Dobry Sobre Poesia

download Dobry Sobre Poesia

of 16

Transcript of Dobry Sobre Poesia

  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    1/16

    argcntina :1976-2006 /

    compilado

    por tonjc

    dcbn r la ed. Buenos Aires :Ubros

    del

    Rojas, 2006,

    268

    p..

    23x15 cm.

    (Libros del Rojas. Ensayo)

    IS B N 987-1075-59^

    1.

    Ensayo

    Argentino. I. Fondebridcr.Joinc. como

    CDDA864

    ^

    Fecha

    de catalogacion:

    13/03/2006

    Universidad

    de

    Buenos Aires

    Ccatro Cultural Reaor Ricatdo Rojas

    Rector:Guillcrmo

    Jaim

    Etcheverry

    retariade

    Extension Univcrsitaria:

    Patricia

    Aneel

    Director del

    CCRRR: Fabian

    Lebengliic

    Coordinador

    dc

    PubUcaciones. Jorge Fondebrider

    Equipo

    de PubUcaciones: Esteban CaresUa,Natalia

    Calzon

    Mores

    Matlas Puzio

    Diseno de tapa:VanesaAna U'a Milos

    Disciio dc interior: Viigina Parodi /

    Daniel

    Sosa

    Ubros del

    Rojas

    O

    Los

    autorcs

    Impreso

    cn

    la

    Argentina

    Hecho

    el deposlto

    que

    prcvienc

    la

    ley 11.723

    No

    se

    permitc

    la

    reproduccl6n total

    o

    narcial

    dr e-ntf

    ,

    CO. nl

    su

    iransmisionen

    cualquicr

    forma o porcualauier

    en

    sistema informati-

    medios sin el permiso previo del

    editor.

    medio,electr6nico. mecanico,

    foiocopia

    u otros

    T r e s d e c a d a s

    d e

    p o e s i a

    a r g e n t i n a

    1976 -

    2 0 0 6

    Libros del

    Roias

    U M V E R S C W D 0 6

    B U E N O S W R E S

  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    2/16

    P o e s i a a r g e n t i n a

    a c t u a l : d e l

    n e o - b a r r o c o a l

    o b l e t l v l s m o

    ( y

    m a s a l i a ) *

    Edgardo Dobry

    Este trabajo aparecio originalmente

    enCuademos

    Hispanoamericanos, n"588,

    pp.45-58, Madrid,

    junio

    de 1999; y fue actualizadoen 2001 para su inclusion

    en

    a

    pagina web

    bazaramericano.com.

  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    3/16

    Edirardo Dobry (Rosario,1962)

    es

    licenciado

    en

    Filologia

    por

    la

    Umversidad de

    Barcelona, ciudad donde reside desde 1989- Ha publicado Tarde

    del

    Cristal

    (1992)

    Cin^tica (1999) y El lago de los botes (2005)

    .

    I. lpoeta

    camarograib

    En el lai^o poema "Tomas para un documental", inedito de Daniel

    Garcia Helder

    (Rosario,

    1961), se lee:

    "Desde mi

    torre de

    filmar/ que

    es de hormigon/ no de

    marfil En

    ese

    anagrama (filmar/marfil),

    cuyo

    eje de

    simetria

    es el

    hormigon

    de

    BuenosAires,se

    encuentra

    una

    de

    las claves posibles para

    acceder

    a una lectura

    de

    la poesia argenti-

    na

    de

    los

    noventa:"filmar",

    como met^ora

    de

    un mirar

    que no

    quiere

    encaramarse sobre

    la

    chatura

    de

    sus objetos.

    Chatura

    de

    paisaje,

    llanu-

    ra

    de

    una lengua

    que

    renuncia a registros cultos y procedimientos visi- b

    blemente artisticos para filmar la realidad en el mismo caos y en los -

    mismos

    chirridos con que se

    manifiesta. Por

    eso el poema no

    es

    un

    ^

    documental, sino las

    tomas:

    estan

    los

    fragmentos,

    los rollos

    de

    ilm

    impresionado, pero falta

    el montaje,

    el

    experto

    que corta

    y

    pega. No

    es una acumulacion

    azarosa:es evidente que hay

    deliberacion formal. ^

    Pero, precisamente, esa voluntad se dirige

    a

    dar

    la

    apariencia de una

    suma

    que se

    ha

    hecho por

    si

    misma,

    sin

    intervencion de la

    mano

    del

    ^

    artista. Una actitud que recuerda a

    algunas paginas

    de

    Alcoholes y

    de

    los deApollinaire.

    Ahora bien,

    ique

    significa, para un poeta, filmar ?

    El

    poeta cl^ico

    veia enel paisaje

    una

    alegoria

    de

    un sistema divino; el romantico encon- ^

    traba en las

    cosas

    una imagen

    invertida

    delyo; el poetacamarografo sim-

    plemente

    ve.

    Es

    un

    fldneur,no es un

    miron:

    no busca

    hallazgos

    litera-

    [1191

  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    4/16

    rios,

    nok nteresa la elevacion

    o

    la profundidad como efecto de

    una

    len

    gua poetica a

    priori

    ni como acotacion

    de

    un

    campo

    de

    lirismo

    concen-

    trado;

    se l imita

    a levantar un acta

    de

    lo que su mirada registra.Como en

    la "carrona"

    de

    Baudelaire,

    todo se descompone

    bajo

    la luz

    del sol. El

    poema

    no

    le

    sucede al poeta,

    le

    sucede al paisaje; el

    poema

    no

    renuncia

    a lo sublime por

    el

    contrario,"Tomas..."es un continuo de pujos de

    elevacion sublime, pero lo encuentra entre

    la

    basura,el oxido, los

    car-

    teles abollados que solo

    despues

    de un rato

    pueden

    descifrarse.

    P

    La

    transposicion

    literaria del caos urbano es

    una

    de

    las

    Imeas

    verte-

    brales

    de la poesia del

    sigo

    X X : esta en

    "Zone"

    o en "Lundi rue

    Christine" de Apollinaire, en

    lllysses,

    en de

    The Waste

    Land.

    Poetas

    y

    narradores o poetas narradores tienen ya

    una

    serie demodelos para

    contener el

    poema

    que

    exprese

    ese

    desborde

    permanente de

    la ciudad

    contemporanea. ^Por que, entonces,

    vemos

    en

    Helder

    y en muchos de

    sus companerosde generacion una poetica

    nueva,

    una

    inflexion

    recien-

    te? En primer lugar,

    por

    la deliberada degradacion de ttxlos

    los

    objetos

    con

    los

    que trabaja,

    incluida

    la

    lengua

    mi s ma :

    giros coloquiales, noticias

    del diario, rotulos

    corrompidos por

    el

    oxido; de todo

    menos palabras

    prestigiosas. Hay un registro

    de

    la

    violencia

    o

    de

    la desesperanza conte-

    nida

    de

    la lengua coloquial argentina,

    encendida por

    un cumulo

    de

    atro-

    pellos y frustraciones. Y

    en

    segundo lugar, porque esta novedad se

    manifiesta

    con

    respecto a lo inmediatamente anterior, a la retorica neo-

    barroca

    que

    domino la poesia argentina

    durante

    los anos

    ochenta.

    n.

    Contra

    el

    neobarroco

    Buena

    parte

    de la p()esia que se escribio

    en

    America latina

    en

    los

    anos

    ochenta

    participaba todavia

    de

    la mallarmeana alegria

    del

    poeta

    por haber inventado

    una palabra

    y de la"resignaci6n

    sin

    pena" frente

    al

    hecho

    de

    que todo el sentido del poema fuese

    la

    misma

    "dosis

    de

    poesia que

    ella

    contiene" y "el espejismo de las palabras mismas".' Esa

    festiva

    melancolia barroca,

    que encuentra en

    la palabra m materia o

    V espejismo que sentido, mas

    juego

    que

    significado,

    fue muy notoria

    en

    '

    Estas

    formulas

    se

    encucntran

    en una carta

    cscrita

    por Mallarmc

    en 1868,

    a raiz de los pro-

    blemas que le planteaba la composicion de su Soneto en

    ix :

    procure usied averiguar el

    sentido real del vocablo piyx , rogaba a su

    corresponsal,

    F Legcr: sc

    me

    asegura que no lo

    tienc

    en

    ningun

    idioma.lo

    que no dcja dcalegrarmc pues me encantaria

    habcrlo creado

    pK

    >r

    la

    magia

    de

    la

    rima'.Y

    pocos meses

    despues agrega, cn

    otra carta dirigida

    al mismo:

    Es

    un

    soneto inverso. quiero dccir: el

    sentido, si

    alguno tienc (y yo me resignaria sin

    i>cna a que

    no

    lo tuvicse, gracias a

    la

    dosis de poesia que, me parece,

    coniiene),

    se evoca

    por

    el espe

    jismo dc

    las palabras

    mismas... .

    los ultimos coletazos de la vanguardia

    en

    el

    Rio de la Plata

    y

    en otros

    paises

    de

    America.

    De modo que es muy dificil no pensar en la

    poesia

    argentina de los noventa como una reaccion

    contra

    esa estetica: se

    huye del

    neologism

    cultohasta llegar al

    territorio opuesto,

    el de la

    len

    gua coloquial,

    al habia de la

    calle,

    al

    argot; y

    se tiende a

    formas

    bastar-

    das,

    cercanas al s/o^an publicitario o a la cancion

    popular.

    Si

    la poesia

    contemporanea

    que

    desciende

    de

    MaUarme

    busca

    la

    esencia

    de

    la

    forma para salvar

    a

    la palabra

    de su devaluado

    uso

    cotidiano,

    los

    poetas

    argentinos

    de los noventa,

    en

    el extremo opuesto, prefieren

    escribir

    una

    poesia

    en

    si misma devaluada.Su material sera una palabra abierta-

    mente

    desgastada:

    no

    el

    oro,sino

    el niquel

    de cantos

    carcomidos.

    La actitud

    mallarmeana

    pone

    al

    poeta en una posicion de mistago-

    go de un

    saber

    que,en cierto sentido, esta mas

    alia

    de lo material

    o

    de

    lo

    humano. Una actitud que define

    al

    libro

    como

    grimorio

    de

    signifi-

    cados ocultos, opacos.^

    simbolismo

    europeo fue americanizado

    (y

    gongorizado) por el cubano Lezama Lima:^tres

    siglos

    despues

    parece

    como

    si

    Mallarme hubiese escrito

    la mitologia

    que debe servir de

    por

    tico a don

    Luis de Gongora", apunta. De

    la

    gran poesia herm^ica de

    Lezama

    parte el

    neo-barroco, que se

    abrio

    ademas a la influencia,

    no

    solo

    conceptual o

    metodologica,

    sino tambien

    formal, del pensamien-

    to

    filosofico

    y el

    psicoanalisis

    frances: Lacan,

    Deleuze,

    Derrida.

    Buena

    parte de

    los

    poetas nacidos durante

    los

    ahos

    sesenta reaccio-

    ^

    nan visiblemente

    contra

    esa

    estetica.

    Actitud decisiva,

    puesto que

    defi

    ne

    una

    serie

    de

    opciones

    esenciales;la palabra recupera su significado

    ^

    directdenotative;

    el

    poema

    su referenda a

    la

    realidad,

    el poeta

    su

    -

    voluntad

    de pertenencia a

    una

    comunidad (nacional, y por lo tanto lin-

    ^

    giiistica)

    a la

    que,

    al

    menos en principio, su escritura se

    dirige. Claros

    ^

    ecos

    de

    la

    poesia coloquialista y "comprometida" de los aiios

    sesenta

    y

    setenta,^

    por supuesto

    rechazada por los

    neobarrocos,' reaparecen

    Pero

    esta

    ad.scripci6n no puede hacerse sin

    senalar

    al

    mismo tiempo las

    diferencias.

    Delfina Muschietti escribe: No

    hay

    division (cn los

    poetas del noventa] cntre la alia

    cultu-

    ra y la

    cultura de masas en el

    trabajo del

    poema; pierden

    su

    diferencia,

    su

    particion. Esto

    sucede

    porque los

    jovenes del noventa tienen una rclacion con la cultura de masas muy

    diferente

    a

    la que se tenia en los setenta. Entoncessc podia

    trabajar

    con la cultura de masas,

    pero con una

    distancia operaciimal,

    con unesfuerzo por incorporaria.

    En

    cambio, en el

    texto

    de un

    joven

    de los

    noventa,

    puede aparecer,

    naturalmentc,

    una

    cita de

    Joyce

    junto

    a

    la

    figura

    de Betty

    Bop (en t Cronista,

    27 de septiembre dc 1996).

    Martin

    Prieto

    y

    Daniel

    Garcia

    Helder

    en

    Boceto

    N 2 para un... de la poesia argentina actual (Punto deVista, n.

    60,

    abril

    de

    1998),

    cn el

    afan

    de

    marcar

    diferencias

    Megan

    al

    extremo

    de considerar el

    colo-

    quialismo

    como im yirio fsrrfi7infc rH riiif-casi nunca

    recurrcn los

    poetas

    de

    los

    noven-

    te.Y

    agrcgani-Si muchas cosas llegan

    a

    los 90 dcsdc el 60 no lo hacen

    sin

    una

    serie

    de modi-

    ficaciones.

    1^ idealizaciimdel barrio, del pobre, de la mujer, de sucuerpo amado, del padre,

    de la causa justa, etc. fueron

    notas

    mis

    bien

    comunes en

    las

    poeticas del 60

    En

    las de ahora

    no

    hay,

    previsiblementc, ningiin tipo

    de idealismo; la

    piedad

    y

    cl pudor

    no cuentan para

    121)

  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    5/16

  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    6/16

    monio, un

    registro^o

    existe valor o

    sistema

    de

    valores

    con que

    con-

    trastar la

    realidad;

    no hay sistema mitico frente a mera evolucion narra-

    tiva.A

    diferencia de los objetivismos sublimes del siglo Eliot y su

    idea de una sociedadcristiana. Pound y una cierta aristocracia del

    espi-

    ritu, Auden y

    su

    marxismo,

    en esta

    poesia

    no

    hay nada que venga de

    fuera,

    no hay sustento

    para una

    lectura

    moral. De

    esta

    m

    o menos

    ^

    olur^^ ^

    es

    al

    mismo tiempo una superacion

    de

    toda

    necesidad,

    se desprenden

    algunas de las caracteristicas esenciales de

    los

    poetas

    mas

    importantes en

    la Argentina de los noventa.

    La genealogia nacional

    de

    esta

    tendencia

    pasa por los

    poetas

    "colo-

    quialistas" de los

    anos sesenta,

    de la que Leonidas Lamborghini

    (Buenos

    Aires,

    1927: "Como se pianta la vida/ como rezongan los

    anos/

    como

    se viene la muerte/ tan callando"), Joaquin

    CHannuzzi

    (Buenos

    Aires,

    1924:"Cualquier cosa menos

    las

    manos

    en los bolsi-

    llos,/ el tabaco

    y

    la frase

    inutil,

    el razonamiento arruinado por la reali

    dad,/

    la dialectica privada,/ contradecida por el trapo sucio en

    la

    coci-

    na") o Juana Bignozzi (Buenos Aires,

    1937;"s61o

    quedan estas repre-

    sentaciones

    limitadas

    a las que llamo/ pasion desgarro y Uamare

    muer

    te/

    me

    acaban de

    presentar

    un panorama

    desconocido:/

    el

    escenario

    intacto

    y perenne de mi juventud terminada.")

    son sus representantes

    mas

    reivindicados por

    los

    poetas de

    los

    noventa, en detrimento de

    otros considerados quizas excesivamente Uricos o "cultos", como

    Juan Gelman. Como ellos

    hace treinta

    anos, los de hoy ensayan

    un

    tono

    deliberadamente menor: les atraen mas las parciales imagenes

    cotidianas que la met^ora

    totalizadora, a

    descripcion de lo fiitil y

    pro-

    visorio

    que el verso "memorable".

    No es un

    movimiento extrano a

    algunas de

    las mas

    importantes poeticas del

    siglo; Montale,

    por

    ejem-

    plo, decia que "el poeta

    debe

    buscar una verdad puntual, no una ver-

    dad general";solo que

    donde

    Montale

    encontraba huesos

    desepia

    y el

    brillante sendero

    de

    baba de un caracol los poetas

    de

    los noventa

    encuentran

    agua estancada y basura.

    La consecuencia de estas

    opciones

    es una poesia orosaica. escrita

    y

    en una lengua que incorpora lo coloquial y los cliches hasta sus gra

    des

    mas

    bajos ("Cuando al primo

    Tito/ lo

    tiro un caballo/ la tia

    Consuelo quedo/

    culo al norte", escribe

    Osvaldo

    Aguirre;

    y

    Juan

    Desiderio, en

    la La zanjita": "saca lo

    hueso

    de

    poyo"/[...] V6 te

    queda/ v6 te va al cielo").

    En

    ambos ejemplos, sin embargo, se

    ve

    la

    atraccion por el metro brevede

    la

    cancion

    tradicional

    espanola (como

    en la citada evocacion de Jorge Manrique por

    Leonidas Lamborghini),

    pasada quiza

    por la

    literatura criollista

    rioplatense.

    Por

    otra parte, en

    diversas ocasiones, como en esta de Desiderio, y en el mencionado

    "Tomas..."de Helder, el

    poema

    alcanza

    perspectiva

    y

    extension

    narra-

    tivas, llegando

    incluso a convertirse en

    una

    especie

    de novela

    versifi-

    cada, como en

    40 watts, de

    Oscar Taborda

    y

    en

    Punctum, de

    Gambarotta acaso

    no

    esta demas recordar que los poemasgauches-

    cos suelen ser relates en verso.

    La atraccion por el prosaismo

    aparece,

    en ocasiones, en su

    mani-

    fiesto caracter de provocacion. En la prescntacion del dossier que

    la

    revista

    Diario de

    Poesta en

    torno de la

    cual

    se nuclean

    casi

    todos

    los poetas a los que nos referimos en este trabajo

    dedico

    a Joaquin

    Giannuzzi (Buenos

    Aires,

    1924), Daniel G. Helder escribio: Hay una

    obra

    poetica,

    mas

    estrictamente

    una

    obra

    escrita

    en

    verso,

    en

    cuya

    nibrica se

    manifiesta,

    nitido, el nombre de Joaquin

    O. Giannuzzi". La

    distincion

    no

    parece ingenua: tradicionalmente,

    a

    critica trata de"ver-

    sificador" al

    pretendido poeta

    que

    no

    Uega a serlo. Un verso, por m^

    malo que sea, es

    una

    realidad empi'rica; lo

    poetico, en

    cambio, es una

    esencia, una abstraccion,

    cuya

    adjudicacion a

    una

    determinada obra

    implica

    un juicio

    de valor. Cuando Helder

    piefiere hablar,

    respecto de

    uno de sus maestros, de"una obra escrita en verso"antes que de una

    "obra poetica" resume con eficacia buena pane de la actitud de su

    generacion.

    IV.

    Oposicones

    relecuras

    V

    El neobarroco

    fue

    un movimiento que abarco buena parte de

    America

    Latina y

    que

    incluyo a muchos poetas radicados fuera de su ^

    ambito nacional

    e

    incluso lingiiistico: su animador csencial

    fue

    el ^

    cubano radicado en Paris

    Severo

    Sarduy (Camagiiey,

    Cuba,

    1937-Paris,

    ^

    1992),

    quien

    erigio

    al

    argentino Arturo Carrcra en "el

    heredero

    [...] de I

    Origenes\ la

    revista del

    grupo dc

    intelectuales nucleados

    en tomo

    a

    1

    Lfzama Lima.

    Pero tambien

    habria que

    citar a

    los uruguayos

    Roberto

    Echavarren

    (Montevideo,

    1944),

    que por entonces vivia en Nueva

    York, y a Eduardo Milan (Montevideo, 1952), asentado en

    Mexico;^

    Ivy

    cubano

    Jose

    Kozer (La Habana, 1940), tambien

    residente en

    Nueva

    1125]

  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    7/16

    York,

    y

    al

    argentino

    Nestor

    Perlongher (Avellaneda,

    Provincia

    de

    BuenosAires, 1949-San Pablo, Brasil, 1992), quien escribio en Brasil

    la

    parte mas

    importante

    de

    su

    obra.^ El objetivismo de los noventa, en

    cambio,

    tiene un acento

    marcadamente nacional,

    cuando no

    naciona-

    lista.

    Los poetas reunidos

    en torno

    del Diario

    de Poesia dificilmente

    reivindican,

    en el nucleo de su

    genealogia,

    a

    algun

    autor que no sea

    argentino;

    por

    otra

    parte

    casi ninguno

    de

    ellos vive fuera del

    pais/

    Sin

    embargo,

    la

    oposicion objetivismo/neo-barroco requiere algunas

    importantes matizaciones.

    En

    primer lugar, porque el neobarroco

    abarco a poetas

    de una tan amplia variedad estilistica y tematica, que

    en

    muchas

    ocasiones se

    tiene la

    impresion de que el rotulo se refiere

    antes a un corte

    generacional o

    a la contemporaneidaden la

    publica-

    cion de los libros que a cualquier forma de adhesion poetica compar-

    Y^tida. En segundo lugar,

    porque

    es justamente a traves de sus

    resonan-

    cias en los poetas de los noventa que

    figuras

    esenciales del neobarro

    co como

    Arturo

    Carrera y Nestor

    Perlongher adquieren su persisten-

    cia en la poesia argentina, sus lineas de influencia.

    A partir desu muerte prematura,Nestor Perlongher empezo a

    ocu-

    par un

    lugar insustituible

    en la

    poesia

    ai^entina

    contempor^ea.

    S e dio

    la

    paradoja

    de

    que

    sus

    libros,

    practicamente

    inhallables

    por haberse

    publicado en tiradas de unos pocos cientos de ejemplares, pasaron a

    ocupar

    el centro del debate acerca de la poesia ai^entina contempora

    nea, con simposios, conferencias

    y

    volumenes tales

    como

    Tratados

    sobre Nestor Perlongher

    (1997) de Nicolas Rosa

    y

    llXmpenes

    peregri-

    naciones (1996), de autores varios.Tal fiie el interes concitado por la

    obra

    de

    Perlongher

    que

    en 1997 una editorial

    de

    las "grandes", que

    apenas publica

    poesia,

    Seix Barral, saco sus Poemas completos, a

    los

    que por primera vez po

  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    8/16

    en

    un

    registro mas intimo, mas susurrado.

    Algunas

    busquedas mmima-

    listas, sobre todo

    en

    voces femeninas conocidas a traves

    de

    la editorial

    Siesta, parecen encontrar en

    Carrera

    (y,

    solo

    a

    traves

    de

    el,

    en Pizarnik

    y Ortiz) su verdadera

    filiacion.

    Por

    otra

    parte, es muy

    importante

    la

    definitiva consagracion

    en

    Buenos Aires de

    la

    poesia de Ortiz mas

    que su"figura",ya venerada como un pintoresco guru por poetas de

    las

    generaciones anteriores, como algunos miembros del grupo

    Poesia

    Buenos

    Aires.

    Mas de

    1.100

    paginas

    tiene la

    Obra

    completa

    de Juan

    L.

    Ortiz (que

    puso un

    titulo

    unitario

    a esa

    enorme produccion:

    En el

    aura

    del sauceX pubUcada

    en

    1996, y en cuyos prologos

    dos

    de los

    principales

    exponentes

    del objetivismo delos noventa, Martin Prieto y

    Daniel

    Garcia Helder,

    lo

    erigen en uno

    de los maestros esenciales. Los

    y titulos de esos

    trabajos

    son ya elocuentes: En el aura del sauce en el

    ^

    centro

    de

    una

    historia de

    la

    poesia argentina", el de Prieto; "Juan

    L.

    Ortiz: un lexico,un sistema, una clave",el de

    Helder.

    El nexo,la continuidad de esa linea

    que une a

    Ortiz con Carrera y

    a este

    con

    los objetivistas, estaria

    en la intencion

    de darle

    al poema

    una

    textura

    narrativa. Esta linea tiene un punto

    determinante en

    "Gualeguay",

    un

    poema de600 versos de

    contenido

    autobiogr^co,

    en

    el

    que

    Ortiz define ademas sus preocupaciones

    por

    lo

    que

    Prieto deno

    mina

    "el poeta en la sociedad" Por otra parte, el caracter narrativo de

    la poesia de

    Ortiz

    esta consciente y deliberadamente presente en la

    produccion

    de Juan Jose Saer,

    conocido

    sobre

    todo como

    novelista,

    pero

    al que

    varios

    de

    los

    poetas de

    los

    noventa

    reivindican

    en su faz de

    poeta: de hecho, su presencia ha sido frecuente en Diario de Poesia,

    donde

    declara

    en

    una

    entrevista:"La

    poesia es

    el arte

    literariopor exce-

    lencia". La poesia de Saer se ha

    pubUcado,

    a lo

    largo

    de

    diversas edicio-

    nes

    aumentadas, bajo

    el significativo titulode

    El

    arte de

    narrar.

    ^

    Ortiz

    encontraba en

    Raul

    Gonzalez Tunon una de

    las

    figuras

    esenciales de la poesia ai en-

    en ese

    sentido.

    \ (3a imbricacion cntre poesia y prosa, que rompe con

    la

    tradicional oposicionopolanza-

    * aon

    entre

    ambas, es

    consustancial

    al

    objetivismo.

    En

    este

    sentido, podria

    figurar

    en el por-

    tico

    de esta

    poetica la

    femosa

    boutade de

    Pound

    segun la

    cual el mejor

    poeta

    del

    siglo XK

    habria sido Flaubert.

    En

    Diario ae

    un

    libro

    (.1972),Alberto

    Girri

    escribe:''Las virtudcs de

    la prosa, desnudez, economia, eficacia,

    fijarlas

    asimismo

    como

    metas del poema.

    Reconfortante autenticidad

    de la prosa, aligerando de

    divagaciones

    cualquier tenutiva de

    poema,

    advirtiendonos indirectamente que el

    poema

    es,

    adem^

    de

    objeto, experiencia

    de

    la voluntad

    de verdad.

    Segun

    Martin

    Prieto

    (Diario de Poesta,

    n 18), estas

    palabras

    valen

    para los poemas de Joaquin O. Giannuzzi que para los del propio

    Girri.

    Es deobl da

    mencion, tambien, un articulo de Daniel

    Garcia

    Helder

    ( El neobarroco en

    Argentina ,

    1 Diario de Poesta,n 4,1987) que podria tomarse como un hito en el rechazo delneoba

    CO

    y la emei^encia

    de

    la

    nueva

    tendencia objetivista.

    Tras

    citar una vez mas a

    Pound

    La

    gran literatura es senciilamente

    idioma cargado de significado hasta el

    maximo

    de

    sus

    posi-

    Para completar el

    panorama

    de

    los

    poetas

    de

    la

    generacion anterior,

    es decir los

    que

    hoy

    tienen en tomo de cincuenta anos,

    cuya

    presencia

    es visible a traves del cristal de

    la

    generacion mas

    joven,

    hay

    que

    men-

    cionar a Daniel Samoilovich (Buenos

    Aires,

    1949)." En

    1987

    Samoilovich fundo la

    re\ista

    Diario de Poesta,que continiia dirigiendo

    hasta hoy y

    que se

    convertiria

    en el

    foro principal de la difusion de la

    nueva poetica

    objetivista

    en argentina.

    Sus

    diferencias son notorias con

    Daniel Garcia Helder

    y,

    aun m con poetas

    m^ jovenes, como

    Alejandro Rubio o Santiago

    Vega.

    En Samoilovich la realidad todavia

    incluye al

    arte (sobre todo a

    la pintura, referencia esencial

    en

    su poesia)

    y

    su

    verso se deja imantar

    por

    los

    ecos

    de poetas

    finamente

    parodicos,

    como

    Montale

    o

    Auden. Como en ellos,

    su

    mirada

    esta siempre atenta

    al

    paisaje, nunca se

    deja

    tentar

    por

    las

    abstracciones ni

    por

    ninguna

    maniera del gongorismo. Escribe Daniel Freidemberg:"El pensamiento,

    en el

    sistema

    objetivista

    de Samoilovich,

    es

    un objeto,

    tanto como

    los

    cascos de

    los barcos

    en la

    bahia,

    las opiniones de los criticos de Manet

    o la

    fijeza

    de

    la

    mirada de la

    lechucita sorprendida

    en el espinillo".Y

    tambien, mostrando

    la

    singular proximidad

    de Samoilovich a la genera

    cionm^

    joven:

    Aun

    conociendo

    la

    insalvable grieta

    entre

    el lenguaje

    y

    las cosas, y

    con

    plena concienciade

    la imposibilidad

    de ceiiirse'al

    obje

    to o traducirlo', noconviene soslayar

    la

    importancia

    que en

    ese enton

    ces [a finales

    de los

    anos ochenta]

    comenzaba

    a tener la^resencia de

    oljietos en los poemas de Samoilovich, Luis TedeSco, Daniel Garcia

    Helder o Martin Prieto

    1...] .^^ Beatriz

    Sarlo,por

    su

    parte,

    ya supo

    ver

    en

    1984,

    en el

    prologo

    a E l tnago,

    algunas

    de las

    caracteristicas

    que defini-

    rian toda la produccion de

    Samoilovich:

    " ...] comienza

    con

    una cierta

    distancia

    fria,

    desmenuza

    el

    argumento,

    sale

    al

    cruce

    de

    las

    objeciones

    que puedan levantarse y, cuando

    parece que

    todo esta a punto de ter-

    minar, pega una vuelta, dispara hacia aquello

    que

    estaba oculto en las

    premisas, hace girar una palabra

    y con

    ella todo eldiscurso".

    (SI

    IV

    bilidades ), Helder,

    que

    por entonces tenia 25

    anos,

    escribei'Los que

    nos

    apoyamosen esta

    seotencia

    [...]

    no apreciamos,

    obviamente,

    [las] obras del

    neobarroco,

    expresivas,

    ricas

    en

    especies y artificios, en fin:

    deliberadamente

    barrocas. [...]

    Inversamente,

    toda\ia nos

    preo-

    cupa imaginar

    una

    poesia

    sin He

    ipnguaje.

    pern

    arrifsaafla en su tarea

    de

    log^r

    algun

    tipo de belleza mediant^la precision^..].Que la palabra jusu,

    ese

    suefio de Flaubert

    y

    de taiitos

    otros, sea

    una ilusion de prosistas

    con la

    que los

    poetas a menudo no

    quieran

    transar, no

    invalida el esfuerzo

    de

    nadie por conseguir el sustantivo mas

    adecuado

    y cl adje-

    tivo menos

    accesorio para

    lo que

    se

    intenta

    dccir.

    Adem^

    de su propia obra fK)etica

    (vease en

    la Bibliografia), SamoUovich

    ha

    traducidoa

    numerosos poetas anglosajones

    y a Horacio. Su profijsa

    labor como critico

    y

    como periodista

    cultural se ha publicado en diversos

    pcriodicos y,

    sobre todo, en

    la

    revista Diario de Poesia.

    Cfr. Daniel Frcidembei^, Estudio

    preliminar*

    a Rusia

    es

    el

    tema,

    antologia poetica de

    Daniel Samoilovich,

    con que se

    abrio

    la coleccion

    Poetas

    de

    hoy,

    de la

    editorial

    Libros de

    Herra Firme,

    Buenos

    Aires, 1996. ^

    [129

  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    9/16

    V. Los

    consagrados

    y la estrategia del olvido

    De las generaciones anteriores los poetas de los noventa rescatan

    a

    Raul Gonz^ez TMon,

    Juan L. Ortiz, Manrique Fernandez Moreno,

    ^\^6nidas Lamboi^hini,

    Joaquin

    Giannuzzi

    y Juana Bignozzijsio casual-

    mente, estos

    tres

    ultimos ban sido objeto de dossiers monogr^cos en

    Diario de Poesta.Se adivina ahi la postulacion

    de

    un nuevo canon

    de

    la poesia argentina,

    estructurado en tomo

    de

    unos poetas a

    los

    que

    hasta

    entonces no se

    les habia adjudicado

    un

    lugar

    central.

    Mencion

    ^ aparte merece

    Ricardo Zelaravan (Parana,

    1927), un autentico raro,

    cuya

    figura

    adquiere ahora una dimension nueva: muchos de

    los

    jove

    nes objetivistas lo invocan

    como uno de sus maestros, y seguramente

    no

    escasualidad que

    en 1997 se

    reeditara Laobsesion del espacio, ibro

    publicado originalmenteen 1972. La poesia de Zelarayan es una espe

    cie de neo-gauchesca parodica,

    con

    algo

    del ecumenismo heredado de

    /whitman

    pero

    cuya

    acumulacion se hace por sistema surrealista: un)

    Sietalle

    lleva

    a otro,

    y

    en la

    ilacion

    el

    lenguaje

    campestre

    de provincia

    abarca

    a

    Rene Descartes e insolitas

    incmstaciones de

    lacanismo

    ("no

    existen

    los

    poetas, existen

    los hablados

    por

    la poesia", reflexiona mien-

    tras come una

    pizza

    y escucha a

    hurtadillas

    la conversacion telefonica

    del cajero del local);

    y

    el tango requiere la

    presencia

    de

    Lautreamont,

    "que

    como

    buen franchute es uruguayo/ y si es umguayo es entrerria-

    no" (es

    decir, paisano

    de Zelarayan). Imposta

    ima

    voz de hombre del

    interior que,

    forzado a

    vivir

    en Buenos Aires,detesta a los

    portenos, a

    los que juzga ignorantes y prepotentes;y

    a

    cada paso quiereburlarse de

    los

    poetas,

    sean liricos o comprometidos:"No creo en

    la

    poesia canta-

    da

    ni

    recitada.(No

    creo en el

    cafe concert para desculpabilizar empre-

    sarios

    izquierdistas.) La

    poesia debe leerse.

    La

    umca poesia que no se

    lee es la de losactos y

    palabras

    que se proponen ser

    poeticas."

    P

    Ahora

    bien, dentro del sistema de consagraciones y condenas

    que

    constituyen las literaturas nacionales, hay algunos

    olvidos

    no

    menos

    voluntaries que los

    ejercicios

    de

    memoria. Toda la

    poetica

    objetivista

    podria leerse como un intento de ftmdar im

    sistema

    de la poesia argen-

    \ tina que

    excluya

    por

    completo la

    figura

    deJorge Luis Borges. Es

    cierto

    que

    la

    losa

    borgeana es

    mucho

    m pesada

    en la

    prosa que en

    la

    poesia.

    Sin embargo, la impregnacion de

    lo

    que podriamos denominar

    la

    ideo-

    literaria

    de Borges, ese

    imaginario

    por el

    cual

    se hace dificil

    escri-

    11301

    bir

    en Argentina

    sin

    sentir la voz

    del "maestro", tambien invadio,

    desde

    los anos setenta, el espacio poetico. En

    este

    sentido, lo provocativo dc

    los poetas de

    los

    noventa,desde la

    reivindicacion de

    la

    "poesia peronis-

    ta"de

    Lamborghini

    hasta la vision de un Buenos

    Aires

    severamente

    des-

    mitificado

    y captado en sus aspectosm^

    brutales y guarangos, seria

    un

    gesto de

    nitida raigambre antiborgeana.

    La

    motivacion

    es doble: por un

    lado

    (la

    parte consciente;,

    ia

    deliberada~voluntad

    de

    sacarle la lengua a

    la "cultura oficial o bienpensante;por el otro (la parte inconsciente),la

    umca forma

    de

    quitarse

    de encima la

    losa

    boi^eana

    consiste

    en

    mirar

    completamente para

    otro

    lado: lle^^r

    la

    literaturam^alia de los limites

    de la

    biblioteca,

    haceria chocar sin amortiguacion deenciclopedias ni

    moldes retoricos

    con

    el

    luniardo y

    el chorip^.

    De los

    otros poetas

    consagrados

    que

    se

    encuentran hoy en

    una

    cierta penumbra

    habria que

    nombrar sobre todo a

    los

    grandes

    surrea-

    listas:

    Enrique Molina

    (Buenos

    Aires,19iai997)

    y

    Olga Orozco

    (Toay

    Provincia de

    La

    Pampa, 1920-Buenos

    Aires

    1999). Esta poesia, cons-

    truida en base a

    largas

    digresiones metaforicas y a intensas imagenes

    oniricas, se encuentra en el polo

    opuesto

    de la poetica

    del objetivis

    mo.

    En fin,

    otra herencia tal vez excesivamente arrumbada

    es

    la

    de

    Oliverio Girondo.Acaso

    porque

    su nombre

    fue

    referencia

    permanente

    para algunos neo-barrocos argentinos, los

    poetas

    del noventa suelen

    ignorarlo por

    completo,

    acaso sin advertir que en

    la

    agudeza de su

    mirada,

    en

    la singularidad de

    su vinculo

    con

    la tradicion

    de la lengua

    y, sobre

    todo, en

    la

    arrasadora minuciosidad de su biisqueda formal

    hay una

    fuente

    aun por explotar para las

    nuevas

    generaciones de poe

    tas

    argentinos.

    VI.

    Despues del

    objetivismo

    Los

    poetas mas jovenes

    de

    la tendencia objetivista parecen adoptar

    con creciente fmneza

    la

    impostura de un

    rechazo

    de todo

    lo

    que

    suene

    a cultura prcstigiosa, lenguaje literario, clasificaciones academi-

    cas.

    Si Daniel Garcia Helder o Martin

    Prieto

    son, toda\ia,

    poetas

    que

    exhiben claramente su buena formacion en

    la

    lectura de

    los clasicos

    de la lengua castellana, en

    Alejandro Rubio,

    por ejemplo, es evidente

    el gesto

    de

    impugnacion

    de todo

    lo que provenga

    de la alta

    cultura,

    del

    discurso letrado

    (cn

    este sentido, la rcbelion antiborgeana esm^

  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    10/16

    fuene

    en los mas jovenes).Veamos los

    tres

    primeros versos de Metal

    pesado de

    Rubio:

    'Me recontracago en la rechota democracia/

    y

    en

    consejos, concejales, reformas,

    estatutos/

    en los ediles y en las edilas,

    en codicilos y codigos [...V'.La utilizacion de palabras vulgares es indi-

    soluble

    del ataque a las instituciones, y la

    biblioteca

    es parte de esos

    estatutos destronados de

    un

    plumazo.

    En

    el excelente

    Ensayo

    de

    lectura

    de

    Miisica

    mala de

    D G .

    Helder, publicado a modo de posfacio del primer libro de Rubio, se

    lee que

    "el

    coeficiente artistico de los poetas tipo

    Rubio

    no se medira

    por su

    nivel cultural ni

    por el

    largo de sus

    rmces

    en

    la

    Tradicion,

    sino

    mas bien

    por

    su aprehension del Zeitgeist.Sin embargo, para ubicar

    la

    poesia de Rubio, Helder

    debe mencionar a

    Cervantes, Celine,

    Byron,

    Lautreamont,Borges,Saer,Arlt, Lamborghini, Gianuzzi...

    Eso

    nos Ueva a

    pensar

    que

    el Zeitgeist no tiene que ver

    con

    la

    exhibicion del saber

    adquirido en

    la

    frecuentacion

    de

    las

    bibliotecas y

    las

    revistas literarias

    (cosa

    que

    si practico hasta la

    fatiga

    el neo-barroco) sino

    en

    ese retorci-

    miento de la lengua y del paisaje (social

    o

    sentimental,

    pubUco o

    pri-

    vado)

    que los

    verdaderos

    poetas saben captar

    y plasmar

    La captacion

    del espiritu del tiempo

    se produce

    justamente

    alli donde una

    tradicion

    parece romperse, donde

    hay algo que

    chirria

    en el

    canon,

    donde el

    academico de miias estrechas se

    escandaliza

    y dice "esto no es

    poe

    sia".En Rubio,

    la

    intensidad lirica se

    convierte

    casi

    siempre

    en

    violen

    cia, y viceversa.

    El cheque entre cultura

    letrada

    por

    un lado,

    paisaje y

    lengua degra-

    dada

    por otro,

    es

    evidente

    en

    Punctum,

    de Gambarotta: el titulo

    mismo, una palabra latina, impUca ya la posesion de una formacion

    clasica;

    pero el asunto, los personajes (el Guasuncho,

    Manolo,

    Cadaver), la

    lengua del poema parecen apuntar

    en

    la direccion

    exac-

    tamente

    contraria de

    lo que

    podria

    esperarse de

    un joven

    que ha

    fre-

    cuentado la

    alta

    cultura. Daniel Samoilovich escribio acerca

    de

    Punctum. S>u asunto

    no

    es poetico, ni implica estetizacion alguna de

    lo

    anti-poetico;

    no

    es

    un

    Ubro

    bienpensante

    ni perverso Este Ubro

    es absorbentemente beUo contra

    todos

    esos cUches, es beUo en un

    genero

    de belleza

    desconocido".

    Ese

    'genero

    de

    beUeza desconocido"

    parece ser una

    de las direcciones esenciales de la poesia argentina

    actual: un discurso de la destlusion, deliberadamente manchado de

    barro

    y de

    grasa, cuando no

    de sangre,

    con algo

    de asco yde befa,

    con

    una absoluta falta de

    ilusiones.

    Algo del

    imaginario

    social argentino,

    marcado

    por un

    radical

    desengano

    de

    todas

    las promesas poHticas, ins-

    titucionales, ideologicas, se plasma alH. N o tiene

    que

    ver

    con

    la pose

    sion de

    mayor

    o menor numero delecturas, sino con

    la

    adhesion a una

    estetica

    de lo bajo, de

    la

    violencia cotidiana,

    del

    rechazo de toda insti-

    tucion que se atribuya el

    poder

    de establecer escalafones de sublimi-

    dad poetica.Como todas las esteticas,esta produce excesos indigestos

    y

    prescindibles; pero ha dejado ya unos cuantos

    libros,

    como

    los

    que

    se han

    citado

    aqui,

    que deberan ser tenidos en cuenta a la hora de

    escribir la historia de la poesia ai^entina a finales del

    siglo

    XX.

    Bibliografia

    Aguirre,

    Osvaldo.

    Las

    vueltas

    del camino (\992),Alfuego (1994).

    Bignozzi, Juana. de cierto orden

    Regreso

    a

    la patria

    Interior conpoeta (199^),

    Partida

    de las grandes lineas

    (1997).

    Carrera, Arturo.

    con

    un

    nictografo (\9 72),

    Momento

    de

    simetria

    (1973), Oro (1975);

    Ciudad

    del colibrt (1982), La

    partera

    canta (1982),3f/padre

    (\9Sy),Arturoy

    yo (\9S i\Animaciones

    sus-

    pendidas

    (1986), Ticket

    para

    Edgardo Russo (1987), Children s

    Comer (1989), Negritos (1993), La banda oscura de Alejandro

    (1994) y

    El

    vespertillo de las parcas (1997).

    Casas, Fabian.Tuca (1990), / salmon (1996).

    Cerro,

    Emeterio.ia

    barrosa

    (1982).

    Desiderio,Juan.5rr/o

    trucho

    (1993)

    Gambarotta,

    Munm.Punctum (1995).

    Gelman,Juan.Colera buey (1965), Hechos y relaciones (1980), Si

    dulcemente

    (1980), La junta luz (1985), Com/posiciones (1986),

  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    11/16

    Interrupciones I (\9^6),Interrupciones II Ci9SS), Salaries del impto

    (\99y),Dihaxu

    (\99 y),Incompletamente

    (1997).

    Giannuzzi,

    Joaquin O.

    Contempordneo

    del

    mundo

    (1962), Senales

    de una causa personal (\91T),Principios de incertidumbre (1980),

    Violin obligado (1984).

    Helder,

    D.

    G . El

    faro

    deGuereno (1990);El guadal (1994).

    Kamenszain,Tamara. De

    este lado del Mediterrdneo (1973),

    Los

    No

    (1977),

    Lacasa grande

    (1986),

    Vida de living

    (1991), Tango

    bar

    (1998).

    Lamborghini, Leonidas.Las patas en la fuente

    (1965),

    El

    solicitan-

    te

    descolocado (1971; reeditado

    en

    1990), Partitas(1972), Eva Peron

    en laboguera

    (disco

    con

    el

    poema recitado por Norma

    Bacaicoa

    con

    musica de Dino

    Saluzzi; 1973), Circus (1986),

    Odiseo confinado

    (1992).

    Perlongher,

    Nestor. Austria-Hungria (1980), Alambres (1987),

    Hule (19S9 ,Parque Lezama (\990 y Aguas as (\99\^,Poemas

    completos (1997).

    Piccoli, Hector A. Si no a enhestar

    el

    oro oido (1984), Filiacion

    del rumor (1993)-

    Prieto

    Martin. Verde y bianco(1989), miisica antes

    (1995).

    Rubio, Alejandro. mala

    i\99T),

    Metal pesado (1999).

    Saer,Juan Jose.

    arte

    de

    narrar

    (1988).

    Samoilovich,Daniel. 1973), /mago

    (1984),

    la ansiedad

    perfecta (1991), Hidrograftas (1996) y Superficies

    iluminadas

    (1996).

    Taborda, Oscar. 40

    watts

    (1993).

    Zelarayan,

    Ricardo.

    La obsesion

    del

    espacio

    (1972, reeditado 1997).

    P r o l o g o a

    Twenty Poets f r o m

    A r g e n t i n e *

    Daniel Samoilovich

    Prescntacion

    dc veinte

    poetas argentinos menores

    de

    cuarenta anos, preparada

    por

    Andrew

    Graham-YooU y

    Daniel

    Samoilovich,

    con

    traducciones al ingles de

    Andrew

    Graham-YooU, que publico

    la

    editorial

    Redbcck (Londres)

    en

    2004.

  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    12/16

    }\

    E l

    h a b l a c o m o m a t e r i a

    Martin Gambarotta

    p r i m a *

    El presente texto corresponde

    a la desgrabacion

    de

    la

    charla de

    Martin

    Gambarotta, en el

    marco

    de"La

    Carne

    enelAsador. Cielo de confrontacion de tex

    tos y tradiciones

    personales de

    los

    poetas

    jovenes argentinos", que, con coordina-

    cion

    de

    Gustavo Lopez y Lucia Bianco,

    tuvo

    lugar

    enel Centro

    Cultural

    de

    Espaiia

    en Buenos Aires, el 31

    de

    agosto

    de

    2004.

  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    13/16

    Martin Gambarotta (BuenosAires,1968) publico

    Punctum

    (\99(>),Seudo(2000) y

    Relapso+Angola(2005).

    Desde

    1996 es

    co-editor

    del sitiowww.poesia.com.

    Hay

    un

    poema

    de Alejandro Rubio,

    en un libro que

    va

    a publicar

    Gustavo Lopez, que tiene

    como

    primer verso; Y o

    queria escribir".

    Pero

    lo

    que

    sigue no

    es im racconto sobre la

    angustia

    que le provoca

    escribir

    a este

    personaje.

    El

    personaje del poema se para

    delante de

    un kiosco, ve

    una

    revista de literaturacontemporanea,

    y

    se pone

    a dis-

    cutir con

    lo

    que

    ve

    en

    la

    tapa.

    Para mas

    datos, el acontecimiento del

    poema

    ocurre en 1984.Declara que quiere

    escribir

    y se pone

    a

    discu-

    tir

    con un grupo

    de

    escritores contemporaneos que estan

    en la tapa

    de

    una

    revista. Les

    da entidad como para

    ponerse

    a

    discutir. Se

    los

    toma

    en serio.

    Y

    en

    esa

    tapa

    aparecen

    las

    palabras "literatura argenti- ^

    na". Es decir,

    el personaje

    no

    solo

    siente que debe

    entablar

    un

    di^o- ~

    go

    con lo

    contempor^eo,

    sino tambien con lo argentino, por mas ^

    que eso suene bastante mal. El

    personaje

    les

    da entidad

    y se los toma

    en serio, pero

    a

    la vez,

    al

    declarar

    "yo

    queria

    escribir",

    parece

    no estar

    escribiendo todavia

    y entabla

    un

    dialogo desde el margen: el les da

    entidad

    pero

    ellos

    no

    le

    pueden

    dar entidad. ^

    M e

    siento

    bastante identificado con esto de declarar

    "yo

    queria ^

    escribir,"

    pero no para despues caer

    en

    un detalle de la angustia ^

    romantica que puede generar el asunto, sino

    en

    la necesidad que esto =

    genera de entablar un

    di^ogo

    con

    lo

    que podemos Uamar literatura

    argentina contempor^ea, Espero que no

    suene a

    anecdota

    porque

    es

    el carozo de la

    cuestion. Digamos

    tambien

    que, asi como

    para el per- ^

    sonaje del poema

    la

    fecha

    era 1984/yo

    queria escribir"

    tiene

    en

    mi

    [2371

    http://www.poesia.com/http://www.poesia.com/
  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    14/16

    caso la fecha de 1990.

    Estoy

    hablando

    en

    nombre de esa persona. Lo

    que hago entonces

    en ese

    momento, de

    una

    manera bastante

    basica,

    es conseguirme

    novelas

    de Saer.

    Al

    querer entablar un

    dialogo

    con lo

    contemporaneo, me llega el

    nombre de

    Saer

    y consigo

    una novela,

    E l

    limonero real.Y obviamente ahi

    hay

    un deslumbramiento. Entonces

    hagamos un orden:

    /

    limonero real. Cicatrices, Nadie, nada,

    nunca.

    La

    mayor,

    Glosa.

    En

    ese

    orden. Se me

    produce

    un deslumbramiento

    absolute, pero queera tambien lejano,porque

    yo leia a Saer

    yera como

    haberme topado con Faulkner, Dostoievski,

    Joyce,

    incluso

    me

    anulaba

    a mi como posibilidad

    de

    crear algoen

    ese

    nivel.

    Supongamos que leo

    esos cinco

    libros

    en

    rapida sucesion, digamos dos meses, y

    llego a

    Glosa con el

    mismo

    deslumbramiento. Pero es justamente

    con

    Glosa

    donde a mi

    (como

    supuesto

    personaje

    con las cualidades del

    poema

    de Rubio)

    se

    me presenta un problema,

    se

    me abre otro tipo de

    dialo

    go. S e corta de

    alguna

    manera

    el

    encantamiento, cosa que

    no

    es ni

    buena

    ni mala.Y en todo caso, Glosa me

    permite abrir el

    tipo de

    dis-

    cusion que esta presente

    en

    el poema de

    Rubio.

    El personaje central

    de la

    novela

    se me

    hacia un tanto lejano,

    un tanto ridicule

    y

    afectado.

    Son

    criticas, por ahi, fuera de

    lugar, pero

    es

    loque me

    parecia

    en ese

    memento.A la vez,

    la

    estructura se me hacia

    demasiado

    artificial.Y

    el

    problema que

    yo

    tenia tambien, cuando lo leia,era que evidentemen-

    te

    esta era una

    novela

    politica,

    un

    tema

    queen

    ese

    memento

    me

    inte-

    resaba mucho,

    y

    es

    la

    justificacion

    que

    encuentro al hecho de haber

    me

    abierto

    a

    esta discusion tan animada con este libro.

    Para resumir,

    no me sentia

    identificado

    con

    el

    texto, aunque enesa novela me pare

    cia que

    habia

    siete u echo

    paginas

    que eran magistrales,

    donde

    apa

    rece una especie de hombre vencido

    por

    las

    circunstancias

    peliticas.

    Aca

    puede

    hacer una declaracion

    pomposa: tal vez en

    ese memento,

    en

    el

    "yo

    queria

    escribir",

    el "fracase"

    de Glosa me

    permitio

    vislum-

    brar

    como lector lo que

    me parecia

    que

    era

    el punto de

    partida

    de

    una nueva literatura argentina.

    O,

    dicho

    de

    manera

    menos pomposa,

    habia

    que

    buscar

    en

    otra parte lo

    que

    yo no habia encontrado

    en

    Glosa.

    Para

    agregarle cierto

    dramatismo

    a

    la situacion, para ese

    entonces voy a

    una

    lectura de

    poesia

    en

    Liber/arte.

    Leian

    tres poetas,

    pero solo me acuerdo

    de uno,

    que era

    Juan Desiderio. Juan Desiderio

    lee un texto

    que

    se

    llama

    La Zanjita". Es un texto tan jugado al fraca-

    so,

    al punto

    tal

    que las"y" suplantan a las 11 .A mi

    me

    parecio magis

    [ 238]

    tral

    la

    lectura de Desiderio, como si estuviera

    viendo

    a

    Hendrix

    en

    1967,

    antes

    de que lo hubieran

    descubierto

    otros. Entonces el

    "ftaca-

    so de Glosa

    se

    acopla con la impresion que me causa La Zanjita"de

    Desiderio,que no era en ese momento alguien que pudiera equiparar-

    se

    con

    Saer.

    En la

    lectura,

    Desiderio

    parecia poseido

    por los

    personajes

    de su poema, cosa que

    no

    es tan

    importante como volver

    al

    texto

    y

    descubrir que

    el

    autor en efecto

    estaba poseido

    por

    sus personajes al

    momento deescribirlo.Ese texto me produce una impresion muy

    fiier-

    te.

    En Desiderio

    me parecio

    encontrar la voz

    de

    una

    tribu.Y esto me

    Uevo

    a

    preguntarme:

    si

    la

    poesia no es

    la

    voz de una tribu,

    ^no

    se redu

    ce a

    un mero

    juego

    de

    mesa o juego

    de

    salon?

    Despues

    me puse a bus-

    car

    ejemplos y

    me

    respondi

    que

    no.

    Pero lo que si me parecio es que

    puede llegar

    a

    haber

    textos que tengan la cualidad de ser a

    voz

    de una

    tribu,

    y que

    tal

    vez son

    estos

    textos

    los

    que

    nos causan

    mas

    impresion

    que

    otros

    textos

    intercsantes pero que

    no

    tienen esta cualidad.En

    todo

    caso,

    demosle al

    texto de Desiderio

    la

    cualidad

    de funcionar

    como

    la

    voz

    de una tribu y la cualidad, que yo

    senti

    en ese momento, de que el

    autor

    me estaba hablando a mi. Esto suena un

    poco

    cursi,

    pero lo que

    yo

    detectaba

    era que Desiderio tenia

    la

    capacidad dc hablarles

    a

    sus

    contempor^eos de

    una

    manera

    que yo noencontraba en

    Glosa.O

    en

    todo caso,

    haciendo abuso

    de una cita muy

    conocida

    de

    Eliot:

    asi

    habla-

    ria

    yo si pudiera escribir poesia.

    Y

    esto me

    lleva al

    tema del habla. En

    la Tierra

    baldia hay dos

    mementos donde sui^e el tema

    del

    habla

    de

    una manera

    que

    se puede relacionar con Desiderio.

    Una

    es cuan-

    ^

    do

    hay una cantidad de

    gente

    tomando en una

    casa publica,

    en un

    ^

    pub,

    de Londres, y el autor registra la conversacion de la gente.

    Esa

    ^

    es

    posiblemente la mas conocida. Y

    despues

    hay

    otra

    parte en que

    aparece el

    tema del

    habla, cuando una

    mujer le

    habla al personaje ^

    del poema y el personaje le contesta

    a

    la mujer.

    (Y,

    sin

    conocer

    del ^

    todo

    el tema,

    creo que

    esto

    da

    lugar

    a que

    se llegue

    a afirmar que su ^

    primera

    mujer de alguna manera le escribe

    a Eliot

    la Tierra baldia.^ ^

    Lo que me parece

    que

    vincula a Eliot

    con

    Desiderioes que, en ambos ;

    casos,

    Eliot no

    le

    da en

    ningun

    momento mucho

    contexto

    al

    habla, ^

    no pone entre comillas lo que dice su mujer.

    (En

    realidad, hay comi-

    ^

    lias mmimas.Tal

    vez

    lo mio sea

    una

    expresion de deseo.) Y lo mismo

    se

    puede

    decir

    de La Zanjita" dc

    Desiderio:

    no hay comillas, no hay

    exphcacion,

    no

    hay contexto para las

    voces

    que

    hablan.Todo esto es

    1239]

  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    15/16

    lo

    que

    me

    dio un

    punto

    de partida

    para escribir. Entonces, a

    titulo

    informativo,

    me

    salio

    esto:

    N o hay,

    no va a haber,

    no

    hubo

    no hubo, no, no

    hay,

    no

    va a

    haber

    ni hubiese habido

    si;

    no hubo,

    no

    hay, no

    va

    a

    haber,

    no,

    hubo, nunca, ni

    hay,

    ni puede

    haber,

    no

    hay,

    ni

    debe haber

    habido, no

    hay,

    no

    hubo,

    ni

    va a

    haber

    errores

    de

    linea

    en el

    cr eo a curva

    perfecta

    de los huesos

    frontales,

    no

    hubo,

    no

    hay, mejor

    serie que

    Kojak,

    ni m^cara

    mas

    concreta

    que

    estas

    antiparras de

    soldador

    para pasar la

    poda

    de la noche

    neutra,

    no

    hubo, noche

    neutra ni

    clara,

    no

    hay martillo

    neutro

    ni pesado, no,que

    martille

    agarrando

    el

    mango

    del

    martillo

    para

    martillar con el

    martillo

    la madera

    de

    los hechos,

    no

    hubo,

    no

    hay:

    Kojak vendio su

    coche

    en llanta

    a los

    chacales,

    entrego el escudo

    y arma

    al

    Capitan

    Griego,

    los

    negros

    amagan

    con quemar un kiosko y

    no

    lo

    queman;

    no va a

    haber.

    Cadaver,

    mananas

    reales

    de

    color tierra

    para usar

    el

    gatillo,

    un

    gatillo

    dificil,

    tenso, que

    se resiste

    a ser

    gatillado

    contra algun

    objetivo enemigo,

    ni

    hay,

    no

    hubo, ni hubo de

    haber,

    tiza para delinear con tiza

    el

    contorno

    de la

    victima

    tirada

    boca abajo

    en el suelo duro;

    no

    va a haber, lineas

    [ 2 4 0 1

    de

    carbonilla en

    el

    cielo,

    lineas

    de

    grano

    tieso

    y

    reventado,

    lineas negras

    que cruzan otras

    lineas,en

    Mgulo oblicuo

    formando enredaderas

    con lineas

    que

    se despuntan en lineas

    que

    se

    pierden hacia un fondo

    rayado

    por

    otras lineas curvas,

    ni hubo,

    ni

    hay,

    no

    hubo

    no,

    no va a haber,

    no

    hubo,

    ni

    hubo

    de

    haber

    habido, no

    hay,

    no.

    Escopetas recortadas en carton, bidones

    de nafta,

    plantas

    alicaidas,

    descompuestas,

    antes de lograr

    una forma madura bajo el toldo,

    vidrio molido

    en la came

    picada,

    una vieja con

    el

    tobillo sangr^dole

    bajo la media de nylon, el personal

    de limpieza en la

    pianta baja

    de

    IBM,

    una cuadrilla

    de

    negros

    que

    se

    deja caer del camion

    para

    romper

    ima calle.

    Queria Uamar

    tambien

    la

    atencion sobre el

    posfacio

    a

    La

    obsesion

    del espacio,de

    Zelarayan.A

    mi los poemas sobre la poesia no me inte-

    resan, pero

    si

    saco

    algo

    de los ensayos que los poetas escriben acerca

    de

    la

    poesia y de su poesia.

    Es

    un buen

    texto

    para

    d^selo a alguien que

    esta empezando

    y decirle:"Te

    doy

    este posfacio, leelo, ique pensas?".

    Zelarayan

    ahi se declara

    contra la pedanteria, el patemalismo

    y

    la

    solemnidad.Y toda

    La

    obsesidn del espacio

    se puede leer

    como

    un

    canto irreverente

    contra

    la pedanteria, el patemalismo y la

    solemni-

    dad,

    o

    contra los pedantes, los

    patemalistas y los solemnes.Y no solo

    eso; parece

    estar

    disenado para espantar pedantes, paternalistas y

    solemnes.Y

    hay

    tambien otra cualidad. El texto como se admite en

    el

    posfacio

    esta casi disenado para camuflar el saber que puede

    tener

    Zelarayan.

    Un ejemplo:

  • 8/11/2019 Dobry Sobre Poesia

    16/16

    No es por decir, pero el Papa,

    si,

    el Papa,

    es

    una Batata.

    Mejor

    dicho

    era una Batata

    porque

    mas bien era un

    topo...

    En el

    posfacio, Zelarayan dice: La linica realidades

    el

    lenguaje".

    Y

    dice

    tambien:"No existen los poetas, existen

    los

    hablados por

    la

    poe

    sia".

    Que

    haya

    un

    texto que diga que

    no existen

    los

    poetas,es

    para mi

    un alivio. Nuevamente, entiendo

    esto como en

    Desiderio y

    en

    Eliot.

    iQue lenguaje es

    la

    linica

    realidad? A

    mi parece que el lenguaje al

    que

    se refiere

    Zelarayan

    es

    el habla; a forma de hablar de

    Zelarayan,

    en este

    caso, y la forma de hablar de la gente que

    lo

    rodea. Pero

    no

    el

    habla

    para hacer una

    poesia coloquial,

    sino el

    habla

    como materia

    prima

    para

    construir

    una maquina verbal que no

    necesariamente

    es colo

    quial.

    Extremando

    la idea, un

    "hablado por la poesia"

    puede

    escuchar

    doscientas frasesen eldia y en todo caso seleccionara dos que le

    pare

    cen material para un

    poema,

    y creo

    que

    eso

    ya

    no es coloquial.El prin

    cipio del posfacio de Zelarayan dice: "No se como empezar

    pero

    empiezo nomas.

    Hoy

    estaba almorzando en una pizzeria y oi una con

    versacion telefonica del cajero que estaba detras del mostrador.

    'Esciicheme

    don Juan

    decia

    el

    cajero, la verdad

    es

    que

    cuando

    hablo con usted

    salen cositas...'

    Y para

    terminar,

    tenia una cosita que me parecia un poema.

    Iba a

    leer

    el poema

    y despues

    explicarlo. Pero solo lo

    voy

    a

    leer.

    El poema dice:

    Carlitos esta

    cansado,

    se crio

    a pasto

    y a

    guiso.

    1

    242

    1

    E x t r a n a d a m a l a p o e s i ' a d e f a n u e v a

    c e n t u r i a

    Rodolfo Edwards