Dacroadenitis

30
Exposición de oftalmología Teórica: Patología de las vías lagrimales 8vo Ciclo Paralelo C Semestre A-205

Transcript of Dacroadenitis

Page 1: Dacroadenitis

Exposición de oftalmología Teórica: Patología de las vías lagrimales8vo Ciclo Paralelo CSemestre A-205

Page 2: Dacroadenitis

Dacrioadenitis

Page 3: Dacroadenitis

Terminología: Se le conoce a la inflamación de

la glándula lagrima principal. Se le considera como un

enfermedad inflamatoria orbitaria

Esta se presenta en el 25% de los pacientes con EIOI (enf. Inflamatoria orbitaria idiopatica).

Es mas frecuente que afecte a personas sanas.

Page 4: Dacroadenitis

Causas y tipos

Las causas mas frecuentes pueden ser:

Virales Bacterianas

La Dacrioadenitis se puede dividir en 2 grandes grupos:

a. De acuerdo a las enf. Adjuntas: Esencial: en niños, altera la

conjuntiva y es bilateral Inf. Vecinas: acompañada por

una blefaritis Dep. de enfermedades

generales: como gripe o paroditis.

b. Según su forma de presentación: Aguda: se dan acompañada por

procesos sistémicos Crónica: se acompaña del

síndrome de Mikulicz y Heerfordt

Page 5: Dacroadenitis
Page 6: Dacroadenitis

Signos y síntomas Los signos y síntomas se pueden ir dividiendo en tres grandes grupos: Los síntomas generales: a. Aumento de volumen en región superior y externa palpebralb. Dolor de moderada intensidadc. Si hay compromiso del lóbulo orbitario, existen síntomas similares a celulitisd. Signos críticos:e. Dolor a la compresión del 1/3 externo del parpado superiorf. Eritema y edema inflamatorio en la misma zonag. Hiperemia del lóbulo palpebral de la glándula lagrimal Otros signos:a. Fiebreb. Pseudoptosisc. Linfadenopatia pre auricular ipsilateral

Page 7: Dacroadenitis

Diagnostico

Se le puede considerar realizar un protocolo llevando a cabo la siguientes pruebas:

a. Historia clínica : valorar la presencia de infección sistémica y el tiempo de evolución del mismo

Examen físico general: glándulas parótidas (aumentadas de tamaño en parotiditis, sarcodiosis y sífilis).

Examen oftalmológico: palpación del párpado a todo lo largo del reborde orbitario superior con el fin de:

a. Buscar de una masa en el tercio externo palpebralb. Explorar motilidad ocular y descartar proptosis

Page 8: Dacroadenitis
Page 9: Dacroadenitis

Tratamiento Tratamiento por infección viral:a. Compresas frescas de agua hervida sobre la zona afectada 3 veces al día en dependencia de la magnitud del proceso inflamatorio.Antiinflamatorios no esteroideo: ibuprofenoAnalgésicos: paracetamol  Complementarios:

Hemograma completo: leucocitosis. Eritrosedimentación: acelerada. Hemocultivos (en pico febril).

Estudio microbiológico: frotis y cultivos para bacterias de la secreción.

Tratamiento por infección bacteriana:a. Tratamiento médico:

Antibióticos locales y sistémicos según cultivo y magnitud del cuadro.Casos leves: amoxicilina/ ácido clavulánico:

Tratamiento alternativo: Cefalexina Cefazolina

Tratamiento quirúrgico, en caso de formación de absceso se realiza incisión y drenaje.

Page 10: Dacroadenitis
Page 11: Dacroadenitis

Dacriocistitis

Page 12: Dacroadenitis

Terminología: Se le conoce a la inflamación del

saco lagrimal. Se refluye el contenido lagrimal

por una obstrucción de las vías lagrimales.

Son poco frecuente. Son infecciones unilaterales Con mayor frecuencia en

lactantes y mujeres mayores de 40 a 50 años.

Page 13: Dacroadenitis

Causas y tipos

Las causas mas frecuentes pueden ser:

Obstrucción del conducto lagrimo nasal

Infecciones bacterianas: staphylococcus aureus, pneumoniae, BGN y pseudomonas aureginosa.

Micro cálculos a repetición Obstrucción congénita de la vía

lagrimal (niños).

La Dacriocistitis se puede dividir en 2 grandes grupos:

a. De acuerdo a la cronología de la infección:

Aguda: cursa con mucha inflamación y dolor. Se requiere un tto de urgencia por su proximidad a la vena angular.

Crónica: lagrimeo continuo y ojos rojos.

Del recién nacido: producida por una infección al momento del parto o por la madre.

a. b. Según sus estructuras anatómicas afectadas:

Absceso peri cístico Canaliculitis Dacrioceles fistulas

Page 14: Dacroadenitis
Page 15: Dacroadenitis

Signos y síntomas Los signos mas frecuentes que se presentan son: Edema doloroso y eritematoso localizado a nivel de la porción nasal del parpado

inferior, que se extiende a la zona periorbitrario nasal Salida de secreción mucoides o purulenta al hacer presión sobre el sacro lagrimal. En tanto los síntomas mas frecuentes son: Dolor Enrojecimiento y edema a nivel de la porción interna del parpado inferior lagrimeo, Secreción Fiebre ocasional Otros signos que se pueden presentar son: Formación de fistula Quiste en saco lagrimal Rara vez: celulitis orbitaria o facial

Page 16: Dacroadenitis
Page 17: Dacroadenitis

Diagnostico

Se le puede considerar realizar un protocolo llevando a cabo la siguientes pruebas:

Historia clínica: dolor y tumoración en el angulo interno del ojo, eritema, epifora y secreción.

Dacriocistografia espiroidea Dacrioscistografia por sustracción digital ver el estado de las vías en

obstrucciones no funcionales. Dacrioscintigrafia obstrucciones de tipo funcional. Sondajes con irrigación en la vía lagrimal localizar el lugar de obstrucción TAC y RM celulitis orbitaria

Page 18: Dacroadenitis

Tratamiento

El protocolo del tratamiento se va basando en un tratamiento empírico como lo es: Antibióticos sistémicos: El tratamiento antibiótico se ajusta según la respuesta

clínica y los resultados de cultivos y antibiogramas. Gotas de antibióticos tópicos. Compresas calientes y masaje suave a nivel del canto interno. Analgésicos según se requiera. Considerar incisión y drenaje de un absceso maduro: siempre debe realizarlo un

especialista. Considerar el tratamiento quirúrgico una vez que el proceso agudo ha cedido, en

especial en dacriocistitis crónicas. Es el único tratamiento curativo de esta enfermedad ya que si no solucionamos la obstrucción los episodios de infección  se pueden repetir.

Page 19: Dacroadenitis
Page 20: Dacroadenitis

OJO SECO

Page 21: Dacroadenitis

FISIOLOGIA APLICADA LAS GLANDULAS LAGRIMALES PRINCIPALES SE PRODUCEN ALREDEDOR DEL 95%

DEL COMPONENTE ACUOSO DE LAS LAGRIMAS Y LAS GLANDULAS LAGRIMALES ACCESORIAS DE KRAUSE Y WOLFRING PRODUCEN EL RESTO

La secreción de lagrimas tiene un componente basal ( de reposo) y otro mucho mayor reflejo

La secreción refleja deriva de la estimulación sensorial conjuntival y cornea superficial , o es el resultado de la desaparición de lagrimas y la formación de un área seca o de inflamación conjuntival

Actualmente se cree que toda la masa de tejido lagrimal responde como una unidad

La película pre corneal de lagrimas consta de tres capaslipídicaacuosa

mucínica

Page 22: Dacroadenitis

Capa lipídica externa capa acuosa media

Es segregada por las glándulas de Meibomio Es segregada por las glándulas es y esta formada por

proteínas electrolitos y agua FUNCIONES:

La DISFUNCIOÓN de esta capa puede dar lugar a un OJO SECO por evaporación La deficiencia de esta capa da lugar a un ojo seco por hiposecreción

Retrasar la evaporación de la capa acuosa de la película de lágrimas

Disminuir la tensión superficial de la película de lagrimas y hace mas gruesa la capa acuosa

Lubrificar los parpados mientras pasan sobre la superficie del globo ocular

Funciones

Suministrar oxígenos atmosférico al epitelio corneal avascular

Función antibacteriana debida a la presencia de proteínas en las lagrimas como IgA lisozima y lactoferrina

Eliminar cualquier irregularidad mínima de la superficie corneal anterior

Page 23: Dacroadenitis

Capa interna de mucina

Es segregada por las células caliciformes conjuntivales, las criptas de Henle y las glándulas de MANZ

La deficiencia de esta capa puede ser un signo de un estado hiposecretor o de evaporación

HUMIDIFICAR LA CORNEA AL CONVERTIR AL EPITELIO CORNEAL DE UNA SUPERFICIE HIDROFOBICA A OTRA HIDROFILICA

LUBRIFICACION

Page 24: Dacroadenitis

causas Los términos ojo seco y queratoconjuntivitis seca (QCS) ( son sinónimos) Las dos principales categorías son:(a)Hiposecretora, que puede se SJOGREN Y NO SJOGREN(b) evaporativa, aunque las dos no son mutuamente excluyentes

Page 25: Dacroadenitis

Qcs hiposecretora sjogren

El síndrome de sjogren es un proceso inflamatorio mediado por citocinas y receptores que afecta a los acinos y los conductos de las glándulas lagrimales, dando lugar a una hipersecreción grave con el resultado de afectación de la superficie ocular

El síndrome de sjogren primario se caracteriza por la presencia de boca seca (xerostomía) y anticuerpos que indican una patogenia autoinmune

El síndrome de sjogren secundario se caracteriza por un trastorno autoinmune sistémico del tejido conectivo como artritis reumatoide, LES, esclerosis sistémica cirrosis biliar primaria. Además de los signos del síndrome de sjogren primario

Page 26: Dacroadenitis

Qcs no sjogren

La primaria relacionada con la edad: es la mas frecuente

Destrucción del tejido lagrimal : por un tumor o una inflamación ej: sarcoidosis

Ausencia de la glándula lagrimal , después de extirpación quirúrgica raramente congénita

Obstrucción de los conductos : glándula lagrimal como resultado de cicatrización conjuntival grave

Lesiones neurológicas: como la disautonomia familia (síndrome de RILEY- DAY)

Page 27: Dacroadenitis

Qcs evaporativa

La deficiencia de lípidos: suele ser secundaria a disfunción obstructiva de las glándulas de Meibomio

Recorbetura defectuosa de la superficie: del ojo por la película lagrima como resultado de una congruencia alterada entre el parpados y el globo ocular o un parpado defectuoso

Page 28: Dacroadenitis

SIGNOS Y sintomassignos

Filamentos de moco y desechos ( signo precoz) ( capa de mucina

contaminada con lípidos)

Menisco lagrimal marginal

Presencia de espuma a lo largo del borde palpebral

Sintomasirritación

Sensación de cuerpo extraño

Secreción mucosa fibrosa

Visión borrosa transitoria

Menos frecuente: picor, fotofobia; pesadez de los parpados

Page 29: Dacroadenitis

Anomalías de la película lagrimal

Filamentos de moco y

los desechos

• Signo precoz • En el ojo normal a medida que la lagrima disminuye la capa de mucina

se contamina con lípidos pero es lavada y eliminada . • En el ojo seco , la mucina contaminada con lípidos se acumula en la

película de lagrimas y tiende a moverse con cada parpadeo

Menisco lagrimal marginal

• Es una medida simple del volumen acuoso en la película lagrimal, el menisco normal varia de altura entre 0,1 y 0.5 mm y forma una banda convexa con un borde superior irregular

Presencia de espuma

• en la película lagrimal a lo largo del borde palpebral se produce en la disfunción de la glándula de meibomio

Page 30: Dacroadenitis

queratopatía Erosiones epiteliales puntiformes: que afectan a la cornea inferior Filamentos que constan de pequeñas bandas de moco en forma de coma,

alineadas con el epitelio y unidas por un extremo a la superficie corneal y el extremo no unido se mueve con cada parpadeo

Placas de moco: que consta de pequeñas lesiones epiteliales semitransparentes, blancas o grises. Ligeramente elevadas y de diversas formas y tamaños. Están compuestas por moco, células epiteliales y material de proteinaceo y lipoideo, suelen verse asociadas con filamentos corneales y ambos se tiñen con rosa bengala