DEAD TRADITION

19
1 DEAD TRADITION

description

FESTIVAL DEL DIA DE MUERTOS

Transcript of DEAD TRADITION

Page 1: DEAD TRADITION

1

DEAD TRADITION

Page 2: DEAD TRADITION

2

El Día de Muertos es

considerado la tradición más

representativa de la cultura

mexicana. La celebración se

lleva a cabo en dos días: el 1 de

noviembre es dedicado al alma

de los niños y el 2 de

noviembre a la de los adultos.

El origen del Día de Muertos

tiene antecedentes

relacionados con el mestizaje.

Comprende rasgos culturales

indígenas y españoles que al

mezclarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan

alrededor de la festividad.

Aunque la celebración anglosajona de Halloween se ha popularizado

entre la población, en la mayoría de los hogares mexicanos la tradición

perdura y se colocan ofrendas con elementos muy particulares.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes

del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado

durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios

Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente

corresponde con "la Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la

celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos

Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV,

ellos estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en

un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron

el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen

con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las

CULTURA MEXICANA

Page 3: DEAD TRADITION

3

Almas. El Día de Todos los Santos es un día después de Halloween, donde

este último fue también un ritual pagano de Samhain, el día céltico del

banquete de los muertos. Los españoles combinaron las costumbres de

Halloween con el festival similar mesoamericano, creando de este modo

el Día de Muertos.

Cercana a esta celebración se encuentra el

Día de Todos Los Santos, Día de Todos Los

Santos, fiesta religiosa que se celebra en

muchos países de tradición cristiana. En

los países de tradición católica, se celebra

el 1 de noviembre; mientras que en la

Iglesia Ortodoxa se celebra el primer

domingo después del Pentecostés. En ella

se veneran a todos los santos que no

tienen una fiesta propia en el calendario

eclesial. Por tradición es un día feriado no

laborable.

Existen versiones que señalan que esta

fecha fue establecida como una respuesta

ante la celebración pagana del 31 de

octubre. Pero estas versiones no resultan

muy sólidas por cuanto la celebración del

"Halloween" o "día de las brujas" es una

festividad proveniente de los Estados Unidos de América. En España,

dentro de la tradición católica se realiza una visita donde yacen los seres

queridos. En Cataluña se celebra la denominada castanyada en la que se

comen boniatos, castañas y panellets. En México se hacen ofrendas para

agasajar a los fallecidos y celebrar esos dos días, que se quitan el día 2 por

la noche, pudiéndose consumir en ese momento.

Page 4: DEAD TRADITION

4

A través de la historia del hombre, el culto a los muertos se ha

manifestado en diferentes culturas de Europa y Asia, como la china, la

árabe o la egipcia, pero en las culturas prehispánicas del continente

americano no ha sido de menor importancia; así, la visión y la iconografía

sobre la muerte en nuestro país son notables debido a ciertas

características especiales, como el sentido solemne, festivo, jocoso y

religioso que se ha dado a este culto, el cual pervive hasta nuestros días.

La muerte es un personaje omnipresente en el arte

mexicano con una riquísima variedad

representativa: desde diosa, protagonista de

cuentos y leyendas, personaje crítico de la sociedad,

hasta invitada sonriente a nuestra mesa.

En México, las culturas indígenas concebían a la

muerte como una unidad dialéctica: el binomio

vida-muerte, lo que hacía que la muerte conviviera

en todas las manifestaciones de su cultura. Que su

símbolo o glifo apareciera por doquier, que se le

invocara en todo momento y que se representara en

una sola figura, es lo que ha hecho que su

celebración siga viva en el tiempo.

Es así, una ardua tarea entender la muerte y su significado, labor que

abarca momentos de innumerables reflexiones, rituales y ceremonias de

diversa índole, lo que ha erigido el máximo símbolo plástico de la

representación de esta festividad: el altar de muertos.

EL ALTAR DE MUERTOS: ORIGEN Y SIGNIFICADO EN

MÉXICO

Page 5: DEAD TRADITION

5

En muchos lugares de México

se acostumbra levantar

ofrendas de siete, tres o dos

niveles, cada uno con un

significado diferente. Se dice

que éstos dependen del

número de ofrendas que se le

han dedicado al occiso. Otras

versiones afirman que cada

nivel simboliza algo distinto;

por ejemplo, el primero (en

algunos casos un primer

escalón y en otros el piso) lleva elementos referentes a la tierra como

frutos o un petate, mientras que en el último se coloca el retrato del

difunto para simbolizar el lugar donde se encuentra: el cielo. Los niveles

se pueden realizar con cajas resistentes, mesas, tablas, entre otros

materiales.

Elementos que no pueden faltar en tu ofrenda

Flor de cempasúchil: o “flor de veinte pétalos” es probablemente el

principal elemento. Su lugar en los altares se debe a su florecimiento

después de la temporada de lluvias. Sus pétalos son utilizados para trazar

caminos que dirigen a las almas de la entrada del hogar a la ofrenda,

además de colocarse en floreros y arcos.

MANERAS DE CELEBRAR LA MUERTE

Page 6: DEAD TRADITION

6

Arcos: representa la puerta que da la bienvenida a los fieles difuntos. Por

la ubicación actual de las ofrendas dentro de los hogares, hoy en día es

raro ver una con un gran arco elaborado de flor de cempasúchil. En

diversas regiones del país los elaboran con carrizos de bambú atados con

lazos.

Calaveritas de azúcar: aunque en un inicio eran de amaranto (pues el

azúcar no existía como tal entre los antiguos mexicanos), estas figurillas

dulces evolucionaron como una representación de los difuntos a quienes

se dedica la ofrenda, es por esto que se les agrega su nombre en la frente.

Pan de muerto: otro de los elementos infaltables en las ofrendas. Puedes

comprarlo o elaborarlo tú mismo siguiendo esta sencilla receta.

Papel picado: Se dice que representa al aire, uno de los cuatro elementos

omnipresentes en la ofrenda. En San Salvador Huixcolotla, Puebla puedes

encontrar el mejor papel picado del país.

Page 7: DEAD TRADITION

7

Agua: se colocan vasos con

agua para la sed de las almas

viajeras y como

representación de uno de los

cuatro elementos básico de

la naturaleza.

Retrato del difunto:

Generalmente éste se coloca

en el nivel superior de la

ofrenda.

Incienso o copal: otra representación del aire y guía olfativa para los fieles

difuntos que "nos visitan".

Color morado: si la ofrenda de muertos en sí ya es colorida, no debe faltar

este tono, tradicional del luto.

Veladoras: en representación del fuego, una por cada difunto para

iluminar su camino a casa.

Platillos y bebidas preferidas del difunto: lo dice todo.

Dulces mexicanos: para las almas de los más pequeños.

Frutos: principalmente la caña; en varias regiones de México se dice que

su vaina representa a los huesos de los difuntos.

Page 8: DEAD TRADITION

8

1 de 4

Zacatecas culmina Día de Muertos con desfile de carros alegóricos

Zacatecas, 3 Nov. (Notimex).- Con la participación de miles de niños y niñas disfrazados, quienes emotivos recorrieron las calles, al canto de “el mueeerto quiere camoteeee”, y un multicolor desfile de carros alegóricos, concluyeron este fin de semana los festejos del Día de Muertos en el estado.

Por las calles y callejones de la bizarra capital de Zacatecas, la noche de este domingo, retumbaron los alaridos terroríficos y chillones de vocesitas de brujas, nomos, catrinas y fantasmas que bendecían o maldecían, según el caso, los hogares donde recibían o no dulces.

“El mueeerto quiere camoteee; si no se le cae el bojoteé. La bruuuja quiere una ayudaaa, para su pobre criaturaaa”, gritaban al unísono los grupos de chiquillos que acompañados de sus padres

tocaban puertas de casas o entraban a negocios.

Excelente era la respuesta de agradecimiento de los niños y niñas si recibían la golosina: “esta casa está bendita porque sí nos dieron comidita”.

Pero hay de aquellos moradores que no les daban dulces o ni siquiera abrían la puerta, porque

el mensaje era contundente:

“esta casa está maldita porque no nos dieron comidita”.

Así, el colorido peregrinar de los personas del más

allá lució en su máximo esplendor en esta ciudad, coronado por un magnífico marco de edificios centenarios de cantera rosada y herrería colonial, testigos de una tradición mexicana que en Zacatecas se niega a morir.

Las actividades del Día de Muerto se llevaron a cabo en los 58 municipios, promovidas por autoridades, comerciantes y la propia población zacatecana para

ZACATECAS EN CULTURA.

FESTIVAL Y EVENTOS DEL DIA DE MUERTOS.

Page 9: DEAD TRADITION

9

preservar y mantener esta tradición mexicana prehispánica, en la que conviven los muertos con los vivos.

La zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe vivió en algarabía estos días por la realización en específico de dos actividades: III Festival de Día de Muertos Fray Joaquín Bolaños, organizado por el Instituto Zacatecano de Cultura, Ramón López Velarde; y III Festival de Día de Muertos, a cargo de la Cámara Nacional de Comercio de Zacatecas (Canacozac).

Fue así que, la noche de este domingo, terminaron los festejos del Día de Muertos, con la presentación de un colorido desfile de carros alegóricos y la premiación de los ganadores de los concursos de disfraces alusivos a la fecha, altares de muertos y calaveras literarias.

En el desfile participaron nueve grandes carros alegóricos, y durante dos días fueron premiados 45 altares de muertos, en los que participaron ciudadanos de los municipios de Zacatecas y Guadalupe.

También se entregaron 50 premios a participantes en el concurso de disfraces y de calaveras literías, competencia

dirigida específicamente a la población y cuyo acto central se realizó anoche en la Plaza de Armas de Zacatecas.

El presidente de la Canacozac, Juan Enríquez, destacó la gran participación de la población en este evento que tuvo como objetivo promover y mantener la costumbre del Día de Muertos. Evento al que asistió el edil zacatecano, Carlos Peña.

Asimismo, el IZC también llevó a cabo diversos eventos como parte del III Festival de Día de Muertos Fray Joaquín Bolaños, en el que se efectuaron conciertos y eventos de disfraces, así como la degustación de un monumental

Pan de Muertos y chocolate.

El Tercer Festival del Día de Muertos 2014, organizado por la Cámara Nacional de Comercio Zacatecas (Canacozac) será este domingo 2 de noviembre.

El evento, al que está invitada toda la sociedad zacatecana

Page 10: DEAD TRADITION

10

comenzará a las 5 de la tarde, partiendo de la Plazuela de la Atarjea (plaza de las tunas).

Pasará por la calle Genaro Codina, siguiendo por la Fernando Villalpando, continua por la Juárez, entrará a la Hidalgo y finalizará en Plaza de Armas.

Los carros alegóricos que desfilarán participan en un concurso, por lo que al final del recorrido se hará la entrega de premios, al igual que del concurso

de altares, disfraz tradicional y calaveras literarias.

El ambiente será totalmente familiar, habrá una verbena popular y un grupo zacatecano amenizará el evento.

No te quedes sin participar en esta festividad que tiene como objetivo conservar las tradiciones mexicanas.

Zacatecas.- El estado cuenta con todos los elementos históricos y culturales para continuar con la conmemoración del Día de Muertos, indicaron especialistas de la entidad, quienes manifestaron sus puntos de vista sobre la ancestral festividad, la cual sigue vigente en muchas localidades.

Page 11: DEAD TRADITION

11

Para el escritor e investigador Martín Lete chipia, el hecho de privilegiar lo que se supone alta cultura en la capital, ha llevado al menosprecio de la festividad del Día de Muertos en los 57 municipios restantes.

El rescatista del arte, la cultura y diversas manifestaciones populares distingue de manera clara “a la muerte bonita y colorida, que es la de las costumbres mexicanas del 1 y 2 de noviembre, en contra de la patética y desgarradora de Ayotzinapa y Hitler, que es la muerte total”.

De igual manera, Carlos Alfredo Carrillo Rodríguez, director de la Unidad Académica de Antropología en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), destacó que la cultura de la muerte ha tenido varias etapas, desde Mesoamérica, con sus creencias sobre el perfeccionamiento del alma, hasta la época actual, en la que el Halloween, lejos de contaminarnos, “hemos terminado por contaminar”.

Martín Lete chipia subrayó que la cultura no puede estar dividida porque es de élite pero también popular.

En su libro Muerte florida, escrito hace algunos años, el autor describe que a los altares de muertos zacatecanos se les criticaba, por parte de personas poco conocedoras, quienes dijeron que por medio de ellos “se transculturizaban las tradiciones mexicanas”.

Es decir, el investigador comprobó que lejos de tener carencias en la costumbre celebradora del Día de Muertos, Zacatecas es rico en el festejo de ese importante evento en muchos lugares de la entidad.

Para ello, Lete chipia recurrió a fuentes prehispánicas, pero se topó con el severo déficit que se confronta en relación con la investigación arqueológica, a pesar de que Zacatecas es importante porque el estado tuvo un gran número de entierros en tumbas de tiro, comunes en el centro-occidente, como Nayarit y Jalisco.

“Sin embargo, desde el periodo prehispánico, los zacatecanos de esta región, como Valparaíso y el Teúl, rendían ya culto a sus muertos, porque se han encontrado ofrendas y diversos objetos, como en el caso de aquéllos de concha marina, textiles, arcos y cerámica, lo que no deja de ser impresionante”.

Page 12: DEAD TRADITION

12

Dentro de algunos de los textos investigados por el autor, encontró que en el periodo virreinal se habla de las costumbres funerarias de los huachichiles, sobre su culto a la muerte, y quienes pese a su barbarie tenían presente una cosmovisión alrededor de esta etapa.

Para el caso de los caxcanes, éstos poseían también una concepción sobre la vida y la muerte, además de los zacatecos, quienes se pintaban la cara y pasando el luto se bañaban para purificarse y simbolizar el sufrimiento por la partida de sus seres queridos.

Zacatecas es diverso y variado en el culto al más allá, a sus muertos, desde hace más de ocho siglos, porque desde del periodo prehispánico siempre estuvieron presentes dentro de sus diversos grupos étnicos una serie de ritos, ofrendas y mitos en torno de la muerte.

Dentro del periodo colonial destacan los túmulos o piras funerarias o altares de muertos que tenían un significado plástico y poético en dedicación a los gobernantes, mientras que con la gente humilde no sucedía lo mismo, ya que a los negros se les tenía que enterrar todos juntos, “y estaba prohibido que se aglutinaran más de cinco”.

Fue debido a la convivencia en territorio zacatecano de mexicas, tarascos y tlaxcaltecas, todos ellos durante el periodo virreinal, que vinieron a poblar esta parte del país, “como se generó una cultura muy enraizada y fuerte, incluida la de la muerte”.

El problema es que la cultura popular no se escribió, por lo que solamente se encuentran referencias alusivas a la muerte y a la cultura de ésta en los archivos históricos judiciales y legales.

“Es hasta ese momento como se da uno cuenta cuáles eran los ritos funerarios, pero solamente cuando éstos se desprendían de problemas relacionados con las dotes, las propiedades, crímenes y otros”.

Así es como en Zacatecas hemos podido conocer la historia de los negros y de los indígenas, aun cuando sabemos que aquí había barrios enteros de indígenas, como en el caso de Mexica pan, Chepinque y otros, donde se juntaba la gente traída por los españoles para celebrar a los difuntos.

Page 13: DEAD TRADITION

13

Por supuesto que todo eso generó una cultura, como en el caso de las diversas generaciones de negros, los cuales realizaron una fusión que incluía la celebración a los muertos, en un momento en que Zacatecas llegó a ser la segunda ciudad más importante de la Nueva España por sus riquezas minerales.

Por eso se sabe que el Día de Muertos se celebraba en lo que es ahora la alameda, la cual tenía enfrente un panteón en el que se vendían ceras, calaveras y dulces, una fiesta como en todo México. “Zacatecas por supuesto que tiene esa tradición y promete conservarla”.

Carlos Alfredo Carrillo Rodríguez, director de Antropología de la UAZ, coordinó de modo reciente la publicación de un libro denominado Puesto ya el pie en el estribo, en donde por medio de tres ensayos hechos por tres académicos sobre distintos periodos, Mesoamérica, el virreinato y la época moderna, se prueba que hay una enorme necesidad de recuperar las tradiciones sobre el Día de Muertos.

Alfredo Carrillo dijo que los altares que se crean en este momento son producto de una aportación de distintas culturas, española e indígena, aun cuando en la época prehispánica más que altares eran ofrendas a la tierra.

El antropólogo coincidió con Martín Lete chipia en que Zacatecas está lleno de símbolos relacionados con el Día de Muertos, y como él refirió que la muerte encantadora es la Catrina exótica y picaresca con la que se coquetea y se ríe, a diferencia de la otra, la irascible, que amenaza con devorar por medio de la violencia.

Al pedir que se considere de nuevo la colocación del ser humano en el centro de la realidad, dijo que en este momento la muerte se representa

CON UN PIE EN EL ESTRIBO

Page 14: DEAD TRADITION

14

de manera devastadora, a la que por cualquier motivo mismo “le tememos por la forma en que se está dando a conocer de manera múltiple”.

Sobre la transculturación de la muerte en lo que se refiere a la forma de celebrar esos dos días, añadió que la sociedad zacatecana es, como en el resto del país, dinámica.

Explicó que el tono condenatorio de la gente para no celebrar el Halloween podría ser un exceso de quienes tampoco conocen las verdaderas esencias de las fiestas de difuntos de origen prehispánico y español.

Ante ello, dijo que lo correcto es considerar la universalidad del Halloween como una forma de globalización actual, pero también de asimilación acrítica.

En México no es que el Día de Muertos tienda a desaparecer, “porque las cosas solamente están en peligro cuando no tenemos conciencia de ellas”.

“Pero no creo que pase nada si un niño mexicano se disfraza de un personaje de horror sajón o europeo, siempre y cuando haya una conciencia de lo que se hace, porque cuando se asume una tradición su conservación debe ser orgánica, con el fin de transmitir sus significados para que todos los entiendan”.

El problema se da cuando ocurre una repetición mecánica que no se cuestiona, como en el caso de poner altares sin que se sepan sus significados, donde por ejemplo se colocan espejos o una cruz de sal que representa patrones, o para el caso de las flores de cempasúchil, que simbolizan los rayos de sol en el inframundo.

La oficial, una postura fácil

Para concluir, Gustavo Salinas Íñiguez, director del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) Ramón López Velarde, indicó que el Día de Muertos es una tradición de siempre, pero que gestionará

ante la Secretaría de Educación (Seduzac) para que desde aquí se promueva a nivel nacional lo relativo a esa importante celebración en los contenidos de los libros de texto gratuitos.

Page 15: DEAD TRADITION

15

Al respecto, dijo que una de sus propuestas deberá ser que en ellos se haga mención a las tradiciones que para estas fechas tienen el pueblo mexicano y zacatecano de manera conjunta y particular.

Lo anterior, porque añadió que esas costumbres deben conocerlas los niños desde el aula, “me gustaría ver un capítulo del Día de Muertos en cualquiera de ellos (los libros) y la importancia que tiene para los mexicanos, junto a cualquier otra tradición, como en el caso de las Morismas de Bracho”.

En ese sentido, sugirió que propondrá al titular de la Seduzac, Marco Vinicio Flores

Chávez, que se incorporen fichas informativas alusivas a las tradiciones que se tienen como zacatecanos, con el fin de que los menores las conozcan.

Salinas Íñiguez añadió que el Día de Muertos es una tradición nacional que, desde el IZC, “la hemos fomentado y fortalecido cada vez más”.

En ese sentido, dijo que no se trata de ver cuál de todas las festividades oficiales es mejor, si la de Michoacán o la de Aguascalientes, “porque en la vecina ciudad del sur tienen mucha tradición y recursos para hacer las calaveras de Posada”

Page 16: DEAD TRADITION

16

Page 17: DEAD TRADITION

17

Page 18: DEAD TRADITION

18

CELEBRIDADES QUE ACONPAÑAN LA CULTURA DEL DIA DE MUERTOS Recorren Gobernador y alcalde de Zacatecas tianguis de Día de Muertos

De manera espontánea decenas de personas saludaron al mandatario y se tomaron fotos con él, en un recorrido que cada año es un festejo por la tradición tan arraigada entre los zacatecanos.

El Sol de Zacatecas 2 de noviembre de 2014

Zacatecas, Zacatecas.- Como todos los años, el Gobernador Miguel Alonso Reyes recorrió el tradicional Tianguis del Día de Muertos que se instala en la colonia Tres Cruces y convivió con todos los asistentes. Acompañado por el presidente municipal de Zacatecas, Carlos Peña Badillo, el mandatario convivió con los comerciantes y las personas que acuden a este espacio todo los 02 de noviembre para visitar a sus muertos en los panteones de La Purísima y de Herrera. Conservar las tradiciones e incentivar la actividad económica alrededor de estas emblemáticas festividades es una prioridad del Gobierno Estatal, destacó el mandatario. A su regreso de la gira de trabajo que realizó por Corea del Sur, el mandatario convivió también con los representantes de los diversos medios de comunicación con quienes conversó acerca de los logros alcanzados en la visita a aquel país del Oriente.

Page 19: DEAD TRADITION

19

De manera espontánea decenas de personas saludaron al mandatario y se tomaron fotos con él, en un recorrido que cada año es un festejo por la tradición tan arraigada entre los zacatecanos.

“UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO”

AUTORES:

SHEILA ITZAYANA B. LADRON DE GUEVARA.

MARIA MAYAM HERNANDEZ.

ENFERMERÍA 4C