO 1254/1999 de 16-7-1999, sobre Medidas de control de los riesgos

    inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas incorpora

    a la legislacin espaola la Directiva 96/82/CE, denominada popularmente SEVESO II

    y ampla las empresas obligadas y las imposiciones a stas en relacin a la prevencin

    de accidentes mayores en las empresas sobre las recogidas en el RD 886/1988 y RD

    952/1990 (Seveso I). En general, se puede afirmar que el RD 1254/1999 amplia

    obligaciones propias, hasta ahora del sector qumico, a instalaciones de otros sectores de

    actividad que tambin utilizan en sus procesos sustancias peligrosas.

    En este contexto, se haca tambin necesaria la adecuacin de la directriz bsica a las

    disposiciones de la Norma bsica de proteccin civil. Para ello se aprueba el RD

    1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz bsica de proteccin

    civil para el control y planificacin ante el riesgo de accidentes graves en los que

    intervienen sustancias peligrosas.

    Recientemente se ha considerado conveniente la ampliacin del mbito de aplicacin,

    de acuerdo con las lecciones aprendidas de algunos accidentes industriales recientes y

    los estudios sobre carcingenos y sustancias peligrosas: el vertido de cianuro que

    contamin el Danubio tras el accidente de Baia Mare en Rumania, en enero de 2000; el

    accidente pirotcnico de Enschede, en Holanda, ocurrido en mayo de 2000; la explosin

    que tuvo lugar en una fbrica de fertilizantes de Toulouse, Francia, en septiembre de

    2001; la ampliacin de la lista de carcingenos con cantidades umbral adecuadas y

    rebajar significativamente las cantidades umbral asignadas a las sustancias peligrosas

    para el medio ambiente en la Directiva 96/82/CE.

    Por consiguiente, se consider necesario proceder a la modificacin del Real Decreto

    1254/1999, para adaptarlo a la citada Directiva 2003/105/CE del Parlamento Europeo y

    del Consejo, de 16 de diciembre de 2003 y se aprob el RD 948/2005, de 29 de julio.

    Por ltimo y en 2012 se ha llevado a cabo la revisin de la Directiva Seveso II

    firmndose en el parlamento Europeo la Directiva 2012/18/UE: SEVESO III relativa al

    http://europa.eu.int/cgi-bin/eur-lex/udl.pl?REQUEST=Seek-Deliver&LANGUAGE=es&SERVICE=eurlex&COLLECTION=lif&DOCID=396L0082http://europa.eu.int/cgi-bin/eur-lex/udl.pl?REQUEST=Seek-Deliver&LANGUAGE=es&SERVICE=eurlex&COLLECTION=lif&DOCID=396L0082http://europa.eu/cgi-bin/eur-lex/udl.pl?REQUEST=Seek-Deliver&LANGUAGE=es&SERVICE=eurlex&COLLECTION=lif&DOCID=31996L0082http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav1254.htmhttp://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav1254.htmhttp://europa.eu/cgi-bin/eur-lex/udl.pl?REQUEST=Seek-Deliver&LANGUAGE=es&SERVICE=eurlex&COLLECTION=lif&DOCID=32003L0105cnoresRealce

    cnoresRealce

    cnoresRealce

    cnoresRealce

    cnoresRealce

    cnoresRealce

  • control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan

    sustancias peligrosas y por la que se modifica y deroga la Directiva 96/82/CE (Seveso

    II).

    3. LA OBLIGACIN LEGAL DEL ANLISIS DE RIESGOS

    En el REAL DECRETO 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas

    de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan

    sustancias peligrosas. BOE de 20 de julio de 1999, consta la obligacin, para los

    industriales afectados, de presentar un Informe de Seguridad, IS en adelante. Esta

    obligacin se extiende segn lo dispuesto en el art. 2 de la mencionada ley a los

    establecimientos en los que estn presentes sustancias peligrosas en cantidades iguales o

    superiores a las especificadas en la Tabla 1, que corresponden con las recogidas en la

    columna 2 de las partes 1 y 2 del anexo I del RD.

    Las cantidades recogidas en los anexos del mencionado RD, han sido modificadas en el

    REAL DECRETO 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto

    1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos

    inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. BOE

    nm. 181, de 30 de julio de 2005. Sobre todo aquellas relativas al Nitrato amnico y a

    agentes carcinognicos o mediambientalmente peligrosos.

    A efectos del citado Real Decreto, se entender por presencia de sustancias peligrosas su

    presencia real o prevista en el establecimiento o la aparicin de las mismas que

    pudieran, en su caso, generarse como consecuencia de la prdida de control de un

    proceso industrial qumico, en cantidades iguales o superiores a los umbrales indicados

    en las Tablas 3.1 y 3.2.

    http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_1http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_2cnoresRealce

    cnoresRealce

    cnoresRealce

    cnoresRealce

    cnoresRealce

  • Tabla 3.1. Relacin de sustancias y cantidades que obligan legalmente a la

    presentacin de informes de seguridad y planes de emergencia

    Columna I Columna 2 Columna 3

    Sustancias peligrosas Cantidad umbral (Tm)

    (Art. 6 y 7) (Art. 9)

    Nitrato de amonio (ver nota 1) 5000 10000

    Nitrato de amonio (ver nota 2) 1250 5000

    Nitrato de amonio (ver nota 3) 350 2500

    Nitrato de amonio (ver nota 4) 10 50

    Nitrato de potasio (ver nota 5) 5000 10000

    Nitrato de potasio (ver Nota 6) 1250 5000

    Pentxido de arsnico, cido arsnico (V) y/o sus sales 1 2

    Trixido de arsnico, cido arsnico (III) y/o sus sales 0,1

    Bromo 20 100

    Cloro 10 25

    Compuestos de nquel en forma pulverulenta inhalable (monxido de

    nquel, dixido de nquel, sulfuro de nquel, disulfuro de trinquel, trixido

    de dinquel

    1

    Etilenimina 10 20

    Fluor 10 20

    Formaldehdo 5 50

    Hidrgeno 5 50

    cido clorhdrico as licuado 25 250

    Alquilos de plomo 5 50

    Gases licuados extremadamente inflamables (incluidos GLP) y gas natural 50 200

    Acetileno 5 50

    xido de etileno 5 50

    xido de propileno 5 50

    Metanol 500 5000

    4,4 metilen-bis (2-cloroanilina) y/o sus sales en forma pulverulenta 0,01

    Isocianato de metilo 0,15

    Oxgeno 200 2000

    Diisocianato de tolueno 10 100

    Dicloruro de carbonilo (fosgeno) 0,3 0,75

    Trihidruro de arsnico (arsina) 0,2 1

    Trihidruro de fsforo (fosfina) 0,2 1

    Dicloruro de azufre 1 1

    Trixido de azufre 15 75

    Policlorodibenzofuranos y policlorodibenzodioxinas (incluida la TCDD)

    calculadas en equivalente TCDD

    0,001

    Los siguientes CARCINGENOS en conc. superiores al 5 % en peso:

    4-aminodifenilo y/o sus sales, triclorobenceno, bencidina y/o sus sales,

    ter bis (clorometlico), clorometil metil ter, 1,2-dibromoetano, sulfato de

    dietilo, sulfato de dimetilo, cloruro de dimetil carbamoilo, 1,2-dibromo-3-

    cloropropano, 1,2dimetilhidracina, dimetilnitrosamina, triamida

    hexametilfosfrica, hidracina, 2-naftilamina y/o sus sales, 4-nitrodifenil,

    1,3 propanosulfona

    0,5 2

    Productos derivados del petrleo:

    Gasolinas y naftas.

    Querosenos (incluidos carburorreactores).

    Gasleos (incluidos los gasleos de automocin, los de calefaccin y

    componentes usados en las mezclas de gasleos comerciales).

    2500 25000

    cnoresRealce

  • NOTAS

    1. Nitrato de amonio (5000/10000): abonos susceptibles de autodescomposicin Se aplica a los abonos compuestos y complejos a base de nitrato de amonio (los abonos

    compuestos y complejos contienen nitrato de amonio con fosfato y/o potasa) cuyo

    contenido de nitrgeno debido al nitrato de amonio represente:

    a. Entre el 15,75 % (1) y el 24,5 % (2) en peso, y que o bien contengan un mximo de

    0,4% en total de materiales combustibles u orgnicos, o bien cumplan los

    requisitos del anexo III del Reglamento (CE) n. 2003/2003 del Parlamento

    Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003, relativo a los abonos.

    b. El 15,75% (3) o menos en peso y con materiales combustibles no sujetos a

    restricciones, y que sean susceptibles de autodescomposicin segn el ensayo con

    cubeta de Ia ONU (vanse las Recomendaciones de las Naciones Unidas relativas

    al transporte de mercancas peligrosas: manual de pruebas y criterios, parte III,

    punto 38.2).

    2. Nitrato de amonio (1250/5000): calidad para abonos. Se aplica a los abonos simples a base de nitrato de amonio y a los abonos compuestos y

    complejos a base de nitrato de amonio cuyo contenido de nitrgeno debido al nitrato de

    amonio sea:

    a. Superior al 24,5 % en peso, salvo las mezclas de nitrato de amonio con dolomita,

    piedra caliza y/o carbonato clcico de una pureza del 90 % como mnimo.

    b. Superior al 15,75 % en peso para las mezclas de nitrato de amonio y sulfato de

    amonio.

    c. Superior al 28 % (4) en peso para las mezclas de nitrato de amonio con dolomita,

    piedra caliza o carbonato clcico de una pureza del 90 % como mnimo, y que

    cumplan los requisitos del anexo III del Reglamento (CE) n. 2003/2003 del

    (Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003, relativo a los

    abonos

    3. Nitrato de amonio (350/2500): calidad tcnica. Se aplica:

    a. Al nitrato de amonio y los preparados de nitrato de amonio cuyo contenido de

    nitrgeno debido al nitrato de amonio represente:

    1. Entre el 24,5 % y el 28 % en peso y que contengan como mximo un

    0,4 % de sustancias combustibles.

    2. Ms del 28 % en peso y que contengan como mximo un 0,2 % de

    sustancias combustibles.

    b. A las soluciones acuosas de nitrato de amonio cuya concentracin de nitrato de

    amonio supere el 80 % en peso.

    4. Nitrato de amonio (10/50): materiales "fuera de especificacin" y abonos que no

    superen la prueba de detonabilidad.

    Se aplica:

    a. Al material de desecho del proceso de fabricacin y al nitrato de amonio y los

    preparados de nitrato de amonio, abonos simples a base de nitrato de amonio y

    abonos compuestos o complejos a base de nitrato de amonio a que se refieren las

    notas 2 y 3 que sean o que hayan sido devueltos por el usuario final a un

    fabricante, a un lugar de almacenamiento temporal o a una instalacin de

    transformacin para su reelaboracin, reciclado o tratamiento para poder

    utilizarlos en condiciones seguras, por haber dejado de cumplir las

    especificaciones de las notas 2 y 3.

    b. A los abonos a que se refieren el primer guin de la nota 1 y la nota 2 que no

    cumplan los requisitos del anexo III del Reglamento (CE) n. 2003/203 del

    Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003, relativo a los

    abonos.

    5. Nitrato potsico (5000/10000): abonos compuestos a base de nitrato de potasio,

    constituidos por nitrato de potasio en forma comprimida/granulada.

    6. Nitrato potsico (1250/5000): abonos compuestos a base de nitrato de potasio ,

    constituidos por nitrato de potasio en forma cristalina.

    7. Policlorodibenzofuranos y policiorodibenzodioxinas. Las cantidades de los policlorodibenzofuranos y de las policlorodibenzodioxinas se

    calculan con los factores de ponderacin siguientes:

    http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota01#a1_1_nota01http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota02#a1_1_nota02http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota03#a1_1_nota03http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota04#a1_1_nota04

  • Factores de equivalencia txica (ITEF) para las familias de sustancias de riesgo

    (OTAN/CCMS)

    2,3,7,8-TCDD 1 2,3,7,8-TCDF 0,1

    1,2,3,7,8-PeDD 0,5 2,3,4,7,8-PeCDF 0,5

    1,2,3,7,8-PeCDF 0,05

    1,2,3,4,7,8-HxCDD}

    1,2,3,6,7,8-HxCDD} 0,1 1,2,3,4,7,8-HxCDF}

    1,2,3,7,8,9-HxCDD} 1,2,3,7,8,9-HxCDF} 0,1

    1,2,3,6,7,8-HxCDF}

    2,3,4,6,7,8-HxCDF}

    1,2,3,4,6,7,8-HpCDD 0,01

    OCDD 0,001 1,2,3,4,6,7,8-HpCDF}

    1,2,3,4,7,8,9-HpCDF} 0,01

    OCDF 0,001

    (T = tetra, Pe = penta, Hx = hexa, Hp = hepta, O = octa)

    (1) El 15.75 % en peso de contenido de nitrgeno debido al nitrato de amonio corresponde a 45 % de

    nitrato de amonio

    (2) El 24,5 % en peso de contenido de nitrgeno debido al nitrato de amonio corresponde al 70 % de

    nitrato de amonio

    (3) El 15,75 % en peso de contenido de nitrgeno debido al nitrato de amonio corresponde al 45 % de

    nitrato de amonio

    (4) El 28 % en peso de contenido de nitrgeno debido al nitrato de amonio corresponde al 80 % o de

    ntralo de amonio

  • Tabla 3.2. Categoras de sustancias y preparados no denominados

    especficamente en la Tabla 3.1

    Columna 1 Columna 2 Columna 3

    Categora de sustancias peligrosas Cantidad umbral (toneladas) de la

    sustancia peligrosa en el sentido de su

    definicin dada en el artculo 3, para la

    aplicacin de:

    (Art. 6 y 7) (Art. 9)

    1. MUY TXICA 5 20

    2. TXICA 50 200

    3. COMBURENTE 50 200

    4. EXPLOSIVA (vase la nota 2)

    cuando la sustancia, preparado u objeto corresponda a la

    divisin 1.4 del acuerdo ADR (Naciones Unidas) (1)

    50 200

    5. EXPLOSIVA (vase la nota 2)

    cuando la sustancia, preparado u objeto corresponda a

    alguna de las divisiones 1.1, 1.2, 1.3, 1.5 o 1.6 del

    acuerdo ADR (Naciones Unidas) (1), o a los enunciados

    de riesgo R2 o R3

    10 50

    6. INFLAMABLE

    (cuando la sustancia o el preparado coincidan con la

    definicin de la letra a) de la nota 3)

    5000 50000

    7a. MUY INFLAMABLE

    (cuando la sustancia o el preparado coincida con la

    definicin del punto 1 de la letra b de la nota 3

    50 200

    7b. Lquido MUY INFLAMABLE

    (cuando la sustancia o el preparado coincidan con la

    definicin del punto 2 de la letra b) de la nota 3)

    5000 50000

    8. EXTREMADAMENTE INFLAMABLE

    (cuando la sustancia o el preparado coincidan con la

    definicin de la letra c) de la nota 3).

    10 50

    9. SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA EL MEDIO

    AMBIENTE en combinacin con los siguientes

    enunciados de riesgo:

    i. R50: "muy txico para los organismos

    acuticos" (se incluyen R50/53)

    100 200

    ii. R51/53: "txico para los organismos acuticos;

    puede provocar a largo plazo efectos negativos

    en el medio ambiente acutico".

    200 500

    10. CUALQUIER CLASIFICACIN distinta en

    combinacin con los enunciados de riesgo siguientes:

    i. R14: "reacciona violentamente con el agua" (se

    incluye R 14/15)

    100 500

    ii. R29: "en contacto con el agua libera gases

    txicos"

    50 200

    http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_2_nota01#a1_2_nota01http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_2_nota01#a1_2_nota01

  • NOTAS

    1. Las sustancias y preparados se clasifican con arreglo a las siguientes normas y a su adaptacin actual

    al progreso tcnico:

    Reglamento sobre notificacin de sustancias nuevas y clasificacin, envasado y etiquetado de las

    sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, y sus posteriores

    modificaciones.

    Reglamento sobre notificacin clasificacin, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, aprobado

    por el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, y sus posteriores modificaciones.

    Cuando se trate de sustancias y preparados que no estn clasificados como peligrosos con arreglo a

    ninguno de los reales decretos mencionados, por ejemplo residuos, pero que estn presentes en un

    establecimiento, o puedan estarlo, y que posean, o puedan poseer, en las condiciones del establecimiento,

    propiedades equivalentes para originar accidentes graves, los procedimientos para la clasificacin

    provisional se llevarn a cabo de conformidad con el artculo pertinente del real decreto correspondiente.

    Cuando se trate de sustancias y preparados cuyas propiedades permitan clasificarlos de ms de un modo,

    se aplicarn las cantidades umbrales ms bajas a efectos de este real decreto. No obstante, para la

    aplicacin de la regla de la nota 4, la cantidad umbral utilizada ser siempre la aplicable a la clasificacin

    correspondiente.

    2. Se entender por explosivo:

    a. Una sustancia o preparado que cree riesgos de explosin por choque, friccin, fuego u otras

    fuentes de ignicin (enunciado de riesgo R2).

    b. Una sustancia o preparado que cree grandes riesgos de explosin por choque, friccin, fuego u

    otras fuentes de ignicin (enunciado de riesgo R3), o

    c. Una sustancia, preparado u objeto considerado en la clase 1 del Acuerdo Europeo sobre

    transporte internacional de mercancas peligrosas por carretera ADR ( Naciones Unidas),

    celebrado el 30 de septiembre de 1957, con sus modificaciones, tal como se incorpor a la

    Directiva 94/55/CE del Consejo, de 21 de noviembre de 1994, sobre la aproximacin de las

    legislaciones de los Estados miembros con respecto al transporte de mercancas peligrosas por

    carretera.

    Se incluyen en esta definicin las sustancias pirotcnicas que, a los efectos de este real decreto, se definen

    como sustancias (o mezclas de sustancias) destinadas a producir un efecto calorfico, luminoso, sonoro,

    gaseoso o fumgeno o una combinacin de ellos, mediante reacciones qumicas exotrmicas y

    autosostenidas. Cuando una sustancia o un preparado est clasificado tanto en el ADR como en los

    enunciados de riesgo R2 o R3, la clasificacin del ADR tendr preferencia con respecto a la asignacin de

    enunciado de riesgo.

    Las sustancias y objetos de la clase 1 estn clasificados en alguna de las divisiones 1.1 a 1.6 con arreglo al

    sistema de clasificacin del ADR. Estas divisiones son las siguientes:

    o Divisin 1.1: "Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosin en masa (una explosin en masa es una explosin que afecta de manera prcticamente instantnea a casi toda la carga)".

    o Divisin 1.2: "Sustancias y objetos que presentan un riesgo de proyeccin sin riesgo de explosin en masa".

    o Divisin 1.3: "Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio con ligero riesgo de efectos de onda expansiva o de proyeccin o de ambos efectos, pero sin riesgo de explosin en

    masa:

    a. cuya combustin da lugar a una radiacin trmica considerable, o

    b. que arden unos a continuacin de otros con efectos mnimos de onda expansiva o de

    proyeccin o de ambos efectos".

    o Divisin 1.4: "Sustancias y objetos que slo presentan un pequeo riesgo de explosin en caso de ignicin o cebado durante el transporte. Los efectos se limitan esencialmente a los bultos y

    http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/etiquetado.htmhttp://www.mtas.es/insht/legislation/RD/etiquetado_pp.htmhttp://europa.eu/cgi-bin/eur-lex/udl.pl?REQUEST=Seek-Deliver&LANGUAGE=es&SERVICE=eurlex&COLLECTION=lif&DOCID=31994L0055

  • normalmente no dan lugar a la proyeccin de fragmentos de tamao apreciable ni a grandes

    distancias. Un incendio exterior no debe implicar la explosin prcticamente instantnea de la

    casi totalidad del contenido de los bultos".

    o Divisin 1.5: "Sustancias muy poco sensibles que presentan un riesgo de explosin en masa, con una sensibilidad tal que, en condiciones normales de transporte, slo existe una probabilidad

    muy reducida de cebado o de que su combustin se transforme en detonacin. Se exige como

    mnimo que no exploten cuando se las someta a la prueba de fuego exterior".

    o Divisin 1.6: "Objetos extremadamente poco sensibles que no supongan riesgo de explosin en masa. Dichos objetos no contendrn ms que sustancias detonantes extremadamente poco

    sensibles y que presenten una probabilidad despreciable de cebado o de propagacin accidental.

    El riesgo queda limitado a la explosin de un objeto nico".

    En esta definicin tambin se incluyen las sustancias o preparados explosivos o pirotcnicos contenido en

    objetos. En el caso de objetos que contengan sustancias o preparados explosivos o pirotcnicos, si se

    conoce la cantidad de la sustancia o preparado contenida en el objeto, se considerar tal cantidad a los

    efectos de este real decreto. Si no se conoce la cantidad, se tratar todo el objeto, a los. efectos de este real

    decreto, como explosivo".

    3. Por sustancias inflamables, muy inflamables y extremadamente inflamables. (categoras 6,7 y 8), se

    entender por:

    . Lquidos inflamables:

    Sustancias y preparados cuyo punto de inflamacin sea igual o superiora 21 C e inferior o igual

    a 55 C (enunciado de riesgo R10) y que mantengan la combustin.

    a. Lquidos muy Inflamables:

    1.

    1. Sustancias y preparados que puedan calentarse y llegar a inflamarse en

    contacto con el aire a temperatura ambiente sin ningn tipo de energa

    aadida (enunciado de riesgo R 17).

    2. Sustancias y preparados cuyo punto de inflamacin sea inferior a 55 C y

    que permanezcan en estado lquido bajo presin, cuando determinadas

    formas de tratamiento, por ejemplo presin o temperatura elevadas, puedan

    crear riesgos de accidentes graves.

    2. Sustancias y preparados cuyo punto de inflamacin sea inferior a 21 C y que no sean

    extremadamente inflamables (enunciado de riesgo R 11, segundo guin).

    b. Lquidos y gases extremadamente inflamables:

    0. Sustancias y preparados lquidos cuyo punto de inflamacin sea inferior a 0 C cuyo

    punto de ebullicin (o cuando se trate de una gama de ebulliciones, el punto de

    ebullicin inicial) a presin normal sea inferior o igual a 35 C (enunciado de riesgo

    R12, primer guin), y

    1. Gases inflamables al contacto con el aire a temperatura y presin ambientes (enunciado

    de riesgo R 12, segundo guin) que estn en estado gaseoso o supercrtico, y

    2. Sustancias y preparados lquidos inflamables y muy inflamables mantenidos a un

    temperatura superior a su punto de ebullicin.

    4. En el caso de un establecimiento en el que no est presente ninguna sustancia preparado en cantidad

    igual o superiora la cantidad umbral correspondiente, se aplicar la siguiente regla para determinar si

    son aplicables a dicho establecimiento los requisitos pertinentes de este real decreto.

    Se aplicar este real decreto si la suma

    q1/QU1 + q2/QU2 + q3/ QU3 + q4/QU4 + q5/ QU5 +... es igual o mayor que 1

  • siendo: qx = la cantidad de la sustancia peligrosa o categora de sustancias peligrosas "x" prevista en las

    partes 1 o 2 de este anexo,

    y QUx = la cantidad umbral pertinente para la sustancia o categora "x" de la columna 3 de las partes 1 o 2.

    Este real decreto se aplicar, excepto los artculos 9, 11 y 13, si la suma

    q1/QL1, + q2/ QL2 + q3/ QL3 + q4/QL4 + q5/ QL5 + ... es igual o mayor que 1

    siendo: qx = la cantidad de la sustancia peligrosa o categora de sustancias peligrosas "x" prevista en las

    partes 1 o 2 de este anexo,

    y QLx = la cantidad umbral pertinente para la sustancia o categora x de la columna 2 de las partes 1 o 2.

    Esta regla se aplicar para evaluar los riesgos generales relacionados con la toxicidad, la inflamabilidad y

    la ecotoxicidad. Por tanto, deber aplicarse tres veces:

    . Para la suma de sustancias y preparados previstos en la parte 1 y clasificados como txicos o

    muy txicos, junto con sustancias y preparados de las categoras 1 o 2.

    a. Para la suma de sustancias y preparados contemplados en la parte 1 y clasificados como

    comburentes, explosivos, inflamables, muy inflamables o extremadamente inflamables, junto

    con sustancias y preparados de las categoras 3, 4, 5, , 7a, 7b u 8, y

    b. Para la suma de sustancias y preparados previstos en la parte 1 y clasificados como peligrosos

    para el medio ambiente (R50 (R50/53 inclusive) o R51/53), junto con las sustancias y

    preparados de las categoras 9 (i) o 9 (ii).

    Se aplicarn las disposiciones pertinentes de este real decreto si alguna de las sumas obtenidas de a), b) o c) es igual

    o mayor que 1.".

    Posteriormente, y para los industriales afectados por los artculos 6 y 7, en la Directriz

    bsica de proteccin civil para el control y planificacin ante el riesgo de accidentes

    graves en los que intervienen sustancias peligrosas - DB en adelante- se ampla el

    contenido del ES y se indica que la Autoridad Competente podr, en casos

    excepcionales, exigir, adicionalmente al ES, un Anlisis Cuantitativo de Riesgos -ACR

    en adelante-, especificando tambin su contenido.

    Ambos estudios, ES y ACR, tienen como objetivo identificar y evaluar las condiciones

    de seguridad de las instalaciones de almacenamiento y/o proceso de productos

    peligrosos, as como identificar los posibles riesgos y las consecuencias de los

    accidentes que se pueden derivar de sus actividades. Quedan englobados en lo que se

    podra denominar ms genricamente: Anlisis de Riesgos, siendo el segundo, el ACR,

    el ms completo en su enfoque. En el siguiente ejercicio se muestra un ejemplo de

    clculo de la obligatoriedad de llevar a cabo un Estudio de Seguridad o ACR.

    En este tema, se establecen las distintas metodologas aplicables para llevar a cabo un

    anlisis de riesgos en una instalacin qumica.

    cnoresRealce

    cnoresRealce

  • 4. OBLIGACIONES DERIVADAS DEL RD1254/99 y RD 948/05

    En el artculo 6 del RD 1254/99 se recoge la obligacin por parte de los industriales que

    se encuentren afectados por el RD de:

    Artculo 6. Notificacin.

    1. Los industriales, a cuyos establecimientos les sea de aplicacin el presente Real

    Decreto, estn obligados a enviar una notificacin al rgano competente de la

    Comunidad Autnoma donde radiquen, que contenga, como mnimo, la informacin y

    los datos que figuran en el anexo II.

    Tabla 4.1. ANEXO II DEL RD1254/99. Informacin Bsica para la

    Administracin (IBA)

    1. Nmero de registro industrial.

    2. Nombre o razn social del industrial y direccin completa del establecimiento

    correspondiente, telfono y fax.

    3. Domicilio social del industrial y direccin completa, as como telfono y fax.

    4. Nombre o cargo del responsable del establecimiento, si se trata de una persona

    diferente del industrial al que se refiere el apartado b), y la informacin necesaria

    para su localizacin las veinticuatro horas del da.

    5. Informacin suficiente para identificar las sustancias peligrosas ya estn

    expresamente nombradas o pertenezcan a categoras de sustancias de acuerdo al

    anexo I de este Real Decreto:

    6. Nombre qumico, nmero de CAS, nomenclatura IUPAC, otros posibles nombres

    identificativos.

    7. Cantidad mxima de la(s) sustancia(s) presente(s) o que puedan estar presente(s).

    8. Si la sustancia o preparado se utiliza en proceso o almacn.

    9. Caractersticas fsicas, qumicas y toxicolgicas e indicacin de los peligros,

    tanto indirectos como diferidos para las personas, bienes y medio ambiente.

    10. En el caso de pertenecer a una categora habr de indicarse adems del nombre

    de la sustancia o preparado en concreto, los datos para su exacta identificacin en

    las normas a las que hace referencia el mencionado anexo para su clasificacin,

    en una u otra categora.

    11. Actividad ejercida o actividad prevista en la instalacin o zona de

    almacenamiento.

    12. Breve descripcin de los procesos tecnolgicos.

    13. Plano del establecimiento y distribucin de sus instalaciones.

    http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo2

  • 14. Descripcin del entorno inmediato del establecimiento y, en particular, de

    elementos capaces de causar un accidente grave o de agravar sus consecuencias,

    como establecimientos o instalaciones, equipos, explotaciones, infraestructuras.

    Por otra parte, todos los establecimientos afectados por el RD 948/05 segn lo

    especificado en el artculo 7 del RD 1254/99 debern de definir su poltica de

    prevencin, que contendr al menos los aparatados recogidos en la tabla 4.2.

    Tabla 4.2. Obligaciones referentes a la Poltica de prevencin

    Artculo 7. Poltica de prevencin de accidentes graves.

    1. Los industriales de todos los establecimientos a los que sea de aplicacin el presente

    Real Decreto, debern definir su poltica de prevencin de accidentes graves y

    plasmarla en un documento escrito.

    2. Esta poltica deber abarcar y reflejar los objetivos y principios de actuacin

    generales establecidos por el industrial en relacin con el control de los riesgos de

    accidentes graves, respecto a los elementos que se contemplan en el anexo III,

    relativos a:

    a. Organizacin y personal.

    b. Identificacin y evaluacin de los riesgos de accidente grave.

    c. Control de la explotacin.

    d. Adaptacin a las modificaciones.

    e. Planificacin ante situaciones de emergencia.

    f. Seguimiento de los objetivos fijados.

    g. Auditora y revisin.

    Por otra parte y ya haciendo referencia concretamente a la necesidad de evaluar los riesgos y a la forma y extensin con que esta evaluacin debe hacerse, el articulo 9 del RD 1254 obliga a

    los industriales afectados por la columna 3 a lo recogido en la Tabla 4.3.

    http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo3

  • Tabla 4.3. La obligacin del Informe de Seguridad

    Artculo 9. Informe de seguridad.

    1. Los industriales de establecimientos en los que estn presentes sustancias peligrosas

    en cantidades iguales o superiores a las especificadas en la columna 3 de las partes 1

    y 2 del anexo I estn obligados a elaborar un informe de seguridad, que tenga por

    objeto:

    a. Demostrar que se ha establecido una poltica de prevencin de accidentes

    graves y un sistema de gestin de la seguridad para su aplicacin de

    conformidad con los elementos que figuran en el anexo III;

    b. Demostrar que se han identificado y evaluado los riesgos de accidentes, con

    especial rigor en los casos en los que stos puedan generar consecuencias

    graves, y que se han tomado las medidas necesarias para prevenirlos y para

    limitar sus consecuencias para las personas, los bienes y el medio ambiente;

    c. Demostrar que el diseo, la construccin, la explotacin y el mantenimiento

    de toda instalacin, zona de almacenamiento, equipos e infraestructura ligada

    a su funcionamiento, que estn relacionados con el riesgo de accidente grave

    en el establecimiento, presentan una seguridad y fiabilidad suficientes;

    d. Demostrar que se han elaborado planes de emergencia interior y facilitar los

    datos necesarios que posibiliten la elaboracin del plan de emergencia

    exterior a fin de tomar las medidas necesarias en caso de accidente grave;

    e. Proporcionar informacin suficiente a las autoridades competentes para que

    puedan tomar decisiones en materia de implantacin de nuevos

    establecimientos o de autorizacin de otro tipo de proyectos en las

    proximidades de los establecimientos existentes.

    2. La poltica de prevencin de accidentes graves y el sistema de gestin de la seguridad

    formarn parte del informe de seguridad, adems de los datos y la informacin

    especificada en la declaracin obligatoria de la Directriz bsica para la elaboracin

    y homologacin de los planes especiales del sector qumico.

    Finalmente, la Directriz Bsica RD1196/03 seala los contenidos mnimos del

    Informe de seguridad segn se recoge en la Tabla 4.4.

    http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_1http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_2http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo3

  • Tabla 4.4. Contenidos del IS segn la Directriz Bsica

    Artculo 4. Informe de seguridad.

    4.1 Consideraciones generales.

    El informe de seguridad deber incluir informacin suficiente sobre el establecimiento, su

    entorno

    La informacin deber ser suficiente para permitir a la autoridad competente evaluar la

    idoneidad de los controles. En cualquier caso, puede hacerse referencia a otros documentos a

    disposicin de las autoridades cuando stas lo soliciten.

    El informe de seguridad incluir los siguientes contenidos: Informacin bsica para

    la elaboracin de planes de emergencia exterior (IBA).

    Informacin sobre la poltica de prevencin de accidentes graves y el sistema de

    gestin de seguridad.

    Anlisis del riesgo.

    4.4 Anlisis del riesgo.

    Los objetivos del anlisis del riesgo son identificar los accidentes graves que puedan ocurrir

    en el establecimiento, as como el clculo de las consecuencias y daos producidos por

    aqullos. De esta forma, quedarn determinados los que pueden ser calificados como

    accidentes de categoras 2 y 3, segn la clasificacin recogida en el artculo 1 de esta

    directriz.

    El anlisis del riesgo presentar expresamente el siguiente contenido ** :

    Identificacin de peligros de accidentes graves.

    Clculo de consecuencias. Zonas de riesgo segn valores umbrales.

    Clculo de vulnerabilidad.

    Relacin de accidentes graves identificados.

    Medidas de prevencin, control y mitigacin.

    5. DESCRIPCION GENERAL DE LA METODOLOGA PARA LA

    REALIZACIN DE UN INFORME DE SEGURIDAD

    Los objetivos principales de un informe de seguridad son:

    Identificar la naturaleza y uso de substancias peligrosas en la actividad

    desarrollada.

    Determinar el tipo, frecuencia relativa y consecuencias de los

    accidentes mayores que pueden acontecer.

    Dar cuenta de las medidas adoptadas para garantizar una operacin

    segura, el control de las desviaciones que podran conducir a accidentes

    mayores y los procedimientos de emergencia previstos.

    Aunque debe constar de un estudio somero de las posibles causas de los accidentes y de

    una estimacin cualitativa de su frecuencia, no existe una valoracin cuantitativa de las

    frecuencias de ocurrencia con el fin de calcular el riesgo de la instalacin, tal como se

    hace en el ACR.

    http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#articulo1#articulo1http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#nota2#nota2

  • Desde el punto de vista formal el IS deber ser redactado en un estilo claro y conciso,

    con el fin de que sea claramente comprensible por parte de quin tenga que proceder a

    su consulta o revisin.

    Los pasos sucesivos a seguir en un IS son los descritos en la figura 5.1. junto con los

    resultados parciales obtenidos en cada fase y la divisin en apartados del

    correspondiente informe.

    Estar estructurado preferentemente en los siguientes apartados sobre la base de lo

    previsto en el artculo 3, apartado 3.3 de la Directriz Bsica:

    Apartado 1. Descripcin de subpolgono.

    Apartado 2. Identificacin del riesgo.

    Apartado 3. Clculo de consecuencias. Zonas de riesgos segn

    valores umbrales.

    Apartado 4. Relacin de accidentes mayores esperados.

    Desde el punto de vista tcnico se aportar en anexos las referencias, documentos y

    clculos necesarios para evaluar las afirmaciones que en l consten.

    Los pasos sucesivos para desarrollar un ES sern bsicamente los que se describen a

    continuacin.

    5.1. Recogida de informacin y estudio general de la organizacin general de

    seguridad de la instalacin

    a) Informacin general sobre el emplazamiento y la instalacin

    Elementos principales del entorno: natural (orografa, ecologa,

    hidrologa):

    Demogrficos (ncleos urbanos cercanos, puntos de

    concentracin ocasionales, vas de circulacin)

    Clasificacin urbanstica; puntos singulares a proteger

    (monumentos histricos...);

    Puntos que puedan constituir una fuente de daos a la instalacin

    (instalaciones vecinas, transporte de MMPP...);

    Infraestructuras (carreteras y vas de acceso). Esta informacin

    forma parte de la Informacin Bsica para la elaboracin del Plan

    de Emergencia Exterior (IBA en adelante).

    Ubicacin de las distintas reas de la instalacin (oficinas, proceso,

    laboratorio, zonas de carga y descarga). Esta informacin es la que se

    resea en la Directriz Bsica, como descripcin del subpolgono.

  • Datos del censo industrial, incluyendo tambin datos generales sobre

    contratistas.

    Figura 5.1. Esquema de trabajo para la realizacin de un IS

    b) Informacin tcnica

    Ser la citada en la Directriz Bsica. Estar basada en los diagramas de tubera e

    instrumentacin, diagramas de flujo, manuales de operacin, planos de implantacin de

    unidades, etc.

    Descripcin de las condiciones de operacin normal y de otras fases

    operativas.

    Informacin sobre la organizacin de la empresa

    Poltica de seguridad de la empresa y forma de comunicacin al personal

    Esquemas de organizacin generales de la empresa para explicar la

    situacin de los departamentos, cuerpos y personas de ms relevancia con

    respecto de la seguridad. Si es necesario esta informacin incluir:

    Nmero de personas de cada departamento.

    Descripcin de las actividades y responsabilidades de los departamentos,

    cuerpos y personas de mayor relevancia en materia de seguridad.

  • Descripcin de las asesoras y auditoras externas realizadas en materia de

    seguridad y actividades de los comits de seguridad, en caso de que existan.

    Disposiciones adoptadas en materia de mantenimiento peridico e

    inspecciones. Descripcin de las previsiones adoptadas para las operaciones

    de mantenimiento:

    Permisos de fuego, (cualquier trabajo que implique un punto de ignicin en

    un rea clasificada requiere autorizacin).

    Trabajos en presin, (cualquier trabajo que implique manipulaciones no

    habituales en equipos con presin interna requiere autorizacin).

    Entradas en equipos (cualquier trabajo que implique la entrada de operarlos

    en equipo requiere autorizacin).

    Para conocer con ms precisin la poltica general de seguridad de la empresa puede ser

    necesario verificar los siguientes elementos:

    Operativa que se sigue para modificaciones del proceso.

    Operativa que se sigue con cambios de equipos.

    Desarrollo e investigacin de la seguridad de nuevos procesos o

    nuevos productos.

    Actuacin de diagramas de tuberas instrumentacin, procedimiento

    de operacin, manuales de operacin y otras documentaciones

    Disponibilidad de licencias.

    Instrucciones escritas.

    Trabajos fuera de jornada normal.

    Formacin, ejercicios, entrenamiento y asistencia de los empleados

    (nuevos empleados, especifica de direccin).

    Criterios de seleccin del personal tcnico.

    Establecimiento de los objetivos de seguridad e incentivos para su

    consecucin.

    Registro e investigaciones de accidentes, incidentes y fallos.

    Criterios bsicos de seleccin de contratistas en materia de seguridad.

    Consultores externos en materia de seguridad. Estandars aplicados.

    Uso, vigilancia y entrenamiento en el empleo de los equipos de

    Seguridad y Alarma para prevencin y atenuacin de accidentes.

    Descripcin de los trabajos ms habituales realizados en la instalacin

    tanto por personal propio como por personal externo a la misma.

    Procedimientos de trabajos. Permisos. Otros.

    Informacin relativa a los accidentes mayores

  • Cantidades, condiciones de almacenamiento y procesos de las

    substancias clasificadas. Esta informacin es la citada en el apartado

    Al.3 del anexo 1 de descripcin del capitulo 2 de descripcin del

    polgono.

    Caractersticas fsico-qumicas de las substancias peligrosas. Esta

    informacin tambin consta en la IBA.

    Datos meteorolgicos.

    Toda la informacin de los apartados anteriores ser recopilada y formar parte del

    primer apartado del ES. Ser debidamente analizada con el fin de tener un buen

    conocimiento de la instalacin, de su organizacin y nivel general de seguridad.

    c) Delimitacin del rea de estudio, hiptesis de partida

    Una vez conocida la instalacin, tanto desde el punto de vista de su organizacin como

    desde su modo de operacin, habr que definir claramente los lmites del estudio. Esta

    fase establecer de forma clara:

    Las razones por las cuales se procede a un ES, especificando en

    particular las cantidades y substancias que condicionen su realizacin

    desde el punto de vista legal.

    Las reas objeto de estudio

    Si bien la legislacin vigente requiere el IS, en sentido estricto, para las substancias

    clasificadas, sin embargo, el IS debera constituir una reflexin global sobre toda la

    instalacin, abarcando, por tanto, todas las reas de la misma. Efectos sinrgicos como

    consecuencias de un accidente pueden traer consigo daos sobre partes de la instalacin

    que contengan substancias no-clasificadas y viceversa. Por otra parte, el IS tambin

    constituye la base fundamental para la elaboracin del PEI y en esta medida debera de

    contemplar adems de los accidentes mayores todos aquellos que al margen de su

    gravedad, puedan producirse en la instalacin.

    Tambin es licito, siempre y cuando se justifique especficamente, estudiar de forma

    global las zonas de la instalacin para las cuales se considera a priori que no requieren

    un estudio detallado.

    Las fases operativas que se considerarn. Como en el casa anterior de descartarse

    alguna, debern justificarse plenamente las razones.

    Por ltimo, tambin constarn todas aquellas hiptesis o criterios generales aplicados en

    el estudio.

    Todas estas consideraciones debern incluirse de forma resumida al final del apartado

    primero del IS.

    5.2. Identificacin del riesgo. Mtodos existentes y criterios de seleccin

    Los objetivos ltimos del anlisis de riesgos son la prevencin de la ocurrencia y

    mitigacin de los efectos de accidentes en instalaciones industriales potencialmente

    peligrosas a travs de un estudio sistemtico de las mismas.

  • Bsicamente consisten en:

    - Identificar los riesgos que puede representar una instalacin industria para

    las personas, bienes y medio ambiente.

    - Tipificarlos en una serie de accidentes mayores cuya ocurrencia es

    factible.

    - Determinar los alcances que puedan tener estos accidentes.

    - Definir las zonas vulnerables.

    - Calcular los daos que puedan provocar.

    - Analizar las causas de los accidentes, eventualmente cuantificando sus

    frecuencias.

    - Determinar las medidas de prevencin y proteccin, incluyendo las de

    carcter organizativo, para evitar su ocurrencia o mitigar las

    consecuencias.

    - Determinar el nivel de riesgo asociado a las instalaciones.

    Ms ampliamente los anlisis de riesgos deberan ser un medio para evaluar tambin la

    poltica general de la seguridad de la empresa, junto con otros documentos, Plan de

    Emergencia Interior o Informacin Bsica para la Administracin (IBA en adelante) en

    su caso, abarcando:

    - Organizacin y gestin de la empresa.

    - Diseo y legislacin aplicables.

    - Mantenimiento e inspecciones peridicas.

    - Permisos de trabajo y procedimientos operativos.

    - Registro de accidentes.

    - Formacin e informacin a los operarlos.

    5.2.1. Condiciones que condicionan la metodologa de anlisis

    Las caractersticas de las instalaciones que pueden condicionar de forma decisiva las

    metodologas a aplicar. Son:

    - Extensin de la instalacin

    El tamao de una instalacin determina la complejidad del estudio (una Refinera, por el

    gran nmero de unidades que la componen, requiere un anlisis amplo). Asimismo, en

    cuanto a nmero de empleados, proporciona tambin una estimacin de los recursos

    humanos y materiales disponibles para los estudios.

    - Tipo de instalacin

    Bsicamente pueden distinguirse entre cuatro tipos de instalacin:

    Instalaciones de almacenamiento de productos qumicos. Las operaciones

    que les son asociadas son principalmente operaciones de carga/descarga

  • desde/a distintos elementos (camiones cisternas, vagones sistemas o barco),

    de trasiego y envasado.

    Instalaciones de produccin, transformacin o tratamiento de sustancias

    qumicas.

    Instalaciones en las cuales existen a la vez reas de almacenamiento

    (materias primas, productos intermedios o productos acabados) y de

    proceso.

    En algunos casos, instalaciones de tratamiento de residuos industriales.

    En las primeras el riesgo asociado proviene ms, en general, de los inventarlos de

    producto que de la complejidad de las instalaciones. En el segundo caso el riesgo puede

    ser ms disperso y el estudio es normalmente ms laborioso por los distintos tipos de

    productos que intervienen, las condiciones variables de operacin, las mayores

    interrelaciones entre distintos sistemas etc.

    - Tipo de proceso

    En las instalaciones de produccin, transformacin o tratamiento de substancias

    qumicas conviene tambin distinguir entre procesos continuos y procesos discontinuos

    o batch. Estos ltimos son secuenciales lo que obliga a un planteamiento de anlisis

    de las distintas fases de la operacin, tanto en la identificacin de los riesgos, como en

    su posterior tratamiento. Intervienen factores corno el orden de los pasos seguidos,

    errores en la naturaleza, cantidad y calidad de las materias primas, etc. porque a menudo

    se suelen compartir las lneas de proceso para la fabricacin de productos distintos. Por

    otra parte suelen ser procesos poco mecanizados y con mayor contribucin manual.

    En los primeros existen unas variables de proceso estacionarias que suelen oscilar

    mnimamente entre unos valores determinados.

    - Entorno de la instalacin

    El entorno, a su vez, juega un papel decisivo a la hora de seleccionar la metodologa a

    seguir. La presencia de puntos vulnerables (poblaciones, lugares de concentracin

    ocasionales de personas, edificios singulares o zonas protegidas, etc.), justifican estudios

    ms precisos no slo en cuanto a alcances de posibles daos, sino tambin en cuanto a

    riesgo. Por otro lado, la proximidad de plantas y otros lugares potencialmente

    peligrosos en la vecindad de la instalacin requerirn un tratamiento especfico en el

    anlisis de riesgos.

    - Situaciones operativas de la instalacin

    Las situaciones operativas distintas de una instalacin constituyen tambin un factor a

    tomar en consideracin. Un anlisis de riesgos completo debera contemplarse cada una

    de las posibles situaciones operativas posibles en la medida en que cada una de ellas

    contribuye al riesgo total de la instalacin. En cada una de ellas, por otra parte, los

    riesgos pueden ser ' distintos e inherentes a la propia situacin. Su tratamiento,

    asimismo, ser diferente.

  • As, para instalaciones de proceso, se podra distinguir:

    Las puestas en marcha.

    Los arranques.

    Las paradas programadas.

    Las paradas de emergencia.

    Desmantelamiento y residuos en casos singulares.

    Todas ellas son habitualmente secuenciales con sus particularidades propias y

    requerirn un enfoque que atienda a cada una de las fases que las compongan.

    La situacin operativa de funcionamiento normal depender tal como ya se ha

    indicado anteriormente del tipo de proceso.

    Por ltimo, las operaciones de mantenimiento son operaciones que en determinados

    casos pueden realizarse durante el proceso productivo o condicionar el estado de

    determinados componentes de un sistema (indisponibilidad de vlvulas no restauradas

    a su posicin normal tras una operacin de mantenimiento o pruebas).

    Para instalaciones de almacenamiento, tanto fijas como temporales (estaciones de

    clasificacin, instalaciones portuarias) deber distinguirse entre:

    - Las operaciones de trasiego: continuos (por ejemplo, de suministro de

    materias primas a la parte de proceso) o las intermitentes (carga/descarga

    desde/a algn medio de transporte a instalacin fija).

    - Sin actividad pero con los recipientes parcial o totalmente llenos.

    - Operaciones de mantenimiento, planificadas o no, de depsitos

    (vaciado, inertizado, aireado, etc.).

    5.2.2. Tipos de riesgos a considerar

    Aunque los anlisis de riesgos se centran principalmente en los accidentes que

    finalmente involucren productos qumicos, tambin deberan de contemplar todos

    aquellos otros accidentes que puedan causar dao.

    Bsicamente el anlisis de riesgos debera reflejar los siguientes riesgos qumicos:

    - Riesgos qumicos provocados por causas internas. Entre estos

    destacan:

    Fallo de servicios (suministro elctrico, agua de reftigeracn, corte

    de vapor de calefaccin...).

    Fallo de operacin (sobrelienado, vaciado, sobrepresurizado, entrada

    en vaco, ...).

    Prdida de contencin (fugas, colapsos, roturas ...

    Fallos humanos (error en un procedimiento, ...)

    - Riesgos qumicos provocados por causas externas:

  • Causas naturales: inundaciones, seismos, lluvias torrenciales,

    incendios forestales, vendavales ...

    Tecnolgicos: actos de sabotaje, accidentes en instalaciones vecinas

    ...

    Efectos sinrgicos y domin.

    El efecto sinergtico es el que puede ocurrir cuando se

    producen simultneamente dos sucesos generando

    consecuencias que no son comparables a la suma de los efectos

    contemplados de forma individual.

    Por ejemplo, si en un mismo almacenamiento existen tanques

    de TDI (toluendiisocianato) y polioles la rotura del tanque de

    TDI produce una nube txica de pequeas dimensiones dada la

    poca volatilidad del TDI. Si se produce la rotura del tanque de

    poliol los efectos son mnimos.

    Pero si se produce la rotura simultnea de los dos tanques, el TDI reacciona

    exotrmicamente con el poliol y al elevarse la temperatura del TDI puede producirse

    una nube txica de grandes dimensiones.

    El efecto domin consiste en la ocurrencia de accidentes

    consecutivos en el tiempo como consecuencia de los efectos

    generados inicialmente.

    En un almacenamiento de GLP, por ejemplo, la BLEVE de un

    depsito puede provocar que la radiacin generada destruya un

    depsito vecino.

    Otros.

    La identificacin de riesgos es una fase decisiva del IS en la medida en que constituye el

    punto de partida del estudio y que condiciona todo su planteamiento. Constar de los

    siguientes elementos:

    o Seleccin del/los mtodos ms adecuados segn las caractersticas de la

    instalacin.

    o Aplicacin de/los mtodos.

    o Anlisis de los resultados.

    o Formulacin de sucesos iniciadores (definicin, escenarios y

    condiciones).

    o Estudio de las posibles causas, mtodos de prevencin y mitigacin.

    o Estudio de su evolucin. Definicin de accidentes.

  • 5.3. Etapas a seguir

    5.3.1. Determinacin de los sucesos iniciadores

    El objetivo de esta fase consiste, en primer lugar, en la determinacin de los sucesos

    iniciadores susceptibles de provocar en su evolucin un accidente mayor.

    El procedimiento a seguir debera de ser lo ms exhaustivo posible para garantizar la

    identificacin de todos los posibles iniciadores.

    Se recomienda en este sentido, y al margen de las tcnicas especficas que se apliquen,

    revisar una lista de iniciadores potenciales en la instalacin. Como consecuencia de

    este repaso preliminar se pueden descartar iniciadores a la vista de la levedad de sus

    consecuencias.

    Es importante, sin embargo, que quede constancia escrita de este proceso de reflexin,

    con el fin de justificar adecuadamente los sucesos iniciadores finalmente retenidos para

    un estudio ms detallado.

    La lista de los posibles sucesos iniciadores deber constar corno mnimo de:

    Sucesos iniciadores internos:

    Fallo de servicios (suministro elctrico, agua de refrigeracin o

    de proceso, aire, vapor, nitrgeno, combustible).

    Fallo en el suministro/extraccin de productos qumicos,

    Fallos de contencin (fugas, escapes, colapsos, etc.)

    Sucesos iniciadores externos

    De origen natural: inundaciones, seismos, lluvias torrenciales,

    incendios, vendavales, rayos, temperaturas externas extremas etc.

    Tecnolgicos u otros: actos de sabotaje, accidentes en

    instalaciones vecinas, accidente en vas de circulacin prximas

    con mercancas peligrosas, etc.

    Efectos sinrgicos y domin:

    Otros.

    Como consecuencia de la aplicacin de los mtodos seleccionados se obtendr una lista

    de los iniciadores. La definicin de los sucesos iniciadores constar de:

    o Descripcin bsica del iniciador.

    o Breve revisin de las causas que lo pueden provocar.

    o Descripcin del escenario.

    o Descripcin de las condiciones supuestas de su ocurrencia.

    En la descripcin completa del suceso iniciador deber constar una estimacin de las

    causas que puedan provocarlo. Se pueden citar las siguientes:

    o Operacin fuera de los lmites de seguridad por errores humanos o fallo

    en los sistemas de control (temperatura, nivel, presin, composicin).

  • o Reacciones fuera de control (reacciones exotrmicas, polimerizaciones,

    descomposiciones).

    o Contaminacin con productos incompatibles a travs de las redes de

    servicios.

    o Retroceso de reactivos hacia el almacenamiento.

    o Errores en la gestin y almacenamiento de residuos.

    o Corrosin interna.

    o Corrosin externa.

    o Erosin.

    o Obstrucciones.

    o Rotura de elementos de la instalacin (principalmente los ms dbiles:

    cierres mecnicos, fuelles metlicos, mangueras, juntas de expansin,

    etc.)

    o Expansin trmica.

    o Posibles errores en la torna de muestras.

    o Errores de diseo. Etc.

    En este ltimo punto es preciso indicar que el ES como tal debe contemplar de forma

    prioritaria dos tipos de iniciadores:

    o Aquellos que pueden provocar los accidentes ms probables a priori.

    o Aquellos que pueden provocar los accidentes ms graves

    razonablemente postulabas.

    Tradicionalmente los estudios deterministas tienen como objetivo la determinaci6n de

    los accidentes ms graves postulabas en una instalacin para as! definir la envolvente

    mxima de daos.

    Ahora bien, se matiza este enfoque completndolo con accidentes ms probables ya que:

    o El ES debera ser tambin una base para la elaboracin del Plan de

    Emergencia Interior (PEI en adelante).

    o El dimensionamiento de recursos de intervencin internos/externos

    debera preverse sobre la base de los accidentes ms probables y en

    algunos casos excepcionales sobre los ms graves.

    Para los accidentes ms probables a priori, un iniciador tipo de prdida parcial de la

    cantidad total de producto almacenado (o inventario) deber ser:

    o Roturas de las tuberas de dimetro medio.

    y las condiciones de ocurrencia del suceso iniciador debern reflejar:

    o Roturas parciales (10% de la seccin total).

    o Equipo desde donde se produce la fuga con un nivel de llenado medio

    (o el ms frecuente).

    o Condiciones meteorolgicas ms probables.

  • o Funcionamiento correcto de sistemas de deteccin y mitigacin.

    Para los accidentes ms graves postulabas, sin embargo, iniciadores tipo de prdida de

    inventario debern ser:

    o Prdida de todo el contenido (o inventario) del equipo.

    o Roturas de las tuberas de dimetro mayor.

    y las condiciones de ocurrencia de estos sucesos iniciadores debern de reflejar:

    o Roturas totales.

    o Equipo con nivel de llenado mximo (segn normas).

    o Condiciones meteorolgicas ms desfavorables.

    o Funcionamiento de sistemas de proteccin pasivos exclusivamente.

    5.3.2. Determinacin de la evolucin de los sucesos iniciadores

    La evolucin del suceso iniciador depender de su naturaleza, del escenario en el cual

    sucede y de las condiciones de su ocurrencia.

    Una vez establecidos de forma clara los sucesos iniciadores a contemplar se proceder a

    estudiar su evolucin. Para ello se recurrir al rbol de sucesos. En este constarn

    como factores condicionantes todos los elementos ya mencionados y habr tantos

    rboles de sucesos como sucesos iniciadores a menos que a travs de una agrupacin

    lgica de los mismos se pueda representar una evolucin de sucesos iniciadores

    parecidos a travs de un mismo rbol. En todo caso, deber justificarse debidamente

    esta clasificacin.

    Como consecuencia de la elaboracin de los rboles de sucesos se obtendr la lista de

    los accidentes ms caractersticos de la instalacin cuya ocurrencia podr ser debida a

    varias secuencias de evolucin de iniciadores, incluso distintos.

    5.3.3. Relacin de los accidentes

    Se listarn los accidentes identificados y se describirn en una tabla parecida a la tabla

    5.1 las condiciones de clculo.

    Tabla 5.1. Modelo de tabla para el listado de los accidentes

    Definicin

    del suceso

    iniciador

    Producto Condiciones de Operacin Condiciones de fuga

    Presin

    (bar)

    Temp.

    (C)

    Caudal

    (m3/h)

    Dimetro

    (mm)

    Presin

    (bar)

    Tem

    p.

    (C)

    Cauda

    l

    (m3/h)

    Dime

    tro

    (mm)

    Tipo

    de

    interv

    encin

  • 5.4. Mtodos existentes para la identificacin de riesgos

    Bsicamente pueden considerarse tres tipos de mtodos que se describen en los

    siguientes apartados.

    5.4.1. Mtodos cualitativos

    Estos mtodos se caracterizan esencialmente por no recurrir a clculos numricos.

    Suelen estar basados en tcnicas de anlisis crtico en las que intervienen distintos

    expertos de la planta. Depende su eficacia de la calidad de la informacin disponible, su

    exhaustividad.

    Destacan los siguientes:

    1. Anlisis histrico. Consiste en un estudio lo ms amplio posible sobre accidentes

    ocurridos en el pasado en instalaciones y/o con productos similares a los estudiados.

    2. HAZOP (o AFO, Anlisis Funcional de Operabilidad). Anlisis de operabilidad.

    Tcnica inductiva de anlisis crtica realizada por un equipo pluridisciplinario para

    identificar desviaciones de proceso que pueden conducir a accidentes.

    3. Anlisis del modo, efecto y criticidad de los fallos (FMEAC). Mtodo inductivo

    de reflexin sobre las causas/consecuencias de fallos de componentes en un sistema.

    4. Anlisis preliminar de riesgos. Mtodo inductivo en el que se analiza de forma

    sistemtica las causas, efectos principales y medidas preventivas/correctivas asociadas.

    5. Check list. Constituyen listas exhaustivas de posibles iniciadores/accidentes a

    contemplar en la Identificacin de riesgos,

    6. What if ...? Mtodo inductivo en el cual se analiza sistemticamente las

    consecuencias de determinados sucesos.

    Pueden considerarse tambin en su raz, como mtodos cualitativos, los mtodos de

    rboles de Fallos y rboles de Sucesos, siempre que no se les aplique el Clculo de

    Frecuencias.

    5.4.2. Mtodos semicualitativos

    Estos mtodos se caracterizan por recurrir a una clasificacin de las reas de una

    instalacin en base a una serie de ndices que miden su potencial para ocasionar dao en

    funcin de una serie de magnitudes y criterios (cantidad de producto, caractersticas de

    peligrosidad etc.).

    Entre estos destacan:

    1. Clasificacin mediante ndice de Mond de fuego, explosin y toxicidad.

    2. Clasificacin mediante el ndice de Dow de fuego, explosin y toxicidad.

  • 5.4.3. Otros mtodos de apoyo

    Bsicamente se incluyen aqu las auditorias de seguridad que suelen responder a otros

    objetivos (relativas a la organizacin de seguridad, el cumplimiento de una legislacin,

    etc.), pero que pueden constituir una base para la identificacin de riesgos.

    5.5. Criterios de seleccin de un mtodo para la identificacin de riesgos

    Las tcnicas de identificacin de riesgos citados tienen unas pecularidades que hacen

    que su aplicacin puede resultar ms provechosa en una circunstancia u otra.

    Por otra parte, las reas de una instalacin compleja tienen unas caractersticas propias

    que hacen aconsejable unas u otras tcnicas.

    TABLA 5.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIN DE UN MTODO

    DE IDENTIFICACIN DE RIESGOS

    I. CRITERIOS