Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

92
b-NJl!dlff Crn1-.. ,oSu I"'""" d .. , 1 .1 JuJ ••tuu C--u

Transcript of Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

Page 1: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

b-NJl!dlff Crn1-.. ,oSu I"'""" d .. , 1.1 JuJ ~ •••tuu

C--u

Page 2: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

Ram;i Judicial Co1~~jo SupetiO( d(> 1.- JuJ!C',dUt"

Rf>f)Ublita di" Colombi.-

,, 1 • -ltallC..-Haoa Ma/J,jmo_.....,. U.,..Cadoos.-taMllo J,,6Apocl,W...Alla ~­Manhal."'1aa-..r.Now-U¿ J C t f ..... z,-.-. -.c-.n, 1 1-Cl!NOOJ C-W'lala,

~-Dio, )cic dt-, Illnllpd6o

CDIDOJ

Dlldoo ........ i.,_--.i.i.c.i-... Cmcoo66No.24-89 l'BX '6'IIOIIII

- ' pm llcpd.D. -•20 -ISSNl900-IIW

i..•--,...-............ ..._limldm_ds__,. F 1$

dadd.:•-,--... ----­-d,IC...Sop,do,do )1,1,,m,L

WIIII■ J fddp:a

CONTENIDO PRESENTACIÓN 4 M,¡nh,¡ Lu<:fa Olilrio de Noguera Vic;~pr('<.i!lt1nlll Con~"J()$\1¡,1'ri()r d" 1<1 J11Th(<1t"'¡1

2S AROS OE LA &ONSTITIICIÓN PillllCA 1991

111 CUARTO II Sllil.O OEFENOllll!IO llli 0010:Hlll FUMJ.lllEt/TAIES EN DEMOCIIADA Mafia Victol'I& C~ leCorrea

6 Pr.-.~ii;.tnl<1 C:wte CllOstillX>l!O,tl

CARilcml YIIIOOLAtllE DEL P1I EtEDEllTEIR Elffl Al SISTIMAJURÍOICO

ClllóMEMORAl:IÓII OE LOS 25 AOOii . DE LA COIISTnll:1011 4 DE j¡IJJ DE 211 16 ...,,...._,

PALABRAS OEL P1I Elllltl!E DE LA REPlillLICA J UAII MANUEL SAllllll Ju.an M.anual S¡¡,nto!I C¡¡,ldel'On P11!~1~tMI! de ta R~r,ubllu

PALABRAS OO. EXPIIEllDEtllE DE LA REPllBLICA DE

28

COIJlllBIA, COLOII BIAOO Y LA REALIDAD CM GAIIRIA TRWILIJI JUl.:IAL DEL PA~ M.argar!ta Cilbe4to ~aneo Pr.-.~ii;.tnl<1 C:wte S«pnim,1 de J1~1io.<1

llll APORT[S DEL &ONSEXI DE ESTADO Y II LA JURISDICCIÓN COIIIEIIOO,O-AOIIIIIISTRATIVA Al COIISTnOCIOIIAL~!II COLOllBIAllOYSIJS RETIII EN El IIISACIJEIIOO O.,nilo Roj¡¡,s Bctanc01Jrlh P11!:>1~11tt ConseJ() de E:>1adO

lfr.Ml!IS 11: LA IUSIICIA IECUN.W '1RAliSFmlMACIM At/TESOL( REAIIIMASº

12

20

Gloria StcUa Lopcr J araml lo Pre:,denia 24 eon ...... J()SupPMr r.e IJI Juótl:.1\1.-.1

Usar Oavlfla Tfl.1Jillo E;,,.president"' {l"' la Rl'(!tlrl>ta 36

Page 3: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

U ASAMBLEA Nll:10/IAL EX CONSTITUYElílES IXJ.1iSTIIIJYEllll 1(11($11)(,flflUW

U CO/ISTTTUVIIITE Pllfl 11/ll!IO l'l:V:UOUll!tllD.I

UIIA 6111ERACICII CON!lEMORACION CON LA CO/ISTTTll:IÓ/1 DELOS 25illliS Aritonio l'faHrro \llotfí DELA CONSTllllClllf b 1n~;.11St1\h!

llfRIONEGRO IAIITIOOUIAI de la Asamblea 44 NMiMM Con~liltl'fAHlr- Fernando Catr!llo Ftó~,:

Procuratlor G.!ner.11 52 ~ ta N;viofl 1'1TERVENClill 111 SEIIAOOR IIIRAl:10 SERPA UIIIIE IIIERV!ll:IÓN Ho~cio Serp.1 Uribe AíDAAVELLA ESQI.IVll b;nes,dt:1\te

Afd.1 AwU.1 Esquivo! 58 de la Asamblea 48 NMinnM Con~tih,t(,mlt'I Ex,on~b!uyent~

COIITE CIJ.'iSllllltlONAL, ll MAYllR AtlEl!TO OELA CONSTllllCIIÍI DE 1991 M11r(aTt rtH G.:ircH Llorod.1 62 Exton!.b!U)'et'lte

IOORmY OESMÍIS DELA CXIIISTITUlllN POL~DE 1991

""""""''"'"

l'OIIENCIA 111 EXPRESU'1TE OELA PRIIIE!IACORTE COIISfflll:10/IIL YEXIIAIJSTRAOO H1rn.1.ndo H1rr1r.1 V1rg;ar.a Exprt $1detile Cotlt C011St!ll.l(.iá11.I I 70 l'OIIENCIA 111 EXPRESU'1TE OELA SElllNDA CORTE COIISTTTll:10/IAL Y EXIIAIJSTRAOO Atfrodo 8111tr.in Slorn Exm.'t;it.1t,1dn Coite Const1h.l(.101UI 74

IUlllSl'RAOOS AUMlllARfS OO'I MIS DE 00 AIOS OE VllllU.IICift A LA CORTE OO'tSTITIICIOllt.l l ll'lfWJIMl'lUW

INlIR\IENCICll II MARTHA IICIJAPAZ. MAIJS11110A AUJIJLIAR DE LA CORTE CONSTllllCIOl!AL 1997·2016 t.Urtlu C.citi;a Pu t4'1g,it.ll,ld3Au,;ili,,.-Cofh! C01\St1h.l(.Kll\a,I 80 LA CONSTllllCIÓll 011 SE PUlílÓ EII 1991. CRECIÍ Y AHOIIA DA SUS FRUTIIS Aqu!l t s Ar r leta

84 lldgi~lr.vtr> o\\f>'llia,t C:wte CM~!illx;iMM

IHTERIIIOOIIAL

"LA IXJ.1iSTITUt11ÍN ESPAílou DE 19711: U COIISTTTll:IÓN OEL CO/ISllfSO' R.lmÓ/'I G.lrod:lri;:i, E~otenM11!'IO 88 Emba-,aoor de España

Page 4: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

PRESENTACIÓN "La Corte Con'5tinu;.ion.al. <.:abc:ta de b jurisdioción cons.1itucionl1, cicoc asig.n:ida b misión de tn:tntcncr la integridad r la supl't'mada d< la Constitución, de lo cual dep.::mle qu.: .':.su, pueda conSl:rv:ir su COn m)(:a,CÍÓn

nomlat iv-a y su poder de impctio contti todo acto u omisión de Jos poderes con.stituklocs, La afi rmac;ión del ranso nor1n;u ivo supcriot Je l:i Constitución

f>olhica se tr.iduoc c,n las sci1cencfa..s q,x diet;i l:i Corte Cons:1iludon:1l, a u:wés dé l2S cu:iles ~1.1 Corpcm1.ción cumple su función de máximo y auténtico inté-rp«"t<'

d.:: l:i. C:ara . E.$1:is tkis al!Jxlc.s lié l:i C(,rié llurg<:n de .su p06id6n instirucional comos:i.ranteJc b suprcm:tieí.a de la Coll.$titución. euyo $1::nódo y :ilcanoc le oorrespondc inequivocamcnic esubkccr frente a todos y cad.a u1,o de los órganos dd Estado, lo mismo que fu-ntc a las pcrM)n ;&.S, t111é lgu:1lmen1e lé llebcn obe,li.:nd :i" (Cone Constitucion:iJ ~ •uenda SU-640/98).

Este año conm<'1noran106 kis 25 a1'106 de Ll Constitución

Polfliade l991.11ue 1r,1.nsfonnó:1 Colo,nbi:a.en un E.$t:1llo .social y dC'l'lloctátioo de dcm.:ho, en d cu.il. 106 ptiocipios

y valores oonstinw;ionalcs; ll.l igual que los d,;:r(IC;hos $C

constitu}'en cnd o.-ouo deborganC'r.l(.'ión politicl )' .social

r en la base de: nuewo onlcnamk noo iurldico.

En d'cc;to, la nucv:i C3Jta Política oon.sagra un ;amplio catálogo de detcdtos y m«anismos par.t hacc,fos

c"tigibk.s, como la acci<in popuJa.,, la acción de grupo,

l:i. aoclón d.:: cumpllmkn1.o y, .:n .:.spedal. l:i. :,oción Je tu1cla. que si,1 lugat a J udas ha s.ido un insuumc·mo

fi.md;amcntal pa~ ~«:ar b Ju.sticia al c.iuda(Uno.

" ......... 1

Con ese mis,no e.spfritu g.aranti.sQ, Ll Asamblea Nacional Gonstitu~ntc croo la Corte Co~titucion..il como cribun.;al enC3lplo de ,,clar por la Cl•:nda de la integridad r $Uprnn..cí;a de l;a Cana Polític.1., » í (;'QlllO de \'dar por d c;umplimk nto de los dcnx;h06 (;'Qnstituciona.k.s.

Desde sus inicios. la Corte Corutirucional ha desalTQllado un;a juri$prudcrn:ia que ha em:iqU<ddo r transfo rmado d d<.:batc jurídico c:n nu('Stro país r h;a dC$Cmpcñ.1do un rol <-SCncial en la bú.squroill de l;a dCctividad ma.t<.:rial de la C.,rta Polítig . m:i.s alli del p..ipd cl.ísico de control de constitucionalidad &cncral r :1 bs.1rac10 lié las kr«, lóf111ietn l:i. pclc:ila h:i. ,dgnlfl>C:illó

un c:uubi<> .:n la cuhur.1 j11ríllia que h:, lna>rpor:,llo

un:i. mané~ dl.stln1:1 lié ver e inh,."fp,1'CC:ar ti <iL'TéC-.hc:, por

~ r• t dé c.smdiames. :il>c)gallw, $1..·•n idores. judlci:ab ,

fimdon:1ri()s p1íb1lCO$ }' de b ciud:allanfa L"n t,'l:n.:r:il.

L:, Cone h:, llC,S:moll:1<ló un t;r.an :ir,;t:n:il fu,i$prndé:ndal

(l'll-' se ha conveni<ló L"n la fi,en1e t1m:: ,;ó,st:k•ne. tn

la pr:i(1lc:1. los fund:imenws Jd E.sc:ido soda) y

llen1(1(,d1ic() de d.:n.-cho. b ,·l&L•ncla J.: lo$ lk:rL-chos

fomlamenaks }' ti cumpll111lenlO dé 1:u (ibllg:idónes

in1tm:1don:1IC$ dd Esrn<lo cok,ml.,i:an<> en m:it<:rla lié derechos humanos.

Es :a.si Oon1(> f:alk», ldt1ÓrÍOC).S de la Corporadón h.an

lléjac:ló hudb en la j11rlspru<k ncia n:,dQn:a.l , en cem:is

lié 1n$()(:nc!L-nd:1 nadonal. com<> d :ala nce dé los

e:J1:1dos li t exoepdón; d JL"ft:c::ho a l:i. lil.,erL:1<1 de cuho.s; ta o:igibilidad Je )os dcrochos económicos. sociales

Page 5: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

y cuJturalCl: los límitcS de 10$ c.:olegi0$ al imponer disciplina~ sm :ilunmos; los dtm;h0$ de b mui<r; y

la protocci-ón dd medio antbitntc;, cntrt mueh0$ otr0$. han praidklo dc.:batt jurídico n:ieional.

~f.coción especial mere«-n ~ d('l(i.sion« que han pcrmi1iJo avanz.u cn la procecdón de dert'ICho.s fundamcmaks }' p:omO\'<C d desarrollo de politicas públicas a ua,i.s de $('1ltencias esmtcrur-.alcs, como la T-025 de 2004, rn<diance la cual la Corte dedaró d estado de cosas incon.stirucion.al respecto de la sima,ción de la población dcsplaiada por la vioJmcia, cuyos efectos de g..arantía y procccdón irradiaron a un .si.sni6cati:vo número de pcrson:.as, antes invisibles, que han sufrido la ,·ulneración masiva y .s.isternitica de .sus derocho.s con ocasión del c.:onRicto arm:.ado; }' l:a T-760 de 200$, que instó al Cobicrno a construir un plan oblig:11orio de $alud más inc;luytntt',

Lo:uuerior permite l.fir1natque 1a Corte Constitucional ha $.ido uno de los rnayores aciertos de la Constitución Politica Je 1991.

fJ Co,mjo Supetior Je la Judicarur:t romo &gano dé gobierno }' :itlminl.s.u:idón de l:i R:ima JmJid:il. crc-.ldo por l.i Con.stitución Je 1991 par.t g;-i.r1ntiza.t

l:1 :iucOn(lmÍa judicial, Cl)n é).t.1 éLlidón L"Spl."'CÍ:il dé la lk11JJ/a Judld:d, se une al homcnajc ins1ituciool1 que o.-gani7.ó con 61ito la scfiot:'l Prcsidcnl:'l de 1a Conc Coostirucion2I. doctol'.l Maria Victoria Calle, d pas:tdo 4 de julio c,1 R.io11cgto, Amioquia, al que :uisiic.-on cl

Pres.idented< b República,cxpr«id<nm. E.<t intc;grant<.S Je h As:tinbln Nacion;J Co1miruycnce, 1\bgim-:idos y cxn1.igistr~O$ de b Conc:: Constituc:ional, de la úuc.: Suprem~ <lé Ju~ida y Lid Consejo de Es.D<lo. acadé-micos e inw.stigadore.s.

Con este propósito, d Con:scjo Superior de la JudiC3.tur.t decidió realn'..ar d rd.an1.,1rnknto de la R,,'l'fS/a ludida!, luego de casi ucs años de aUS('o(ia, como un espado de an;ilisis de los ttni.as Je hucrés dé la fuina Judicial y mi can.al de comu.oicadó,1 plur:ilisu. yabictto a los sc1·\'idofcs judiciales )' miembfos de toJa b oomu,ikl:td juridica, a quléne$ im·iDll'll)S a p:udieip:ir en b.s li.11ur.1s a llcionts.

En mi c.:ondieiÓn de ViCX"prnid<nt:i dd Co11$tjO Superior de la Judicatura, aprovecho esta oponunidad pata maniJesur que en d escmario institucional que $(' pr(';S('nt.l como cons..-..~ncia de: 1a .scntmcia C-28; dc 2016. d :tctual Consejo Supcriot Je la Judicuut:t intc:g.tado por sus sds magistrados, elegidos dos por b Cotce Suprema Je Juscicia, uno por l:1 Corco: O>nstluu.:íoiul )' m.-s por d Con.sejo ,te E.st:ufo. C<>ntinu:td cjerck-mlo sus compe-cend~ con.stitucional<..s r k¡;al<..s con rcnov~o impulso c;n pro dd furt:i.l« imit nto de la .iutonom~ e indcpcndcncia de 1.i Ram:, Judici:i.1 }' c;n pro de la ¡;..rantía de .iicmo a la Ju.stica en condiciones de igualdad, oportunidad y efi ciencia, pues como SCllaló b Presidenta de la G.me ConstitudonaJ c,1 su discuiso de :i.pcttul'.l, ''fJe1ris

de cad.i dcr«:ho, de ..-ac.b d<cisión judicial, cxis1c; un proceso de lucha jutfJi<a pc1'SOn2I. Miles Je histoáas huma.nas}' $0Ci;alcs".

Page 6: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

,· ........ .

UN CUARTO DE SIGLO DEFENDIENDO

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN DEMOCRACIA

N os «:ul1in1os hoy :,qui. L'n d Mu.seó HituSriOC) C:is:a de 1a Conw:nción en Rfoncgro {Antioquia), en d

in t<.:rior de este r\·cinto, oonsidcrado Monumt.:nto Nado1u.l Je Co\ombi2, ~ fim~ó l.i Co1mitudó,l Je los Est:i.dos Unid(.)$ d~ Cotombi.-,cl 4 de fubo:ro de 1863. Coni thución <111.: ~.:: a r,i,ctei-hó pOf .su Dlllc:illi:mo, sus tes.is fodC'rnJes y su c.stampa )ib('fal, par-.a ('('ndir 1-u)mL·n:iJe ;a 1:, Cons.ti1ud(m Polítia <le 199 1. a .sw gcs1ol'CS )' autotcs y 2 quienes han h« ho posible .s-u des:i rroUo.

En 1863, pOf primer.1 \'~. l'.:n b ld,:1od:1. d.: Colombl:i, se cst:iblrció un:i can:i de derochos y Jcbéres, como un demento esencia) y íund,1mcntal dd E.st:ido, EJ u dculo 15 esubkcia a tcgóticamé•HC qu-c "es b:isc cscnci.al e invariable de la Unió n cntrc los tu.dos, d

n:conodmiciito y 1:. g:m:mu'.a pof 1>:uu: llel Gobkrm) Gmcr.al y de todos r cada uno de los Estados, de los dt.:ox:hos individu.alaquc ¡xncnce<:n a 10$ h.abitantes r uanS<"ún1cs cn }os E.s1aJos U1,idos Je Colombi.t l .. . J". L:i Connitución de 1991 retomó est:.i.-s b,mdcr.as dd lltb:11é n:ici(m:iJ del siglo XIX. (piot :i. 14) l:irgo dtl tigh) xx se habían <nriquc:ciJ o, para ,·otvcr a poner la Can.a de Dcrct.:hos de tod:i pcrsona en d «ntro dd $Cntido y

m ón Je .set Jd &tado.

Vdntkuatto años y $C'iS meses auis, <l 17 Je frbr('ro de 1992. J u r:m e~ b ln.s.ulacii$n lié l:i Con~ Cónt l i I udón:i.l,

d Magimaclo Si.món Rodríg¡n Roclrígu("¿ intel'\·ino

Page 7: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

---- --1,1~, l \ , • .,, ~C~ ~Cf,f/~

,~.,.,nu, Ccr111 Ccél>.ltlUD OIUI

Page 8: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

co,, u1,:is pal:ibras m'él:idOt.U de 1:i impoftll.ffi'.ia del

momtnto r de su significado ir1$ti ru,cion~1• ~ ntro de los :isp,x1os que dést.-icó ro su discutSO, dos de dlos o:11uc1v.1n

pk na vigroda parn cntenckr Gtos 25 años dd nuevo oonsiiuicioiuh..sm(I. El primen,~ el car.ío:er ,frQ dd 1exto consciru<ion.al; d ..stt una hemunkn&i jurklka capu Je aa.uali-ra~ oon 1~ de1nand.ts de los tiempo$ cambiante$, f-.1 .segundo, es d car;i,.,""'tC'f dé1nocritko, p:i.tticipativo y

dd ibcr.1ti\'O que tkne la jusócia 001\Sticucion:i.\, pues es el mi!l:Uo w no.>bklo. eitp11::s:uneme, ?Uª ft'\•il~lrbr b democracia, para empoderar a los ciudadaDos r darlG

c::imlm1$ ¡iar:1 ¡iardcip:ir :.o:i\•:.m.::me. 1nb.fü.nte r.1;1.01~. e1l d Jdxuc :icctet. de los limile) dd ejercicio y d ;acru:ir

dd poder y dd s,c;ntido y d :ik.;010: de los 4.·n-chos.

P.,u:1 n::.'.Íerlr.se :1I o r.ic1.:.-r vÍV() ll.:: b Con..sdUICión. d primer Pres.idcnte de la Coree CD su discurso de i1m:ihcióo recu1tió 2 un:is palabr:u Jd M.aéstro C>arfo f-.di.:i,,d í:i. 001,ccbid:u e,, los :11'\-0s setc,n:i. par.t ptologar sobre lá Jcfe1,s:a de imp01u1HéS dédsiooc:s jud icfa)cs.

l.:is docueuh."S p:ibbras fuetón bs sig,1ién1es:

-a objeto del control oonstitueional por 1os jueces no es m:incencr pccriñcados los tClCtos Je la ley fu ndamcm:t.l sino, aJ conu:uio, vi\'ificartos. amplificarlos, e.xtcndcrlos a las 1lUCV"aS citcu.nstall(i.as J e 1.a vida fC•,d . b Coite

Jebe guatdar la Coostirución pefo no co.no un C:.ll:.frer momlflC:lllO. sino OC)mc) u n org:ini.smc) vhX> 11ue, pOf Le:, ndsmo que é.S vi\•c). o nlbi:i. .dn

~ r. Su ófido ~. pues. h.:io::r Ael(it,les los 1.:.-xcos. ;acopl.ir1os a las situ:ieioncs n\K\'.M. impn.:vist» e imprevisibles"' .

~ Cun , c.,.,srj!UO(ln.11 h1t coix:diidJ d.Pik un inicio. <:umo hle.t1 $t ,.-;,~. f('1Wt'\,I,) t. rt,;p(l•~heli,Ld de L 'p.t,.f,t ,,(,. !.t J,u,..

f"J.wl J ,,,,_,..¡,, ¡,. l, C,,,utitwiJ.,' (.m, 2-1 1, C1') en d orden /11ddlro. M I.Udt tk'lo.: r ~ 1üm.in;)l(q11e la proplt C,n., l\il í1io. ar,,bk,:iO pu;, ~.

Tcni)<kl M.t,011(11)uic) 1:.(1,.,rr,d(,¡ ( i1Jdo en P../,,(,,..,Jd &,wr ~,..,,,.J,ú c..,.,,. Gt,,-,;,Jrw;..,wl /ir. StlJlaW R..b~ R1>,"1' ~,..,1.,;,,,.,.w...;,; .. .t,,r,-11,,,1¡¡1 .. ~.c,w;,C,.,.~ ll)Cf(ln ill. ·foino l. fo.\Pfl l'.U N.,1:1(111,a_ &g,:d. lW.?, p. JJ "' Jt.

ffl], ... , ......... .

Oc 1náUN:l simple y scncilJa d Macs1ro f.chandf2

m.alu que h Corutirución, la Ley funJ amcnc:t.l de una n:ición, no puede consuJcarsc como si las ftWas }' prin<ipios s,c fijmn Je anm nano parn l:i ..soludón de los c;..i.so.s que :;e pu«lan prescnu r.

La impon:incia Jd Jdxuc conscirudonal que .se ha d.ido ~n Colomlx.l a lo Largo de su historia es uno de los prineip~lcs ~ thw de nucstra tr.ic.li<;ión. No sic: tra t:i de

simple histori.idd dCf'Ql.:ho,sino de rm'fentc:s r par.ímctrOS

oonscilucl,c)n:ib ílue h;an infonn:ulo el ¡,:i.,s:K.lo )' ..sigu.:i,

sii.-n<io un:i gufa c:n el ~ nce. l'.$obYio que lo.s ptitne,os 2S 1mls de ,i~ncia de l:i Cons!irució,, l\:,llcia Je Colombi:a

se les dl.'ben a los principW ,accores de cs1c p,·occso. A

los csm<li:1.1ncs )' :i los moY'imfiéll tOS sod:iks qué hicieron posible la idea de un:i Coostiruycritc; a los ciudadanos

quc pidieron Lt Asamblea.. b eligieron y k pn:$Clltaron propucst.\S: a k» Conscituycnt('$ que ..supicro,n entender d s,entir naeion~ r pla.-sm:i.rkl ('n su C("(to; a los mkt11bros dd

Gongn:si10. <111é h1mb1on 6s bases dd nuí.'VQ o«ien (X)n

:i.por(es •~n im¡x»-t:mté.S como l:1 regi.J:ación ll.: 1:. ;aacióo de 1u(.:.>b y 6 :icdón de in()c)n,:duiclc)n:1lid:1ci: ~í OC)mo

a codos los Jueces Conscirudoculcs y a l:is petsocus qUé h.tn pucicipa,;lo e1, los proo.-sos judiciales e1, los que hán

rcdarnado 13 protección a ..sus dcn-dto.s. A estos :iaon:-s

sc ks debe cnom1c y-,1ci tud, pero también a quienes

ayudaron, dc$<1c la tradición, a que este 1nomcntoquc h0>·

<Xkbramos fuera posible.

Por rolo mencionar algunos nombres: Tomis Qpriano

de Mosqucra y Miguel Antonio Caro (impulsom

de moddo.s constitucionales d~·tcm, inant~'l para 1.i

hinoria n:icion:i.l); C:i.rlos M:1Júnei Si\, -a (oonKrvador

.:nc:aroel:ufo por lkfemier los ,k'1't:clios lle l<,s

OC)nsdu1ycncc.s lil,er:iks d ur:intl.' l:1 C uerr:i. de 1(1$ Mil Of:u): Culos G. Resut-po (11rcsidcnce qur respaldó b cn:·.i,ci61, de la :Kción públia de inconstitucion:iliJaJ);

Eduardo Zulcta Angd y Alfonso Rcyn & hand1'.­

{cmincntc.s e inspiradorc.s jueces constitucionales) }",

por .supU<'$tO, Jo.sé M:uia $amper, &luatdo Rodrísuci

Piilcrcl: Tulio &,riqtK ·1;a.so6n, Fra.neboo de P:iul.i

r<:~. Álvaro Copete Li·,amlde. Rodrigo Nogucr~

L:i.bordt y C:it lo.s llc.s,repo Pii..~inhít:i. (t,tf:lntl.:.-,;

Page 9: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

La C«rta Política tiuc lm)· nos r ige lm cvolucionatlo t'On d país s in mayon;s t~1mbios cstn1ct11ralt-s en su texto, ht~gnuuks rcfonmt~sc lmn tlatlocn d t-spfrirutlc las personas t111c kcn yttsan la Constitución.

macsrn)s de clcnxho constitucional), cnu'C' otros. Esta ltsa nuycuil;iri:.amcnc~ mas.culin:i. poco :, poco ~ v:i cntiqucckoJo con h .tp:uición Je S,f:lndcs mujeres oon:Stinu.:ionali.st:i,s que promovieron la defensa de los JNCchos a u-¡v(:S J e nuestra histod1. Tl1 es d caso de Ana M:uí.l Arn.nz.1, qukn en 1918 intentó defender d onlen furÍ<ficl) p?J lencfo b nullll:id de un Dí:,:::n::có ,le l:. CobC1'nació n de CundinamaKa. El C.Onscjo de Estado Sab de lo Cont<:nc;ioso Administrativo da.echo la JemanJa porque las mujeres no eran ciud.adanas y por tanto no podían demandar, pero la aet;iÓn fu.llida logró q u.::: l:.a S.Cn tt:n ci:.a k p ronuncl:ua én 10,I<> c:i.so ti:S'pí:aO :,1 as.unto de fondo, dindolc razón a $U$ $Úplic.1s.

El car,ktcr \'i\ 'O dd d('f'('('.ho ya había sido dcfoncliclo en \·:ul:i.s <)QSlon.::.s. Por m.::ndon:ar .sc)k) un:i de d las., ci.1,i:

citar un aparte de la canal dirigida d I i de asosto de 1934 a la Ú>rti:: Supn:m:i de Justicia pord n:cién dcgido Pm idcntc de l.i Rcpllblka eo ese cn1ooo:s. Alfonso lópa l\nmrtjo. En su CArta d rnandat:JJio $0$tu\'O:

*El ,~io que c:noontri.i5. señor P~ idcnt<:: de: 1:i Conc Suptem.a. eo los ju«cs ~ue se a.pegan a un:i tradición juridk:a sin c:la;Sticidad, na.o;:. c:n mi conoepco, lle b c:m.s:, que .IC:ibo d.:: ;anó1;ar. Nuesuos ju«es quisieron defenderse de la lnOu.::nd :i p(>ll1ic:i ,Id Ejí:.:iuh·o r bu.sc:imn :i.sllo en una aplicación dcshuinlniuda y frfa J e l.a lcr. l ;is interpn:taciona viv:.1$, d isticas. oompn:nsh•as dé los pteccptos constirucion:aks )' lcgaks no pueden prospcr.ar en un ambiente de presión .::jL'\."miv:i. cu:aml<> IO!l Gobictn()S pa::1cnden

enoontl'.1r a.poyo lqµI .i sus l\Ct06 injust06 en la. ooncicn<;ia de los Maginrados. P.iu'3 que hay:.. jusdd.i intdis.:-me. que busque siempi-c aJ.apw.s..­a 106 ll lt("VOS hechos sociales, es r,cces.aria una

atmósfen de libcttaJ í',!dkial ( .. . ). Pot ejemplo, la adapuicion de los p":.xptos qu,c: han perdido h.lC'l'72 por su in.a.c1ualrdad a una ,ida mud\o más compleja, donde oo son r.a idéntica$ las n:-.10C:Íóne$ lmlM<lu:i~ y sod:iks ;anté 1m mbm(I$ hechos. ni 106 hcch06 idé-ntic:os a ~ ucll06 para 106 que ~ lcgisl6 h:ioc: medio siglo. es una función de los jueces que 1-equié1'l!" un ambiente de rrutyot

Lil,<T.,d 1, • , I"·'.

t uL'gO de veindclncl) ;afu» ,ie vlgtnci:i de l:a O,nsthueión

de 1991. las pab bc:is Je cs1os Jos colombianos m·d .an una wrdad. U Carca Política que hor nos ri.gc h:i c,i>lucfol"Qlló con el p:aí.s en los Cl)mplcj<>.s )' lll8clléS momentos que ha atravesado. Sin rnayores cambios é!llniteur.al.::.s én su 1ex11). las gr:md.::.s n;fonn:is .sé han

d.a<lo en d espftiru de las pcrsorua.s que l~ n y usan b Constitución.

b C:u<:a Pollda siw1.: w1:ird:ux:ló í-$:is regl:i.s y ptincipios biskos que fueron acuñ:idos como pacte de nuC'5tro a<.:ucrdo sobre:: lo fi.md,uucntal. Son hert:un ient:u que han sido cmplcad:a.s.. sin Jefr.tud.ar $U sentido, construrendo soluciones para 106 diversos c:isos }' ,iilcm:is qu.::. CQn i:l ¡,:iw <Id 1iempo. Col<1mbfo ha tenido que enfrtntar.

11

El segundo d~ C'$0S aspectos «ntr~la que vale la pena res:ilt.ar hoy, es c-1 cu·:ktet dcmocritico, particip:ttivo y

C.ru dd ,cito, PUkntr Alfun~ Lópa Pum~rcjo J ['o¡lcr j llllld .,I. 17 & ~l),k 193,1. 1.i.pn r u.-,1.,r~,\IÚl111.0 (1979} ~mJ $,,(,,,--,.,,, l'rim,:~ pa;nr (1?26-1927). C r,~J de R.(~

"7t.n l..tllN &C.c,lornb.u.. L ... 197t. p. 121.

Page 10: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

ddibefati\'O que tiene l:i. justicfa constitudo,l.11. C.t<h ~ q\K un.l J)Cl"$Ona defiende l.a Con$tinu.:ion C$t:i aetu:1mlo ¡>ólítia m.:nté .:n tk:moa:1d :i, punid panJo diroctam('nte en los dcbate.s acerca de los limites dd p(1<ltr }' t le bs OOn<lidoncs de su ejerd d o.

Cé$:l t G:iviri:i Trnjlllo prómmdó d S di." febrero de 1991 , durante la instalación de b As.amble.t Nacional Cons1i1u}'i:nte. un J li;cur~ <::n d t1ue $l" réÍldó :1 un:1 1lueva visión Je Jnnoct2cfa pattkip:uiv.l en l.1 qUé los ciudad.anos y las ptl"$0nas en general. además doe usar los medros u".ldidonales de partid padó1l polítict, pueden int('r.v:nir reclamando la dcf('ns.t de una amplia y gt:n<:rQSa aw1 de &:n:clu» fund:1ml"ntales y d rd.J,elO a las «-glas y prin,c:ipi<1s constirudonak.s biskos. Las palabl';I,,$ dd í\-c.s.idente Gaviria a.l respecto foeron l.a.s siguientes:

ffl],

.. Oespuf.s de mis de 200 aóos. ha qucdKlo d .aro que la scp:ir~ión de podtra públicos 1lO es gar.uuia suficiente coim a los 2busos. l ;ilmpoco lo es la t numcración det.1llada de las f:acultalb cie t1ui.:n ck-ie111:1 l:i :mtodci:1(1. l.o que falta es atribuk poder a los d ud;ulanos y ere.u mcc.:.nismos ~r.l que c.stos lo t jt n:;,in padfica y Ofdé1l.ada1ncnte Je maneti directa por vias instiniciona.l" en cualquier mon1ento y lugar. f.s4 pl\.--Cis:unénlé es I<> que h.:u:,e un:1 (jm do:: Derechos y Ocbcrcs como la que sometemos .. í:S.tulli(> de i:$1:t As:unblt:i: lDd:i(la p<.1<k'T ;al dud.ad.1,,0 conufo pata que. cu.1ndo sea tra t.ado .irbitraria.m<ntc:. ttng .. un .. salida diíen.:nte .. la 2f;fCSión, l.t protcsra inoMdiati.i o 1a resigo.ación sumisa y alienante. Lo que proponemos. y lo que es Oc)ne.:io én un:i democr:id:i, ts c111t el dud.adano acuda ante un juez, ante d Ocfenror de los Dcr<'ohos Humanos o .intt la jurisdicción constirucional c1lcabc?.ad.a pot 1:a Cotte Constituciona).

Que un.a m:idn;: sohc:r.l pueda solieiu r:i un ju~ que ordene proou1nente a un colegio admitit a su hij,o y oesc l.. disc.riminación en su contri. Que .. un:1 ¡>é:r$On:l humillle cuy:1 \'ld:1 csc:i en

,: , .......... , ..

l)<:llgr<> ne) i;e k puexi:i neg;ar :it.::nd ón ml,:lie;a por c.1rcccr de recursos económicos y un jll<'t plléll .. on:kn:ir :1 un h.ospit:il ~ :irtie .ubtencb iMlcdi.ata. Que a nadie le pucd.a 5C"'t negada b oportuni<l:id doe rmnifust.lr pacífi<::irm:ntc su i 1loonformid:.ad o sus ideas por oonttatias que sc-a.n a las de b primm autoridad dd lug.r. Que nadi< pu&:I:, Sér s mcl,c)n:uio iin h:ilxt si<lo prt."\·i:imtn1e c.sruchado o tenido Lt oportU.nid;ul rc-al de ddi:ndtí$C, En fi n, que ro;c la arbitrari«l.ld"t.

fut1S pal.abl"as se con\'inicfon en realidad. Mifartdo para atr.is e.stas dos d«adas }' media del nue\-,o ()c)n$tiw cion:illsmo, .).: pu.:.-de :1Ílrm:ir t1ut él futur<> sl deparó el inicio del fin de la aibitrarkd.ad en clcjcrd do dd podt r, Los .iños de ew,do de sitio de l..s déc:idas dé los se1en1a y 106 od\enta permitfan testrfog.it )as reglas juridic:M ordinarias, normaliumdo d vivir

en C()mlidom,'1 de excepción. El c.l.:.s.»nod micnt(> de las «-glas jurídicas bisicas se había natu.rali-r.ado :impH:imente en b ,odL"l:lall. of,edemlo iínia mcnté :i,qudlas s:i.lida.s Jcsespcr.ad1S de viole1ld1 o :i.bandooo. l a Asamblea Nacion.il Con.$(.itu~«:nte sa.bí.l que; pcrmitit a los ciudaJ aoos luchar p01 .sus defochos sctfa d gran motor para que las paJabra.1 de la Con.stirudó n

()c)ml.·n't:iran .. ,,frif. :1 cn:cet y :1 <le~noll:irk junto con la sociedad.

La pueru habia sid-o abierta para la participación d 11d:1ciana IJ(l f' el Gobiemo n:i,ci(l1u l }' 1>ór l:1 eme Suprema de Justicia d..- la Cpoc.t que. en una doci.sió n históric;:i, contt nida en la Scnttnci:i No. 59 de n,;ayo

2-4 de 1990. resoMó: '"Ooclaru CONSTffUCIONAt d Dt-cm o Lcgis1ati\'O 927 de maro J de 1990 ''por el cu:iJ .se dicc:in 1nctllll~ témlientí:S. :al té$1abledmicnt() del orden público"', Oo.s Magistrados que oonfumuron .iqu,c,:11:i Corte Supn;:ma, Juego tuvieron la cesponsabiliJ ad Je f011n1r parte de la OUC\'a Coite C.Onstitucion.al. El Mal;lstrado fubio Morón Oí.n. y t:I

T<'!lll<I ,Id Pl-Ni&Mlc G.m.tu dr¡,:lolc1\ P.f!.'11,NJ lid$,~ fl'N;.,. J,.~ ¡,. /., C.,,,-,. Ce.rJttillui.i<T,1'. 0,- $;~,, R.Nln'pa R..v/rigl,"-4 nt Lf ,,w,¡Lf(t,>N Jf,1w,,ff Áf'J/t/1,f ÚW'J"'•"MM#, G,i:te, (;onO,N•

cion.il. 'l'or l!I l. lmrrcr.ra N.eion~l 8,:.goi5, 199?. p. 33 - 39.

Page 11: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

actual Magistrado Jorg< lvin Palacio Palacio, tambifo j>l\.'$t'nh~ en C5(C ,ednll).

Mudu)$ ,te los :w:mcu COrl.S.titudon:ilí:$ l\."'Ci.::nc.:S 5é

han desarroll.clo en s«le iudidaJ. P<ro este proceso $Olo lu t i<lo posible por 1:, p,.ankip:,d(m ti.:: d.::nc<>.s o miles Je pe1·so1tas. Oétds de c icla detccho. dé cad1 decisión iudici:J c:d ste un proceso de luch.a jurídig

pc,-sonal. Miles de histotias hum1ius )' .s.xi.ilcs que eran, justaJll('nte, d motor que quiso poner a fundon:u l:i A.s:unble:, N:id(m;i.l Cont1i1uy1.>nti: lle 199 1.

El p;i.ís cn,ernifa ( p i,é .s:in b P·.1'.t, b a ri:i ll.:: <le«:cli0$ no

puede .ser una n-aliclad. En e.se cont~CO. \·,¡rios grupos ln.surgcn11.'1 k ;ap<>.s(:uon ;a C.SI.' propÓ$i10, ÍU(.'ron p,.ane de b consuucción del nuevo pro}'ecto constirucional en 1.a Asambl('.a n.acion,¡I oonstituyi;:ntc {d EPI.., d M•l9, el Quintín U meyd J)J'l'f).

Dos décad1S r ancdi.i del nuevo constitucio1l.ilis1no .. nos pro~:ban que Colombia d igió d ('.amino corn.,cto r que. pese a todas 1:is dilicuhadc:.s se sigue a,·:uttaado e-o

b construcción de un orden justo.

El podcrdcmocr.itioo p:m;ie-ipativo, plural yddibcrat:h-o Jd proceso constitucion1I oolo1nbiano se ,-e n:·Rtja<lo en d artícui<, 40 de la Outa cuando considNa que las

acciones de defensa de )a C.Orutitución son derechos po!Mcos li.md:unen1:ilcs. ~ ~i: en codo 111 e.spkml1.>r cu.indo se lec h. tr-:aducción literal Je b. ,-c1sió1l que se hko del tcx10<:on comunidade$ indip;na.s. Porcjt mplo, en lensua Kami!ntsi). l"SI I! ll.:::r1.>t:ho :i inlé'l)l)nér acciones fue- traducido en lou.igukmes términos:

.. Con l<is trabajos que hace la gente, hacer q ue él M:mdl) ,\ h p)t y l:1 ky $1.::mpre <:$tén

protegidos".

Hace vdm:icinco años, Colombia le 1po$tÓ a la dcmocrxfa. :, los ,lei-echos Íuml:imt:nrnb. :il fin de b a1bitrariedad y al respeto por la igualdad, l:i libertad y la dignidad hum.ana para supcr:,r afros d<: ¡;uem y construir una sociéd.ad e,l P:u. Oj1U podamos responder a este reto porque nuestra historia no puede íluéll~r~ detenida l.'n d tl<1lor. Deb.:: 1r.&.SCentlcr para pcm1itir que a los campos regrese su vocación de $CJ\'n.i labrn.m:a y que la democracia y la lilx:rud no ¡>('!C'lCUl. ll'IJ

5 l:l 1,ud,lo l(~n¡;.1 l, al,~:1«1 rf\t,l°k d,: $i11111,00J'• NI el ,X,l(lh(r

dd •lq,.winllWOh'Hlt í\1n u'.U)U.

f • ,· ......... "

Page 12: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

mJ, '""'""·"-~'

CARÁCTER VINCULANTE DEL PRECEDENTE FRENTE

Al SISTEMA JURÍDICO COLOMBIANO V LA REALIDAD

JUDICIAL DEL PAÍS

INTRODUCCIÓN

Es n~rio p:mir de un hccl,,o lncontr~le: ~ iurisp1Wcn.ci.i es }':l, tnU'l!" nosotros, fuc1uc de dérccl\o {en su modalidad de pl'\:'COOcntc fudicial horizontal o \'t'rtical o de domina probable). 0.lo C'XÍ!:t(' rC$3.ltar que no es y.t d litcr.al t<'tto de la ley k, que obliga, prohíbe o ~mlite, s.inoquees mis bien d .sentido o :1.k:inct que se k coolictc en un.a q>Oo determin2'h. stg:Wl los rucces <1 11.e 1() h:an o :iminac:lo ¡xar., decidir un e.so .SOmcti<lo :a

su wnslder..clón. o por vfa gener;iJ <> :abs-i rnca en juid<» LIC COtUC:ltuCi<>n:ili<lx l o Lle nuliLllKi. l."llln:: ocro.s ("\•en1os.

Se evidencia entonces una ruptura silenciosa dd parndig.ma positivisu, y s.c percibe un tácito altjamknto del ordcruun kmo colombi100 dd sistc,n:a del que se nutrió. dcm:ho rcgl.ado y escrito Je dar:'l. esti tpt rotrutno­g<rm:ániC'.l, p:u'.l ir.se c,igirodo :1. b pi.r. U1\0 1HK·vo , un

Lk:11::du) jullldal, próximo :al ..-ommon /aw. L-n n:bdón Cút1él o~lalx p~ 1nc:u$&!'d l:1.Jll(lia lUr.ayb;ae;iLlemb h~n ll:ido. <kspués llí: 20 ;ul <>.s de 1,:J,en,e 1é.:(MOCn~;1do

3 andar CS< $Cndero, p;i.sos Krios en proC1.m1 de tener dar;i.s r discipliiuda..s toda.1 las con.sC'CU<ncia..s que se siguen de 1a adopción de esta fuente fo rmal.

$6.mc pétm itido. por consiguicmc. puu ccvisu pot t"a7JOncsJc espacio 1 u n solo un.idc b.s ,-arfas ligur.u que (:mgtnd :.Jmeme: he 1111.•ncic>n:,do: b <!Qccrin:i ptób:,l)le. C(,11 1:. íin:ili<lx l Je :,lxir un lleb:1(~ :impllo :!Cl.">f'C:I de I<»

Page 13: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 14: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

proble1nas que Suf8cn Je l.1 aplk:icióo práctica de me it1s!inuo y Jd prco.-<lc,He judicial.

LA DOCTRINA PllOBABLE

A pOCóS m ~ de ¡m)mulg:.r.se 1:. Cons1itudón Polítk:1

de 1886. }' en l:1 que s.: pu:,cbnub:a. tk't(k su :articulo 1°. que .. la naci-On <;:Qlombiana sic: nxonstiuir<: en forma de repúblig uniuri,t, sic expidió una ky .. provision.-r 1:,

61 dd 25 de OO\'icmbre de 1886, en 13 cu.al, entre ouas cosas, $C' ~•ló por va primff¡ d t<'C1.1t$0 de casación, con b fi nalidad de uniñc:ar la jurisprudmc:i., como c:i.n:iio.o dé co11solidaciócl.

De bi: C:.U$:ile.$ 1ur.1. illlerpon.::r (':1,1! n11:xii() Je impugnación tx1 r:1o«ii1mi(). &:n◊min:1<bs éntónO.."'$ .. de nulidad ... d articulo 38 oontempki. entrt: otr.M,(.$Q$ dos: .. 1,). Sc:r 1:, scntcnci;a, en su parte di.spositlva, viol.noria de ley susunti\·;a o de domina legal o fund.al"S(' en una intetprttadón errónro de La una o de la oua"'. Y "2<', Hacer indebida aplicación de lcyn o de doctrinas lcg.'lk.s al nso Jet pleito ...

Er.i. :ixlón1~1:ko. de c:ir.a ;a é.s(:i p11::cep1i\·:1, (lue :1I quiebre

dd fu.llo podía aspir.il"$C u nto por \'iola.Qón de la kr como de b doctrina lq;;il. figura ~ q\llC d ;artículo $iguicnte. d 39, defi nía como .. la intcrprrou;ión que la Corte Supmna dé a unas mismas 1'1-'<·S<"ll tres docisiOn<$ uniform.:s. 'farnbién constituyen domina lcg;il U$

dcdaracioncsque la misma G.lne hag;i,cn U<.sdedsionc.s mlifo,mcs, pata lk ,1.1r los ,-ac:i,os que oc.,un11, éi decir, en fuC"t?.a dé b neccsid:tid de qllé u,ia cuestión Jada 1\0

quede sicl .-esol\·cr por no existir 11.")'CS :i.p,upi:W.as.11 nso".

Como es notorio. la c..-quipar.i.Qón de la íucru norrmti":i de la d()(;trin~ legal a 1:i ky hacía de aqu~:Ua una. innegable fuente formal del dcm::ho. Pero pronto $C'

morigeraron ('$J.$ atribuciones, a lo mejor por la afrenta que !'t'píCS<"ntaba a la teoría de la "dh·isión de )os poderes públicos'", pues :al :tifo .si.guie11te, la Ley 1 ;3 vioo a esubloccr en su .irticulo I O que ''e11 caS06 dudosos. los Ju .. ~ :iplle..dn l:i doatin:1 leg;al m~$; prób:ibk . Tri::s

d(.-ddones uniform~ ll:ui:itt por 1:. Corte Supn..•ui:a. como 'fribun:il ,k C:u:.clón. llóbre un m l,;mo puntó

ffl], ,:, .......... ..

de det<'cho. constiruye-n doctrina lcg;t) rnis probable-". O .st',l., la p1·occJc11ci:i de b C'ISació,1 por viol:i.dó11 de la J orui11a lc:s.il qucJalxt resttingid.1 a ~ uc-1106 ClS06

"dudooos'". évi:~:nu1:ihJ:1d de fréCu.::nd:. pn'.."\·i$ibl.:: (.'n

un:1 n:idón ,J.:: inciplien té$ Juriiipruck·ucb )' n:-t;ul:.dón

pc),Sili \·:1. No ob$(:1t111.•, ~ es.timó én :1(1uel énCónCi..'111ue resuJta.~ un contr,l;S(ntido que pa.ra las autorid.ld.:s de infurior jcr.irqufa íucsc vineul.int<: la doc;trina lq;.a.l en los términos ;ano;,-dichos y para la propia C.Oru= no, pu<:$ can .solo le bastaba moJificarta en un futuro pcocero que llcg;iu a su conocimieoto1•

Qui'W p.tr.l n nja.t b ptimer.l g)OS':l, in~sco,1 oh-ido de 1.a ~1ml:1 y (k l:1.1 p:nua$ <lé inccrpre1:.ción que ,:e h:1bfan

:,<lopc:&do én );¡¡ k1~ ;7 y 153 de 1887. el Congn..'Só c,;pidi-0 la Lq· 105 d~ 1890-.sobrc procedimicntos.,,,cn la qU<, de un l.ldo. cnF.tti 'roen que era c:iwa.1 Je~ión cn m.itcria c;iviJ la violación dirtV.ta o lndirccta por fa.Ita de aplicación, in«"rprctación errónro o aplicación indebida de la ley sustanth•a o de doctrina ~ I (artkuJo ] 69). Y Je OlfO.. \'Olvió al texto p1imise11io, :al dispo11ct en d prco:-p10 37 1 que "es Jocuina lqyJ l.1 incerpmadóo que l.t Co,,e Suptema dé a u.nas mismas 11.")'CS en dos lleci.si(mé$ unif<Mml."S. 'f:.mbién cons.1ic11yi..•n ,fo,cui n ;a

kg;al bs llocl:..rndon.::.S qué l:1 mism:1 Corte h:ag:i í:n d-» lleci.si(ma uniformes p;arn llcn:.r los ,·:idos qué OCul'r.i.n, .:s docir, en fue~a de 1:, nco:.sidad de que un~ CIK$tiÓn d.lda 1)() qu,ode sin rnoh'tr por no c:tistir lcyc.s;apropi.lda.s a.laso".

Es dc-clr, -a poco de h.abet .sentado paut.'lS e,1 1a le)• 1;3 de 1887, 1od:i.ví-a vi~•UCS, eo \·imtd Je l.u cua1cs c-1 juct intérpn:u~ pCklfa :ioidir ;a loi: pdncipio.s del ll.::,edió n:1u1r.1I. ;a b juriltpnidenci;a "p:iD ihu1r;ar b Con.,ní1udón

en a~os JudOllc:>,t (:articulo 4<>) é ln.du$0 ;a b -,:rí1ic-.a )'

la hcr1TH:néuOO" p.era fijar el pensamiento dd lcgist.ldor r par.i acl..rar o .-nnon~r di.sposicioncs lcg:Jes oscvra.s o inoongt,Kntc.s. (.iróculo 5<>): ;aún más, no obst;antc h.;abcr .sido apcdida la U,.• 57 de 1887 que pennit~ d uso subsidiario dd "espiriru general de 1a lcg.i:sl.ción" r 1a equid.aJ. ese csfum.o suyo. d dc-1 jue7,. era v-.1.110 .si cxistta <loc:ttina legal (0011 Jos seotrod.-as) que Jisipal'l 1:a inoc,cidu1nbre.

C ír C«:om,1;~. Alimó. ~ utS->Je (.,a::l(it(111, ú1s, TI¡x,¡;r-Hic:-J féna. B.l¡t,ld, 1912.p.M.

Page 15: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

Sds :ii\os J cs.pués, 001, b pco1nu)gi.d61l Je fa Ley 169, ta1nbiéo 2lu1 viSé•UC, b Jocuin.a lcg:il JcS;J.p:iredó. E.sté Cutrpo norm:Ui\V ~ txpi(lió pan inuodudf rd'<Mnus Ju<lid :iks, un:a &: 1:i.s cu:Jcs. adn.::nce a) re.:iuS() <le (.'.Jl;SaQóri, no $010 restringió la aU,$;J de \'iolacióri de b kr c:xcluy~:ndo l.a pn:nof11br:i.d.i d()(;trina lcg.a.l. sioo qu,e pr«isó. en su artículo 4• que: "l'm dQl.:isioncs uniíom1c:s dadas por l:i Com: Suprem:i como Tribun:iJ de Casación sobre un mismo punto de dcrocho corutituycn doctri11a probable, y k);s Jueces podrán :iplicarl:i en casos.tn:ilogos.. lo cual oo obst:i pu :i que b Cotte vufe 1.a J octri02 en caso Je que ju?.gue e1l'Ó1lC:-.U 1:is J« isiones .'.l..ntcriores".

Advioo pues la dcnomin:id.a do«rin:, probable en donde: se a.pm;ia,, de un ~ o. que no $C tl'3.ta tanto de: int<.:rprcca.ción de: k~ sino de: "puntos de derecho", lo cual indudablemente tiene una connotación más .tmpli;a porque imrodutt l:i posibilid:id de que la cuc.stión litigiosa quede: fund:imentada cn v,uiu normas de Ji\-e1-sas kyrs, sin :ilus.ióo, de ou o bdo, :i VlKÍ06 o J udas e1u u intttpcetaeió1).

l.a diminac;ión de: b c:.i,t1$3..I de: c.1;$aci(in por viobción ;a

la doctrina lcJ?I c:n los términon notóldos r la indjc:i.c;ión

Je que uo solo siC'flt.'.l U1l.'.l p:iuta de intc1pfcucióo p.ar:l que los jueces la :ipliquc1, s.i 2Si lo cstim:in pertillé1ltc, .. 1 p:ir'l'.'Oer. h .. bría <k ,ornar insipido d amm((>. l..etr.i. sin .. pliación pr.íetic:i. en Jesmi:lltO Je l:i uniÍlc:idóo Je l:i j11fl.splu<k nd :1_

Sin embaigo, en providend." un unto ttrcanas :i la epoca puede: ap~cfarsc que la O.me no<.bc.arcócxplkit.menu· 1.a C'\-emual p,ospcrid.ad Je un arso en cu:ición por violx i61, del :inkulo 4~ de b 1..cy 169 de 1896. fu decir. 21 m2rgcn de si tal ptcccp10 fuct.t conside1,Jo o 1,0

.sub.sc:mcbL podfa CL'-ntr cab?J:1 su dtn 11nd:1 cuando cm inÍMngido~.

En otr~ pa~br,M.. despll<s dd csfocrro por desprenderse de fondones que cntcnJió lcgis.lativas>, y habibldose modiñc.Klo :i instancias suyas tales amóuciooc.s., por lo menos 16 .ai\os dcspuk Je h.abcr logr.do que b Jocuin:i 1~ 1\0 fuese oblis:itofi.:t, tácitamente seguí.a C$ti1n.'.l.ll.Jo 1.a Cot1c qUé cua1)do un Ttibun.al faUab:i un :asunto

e&. G.J. T XXL 11·1. ló77r 1078, plg, 307 se dd 18 d( h1liol <k 1912, TXXXIII SCdd 17 dr ~l"'icn,b,rdr 1926 G.xonsi. (lp. a.1. , p. 06

Page 16: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

con base en lo que cquh'()Cad~1ncotc e1urodió como doctifoa prob:lbk. puOOc .set ptoccde1ne el quiebre dd f..llo. En sum:i, pUL'tk oons.u1:ir.s.:: que:, L'n pdmér l~-rmino. l:i doculll:i pu)b:ible L"f:t \·lncul:inCC. pL'l'O pór $UpUt'$lO .Sl• ak:¡;.-;ión, <X>n c:f'ecc:ocs c;laros c:11 <I fu.llo, $C

m:inifum.~ c:fuctiva can .solo c:n d p13Jl0 ~ ional y c:11 la Corte: mi.sma. Por canto. lo res:i.ho, podLa verse qu,c: l:i jurisprudencia unifom1e, rcpresentad.l en tm .S(·ntencias. de c.1sac:ión .sobre un mi.smo punto, ostentaba los ribetes de obHg;uori.l.

1\.-ro d éSOa'.n:1ri<> de l'.'$:l lmper:uh·i<bJ er:1 mim.iseul<>: lo.s l!:ISl)l. qu.:: Oonocfa b Corté í:n .SL'lle de- c.u:idón. Por I<> •1uc luy qu.:: <lill!ir que t:$1 ,b,:uina probi.ble obtuvo un empujón reani.lNdor c;uando $U .:onstitu,cion:i.lidad íue pucs..i en duda. puC'5 la Corte: Gon.stirocional c:11 la Sentencia C-836/01 (o quiiis anccs, con la C252 dd 28 de febrero de 2001) dio una llUCV'J. l«twa al pr«epto demandado, fonakciendo la litnJrncl cr<aclora de Jcm:.ho dd jUC'l. y. para las dc:,:isioclCs de b Cottc Suprema. 0101-g:indoLes ÍUC'1"1:a ,-iilculante m:is :tll.i dd 1u,1ur1I consolid.:.tdo efecto inttt pirtcs. & percibe- asJ un cbro ;alina mi.::1110 :il lle:u:ich<> CQmp:ir.uio qu.:: rt:gisu:1 de,cie la po.sgutrra 1111 a.::ien::unienc<> CrLÚnlí: erure las F.in,ilias del ,•,m,m()" kiw r dd .si.sta11;1 oontin<11tal rom.ino i;crminioo. pUt'$ d primero kcisl:i t.:ada ~ m:i.s r d último, 3.1 que no.s adKribimos .illn, ,,ic;nc ot~ nclo un vaJor cada va mayor a la jurisprudcncii, que, como se VC', no \'icne de las rocienrcs sentencias coostirudonales me11d orukias, sl110 Je tiempo 2u-.is, de csu Corte Suprema, :i.un cua1ldo ~hot2 con ((':f)OV'.dos fuOOa..m,c11tos atinc11tes a la protección de deftthos íundatnénc:iles C(lmo d <k b lguatdad (<k tra((> y de pro1ttdón) }' eJ ll~ l:i oonlia.ntl IL't;Ítim:a, la bu<:11;1 íe f l:i .s.::-n,1rlll.l juridk:,. Y Oon un i b:in::imién10 nuyor.

desde luego que pue<Jc ser in\'ocado como explicita íucntc: f"o rm:i.1 ('T'I l.a.s propi.a.s in.suncia.s inÍc:riores y por via de rutd:i..

Co11 todo, es mencstet Jtjat sentado que la obcdic11cia a b d0<;trina de: la Corte Suprema no .se erige c:11 b:nn::r:i i11fraoqucab1e a b :iuto11omia que, p.irejamente, acoin­pa1ia la labor dd juez: para este no es uN oblig.a,ción IL-rndsunlé :ic:1url:,, ,k$de 111.::go que t lló n.~iuml;aría

[ffl, " ., ........

Page 17: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

en una par.\Jisis en l.a e\'Olución dd Jctedto )' uocarb nU<:Stro $istcma al com11,on Úlw. 'íi<:ne d juzydor b posibillllxl lié ;ap:m:u-.se sitmpn:: ( }UI." lié ;a conocer di: manNa dar.1 y conrund<nte las razon<•S poi las cuales lo h:icé. En :.Jgun:i stnu::ncl:i <lé l:i Cor1é Gonsútuciorul se cJifian esas tv.OlléS c,:,mo sufic:iemcs y e11 otris in.is le impone, w;ando haya po:c.:«lent<:$ contradictorios, que dé cazones J e poc qué aoogc uno y no otro.

El PRECEDENTE JUDICIAL

Aun cuando la doctrina probable era la figuia cu~tionad:1 ,;n el juicio de OC)nsthucioruli(l:ill que­culminó co,1 l.t ccíccida & mcnci.t C836-0 1, conve11knte <.s ;ad\'CTtir que dicho fullo se .:'(tendió ;al v:ilor dd ptcccdente judkfa), ;liCudk,,do b Coite Constitucional a pl'O\•idencias suy,u anteriores m las que ya había depurJllO t i COrl()(:plO, A p:1.nir dé l'SI~ ~ur.is. 1111:1

sol.a S<'ncrncia no solo time nK'ri.1 obli¡;uoria cespcru, de la cauu en qu,e fue pronun(;iada. ~ un eltv,;to rd.lti\'O, inte•'P'l•tCS, pasa a ser tenido d &11o como \·incub1ue pa1-a d j'uci que lo profiri6 l'n:ntc a casos futuros r anák>sos $01,c\; los íllli: del.u 1>roY\'.\'..':r. Y oblig;a1orio dí: St.-guir pl)r

él, si fue un órg;mo judicial de cierre d qu< profirió d pn:CL'tltnll.". con !:is s:il'l\.~i:idts r :i 111endon:1<!:is.

EL SISTEMA JURIDICO COLOMBIANO Y lA REALIDAD JUDICIAL DEL PAIS

Aun cuando puede asc'l('rn.rsc que en Colombia se lu. tL•ner.,llO OC)nSL'nSO wbre l:i oblig:itoñí:llxl llel precedente judidal, )' b domi11a prob:iblc de :1.lsuna íonua ha sido tomada, c:n ~ ncr.iJ, oon ci<rto t;ar.Íctc:f vincula11tc, vooes se alu n e,, su contt:i. El cxm:i.sisu•ado Javi<r Tamayo Jar-amillo~, por <i<mplo, sostime qu< de l:i. intérpreudón lid :1.r1ículo 230 lié b C<>nsduaei6n no puede d<ri\•atse que, siendo que dicho precepto otorga a la jurisprudc:nc:i.a d car:ictcr de criterio

-4 Tam:,)u J.vi,illo,. J¡,¡i(i·}' Jar..-nillo). 0 rio)$(g,.;i0, O fli«~ 1111fü:ul m Cokimbu, Gnipo l'<liwrul tWk.t.. &g,x.i, 201.?.

Page 18: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

:m.>:ili1r, se Jesprenda de él uinbié-tl, si1nulti ne.tmentc, que C$ fuente íorm:il dd d<rccho. <n dctri1ncnto de V'.al1oi: C:Ín(lnd como el 13 (lgu:1.l<l:1ll de l:a.s persoius

ante la ley r n.o <'ll vinud dd pr<ccdente}, d miculo 20 (n:i<lic pc):id str fuí.g:1(!1) sino confor111e a las krt:s p(("(':,cisccntes )' oo 001,fotme at pt«ed<'ntc). Se uau, dice, dd ~más puro valorisino r d 1n:ís aud.n activismo judid1I. l?.s b consen·atiz1iCión del poder pot medio de sentencias conu:uias al d('tc.:cho que buscan a vroc.s .rocbll:ur d Es.t.11fo. E.s:1 .sQCl:i.ll~dón .setb C(m,<t:nkn tc.

pero rcali-zada por d constirur<nt<' primario o por d paria mentor no por la Corte a quien no k oorrc.:sponde lq;isl1r, pues si :uJ fuen, d fütado poJrfa .ser socia) pero j;imi-s .ser&;\ de Ocr«ho··,.

Sin emb-rgo, h:iy qu,;:eonV(nir cr> quecl instituto d< b cosa ju~da t'l'}!il onm,-s d.ausuta la discusión en tamo mediante.: .scntcncia.s de constirncio n.alidad ha quedado en furm~ c:uégórk:1. :r.:mja<b l:i polém lc:i.

Debemos si poner de presente que si 1a pll1br2 ~1cy comc-nida en d artículo 230 de la Constitución no .se n::.fü.'TC aJ l~x<ó éSCnlO c man:,llO dd Cc:>ngtéS(} sino :al

ordcnamjenro jurídico, r $i dentro de él -se c-mi<nde inoorpor;w,b la jurispn1dc;m;i;a vineub.nte (pn;x.:c;denta hori?.ontalcs y \'Crtic:al<'s y Jocrri02 pfobab)e), 2 c:¡I punto qocc;.s pos-iblc qU< un jU<~ incurra ,;:n d ddito de pré~ric:i10 pOf :icdón en r.i:r.ón de su tl.:S.Cón()Clm leiu(I

doloso, d asunto problemitico estriba en c-ntendcr cómo podd d vQlumen de d.:.·d.siones proferi,l2S pQf b, ahas co1-pol'aCiolléS6 set efocti\·amente conoci,do p:¡f1 cu.alquicr ciudadano y p:ir.;i los juC"QeS. E.nos .. .:onooc:n el Jc,écho,. ( iuria JJiJvt! cuda). se 1,os cnscha desde la

S lb. r.ig, 12. (, lttl ffl'l'.1<1: L.1 ,n ,b ll'ciMIC , lt tllldl t.lC ,,1, . .s Cl'lfP('r~dflnH.

L Con e ConJtirnei.,....d llc-·J Yl pn;,krid.is l lt fedit mi, dt: 2i.l)tll) $MIN'ld:d. Eot 1,:-, q11t b..u a 6 C'lrrc S.lflíMU. 1, S.,l, dt: Cu;,i;icin l'n!ll ho, rroh:rido M.S(H) scr.t<'neits pobliado en g;<t.tl.d Jl.llli.'.l.,lt1t <1 i,loduld:.-' M ~ dt $1,;ttm., ,lt lt1fo,. rn.tción ll S..lt de Cas«ión L.ib,o,r,I, lle-·, m.i, dt: JJ.<iUO y 1, 0\',I. .,le.m.a lac 1 ).:!U(I $MI~ publle.<W. F..t1 juldn,: de 1U1d, 1, Co,p,:,r.,óón !,( ~ptl)O(imt, lu ISU.(100 p«Wi~. lttl 1,:-, 1p1t h.~ d ~"l(I ,lt F~c..00. lo ,-.n,u;:16'1 e,; .dmil.,r. ;,unque a~pn,pi liCki l"ICRlllr,queun, 11111)' $ipl~c;iti•·~ !oQl~ n fo.e hnplemt,~1.i:I., en d. C,Mi14 de Proa>:llmltn11} AJm.ini,;m11,. ,;.,., y dt lo Contel'ICIM<I Admir..fflrnrñ\'I. ti ~oopru b, dcnomi+ t1.to:IA'; ,;,et11M.:'.IA'; de 111iifk...cl&tl j11rUpN:ltt1dJ •

.. , ......... ..

1ulas uiÜ\'Crsi tati.u. Y ademis, si bito es derio que d legislador, cuando no tolera OCC\l,$3,;S a la ignorancia de 1:, ley (;mícufo ?' t!el C(1<lit,'<> 0,·11) y J~ <!trecho b pmumc conocida, acude más a una ficción que a la H'.::iJkhd c111t nos mu~<ra tc)c.ló IQ fonir.ari(I. (:im bll-n

lo es quc-. si -ad pot k"! h:¡ de en1enJetsc todo el ord,;:n:imicnto el a.sunto s-e.ii;rav:i cr> ex-to;:1no,

¡Cómo g;uanlitrr, énlClnCL"S. él conodmkn Có Je es.a fu-ente de J('ted\o? ¡Cómo ptesumitl1 conocida~ ¡Cómo sistc:n1-1tkarla? O acaso ¡d po;:,cc:dentc: judicial es

SC)lo vlnc ubn1é p:u:, d Juet.? PcH11ue no h:i.y ílue ó l,·ichr

que los pmicuJat<'$S01o acudm a1 órgano encarg;ido de lmp:in lr jusdd:i Cu•m<fo 111.s llC$:m.•ui:nd:is &'-'ui:Dt.l(u:1$

d-c confl ictos d<' intereses no pucJro set tcsudt1.S pot dios mismos o con :i.u~Hio d< un tcro::ro pMricvlar; es decir, cu.:rndo \'Oluntati.ame1ue 1)0 pueden u njat sus difc-t<'nci.;u. -si la kr lo pC1mite. En ('$(IS casos de :iut(>(!ómpo,ldó n ddx:rfau l:SQS mism (IS lmplloc:los

poder conottr de modo ;tutbltico, es decir, con C:('l't("l.): similar a la que se d,;:nc cu.ando se 1« la 1,;:y, la solución pn.•\·(su :¡ su litigio cventua1 por haber .s.ido fufüdo uno similar, y u l dec;isión c;.s ,;:n eíc:eco aplicable :i.J c;.;tSO. Es m:4, debcrí:111 pOllt r lL'nL'f :iCCi!'$0 g.:u:mch:,<lo pór el listado a todas e.su providencias que.: ahora son fuente norm:1th·:1 lle .su fi:ladón jmi llia . lnclu,;o anléi dé 1)\lé

se -ad\'tof;l d conRicto.

Con todo d Jo quiero decir que si bien la carg.,. de Oon0Cimkn10 lle l:i j uri!jprml~nd:i .se h~ i:OnCénU:1(lo

hacia el fue7., y pot contera a los :¡bogados. no h:1y qu-c olvidM qu,;: si fuente de derc:oho C$1a jurispí\ldcncia, o m~s o:aetamcni<', la docuina probable y el ptccc<lente, u l derecho jud icial dcbcrfa S('I' accesible a todo dud:id:mc).

l\:ro b <liÍlcul1:ill dí:I t íh::1h•o 0onociml-í:n10 lle es.ta fuente de dcnxho no es d único reto que <'llfr<'nt:tn l:i :ie.d ... -inb }' b jurlsprndtnda. V:in Q.os p ?i:gutll:1$

1am:td:as a) dcsg:¡ite, oon d inimo de -clCteoder 2 est06 sc:etOl't$ una .:ord i:JI i1wit:i.<;iÓn:, que de manera rc:Acxh-·.a se cmpreod1 su e:umen qu<', flll''.l m.ayor .segurid1d. pueda luc:go adopur d legislador:

Page 19: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

1.¿Puede un prc«'dtme judici:tl :i.1l".U:lr con 50 :ti\os Je juri.s.prudc;nci:J uniforme sobre un t6pico dctcrmin.ldo?

l. ¡Puede un p~c«kme judicial distinto de la doctrin.i, prob:ib)e decant:tir.h p:in un:i intéfpret:i.dóo 1lOn't\1th-.t -<liíen:nci.a que csuib:i en r.i:Wn de.: las particulal'ld.ldcs

dél as<r. -lle~r" l.1 :mo1:ill.1 Jocuin:. prob:,ble?

3. Si conforme 2 1luew:i. lq;isl:tción (:itticu1o :}8 Je la lcr 153 de 1887) en codo contmo K cntkndcn

lnc0f1xw1llas l:ii: kr« vit,'\:ntéS él 1iempo de f.11

cdcbr.i,ción, ¿deberá entender$<' por d término "leyes"

todo c:I onkn.i,micnto juñdioo im;lu~ndo. por

supuesto, b jurispruclé,lci:t )' los prttcd<'tltes judid:ilcs?

4. Si la Corte Suprema no conoce de determinados

3.SUll t0$ pl1cs la úhim:i insunc;i;a de C'Stos son 10$ uibun.ales (procesos cjcrutivos, J h,orcio o 1luliclad Jd matrimonio. por tjcmplo), el p~ dt ntc judicial que;

CS(ó.$ sicna n .solo 1iem'.: V'Allllct en d térriwfio lié ,-i1 jurisdicción o S(' C'l[ticnclc a otros Jistricos?

5. Si l.a adopción del p~nu: íudici:J oon alcanoc obli¡é?U)rlo p:1r.i C;:aSO$ .SU~lí11léS 111\'0 ~1 0.IUll.1 caros Jerochos funJarnem .. al.:s como d Je l.t iguaklaJ, b (X)nÍ1:1n,';1 <le los p:u1icul:u\$Cn l:1...!mii1iwxi(1n pUl,lici y

dé j\l.$tki2 )' J:i. scgu1idtJ juricliC4 (llOSC :ltc'fllll COlltta uLes de~wando un ~ to tribuna) c.amlx.a.su jurispnw,knci.a con ocuióa dé u1, CISu que coclO«, y dicho cunbi,o lo aplica enseguida? ¡Odxr.i C'Spcrar a 1~ siguim«.'S asun1os i imll:.n'.$ 11ué (X>nc)'IJCI. p:.r.i :1plic:1r el Cambio?

fuc;as pr<.-orupaciones, )' ott:ls si1nil.afcs que coc:'l.n con el asunto CS<'ncial que h.:-mos mencionado de m:.rlér.1 1:mgt:nd:11. y que sur1,'\:n lié b :adopción de )a ju1isprudmcia como fuente formal oormach·a y

no como criterio ;au,;il i:Jf de inttrpíctillción, i:$t:in

por ser Jilucid:aJas ca d campo J e h Joc:ttin:i.. 2 nivel sisccmitico, como contribución di:- esu a la Jurl.spn1d.:nd:1 qu.: h:1 Je éx:amin:irl:i. e"\':ilu:ar!:i y C'\'('flttt.tlmmte usarla como cri1erio :iuxiliar. P.:-ro prd(rirfa qlK ~ d Jq;~bdor d que pusic;r.i . par.a scgu1itbd Je codos. d:itid:iJ e,l cs1os asumos. Mil que rc;.spucsr.M, cstc articulo pn::tcndc invit.i,r a 10$ c:studi0$0$ :t fin de que brinden sus luces e1, l.a m:iterb .. 00

f ......... ..

Page 20: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

LOS APORTES DEL CONSEJO DE ESTADO V DE LA

JURISDICCIÓN CONTENCIOSO­ADMINISTRATIVA

Al CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO V SUS RETOS

EN El POSACUERDO

I • LA JCA Y EL MOMENTO COIISTITUYENTE DE 1991

Fom1.ilmcntc.. Colombi:, entró de lkno :i.1 consti• rucion.tlis.no contemporioro con b c:,cpcdició,l del.a O,nstiuación &: 1991. Y d O,nli\'.:jo dí: Est:1LIO (C. de

E.) fu.: b ins1itudón vig.::n tC m:ip)nnént(: fomlcci<b

en es.e 11Wm L-nl Q. A<km:ís Lle ~v-.ár»::lc- d conu-ol fl)ñdico que OUQra w nÍ3 tjcn;iendo -de Lo que fue despojada la Com: Sup~ de Justicia para otoq;;írsd.a a la nue-.-a Corte Constirudon:t.l entonces Cl'<'.ad~, s,c

k ,uribuyrn,n funciones que k :11.uncnuron su poder y \'isibilidad $Oda!.

L:. m:i.s no1ori:.a función judiei:.al. .s:ln <lu<l:i, fue b LlecWón Íliul sobté l:i. no,·í.sim:, ~ un én l:i cultuo

jurídic:i oomp;.rada- ª"i6n de pérdid :.a de invaódur ..

de congrnim.s. Sin cmbaq.o, en C'Stos 25 ;.1lo.s de vi&cncia, igualmente han mostl"tl.do su importancfa r peso cn m11tcria corutirucio nal dos competencias mis otorgadas cntonc<$.! d conocimiento de b acción de nulidad por incon.stirudo l\alidad, <·sa \':Ui.antc de la vieja 2eción Je plc1u. jutisdicdó,l -o simple nufühJ-.. y l.1 de presC'flt:'l.r P'O)'CCtos Je reforma oo,mitucio1l.tl. Sobre éS.U). éS imp(U(:mté n.--con!:.r y:. que él e lle F.. L'1 l:i linte:, :1h:i. Cor1t- con 1:11 poce.st:i.d.

Ta.mbi<:n en d 91.sc:Kntaron la.sb-scsquelucgoscrdrian para acnx<nt:u a\ln mis .su poder constitucional, a u:wi.s de ley <.St3tuta.ria, al otorgarle competencia par,1;

Page 21: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 22: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

conocer de los d« rc1os rcgb ment:uios <."xpcdidos :d ampuo Je los esuJos Je e:,ceepdón, :t través Jd poro p11blici1::.llO ()c)n1r<,J inmetll:110 dé l~llllxl.

Aunque no c;l;u.ifi.cable oomo un poder oonstitucional strictu SC,ISU, d CoMtifU)X'lHe del 91 isualmente otorgó al C. de E. un poder doctoral hasta entone<$ inédito. Ademas de interwnir en la d ocd-ón de los m.:is imporuntes otganism06 Je conirol - Procut.k:lurfa. Ccllél'.11 Je l:t N;i,ción y Contralotí.a Cenera) Jc la República- a rr.1.vCS J.e la ekcdóo Je soo.d06 a ndidaros p:u:i intt:gr:u l:is respt:Cch-as h."fn~ dé ()c)nÍOnnar !:u letn~ lié donde g ldcln clegldo.s 1n:.s in1egr:mce.s de l:i. Corlé C<in~titudonaJ y di! ?'l'lidp:ir .::n l:i. deoci6n dd Registr~or Nacion:J dd ~o Ci\·i.1, así oo•llO de elegir a los miembros dd Consejo Nacional Ek~toral. clise al Auditor Gcn<."ral ~ lo más importante qui.la, ahora visto en pcrspccch·.l,d igc al 50%J.c los miembros Jd ConS<'jo Superior clc la Judicatura..

Resulu lmpo,;lbk: J.::j:i.r ,ie mL•ndoiur. por d imp:1(1.(>

r l\.'k"'·:md:. que h:i lénicfo p:tD l:i JCA }' p:tD d c. de 1:,., en puticvlar, la constitucional~Qón de l:i respons..bilidad extra<.:ontr:ictuaJ dd Emdo y b a<.X;i-On de repetición. G.s mucho lo que se ha C$C.Tito $Obre d anícu.lo 90 coMtitudonal, pero aqui basta con malt.tr un dato: por virtud clc esta norma, 1.as víctimas de s.r-:wcs ,·iolacioncs a los derochos hum.anos -en S'ª•' p.it1e causados por la guerta que vi\'itnos dut1nte muchos 26.os- h:tn visto f:acilit:ldo .su dei-écho a la ju,;1lct.. :il igual que los JuéOE:$ con1endoso-:.ulmlni.scr:11ivc» .:nc:irg:illl)t: ,ie féSl)l'l'(:r

1u,: réd:11n:1cion.::,: h:in énCOnCr:ufo en l:i.l llisposklón constituQonal un instrum<nto norm,ath'O pcxforoso para íundam<n1ar la imputación del dallo ~I Estado,

'lodo ello. sin duda, ha h« ho dd C. dé É. una institución fuene y con gr.1.0 prot2f;Oni:smo social

11. DURANTE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

&a visibilidad pUblica ha hecho también blanco Aicil a nuestt.l Corporación. Ya <."n d 200:J -se k despojó de .su pattidpación en 1a dccción de los 1nrémbtos dél

" 1 ... ...... ,,

Consejo Nacion:i.l f'J«1ot'J.I, )' m:l.s n,•dc·mctnence 12 11:i.,nad:i. refor,na l1 equilibrio de p,ode«:s k .suprimió su ¡nrr:ldp:l(ión én 1:. d,ccclc)n <Id 0,ncnlor Gencr:il dé l:i. Répií.l.,llc:i.. Al ll.::S:.~ reo:T l:i. ~ l:i. Allminislr,uh-:. lid CSJ. c:i.mblén ,ies:,parecic). susnnd:,Jm,-ine, su po<k r <lt: dégif :, loes miembros dd órgano de administración y gobierno de la Rama Judi<i.il. Como se salx, ~ potestad ~ numticnc:: por ahora con Oc:.1;SiÓn de:: la scntcnci:, de:: la Corte Constirucional qu<." encontró inconstitudonal bucn:i p.rtc de l. rtforma al <."quilibrio d<." poderes.

,\.lk ntns l:tmó, .::1 C. <le E. h:i. cómrlbui<ló Con el cón!llitucion:1lisn10 colo,ubfano }' l:i.tino:,m.::ric:mo. U furispn«:IL-ilCÍ~ que se h:, ei-igldo én m:i(eri:i. cié d,-rech(>S coJmivos. l.ibor.ilcs. de d:iños. tnOuurio. el«tor.il y 1~ d()(;tc:in~ oonstruid.a por la Sala de:: C.Onsuh.a y Scnicio Civi) <."n estos y ocros cerrw, muchas de <."llas en da\X' constirucionaJ - un.a muestr,1 Je tal jurisprudcncia y cloctrin.a se <ncucntra en cdkión para stt publicacl.r-, son d mtjor indioJor Jd cumplimiento J.e .sus l:i.borcs constirucionalcs..

111. RETOS CONSTlllJCIONALES E INSTITUCIONALES DEL C. DE E. V DE LA JCA

PARA LOS PRÓXIMOS 25 AÑOS

Colombi2 entró en los últimos :a,,06 en un prooeso que puede llamarsie, sin C'.t.ilp;:r.i.ción, un punto de quiebre his11$rlco. SOIQ a)m~ r.ible a)n mQn1.::mos oo,no lo.s ck 1810, 1886, 195i y 1991. El pró'timo vkrncs 26 dé agosto, c;n c;f"ccto, se cvmpkn cu:.uro ~•loes de habcl.'$C instalado la Mesa de Ncs.ociacióo, oo. U Mabana se espera lin~lice un oonAic;{O anuado !:irgo, doloroso y

costoso.

De contiouat el 2\-ance que h:i.sta :thot'J. ha mostr:klo-. s,c producir~ c;n d po:sc:ntc SC"1('Stn;: un ~\vlcón ln31hudQCUI sin p~en1~ . .solo CQn1p~r.1.blc ()c)n b rcvoJución si.lcndosa que produjo la reound.i Je las i:ARC :. J i.spum IQs n,on<>p01!Q1: c.n:11:1.le, por los c111e luchó dur.1.ntc los Ultimes ;o 2,,os: la luct?.:t, la justida }' los u ibutoes. En cfu;to, desde q\llC fo rmaln'K'ntc:: -en espcda1 Jcsdc d comunicado ooniumo 75- fas PARC

Page 23: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

:t1Htrn:i:in el cese d ÍU(SO y b e1Htcf;l de :irm:i.s.. et sometimiento :i lo qll<' di¡;;¡ la Con< Constirudonal :.i.<:c.:l'C.I. de la furm:i oomo se rd-'r('ndar;i d Acuerdo Fin:il }' l:i. udliación de no .SL-OléSU:it ,n.ú, l:1 l«cur:1 Cófl\.'CD que ddx hacme C$ ~ dd abandono de una funm sa1lg_tiC'flt.'l de :'lOC(xlN :ti podér público. fu, sin Ju<l:i.. un :l()c')ntecimiemQ his.c:óriCI) que h:iy que cdebr.ir.

Pero dJo oo quim- dcd1 <¡U(' Jeb.i ba¡..l'S(" IJ. guardia.. EJ ingreso de: llroo:il f-.sudo <ledC'1'C'Choqueestt hecho.supone au•TH.·nt:iri. <'I procagoni.smo de los cncarg;idos de ,,igil..r Sil

materialii.,don 6na1, r <.SOS no son oaos <¡U(' los jueces. Y :tlli el jue'.L contl"OCioso :idmin.istnU\'O tiene un p:ipd ¡unicul:inoo11c 1t le-1':ll1tt. Si hetnó$ de C!éer en b 1&Sl.s de M~x \X'dxr que ('n d Estado moderno d podcr está a, d ma1)('jo de la burocrJCia esratal, no cst:i Je mas remedar que, Qé:nchlm<-'nlC, .sóm~ I(~ jut."CéS dt l:1$ lnsd1uci<lf1é.s mis focncmcnte :isoc.:iad:is oon CSI. burocr;v;ia wdxrian:i, <¡U(' no $0n otras que las ors,anizadas j,tr:irquk;unrotc~ d Éj«tlth-o - 1l:ici00.tl r local-. h fucrz.-i pllbliCI. h lwn2 Judid:11. los org:inb mói lli! COnl«)I -PtoeurnllurÍ:I }' C.Ontraloría- r la propia orpniia.ción eb:;tor.iL

El fogl\.'SO, :1.SÍ .se. 1tmp<.nl. dcl Acuenk> Hn:J oomo p;u1:e dd bloque de oonstituaonalidad. $.'gÚn lo pft'\/i d Acto I.J:gislaó:vo I de 2016 -que cntrnria a rq;ir una \'(7,

pfoduciJo d plebiscito-, fucilitar:i d producto oot1n:iti\'O que h:u:í n:-;Jid:1d lm sinmÍmer(l de lns-tltud(,x,ts <lllé

afo.ur.in m uno o en otro$Cf1tidO rnuchas de lasC"tistentes )' tocad t.,;licil.mc1ne .sus furn:ioocs mision:i.les. L'l :icción de lU(L>b, lt).s pto<l(Xfim.k:nms jmíllicó$ .:-:i:r.ínJ:ir. l:i «ISJ

jui~. la l'om~ de finanó;unicnto, cntl'\!'. otros, mo instimcos :ilccr-ados por las modificaciones norrnati\';J.S que st:1'1\rln:111 ..

La JCA r, p:uticularm<'ntc, d C. de B. V('r;in :tfoctadas sus oompcccuci:as y furn:ion(S misioo:ites con b crC':'lcióo de Ji.stlnt(>.s ocy;in4mos pn..""\•b(óS. L:1 Jurisdicdón At;r.i.ria --walquicra sea b forma q\ll<: fi nahlX'nt< ;adquic;,- modilic1.t:i iinport:1.1ucs competen,ci:i.s que $Obr.: l:i. po)piéc.l:id lnmucl,.lt y d 11$(> e.Id sudo ckne d C. de E. La JuriWiccion para la Pat.. al tener i:ntre $U$

compC'Cenci:is la rcpar:icióo de Lu ,·ktimas dd conffic10 :1.rm:i.Jo, ncm:iria.mc1ue. i1uctfctirá el modo como d C. lle E. y l:i JCA én í;L'ué:r.il :1plic:in l:i. l\.~r:idón

integr.J - por dé:r1ó. con .:,-,1:índ:ires stn1tj:in1~ :i 001110 lo h:i« l:i. Cotte l1ltc1-ru.c:io1l:J de Oetcdl06 Hum:ioos-y construy~ uN narT-ativa dd confficto r con dk, nuc.stra propia historia y la w:cdad de lo 9.IC<'dido,

Sin ser tan daros conlO en los casos de las nuc\·as jurisdicciones m<'ndonad.is, lo pactado <0 d punto ii Jd Segundo Awcrdo en ta Habana. aliilado con algunos .suooci:ÍnílóS pólí1i0o.s, <b ;a énC.:mlcr que ~ p1óll11,cir.í

un nut."11> Si$:1Cn1:1 '/ rq;i111tn clí:etórnl qu.:: podtfa cóar seosiblcinentc la función ckcootal <ld C. de: f:.. irn:lui:Ja l:i. p6Jid:i de i1wcstidU1:i Je 106 001lgrcsisw.

U02 fCVisión de lo que h:i ocutrido con los jueces y sus compccc,ld:is co los lug:ifcs Jd mundo que ha1l tenido tr:in.skiones sc:rncjances a la ouestr-~ mucsu:i l:i Cl'('.:l<.:i6n de orl?nismos judi<.:iaJ" con competencias como b,s que ~cwalmcnt< tiene 1.a JCA oolonibian:i én m:u..:rfa <it 1krDS. dt."fi:cll(>.S l:ibor:i lt."S -peu$:iOnes

di: lnv:i.lldi:'.L c:ms:ill.is en l:i gutrr.i-, <lttt.:hos ¡>0l idCC)S y rep:tr.lcioncs intq;tale.s. Ojal:\ es.u leccio1lC:S .se lc:t1l adecu:idam<nte junto con llUC$tra propia r particular historia imtitucion:i), pues bien, lo que en d der<cho tran.si<.:ion.il oompar:i.do qlK ;apen~s r<cienteniente se in.stituyó. en Colombia lkvill mis de 100 ~ños de fu nd(m:amk:1110: b JCA oon d C<>nstjo lle fa1:i<ló :i

l:i. c:ibí:1.:1.

El p:i~io. d ptest.--iue }' d fiuu,o L>i111)r!CéS muÍ"$1r.in l:i petti.nen,ci:i. Je :iptovcdi.:ir h coyunrun p:in fon:.i.lccct :i l.u il'IS-tituci01lCS eU)'O fundoo:imien10 h:i. sido idó1lé0. La estructura y funcionamiento del C. de E. $00 un ejemplo en toda A1»érica, r .su jurisprudcnct.l, un faro c:n muchasl:i.titudc.s. Quiencsc:n este momento histórico im.:.-gr.um)s l:i JCA 1ení:mos l:i. respon.s:1bilill:id lle luoer

no1:1r lo <1ue ólrQ.S no c1uknn ,'t:r y ~ igir: Quie I(» :tjus1es por \'é1lir no :tn·:i.sen lo consttuiJo co,l b prudend.a que

solo muchos :1.1,06 de tr:ib:tjo otO•'g;'l-0. el pifs s:ibc de sobra que$0to la justicia ascgu1a la p:l7.. Sin perjuicio de los <~pcrirnentos institucionak.s que la tensión d..: un dialogo dificil plKd;l &cncrar, no <.SÚ de mis d.;c;ir que, én es.::ncb, los Jueces p:ir:i l:i. p:iz. y;a éSC:in :1qui.

r, ••·· .,., ... .,

Page 24: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

e

,· ......

USUARIOS DE LA JUSTICIA RECLAMAN

"TRANSFORMACIONES ANTES QUE REFORMAS"

ada quinqu<nio, desde 1991, hc-m<is conmemorado la expOOlción lle b Cón..sdmción l\:11ítlci. 0,lombi:m:i. péfO t;'l.ft\biM. cáJa tlllto, se impuls:i l:l necesidad de «fo rm:JJl;a r en <.SOS intentos de cambio, l,1 justiicl.l c.s csptci.il pfou .gonist.'l.

l?J contexro naciooál de h. jus1id a, a finales de 12

década de los 80 y comicnios de los 90 cm confuso y difícil. Sign:ad:a po, l:i ,·io)C'fld:l guwillcri y d n:m:omifico, la cuota de jueces r magistrados

:1.scsinxlw en cjerdcio ,Je .sus li.mclom."$. :igobi:ab:a a la Rama JudiciaJ y destruía el apar-,uo judicial dd p .. i.$ y l;a.$ h~llas de la impunidad, la oongesti-On

judicial b p1"!.'Caticd:ad J e fa cs1tuctul'\l. iiu1i1ud ona1

privilegiaron d irnpa~o ncg:.ui\-o de la c:risi.s que llevó :i ind ufr un:, OC)mpk,.i u:uu:Íl)m1:1,clón én l.1

01ganrladón judicial en Colombia.

Vari0$ ;ngumcntos $e C'Sgrimk ron por d ¡;obkmo de (urno p:u:, lmpul.s:,r 1,o,: c:unblos que~ co,u-0li<l:uon

m la ~pcclición de la Cama PolÍlica: d acceso a la

jusdda )' l.1 ;au1onomfa e imlepemk·m:i:i. <le I<» Jueces1

lle\'1!011 a ptopo,1er b cteación Je un 01s;i.,1i.smo autónomo de gobkrno, di~-On, adminisu';l.cion r m;am::jo pn.>supué$1:iJ Jd po,lcr judicial.

Gin•;ru. Ci.ur. P.11.bus dd J.tOOr lft.llet1u en 111 1nJuLdÓl'I ~1,. ,. N,,llblr-., N.,;:ii)tuil ci)J'l~i:0,1}'Cllll(. /) .. ,1,;,,, ,b J,, ,A¡.~mlJ,., N.l,l(>,,.,/ C1>.,¡/t1i.:,,wu Nii.l . P.lg ~. 5 de ~1tmde 1991.

Page 25: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 26: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

m constituye1ue J:iime Pajardo LanJ:iet:i, mtiembfo de l¡ Suboomis.ión ;a b w.-1 k oorr.;$pondió prescnu r 1:i.s condusiónes Sób tt loi: P4"indpil),S de l:i. jus1icQ }' d

ConS<"jo Superio r de la Judk-arur-.t, en $U e.scrito final :.nh~ l:i. Comisión C u:ut:i. lle l:. Ao m b la N:i.cion:i.l

ümstitu}'entc cxptésó: hc-mos disc&t.do un instrnmento. que si bien a ajeno :i la org.-nit.::i.ci6n mism.:i de b judicuutá, h:ioe p:ittc de dlá y desempeña tres funciones bien definidas: una función :!llmln lt1r.uiv-.a. 1111:a Ílmd ón jurisdiocion:11 }' un:1

función di.sciplinaria''l.

l)d oora:tón dd ejocuti\·o n:i.ei6 l¡ ide.a de furuleccr o

l:a jm:1ici:a y Ciür d C,on 8,í!'j,I) Suptri(1r lié l:i. Ju<lic:itur.1.

la Fiscalía GenNal de la Nación, la jwi.sdicción Cónt1ilud<m:.J, d forc:i.l.ximiénló d.:: 1:. e u rer.a Jmffd:.I. eotcé o!f:u, lás cu:iles i1uq;tuon los pti1,cipales avances de la nuC\·a Constitución de lo$ colombianos.

t:. l:abof <itl Ú)l'1$&.ÍO Superior , ie b Ju<lic:.tur:a h:1 d lló.

en scnct.tl to los p:iisc-s Je 11 ,cgió1, que :i.dopt:iton c.sta figura, sinónimo de indcpcndenci;a r autonomía y :.sí l:i. d~ribt 6 ins.tituclon:.lici:1(! a:,lombl:.n:.. D.: acuerdo con RoJri.go Uprimnf. en nuesuo país, é,;1::. COt'l)Of:'ld()n n:iCé con un .S.::n tllló b ipobr: de un:1

p.irtc, slg1,ifi c:iba u1,:i. .Uá.)<Ot :iutooomfa pl'C'Supuesul y .iclmini.str.iti\•:, de la 11\ina judici;al y, por 1.a otra, $C

ceda que con está m tid.ad Sé logt:ití.a m:i.yot i1,fluc-1,ci:i. de los órg.anos politices c-n la de.sig.n.ación y control d lseiplilmio dé 1~ jm:.:éS y m:agislr:allo.s.

1~ p r«i.s:1mí:nh.' .:.S<:i. últlm:1 pi.'fCépción b q ue h:1

IIC"•ado a Lu duras criticas por algunos gobiernos, m cxfic)S-. ONC }' óplnió n pli.blic:a é n gt:nt:r:al. Aunque

intcrn:un<"nt<, se- r«onoo: su tr,1bajo como S<Stor de

f ,\JAROO l.ANOAf.:TA. Con,tirnyna(. lnfurmc tel'.1i1ido po, d S«rt,1.,rlfl Grnn-tl , le la ,Wmbk-., N~cit111«I Q}n$1ir11)-ctllc. J;,wbo Wra ~u. l .S de ahril de l??I. Dowmcr.10Q)ll111l--1.ilfl M la ~Cltu wtb Jt-l 8m1~ , le 6 l~p4hl~. bnpJh,,•-· h,nrqiw}mnl.'>rsfbb,vil'(u.il/ AN0brbl;i;i203% l .pdf. d d;, 27 dt .xt11brt ., IM 11 .(JI) p,n. UrRIMNY, Rodrigo • EJ Calcidl!K()pil, de Ls jUllieio m ('o. l:",,nhl.t. Ducumn,10 ·w r.t~1!dflmu,doot:1t de 6 J11>rld. en Coll)fflbit. Cokieixias. l.nJti111toCol,mbi~oo de Ar.1n,polq;:i.1, lJtl~ n,:ida,:I ,Le C'Altnbt~. l/rliwnlJ.d de Lnc M .:lt,;,. llt\lyl'!tl$. d•d N,eion~ die Coll)fflbi•. Tomu l. €J:iioñ,I Si¡;.!o dd Ho~ hrt F..!ir4r« . F..d.2llm.

" ........ ..

proocsos :idmi1,is:u•,uiv06que h:i cumplido am d desafio dc implementación de dh'<l"$OS sinem:m pl'O<ZSi'lles.. pr(1\'é1.i:lor de infr:1eslruetur:t A'tic:a }' (éCrlOlót;ici. i.'n

todo el país, g;t1antc- de-la carrcr.a judicial, ¡;<'nerado1 de mé((Klói: rdi.'\•:m c~ é n m:ueti:a <lé iní'omución j1illid:1.I.

form.ación y o.p:i.ciución judici.al que :i.1ucs de 199 1 no cxi.stían, también $C k critica dur.-mence, porque s-ccún sus auut:idictores:. h:i sido i1,o.p:u. de conttátfcstu

)os altos ind ic<S de congestión que .siguen :isobiando :i.lgunos dé lo.s d.::.sp:i.ch~ j11did:1les.

Sin e1nb1.-go, el Consejo Supc-tior Je l.a Judia tura h.a rdtcrado que b demanda Je justicia 6C incrc1»<ntó, otra lié 16 m lll(me,4 de pr()Ci.'$0$ .si.' n.~ ibkron en

Jos de.spachos iudiciak.s c-ntr< 2010 y 20 1), d<bido a

la gc.sraci6n de diV1;:rsc» mccanismos que impulsaron )' :i.mpliaton d acmo .a b justid:i dé los dudad.11,06 y quc impacuron ncg_3.th•anu:nte d :ipar•to judic.ia) que m) Crt:ció p:u:1Jd:.men1é, éSfó lmplic:a filié :a nl:l,}'Of

acceso a la justicia ma~-or congestión judicial. Tema <¡ue $C Cl)n él:tdon:1 a:,n lo.s n.'CufS(IS 1>«:.supuesc:alt:.S ílllé

cad.a :11'\o se le a.sign11, Jc-ntto dd Pfcsupucsto Ce1,N:i) dc l.a Nación :i la R:una Judici:i.l r que, por ejemplo, p:ir:a él :a1ló 2017 ~ dis.minu}'L"fOn e n oerc:a c:le I billón

de pesos frcnando la im'Crsión }' d cumplimiento de óblig.:idon""ll lmp0t'1:ti1t.:.S como ()c)n siru<x::ión J e 1,étle,

judici:ib. disd\os desi.stem:i.s de info t1n:i.ció1l, dot:ición de insumos cn los dc.spac:hos judiciala p.ir• b oralidad e1, l.a ltim:i. Judicial

Tc-m:iscomo l-0sque eitponc-mos2quf, llCV'.lfOn a. que to

much:m oportunidad<S }' d.:Wc dili;:rcntcs c.soc:narios de 1:i vida n:iciona1 se há.)'á querido ccfo rmu b justici.a )' eliminar al ConS<"jo Superior de b Judicatura. La fallida réfom1:1. ()c)n sdtudorul <lé b :1llmln l,;1r.l(iÓn dé ju,;1ici:a

que- rcgla1ncntaba el Acto Legislativo No. 2 de 2015 <S

solo un ejemplo de 1«-S «:iter~;a;s propuesta$ que han

(:,)l,:lntll:,. CM~t:;t, Supt.rlM de la J11die,n1r:L fofMme .1 Coo• ¡;rcso de b Rq)ilbk.i ?UI .S •• U, Cmión )' c-·~lu,dón dd Pl,n N.r.klu,.I ,Le ~pl&tl lO!l)..20! S. pp. 1 fll>--1117. F..ue ;.n. furmc « Mene •1~ ·•1.,;, dfmuid, Ma'ndi6 a 10.0;-2.H <> pro­- rttlbo:líllt cit r(IOOC lfloo d""P-'1:hfllt dtl (l«Í$ t 1t fl ~rÍflli'I ~ode an.ili,i:J, SUJ'l(l';mdu m 1.703.Si'J pnx:Clt'IIJ las Rlid.u d't1:1N.d M Lnc,l~~l)l)e<ld (l«ÍI°.

Page 27: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

La labor dd Consejo Superior clt: la J tulicalllra ha sido, en 1:,'"tneral en los países de la rt:gicín 11uc adoptaron ts ta fiJ:!.llra~ sincínimo tic imkpcmkncia y autonomfo y :u;íla describe la inslilllt:ionalidad colombiana.

ocupado lu discusiones de comisiones y pl<narias en d Con&réSó lle b R.ép1íbllc:1.

L:, O:,n s1iu1ción ll.:: 199 1 rdvind1có b ju~tid:i.

colombiana y hoy ck.sdc d interior de la entidad

Llebe .::mrtgt:r b p1X1pue.sc:.a d.:: c::.mbim c.scrncuu:1JL'1 que .-ocl:11na d p¡fs. f-..sto moti\'O ull u ab:tjo co,lju,uo con l;a;s Afm C.Onc.:s. d Congreso y los SindiC'.:l.tos r cl Acuerdo fion.ado por todos J cnoinin:ldo "Misión

Ju.stida" d('flluestr.a este compromi.so. &te grupo

w1b:ijó .sieu: fn:111.:$: 'fiucb judld:iJ efec1iv:1, cderid:ul

y eficacia iudidaJ, gobk-mo y ad mini.suadón iudiciaJ, indcpc:ndc;m;ia y autonomfa pn,:,$Upuesto, :J.Q;iÓn de rutrfa. coinro) discipli,u.,io pan m.agisttados Je hs :Jta.1 cortC$, ~nic;ipac;ión de la Ram.a Judicial en la d :ibor.ición }' ejecución lid PI.in Dl'..«rul dé Jusúcfa.

TrJ.1lsfom1:ido1,cs más que tcfot1n:u soo. bs que nos

dtbcn ocupar, sicmprcoricn radas a kigrar una estructura llomlé .se p:u(:i. lié lo loc:il }' lo regfonal :1 lo n:idon:.J, con la participa<ión de jueces, inag.i,strados ycmp1t'ados lié l:i. ll:im:i Judld:.J •1uk nes en c:itn:m los ,·.ilon.--.s qu.:: deben otie,,ur y m20.1cncr d IC";ll compromiso con ]os ciud:i.d:mm. Solo a1i. tendrá Kntido Ctioo la Juch:i por l:i imle1x·mlend:1. }' l:i. :m((>11Q1nfa. lll

Page 28: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

>' V•"• M

PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

• Qué 3.furtun~a coincidencia podt.:r cx-kbrar acl en ' Rioncgro -12 cun:a J e l:i Coostirución mis libc·u) )'

garantista dd siglo xi:t- los 25 años de nuestra accua) ~ r1:1 Pólldc:, - 1:i. m~s hher:il y g;u:mrJsi :i del tlglo pasa.do-!

Fl mms.aic lib<n.a,io, i¡;ualimio, d< ,mbu C(111i 1 i I udónes lu . .sldó brt.> p:u:, el Lles:urollo <le n ul.'11 D

\'ida n-publicana.

FJ péndulo d< l:i hi.sroria -que oscila a wccs haciil o tttm <>.s neí':mos t1ue limil;:m hu libL'f(:uk'$ p1íblic::is­Sé rd\'inJica por ese.as Josc:lttlS Je n.i~ión que 1,os cnsc1lan un;i ruu oomún: mMdcmoc;rn.c;ia incluyente. mis resp,:,to por l:i opinión dd oteo, libct'l:td de prcns:a y de cultos }' d mayor c.sfu.cl"t.O posibk par.t s.ads,fac('I' bs n.:~ld:idí:$ d.: lóLIO.S 10$ d u(l:,J:anm.

Y digo que es un:t coiO(iJencfa afortuna<l :a porque h.ac.:m<is esta conmcmocación en un ll'H.lnltn to

,-enbLll:r:unem'-' hislórieo p:ir:i nue:iuX> pals.. cu:m<lo estamos ponk-ndo punto ñnal a una gutrta inttma cl t

m.4 de medio sislo entre d &udo r ~ sucrrilh 111:i.s gr.rnclt y mis 21nigua no solo dé Colombia. sino Jd oontfoentc.

Page 29: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 30: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

A 1a Constitución de 199 1 .se Je ha 11:un:ido -vision:iriamtntc-- un tr.itado de pat. y $in duda lo f"ut, En dl:. h.•rndnó Je M::11:u.si: l:i p:i~ con d M-19. r fue

ad<'lnis b puerta por la que otCO$ grupos am13dos -como d EPI... d PRT yd Quintín l..;amc,,, :il»ndonaron tambi<:n b llcg¡lid.k;I r rc¡::l't'$aron a la vida civil.

Oc hecho, aparee Je los 70 con$tiru~\"n tC$ dcgidos, particip.ron en la Asamblea -con voz pc:ro $in voto .. Witro dd~-g.irarios pc:rtc:nccitntel a cws ¡::rupos c,:n ¡m)Ci!$0 di.> LIWno\·lli:.r.acl-t;n }' n."inlL'gniCl-t;n.

Ho,·, un w.-no de $i¡;lo d~puCS, pod<mos decir c;on inmen.s:i g t4.fACdón ¡b Cons.tilud()n Ji.> 199 1 g;anó

l:i. b:u:all:i. de b p:a:! ¿Por c1ué? Pl:,rque d :ieui.>,Jó que v.1.111os a logrJ.r desurolb el 6n principal de 11uema úna fu11damc11tal, que 110 es otro que 1a bllsqucJa

de la paz.

¡l?.sta1nos oomplcundo la ta.tea que nos fijamos h:tcc 25 aii-os!

l.:i fü111a del punto dd fi n del co11Riecoque se n:·al i?.ó d 2J de junio tiene además un gr.an 6imbolismo: la mayor organil!adón ilegal Je nuestra histori.¡ - no derrouda, aunque $Í dictmac.b milit.rmootc- acc:ptó dcj.ar b.s arm3.$ par.¡ oomttcrsc al imperio de 1a Constitución y J.: l:, ky lnj<.> d :imp:uo de b, lnsútudones..

¿Y de quC manera pcxkmos docir que nuestr.i Cóns:1iludQn ~ la :i.rtí.fitt Je é.S.t:a ,·iClOfb Lié b pl't?

Dliei1mé darles cinco :1.1gumt:n1.o,;:

Primno, l:i Con.s.titudón se ht,.(> p:tf:1 ,iar kgilimichd :1

1~ insdUteione.s, y h<I}' ~ b:it:i.16 t,:d ¡pn:ach .

T0tl:1s l:i$ ri.>Íórm:is t1ut nt:~h:i d p:1ís --p:aD ser so,nn1lblt: Í1$C:llmL"UCé; p:ir:1 ~r.uul.-.:ir lo$ dett:du),S di.> todos los co1ombiaoos, r en parcicubr Je las vfcti1nas;

p:u-a protc~r :i los mis vul11cn1.bles-. r esa refo rma mayor que 6ignifica lapa?., lasC$tamos haciendo d<"ntro dd ámbito de nuestra Constitución.

Sc,gu.odo, nuesua Constitución el fü6cientem('tltC plut:ilista par.a promO\'Cr }' g.ar;1nti2ar que todos

.. , ......... . .

quc-pamos en nuestro pai.s r en nuesu'l. democrJ.da. Todas la.s t<"nd('tlcias, todas las culruras. todas las idoologias, todas las manc:r.as de w:r d mundo r de t'("r la vida ticll<"ll cabida hoy c-n nuc.stra nación.

Lo dije en La Habana p.r.afr.J.SC'.ando d fiunoso afor¡smo de \•Oh:Ure: Puedo no estar Je aruc-rdo j;unás con lo que pi<n.san mi.sadvcrsarios, pt:ro daié todo d~ mí p.r.a que puedan ('..'tpn;.-$:ir $U$ id('.as r d<f"cndcrlas por l;a;s "13.$ kg:1ks. 1:..,.e é.s.pÍfiu.1 Lle plur:ili<laLI }' 1.oleranei:a ~ d tiue

L"nCun:i m1í:$1r.1. :iccu:il Con.stituclón.

Tatuo, l:i. C:ar1;i de 1991 condujo :1 uu:is 11:1111:for­

m:adóné:$ MXi:ab IJfóÍ\i11LI.U. El · 1tvoleón' 1)uí: :anunció el PréS.idcme Caviria se Jio. sin 1,io.gu11a J u,h, )' hoy

nuesuo pais es mur distinto -mucho m:is igu.:diurfo. equitativo, garantista- que el que t<"niamos hace 25 aiios.

Nos fu.lt. mucho ~.s cierto- para poder decir que

prote~mos y g.aramiiamos en su integridad lo$ dtrecli.0$ y libcrt:idC$ que consa¡;r.¡ nuc:stni. Constituc:ión. pero hemos .a\'.intado en $\1 protccc:ión m~s (¡iti.> í:n cu:i.lquiér 01ro ptdo<lo de mh."$tl'.I

hi.~1od:i.

l.:1 ftV()lución nQ Sé hi1,0 con :i.nn:is. EJ e:imbio

,¡i11~ ne~ll:i nuQ.HQ pals lo é$(:i.m(IS h:ademlo r lo Séguirc1nos h.adc11Jo todos coo u1, mapa muy cbro. del que 110 nos sali111os ni un milimctro: 1.a Conscitución Politka Je Colombia.

Siempre he sido un <"Onvenddo de que d 111tjot prog.r.ama de gobierno es haccrcumpli.r h Corutirución

r los dc-t<"chos que ella cons.agra, tN:ida puede -S<r más pro~m! Y lo h<mos hocho en c.stos sc.:is añ,os.. <.:on rtÍOrma,s ql1c h.-n uans.fum,3do positiv.imcntc L1 \'id:a

Lle muchos colombi:1.11os. g:,r:in1lt.:índoles sus <ltn.'<!hó.S, ;$u$ ,tertclu)s!

Por ejnnplo. entre muchas. l:, ley ,le víc1im:is y Lle

reultudón Lle derr.u:: l:, 1,.,, L'$l:1 tu(:arl.:1 ,te $alud. 11ue

Oons:igró b salu<I OomQ un <lttt:clio foml:imenul: l:i. ley auma la discriminación; 1.a ley p-.lr:l. l.a.s pt1'sonas

Page 31: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

oon diS<;ap~idad; b ley parn ~s víctiin3' d< viokn,ci;1 ~:w:J.

E.mplcad3' doméstiCM. t:i._,i.su,s. m:idra comunitaria.s.. \'Oluntarios.. bomberos, m:JJ1tC$, $C h¡n fu.von,:c;ido por refourn1s <111t: m.::jornn f¡'\I prot .. '{!Clón o $U$ a.,mlidones l:ibor.1.le.s.

Y cien1ós<il." mib de f:unrll:is pobn:s k h.:in b.:n ... -6ci:1(ló <lé ,..,:luación gr:uis. de progrnm:u ,le ,·ivitnda t,ff:ids o subsidia.da. de una salud .s.in 1-csime1,cs de pti1ncta )' scsuOO.a clase, de 1.a á.mpli.ació1l de oobctruta Je las IIC y los$C'n·idos básicos. ;Es.u.. las reformas que realmente transforman a Colombia:

los n1ccani$me>s de p;inicipac;i6n popular -c;omo d

1,lebi$Ci10 <111e C.Sp(:rnmos COn'l'()(!;ir ll :H:1 réÍn:mhr los

2cuetdos de paz- d.an a1 pueblo un nuC'\'O pode,. que .ante.sera impensable. Y, por .supuc.sto, b tutela, a b que

me referiré m3$ ~d:intc.

Lo que hemos visto -i;raciu a l;1 Con$ótuci-On que hoy

cdt:bramc)$- es b p:mldp:,ción C:l<la \'i:'l. m:i}'ór d.:: lo.~

qué dempn: han .s.illó e:tcluitló$ lié b~ decisiones <lt: l:i vidi 1,ado1,.al.

Y quinto.. quiero resale.ar que nuesu':l Co1m irució1l

le dio plena kgitimidad a1 monopolio dd uso de las

arm3' por p.irtc dd Estado. un;1 consewcncia logica dd Cu.arto, otro a\'3Iltt que hay que dcstac.tr - fow,kdmiénco de l:i legilimld:id d ... -inocdde... rc:conodenclo también que falta mucho- e.s d de la d<moc.:racia p:irdcip.it iv". C»da \'<~mis losoolombianos U r:idm lle foera lle mi ... ,uos millt:m.'1 y polldas r:1 no

se c;mpodcrn.n de las d«isionC$ que afixcan su vida r su es 1.3 simple autotidad dd fuudo. sino ui,.a que a iodos fiiu,ro. nos cobija: d cumplimiento de nuestra C.Onstirwdón.

Page 32: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

ta Constimt:iún de J 991 se hizo en uno de los momentos más difíciles ele nuestra historia rcpublil:.1na, con la violencia exacerbada) d narcotnífico convcrliclo en una aolenaza a la SC:h'1Jridad nacional ...

A pattir J e 1.a úru. Je 1991. los miembros Je b E.n ocasionc-s podemos tcnct J iS(rcpandas sobre

ÍU<:na pública han c.,uu plido .su deber con un ;mna algunos tcm::i.s, pe-ro como Presidc,uc de b R.cpllblic.a

co l Ulá mano -un atm.a que por1;'lñ lcgitim.amc,uc- y no dudo t'D afirmar que )a jurisprudencia que han

la Constitución en la oua, que les recuerda que Jdxn clcsarroUado dc.sdc comienzos Je 1os noventa ha Jqpi:(ar .::n todo m(lmí:nto lo.s den.."<!hos hum:mos y d dejado un batane< muy positivo al pais. Oc-rocho lntc-rnacional Humanitario.

¡Cuánto avance en la democracia incluyente, cuánta Y c.s:, C<M1~i1udón que nos h:, s.:rvido p:ira énÍrL·u rnr 1:, protección a l<is desprotegidos, cuánto respeto por guerra nos scr\'i r,i. ahorn mucho mis par:i c:ormruir la paz.

Vcintic.inoo años d('.Spuk somos -sin duda alguna• un país mejor, con instituciones más ÍUC1'te.s y II la vez más democráticas y efieaec-s, coi, posibilid:iJ Je

:l\':miar hada una p :ii. ei:1:1ble y dur.ulera gu.cl:i.s :11

v¡IKntc y \'ision:nio ('.SÍUerw qlK se dio hice: un

cuarto J e siglo.

Hor 11uietl) n.'<!(m()(ler d li&::r~'Ó&::I PléSML•utC lbn» y dd Presidente Gaviria: d entusi»mo r coraje de nU<strm j0\1<ncs, que impulsaron el mccanis1»o de- la séptima papeleta; el ctaba;o Je- los consti ruye-1ul!S y -alg.o muy

impor1:::in1é- l:1- bbor <lé la úir1c Ú)n..nhudorul ll~t! enton<:a oomo gl1:i:rdi;ma e int(q,retc de nu(Stra Ca.rt:i fu1,cla1ncmal.

Honorabks M:i,gin r~dos r ¡\•l:i,giwttdis. la dob1e función que ustedes cump1e-n como organismo de­de-1·re en 1a pfotecdón de }osJe-rechos constitucionales

Íl111ch m en1:1.lel r como 1d bun:1I d.::dsor ,te los litigio, de constitucionalidad mcrt·ce d ~pliuso y la gratitud Je los colombianos..

ffl], ............ "

la sober:mia nacional, cuántos mensajes posith·os

a los otros poderes del Estado han significado sus

scntcnc.i:i.s!

Como ciudadano, como representante Je todos

los ciudadanos de Colombia, ¡cómo no agr~decer

los imporuntcs mensajes que no so1o la Corte

Constitucional, sino todos los juoce1 del país emiten

en f.m)r lié l:. coru,olidadón d.:: lus der.::chos!

l:.u C\lcntas son muy dicientes: desde sus inicios

Se han lnterp11e-.s10 al«:lltdor de .::inco ndllonl;'.I. de

tu1cl:1s. A.:1u:.almtnté Sé pueden p ti!"$i!'n1:1r unas

eu:1rén1:i n1il :11 mL'1.

Si tenemos en c:ucnu que cadi \ ' c-t que ustedes -r me refic,o :1 !Olio,: 1()$ jucoes- n:~udven u n:1 :acción

li t uucl:1 a favor de un cimlad:mo. al menos hay

cinco person:i.s que ~ l:Ín a«:n1:i.s a su rewlucUm -el he1•1na1,o, b mujer. el hijo-; podemos dedt que

unos 2) millon-cs J-c pe.-so1,:u h:an sido bco-cfid:ati:is

J e -su jurisdicción. ;La mitad de nuestra población!

¡Grad a.s, muchas graci:is en no mbre de todos dios:

Page 33: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

l ..:t tutda ha .sido u,l mc-ca1lismo muy positivo p11'2 lo.s colombianos, ptro b ·cutditis' - es dcc;ir, su .::xC1!$(1 (> m:11 lUC)-- putllC :1c:ib:1r por J.::m.::ril:u l."l(é

gran a\•ance de nuestra Carta, aparte de cong<stionar los ll t::1p:achó$ jmlid :ib.

T.:nemos d :iro que t:I E.sc::all l) --én pd mt:r lug:ir­ticne que ser más eficiente ante los reclamos de los dud:id:mot. Ddxmos :1efop1:ir polícic:i.s <1uc i!'\·ht:n que b tutela sc-.t el lulk o camino paf.a obten-et relpuesta de fondo r oportuna a un dercclw de pc-tidón o p11'2 que se tccono1.ca un derecho que para todos resulta ob\•io.

Por otro lado. le» pl'Q(;CSO$ judici.alel dcbi:n $<C más :i.gilei: y :iccc:siblc.s :al cimhchno. Aií. l::a 11.11el:i d.:j:ili de ser la Unica autopista -fa autopista 4C- de la

colon1l.,i:in(>$.. pou1uc lo que mís vuJner.i ll)s c:ler.::d1o.s • hay que reconoc,;crlo con sentido prictico- son Jas ctisis c-conómkas.

Ahor-.- bien: la mayor garantfa de protección de 10$

dc-.:d\o.s de lo.s colombianos - ¿quién lo duda?- es que logremos la pat. Oc ahí la u-iscc-1h!c11cb del

::acu.::rclo <1ut: Sí: firmó el 23 lle junto en L:1 H::ab:an:1, que nos debe Jlcvaren breve términ-o al Acuerdo final

p:ir::a b l ermln:ie:lón <lel Conílkco y l:i Cc111s1rucclón de una Pa7- Esttblc r Our,1dera.

E.s mejor un país en pa7, que un p.ai.s en &uerra; parece una verdad de Perogrullo, pe1·0 tenc-mos que

enf"a.t ii;;a rl :a porque todaví:a persim:n quienes prd;ercn las .solucionc-s de fucn a. Se olvidan de que 1.a guNta

R:im:a Ju<lici:al pc>r l:i c¡ue eolio,: tp1ieren 1r:ansil:ir ::a es una terrible í.íbric;a de \'ic1im:as y una fuente riesgo de colapsar-fa, co11Sunte de violación de los dered\os hu.na nos.

Mi Cobierno tkne toda la di.spo.sición parn colabom :irmó11k:1men1e con l:a R:im:1 Judki:il y .s.::gulr apoyando 11 labor de }os juc-cc-s, Je forma que los pro1XSOs ordin;ario5 si:an percibidos también oomo 1ve1lidas útiles)' r:lpidas para resolver co,1Ric1os de fondo y proteger los derechos ciudadanos, porque l:1 Justicb -h:iy <1uc llecirló- ne) se in11>:1r11.• en un país idea) con recursos disponibles para atender cad a ni;x:c-.sidad, sino en un p:ai.s r('al que tiene que manejar sus limilados recutsos con eficacia. Ji!ige11cb y la dcbid:a prioriiac;ión.

;,Y cómo lograr un <'quilibrio entre la.s resuicc;ionc.s 6sc1les y los m.and.atos co11scilucio1u.les? f.l cami,lo no c.s dt:Sprotcgcr los derechos.. sino g:arantiiarlos téniemlo .::n cuenl:i l::a $ótlt nibilic.l;ul fi sc::al.

f.11 este se11tido, resuha muy ,·:a.liosa l.i tccicnte decisión de la Corte Constitucional cuando aceptó - por primer:. W:'.t.- lot :ugumen1o.s J d Minlsu:d o de Hac.ienda, ~ue presentó un indd<'lHe de impacto fiscal frente a un fullo en materia tributaria. Aqui se aplicó c1b.al1neine el p1focipio de sosce,,ibilidad fiscal. que bcnc.:fic.ia r da $<J;Uridad a todo5 lo.s

Bien lo ha recordado recientemente d Presidente <;;:i,·lti:i: ~¡~ mejor un:. p:i·,: in1perfoc1:1 1)11é 11n:1

guerra perfecta". Porque ninguna obra humana es

p.::rft:Cl:i -lo s:ib.::mos-. }' n1t:nos cu:imlo Sé u:11:1 ele conciliar posiciones opuest.ls.

Pero Jo.s colombian0$ pueden tener la c,;crteta. de

que c:tda punto de lo :tcordado en el ptocc!.O dc­pa7, ha tenido en euent.a - oomo brlljula y límite- d espfritu )' b lccr;i de nues1ra Co,1sdtudó11. ¿Qui61

puede dud.arlo si tenemos como c:.tbc:ta dd c.:quipo 11cgocbdot a uno Je los ud6ces de nues1ra Cana.

d doc;tor Humbeno de 1:a CaJle. y entre los asc.so!X.S que ,1o.s -ayudaron a co11scruir el and amiaje- de b

just ic;ia tr:.tnsiciona) a dos cxpresidentC$ de 1:a Corte Consti1udonal, como !.On Ma,1uel JosC Cepeda y Juan Carl-05 Henao?

Y u.s.1.::de-.s, honor.iblcs M:igi.s tr::all l)s y M:1gisu:1c:l:i.s. también son pie-ta fund amenttl dd andamiaje para

ob1en.::r l:i p:i~. No quierl) sug.::rir - ni m:í.s f:al1:ib:i­d sentido en que deben tomar las importantes

Jedsióne.s <1ue én éSl(: :ispec10 h:,br:Ín lié (C)m:ar.

Page 34: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

Solo quieto exptc·u.rque la búsqueJ :i Je 1a p:tt--<omo dtrccho r deber tr.ln.svc~al r C$Cnclal en nuc.nra Con.stiu1dón- tiéne qu.: .ser pomler:id:i cc:m oum dcrecho.s, como el dc la justicia, el de la isualdad, el Je l:i rép:ir.adón. el de no rep.:ticlón. por d l:ir solo :i)gunos.

El \'Oto de confianu a )a Corte Constitucional rc:ilh:.alle) por l:i 1Ues:a d.:: m.~ocbclc>net de L:, Habana es ui, signo Jc apred:adón Je .su ,·alor instituc.ion,11, qU<: cngalana y estimula a l,1 Corte. ;Q_ué gr:en slgnific:i<to p:ir.a d p:ií.s }' el 11111ndc> 11ue una organiución a1mada ilegal haya accptado, por primérn 'l'rtén l:i h4wrfa. un;a docbión d.: un órg:mo

judicial de Colombi:a~

Y quc acepten tambitn quc la scsuriJ aJ jurídic.a de lo :lCOrll:.do lmpllca su p:i.so por él Congre~ lié 1:, R.epllbliu. y pot l:i Conc Constitucional -aJemis de la n::f"'rcnd;1ción popular• es un:i cb.~ muestra de :icatamicmo a las instituciones.

¡Qué bueno saber que es1a1nos 01t2 vez en la histotia de Colombi;a, cn m:inos de las sabia$ dcc;i.sionc.s que ustedes han tom.ado y h:abt:fo de tomar!

Y permft:anme terminar coi, una rcAcxión: 1a Constitución dc 1991 .se: hiwcn uno de l<»momentos m:i.t lliíldl.::.s Je nue.str:i hl$lórl:i republlc:m:,. Con 1:, violcncia cx:.ac<rbaJ a }' el narcotr.ifico convenido en un:i :i1u.::n;at:.a :i la stguri,hd n;ade)nal. El país .::.s1:1b:1

herido, fr.acmr¡Jo, r -no obsuntc- Colombia pudo encontrar un camino dc conscns.o par~ .salva¡;u;1rdar sus insti1udones. su Jemo<:,aci:i y .su libert.ad: un camino cn cl que p:irtic.ip:iron muc;hos s«corcs SQcl:ilés y . .sobré tOllQ, los jów:nts.

fueron 1os jóvenc-s los que tu\'icton l:i \·isión

de entender la tra.s<<nd<ncia del m<imc:nto y

" ......... ..

El país t'Staba herido, fraclllrado,) -no obstante-Columbia pudo cnconu·ar 1m camino de 1.-'0nscnso 1>arasa!Val(1tardar sus instituciones, su 1lt:111ocraciays11 lihcrtml; un camino en el que participm·on 111ud1os sectores socialcsv, sobre ,,

todo, los júvcncs.

promovic,on el proc.:e.so que llevó :a la Cons1irudón de 1991,

Ahl)r:, 1:unbién éSl:1m<).S su1,er:ind(> mom.:n1os de ad\'ersiclaJ, y quc(Cmos h:acerlo nuC'\':lmcnte Je la mano de 1<» ióvcnes. porque la pai que buscamos es predsa1ne1ne pa,a ellos. par:a las nuCV'as generaciones J e: ciudadan<is. Y e.s pam todos los col<imbianos, l<s ptrténéCé ;a tc)llos los eo!Qmbi:inc>s sin e:c:c.:pdón, potque nadie puede ser :ijeno al futuro de 1mc-stra patri,1,

St:ñc>ra.s )' Si:ilorí:$. h:ic.:: un ci1:1r10 <lé siglo nadó un;a

con.s1irudón p.ara l:i paz. ¡Moy c-stamos haciendo 1.a pai dcntro de la Constituc;ión!

Page 35: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 36: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

ffl], ,:, .......... ..

PALABRAS DEL EXPRESIDENTE DE LA

REPÚBLICA DE COLOMBIA, CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO

L osl:Sañosde bConstitucióndd 91 l0$d<:bcmosmir.;ir a '2 luz. Je los rtsuludos obtc1,idos de b. cons:igt:acióo, en d Ja, dd &tado social de den:cho,

A m<diados dd gobierno &rw no solo 5e pcrcibía un 1,ou blc Jc-tcrioto Jd 01de1, público, .s.io.o también de los instrumcnco.s juridico.s d< cxocpción, como d :micul<) 1 ll lié l:a C:urn. í1ue y.a no in1imidab:1 :i n:ulie y que habia perdido toda su fucr7.,1 normati\•.t por su abuso pcm1;111cnu: r por los rdt<:rado.s 6.llosdc: 1:, Corte Suprc-m:i. odcou.Jos a li1nitu su CX3SN-a<lo uso.

Red.fo. inici:a<lo d Gobierno, y, fas 1nlfias hlbfan ase$in;ado a don GuiUtrmo Cano, d dirc:ctor de El EsptM4dur, quie,, a-a d ponaest:11,J :anc de b jmtici2, dcspué-s dd desangre que .se inició con Lt muen< Jd Mlni.suo Ródri&o l.:u:i.

fü10 ocutrfaa pesu J eque eo 1987, y ante 1:i.dt-:unática impotencia dd listado y Je la $0Cicdad, frm tc al :uxion:ir de l:is m:.6:.$, habfamm .:ti::,do la Juti.nlioción de Ord('f) Publico, un insuum<nto juri'dico qu< la Sala CormituQona.1 d~ 1a Corte Supn;:ma de Justicia dcd.iró exequible p :it2 pctmitit,,os com :it oon ui,:i

cfic.:ai htrramicnu p31a C'Stirar a) m:i..,imo d uro de 11).S m<.'C:lni.smo.s de t":li'.CL1>Clón o rtenl:t<ló$ :i. OC)1ub:i1lr la delincuencia organiu da. Crt'".amos <ntonc.:s, m .. "{ibn1é lk'Cl\:ló , <ilcha jurir,dlcdón. con Ju tCL"S .sin

Page 37: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 38: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

rostto, 1estimooios sectetos y protección toul 2 es1os

h.mcion:itios y 2 sus fumili:is: :isí mismo. cecopih..mos e introdujimos buc-n:i patee de l.1 legisl.adón :iotim:ifü i1:ili.1na.

A 1:, violencl:i.de l:. gm.'l'rill.i y<ld n:ucóld.fieo.se rum:ih:,

un:1 nuC\•:i. Je é:norme lntt:n.sltl:,d. i'1ue creció Oomo <-Spuma, la de los p.tramiliures dd M.tgdalcn:i m«lio. que habían iniciado sus n,~res c:n complic;ida.d c;on algunos miliuces y u;rr:i t<.:nic:nta también en Puerto 8opcl. Ura.W, CóiJoba, Meta y Casan:m:. En c:sw rq;ion<-S di<» cmpc-.1:.uvn ;a imponer su m.tno de hierro impbCilbk y crud.

Si nos ('('montamos a nue.stro orig<n rc,>ublicano.. Lu guerras dvik.s y la \'iolencia .son -sin duda- el principal tema sod:il de nue.sua historia. Ha«r un e.sfum o por entenderlas cs pane esencial para comprendc-r :ispccios rdC\·:uncs Je 1u.1es1ros pctfodos históricos.

Cu.indo ,;.e lk,-;ó d mc)ll\l."ntó <Id primer <:tnu.·n:.do de l:i. imk pcmlenci.i. l:i. expn:.slón dd L"UCónO::.S Pre,.idL•Ule

d~ b Rc¡ní.blla. ~ rlos E. Re.suepq. fi,e: ·· No hay mrda <J~ a 'ldmu: J.:'1 sigla XIX fite un siglo de n'!P00$0'$ y dt: gJtm'l.1.5 d l'ik$, la gud'ru d;: k1.f Mil Dias y la MrJUú.1 d;: Auiamá''.

Las id('.as kdcraliJras pn:valocic:ron en buc:n:i p,me de la scsunda mitad dd siglo ,cix y er-.an muy conformc.s con nuc.stro e.spiriru libc-rtario, p<:ro se agotaron en la

cmenca su<'rra d\'i) de 1885. la cdebt:ld ón de 1910 nos cogió. como lo lammtó el presidente de entonces, en "dm 11ñro· de rodar ,,1 ul•~mc/', Nos cnconu-.i.bamos abatidos. No había nada que cdcbr.ar.

Vino luego el tepllblicanismo .. que cortig.ió p.at1e del :iutoti1:itismo y h m.inct:i omnimoJ:i Je gobcrn:ar.

Ocspufs lkgó l:i Rcpllblrca Libcl'.l.l. que io1coduio .uu.anciales a mbio.s lle 111.:.•u(:1.llll:id. :mnqui: no u n

Dt.lk:i.lí<$ en .su .::jocud<'>t1, con algunq,s lnocUI d.:

vlolL·ud:, p:udllis1:1 • .i l:i í1ue siguió un pcríoc.Jo J.:: r.::.l:i1iv:1 1r,mquilill.1ll h:isi:, d :1.sL"Sin:.10 d.: Jori,-e Elil-oer

G:ih:án. U gucrr.1. cMI é.s~i',ol:i, d n.ni.smo .ile111:ín. el í':.M:i.smo !tall:mo y l:. n."\Vluclón mi::<ic::uu alimén1:.ron

", ........ ..

h tecó1k a con l.1 que se dio b ,iok nda a p:ittir Jd "& g«;,lZ(,I".

P4r;1 c;omprcndc:r c:I período de b violcru::b colombi.tn.a h:iy queconocct b din:imk:>., l.u 1eoJC'f'lci:is, los:morcs y d k ngu.aic de: l.a revolll(;.ión csp.i,lola de 19.16. El ?tpublic:mi.sm<> éSpaiiol k llcb:uió en1re · ta E.v,mia ltbt:ruly wlmmte'', por un lado,}' un partido romun~u :1.ferr:1(1.) :,1 <!.>gm:Hi.smo, por d ouo. Hubo, :id.::m:4. un.1 e:<:icc,bación del espíritu :in:irquis1:i y libc-rurio Jd lado republicano y :.mtorit3rio dd 1«<.lo f":iJ3ngist:i,

También hubo muc.:ha inAu,c:neia por Jos escritos de Cabrid O'An,,u,w.io. que ins1isó :i sus comp.attiot:is

"" ir" la gli(ñ'/i y ,u,p..,par la ru:,'r'U o:,,, $1.lt!C""· Er.a 6 glofifiadón llel mllil:.risn10. Alglln llhigen1e p.mid:uio nuestro habló de- "'u,i l>alio de s.:mgn: IJUC permita , liminar la pestikttdd".

A Di~ 1:unblén lo lddL'l'On p:uc.: ,te 1:, vloknci:a colombiana a tmi.s de las leyes. en l:is casas }' en 1:is é.sC11é:las... Fue fuen1i: Je dé,-.i.'A::nénd:.s. pues. unQ.S llecl:ln Jefcndc-r el onfon y ottos b fe. L2 luch.i Je d:iscs. 12 esc.is.ión rcligios:, y la dispu1a primaria por la ricrr.¡ jugaron u mbién un papel dctctmiiu,ue. Hubo 2demlS d,es\•iac.iooc.s de criminalidad y delin,cucnda com\m.

Cua.ndo ,dcbramos d segundo cc.:nt<.:nario de l;a inJcpcndroci:i naciorutl, todos los histoti.adorcs, ro sus ensayos, enconuaion que e.s ese c.spíritu libcrt:uio lo (1ue <lif.::n:nd:i. :i l:1 nación Oc)lombfan:, lle !:is ,td e-esto de Am(ric.t Latina: El rcchno a la autocidad; la \'iolc:ncia en la..s c;olonitacioncs: la dcbiJklad del fut«<.lo; h pobbdón colonizad:i siempre indómita. por no JC'd! que: algo an¡rquica.

EJ Frente Nacional fue un producto de c;.s.a idiosincrni.a colombi:i.n:i que constituyó un ejercido J e altcnucióo en la presidencia, de reparto del poder y de ind ucc.ión :i.l pérllón r .il olvido. Un momento de k ns:i tct y lle reconciliació n.

El comi<nw del f.l'('ntc Nacional fue un bálsamo pan b «1mpk j;i.si1u:1dón de tntOncu: i:ln emb:ugo. b ir.edición de lucha armada, d der<cl\o a « bdars.c c;onua un orden

Page 39: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

injusto impuesto por :l..mbos p:ittidos )' et tjcmplo dd triunfu wbano hicieron nu,eva,l'H.'nte. de L1 ]uc;ha

;annxl:,. una ;ahenudv:, pl:iu.sibl.::: p:1r.1. ICM: :ic1h•lsrns dí: los movimientos obreros, para 106 campc.sin06 y para las ,·féj:1.s g,.1errUl:1.s 0omut1is1:it1,, euros pra)'t:Cll» re.sult::1b:m

illélíJ)fCS1ble.i en el oroén.a1nié1uo coostitucioo:il.

Así, en 1962 swgkron las FARC al tonm d Cobicroo ,t~cn11)nces l:i Jedsión lle dlmliur lo que d.:n(Mnin:,b:1

'npúbli,-as iJJdtp,.•1Jdimh.'S.

Para romp<:r esa dfoámica, en 1988 empC'Umos a tr.lmit:ir una rt"ÍOnna constituc:iona.1, oon la primera c:itt:i de Je~ h06, rctb ct:i.d:i pot don Carlos l'lcsu-epo Picd.rahita y mocada por Manud JOSC Ccpc:da. Así mismo. in~isiimos .:n l;a c~lón ,ltl SÍSh.-in:1

acw:itorio, oon una poderosa J:iscaJfa, imprescindibles p:,r:i n.'i:mpl:a-t.:ir ;a l:a Ju.sdd:1 ~en:t:1. c111c inldó C(m

un c:itkter tcmporJ.1. I\¼ obst.antc. estos c:i..mbios oo

fueron a<.:c:p~ocs por la SaJ:i CoMtitucionaJ de la Corte

Sup,tcm.a de Justicia, y solo se logr:i.ron inttoducir en d s.cno de la Conniru)v:nte co1wocada en 1990, que éxpidló l:a C:m:, ll.::: 199 1.

Oc <:m)S .a,fos h:i. foh:i.Jo Jcst:inr que b combin:i.ción de las formu Je vio1mcia gcnc-ró un \'t'rdaJc-ro m:udrologto en b Ju.stid:a: Lm :i.sesin:111» lle Rodrit,'U Lara, Gtrlos Mauro Ho}'OS y Jedcttnas de m:ig.i.suados, jU<o.:s, hwestig.adorc.s.. S10C0:mios de iuigados y

:iuxili.arcs; l.1 muenc Je Alfonso Rc~'<'S & h.andí.a, pm idcntc de la Corte- Supl'('ma de Justid;a, junto a once m:igl.scr:1(k,s. dur:in1~ los hech1» &:I hol()(!:tu.sc<> Jd Palacio de Justicia. Todo ello sumado al :is.c.sinato de don Guilkrmo C:,no -un.a fOQ c:n d l;aniino de los c.a1tdcs- cx:i«rbó los :inimos de los colombfa.nos.

En mero de 1989 fue asc.si11ada Lt csposadd Prcsidc-nte de Asonal JuJic.ia.1 c:n d Valk; y .se pn,:sc:nmon gr.;.nd<:.S :i1tibijos m et discutrit de 106 ptoasos judici.alcs: Oa.Jc- la solicirud de- cadena pcrpmia p:lla Gonzalo RQc:híg,1rt G:id1:1 (d Mexic:mo) por el :1.SL"S¡n:HI) dé

Jaime Pardo L..c..al hasta la libcr•ción injwtiñc:1da del h ijo de C$C ddinc:ucnte.

Et 1$ lle en.:ro <le 1989, Céte:1 llel 0onegimien11) d.::: L:a

Rochda, en d municipio de Simacota, fue perpetrada, por p:incdc un gf\lpo paramilitar de RodríguciGach.a:. utl:l. 1n:i.s:ictc en b que murieton 12 de un tot:il de 1; f"u ncionarios judic:ialcs que invatigaban v;arios dditos en b t.on:i. L:i ju.sdfi.c:idQn <lé l:i m:1(:111".:a de l:a Uu?i$n

Patriótica es probable que ten~ mucho más que wr con 1~ lllé:'1$ ;an1icomunisrn.s lle l:a tl<ic1rin:i de l:i s.eguri<l:tll

nadon:il q ue con deficioo.d::is de l.a política Je pa-1. Jd P~identc 8ct..ancur. Esto .se u.sab. oomo C.1:CU$:I, pero no er:i. l:i vcrJ ader:i. món.

En fulio Je 1989 fue :isesin:ida b JuC?;1 M:itfa Hden:i. Diai Pera.. quien h.ibi:i confi r~ do 1a orden de

Oc estos años ha faltado destacar t¡ue la comhinacilÍn tk hts form,t~ de violcnciagl:ru:rlÍ

un verdadero mm·tirolo¡;io en la Justicia: Los ,tS<.-sinatos tk Rotlri¡,'l, Lara, Carlos Mauro lloyosydc decenas de mag isti-ados, jucccs,

invcstigadon:s, secretarios de juzgados y atLxiliarcs ...

Page 40: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

dc1eod6n de J).lblo Escolnr y de CoozMo Rod1iguc:i Gadta, dando continuidad a la oro<'n de captura

<mitida por la JuC1,a Scsunda de Orden Publico Mana lucfo Coni;il~ . a quien .. qui'tá oomo rccalia.ción- I<;

a~in~rían a su padre.

Hubo gr.mda a.nu:n.nas a los tcsti.go.s '! a los jurad-O$ J~ condcncb <1ue tm·kr<)n que ver con los 1>r0Ce$QS tri oonu:a dd Mexlt:ano y de Vicc(1r C:ammi.:l por l.i muene de ~oJrigo L-it:i. Cuilletmo Cano y el

M.igistt:klo lhquero Borda para que no :1cruat:in con la independencia '! la objcti\'idad debidas. También

$C prc.s<ntó el fusilamiento de una romi.sió" del DAS que in,-c.stis;,ba las maSi'lcrc.s de la: Mejor Esquina r El Tom:ut, en Cól\lOb:1. P..ira en1onoes y.1. 11:tbl:m o(•urrklo lo.s :uen1:1dO$ :a Albei-c<> Vill:imi!l.:ir }' :i. E.nrfr111t P:1rejo. mic-mbros dd Nuevo Liberalismo.

En m~ri.<.> lle 1989 fi.1t ~ in:ufo 1i.-úfilo Forero y luego José A1ncquet'.l, ambos como p:a.rte Je-) e:,c1erminio a la Unión Patriótica; <n <Stc llJtimo atentado quedó sra\'\"mcnte herido el entonces prccandidato pR:$ldencial del fl:i.rtido Lil:xr,d, Ernesto ~ m¡xr Piiano. Pero lo peor e.suba aún por venir. El aocnt.ldo comr:1 i:I t,...::neuJ Mlgud ,\b'.l:1 -Oittaor <ltl DAS-. la t;11L"fr.1. í:ntn::: í:tmer:tklL"fOS. 1:, g11err:1 entre c:.ndet. 1:, muet1e Je b tcin:1. de la roca y u.n atcnudo contra el capo Pablo Escobar.

El 17 2gos.co de 1989 .s.inrios e1wi.ados pot Pablo Escobar asesinaron <n Bogot.i a) Masimado Carios VaJenda, quien h.abia ratilicado los llamamientos a juicio oontra éi por d crimen de CuilJcrmo Cano '! contra d Mc,cic3.no por la nmertc de J.iimc l¾rdo l..e:iJ. Horn.s :1111~ lubb sido ~.:.sln:ido tri ,\.ledellín el cotollél V:1.ldémar franklin Quinteto, com.indanie de la Polid a de A1uioquia, un luch.ador consu1nc auma el narcou:iñro y el crimen.

Al Jia siguien1e, d 18 Je agos10 Je 1989, se pcrpcu ó el crimen infame de Luis Carios Gal in a manos dcquien<.s nunc.:a dtjó de denunciar. Con St.l muerte si;: truncó una briJlame caro;:r.i política y se fhmr.;uvn la.s (:SJ)Cfinus d~ n.>nov-.idón qu~ el jo,'1:'n líller s:int:inc:kn:-.mo

" ....... ,.

s.imboli2.'II». p:u~ millones de colombianos. GJ cri,ncn Je Calan, además.encendió una hoguera que ya~ li:sta y

pn:p:ir-.ub. ¡x:10 Ctl'..'óque n:uik h:abfa pn:.-vlSto b m:1gninu:I dd dC$.i$t~. ~• Je los que cm:-n que luis C.-irk» marcó un si¡;niñc:iti\'O hito en nuestr:J historia que nos permite oooclu.ir que hay un :'.lllléS )' un después de Galio..

FJ mundo que csci.bamos vi\'kndo en CoJombi.l no era pir~ nada f('Spcubk, daba asco, indignaición, dolor de patria; peto debla ser posible acomp:uhr 21 co!'1(Udo Ga.1:i.ncncsaapcded~cspcranui,deutopfa. Y }'O era de los ¡>0Có6 tiue én .:.se momL·m<> 1enfa 11 1~ convioc::ión lle que no estábamos condenados a aquel mundo terribk, llel qu~ por :,oción u (lmisión .se h.:ibf:m :1p0ller.1do los 'barotlt'S<Íl' la drvgd )' .S-llS cómplices.

Yo no puedo docir que tenía un panor¡ma daro de lo que s,;:ria el largo plaro, pero si tenia claro lo que no debla set. Como decia M.i1k Twaín: "UJ c¡u< ,ros mt'!<

e,, ptUblem,·1$ ,,<, tS k, e¡~ 11()$ú[,r:,,1os; ~ /() qut: $1.lkJ,u>s

ron seguridad .¡ue no t!$ asf'. Yo .sL·nú:, 11ue h.:1bia ro10. .si1md<is.amence y par,1 rni, rnucha de la costr.l en la que l,E: 1!$((1mlfa rlUL"Slt:l $0Cie<l:ill: lo.s COm·L>i1don:ili.sm(>$, l<is lug:arcs comunes y bs m:1.nipul.ad<in-es. lascolnrdf:u, las oompliódadc:s, los siJcncios.

fJ ¡ní.s p<>lídoo. :aunque :ip<>mb:i gvbem;antí:S .strio.s,

\'ivia .solo de prcSérv:u el poJet, conscl'Y'.l.r d swtu •JU(). evitando c.u~lquicr c:imbio político su.st:mci:il. Y, .sin r.cfomm , oi \'Oluntad política, ese paJs político razonab.a que nada se podía hacer rnás que seguir :,v:in'.l:lmlo :, ~ d~ Córtug:, en m.:.-dfó de :1(1ud l;a oleada d< \'iolcncia.. Pero de lo que sí era consciente es de que nada deskgitima t:JJ1to l;a.s instituciones oomo la \·iolencia desbordada.

Solo hasta citmpos recientes h('ffl(')6 desc:ubicrto que

muiehos de k» integrantes de; organisrnos de sc..-guridad, romod OAS, l:i l'olida r algunos dd f:jércico, en lugard,c protq;emos. fueron la principal amen.u,,¡ y h.abri.ln sido lk1ennln:m1c.s L11 l:i. ,e:clb·..:cción lle los m:tgnidllic» dé tuis Carlos G.alin, Bcm.ardo Jar:unillo y Carlos Pi2,1tro.

La séptima p.lpdcu surg.ió <n esas .S('manas corno un:i propu.:.srn lle los .:.Studl:mc.:.s <id movimientc)

Page 41: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

l <)J:wfa Pollémó.s ~l~·:,r a Cokunbl.:i, .::n Cóntr:, Je l:i dasc política tradicional, pua reformar d Congreso

y ~ nov.ar la vida polítig . social y cconómic;.¡ d<I p<1Í$

2 tt1vés Je u02 nucv:i cons1irución, suigid:i Je un:i

A.Samblca naciona.1 COf1.$ti t1.1)'<:ntc:.

La Scptima Papdcta naic;i6 d 25 de asosto de 19$9 J urltl te un.a inuch.a dd .s.ilcodo org:i.1,1?.:id:a por los estudian ces de dki universidades bogotanas en protc.sta pQC" el :i~n:ito lle G:i.l:in. Aunc1ue l:i. papele1:1 n e) fue­ac.:-ptada 1-cgalmC'ncc, sí scc.scrutódc manera cxtrao6cial y. fin,1,lmcnte. la Corte Suprc;ma de Ju.stici:i oxonoció la volu.nc:ld popuht 1nayoduri.1 al v.ilid1r esos votos.

Simulti ne-ammtc. arreció una gu<"na total dd

n:m:otcrrorl$mo de Escobar y .su.s sc:cu.1CC$, Vino d período de b bomba 21 edificio dd OAS. el dcrrib.1mknto dd a\·ión de Avi:mc:i, I» bombas que

é).all:ib:m .:n uxl:as l:is dm:l:1des &: Colombla .. .

PM:l las decdoocs de mal"I.O Je 1990 se dio d lles.irutto indiscriminado de centcnara de polidas de Mcdd lfn , por cuy~ n1utr1~ Escob:u p:,g.:.b:a dOI: millón<'.'$ de¡~. Muchos de d ios eran :isrnte.s tnem1e.s, que iban a \'iSitar

;a su$ fumUi:a.s. Vinieron luLi;O lo, :,s,esln:u~ de &>rn:inio Jar1miUo, candidato de fa Unió,1 P.uriócica: Je ú rlos Prtarro. lid« dd M-19, quien $C habla dcsm<.r.-ili-rado hada pocos dt:ls; y 6nalmcmc. Jcl Senador fc<lérico f.su-ada. por no plegal'$C a )os designios Je E.s.cob:u.

-· a;.i;111.b .,..,.. .... UatH

Colombia culminatfa, C'Sé 27 Je m2}'0 Je 1990, 11 ,nis dificil yaccidrntadac.ampai)a poli ti ca Je toda su tustorfa; n<) obscin1é, lo.s OC)l(~nbbnos c:JLU\•iéu)n :, l:i. :1luar:1 dél momento que les h.abia correspondido vivir. La gente no ~ b:i buSQlndo ni un mesias. ni un rigimen autoriutio. ni quien impusiera soluciones 2 la m:inera dogm:itica. Q\lleria soluciones d<.:moc:ráticas y n:íom13.1 como los !.'mi~ :1n1í<lo11:,,: CQ11 los que con1:íb:unm tn re.spués.t:i. :i. la ,·iolcnc:~ ciega y desoladora. ¡Nada Je autoritari:smof

El enros.fa..smo en F.a,-or de la com-ocatori:i de una :.s:.mbla con.sdtu~nté fitt: ;abrnlnallor. ,sé ~plr;al,:i.

<n ~ calles, en los salone.s, en las pl:113.S pllblkas,

:i$Í con póSh."1'iOrillall .se hublcr:i. pu~to én dud:i. l:i

cootabilfaación Je los sufr2gios que 11 con\'OCaton. U .SCptin,a papdeta tr«io un ain;: «fmcante, un nu,c;vo amalléctt, u02 expresión g.cnuinamente populat Je l.1 juw:ntud colombiana. Todti lM fuer¿as poli'ticas y los ciu<l:1<bnos \'Ol:ar(ln p()f d .s.í. 'ícnfam<>.s la oblig;acli',n

de hacer d gobiem-o mis incluyente del sis.lo '°'• sin n.:pctir d C'(perimento dd Frente Nacional.

s ... "ffan llll:1$ n:fouu:,.s qu.:: les ,i:ul:.n L.fic:ada :l

nuestras instirucioncs. p:ua set acatadas por todos los oolombi:mos. No mis m«ani.sm0$ violcnt0$ para resolver los conAktos .soci.iles. No m:is justicia pd\'ad:t. No más lucha polÍtic~ :J rmrgen de la ConcStituci-On y d.:: b 1 ... ,.. Sln dud:,. no .solo t:r.i. un mtn.s:,Je comra los violemos Je todos los pdambre.s: se scntÍa un entorno cou(éS(:11:ido d~ n..~h:ii.ó ;a (:an~ <li:S\•bdónes. 1:inlós

abusos. u 11w prictk:u oortupias que k h.ablan hocho un enorme dallo a nuestra democracia. Yo tcnLa en mente u.na formid.iblc transformación, la crcfa posible y, par.t mj sorpresa, b voluntad política Je todos los p:1r1i<los e,1:iba allí y era J l'Cidkl:i. }' .sln excepdoocs..

P<>Cos cn.--fan y;a tn l:i. honi:i:1i,hd o tn d :il1mi.smo de los políticos, y los partidos ya no eran d hogar 1uuu:,I de los lc:lalisias. Pt."1'0 d próCi.'$0 Oonsdlu~nc.::

tenfa que set capn Je tompct esa din:lmica )' .sacat de g da personalidad rc:p""5tnmi,·a r de e:id:i pcdaro de 12 opinión n:ac:iorutl lo mejot Je sus instintos e

indil\:.lcio ne.s políticas.. Tenia que .ser un proceso Je C<»wért;1,.-i1d:1➔ To<IO lo OC)n1r.uio lle b pol;ar:lk:1dón. Así debía <'lHendttsc el claro mandato par.t la co1wocatoria

,·, ......... . ,

Page 42: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

de b Con.s.Eiturcnic. Ér'.l, como lo dijo Lóptt Pumarcjo, ··w lit¡uidxii,,, umisrc,sa dd pas,uk/·.

La doci$«Jn c:r~ '4r,: Íbamos a redact:JJ una nucv:i con«irución que sirviera de c:ut:l Je n1,-cgadón pata d $iglo :-::xi. Tambi<n qU<ría d país iniciar una Vl;:00.ldc:r:i 1\.--...·oludón 1m)J11cdv:i, $ólxé 1<klo .::n bl'.:né&lo J.:: los j()V('nc-5 de cmon<e-5.

Nue5traoon,stinw;iónoentcnaria fuesic:mprc mu~dificil de c::imbfar. y b Ú)r(,:: Supn:,n:i h:,bi:i $Í(k). én L':'CI rémo, o:-los:i de kl$ promlimkncos twidos p,ua su ,nodilicadón. Lo m:is protubcr.mu: cr, 1:, dificulr.,d dcc:noontr.irun ca.mino p:in hao:t nfomw :t b Justki.1,, pu:i logr.lr b justkia oonsti tucional. b rutda.. los d~ fund3JT\cntales r 1:,

C~Jd6n de l:i Fi5Cllfa GenL'DI de b N:idón.

BÚSQUEDA DE LA PAZ

Yas.cñal.tmos cómo el don más valioso que podfaditscle a Colombia era la pai. la oonvi'll;:ncia, 1:, tokr,nci.-. A cll:t debí.amos llqi;trde la únia m:1.ner1 que gar'.lntiurfa que fuer, mablc r duradera: Por la ,,i., de ddi::ndcr m1í:$1 ro.s prlnci plus , utel:uu . tos pr()Cí:!,()$ <le p:i~ 0011 d M.19, el Quintfo La,nc ycl PR'f se habian consolidado con $u ~r•icip:idón en d p?ott.so ekl!'!Or,1.I.

De lo que se trauba tt:i de construir un ~-crdadcro plur:ili.smo polftloo p:,rn r<><le:ir de g:1n n1í~ d t:j.::rdclo del J¡S<'ntimicnto, del libre eumen ~ Je l:i protesta plliCilia, que se nos h.abí.an pttdido en medio de la ,·iolc:ncia p;.rtidista y de 1:J.S plicticas del Frente Nacional b p-ai, 1.a jus.Eici.a sod:ll. la pattkipadón p<>puJ:ir, 1:i.s libérD<l¡:,s y los ll.::re<:hos: lle t:.so k u:w1b:1.

Asf nació 1:a Constitución de 1:)91, gr.tdas a b.s hl,1órlcu S(:ntenei~ lle 1:, Cone SuprL·ui.i de Ju.s.tld:i: un tratado de pv. que apenas hoy se empi<1 .. 1 a cttr.ar a tt':t\-éS Je 12 ncgod2ción con l..:as PAKC baio 12 guia Jd Prc.sid,e;nte Juan Manud Santos. quien, oon paciencia. $3.biduria e intdig<nda ha guiado e-5te proceso.

A quien<.'$ fuimos p.-nc dd diseño de la Constitución dd 91 nos quedó pcndknte una t.arc.t cscn,ci.al: La pai.

.. , ......... "

con tas PAKC. f.ntonccs h::ibl.a,nos de r,cfo rma.r par'.l

pacificar. im,cmamos Jcj;ar atcis cualquier pretclno pan la lucha armada. Pero fue noce,S,aria una baulla c.tmpal con la colabor.ación internacional del Plan Colombia y IJ. confom1adón Je IJ. fueru pllblica más gr.ande, mejor dotad.a r mejor emrtnada Je Am(ric.t latina en su historia para disuadir a los re\-oltoso.s }' hactrlcs cntendc:r que la sociedad tolombiana, ;a la ql•e querían amilanar, estaba. en pie de guerra para dc:rrour1os.

La acción de Ll Fiscalia y de la Corte Supn-ma fue cambi<n esencial. Una muy foene Fisc.alfa Cer,cral, la más poderosa de nuestrorontinente,empc-.tóadar fnuos. Con esa oombin~ción de ;acciones y de dctcrminaciones.. no dmpa":® b ¡;ucrri.lla. pcro oon tantas tictori:J.S militaixsoomo se log.aron. sí sedieimósusuncialmcnte.

1:Ue solo en csc momento cuando las FARCemendicron que no iban a llegar al poder por la.sarmas rcmpc-¿,:uon a oon$idernr la posibilidad de haccr l;a p~. El Presidente Santos $C puso c:n b tarca de o.plorar cs;i JM»ibilidad oon di.sciplin.i, oon .seriedad, oon voluntad }' con s;ibiduría, agu;.ncando todos )os temporale5.

EJ Pm idcnte Santos hiw parte dd equipo que,e;umplió ~ mi.s.ión. oon 1:, fuc:rla de b democ:r:i.cia r oon la fuer-u de: Lu 31n,as tambiin.

f·diciudones. al ~ uipo ncgoci.-dor, y en p:uticular a su Jefe, Humberto de b Calle, quienes han cumplido d mandato presidencial }' han sabido interp[('13I el sc:ntimknto de bú,squcd.a de la p.-t.de IO:S ,e;olombi;.nos. Este: es un país dcmocr;i.tico que no va a hacer una r,e;volución por oontr<1to, sino la pn. Va a .scr una pa't sin a.rn,:i.s, sin intimidacioncs r con tod» l;as g.:, r.i ntÍ:J.S de que: .se; v;.n a cumplir los compromi.sos dd Es1ado oolombl:mo y lié l:1$ FARC.

Fue: también Humbcrto de la CaUe, a quien todos «:conocimos c:n .su mom<nto su tacto, inteligencia, oonocimic:ntos de dt·CQCho oon.stitucional. honestidad r disciplin~. quien como Mini.sc:ro de: Gobierno «:p?~ntó :il Et.:.:iulro .::i1 l:i. As:imble-,1, Con.sdtuYl'nte lle 1991.

Page 43: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

Lo que se fume en Lt M:il».na no supone la pv,. sino d fin de la guc1T.t. Que .se ~ uen los fusi1csnosignilica <¡lK'

N~ ~nc;iJiación, ni quc: N ~ C:Of1\'h~n(ia. ru que $C han re.sud.u) 1~ p1oblem1s ,;(Id:.!~ . l..:i 1,:iz h:1.y c1 u.::oonscruitl:1➔

l'o! eso :,h(')t'.l viene un ptoedO dé o.unpliiniento dé los :lCUC1dos, Je rewpe1';ldó1, dé l.u zon:is que h:in sido \Íaimas: de la ,·iokncfa a lo largo de tan ros aiios, de ~te

de la ticm para 1~ c:im~inos dC$pla:lados. de apl~ción dé b justicb cr.mskiónil :, ((k:l<,s los pl'()l:it,'OrUSC:1.1 <k fa g.uctr:i. f'.6U h:i sido l.i gucrrilfa más g1'J.00e que h2 habido en la historia de Amé-rica latin:i. fun(,rle fin a('$('

kn61TH.•noes una oonquisw. absoJm:uncnte h.ist6riC1.,

Finalmente, nos oÍl\"-Ce a 1~ colombianos un acuerdo <k pú 11ue i!$ imperfocc:o. ~ ro <luí!" signilic:,, ni m~s ni O\M06, d liil dé 1:, g.uetl'.l. Oiso qu-c éS un:, p:'l.'l. i.npc1fc-cta porque muchos colombi.11,os quieten esto, pero otr06 quisk ran otra cosa, tienen -c:,cpcct:uh•as mis :ih:is. La \x·rd.ad es q\K «to fue lo ~ ible r oobn: esto es que n~ v:im()S :& ptonund :u ~ colombl:inos en 1:i.s urn:iit.

Yo n.-s1>L'1◊ :, los a:,lótnbl:inos qu.:: quk«:n :i l()S g.uertilkros en b drcd dut.tnte u'cinu :11'\os; pero me presunto -en que p:Us dd mundo $C h:i .sent:ido una de las pan:es :i ncsodar la pn :iccpcando ir trcint:i ai)os a la c:iro:1, ¡En ninguno! ;Nunca! Así no se hace l.a p:1k. Es falso que J~e, l:, cn::idóo de 1:, Con .: l\·n:il lntern:icio1,.il h:iya h.ibido :lC'l1é1tlos mis :t\':'l1n:idos que d logrado en Colombi:i,

\O me Pl'C';S'Ull to: t i <.S que la p:1.1, con los paramilitares ~ pcrfucta? P\iie$ no, fue mu~ impcrí« ta; muchos d.: esos ¡,ari111ili1:i~ <11-= a:,11fo.s:m)n Jdi1os Je lí:s:i lmm:iniJ:id esún en l:t c:ilk po.-qu-c su e1ljuiciamknto d-csbol\ló nu-csu'.l justicia.

Lt .socicd:iJ colo1nbian:i quiete que se 1ermine l:a suena y quic~ que se les de trat:unknto igual II todos Jos que participaron en c:Ua; tr..i.tamic:nt0$ ob\·iamc:ntc: lrnfM<lw,lrl'.:idm p:it:i los Ji.s.t in(óS grupos lié :iCU)rd-~ milit:i.-cs. emptés.irios. gucrtill-cros.. Y si los guctrillc,'OS culp:tblc.s dedd itos de lc.s:i humanidad no ir.in:, circdcs oon b;irr.i..s. a,or quC C$pem qix los cmpr~rios si ,·aran ;a sufrir ese casti&o-? Si la inmc:nsa. m•roría de: 1~

p:it:imilit:itesesú got:indodc libctt:id, (por qué qukllés colaboraron b.aio imimid:id ón s1' lo ,·:in :, h:lCCr: Bllos esún obJiplos. ;mte todo, ;a l,;a wrdad ~ala ~p•r..i.cion. No entiemlo l:1. lógie:i ti~ .::.sos temotci:.

L.a pa~ c:n u.imite: no <:$ perdón y olvido. fu una j1i.s.tid:1. m é:m)S tig,1ró$1, m ~-i,0$ ,S.:\ 'é~ <ie l:i 1111.: prevén l.u oo rm:is pro;:iJcs y. obvofa1ncnte. tiene que ser p:it:i todo d mundo, Yo en-o qu-c II los militares que cscin condenados o .acusados por conductas omish•as c:n d c:jc:1X;icio de sus dcbCT'e$ IOS ddx:n libc:r..i.r de IMclrcdes. Si los guenillems no v-.m :, est:it .:n d rc.:ks a:,n l>:,,rr:is. ,,o v:imos :, qucl'Cr 2 los miliu rcs e,, circd cs :isf.

U:ijo l.i jus1id2 tf:tnsldonaJ se ,·:111 :t .s<unccer 2 u1, tribun2I: 1ic,,e1, que confesar .sus delitos, )' qui,Mes hayan cometido :ictos atroces \':ll'I a recibir un:i penalidad. y <I que oo confiese sus delitos cendr:i hasta 20 :ulos ~n c:h cd con b:irr:i.s.

No c:tine un.a n;x;cca pa.ra d lideratgo, Algun:is \ '('QC,$

éS.lé 1novl.:m.· <k 1~ pér$0rull <¡u.:: s.: :ipc:g:in ;1 $11 visiQn y 2 sus pti1,dpios, y ou:is \'CCCS de qui-enes son mis

Ao:ibl-cs y pr.kticos. Pero 21 fi n;:i) se neccsit:in p1focipios y prJgm:itismo. Eso nos lo ha ofrecido Santos con en;:,ces en estas n,cgoQacion'-'l,

Presidente Sa.nt~. qué s:itisf.actión t.ln pdc que ust«I et.ti.mine b t.11\'.a Je cerrar d ciclo de b Constiuu;i,ón Jd 91: USCL'il d un Presl&:nce 11ue Vólvió :, kgidm:ir :J Es1:.1do en d ejercicio de 1:, :iu101id.ad y e1, su dcbct básioo de proteger

a los colombi:inos, El ~o que ust«I l)t)$ deja es d d<' «rru un proceso ({lK' curnpk con iodos kis escind.arcs de '"ruad, justicia.. n:p;ira.cion y rcconcili.lc:ión. A los ~ pdoc,s <1u.:: 111» ,b pn..-..:bn )' <Uci:n qu.: ~n<)l lni:,iumos

o có1nplkcs, h.:abrcmos de 000\\'neffiOS, o los co1n'mCC'ci

d pasodd ócmpo, de qué tan cqui"ocidoscst:tb:in y cómo sus temores fueron infundados.

Yo creo qll<' fa Cort<' Constitucional va II compcrod<'r la tras«nden,;fa de b d<cis-ión hi.st6rica q\K \'3 ;a tomar. Ustei:l.:s 1iem'.:n un;i. glt;;ui1L"$C::i 1t:q>C11tS:&.billll..cl. ,\fanos ;1 l:1. obr.a.

f • ,·, ........... .

Page 44: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

[ffl, " ., ...

UNA GENERACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN

años 90n la duracion de una g<:m:raci6n human:i, y hoy numr.i Cart:i M:i.gna cumpk a;i; «bd $imbó\ia, ese: cu.ano Je $.iglo, <·Sol$ bodas de plam. Es la Constitución qu< h.a regido paia la rnh rccicrm: gtncración de colombianos.

En 1990, en meJio Je una vioknci2 bnn:J 2 ctrt;o dd c:utd d.: ,\.leddlín, ootnd<lier<.m lre.s c:unino, qui."

condujeron :, b xlópdón Je una nu.:·v:, Con.sduu.:ión. l.1 pdnll.'T.I d.: n u~tr:i hi.st(Kb pro<luc10 lle un pr(l()tS()

d.:mocdtiOo }' patddp:ui\•o. Por un:i p:ut.:::. $e Ílouó

d prim,e,:r ac;ucrdo de paz de Golombi:J r de Am<:ric:i Lati~ conto:mpor.inc:.1;S, ,e,:I signado por el Gob«:rno n;1cion"I y d M. 19.

Por otra, $e abrió paso a un mO\·imknto ciudad:m.o, d de l:a sépti1n:a papeleta, que busca.ha h rc:ilizaciócl de una ..w.mb}n con«iru~-cn1c que no cstaln incluida c,1 nuestro o,de,1amic,uo i ns1irucio11;:J Je b época.

Fin.-lmcntc. d gobic.:mo ckgido en 1990, en c;.;ib~ de Cesar G;1viri;1. decidió impuJs;ir las propUC$W de e.se mQ\·imknto Qud:idano r Sicario .ic:ldante us..ndo los instrnmcntosa su alca.no;:, muchosdccUos provcnit.:ntc:.s

dd <•staclo d< $.ltio,

Page 45: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

A~,tc.ti 1> ll;t.Mro1 Wo 1• fTprn~ld....ie d,. I~ A5.1mb!1>.1

>bDCn~, Con•hlll',•"1•

Page 46: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

Sc k s tlio mayoría tic cdmlYun Lralamicnto tic discriminación positi,·:1 a l~s indígenas, ca.si 500 aíws tlcspw:s tic la llcg11tla tic Colón a ht~ A méric,ts. También se cst:1blt;ció un ré¡,..;mcn especial para los afromlomhianos.

l..os caminos Sé jumaron cu,11,do b Conc Suprcm.1 Je

Justid :i decidió pot 13 vo1os 2 f:wot y 12 en contta

ílllé ern 0ons1itudon:il l:a co,woaLórb :i. l:i. .. s:ambk:i 1)1tt: se h:ibfa l1echo por decre10 d.:: i:-.sc:xlo d.: .sitie>. .s.icmlo llecith·ó.S los v()u)s de quk ne.s l:i :ipoy:uon oon el :ug111m'.:n10 <ie tiu.:: d l:i. l!'r:1 la oport1.mld:M:I p:w.1. un

tra~do de paz. ui como d qU<: decidió que <kbcria tener pleno$ poderes para ir mMallá de un.a rdOrm:i:,

1.a antigu.1 Cana de 1$86.

f..s:i intcr,1cción Je mo\'imiento ciudadano, decisión

gubcmamcm:i) y p;l'I. firmada oondurcton c1, una s.iruad óo. irrepetible que culminó con l.a cxp<.xlkión

de b :ic1ual Coru-Eitudón. un 1:arso salto 1Jc-h.1nc en nui!'$UO o,d.::n :am l.::n tO jmídko.

los c:,mbios in.$litucion.a)C$ que produjeron <SOS

cinco m~ de tr.ibajo en d primer $emC$trc d<: 199 1 $0n enom1c:.s. Cito alsuno.s de los m~s imporuntC$.

Se cunbió l.a residenda de h soberanía Je h nación al pueblo.

Se ,icÍlnló ;a Colombl:i como un E,st:ido ,;.od:,I ,ie

denxho, «.:on una detallada e.na de dcr«-hos y mocanismO$ para .su defensa r aplicación, $icndo la uitda la más imponantt;,

Se creó l.a Conc Con.«icudonal p1r2 ga,anciz1r su

aplicación )' su intctptccición.

,· ......

Se 2e1bó con b ,·tgcn<i:i asi pctm1nenic dd csudo

de sitio, que había $ido la anorm.ilidad normal dC'5d<:

1948.

Sedió autonomia a la Rama Judici.tl del poder pllblico,

y se puso fin a h. 6-agiliJaJ J cl sistema inquisith-o con ju<:ces ~uopcll.ido.s por los mafioso$ y ddincuc:ntC$, asi co,no se ctcó la Pisnlfa Cencral Je la Nadó,,.

Se consolidó la dcsccntrali7,.1ción, establecirodo

l:i elccdón lle Gobern:idón:!$, 1nn.Úorm:unlo én Gob«nadone.s a las intendencias r comisarias de

l:i l:póC:1. y ,;e decMió la trnnsfercnd:i credenté de rt;<;tH$0$ a las entidad($ t«;rritorialc.s de man c:ra

automitica. dando pdoridad a la itwét.slón de dlu en educación y s.ilud .

s~ b dio m:iyod:i lle éllxl }' un lr:l tamienló lle discriminació n positiv.t a los ind1'gcnas, casi 500

:ii1<M lle.s-pués dé la 11.:g,ula d~ Colón :. l:is Amédc:u. TambiCll se csubl«ió un régimen especial para los afroco1ombianos..

Se puso fin definitivo a) bipartid~s.mo cerrador cerrero

c1ue lmpc-r.1.b:, dtsdc 1850.

Se prohibió 12 redcoción prcsidcncial.

Se 1-c ~uitó al Presidente la potestad de imprimir papel

monélla :.1 J:ir :HltQnc)nlÍ:i ;al B:meo ,k· 1:i RepUblic:i.

Page 47: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

Se Jelinió un :amplio c i.d1og.o de mocanis.mos de protecdón :i.l medio a1nbienic. 2dclantindonos 2 los ,k-,:urollm lié lm líl1lm<>.s :u·1os.

Se ddinieron proc«limicntos d< dcmocr.u;ia p:i.rticipativ~, infunun:id:imcnt< pooo u.sados h;i,sta ahora.

Se esub)oció un ÉSlado donde cxis.1ictan gatantb.s

para todos los grupos rdigiosos.

En tin,.se m<>dén1izódc n1:1.nen muy lmpót1:uué nué:f¡lfó c;ucrpo institucional. Oirnos un larw $3.lto addant<'.

Han pasad-o muchas e.osas. en estos 25 a1)os.. X han aprobado 42 actos lc:gislativo.s. r<'ÍOrmatorios. de la Caru, unos. bu<n-0s, otros. r<sulares. otros mal.os. y ha.su a1gu1,os fo1,cccsatios. Pero cteo que d espíritu Jd 91, p:ita llamado :1sí. prC\·:i.lcce.

Hoy k cs1:í h:ibl:mdo Je 1:, neccsiJ:id lle un:, 1111.:,·:1 aumbk:i oonstitup::ntc;, Vc;amos d MUnto.

Estu\'O bi<n que dla no $C n<godar.1 en la mc:s.a d< conw:rs.Ki-O n<s. d< La Habana, Una oons.titu}'Cnt< no c:s u1, mecanismo adecuado pan rcfrendat un acuerdo

Je paz.. f..s para mucho 1nis que eso.

~i comliclones lle 1991 no .son n.j>i:tible$,én nues.tro.s Jiu. L:ulc t,::aépoc:, foc un:, "constltu)'t:nlO::(ulgin;arl:i.",

nacida de una dcc;isión autónom:i dd Cons.titu~ nt<' prim:irio, Hoy <':tiste en nue.str~ C:irta la posibilidad de una aSilmble:i con$thup."T'lte oon un prooo.fin,iento n;gbdo par~ su conformación y un u;mario definido

por la ley ~ue la convoque. Es. otra rosa.

L2 prcgunt2 de much-0s hoy d< si es ncccu rfa la cotwoc:uotfa Je una asambl<:l oonstirurentc en d m:m:() <ie lo L'1(:ableddo .::n l:1 nórm:a1lviJ:1d vlg.::nté.

Yo digo hoy que si .se ne1;C1ita una a.samblea oons.tituY(nte. pc;ro no .se nccC1ita un:, n0<\·a c-0nstitución.

ll llllll~IUIOllllll

'"""""~ U C91!1Ul,n,__ --f...o tono ,nenor al pate«r se voMó impNativo co,wocat :l un:l 15:lmblea constituyente. Émpkw

diciendo que s.iento el m:lror rcspNo y admitación por la Con.:: Consdtudo1ul. p(1r lo (111e h:i. hei:-ho en éfü>.s 25 :ai'u)S. Esi:amos orgullo,;c),S lié h:aberl:i creo.ad<> en lo/.) 1.

Pero en un;i de .sus mis r«kntes doci.s.ionC$, la consignada en la s.c:ntenda C•285fl 6 .sobr< d llamado "equilibrio de poder<$", la Corte <.stabl<tt qu< d Congreso no pu«!< tomar dedsiont"S que. en su

ctiterio .. afectan h auton-0mfa Je la n.::una Judid:al. Pero llega m:ls :lll:i Je su puño y letta un anículo

co1npleto de la Catt:l Polí1ic::t. cl attkulo 254. que versa sobre d gobierno j11didal.

Un Estad.o de dercx:ho requkrc ramas del poder público independientes y Q,d;1 una con funcione.s propias., Y l;1 función mis. importante dd Cong1XSO o una as.an,bl<a con.s.titu~nte t"S la de redactar l-0s

anícuJos de nu<str.a Cana Masna.

Si l;t.jurisptuJcnci:lde l:l CotteCon..s.titudonaldkehoy que el Congreso rkne limi1cs pata reformar la justid.:.t,

~ h:ace lmp.::1:arhv ípté, u.s:,mlo lo,: meani.smos cst:i.bl.:ddos lnstitud1.m;alm.:nté, 1,t::1 comvc:ad:i. un:1 :1s:1mblc-.1. C(msti(u)'t:nlO:: cuy.1. rnrc-.i ~:, ~xd11.sfr:1m.:n1 . .:: <studiar y <ldopur una n;:ÍOrma de la R.imaJudici.-1 dd Poder Nblico, No h.-e<:rlo .sería aoc:pm que l;1 Corte Con$titucion.-l pui·de no w lo .i.plic.-r e interpn;:tar, .sino c;an,bién rcda.ctar la Con.stitución,

Si cstmiér:imos h.abl:rndo Je un pos.ible conflicto institucional, la Catu tiene la manen de tnmitado.

to dér10 é.S qu.:: :11111 CQn un:i. nu<:."\':a. :is:imbl.::i. constiturcntc, hay Con.stitución par,i. much-0s. añ,os. m ;Ís,

Muchas gracias. DI

' . " .....

Page 48: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

" ........ ..

INTERVENCIÓN DEL SENADOR

HORACIO SERPA URIBE

G r..i,,c'-ls a la honorable C.Onc Gonstiuu;ion,11 por ha(:(r co indd irsu rocucmroJe l.1Jut isd icd6n Constitudon.al

con loo 25 años d< la C'llpcdición de la Cana d< 1991 y

con i!$1~ lug:ir, ... londe se ... Uscutió y aprobó l:i. de 1863. L·'IS d06 son fochas históric.u, por su m tomo y por su contenido. que v;1\,e b pcn:i C'.Ulm. Lo de hoy es un:, gra1,Jc )' justillcllilh cdebr.liCión.

No <.S dabk <ntcndc-r con propiedad d [xnx:ho

Constitw; ional $.i no ~ apo:c;ian los :mtocc:dt nt<'.S

h istódoos y políticos que explican l,1 t-:izón de Sér

de $\1$ rc;gl.u. A la Con.stiw~ntc de Riom;¡;ro b

convoeó el G.::n ... "1':.J Tomis Oprbno de ,\ilc),S(lul."f:i p:u:, fo rmaJf't3r .su cj-crddo en d mando. Vcnfa de derrocar a don Mariano Ospina Rodri¡;ua.. conspir.i.dor en

1828. fu ndador oon José Eusebio Caro del Pattido Consc.:rv:,dor y padre de la Confudcración Grm:idina con l:i. Consd(udi$n <lé 1858.

y,,_ se h:ibfaJ:ido b guNr.i J e los Supremos en los 40. d kv;mumicnto oontri JOSC Hi4rio lóp~ por 1:, lilxrud

d.'.'. lo$ escbvQ.S tn cl SI y d c..untlno di." Md<> en él ;4. Ya se habían n¡xdido a partir de Jade Cucuu, en 181:1, 1:u a:,ns:1iludom:~ dd 30. d 32. d 43 y d ;3. Siempre con violrocfa, con muertos.

A Rioocgro llegaron Jos liberales, qukoc.s ocuparon I.Cld:ts: l:.s curul~. Primó un L'1plrit11 de l1bL"ft:uiL'1.

Page 49: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 50: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

lo que llevó 2 Vicror Paz Otcto :l dC'cit que "'fue un apogeo y un triunfo de la mis desc:tbcllada ckmagogfa legislativa". Mo~ uera n-o era santo de devoción de los constitur c:ntes, pero ks toc3.b.i r.xonoc;c;rlo como mandar.trio, por lo que aproluron un período preslllend :il lle <lo~ :ii,os. "Es un:, c<:»1t1iludón p:irn

A,\gcles'\ Ji7.qllé dijo Vktor Hugo.

Vinleton d :iugt }' b J cc:.llencb llel OUmp<> R:idic:il. En Ancioquia. en 1864. al g,ico Je '\•iv:tn l.os cut-as" tumlnron a1 Gobicmo libér1I Je Pascu.il Uravo, quien murió e-n la contienda. En 1Si6 d r-adical Aqui)oo Parr-.t se pasó los dos allos de su gobierno peleando una guerra rdi:giosa q~ k doclararon porqu,e prohibió que c~ei·,:ir:in rdigión én l:asé.SCud:is 1>úbllCM... En eia l-pc)C:I

de f:lllia lismo hubo m~s de 40 re\·udc:u :mrnui:is én los estados.

R:if:.d Niíñé'.t. li.ie d egklo en el 80 como f:lllial y luego c<:grc-só al Gobierno con :tp0)'0 consel'Y'.k!ot. los liberales le dcdataron )a guern y e-n 1885, despué$ de derrom al Cenera) Quintero m La Humatcda, perdieron p.trque y ej(:f(;ito en un :.u:c::idcntc explosivo que k pcrmiti-0 a Nú,ll~ d;,rsc por ganador r dccbr.tr ílue l:i C<,n.s.1ltudón d.:: IUoncgr<> h.:,bfa dí:J:illO de

existir. En pc>lídc:i. 1:u oos:u no .son como son. sino

como puece que son.

NUAtt con J on Miguc-1 Antonio Caco, hijo de Jost r'.Usebio, devolvió :ttcnciones 2 1.i Cons!itu~'<'nle dd 6] y convocó una constifUft ntc compuesta por $OIO dclcg.'Wos gobicmisw. & ex-pidi<i la Constirución de 1886, o::ntr:Ji.su. de perfiles conscn·adom. la cu.al tuvo una vigencia de 105 3.ños.

Siguieron mis mut.:nos r mis dc.stru.xión, b guc:r;a de 189S y b de 10$ Mil Oí~ con la perdida de Panamá. Hube) «,n.ulmren,~ .:.·n 1905 }' én 1910. b n:form:i d.: l..ópct 111.unaccjo en l9,i6.. l.i plcbisduri.i dé 19; 7 para poot1 tém\ioo a l.i ccudfsim.i época Je la ,folc,\ci.1, b reforma de Lleras Restr(1>0 <n 1968 e inte-ntos fullid-os de reforll\,ls con.stituóonalc.s <n <I Congreso dur3.nce 10$ gobitmos de I ópci Michel.Kn, Turbay Aya.la y

8:u-a, V:irg:is.

,.,., ...... t,,

OesJ e 1964 se organi?.:iron l.u :lietuales suerrilJas r fufü ton los procesos de paz en Tl:ixcal:i r d úgufo. P.ar-.t las d ocdon<.s de 1990 fueron asesinados cuatro c.indid:itos presidenci.tk.s - Pardo, J:i.ran,il\,o. f'karro r GaJ3J1 ... y la ,·iolc:m;ia de distintos po:tcx-tos r colorn L"f:1 imp:u:ible. S11rgt6 el red:imo lle un:i oon.sdtuyí:nte

c1ue nó 1ei1fa ~ llllet cons.1itución:tl, pLTO ílue se hito vi:tbk pot la repulsa Je b juventud 1.11\Cvcrsiuri.a, d fo\ómeno político de l.i séptim.a p.tpdct:i )' fa vis.ionati.a actitud del Pcc.sid<ntc Barco, continuada con la vaJi<,sa p~nci.a dd l'raidt.:ntc Cesar G:i,·irfa Trujillo.

La Constiruy<ntc dd 91 tuvo d c:onmido de crear las condiciones p,1r.,1 ak:i.nt:ir la pat.con los insurn:x:tos. No fue una obrn ¡xrfuaa ni infu.libk, pero.sucxpc;dición íuc un (lulebre nQ1:1blecon un p:iís CL"mr:ili :r.acfo. gob<':m:illO

tkmp,e en e:Jl:1<!0 de .sido. conÍí:!tlón:iJ, 101:1Jm.:n1é prcsidcndalisu. cxduycme. <:n d que pn.•,·akdan )as discriminadones más absurdas y d dc.sc:onodmimto a los deooc:hos esenciales de los colombi.lnos mis pobres.

Solo ahora, bajo la orientación dd Presidente Samos y la tmporuntc participación ck las FARC. .se :ilcaniari ese tra.so::nd,:n1al objcti,•o, Cckbrn.mos los :,del:inlOS :ila m~d<>,s. Suscriw,s 1(1$ .1t1ien:los.. ndllóne:J

lle oolombi:mM los v:unos :. ;ap<>)•:ir én él pleblscilo, téspalda.ndo su implcmcnu.ción y manrenitndonos

vigilan1es pan que se ejecu1en en su intc-g.ridad.

Sin dud.i. se logl'.lri d r« onocimicnto y la n:-p:itadón de l.u víctimas, se conocerá 1.i vctd.ad, se .apliar:l apropiadamente la justicia tr.tnskio Aal e impcr.tri d compromiso de no rcpetici6n. Se alc:nnar.ín niodific:icionC$ d<niocr.ític3.S <n aspect0$ i tioos y de equlcfad , en tém:i.s polí1ioos.. én l:1 0-1mct11r.1. lle lo

región;i.l, ,,ue $t:r.Ín p:u:i bién. Pero es pr.:.>Clso ir m~s

alU. Él posoonAicto <:s la oporruniJ ad pu-a las g.canJcs r<formas.

A.si fuct-a 2 \•udo de p:ij.iro'. )'ª fC'001tl:.imos que nuc-stl'1 histori.l e.s una ''<'rgikn'ta de violencia, de dolor, de de.stru cción. E.so ocurrió porque nunca .se terminaron c:omplcumi:ntc los r;onAictos, nunca sanaron coc.fas las hCfidas, .siempre quedaron cabos wdtos. Cada

Page 51: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

La Cal'ta cid 91 fut 1-,'l'llmk )' fecunda, Cl't:Ó una Colombia difcn:mc, pam tocios, y le ahorró al país dcs/.,'l'acius peort'S a l.t5 lflle liemos pmkc:ido.

gucrr::i., od.a cons-1itución. caJ:i tcfotm.a p:ifcil1. caJ:i \'i."J, t1ue l\l: :uemlió ,;oló I<> in<lisp.-:na bk. <111.:ll .. ron ~11n 1C)S .sin ft$C)l,·er, .s.-: 1)01,h."fl?ton lW)!udones. y nunca, por improvi.sac;i6n, por cobardi.a, por F.tha de visión, $C propiciaron s.at¡s.fu..cdonc.s complrus. Siempre quedaron Jetrot:i<los. foconÍOl'ffléS. 11,hd os Je rC'\':'l.ndi.:i, tyll11S de \'Ol\·N 21 uopd.

Los acuerdos si: hie-icron oon los ~nc:ralcs, con los poh'tkos, con los jerarcas ('('ligiosos, con unas pocas rcg.iones. ¡xro nunca quedó d:u:i la neces.idad de u02 democr:icfa ioclU)'<'.IHC ni 12 e:dgcn,d:i de ponerle

1érmlno :i. l:i dcslgu:iM:id í:C(m{Nni e::i y sod:il.

P:i.rcoc un.a ncc«l.id dcc;irlo cu,mdo h.accrnos la.apolog.ia de la O.ma vig<nt<, pero d país. como h.att dos allos lo vengo ('.)(plinndo, nc,ccsiu un.a nuc-.·:i constitución.

No lubl1.> de un:i. con.uituren1.:: p:u:i. lo, :ia1.::n:IO$, $lno

por 1:u sltu:ici(mL-, pollllc:i, y .sod:iJL-s (1ue ,ie dios .s.: dC$pr<:ndcn, No di,go qU< $<'3 ahor.l, Podri:i $1::r para cckbrar los 200 allos de b batalla de 8oyaci, en d 2019. No Sc.'ría p:ua modificar l<i acordado con la

gu-ctrilla, que trodt:i l.agat1ntfa Jd :ipoyo p,:,puht, sino p:,r:i pro,ludt 1:u réÍórm:1$ ,1ue fallen. L. p:ú. bien v:1.k

mu a>n.sdtu)'énu:.

& necesarfo actualizar }' modemiiar nuc.stro

constirudon:ilismo. La C:itta Jd 91 fue grande )'

·-­'"""""'' UC.!!Mtttl,_ta'N· --fecunda, cero una C.Ol<imbiil diferente, par,1 todos, y 1~ :i.h<:>rró ;al 1>:1ll JL"t,fl:tci:i..s peores :, l:is 11ue hemos p:adedJ<i. Pefo y.i h.a sido reform.a<la mis de 40 veces, y

en 1~ próxim~ mC$C.$, con los 3.(;Ucrdos. se modiñcar.i much.as vooes m:ls. Acotd&-n<inos Je que cuando fue c~pcdida, no teníamos «tulares, apenas :ip.arocí.an los Cómp1u:1,lo~, no e:<isll:i 1:, ln1 .::m.:1 y ni ,o,Hb:unos con f:lC<'book, Youtubc, \X'hatsApp, Hangouu, Sl.ypc, Googk. 1.nst:i.gram, '1\vim:r ni otra.s ma.r:J\'iUU que coostitu}'en d mundo moderno. La viJ a cunbió y d país también,

Hi~ temu que no se \'3.n ;a modifi-car, oomo lo rcquicix ,iucst"' .sociedad, pot la \·ia orJinaria. Si d país se :itte~-c. e.sos cambios se podrfan l<igrar en una constituyrnte degid:, pm voco popuhr, como lo permhl." l.1 :loCua.il Carn, ,Cuilcs podrian $CI'?

• l.a rdom1.a política y b n.-íorma d«to r,111, que nunca las h:.ad. d Cong~(I C(Nnl) dL-ben $ér.

• U reforma judid:al. que d Congreso no hari en tot:il acuerdo con 1~ iu.xc.s, ni c.stos ,,;u, a :ittptar una impc).Sici6n ,kl Góbiemo o dd Congn:.w.

• La refotina tertitorial. con rcc\u-sos y 2utono,nfa para lu r<gioncs y l<is municipios, que no la ap<>?,•ar:i como debe S.::r nlngiÍn gobiemo n:loCÍc)n:i.l.

• L:a refot,na económica, que incluya revisión a fondo dd m<iddo, controles y de6nidoncs par;¡ impedir l.1 conctntr:idón d.: 1:, riqueb y 1l')é(.llll2S ¡ur.1 l<)gl:ir b disuibucióo equitativa Jd ingreso nacional. Ni pensar qU< la har;n d Gobierno o d congr($0,

Con kgmi,hd . .se nL"Oe$Í1:i.n (11r,1s n:í'ornu.s. Es ,hbl.: logradas .sin ttauinatismos, ro democl'liC(a, sin m:ls gucrrilS inútiles ni m.ís victori:i.s pírricas, .sin V1::nocdore.s ni vencidos, .sin mis ilusiones V'.ln.u, .sin nuC'\·:is frustrilci<ines.. BI momento e6 :ihora, para que no $C'

pletd:m ~ bond:ill~ lle éS.t.a p:,:;, .. C<>lombl:i puetk. Si no se hace, v:unos a volver a l:i repetición Je la repetider,. y llcgarin n\K\'./1.$ desgr,c.iu y n,,4 Silngrc.

¡&ri:i una lisEima~

Rioncgro, Anti<iquiil, 4 Je julio Je 20 16 19

Page 52: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

ffl], ............ 1,

CONMEMORACIÓN DE LOS 25 AÑOS

DE LA CONSTITUCIÓN EN RIONEGRO CANTIDQUIAJ

M uc:has gradas, PtesiJcnu. Quiero, m primN lugat, sei',or:1 Pr~ idtnrn . ., :.gr:ideoerk t i c:iriño }' en1usi~m) 0011 d que se cmpc(ió c11 ~a, este oen:uncn :i.dd:u11c. A Usted y su L"qllipo muchísimas grM:ias por me C'\'<lllO que,, indiscutiblcmc,nc, se esctibc de nuevo

m b h.istori;a de nuenra ConniruftlHC y J cncro de la Consduadón Lid 9 1.

Cdcbl'1m06 25 :ufos. un cu.irto de sis)o. Omsa )' Gassct decía que las g<'ncracioncs se contaban cada ,<tinte añc».. St.'t;lÍn l:.s c:íb:il~ numérias. - 1~ ,iL't:Í:l ;a

Aida Abdla rcon cs«>cntro a1 dcbatc-- 25 añosd~puCS de la Constitución de 1863 .apan;c;ió la Coll.$titución de 1886, Pfcsidtfltc G:wirfa ..

No le :a.bdtfa h puctlá, 111 me l.11n.1.ria al ,·ado, c,1 d n,¡¡u:w de l.a toorfo dd fetichismo oonstitucional, para ctcet que 1.uu. nuC'\·a constitu}'cntc que cscé tcwingida :, la justicia s,e va a dedicar c,:dusi,·amcntc a C$C tema,

a)m(l s-uo..>dli$ en él 9 1: o c1ue un:a nué:V'.1. cons.titudón

\'a a respetar todo lo que heroos g;tnado c-n esro.s dnCQ lut lr<.1$. Y por éSo .sei1:ilo, b n..'\·L•nlénlé, dt1a) •*~ ti.11,J:ime1n1les de l:a Con..stifución dd 9 l. L:i nu..-stt2 C$ la gcnernc;ión de una Constitur c:nte que h.i tenido wlo ,ioi: dl"OC.l:a.s y IUL"lli:a ,ie vi<i:i. l\::n5t:m(I$ h4>• L"n

qué h:i fuJJado rn .su cumplimiento y <'ll su des:irrollo ~ r.i. 10111:ar un:. dOCi$ÍÓn y fém:,V'.i.r él Oom prQmÍ.S(I C(ln

bConstiruciónde 1991.

Page 53: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 54: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

Y lo Jig.o porque cst:i es un:a constitución qui.", todos usted<.:$ lo saben. le h:i incomodado ;a mucha gente y ese tssu mejor ind!Clcfof. E.$ 1111:1. C(>Mliludón <¡uc n(> llegó a producirles satisfacción :i quknc.s V('nian dm:ntando el p<1<lér :in1.L'1 de 1991. y éS.: fue d propó,i10; u,1L,:ks lo victon en :iqudla tom:i donde tcnfa m:is pdo y menos can;1;S, pc:ro, simplcm<ntc.. d propósito er:i

enrumentc el mismo. Él propósito er:i J cm06tt:it que fe.amos capaces de darle una \·udta a nuestra h~tori:i cons1itudon:1J y Jtj:ir :i un l:illO un:i OC)ns1iu.1ción cm u alisra, :iutorit:ufa, en dond< d tema de los derechos (:.Staba simplcm<nt< a 1.a \'era dd c:unino.

Y d origen mismo dd pr<),CtSc) 0ons1lu1yencc lle 1991 -u.l VC'I. 1o Jed :i Mor:.cio & rpa o An1onio Nav:trro­(:.S irrqx:tiblc.. ¿Por qué:? Porque d c;:ons(tl.SO que logt:i.mos en 1991 es t:i1nbitfl itrepctible. f..l PresiJC't'lte Cesa1 G:ivirfa o Antonio N:iv.arro lo dccfon: Brn d ~ 1:ibk-<:imien10 C(mu:1 d crimen ort;;mlk:1do. toi grados de polaritación que vh'< hor Colombi:i, cn tC"rminos de su C$t:i.blocimi<nto y d< .su c;:l;1;Sc política. no S1m d mejor ausudo p:i.t :i c«'ér que \':l)':lmos :i 1encr un oon,senso c;:omo d que klgr.imos en 1991.

No fue como lo <nscña la histori;a constitudona.1, <n l.u 300 constituciones Je Amética Utin:i. un proceso <n d que medio p.iís cm.b:i oontra d otro m<dio pal$

:il <licrnr un:. con.s.1itudón. E.s:i foe 1:, IX'gl:, lblle 1:, lndep('ndencia. Esta fue un:i Constiruci<ln hoch:i por w<los }' p:ar.i IOllc)S.. Fue un:, consdtudón qu.::. Oon1(1

d('da alg.ú1, constirudo n:alist:l, es un:i sum:itorfa dc­ixnunei;1;S de todos, y en C$O consiste. prcds;iment<• d con~nso: Én lo que toJos ccJ.imos, en lo que todos l\'.'nundamos. Esa .sumatoria de renuncias fuc lo que nm i:ó l:i p(,sibillll.w.l llel oons.enso p(llldt(l Je 199 1.

Hó)' mé pn.,guntc) si oon el gnlló lle p<>l:irl?.:idón que viw Colombia se podrí.l dar l.'$C esttnari-0 de sum:itoria tleremmci~

Slmple }' 11:in:imente p0rque L'l':m en l2S lmic:is soludon(:.S posibk.s, simpk mente por dio ,

E.o scg.u1,do lugar, l.a Co1)stirudón J e 1991 es un

reí'en:n1e é1lco imlisClllible <k «,mpl)r1:imien10 polfric;:o. de ejeri;ieio dd poder judicial aln.-d.c;doi: del núcleo fundammtal. que es Ll dcfcn.sa de los derechos J e los colombi.an06.

EJ h«:ho de que algunos de sus advc;l."$.'lri0$. que es uno de sus argumentos, que ofrc:ttn una gran p.ar;adoj:i cn este momC't'lto, :itt;umenten qucJcsde 1.3 Habana scescl

,·iol:indo 1~ C<ins.titudón dd 91 demueslr:t cl:in m.::nté por que la Constituyente del <JI, corno lo dijo :iqu1· d PrrsidC't'lte &lntos.. venció y por que l:i Constiruyc1ne

llel 91 y el próCé!,Q <lel 91 M»l ,,taorlosot..

Sic-mprc queda c.sa mc:i que mencionaba :iquj AjJa

Abclb y fue el propósito de es:i g.ran rcform:i polhk:i. EJ Primer Mini.suo llel Fr:md:i. ,\.1:inud V:ills.. en un libro rcdcnte, decía qU< h:i.bia qU< pas:i.r de b Cpie:a de la politic:i l:i ética dc poli'tka.

Eso,: gr.ami.:$ s;acrificlo,: lle lo,: hér<.léS. cs:is gnndes h.aiañas épicas de algunos polfti00'5 y algunos jocccs, siendo tan impon.antc.s p:ua la simbol.ogí.lde l:i historia,

no S(ln }' no llebL'l'l Sér d JL•uomln:t<lor C(Mm.in &: un sistema d<mocritieo. lo que $C n;:,quicrcn $011 juec;C$ cumplkndo con ,su dcber y ciudadanos cjcrdendo sus dcred\os y respetando los derechos de los otros en

L-jL'l'dclo de l:i d.:::moc:r:id:i.

Rcpcns111 los c.stándarcs éticos de fa policica, creo y-0, t ic1,(' que ~-cr mucho mis que con un 1füe\'O discóo

Oons1iu1cion:1.I. A(l'tÍ h.:iy un t.::m:i Je a:1mpór1~ml!!"i1lOS - y lo docía Aída AlxUa ... , hay un tem;i de cultura polític.t c instituciones. Gran parte de fa imposibilid:id J e poner en 1n:irch2 l:t insEicudon:Jid.aid que or'<lenó 12

nucv:i Cana h.a tcnkloque \'<roon trabas irmituc;:ionaJes Y, 611;i.lme111é, ll"'t;;unos pór <'.:$:1 r:i:,.ón. 001110 se h:, no de la$ normas. sino dc los servid.ores pUblicos quc dich-0 :id, a las .soluci,oncs c-0rutiruci-0nalcs iml)('ffoctas. to,n:i.n tu d«isioncs. Ahí cenemos un:t taret 1na)<Of.

,.,.,..,,..._ k

Page 55: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

Lt. Coostiruáóo. Jd 91 no fue d proJuc10 de u02 c;.;uuarilla de expertos. Las constitucionc:s modcrnu wn p:,cu)t de fCbn·am leiuo <li! :,cm."1'd<.>.S poliliCQIS

}' $0Cialcs. Les pt'('gunto dc.s.,fo aqu1' a qui<ncs crcm que llegó ti m c)ml!l1Co lle :,l.>rk nu.:.·v:unen1í: l:i. C&j:i. <k

Paildota Je otra constiruye,n e: (qué difotcoci.a a oivd de acuerdos políticos y socia.les tenernos q\K rnostrn hoy, .?; :u'ios Jcspués.. cuando lo que he.nos hccl\o con 1a Constirución dd 91 <·S incumplir la rnayoria de sw nl)rm:is o no dc.s:urolbrl:i.s?

Oc u l cnanet:t que ese p.-o~'écto a ms1itucio,,al i,,id:tdo en 1991 tiene toda\'la larg;i. \'ida. Y ticn< larga vida ln.si.s.1 k11<k) en él pfi,m."1' :ugumí:n10, porque pOf

algo si.gu< siendo incómoda p.1ta muchos y por algo oonffuycn dosextremoscn este mo mento de b realidad

polf1i,ea pata pedir otra ooos1itu)'clltC'. Es evidente- que en un mornento dado b c.onvt'rg<n<Í.1 de intereses llei.·:irfa :i. (pti: cu:i.lqui.:r Cl).$:1 .s:al&,i lll'.: Ol rn OOnt1i1uyeme y, mucho más, de una nuC\'3 constitución.

Un tercer tjc <.S l-0 ~ue h.a representado IJ. Constitución de t 991 en él c:impo $Od:i.l. M:itb T<:n.-s:1 G:u'<lés lo acaba de dedt, de forma rnucho mis erudita de lo que }'O lo puedo $0$t<:nc:r. Es q\K r('SU)ta q\K la lucha cootra la des.igu:i.ldad. '")S ha cn..se1\ado esta Cotte Constitucional en em» 25 a1los. cis nmc;ho más un ,iL-,:ifio p(1lidoo que un J c.s:1.80 Cl-'(niOC). L:, llesigu:i.Mxl

d('jó de S<"r un conttpto ocon-ómico de fu.Ita de ingl\'.'.sl) }' ,;e convinló, adem:i.s, en un lle.s:,fío ético que compfO ll\étl." a l.a sociedad. tos folios de b Cottc­Constitucional han cnriq\Kcido. indiKutiblcmcntc. la

Page 56: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

his1od.i Je tas reform:as sociales eo Colombi.a. gústele a

quien le guste. Independiente de que Sé llegue 2 decir t1ue l:i. Cor,c lllse,h pQlí1ie;:itt; pUbllci.s, los :.a~n Cé$

soci:.ak:s Jd pals en bs tló.S 1í.l1ima$ Mc:ida$ y nwdl:1

1.lénén que V\:r OC)n ló.S f:.llóS<ii!"I:, Cor1eQn.sdu1donal.

Eso explica por qué ""Y lo dcdan d Pres.id<.:nt< ~ ntos r d PrcsiJence Ga\•iria- se trataba d< n:fom1ar para log.r:u la p:u.. El esl<,gan de la rc-volución pacifi ca iba <n <.s.t direcdón, Es eso lo que le da concenido a la Consdcución J e 1991: Ceocr:tr pa1.,, prccisin1entc,

p:u'á garan1i?.ar el cíerdcio de los dctcdios.

Un:, anéo:lo,a ,1uc pOCó se h:.a OOnl:illO füc qu.:: en :aquel

n1ómén10 .::n (1uc $(: cs1ab:a cl:.bor.imlo l:a ll$rn <le i(ll.

estudi.intes.. .;n 1991, d Presidente G,wiria me pidió que: C(.)1wenckra a Gabrid Gan;ía Mirquc-4 para que la <:ncabaa.r.i, E.stu\timos a punto de oom·.,·tu.:crlo. ¿no, Presid<.:nte? L.mcnrabkmcnt< vino una olc~a de s«ucsuos que ~I describe pcrfcctamcnte c-n N01üü1 dt 1,n tUIICfl'TO y eso impidió ese obje1fro, Pero. a partir de ahí, d compromiso Je Cabo con la Constituye-me fue u ) que mandó much06 tC'lCtos, ustedes lo saben, p.irn que Sé incorpor.itan en 12 Constiruci,611. Hoy qukro

rescuar .simplcmtntc pata redondear ese :argumc-nto d atti<ulo que mandó C.irda Mi rquez eo relación con la

cons:tyación Je la paz.. que. ñjensc ustedes, no quedó co1u:it,tt:1<lo. fin:1.lmen1é, L"n d :inlcufo 22 lié 1:. C:u(:i.

pctO J lo:: tc)cfo lo t1ue explla por qué d v-.il<)r $11p«:mo

Je la C<uu.timdón Je 1991 cs la blÍ$(111éll:1. }' d lógro

de la pa~.

Decía el anicu)o redactado por G:uci:a Márqua-: ~La p;n es condición <~ndal Je todo derocho }' <.S

deber irt'('nunciable de )os colombianos alcanzMla r ptéSC'n·atl.i". Oc cal manel';l que m.inténer l.1 in1cgrid:ad de la Constitución J e 1991. como aquí se ha dicho, es seguir luchando pot la amsolidación del proceso de pa,.

y llc,.irlo :i. buen pm."1'10, l\lfc'lue :1llen1:í.s creo. dt:.~e d

puntó de ,·i.s1:1. dél ((lnléni(IO -y lo.s i,wilo a (1uc h:ig;m

i:$1 félkxlón quli:.-ní!$ ne) lo h:in hecho. querlJ:i. Aíci:.•.

11ue 1:. Cons1i1udón dd 91 e, mucho m:i.s pr<'t,fféSl$l:I

que lo que: S< ha di.s<.:utido <,:n d C..gui n o La. Hab,ma,

ffl], ·" ......... l.

I.a Constimción de 1991 se carncli:riza port¡uc lo participativo, lo hor izont:11, lo igualilario cshí llamado a impom;rse. De mancrn t(UC hoy, a los 25 años de la t't:khrnciún de la Cal"la de l ')'JI, quicrn imilarlos a ratificar el compromiso, a renovar el t,omprnmiso de cumplirla ya d t"!'.ktrrn II a.rl a

Lo que C'S un rccc-pliculo perf«to p.ita 1'«ibir csc cipo Je fórmulas}' log.rar proc<.sar1as y logm dc."$.lrrollarJas,

Com;lu~ simp1cmc:ntc:, dapuCS de haber mcru,;ionado ._-,ws dnco éjé.)., no pQrqu.::: é$1a $Ca un:1 féunlón organinJa por la Corte ConstirucionaJ, pero si p:.ar:a féÍ,.,"far que 1~ <lcfr::na <le l:i. Gonsdtuclón lié 199 1, querida Presidenta, es la Jcfros.i Je la Corte Constitucional r d<:I poder judici:J, Aquí se han esctito pigina.s históticas J e p.tt. como ust<.xles lo han reclamado, protagoni7,.1J as por nuestro poder judicial.

¡Que: se cst:i viviendo una gr.in crisii lndi.scv.tiblcm<nt< que sf. ¿Que v.iinos 2 silir de l.i crisis~ l?.s1oy .scg.uto dé que )o \·.amos a ham. l\."!o pcn9."1nos en tod:JS aquellas polM,e:is (pié $é h:111 puL'110én nm chadesde lostdburul(-$ y nuc.stras Cone.s. Lo que ha h«ho d C.Onscjode listado m matc:ria de pérdida de la in~tidur.i para sanc3J la polfik.i. Lo que lta hecho l.i Sala l\'-nal de l.i Cone Supmm1 de Justicia p.ira kgitima.r las hc:mmicnt.is C't1

la lueh:1 00111m d crimen org:.anlz:,llO y el n:1roc)1r.i.fico. Y. repito, lo que representad furtaledmicnto Je lo .social y

la defcns:1 <k b lguatd:,ll de los dcrecho.s. 11uc han sido la ootum.na vertcbt:il Je las decis.ioclés Je nucwa Corté Consti tucional desde: siempre:.

Por eso c:rc:o, res un.a i,wit.ición, que debemos dc:jar a u11 lado éSC' tipo de propucst.is p.ira ref0<mar ,1ues1n justicia y nuestra Constitución dd 91.

Page 57: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

fu ui1 des:úro de iodos y iodos somos consckotcs Je que h;a~ que recuperar la Jq;.itimidad de la justiei.i. f\:ro b R:un:i Ju,licial v:i a .ser ap:i'l ,lt: au1oncfom1:ir\!,é:. Y lo digo por qui<nc.s están al frente de: las cuatro Cone.s, ,ios mujL'TI'.:$ }' ll<» lu)111lKI'.:$ de bien 11ue conoo::n pctfoctátl:1éntc cuál es la probkmi ticá y q~ s:iben lo que hay que h3.0Cr. EIJos '°º ~ pa«:.s de cumplir C$a

t:ire:i. fue manJ:ito histórico.

Sigo 001wcnciJo de que eso es posible. pará no dtj:itles b op<;ión a terceros q\K vengan a meter la mano con otro tipo de inl.-:1e$é$.. Conl-i~ l:is :11:.$ :i h>s fogdes conscirurcntC$ de que h:iblaba Víctor Hugo. D&nosk b oportunid:id :iJ Pl)llcr Judicial lle :nuom:fonn:irse. Es cvidcn1cqucesocsahotaonunct. Asflo cs. fucln d:ad.u lu condic;ion<.'$ p;ua qU< eso se pres(nt<. Por eso. y he insistido mucho. ust<.xles lo s:iben. a u:ivés de colu.mn.u de opinión, sobre d tema de la ju.sticfa ordinarfa, que éS cnicbl. No pc>e-1.:mos d~b:il:mo::ar l<>.s .:.scei,:ixi(» ,il." la justicia interesándonos únicamente por la jmtici;a de: transici6n, q\Ke.s fundmtc:ntal; pero, simu1t:inC'3.mcnte, 1cocmos que scgufr ttabaja11do sobre d :icceso á lá j\l.Stic;ia, a b justic:i.a W.Sica, a 1:, justicia local, municip:il y 1.:niu)rlal p:rr:i <111.: haya un equllibrfo que <k (l(ro modo puede desvirtuar completamente los esfuerros que c.s1:im0$ h.:tdL>inlo i:n ti m:rrCA) del:, 1\.-.foniu.

Y lo m:i.s impórcanté. y con .-:.s<O sí conduyo. h:i sido d cambio de moddo dd ejercicio dd pode,. Esto no éS un:. <oa menor. b Cotl.$dt11clón <1ue reformó l:, que iquf Sé rcd:actó en 1863 se ca.tác1e<izó potque lo jc;r.i.rquioo. lo V1;:rti<:.I. lo .iutoritario er.a la norm:,. La Constitución de 1991 se Cát-áctéri>'.:l. por el conttatio. porque lo participativo, lo hori,:oot:il, lo igualitatio<.stá 11:im..Jo :i lmpónél'$t'. De m:rnL'T:r qui!" hor. :i los 1; a,lo.s Je la cckbt:ición Je la C:itta de 199 1, quiero iiwimlos a ratifi<:.r d oompromiso, a rc:nO\·:i.r el .,;ompromi.so de cu.mpli,h y a Jcs:arroll.arlá. p:ari que á esu Constitución no k pase lo qU< le pasó a la de Rioncgro: Mandarla al oement.::rlo de" l:is J()t) Cól1$1ÍluCÍónL'$ ,i~ Aml-iic:i latina por no haber tenido t<oc.ición d< pem1ancncia.

Muchas gracias. mi

f ........... ~

Page 58: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

" .......... "'

INTERVENCIÓN AÍDA AVELLA ESQUIVEL

Un oordial s..ludo a toda.1 l;t.$ :iutorida.d<.S, a los Co1mitu)'cntcs Jd 91 y rodas bs pe1so1m pr'C'Set'ltes.

H.ice 2; :u'\os fitm.iinos b CoMtitució,1 l'olitict;

desde entonces <.s la primcra \X't. que puedo ;i..si.$tir 11

uno de los quinquenios debido :i t:i in1ok1"1nd.1 y b discriminación que 6C k aplicó por doccnios a la Unión P..urlótia y <111t: nos condenó :i.l exllio polidco ;a unos. a 1a muerte y la desaparición fo r,,;.ada a otros, a la c:i.n:d y a tratos inhumanos y dq;rad.intes a mU<;hos. configut'J.1100 ti scoocidio político m~s ve1go11wso de l.a historia dd paí.$dcsp\K.S de la expedición de la nucv:i Cón$:1i1ud6n .

t as ,acw de l.aAnmbb hacro consur bs i1llllUllél'.1bks

denuncias que hice durante todos los n-.c.scs de ~Iones <l.: l:i As:uuble-.1. Nae:ión:tl Constiw~nc~ de los asc.sinaco.s r dcmis \'iobdones de los d('fcd\,os 1111111:mos y ípu:: :nín hoy m) u:rm inan ¡n~ m i partido y plr:l muchos colombi.anos. 'l'ertods.no de E.s1:i.Jo C01l una impuni<bd dd 96,7 % y la lk\'.lnl0$ ~ insi.anc;ias i 1Hém:i.cion:Jcs,

f'Al Colombi.i ('}!istc un:i. Coosti1ució1l con l.i mejor c:ma de 10$ dcn,-c;ho5 human(,)$ dd oontincntc, que $.'.: "tolen1:. uxlóS los dí~ L"U esped:i.l su :anículo 11, ''FJ derecho :i. l:i. \·id:i. es i1l\'iolabk. No habr-.i pcn:i. de muene", Si no h.:.y ,,i<l:., ne) a isie nlngiín (lll'O

Page 59: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 60: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

d.:,.::cho. DéSpul'$ d.: julio d,; 1991 los Cólombl:im)s fuimos tc.sti.gos de l<,s peores vcji mc-nes, La expansión dd par;amilharismo, oon d ;apoyo dd Estado, utiJrtaron homos crem:uorios, babiUas hambtienw que rocibfan de comida a $Cl'C:.S human(,)$ vivos, tortur;as, violaciones. dé.SCu:irlÍ'l:imk:nc(..s, y ningUu Gobkrno fue cap:,:.-. de defender a los h-ombm y mujeres Op0$Ítorcs p(lo!Mcos. dd'en.sores ,ied1."ft:.:ho, lmm:mos. p1:1fóllis1:.s. campesinos, inJígcn.a.s. :1.froJcsccndicmcs. No h:i.y ninguN de lu ~ :;cntcncias en d caro de Uni6n P..uriótica en el .imbi10 1t:.tdon:1.I o Internacional donde el listado no haya sido condenado por tres fuctorc.s Íumlamem:i.b : pot omisión, por a:,1:ibo~clún y por acció n dinxta de agcncc.s dd Estado, Octtna de años ncg;ando .su mponi>i1bilidad r aún hoy ad pon;a.s de l:i. fitm:1. de l.a Pn, 1)0 accpt:i.n su fCSpO nS;¡bilidad internacional en d c;.;as,o dd scncxidio politico. que "d dé.Seónodmicn10 lle ((!(Sos lo.s dérecho.s hum:mos p:u:,

un grupo de oposición.

A pesar de ser b caru que por primcr.i \'t't contempla los del\."'Ch<..s lle b$ muJerts. los nlñ0$ y 1:, Í2mlli:i. en todo el paLS deambulan infancc.s desnutridos oon CMOS dran,¡ti,os como los de l.;a: Guajira, d Choo6. Amawnas, Gu:1.inta. Vkhada )' otros J onde mucluls indíscnu dcr;iden d suicidio ante b falta de ;alimc.:ntos b~.siCO$. El fi::mlnldllió .se h:, lmpues«> C(uno un:, costumbre y C'(prc.sión dd machismo ordinario, y a pu\:it dé l:u. le~ éx1)etli<l:i$ no l<>t,ff:i Ín::n:irto, porqué no existen políticas c<lucatCY'.u ysod:1.lcs que s:ir.i1Hi« 1)

........

l:, sub.sis.1end:a ll~ nmjen.-., )' nU,os :,n1e l:is :uni:natf$ co1mantes de qujco Sé cree d duc,fo de b ,·ida en una rd.lci-On familiar.

L:, s:i.lud .SI.' co,wifdó én un 111.,-;oclo: l:i ei:luación no lkga :t (odos los ni6os ni jO\-cl'léS;; 1a justici.a diHciJmcnte la ven los que no tienen dinero. porque la cortuJ)(ión tocó a codas l.a.s c1nidades pllblicu y privadas, incll.lY(ndo las altas cortes y d Congrc.so lié la Republia. Nxl:i má$ dé:1m()l':1lh:illor p:ar.i. un

ciudadano corricn1c que algun.a.s de l.u personas privikgiida.s, con estudios c:n la;s uni\'(!1'$idadcs m:i.s prestigiosas dd país, suddos .thísim06 pan dJos )' sus fu.miliares y prebendas esped . .ales se presten para la OOrrnpdón. ¿Cómo cxpllc:i.-tes :.a los OC)lombi:inos dn empleo. a los que no les m1ucvan los contr.aoo.s porque trab-jaron con X" gobernador o alcald~ que tknc:n que salita :lf;Uantu h:i.mbtc? <Cómo dédrlcs a millones de hombres r muj<res que desplazaron d< .sus tic1T;as con d 1i?rl'(1>t y las b:ib.s qu~ e-11:i, pencn.::ce-n ah(11:1 :, :illos funcionarios dd Estado o a tertat<"nimtcs que .se lucran lié ll.l.S rd:idond no .s:mc:u C(,n los t'ÍCllm:i,fot: }' (l llé d 0.4 % de colo1nbi:1.nos so1) duc1fos Jd 46 % de l:i. cictra r que las a<lquil«ron de buena fd

(C<imo éxpllarle,. :i. lo,: :i.nd:inQS qu,; solameuci:: d 8 % de ]os m.tyorcs de 6; .tifos 1icncn pensión Je jubilación r que en c.ste pai.s no C"Ci.ste un solo camp,c,:,sino pensionado. micnttis un pu9'2(fo de privi1cg.i:ados le s.aca al er.ario mis de 15 millones mcnsualc.s }' de.sean

Page 61: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

más~ (Cómo e:t¡,liarlc.s :, los miner<>.s :me.s:m:ilei dd oro, carbón, calh:1. y otros que las grandes dragas de las tr:msnac;ionalc.s llegan ;a .sac:i.r los •nccalc.s, 1:nV1;:ncnm los tíos, :ie1.ba.n coo d :igu:i, destruye,, los pir:un06 y qtK ahor.a él a d mendi,go~ ¿Cómo c:xpliQrJcs a k,s colombi:.ano.s que los lDrndos di.' libn: C(unereio acabaron coo los cultivos. de mah, « bada, trigo y

<u r<>.s y con p:irte <le 1:, io<luiui:, n ;aClor13I pc>n¡m_. 11-..-g:m

pro<luc1os de piíscs que subsidia.n a los cultivadores )' nos exigen h;uxr lo ,contrario oon los nuestros~

¿Cómo i:xplk:u!.:,; 11uc -..·u 25 :ul<» ni i iquier;a ~ cumple d :itticulo l." de la Constitución: Colombia es un Estado .social de derocho. org:.mk:i.do en forma de: tcpública unitati:t, dcsccinrali7.:t<l:a, co,, :iutoc,omia e-o sus entidade.s territoti.tk.s. dcmocr:itica, partidp.at:h·a y plur:,li,sc:,. Ílln<l:.ll:.a en d n:spélO lié l:i. dignidad humana, m d trabajo y la solidaridad de las pNsonas que la intcgrm r en la pl'e'·akncia del int<:li:s gener.al~ M:l)' u,,a Constirució,, csc:tita )' ott2 tel1 Je la dlSC .na) dirig<:nte de este paí5,

l:.$ramos en las pumas de la pai oon 1.a.s FARC y en d inicio de 1.a.s co,wet.saci,ones con d f.J...N. firualiu ,,Jo un conAicto armado de má$ de 50 ,ulos por la \ ·1·2 de La soludón polillc:, negod:ufa $Olne lm gr.u1<lé$prt)l.,lem:is del país. Hay que nxonocN la osadlt dd Pros.idt nte Santos para iniliar Clte proCC'$0, C\lmpliClldo d artÍ<;u\o 22: L'l pa:t es uo derocho y uo debct de obligato,io c;umplimknto. Lb mamosa paur las páginas d< que: un

p(l()c) conoce- de d.:mocr.i,cb y lle ju.sdd:, socl::iL V:iMri:i la proa pcosat cómo Sé desm.ancdan 1..-,,es como 12 1625 de 20 13, qtK kgali'ro ~s interfi:rcncia5 tddonic:M, los scsuimic,nos.. los cspio,, .ajes y fl."\•isat d Código Je Policía, roc:ién aprobado por d Congreso, que inclu}1e l:i. cn1rxl:1. a l:as Y'l,·ieml:ii: .dn on:len jmlld:i.l, ,vldemio a «-Vi\·lr Cpoca.s antcriore.s a 1991 , que no queremos. rcool.Wr. Pero no pl•eden .seguir pl't'$Cnt:mdo prori:ctos que v.an co coocr.ivfa de lo .a,cocJado e-o La H.aba.na y Je la Constirución de 1991. ~ro .sobn- todo cómo la Pai. \':i. :,comp:irí:ill:.a ,it l:.a ju.Web wci::il.

Ptofo,,das ccAexioocs nos corn~spoode,, a quk1lés e.stU\'kron elaborando la Cana Magna, pero tambitn ;a íluÍcnC$ de puC$<0 en pu-..-,10 h:.an ~t:ufo C:n los Cobkrnos de Ministros. Congmisw, Mag,i,strn.dos, G<:n:ntes de emprcsas c.st:itala o prh•a~s. ;a Jos que y:i. cienco resudtas todas .s-us ,,ooesidades fruto de su orig<n famili:ir, o simpkmentc la vida les ha .sonreído petma,,e,uememe si esc:fo dispuestos a que todos Los colo mbianos tengan coodido oe.sdignasdd S('f humano y este se:. Oc)mo ,ex.:, d :,rdculo I .<> de 1:, Consd(ución. uo E.stado social Je de.-cd\o J oode ptcv.ak."?.ca d iniccés g~nera.1.

Ll:un:imos :i I<» oolombl:inoi :i. '1()1:it po, el .si :. 1:, pa:i )' :il Cobkt,,o a g;i.rantizat ,,o solo la vida J e Los insurgentes, sino a cumplir ,con lo pactado.

l Oci:m'.:i p<:i,,:ie-mos ne) lóQlc) s:ilv-.ar, t ino c unbi:ir :i

Colombia 25 a.6os Jes.pués. 111

Page 62: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

m], ,..,11 ......... . ,

CORTE CONSTITUCIONAL, El MAYOR ACIERTO

DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

T c-ngo la con\'icdó n de que d principal acierto de b Asamblea Com.titu}'i:n1e íu.:: 1:i cre:idón Je b

Corte Cons.Ei tuciool1. que se ha consolid:iJ.o como ~ ¡;u:.vdi:u,:, por cx,;dcncfa de la Constitución, ~ diícrc-ncia Je bs ottas r::i.m.as Jd podt1 público quC", m tCm1jn,os gcnC"ralc.s, no han dC'rnostrndo un f'C'al a,mpn)miso a,n los ptindpio.s )' v:ilores <ltl E.$1:i(lo

.social de derecho.

No se trató de una dccWón impro\'isad.l; por d

C(111t1:uio. fu.:: él ft.'$uJ1:,do lógico <le l:. L"\·olud6n <le u11:i institución con l:uga tt:l}'<'ctorfa. en nucstta Yid.a r<:public;.n~. oon ant()!Xdt ntcs q\K pro'-'icncn incluw de b Colonia.

EVOLUCIÓN DEL CONTROL CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

La q>Oca oolonial .;$tuvo nt.u:~ada por d derecho indio, d cu:al implk:iba una ccntuli?.:ición dg.ida y 12 dcpcndcncia del monarca, ¡xro e.naba dominado por prlndpios 1n()r.1.ks fi,ml~llO.S en 1~ lllc::ai crli1i~n ~

l)ur.une cs1c periodo c:,cistió un derecho cons.Ei tucionl1 consuetudinario i;:n d c;ual, en nombre: dd dcre<:ho n:.trur.d de los teólogos es.paáoles. se cocts:i.st:it,on ' los dcm.:hos humanos· en la lcgi.shc;ión india.

Page 63: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 64: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

ú rlos V permitió :1. los furn:ioruttios en lás lnJi.as abstcncrsc de cjocuu r (¡t.$ lera • de <:uyo w mpli mkn to $C

s.iguc l:i. cul¡u <>d éSclnd:,lo lrn.1,:inble-", o $é:1, l:1 lesión ostensible de los principios morales de la comunidad. f-.s lo que Alfo.oso 1..ópei Mkhd~n lbmó el eonttol m()f:i) dd ,ien::clu) éSCrho L"U b l1>0a oc:,1011!:.J.

t:i Cons1irucióo Je O.rndioam:itc:i de 18 11 esubledó, s.iguJeuc.l<> b Con.sdtuclón Ír.moes:i. de 1789. <lue cl Sen.ido podí.a suspender una ley obieml.i por d Eiccutivo por ioconstitudonalidad, principio que fue reproducido por l.u constimdones Je C:imgeo:i. ~lunja yAn1ioqui:1..

En roilidad, la primera constiruc:ión que ptt"·ió un control judld:il de l:u: n(>fm:.S in0()1u.dwclon:ib fiie b lle 1853 :.al cwbk~·r que OOl1\"$ptmdía a l.a Corte Supl\'ma ~h\:r $Obre la nulidad de lasordcnafl"1iaS municip.lcsqUe: fucr-;an conttari:as 2 b Coostitudóo )' a l;u k)'CS de la l{cpúblio .

Las cmas dc 1$58 de la Conícdcrac;ión Gr.;111¡l(jin;a y la de 186] o Constitución de Rione:gro cscabk-ckron el OonuQI judlcl:11 $1)brc l:1.s ltyt, ,le l<)S C.St:idos que íucr.m contr.arias ,a la Con.$tinu.:ion o a las k r c.s de '3 Confeder.adón, pero correspondía al Senado la decisión ddinith':'l sobr-e su \'1lidc?. o nlllid.ad.

La Constitución de 1886 C'Stablcció l.a compct<.:nc;i;a de la Corte Suprema para conocer sobre l;is objeciooe.s del Pti:$l<!en1c p(>f ina:,ns1iludón:1.llll:1.d de lm pró)•cCu)s de ley. L.a prim.acia dd k¡:#ador c;n r<:laci6n con 1a v,iloradón de 1a constirudo nalidad de la ley fue d ctitcrio de los coostitu)'entcs de 1886, no obsun1e lo cu:.al. un :iño dt:.,pués. l:.a Ley )7 de 1887 oc:,ns:igrú 1:, supr<:ma<:Í.a oonstimc;ion:iJ en su :JJóculo S.0 : En c;.¡so de incom~ •íbilitbll cn1n:: um dispos:ldón oc:,ns1lu1cion:1.I y una kga), se prt'fecir:í a aqudla.

La Lcr 153 de 1887 débilitó lasuprernadaoonstitucion.al :il lll'dr qu.:: "un.a dis¡-lriD11 o:prn.n tÚ In k-y JN>1lfrit11· a fil 0Jmtiu,dd11 rs rep1u.,"'1 a,,,uiuuiontd )' m'li aplir.u/4 auu cuando paJY:;ra 1Y1ntmria a la ComdturiDrt. Ptro ,;

rila rUJ /Ment d,ua, sino ouwnt )' d4irirnte, Je "1 aplitarJ tri ti ,<utidl, mds r()nform< ron W que L, GJwtilurWn ordena':

" "•" ..

La Ley 2." de 1904 á,•:uw.ó had:i el cscábledmicn10 J e la jurisdicción constitucion:i.1 oon1H1grando d oontrol de li)s ll tcréws <lt: í:st:.allo d.:: sido.

EJ Acto Lq;isl.ativo 3 de 191 O, como un.a rC".liCdón contra l:u continu:u violaciones de 13 Cana, est:tbloció l:i :ipliadón pn:fcn:nd:i.l <le l:.a C<insiitucl(m y conÍldó :i la Co<t1.•Suptcm.1dejustid:i b gu.irJ ade 1.a intq;tidaJ de la Constirudón y la fu.cultad de decidir sobre la ext:<1uibillllxl d~ lo.s xco.s l.::gW:iti,1)1. objetad<» J>ór d Gobicm,o y .sob1'l!' l.as leyes o Jeaetos .1cusaJ-0s :intc d i.a por cu.al<juicr ciud..chino oomo inoonstitucion.ila.

Tu)io Enrique T.asoón :i.ñrrnó con raión que *Con el éi.Dblcelml.::n10 <Id oc:,nuol judld:il ,ie 1~ le~. Colombia marcó un a\·.ance en d Cxn-cho P\i.blico dd mundo y por canto no c.s a las Constituciones dcmoc:ritic:is Je 12 pos, guetn que se Jebe esu culminación de la racionaliución del poder".

El Act0 1.A:gUl..tivo 1 de 1945 puso lin a la c;ontrO\'ersia L-rlUC l:i Ü)ne Supn.' m:i. y d Constjo dí: Es.1.11:fo,

restablecido <n 1913 como Tribunal Supremo de lo Contencioso Administr.i tivo, sobo: b con, ¡x·tCN.:ia ¡nrn llOCitlif 1:ii llem:irni:.$ lle lnoons1irnclon:1.ll(i:.(I de algunos docrcros, especialmente :iqudlos de car.icter rcgbmcncario.

fJ Accó l..cgi$btfrc, 1 ,te 1968 Cn."'Ó l:.a S:il:i. C<ms1 il ud(m:, l. inicgr:1da por c:,cpertos en Oercd\o Públrco., l:i cu:il debía d.ir su oonocptosobrc los asuntos tonstituc;ion:i.1.:s <1ue dt:.>Cltlí:.a l:i S:iJ:i Plcn:i➔ T:imbMn :idicionó enuc los áctos susocptibles de conttol de con.stitucion:iJiJad los dccrc:tos que d Gobierno dictara en d('Sarrollo llel í:$1:illo lle emt:r'l','i:nd:i. CC(mÓmic:i y sod:,I y los relado n.ado.s ron el Plan de Des.arrollo. As.i mismo, »it;nó ,a l.a Corte Suprema la re.visión autonútic,. u oficiosa Je los Jcactos (')(pedidos en w.ón Jd cst:ido

de sitio.

Se propuso en 1991 la creación de 1a Corte Gonsiltuclon:.al por l:i. ne~M:ui dL" un:. m:iyof cspedaliución dcquirocscje!'l.1,, l.a t:i re:i jutisdicdo,,al. r dada lac;.s.J)C'ifi cid:t.d dd D<:nxho Nblioo. Esca mayor L'1pO:.'<!i:.ali:.r.:u:ión pé:rmi1lrfa 001mrulr 1111 :.a jutisprmlend:i.

Page 65: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

esublc .sobre los alctnocs de cada urut Je l:as oor1n:is de 1:, Carta, w n c;laridad sobre: l.l$ fu.wlr.ldl0$ de la.1 r~n,a.1 dd póder p1íblie1> y en p:uckubr $Obre l:i n:ituDlet.:i ex,::cpcionaJ de l<is estados de cxttpción.

Flnalmc.:nt(', l.l$ funcionC.$ otorplas por la Mmblea Cons1ituyen1c :i. l;a Cor1c Consd111dorul Són l:is (111c se cncontr-•ban cn el texto de 1886 con su.s ('('formas, con lo cu:,I $(' honró un;i. U:illidón juríllia lmpon:imc. a l:is cual(S se a&ldkton fas propuesw pot ,·:itios ooMtiro~nta. inspir<k.:la.1 :J¡;unasc:n d Acto l_.q;isbti,·o ,ie 1979. que h.:ibfa sido Jed;i.r:uio incxequiblc.

Por set ptopósito Je b Constirudóo Jc-1 91 d ampliar los espacios de participación c;iudadan:.i ('n rc:l.1ción con 1:. ~tión <Id E.,1:,do, $i: c11:ibledó l;a :,ccU,n p1íblic:i sobre 1:is ('('formas connirucionak.s, cualquicr.t qu(' .sea $u odt;en. pero w l;i.meme por \'fdos li t pr(l<le(llmlento: sobre l:is leyes, tanto pot vicios Je fotma como por su OOnt('nido mat('rial; $Obre los dec«:tos del Gobic:mo con fucna Je ley cxpeJklos e,, cfcrdcio dc focultadcs extraordinaJi.ls o en rel.tción con d Plan Nacional de

l twert i0t1L'$ PUblk:1.s.

& :i.mplió adcmis b posibilidad Je in1cl'V'Cnción ciudadana en los demás proce.sos en que no ClCiste la ;ac.:ión p1íblic:i, co,no lo.s (111c vers:in .sobre los ,k-<:n.-tm lcg.isJali\'OS de l<is e.staclos de excepción, fas obi« ioncs de inc.xcquibilidad dd Gobkmo a los proyoc;tos de ley, las IC)•(S escuut.:ui.:u, )os mecanismos de pariidpación eiud..dan:.i, los tr,m.dos y las ley('$ aprobatori;u,.

l iilmbi(n &e inno\'Ó en 1991 al prohibir la rc;produa;ión Je oormas dcdatadas in('.)(C\¡uibks, l<i cual es uo facror de: $1..'gUridad jurídiQ, al no permitir que se: burle por d l.cgi.sb(fro o el Ejeciuhv l:i xdón de b ju11ici;a ._c:n materia constitucional.

El coro)aJio l~ico de la jcrarqui¡ de oonn:is asimilada ;a un:, pir:ímide por Kel.sen. é:n cup dm;a .)0:: t:ncm.•ntr:1

la Constitución, es la necesidad Je un control que dé cfic.c:i:i al principio de supc;-rioridad de l;a,s nom1;a,s constirucionalcs. Así, ro caso de contradicción cm1'l!" la ley inferior~ l.1 kr supc:rior, es ma última 1:, que deben ;aplk:ir los 1rib111u les, los cu:i.b rd1us:irín ;i.pliar l:i

ccwm,-,unt ---I.oquc ctu-aclctiza, en dcfi ni ti,·a, n ucsu·o sis temu tic contn,1 wnst1llll'Íonaly k du SlL~tunl'iul or i¡.,.-jnal idacl y r iqut-z.1 clcmocrálica t.-S

lu p,u·liópal'.iún l'iuclaclanu.

ley Interior O bien <lccl:ir:idn $U ina,mforml<l:11.I con b Constimción.

El control de constitucionalid..d fue conec.:bido ld11óriamcnté. primero. C(lml) un mcc:inisnló p;i.r:1

protq;er los dcrcchos individuale.s garanfrta<los por la Constitución; mic:ntr.i.s que, como sinc:m:i de dcf"en.sa del orden pú.blico futfdico, obcd«c :luna conctpdón nxic:ntc,

Esta modalid..d fue aplic:,,da principalmente en los f..stados Unidos después del célebre fallo 'Malbuty ,-c1'Sus Madison' en 180.3. por iniciat.h,1; dd j\JCt John MarshaU.

En cu:into a Europ:i oc.x;idcntal. aun si no siempre $C

han admitido sistemas Je control futisdiccional de

cormituc:ionalid:id de l.\$ le~ ocdinarl.ls, c:n homenaje :il principlo 1r.adfclon:il lle l:1 ~óbeDnfa p;arl:uné:n1.:ui;a. las con.stiruciooc.s mis recientes (las Je Espaiia Je 193 1 y 1978. b$ de FDnci;a li t 1946 y 1958. l;a lle lt~li:i. de 1947, l:t Je Alemania Pc-Jctal de 1949) acogieron, con varfacioncs. u l instiroci-On.

Como vimos :itr.i.s. desde l 94S. d sistc:m.1 de: control con«iwcionaJ ro Colo,nbfa es conccmrJ.do, pero no en un organismo, sino c:n la Cortc Suprema de Ju.stic:i:i y L"l1 el O;in,x:jo li t E.s<:u!o. Existe 1;ambil:n conuol de constiwcionalidad difuso a tm'és de la cxttpción de i n(X)n$1lu.1cion:1.IIJxl. :ipHc:ibl.:: por cu:1J(111kr :i1uodd:1(L

Page 66: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

to que cu:ictertt:a, en de6nitiv:a, nUC$tto sistem:a de control constitucional y le da susuncia1 originalidad y ciqua.1 dc-moccitica es la partidpadóo ciudadana tn dicho oontrol, desde 1910, l.l cu.ti fue d<..-vada :, dereeh<:> polídco li t l:1$ ¡x~ona1 por d :1r1fculó 40 lle b

Constitución.

TENSIONES ENTRE LOS PODERES LEGISlATIVO, EJECUTIVO, LA CORTE CONSTITUCIONAL

f..s propi:i de los sistc-mas coostimdonaks :.tieruales la e,c.isccnda de tms.ione.s enm: las Ramas Ejecutiva y Legisl.tth-a en relación con d gran poder que han adquirido 10$ tribun.iles c;on.$titucional<S, por dJo $C

lu.bb dd 'G,Ql;»ei-n(> de ICM: Ju1.."Có!$• y dél 'i\ctMsmo

judicial•. Se :kluce que toman decisiones que fren:an o limitan la 2<:ti\·iJ:1.d de quirncs h;1.n sido elegidos popuJannente, .sin contar con un mand.to popular, a lo cual s,c: contrip<.me d :i.rgumtnto de que s,c u·.it:i de ÍUncionariO.$ que justamc;ntt pueden frtn~r bs :itbhnri.:xl:.<ks y l:is ombiOllé:S lid Cong~ )' él Cobittl'IO, d:1.da su :m1onomi:I )' su independencia, en rd.Kión con los qudtaccros de la politiCl partidi.sta y las pm ioncs de los intereses pri\-ados. }' $U compromi:so con la lq;;ilidad:; de ahí la imp,orr.inc;ia de que: csros juc.:c:s ~1 de wnfi:in'r.i. p<:1i $'11 ci.¡xaeid31.t. su e:q,erk::nci:.1. su

s:,Wdurfo y su é1ia compmb:iJ:i.

C<>lombb nó ~:,p:i :i éS'1:.s tension~. )' p:u:, ilus.u:,tbs

nos v-.imos a referir ;1. dos aspcc1os de gt:in SC'OsibiliJ:1.d: la ju1¡spruJc-ncia sob«' rustirudón de la Constitución en las reformas rons1itucionaJcs y la ,e.sis sob«' 'estado de cosas inoonstitucion.ir plant('.ad.1 por ~ Cortt en Sl:ntend:1.s de reririón J.: c111.cl:1$.

El OONGRESll NOT!ENE COMPETE/lCIA PIIRA VARIAR LOS FUNIJAMEliTIIS OE LA CONSTIIOCIÓN

La Constitución dd 91 no dispuso '3 <:Xisttnc;i;a de n(1rm~ pé, rt."2$ o ln1.(0bl.:$ y, pór él con1.r:1rió, Q.ubl1...:ló

v-.irios mecanismos p:al".l tcfotmar l.:.t Coostimdón,

[ffl, .. , ......... -

c-tute ellos. por d Congteso Je b República, el cu;i.l ha hecho 41 rcfum1~ a la Carta que h,m modificxlo 89 ;1.rdculos. 2lgunos ltasca cu:1.u-0 \'CCCS.

Ocntro Je su fu.ndón de romrol roostitu(ion:J, b Cot1e h.1 doclarado I:, inexcquibiJid:id tor.J o p..rci:J de 16 de dichas r<:form.:u. Je l.:as cuales 12 pot fullas e,, d 1rimitc y por lo ,ncnos 4 por sustirución de la C.Orutitución p<>r d Ülngt~ 1:unbién lled:11ó b Cm•~ que h:i.bfa sustirudón de la C'.onstirución en d caso de la ky que oon\vc,:,.b:i el r('Í('n;:ndo sobr<: b qunda ":dw.:ión pres.idcndal.

Me referiré a dos actos kgislat:h'OS que recibieron s,cpultura g1:;u;i.ls ;a l;a a.;c;ión dt l.l ciudad-nía y las ;1.ecr1:tdas J cdsioncs de la Corie Cons.titucionl1:

b prim<:l'.l y h m~s inoo,wcnientc Je tod.as fue el prortc:to de ley que oom·ocab:i :, un r<:Ícn::ndo por <I cua) se permitfa b scgunJ:1. l'Cekcción presidencial. Por

formna, la Corte Constitudon:J a.cosió los arsumc-mos dud:id:inoi:. \'.:nUé ótros. de b Alian:n por la J,-mocraria, con,·ocada por la Corporación Plur;al, }' consideró que d Congreso pu«lc; n;:Íonnar la Con.$titución. pero no puede sustituirb por 0 1t2 intcgt:Jmenté disli,ua r opuc.s1a, y que un.a segunda redc.;c;ión pfC$itkncial tut1iluye ejes ~uucuu:ill"S d.: l.1 C<1ns.1itudón como

son la separación Je poderes, d sistc-ma Je pe.sos y OOntr:t pé:l,W., b lgu:,Mxl lle <1pOfU1nkl:ides'.

l?.n d ciso del Acto l.égisl.:atcvoOI de 2011,gr;i.d:asa un2 demanda .$U.SCrita por \';arias personas y organiiadone.s., Sé logró <111c la C<.K'IC' C<1ns.titudon:il lo dilcl:ir:in

ine'\:t-quible. ya que constituía una d111a sustitución d<' '3 Con,srituci-On. la Cortt:tnc;ontróqued Congreso tr~ incompecenie para expedido ro cu;1.nco garanii?..:ab:1. b no s:.anción de los confüctos de imcCCS c-n el tr.imitc- de :u.:«>s kgislatlV'ó.S; dL'1VÍm1.1b-:i. l:1. ini1iludón lle pérllllla

de la inv<'.stidur.a, ,nccanisrno para 1a depuración Je las 01»tumbres polMc:i..s di:ntro dd rmroo a~iológioo dt ~ Coostimdón, y pcrmitia b fácil e:,cpcJición de oiros

Scn,t:nci~ Cl-11 de 201U, dfdu., incx,,p,ibk l:i l.<)· Us-i Je lOI~. llli." M ll"oU~afl tt.Ítr'1\•dO p..t~ L, ~lld.. ~..:100.

Page 67: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

accos lq;isl.:uiv06 a u,VCS de l.os cuales se lesionar-fa l:i scv,aració n Je poderesl.

Hace algunos días la Corte comunicó su dedsiór, de <.kd:m1r p..~i;alm<nte inconstitucional d Acto Lq;isbtivo 02 de 20 15, sobre: rdOnm de ~uilibrio de ¡>l)LlerL-, }' re-.iju.s.1c ln..sdmclonal. pór oon.stder:u que el disC'OO del gobkmo de lá R:i.ma Judicial, inuoducido por esta reforma, susticufa los principios de autonom~

judicial.

Ad\·krte la Corte que d Congrc.so conserv.i plena compt·tcnci:i para «form3J func;ionC$ y órganos de 1:, funu Juciid:il m.:.-dbnu:: :&(LOS kgi.sbdvo.s, il.:m1m::

)' cu.indo cesp<(e l,os pd ncipios de6niEori.os de b identidad de l.1 Constirudón de 1991.

Oioc el comuniCldo Je l.1 Conc que en csu reforma sc discl'ló un sistema disfunci<,n.al que impide Ll G<SÜÓn autónoma de la Rama Judic;ial. <ntrc: otrn <:os:i.s, ¡)l)rque se lnsdu1don:ill,có uu ~ c111tma d.:

lnh."ffett:nd~ lnletn ~ }' O:LO::rrw t:n 1:, <:onfonn:idón

)' ro d funci.onamiento dd Consejo Je Gobierno Judicial: sc produjeron fracturas dentro de e.ste organi.smo r se g<neró Sll dc:pcndt nci.i m;al(:rial fu:nte a b Gcrc.:nci.a de la Rama Judicial: se ;asignaron roles de gobtm:in'.t:1 a :1<:ll)réS que <:umplt:n fund:an1L"nl:ilmen1t: fun,ciones jufisd iccionllcs, y se introdujeron Jinimk:i.s corpomivist:i.s y g.remiaJcs en d funcionamiento d< C$(0$ ors:,,.ni.smos.

:? $t.1'1ft.l'ICIA C 105(, Je lill 2.

El ESTAOO O( COSASINCONSTITUCONAl Ell SUIIENCWi II TUTElA

(CIWlll1llll$ ---

En m.itcri.as tspcc;ialmcntc:: $Cn.$1bks p.ira la poblac:i6n mis ,,,d,1cubl<, b Cotte ha decbndo el 'estad.o de cosas inconstitucional', ddini<:lo como ''Lt \'Ulneración "-'l>í:(lLla }' <!OnJ(:inté <le: dt:techóS fuml:imeiu:il.:-s que afocta.n II multitud de personas. cuy.a 601ución requi<n:­la intcr\'c;nc;ión de distinta$ <ntida.dc.s par.a atcndtr ptobkm:u de orden estructural".

Una voconm1caJod esta.do de cosas ioconstitudona1cs, por la ,·iol.ación m3.$iva de derechos, b Corte ha o!'derutdo rcm<Jios con un :i1Clntt matctial r tempor.1.I acorde con la magnitud de la \'iola.ción, tale.s romo d dlféil<.> )' pu~<:i .::n ,mrcli.:, de p<ilítk:u pllbliat.. pl:ints

y programas que garantken de manera adocuada 10$ derc:chos fundarnental<S, la :ipropi.ación de los

rocutS06 necesarios, l.1 .-cfom12 del m.irco jurídico. Ello h:i acarreado $C\'CI'» e-rllicas por d cfucto de m..i.s

tk-d.siones tn 1:, hacknJ:i. piíbJlc:i➔

t:i reacción dd m.ilesur del Ejecutivo se tr:idujo en h e:tpcdic.:i6n de la rdom1;1 const.ifucional en 20 11 60brc: Só.slL-i1ibili<l:iLI ÍISQI~. b <:u:il ha n.">Clbi<lo fuere~ crf1ias de las org,.ani1.a<ioncs sociales por SN una estrategia qut . oon t i poctt:tto dt m:intcner S1.ne.ida.s las fi nani.as públicas, puede po.sat por C11cim.1 de }os Jctcdi.os

;\tto lq;.i,L,U\\l {lj & 2011, rdwmo los arliwlo1 JJ,t, 339 r 3i(Hlt la C. I!.

Page 68: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

sociales y, cspc,:i.:dmen1e. frmar los efectos de fa acci61l decutda.

En particular, h.1ber ('Stabl« ido en l.a 1\--iOrrm a) a ni culo 334 que 12 i,nen•cución dd l~tado pal'.l que tod:as l;u J)el"$Ona.s, c:n particular la,s de: menores ingmos. h.·ngan aiCCi!$() l'.'.feet iH) al conjunlO de 11).S bienes y $Cn·icios 00.Sicos se hará Je 'maner,¡ progre.sh·a• puede lleg:,r :. .signlfw::ir él OC1ifido Lié \':it ia!l g,tnt:DCionéS de pobl:icio1)CS to situaci61l dé debilidad económia., como la.s de La Guajira y d O,,ocó. c:n detrimento del fuc:ido social Je derecho. L.:as hnal\'1.::as públias

$C sanean mú con el control a los S'-"tOS suntuarios, :i le» privUegi(».. :il JL-spilf.aro) )' a la c::onupd ón. que dcsangrn.n al Estado, que con la omisión de pro\ttr bic:n,e.s r .scrvici0$ b:i.sicos o las pc;rwn.u.

En tt::l:.dón con I<,$ J~plat.:id(I$ por la viokneia. b Corte Constirncio n.al declaró en b .sc-ntencia C025 de 2004 qU<: la .situ.1ción en qU<: <-Stos \·ivcn ..-..:presento un ''estado Je rosas ioconstirucional" debido al.a si1u2,ci61l de dC$COt~cimicnto de .sus Jcrcc;hos y a la.s F.akru;i.a.s es1nict11Dles d~ l:. ~ pué$1:i es1:ital:. ~~ rléCe,id:.d.::s<f.

En matC'fi_,¡ Je salud, .si bien hemo.s alcanzado cobertura pr:i.cticamc.:nte uniV1;:~I, b Corte Con.stinu.:ion..al pfo6rió 12 scn1eoci2 T•7CÍO de 2008 romo rcspuesu a problemas recurrt.:ntc.s de \'io\..iQonc.s a ('Ste dcrcc;ho y

ordenó ;a lu aucoriJ:ides :1dop1:ir l:i!l mcdld:i.s neoes:ulu para supc-r:u 1-" fallas Je rc-gulació n en los planes Je lx:ncfiQos\ Enhorabuena, 1:is org.-niiac.:iones mc:dic.:as y ciuJaJa,1as lu.,l :u.u mido d delxue y d conttol soci:al de

este tema bijo d amparo Je Jos mandatos Je la Corte, y:. ílué Sé .::cli:m <l.: 111enm ¡>0lí1ias p1íb!lc:1s b:.s:ac:l:i.s én

los derocho.s Je la gente por encima de los interc.ses Je las crnpR;.$3.$ pl"eSOOoru de loucn·ic;i0$.

L:. Coree camb.U·n h:1 d .. "<!lar.ufo él l'.'.Sl:ufo c:le cos~ inconstirucio,lal to tas .s.iguitfltts oc:isio,lcs:

Ante la omisión Je dos municipios ~n afiliar a los Ll(l(lenté.$ :il Foml<, N:1do1ul Lié Pn:."31:idones Sociales dél

4 M P. M,u1od ~,.¿ Ci:pOO• ~ 1IW'lo... 2l J,: t:11N(IJ ,: lOl.1-i 5 M. P. ,\ fonl.ltl.J,.w ü pc,:1.- ~pon..-•. U~ juli4 d t .?008.

ffl], .. , ......... ...

Magis1erio, :l pc-sar de que se les h:liCfa1l 106 descuc1uos p.-ra prn.sioncs y pm tacionessoci.1ks previstos en l..a lc1'.

Por b .slcu:.dón Li t ,·iol:ición continua Je los Llérochos dé sinc:licl<los y procesados déttflid06 to 1.as J istint:is clrt:c:les dd país' .

Debido:. 1:. f..11:i <k un SÍ.S<l'.'.m:1 de Kgu rid:1<! !,OCi::il én

salud para los sindicados y reclusos•.

Por l:i omisión en 1a con\'OCatoria de un concu1so de miritos pa~ el nombramiento d< not:iri0$' .

l'or l.i tnOl'.l h.abirual to el p:igo de mcsa.hs pe1lsio1lalcs durante un pc-riodo prokmgaJo c-n BoUw.r y Chocó'".

Por omisiones en l.a pn.m;cc;ión de b vi<la de dd(:n.so'"" <k <ier.::clu)s humam,.s11•

É1l rruttcria pcnsion.al. b scn1enda ' l".774 de 20 15 dttidió dcda1ar superado el estado de rosas lncon.uimdon:.ks en b 1r:1n.slclón en tre d lns1i1u10 Je Ses,ufOS Sociales y 1:i AJminisuadol'.l Colombi.ana de Pensiones {Colpc:nsioncs), vcrific.:ado ;a partir d< l;a o:pcdición Jet 2uto 110 J e 201 3.

De lo expuesto se co1lduycque b Corte h.a cumplido 2 c;.¡00,lidaJ .su íunción d< gu;1rdi,1na de la ConstituQón Je 199 1, ha J ado signihcación al Estado socil1 J e derecho con sus componmtes Je igualdad real, no <li.so-imin:&Ción. inclusión , MlpL'1() }' CÍéc:tÍ\·id:id dé los derechos fundamental« y de los ocon-ómiros, .soci.le.s, oco\6giCO$ y cuhuralc.s. oon lo C\J.:11 ha logrado que e,u idadcs pUblicu )' óiganos Je eo1urol 2c:lc,:lle1l sus :.i.<.:ri\'id:ides a C$tOS propósitos constitucional('$, Con d io S.:: h:in c:l:ufo ~ Cl.'flCfó$ én d c:.min(> <l.: la

co,wM'ncia y la pn.

Por d io con.siJcro que la Cqrt< Cqmtituf'Umal t'I tl mayor arttJ•t(J J,, la Co,rm'tun'6n k 1991. gi¡

t, SlJ.)i9<lt 1997. 7 T 15.~ ~ 199&. 8 T..(iix,yT-007dt 1'98 9 T .590 ~ 199&. 1<J T♦ns 1k 1999 11 SU,(191) dt 20UU.

Page 69: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 70: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

ffl], .............. :>,

PONENCIA DEL EXPRESIDENTE

DE LA PRIMERA CORTE CONSTITUCIONAL V EXMAGISTRADO

HERNANDO HERRERA VERGARA

e Oll.$timr c: par.a mí un inmenso honor oon que S< me h.a lliscernlll<> pOf pureé de l:i. .sei\o~ Prell,i(lén1a de la Coreé

Constitucional, doctora María Victoria Calle Correa, y ,ie 11.» ,\bgi.s1t all1.», 1)11é inC(tff":ln éS:l HQrlC)r.abk Corporació n para diserm en d d ia de hoy en este acto sokmnc en que~ oonmc:mor.;.n 1~ \"<:inticin.;o all<.>$ de cxistcnd.1 y ,·igroda Je b Co1,s1itud61l de 1991, que fue promul~ d.a oomo rnult.ldo de un el.no mandato p<>pubr, dentro lid m:4 :un1>llo del>-a1é dí:m()Cr.ídco. y qu,c ruvo orig<-n y nació de IJ. propuesta gcst:ida por L"SIUlll:un~ unh-trdt:uiQ.S :, 1r.n-é,: lié l:i. <itrn.>min:ub

séptima papd ru, que intq;nroo e,, b. época el lb1n:ido rnQ\·imknto Todos Poden,~ S..h·ar a Colomlxa, par.a c«lamar e,, l:is C:lllcs • e,, bs mesas de m bajo )' en los medios de: oomunkad(ln, en forma decidida y valerosa, b Oonfo nn:idón de 1111:1 :u:imble:i Cón.$lÍIU)'<n té que .1

ttaVCS Je l.u c,,micmfas .1 fa Coostitudóo ~uc nos rcgí.­oontr~m;.";St3!a 10$ brotes de \'iolC'l)CQ. d nan:otr.ífiaoo y b ootrupción )' co,lsolid.ara b p:iz. dmc,lt:lfa cl onl.cn politico. oconómico r $0claJ justo r discñar.1 los m.:onls.mo.s juríllkos dirlt,iklóS ;a :.fan'.t:l.r mu

Je,nocr.1da p.aniciJXith·a por parte Je los ciudadanos,

Esta histórica C('R'monia sc: robustctt r cnsalana alln

más OC)n 6 pn:!$(:nCi;a Je !:is m:Í.s :ih:is p~r$C.>n:i.llllxl.:s

Jd país, comcnz.tl'ldo por d prill"tCC mandamio de los colombianos, doctor Juan ManU<"I 5:.tntosCald<rón;dd

Page 71: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 72: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

cxpres.kleo1edé h i:tq)úblicidoct0tCés:u-C:wida Trujillo: de lm C'.tpo:sidcnt..:s d~ la As:amblc~ Con.sti tucion:J. doctores Horncio Se~ Uribt: y Antonio Navarro WolF. de distinguidos representantes de Jasdiforcntes R.amasdd Podes Publico. y de dilectos juristas r amiscs, rnis aUn cu.indo se lu ('SCOgido como lug.u pa.t:l h cdcw.Kión del ptimet ruarro de siglo Je l:i. Coosti roción Je 1991 l:i cas.'t de 1:. úinvi.•nción de Ri(met,;ro. hlll:1.l¡p pobl:idón ,:lótx:le se sm)Crtbió l:i. C:m:i Poli1icl de 1863. n.2lit.:itb de$J>•l& Je b ~u::m d ,·11 ll.:: 1860 . ..

Nuestra Cana Politic.t de 1991 fue dis,cilada hatt vcinticin<o años por quicnc:.s tu\'irnos la enorme m pomabilidad h.istórka como Constiru~"t'ntcs y l.1 .S\JSctibirnos amjunu meme con 2lg.uoos de los aquí preseo1es, dentro Jr un gr.tn consenso )' en un :.mpl1o foro :1bk:r1:am,::111e plur.illsi::i, l\.'1ul1:ado de m1 1r.m$p:itenle ll.::b:.te ll.::moaíllc(, én d q u.::

p:1nk ip:.ro11 t1.->prt.'1tnt:mté$ de «wlos los s.ec10~ de la 50Ci«l:id y de los distintos p.irtidos tr~iil;ion:iks libcr:J y ConS(:n·ador y distlngl•idos rtpres,:m;:mta de mo\'irnicntos. de Sal\·.Kión NadonaJ, Partido Social Conservador, Alianza Democrática M-19, Unión Pauiótia y dernis rnO\·imicntos rcinsciudos a la vida civil. Jd ÉPL r Qufodn L:l.mc, d movimieo10 indíS('•'ª y d 1novimkn10 U,,ión Cristia.na. en1n.' ouos. siendo justo tesalta.t uiu V\"'J. mis y fMlo!'1»orJ.r d lrJN-a?.So qur p:m, l:i OOn$lruoción dd nu.::vo Eu:uio soda)&: Jerucho y ll.:: b lb m:ul:. rt,vludón padt'ia :&.sumió 1.>n Í()l'nu

p:itrioti~ . íém:~ y J)Cl.'$istc;-n t< d $Cñ,or c,;pm idcnt< de los colombianos doctor Cesar Gaviria 1r\l,jiUo. quk n hi.w posible m«li:mtc la c,;p,:dición dd O«:reto l..cgislati'IO 192.6 de 1990, dktado por su Gobierno, b oon\'OQ.toria de b Asambb Constitucional par~ la n:fonna de la Ca.tta, p1l:«pto que fue :l.\':lbdo con 1a dedat.ttoria de C'XCquibfüd:ld que le i.m¡:xudó l:i. hon.orablr Coite Suprema Je J ustid:a y que permitió 1a clcccióo de los Je.kg;i1.(lrlos mi!'l:li:uuL"d ,vlO popular de k,tci11(!:1(b n0$.

Corno lo sc,;alani.d sel>Or c;-~presidcnt< G:wiria d día de la promulgación d< la Constitu,c;ion Polftica de 199 1. con la nueva Cana" Ha ,rlt4(ia/J In ronji"'1M en 11umras ,,wrmu ¡x,sibilidtuk1 pam tJSM11ir ti rr1,Waln m lodo 1u

mag,liuHI. Para aPd11::Ar am vigor m e1ta r1.apa tk n11t11JV hiJ.Joritt. J>am inirit1r dr1de h(IJ y ,VJ11 a w nuewt Ctrta dr

ffl], .,· ......... :,

n.trttgad611 ti eami,w bJlda el sigl~ XXI. Na 'fuedadc :unii d Pkj(J crtk,, J am 14 dJkd.1 dtl Dics dt O,k,ml,ia vamos a hm:erde la nunlru una pa:nn pn'1pm1 y pariflN".

E.s :isf C(mll) 1mxluao <Id acutnlo c:xm~ ns-11:aJo l'n

d seno dé l:i. CoostitU)'ClllC, fue posible d logro dé la definición de nuestro pais corno un f.srndo social de d.:.-n:cl1(> }' el sd\:.bmk::1110 de lo.s mec:m.kmi» (k

p.inicipadóo Jc.-mocr:'ilicl dél pueblo, C'fl ejetcicio dé su sobcrnnfa, rclacionados con d \-OIO, d pkbis,dto, d n:foo:ndo ~ oonroh.a popular. d c:ibildo abierto y 1.a i1)iciaU>l'.l lcgisl:ui\•:i. entre ouos. los cu.ilrs produi<:roo

un cambio fundamcmaJ al consagrar la democr.Ki• p;n:ticipath•a $in c,:rr;l(liC:Jf b d(1'11ocr.i.ci:i n;:pm:,c:nt,1,tit'a, cuy<>s mec:mlsmm de p:ink:ip;1di)n fwmn Je,;:arfolbc.1(14 por una ky estatuaria por parte dcl Congr<$0 de la l~pública }' surtieron d ('~mcn de oonstiwcionalkl:id <'.'.11 d primer penóll<.> &: l:i ü:u<.:: Cons1iludorul. <111e ru~d honor de presidir.

Es por d io que, comoconsccuendadee.suconsagradón <;()nstitucion:J. desde: su promulFión. t·n 1991. tod0$ 11)$ dud:.ll:inos. sin c:11.s.dnt,'O ;algutll). lli:m0$ l)<,-:li<lo .lCCcdet y go7.1r de los bcndlcios de los detc<:hos fund.amcn1ales lndfriduak.s.. oolectivos y dd arnbicntc, énm:m,!:1ll0$ L'n l:i. misnu G>n.sli1udón. é:inemilda :a 01ro1J dérccl\os.. ~ i.as a 1:i. jutisprudC'flda oons1irudon:1.I de 1.a C.Orte, ooosign:i.~ c;-n ml,Jtiples pronuncfarnicntosd~ cu Nm(lof:ibk Co11>C)r:1ci(m. Aunc111e no .:-:11én ndadorixl<>s como u lrscn l:i. Cltla dé derechos. dcbé,, té1let d mismo carácter de funda,nent.ales, $USCcptibles de s.er protq;idos lgu:.lmL·rue por d F.s1:.ll<> oolombi:1110. lo <pie luoe

propicio d impctio de 1a justicia social)' la .stgutidad en

d real cumplimiento d< losderochos ~ g,.arantW sodak.s.

Como se h.a ('l(ptesado en rcitcradas ocas.iones, aunque v;ak: b pi:n;a l\.'tX)1d:utné$(:i.t,tr.1l:1 oek-br:tdón. k, positi,v

dé b C:11u no lo coostitu}'e sol:i.mente b C'f\umcracióo que de los <kro::hos. que de cllos hiw la Constitución d< 199 1, sino b adopción de: 10$ •TK·canism0$ oons!imcionalcs y efiacrs pira su p<o1ccción inrnedi.at.'t, kiscuak.s les pcm,itm a los ciudadanos r<d.amar ante las autorid.idcs adminiwati'l;l;S y judiciaks d amparo de 10$ mis,nos d('t'("chos constirudon:i.lcs fuod:i.mcnu lcs.

Page 73: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

fu .ui como b. cret,ció1l Je h ;t,CciÓ1l Je tutela eimu.rca,h e1, l.i Constirucióo constiruye indisc:uriblm,c1ue un.a de l:i:t inSti(udC)nt:$ J.::mocd1ias m~s bitn con0t:bid:is p()f d con,scíu1}'i:n1c de 1991 y de b m.iyQf élÍCl(!i:i. ()C)n <pié

c;ucnt.1n los ciud:i.<bnos p..ra h~r valer sus dcn::chos w nstitucion:ik.s y m;l:i.m.ir su prott·ooión inmediau mediante un proo:dimicnto prdi:f\:nte y surmrio.

Y si bic,, es cic:tto que b citta esublodó d ptcsupucs10 dé 1.a subsidiaticdad • .seg.ú.t'I d cual h :1,cd61l dé tutd.a solo pfoccde CU11)do el :tfecudo oo disponga de ouu °"xlio <kí'tns:i juc:Uct:.I. ~h'O que Sé udli~ Wmo ml.'Onl~m) lrJn.siu)riO ¡ur.a t,·ic:ar un ptrjuld() im:mtlllablt, b misma jurit.pnl(ií:nei:i. <lé l:i. Con.: Cons1iluclon:i.l , én ll\l función de n1áximo intbprt·te de l:i Carta. ha :i.dmitido o:c,:pcionaln'K'nt<su proc«lcnCQ. :nmqu,c:o:i.s<ad medio judici:iJ on:linario en aquellos casos: en que d insuufftCnlO de Ll rutcl.t sea más idóneo par.t sah·.iguardar en forma más e,qx-dica y cfic.ri Lt pro«xxión de )os dC'rcchos fu1,d:unc0taks. lo que g;,.r::i.ntiza d acceso a l:i juscki:a e1, fo t1na opottu1la 001, d opotruno pro1,unc(a.nko10 judicb) por p:ittc dd juc-1. de tutd:t.

Desde luego que. oomo igualmente s-e ha adv-=:rtido. no s-e tr.ita w n d tjereieio C'(CC$ivo de la acei6n de tutd.a pmcndcr d desplazamiento de los procesos judici:iJcs ordinarios y d rcC"mptazo de las dcmis jurisdicciones Prt\'Í.SW en 1:i misrn.a carta politica para la dcñnidón de conRictos que oo ve1s:t11 sobré detcchos fuOO.amC'flulcs ni umpoco fcform:tr 1.a tute-la pm voh'<'.rb inc-6c:u. con d es.ubkdmknte) lié prcwedlmlenco.s que .)0:: :i¡urlL'n de k,i prindpio.s <1ue DDCCl'.:riz:m un:i pronta }' o uupli.:la Ju.slld:1 }' :mnque los jueoe.s Ofdnurios h:in cumplido w n b noble u~ de rnolver, adem.ís de su íunción jurisdiccion.al ordin3.1Q, I;\$ d~ri\·adas dd ejercicio de la acción de tutd.i. $kndo de la nuror oonvcnk:nci.a en aras de <:.:tC'rmin.ar la congc6tión judki;al con la C'lípcdiciónde lcyese.statutari.asque pcm1itan desarrolJ:u d<rochos y deberes funda,ncntales de las personas y los prooedimic1uos y r« ut.sos pata su proc«dóo por ptrte Jd Congtc:so. 2te1,dic1,do .al m:ind:tto cons.druciona) ()C)ns:.gD1:loe11 fu :.rcío1ló 1 52 de l:i (;.lm, l:i.cu:i.l potlfía h.:.ttr posible b <!C)n.solid:.d6n dt un:i jurlsdicdón ()C)nstiuacic)n:al én 1.0<bs lll.S ln.s(:and:u, l>:ajo la mí xlma jerarquía de la Corte Constitucional.

No cs ('}(:iget-:ido afumu que b Cotte Co,1stiruciorual desde su 1uismo oacimiento ba ctunplido con su mi:sió1l de iotérprcce y g.:.tr:ln1e de los det('chos y ,ieb.:11'.$. «imo gu:i,dr:.n:i. ll.:: l:i incegrl,1:ui }' $uprem:.efo ,ie b Con.stiuadón. :.cuando. OOm<> é$ $U dd:,,er, ()C)n indcp.;nd,encia y autonomLa en d tj<'R;icio de !.u funciones que le confi rió l.a Garu Políti~ de 1991 al Cl'<,ilrla, rm>n por la cu.al $ll grado de crcdibilid.ad es bast,mtc positivo dentro de la opinión nacional, al consolidarse como una de las instirudones mis m:pctables de la :idmini:stt.tcion de justicia. Para nadie es pues un $<X'.l'Cto que, M d í mbito nacto,1.al e intct1,adonal. 1.a jutisptude,,cia de 1.a Cotce Consticudo1,:il dé Colombi:a cs 11<lmit:kla respi:l:ub y $t.'gukl:i. CC)m(> cdttrio :au:dli:ir lié lóS jueces. <:C)rpor.1d(}I~ y lle b :U:th-íd:1<1 jullid :il .::n p.->ili:r.al.

Od misrno modo puede pr«licme de la Fi.sc:alía GC!'K'r.al de la Nación, institución crc:id..l por la Constitución de 1991, que produjo desde su n:icimim to una importame trJ.nsformadón en materia de invc.stigació" pcn.al pm l:i pctsa.--ud61, de los Jdito6 )' l:i acusación de los Jdincue1ucs infraccotcs de 1.as normas c:subl«iJ:as e,, d Código Pciul colombi.a1,o. Un apotte fimd:tmcntal y ,kdi::iVQ ha consti I uido d I r:ib:ajó lle .sm f1111d0narlós p:ar:1 ,ieSm:m1tl:ir b:md:.s crlmin:iks r dél sur()()u:íficu y L·n b .icro.acion oporwn..a ante !.u 1nas:.w;ixs y viokw;ionc:sde k» dcro:;hos humanO:S, que ~e¡;ur,;m 1a wmp3.1cccn,c;i;a de los prmintos ddin,cucntc:s ante los juigados y tribunah pm e-vitar que )os crímenes puedan quedar impunes.

No podrfa fo,:ili1~1t mj intc1W1\Ció1l sin Jcsuc.u que l:i Con,1icución íllll: nos rit,'r Oc)n Sl.Y\':I, :1ll.::mís d.: l:i. c:in:a de

&::n.~ }' <l.: lós mccmisn~ &:: p:a,dcip:ación d uJ;1(b n:1 y .su p1ottcción ¡ur:1 b defen~ de ~ <k1tthóS de los ciudada.nos y libertades pllblic.1$, d de la pat., oomo un derecho y un ddx-r de obligatorio a1mplimicnto, T,mto la Asambk..a Constituy~;nte Q)f1l 0 l.a prop¡,. Carta í'olít:ic:i de 1991 fueron producto de un a,cuen;lo de p117. con algunos grupos amelos en am1as, como d M-19, d EPL y Quintín Lame. Oc ahí que nUCW""a misma C.Onstitución háy:t sdial.100 denuu Je su p(cimbulo que h As-:i.mblc:i N.iciow.l Consótu~tt', cnejcn::iciode.su poder .soberano

11:., ,mienc:illó por $'\U delq¡i,:uios. invoa.nJo b. pro<L'O::NSn de Dios. promulg¡t la C.Onstitución, con d fin de :i.sq;ur.ar a sus in1~.an1d. L-n11t (>tns.. l:i. com·i\-encb y b p:i.7.. 111

Page 74: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

ffl],

PONENCIA OEL EXPRESIDENTE DE

LA SEGUNDA CORTE CONSTITUCIONAL V EXMAGISTRADO

ALFREDO BELTRAN SIERRA

C uando sc invitó a esta reunión, 6C nos dijo aun L"f1 b arjen <111.: h.:1bfa un hilo hisv!uico que une la Constitud61l dé Rio1,egro y b Constitud61l de 1991, lo c;ua.) se n-pitió en d dfa de hoy por .ilsun0$ de los intcrvioie1HéS.. y h.ago es.pcci:J :Jusió,l 2 qu-c lo que Sé

ha planteado cn el fondo es que la Constitución de cu:.lf1ukr E.si:,do (>btllecl." :i. un:. ("\•Qlud6n de c:u:i.ch."f h.istórico-politico sobcc las coodicionc.s en que se

!"('.ali·,~ d pacto $1XUI para la <:onviV1;:n<;ia c;iudada.na.

En ~e .S.::n ti<i4). si nQSOtl'OS ex:unin:unos Oon a,id:.do

Ll Constimdón de 199 1, cncontr.amo.s que algunas de sus di.sposicion<-S no $00 propi:nnc:ntc cración

dd Coru,firu~,cnic de ese :l1\o, si1,o 1luCV'.l rcdacd61l o reproducción de ilgun0$ de su.s .an fouJos, espc:ci:J lmcntc lle los que n:form:m)n la (jn:. P1:,lí1ic:1. Por cj.:mplo. en 1886 para pasar de la repUblica federal a) Estado

unirnno Q. l)ór i.iempll),<fe l:i fin3li<l:tll q u~.se li:$;a$ign;a 1 llS autotitbdcs públicas,.. ,ccotdemos sob1"1.• esto cómo en la Cort$titución d<cimonónica d< 1 886, expedid.a b:ljo cl criterio 1u1odurio. confosionl1 e inJi'Y'idullis:u de Oaro y los Corutituy1:ntes de la «"g.Cncradón • .s,:

001111::n carón <:on d.:,cir que b fi n:.Jid:1(! p;ar.1. b cu:il k

csublocfan 1.as .tutoridadcs pllblicu er:'l la J e proteger .t los residentes c:n Colombi:J en .su vid.i, honra y bic:nes.. y h1s11 allí ccrtaro1, la 11,c:1 dd fütado.

f'Uc prttis:amc1HC: la Reforma de 1936 c:n :irtfculo que se: ddx :i l.l plum.ad< Oarío l;c;handfa y Jorge Soto dd

Page 75: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 76: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

ITo) la Consli luciún rciler,u111c la cducacicín es un clt:rcd10, o S(:a que la educaciún no t-S una mercancía, tiue la cducaciún es d mÚS\·alioso d emenlo ele la socieclacl parnc111e los c111c la ,,omponcn sean verdaderos ciudadanos.

Coml l:i que tcfotmól:i linaliJaJ de l.u:tutoddades p:ira establC'0Cr en den ton-ces arócvlo. 16 qlK no solamente lO:: e:11:1bleteu p:1r:1 i'1ue ,ieG.:ml:m :i las p.;ri:on:i.s en .su

vida, honra y bienes, sin.o ad(',nás pam ascg1trJ,r d cump!imlemo lle los d.::6'::n.--s .soci:,k, ,id fat:~c:ló }' ,ie los paniculucs, lo cu:i.l se cci1ccó lues,o c1, el ;irtículo 2.<> de la Constituc;i6n a.c:tu;al ~ r;a ;agn ... -g.ark que también ticllén como linalidad Jcfc1,dcr :l l.u personas ro sus Jcn:chos }' cn .sus ckbcrc.s.

Esto de los ddxca oociab del Estado y de 10$ p:i1ticubrcs es el cinbdó1, Je lo que hoy dice d atticulo 1: en cuanto dclinc al Estado colombiano con,o .social y dtmóCr,hico lle derechl). 1~ I<.> que pt:nni1é e:dglrle al &tk-:lo que cumpla ddxrcs .sociales y fu.e lo que

permitió o debió permitir con b rdom1;1 dd año 1936. que p:isit:unos Je los de1"1.xhos Je l.:u libé11:ides d:lsicas Je 1 i89 a d<nx:hos con contenido $0Ci.l y <cooómico, 11ue .son con k,,; <1ue 10$ p tóÍL'$1;1n:$ h:m c:l.:::nomi11:1(lo c:le qunda generación.

El dcrecllo a la eJ uca,c:ión primaria, por ejemplo, S< di jo i:n ti :iñe) 1936 c:ldinkn<lo lo (ptt 5erÍ:I l:i. i:lluei.ci6n gratuita y oblig.uori.l en las e.s,:udas dd Estado hasta el sr~do que $Cila.le b ley. O~rva d doctor Ge1111do Molina que b ky 1,0 sc-6:iló JespuCS ni1,su1,o., )' :i.l 1,0 $Cll3)3.1 ninsún g.r~do, dtjó .simpkm.emc; C$Cl'ito C$e

tl.:::,tcho SóCial.

Hoy l.a Constitución cdtet:i que b cduc:icióo es un derecho, o s.ea, qu,e 1:, c,,:lu,c;acion no c:s un:, mcrcancfa. 11u.::: l:1 étlu,e:idón es d m:ís v:ili(IIW- elemenu) <k b sociedad para qu< los que b componen sean vmfaderos ciml:ui:inos. N(I pui.,:k haber ciud:xl:mos que tjer'.t:m sus c:letcch06 políticos e'll medio Je b ignor.l1lci:i, poc eso dijeron ade111is los Con.stituyentcs de 199 1 que es un

rn:J, ... , ......... :-

llel>tr c:ld E.$t:illO c:liíunc.hr b Con.sdu1d(m .:::n tódos l<,s cli\'des c:le 1:i cduc:icióo y Lo rcitmroo e1l d :inkulo 41. pc1,sa1,Jo en que d ciud:ad.1.00 p,.r:i ser libre débc te1lN d:it:uncn1e est:1.bl« idos cuaks son sus dérccluls y cuál d :i.m.bito c1, el que se débcn descn,pc-':1.r las :tutotid:adcs pUblic., y ahí h:iy un deber sociaJ Jd &Lado. Deber social dd Esmdo que duplica entonces que se aumC'Otcn l<is establecimientos de educación; que exisu material de cnscñan'U r laboratorios suficitntc:s: quc :idcm:is de d io $C cumpla con b fonmción dc los educadores par .. que impan.m una c:ducacion de1nocritiica confunue a la Gonstimci6n Polítie3. lo cual tampoco es nue\'O,

Los radicales que ml:ictaron esa Constitución de 1863, cu~ n::tr<1tos \ 'Clll-OS en cste salón. r,os recordaron que la oduciu,;ión era al&o ,·alioso y por <:$:l raWn en 1867, en d Gobierno libcr:J de S..ntos Acost:i, se in:iu¡;uró la Univel"$id:id N:ic;iona.l de Colombia, pues c.:ra un propó.s.i(O qui.' 5e J1vulg;ir.m le:» ,·.1lor.:::s .robre k,,: cu:iJ1.,

,x: .:.,:lifica la n:1ni.blia. Y eso mis1110 qu.:::sJgu.::: .sienJo un propó.d(o, C<1<l:m'.:i .:.•n Colombt:. -h.:.r 11ue 5'."f ÍDn CóS­

no lo hemo.s l<:,gr-.1llO.

TOllavfa :iml:.mos en t1ue 1:i. « luc:ición í:$ un <1.::n:cho en l:1 Con.sd(uCión, petó d ~fi: <k f:11nil!:i Compr.a

etluación y L"n lon~ preñtn: :1 \'1."Cí:ll s:icrifl<!:lr ouo,

g:iSlOll balo b lJ.:::a di: t1ut asl 1~ ,Jar.í. un;a .:::,u:iel.::nte educación o 1:i intjoc posible :lS.lJS hijos cuaodoesc csd

J ebct Jc.-1 &udo. I\¼ podemos pe-osar en ucl2 socicJ:iJ coi, :i« 1Hoén l:i igu:ild.ad con ucl2 c:lcsigu:ilc:1.ad pcofunda en m:itéri:i educttiV:l. Y .\dein:ls, oo es .sol:i.me1ue que l:i cduc:icióo sc:i unh-crs:il, es que l:t cJuc¡,ción .sc:t.

absolutamente l.tica., p.ara que todos sin a tendón alguna a Lt confesión rdigios.l que profet<"n tengan a<CC$0 a las escudas dd Estado y a l:t formación cduca¡i\•a.

Page 77: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

L:a cJuctdóo. resuki :isf algo nh·d ::klor )' fue lo que se ~uiso en l 9J6 }' se tcit.:-ró en 1991 }' estamos todavfa por cumplir. Igual oc.um: oon la $alud en la C:pog de ,fon iny Ju.in ,ie los 8:uri<..s L'n t:. Golonl:i. Sé llel,fa que d la cortes,poo.Ji:i 2 fa c:itid:id pública y pot eso hospitales como d de San Ju.an de Dios o d de: San Vi<X'nte de PallJ c.umplieron con es¡ íunción oomo pudieron.

U refontu lid :11l<> 1936 n<» dlí-0 la :islsieud:, pl,bllc:, e.s función. del !?.sudo, entendió que b :uistcnd:t pública compn:-ndía cambié-o la salud }' en la Constitución dd a1lo 1991, haciendo eco de la historil, ~ dijo «,n d;ari.:lxl que l:1 s:ilml plíblio é$ 1111 &:teche) y~ un dcr«ho ro el cu:tl deben p.irticipu la .sociedad, la familia y d &t:ido. Vol\·m1os otril \'(7, con )os deberes $oc;ialcs que en 1936 s,c. c;on.sa.graron r que se r<:itc:r•ron ;ah<u:1 i:n d :irciculo 2.~ <lc 1:, C<ins.tltuci(m. Sln s:,lud no

éS posible ,¡ue d hombr.:: b bo,c, sin $:1lud no é$ pc»ibk queesooja ptofcsión u olido, sin salud 110 es posible que acceda a sus derochos y por eso )a Corte Constimcion:J c;n $U jurisprodc;ncia inicial. c;uando cantos f<: oponí:in ;a la :iodón <le tuH.-l:i, lo.s lleicn.sorí:$ de pnvilí:gios i::n Colombia, Jijo que la salud se eocue1ma io.ti1namen1e ligada con d d.:-rc:cho a la \'id:i r posteriorm.:-nt.:- ya .ivaniad:i la ju.ri.s.prudcncfa p«x:lam6 en forma sokmne que l:i $:,lud ~ :nuónom:i. }' por sí mism:i. un d.::,cclio Je los colombianos, que fue el propósito que tuvkcon, sc;-s\ln :ipan.-<:e <'ll las actas, )os Constituyentes de 199 1,

fijémonos como se dijo inicialmmteen Lt Constitución c:n d :iño 19.36, d crab.j.o e$ un dcr«:ho r un ddx:r, y t,.~cl lle l:i .:.spt:dal p101ecdón llel 1~1:illO, di::,cclio que se c<"i1ecó luq;o en la Coo.scirución de 1991 en el an k uJo 25 haci.:-ndo una di.stindón, que en buena hor:i lo.s Con$Ótu~nte$ estimaron imprc:$cindib\c:. porque ;algun<» t,'i:nlM Si: h:ibfan l,went:ido p:ir:, í:SC:imc)ti."".ir d udculo oonstirucional que .se trab:ija con d apone

al capital r qu<" había que distinguir entre d trabajo manual r los oJ;cios y d trab:ijo intdcc;uial, que dijeron los C<ins.1itup::n1ci: <lc 1991. el cr:ib:ifo én u:,J:1.s .sta.s

mod:alid:ides. )' fue lo nue\'O, gozad de la espcda.1 prot('C(ión dd Estado. Loqu.:-aqu1' .se hizo fue n:--afümar

un pti11cipio. pcfo ro una espcde de :igsiomamento, n:-iterarlo para C\'ÍtaJ que fu.e e.s,,::amotc:ado.

Y $e dij.o c;ntonoes t:i.mb«:n hir que e$Ubl«x:r unos mini,nos de garJ.ntf:u p:ara d tt1b:ajo )' csubkccrlos desde la Constintción, si es que esta Constitución e.s de un E.m,do ~ i:il t i.: dcn.--cho. Y pQr eso i::n d :mlcufo 53 se establocicron principios cninimos a los cua.les se debe protocción oonstitucion:ilmt.:nte o,dc;nad;i, y se: dijo se e:,cp.:-dir:i p:ar.l defecto ui1 cst:atuto Jc-1 tra.bajo. f-.smuto dd tr.ib:tjo que se: pr«<ntó en alguna oportunidad 11

C<>Mid.er.1dón Jd Cont,rri:$ó di:: l:i. Rep1íblic:,, p.::10 qui:: h:uu la fucha no se h.a ex-pc:dido.

Ahí b culpa no e:$ de la C.Onstitución, la culpa léml,l:imos ílue busc:irb en l:i f':1lrn lle dedsión pqlltlc:, para ex:pc:d ir e.se estatuto. Si el sapo .salta }' .se e.si.ca, ¿qué culp:i d.:ne 1:, cst:i,c:,? .•. Aquí no ts de 1:, Cón.s(itudón: ni los pucidos.. 11i el Congreso, ni el Cobkcno h2n cc;nido la dcc;isi6n poh'ti c;;i de; presentarlo, c;n e.nubio sJ la Je U\ogatlo cua11do se ptescmó potquc 106 :ahos hdiotroposde la.s da.ses dirig<"ntes del paisse opuskron :i <111c s.;: cxpi<lier.i .sl pré\•l:imi:nli: nq .SI.' oc:,noemb:i. con d ios y :ui pasó l.a lcgislaturJ. )' no se \'Ol\'ió hablar de eso.

Di:: l:i. ml$:m:t m:mi:r:i, b Gon.st1111clón í:$1::ibk·dó como pdncipio ñ11,Jame11t:al que .si 110 h:ibfa1nos de dar d pa.so h~ un Esudo l¼dc;ral como t n otr.i opon-unidad se propuso por un congresista dé aqui de Antioqufa, d doc;tor Oro, en Cong.re.$0$ anteriores.. .s,· .si:: conogr:m, l:i :iu1Qnl)mfa de l:1.s clbdn1:is $CCdOné$ territoriaJes de la rc:pública.. ~ro :autonomia .s.in rQCUrso.s no fonc;iona y entonce:$ c;uando se desarrolb ese principio p:ara h.acct cfc:cri\•a b Jcscentt1liuc(-On y b :iutonomía, f<: diQ: u.stcdc:$ podri.n ckgir 11 $US própi:i.s ;au1orid:1<ks, 11'.:mldn b :uimlnls.tr:.clón J.: sus propios nxur.sos. tmdr.in der<dio a p:llti:cipar cn l:1$ ,cnu.s ~km:Ja }' i:;;(J qu.:: dljo d :ink ulo 287 :il lubbr dd régimen económico en b. Constitudóo, que: UC\-6 luego a m..iblocer norm:,,s cspcci..lcs sobl'I: d gaseo sodaJ, .sobte bs regaifas, pot ejemplo, y su

distribudón en las di.stinw -s«cioncs: tCfrioorialcs, pc:ro vino l:i m:in.e,:, cen1r.il1 .. m, S(,b,c b cu:i.l ,oll:i.vb no nos

' . ,· ......

Page 78: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

libet:itnos r ento1ms dijeron cMu·.t!iccmos tod.u Ja.s ~lfa.s. fon..il~ mos el Ocparc.t•nento N:,c;io™I de Pl:ult:lclón. <-"$ t lu:::ir. acenu.ictm» cl Cú1u·.ills:mo r que allí S< pm('11«'n los proy« tos Je cada reg_ión p:lla que 111.ego entonces $í: le$ gin:: :i. ~ regtof!Q ~iín tu ptopi<) dcsatrollo y sus propios plaocs. es d« i1•, 2 Ja au1011omia que oon~gr.iron lo.sCon.stitu)'<.:ll tcsdc 1991 . mutis por d fo.-o., se k esublcció ahol'.l un:a rutd .1 1r.1d 1ldosdes com<i si fu<'ran unos tn<'nores de edad a esas c11tidadc.s h~nicorialés.

Y hlbl.11,Jodc cotiJadescerdtol'i.1ks, la Constitucióne1, fo rma d:lla e.stabledó que codos serían dep:llt:uncntos, inclu}",>inlQ a in1tndL·ndas y <»mls:iría.s, pe,o :1dL•rmís la posibilidad de que existieran provir.cias o rcg.i<inc.s r que kls ~guardos ind ígen;as fi.ier.in c;onsidcrndos com<i c11tiJ adcs territoti2les. f-.so que se ~ ludó con tanto alborow t3J11po<.:O ha sido c;ic;ru,. Y no ha sido ciér10 1.imbién por faJc:i. J e d .. ·d.si6n polillca. porque en d Co11g.rc.so de la República no .se ha C'lípcdido 1a ky lle o,de11:1mién10 1er,i1.()fi:il. Ler d.:: on:len:amleillo tc-tritorfa) que ,·ieoc n:,:fa1na.ndo csc:uuto pata bs rq;ion,c;.s r ;amonomia desde d program:i qlL< p:ir.i $11 ¡nr1ido promulgó en t 9H d gene1:1J Btnj:unin Herrera.

Oc manera quc(:.Sta mo.s noan te norn,:,,sc;onsónu.:io~k.s inL"Xi.s.tentQ.. .sino anee normas oonstiu1ci1,m:1.le.s no desarrolladas por d 1.:g.i.slador. Y así en OU'U materias..

Por ejemplo. esos ;aníc;ulos de la Constiuic;ión 64, 65, .::ce .• que h.iblan de fudli1:it d ac:iow> lle los a m¡>é:$1m)s a la propiedad de La ticrr-.t y que k imponen al Estado ti deber lle haoer pl:me.s ,ie .::i.r.icter crétl11Jcio p:ir.i que

d ios pucd:an acceder p1imero .1 12 ptopk-Jad y luego a fi n:,nciar lo.s c;uhil/0$, a c,;:n,;:r s.cguro.s d~ las ooscch;t.S p.1r1 h.2cct as.i efoctiv1 su vio,cubdó1l a l.1 p.-oducd61l nacio nal y darles autonomias como ciudadanos y

pU'micide.s :i.cuaar como tales. éS(>.S :i,cieulo.s en l:1 Constitución 110 han sido des:llrollados..

Por eso ah<i r.a algunos se cscandaliu n que ero $C

h:1.y.1. h.abla<ló tn J.:. H.ib:in:i. pues ahí csc:i. d articulo constirucionaJ para darle ,:ump\imi<nto 2 lo pactado.

Y ahol'.l co 1a .ni.s.ma forma se habla cnto1,ccs en l:a Constitucion de qU< a lo.si nd í&cnas h.ay qlL< rc:oonooc:rles tui: dt:.-rtclu)$. A,p1Í d C<>t1t1i1u)'énle lon."'11'ló Muelas n<is l't'ICord:iba su anuación e11 Lt Constirnyv:nte }' nos n:co,d:1ba d pOtc'1ué ,ie tu as:isit:.•nci:1 :1 e.sle fo,o. Ptro 00$C1",•cmos, :a d ios se les 001,sideró 1lO solatne1Hé co forma peyorativa por d dirip;nte politioo ;al qlL< él se rd itió c1, un escrito m.ilhad:ado de 1928. si1,o en d

propio Concordu o J e Núñcz en 1887 cuando cn d aideulo 31. dcl cu.il .ihorn me x11enlo. dijo <}u.:: h.ay que incorporar a las u ibus bárbaras a la ci\'ilitación.

E.scesd (rato no igualimio que í(l>Udia la Constitución; L"$ó fue lo que p1tdamen1e b Cor1t C.On.scituclon:il en -S<ntcnc:i.l en la fyoca en que 2 d la la pre.sidlt en la primera Corte d doctor Simón Rodílgti<½ hor fu.lkcido, quiso diminar dd otdena.miemo juridico cuando d('(;laró incon.stitucionak.s por lo 1'11enos 14 lle le» :i,cí.:uk,$ del C(lnCót'd:110, aun<1ue :i. mi juicio ,x:

quedó b:mame corta la $Cntenci.l.

01,s,;:nx:mo.s. ad<:mis,$C dijoquedcbcri. h:ibct i&u;ald:i.d ¡nr.1. lO<l:ii 1:u ,digiond y se OplÓ por h:i.ctrl:i igu:il en lo tributarfo; p<:ro cuando uno pcn.sarfa que todos

\;in :1 tribuu r. 1111.: ern 11) que 11ut rfo l.i Con$Útuy.:nce cuando h.2bl6 Je ig.1.121dad, \'ino luego d Co1,grcso yeo la ley $Ob~ lilx:iud de cultos se pusieron de ;aeu<rdo, C'tlto1,.xs que no pague l.1 Iglesia católica r 1,0 pague ninguna de las demás is)c.sias y as1· hacemos Lt isualdad :1hora. Si éS:i k·y k r.:formar.i . .ihí poJrfamo, lener recu1sos p.1.-.1 hacer cfoctiv:L 1a iguald:ld .

Obscn-cmos. de la. misma manera .se dijo en la Constimción: Se respt.-ucl d cadc1tr lle l:1 dh-er,id:1<1 é-rnici r cuhut-al c1, Col<imbi.2. ta ,xlucadó1, que Sé

imp;im en aqU<lla.s re¡;ioncs do nde ex istcn oomu nidad" inJf8('.1l.U sed biling(k, r roJa\'ia cstfo 2!gunosdc dios reclamando d bilingüismo en la educación, y todavía h.iy pro}",'t:ló l!Xl ti MlniSL<.'fÍO d~ faluaclón que e.sd en cuiso par-.t hac<r efocch·.t esa norma constitucional.

Se pensó igualmente b .sobcran1·.1 oo puede radicar en la n:adón: l:1 nación t$ un ente d.:: ar.icci:r ahscn c10, sociológico, unc;onglomcrado humano. con comunidad

Page 79: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

dc intcrc.ses hacia d fu turo, peto con pasado histórico común. con tradicio n<:$ comun« y nada más. Se rc.scatód principio rousscauniano de haccc la sobe-ranll radicada dircca.m('OtC en d pueblo, y esa es una difon-ncia radicalentn-d anículo 3: Jc la Constitución del 1991 }' d anículo 2.• dc la Con.stirudón de 1886. sobrc la cual se ccliñca la Jcmocracia p.rticipu i\•a, dcmocracia participativa que, anotaba d Constituy<"ntc Antonio Nav,1rro Wolff, ha .siclo de poca utilización m Colombia, yes cieno, no la hcm<is utiliu clo a plcnirud. ;Cuál es b razón? Tal \'t7. c.stá c-n c.sa reg.lamenrnción que sc <~pidió con la Ley 134 $0bn' los mecanismos dc p:uticipación, que. como se dijcca en una época rc.sp..-cto a 1,u gar-anu·~ que ofo•cfa un gobk-mo a los opositores, establcci<con una alambrada de gara.ndas hostiles a la garantia participativa.

Al pucblo 1)0 hay que té1)érlc miedo ro la Constitución

de 199 1; lo que dice es lo contr:uio, ha)' que p<mefk pueblo a b Jrmoa-acia pata que l.a J c.nocraci.a en Colombia sea efoctiv1 y ..-so lo d:l la Cons-Eitución l'olitica, tan solo que la .....glamcin.ación habda que tefot,narla. habrfa que haicetl:l cfccriv:1.. Y U\01'2 ese es p1'«isa_mc,ue uno de los debates.. el Jcb:uc sobre cl plebiscito: dicc1, es quc se violaria la Constiruáón: 1.a Conscirució1l no Jc-fi,,c quf es; la que lo fegula es una

ley estatutaria, y entonces lo que revisa b Corte es una ley esmtuuria, tan t'Sl:'ltuuria como la ant<"riot. Vamos. a \'CC entonces cuál es d resultado de ese c~amcn, que si lo hay, segur:uneme acudiremos prc.surosos. a hacer <"Íoctivo oteo aróculo Je b Constirución, d aniculo 22,

que nos dice que la paz es un dcnxho y un Jdx·r de todos. los. colombianos. Oc todos, indusi\'C de ci<'rus autoridades públicas que se opon,cn, Y si e.sto es as1', por qué sobre d articulo 22 de la Constitución el Cons.tituycnte Ucibc Vargas, que fue su proponente,

con d cc.s.paklo Je su bancada y de la bancada AON 19. l<i .sacaron adclante, y p:ua sust('ntario cxpcesó, cuando algunos se bu,laban que no era. un derccho con sujeto concccto ni pos.ibilidad de re..tliiación pcictica, dicicndo que c.s un derecho sÍntt'Sis de todos los demás dc-rech<is, lo cuaJe.s lógico: Si hay paz con justicia .social, si hay s.alud, $i hay cdue.tción, si hay prot..-cción al tr;1baio. si hay prot«ción a la mujer embar-a1.00.a, si hay prot..-cción a fa niñ..-z, $i hay protección a los inválidos, si hay protección a los pc-nsionad<isoa los. pcnsio nabk.s, entoncc.s habrá pat, porque $0bl't' la pa-i ron justicia social se puOO.c asegurar la padñc.1 convi\-cncia de los. ciudadanos.

'111 \'t'l., a la :ahuta de ..-s1a hora, la 1ntjot conttibució1l mfa es ,,olvct 2 2gr:tJ..-ocrks que me hayan cscuch.ado.lii

Page 80: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

"1 .......... . .

INTERVENCIÓN DE MARTHA CECILIA PAZ,

MAGISTRADA AUXILIAR DE LA CORTE

CONSTITUCIONAL 1997-2016

S ('!)Oras y S<llorcs, afortunadamente, a c.sta hora del e,.«nto puedo ob\'iar los s.tludo.s protocolarios,

pero no puedo dejar de saludar a algui,os romos

:unigos y conocidos que hoy h:in hecho el c-sfucrr.o de acomp:aA:imos; saludo de 1n:1ncr:i especial 2

los cx•1\1:agistrados de h. pdmcra Com:·. doctores

8:arrér:i. HC'll'C'r:a }' Beltr.ín, }' :a l<M íiunllfarc-.s J.::: los

M:.glm:ad0$ ,\fotón. RoLlrfgu .. ~ y G:i.virfa. :i. quiem.•.s

agr.u.leu:o i u pl'l'..kncfa. slem1m:: ;aÍéc1uQsa. én 1!'$(é

L'\'Cn10 t1ut: lu. SérvlLIO p:u:, rt:fo.-,ar b m.::,uó rl :a

de los p mayo~ y ;anim;ar 1.a de los m.ís jÓ\'CAC$.

Apro\·~ho igual,m;:ntc e.su introdu"ión par.a recordar a 1o.s M.ag,strados Atniliar.:$ q\K ya no

cst,fo con nosotros, y a quknc.s la muC'rt<' .sorprendió a temprana edad luego J e un cjt'rddo ci<'mplar en la Corte Constitucional, un recuerdo ln ,,u:mc,rl(ml

de los doctores Juan J:ua.mill<1. f.'rands.::o Herrera}' Santiago Jaramillo.

Fín;almen,.e. b gr:itilml :i nuesu:i PresiJcn1:, póf

:ibrir es«: e.sp:ido :a. los m:igts(r:itl1)$ :mxili;arci: lle clen:i. ·:.n(lgiicd:id'. o¡>Ortunlll:id 1111e redbimos

como un r<conocimknto :i nuestros a ilos de trabajo r compromi.so c;on la Corporac.ión.

Una mente inquieta me ha propuesto tC\·clar hoy en e.s.te e.s.ccnario 1-os $<'Crttos mejor guardados de estos ca.si vcin1c a.f'los que 1nc li.ga.n 2 la Conc

Page 81: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 82: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

Constitud on2); sin embargo. voy :1. J tj:1.r um:1.6a t:1.rea pata que .nis me.nodas Jen fdf1. cur1Ha de dio

:ilglín dfa.

Manucl Arag6n. a la $a~ón Maginrado dd Tribunal Constitucion,1) Esp;1ño l. me pr<:guntaba en alguna OQ-$iÓn a quC <:om:spondía (;Ste nombr<: tan peculiar de masim.1dos au~ili.;tres para J e.signar a quienes en otros rribunale.s del mundo son simplemente letrados. Con curiosidad preguntabui eran auxiliare.s porque auxiliaban o eran auxiliares porque e.staban al lado. L2 Jimc,,.s.ió1l polisC1nica Jd concepto de m:1.gisttado 2uxili:1.r nuna me pctmi1ió una respu-csu sencilla, porque d .n:i.gisu·aJo au:<ili.:1.t es d

:uni~. el oc)m1>lloe, d t111e :.11:d li;a, d CC)mp:Hk«), d lu) m bro. d p:uludo, d juct, el p róÍ<:Sl)r. d íllli?' ré l:i.

el f1ut rtg:ul2, el q u e ts fiel, el (1uc <)r<len:i y el t1ue

cler1:Hm'.'.nle Si?' m:mtitne :al l;allO.

Quicnc.s pa.samos el umbra) de 19, 20 y mis años al .servido de la Corpor.adón recibimos la Constitución -en pallale.s, y al tiempo que ayud.ibamos a llenar de contenido las n,ormas constitucional-es y rastrear su núcleo esmda). J cscubrfamos e1, nosotfOS mis.nos 1.11,:1. voc::1.dó1l de .sctvido :1. l:i. Corpor:1.dó1l que si: -cxcic,,de hast:1. hoy.

l\:n en.:«:m<» :1 b r:1 lle~u ec2 deu d :1 <ltl tsfo tnó.

dd mCrito y dd cultivo de los tak ntos, dd l"C$pCto por l;1s j(-rarquí;u, por J:i -cspcra paciente en l;u oportunidades que la \•id.a milagroumcmc nos brind a, por J;u conquistas gan.1das y lo.s dC$vdos recompensados; nada nos ha sido fácil.. . nos hemos prcpar.ado con c.smero para cumplir con orguUoestos veinte al)o.s, Nuesuas hojas Je vida -c.sti n adornadas coi, títulos n:1.cio1,:1.l-cs )' ex1tanjC'fOS; le coqurte:1.mos a la aaJ emia; hablamos lenguas vivas y muetc~s; hemos llcv:tdo a OtfOS tribu,,alcs cons1itudona)es en

ffl], ... , ......... .,

d mundo c.:1.nto la juti.sprnde,,cia como las buenas pr:k1icas J e la Cone Cons1irucional Colo.nbia,,:i.. y

hemos siclo csctut:1.dos pot obsc!\·aJores extl".lnjetos c1uc pí:ml:tnl!n ttmí:ntt $l': p regunt:in po r d .set?e10 d e

t r.ib ;aj:ir por m:i.s <le un:. lléc:id:i t:n un 1rib11n:il Can

p res1igio,o <:omo e-stt.

No.s complac,;cn los cumplidos y los r<:conocimientos; sin embargo, nue.stro mayor o,sullo es el del día a J fa , el de la sentencia firmada, d del affo agradecido y d de la oonfiama que depositan -en nosotros los m:1.gis1tados que aco1npa6a.nos y e,, mi uso

patticul.:1.t d J e 27 magim:idos J e los que ya dan cuen1a l.:u 1tcs Cortes.

L4$ tlcmpos q u t t:011'i?'n .son o m:,$. y ya no

vie,,~ el ,it '( iU a , botiju,Jas., como dccí.a cl poeta g,rugcnero l uis Culos lóp<~. El dcrocho dúctil, lu jer.arquiu trastocadas, lo s r.;spctos líquidos, lo s aíocto.s desl;1ctosados r los compromisos enm: lo lig/11 y la nada han pcrmeado u.mbiCn d acce.so y la permanencia en d c-..argo de los magi.str.aJos au,;iliarcs, y hoy, cuando se afinan Jas -exigencias acadcmicas y se ,ch j:1.n las C1icas, daf:1.mente se

fr:1.m1r:l c1 sinaJ:i.gm:i. J e 1a con6:i.n1.a y se Jisu-ch·e d t'l(1tcmo J d compromiso.

Quients le :1pos12m os :i l:i Con sti1uclón d el 9 1 .s(1lo

quer<:mos quc las magiHr.annu au,;iliarC$ vcnidcras honren l;a historia dc una Corte c.omprom,ctida con d rC$pcto a 1os dcrochos fundamcnt.ks r quc la catad ura moral sea d primer tC$l dc accc,so al e.trgo. Me cud go J e una frase que si bien antigua, -es afo rtunada paca decir que los magistrados au:.:iliares deben $C'r ante todo buenas personas .•. .si conocen la jurisprude1,d a, mucho mcjot.

Page 83: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 84: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

E

........

LA CONSTITUCIÓN QUE SE PLANTÓ EN 1991, CRECIÓ Y AHORA DA SUS

FRUTOS

1 cj<rnplo e-nS<'1h mis que las palabras. Lo que se

hllCi!". m:Í$ 11ue lo <111.:: Sé die.:, t$ l.1 mej(lr foniu <le educar. f'M) lo tcnb claro la Corre Constitucion:il d™'c su inicio h~ un w.irto de siglo. A los pocos meses Je come1rl:tr 2 tu.b:ij:ir. d 2 110 tribun:al tuvo que mfrcnur una acción Je tutda intc-rpu<Su por algun06 lle su.s Vl..'<!Ínos en 1:, que pé<ll:m l:i. pro1c.:ición Lle l<.>s derechos a) ambimte sano, a la vida, a la intimidad y

a la u:mquiJklad. Solicitaban que se dejara de u~r 1.i pb..nt:t 2Jquirida plr.l cnfrC't'ltu los racion:unicntos de lut. durante los mCK.s dd ·'1/J'IJ:Qn' , la cri.s.is cnerg(;\ic, <111t: Ooind dló con buena p::iru.•dd ciL·mp<>que l:.a Cone inaugurn1 estuvo en funciones {mayo Je 1992 a fd>rero Lle 1993). Al C(,n(lóer d n.'<!l:uno }' sin ne~ld:id Lle mediar otden judicial algun.1. el :tho tribun.al d«id:ió apagar b planta}' '""petar los derochos de sus vcdn0$. Oc :ihí en :i<ld:ao1e ll.s s:il:as pkn:isse re.tliuron con lw. de w:la yen d primer piso dd edificio de la Corte, p.tr-.a: <111.:: pudiera :i,;lstir sin 1m:,bkm~ :1lg11m) d M:,gi.m:1<ló Ciro An!}lriu Barón, quien usaba silJa de medas,

Esta $C'ncitla histori:i mucsua d cambio que en 191)1 Colombl:, ,,i,·ló ~IMli:ll<1r d.:: b :lllmlnlt1r,u:lón lle

jus1id:i. l.!n un país donde b fr:isc ''la l,y,-spara /(IS d< n,,m;¡~ había h« hot;arrcra oomo man<ridcdcnunci3J c-1 uso sdccti\'O y :i..m:i&ado de 1.as tcgl.u ju1idk.as, que Ll Corte Constitucional mo.suar-.a:, con el ejemplo. <1u.: l:i nuev-.1. 'ley' fund:uni:n1:,J $í: :ipllal>:i. :, lóll:&.S 1:is

Page 85: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 86: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

pctso1t:u pot igu.il. indu)'coJo :i lo.s fun.cion1rios con la.s más alra.s dignidades dd Estado. cr.l un:i dua scf1al de lo.s vientos de cambio que .iitTast..-.ib:m al p.iiís po..­t,;c)S :ulo,. L:i C<ir,e ln:mt'ir.,I. (luí: (:m solo Juró un :11\.o (de fcbfcto de 1992 :i fobréfO de 1993), le mostró :i Colombia con su propio actuar d papel csuuctural de los der«:hos fundamentales y la necesidad que tiene d jut:i oon.uitud<m:il. y la$ person:is .::n gt:ner.al, di! :idquirir y dejar Aore,ccr la 'sensibilidad' n«c.s.aria para V1;:r y entender la imporun,r;ia de scncilla.soontroV1;:Jli;lS 11u.: h.:isi:1 é$oé 1m) mén1O h.:ibfan ,:ido «,n,slllí:r.id:i.s c:iso,: .ne1,ofcs, c:isos ' dt' bamndil'. U Conc mos1ró J esJe $U inicio, con su ejemplo, que la contro\-crsia por la planta de lu-i d('(;n ic, que aíec;1a~ a los ,wn0$ de la :ill:i Oc)'l>l)r:.dón í:D t:m impc>n:.nh! L'n d nue'I'() <m len constitucioiul que se habfa cfC",;Wo, co1no cu:ilq uk r otra controversia que implicara el control al ejerdcio del poder en las mis aJta.S esícras dd Estado.

Hay un kntidoen dcu.iil la Consrituciónwlo comento :i ,·Mrs.: ~.ilmí:nte: cuando l:u pcrSC)n~ n.':cl:.maron

su cuinplimkmo y el rc.spcto pot los Jetec.hos :illí consagrados. í>Cfsonas como d Mag.i,strado Ciro Ang.a.ri1a 8af6n, a qukn hoy Colombia ddx rc:ndir un s.:ruidó h<11neu:ije • .::ns.:ñ:.ron :il paí.s :i 1.cn.::r 1:, ~ 1,sibiliJ:id pan ver d sentido oonstirudonl1 J e las ·,.:uiu,s' apa.remememe menores de la.s personas y compr.::mlcr qué én :i(1u.:llw C'A.SO$ .:i:1:í en juct,'<) él .sc1u iJo de 12 c:xiste1,d2 y de l.a Yid:i mism.i. Péro 110 c.st:iban solo 1-os Magisuados. Muchos fundonuios judici,¡iles de todo ni\'d r orden se intc::graron 41,I c.ucrpo Ll"<!nloo de 1:, Cone Con.s.1iluci<111:il p:ir:. :,yud:ir :i

construir b Jutisprude1,cia. con h que cucn1a. hoy la nación y cuyo valor <$ reconocido más :illá de $U.S Íront<:f.11$, Desde lo.s Ma.gistr~o.s al,,lliarcs a 10$ :.u.xlliares jmlieialés ad ftcn,c,rem. p:is:mJo pqr los íu1,do11ari'os J e servicios logi'.sticos. 1odas y iodos

iug,11on un rol determinante en con\'crtir la defonsa. de la Constituci-ón en lo que hoy cs. Mi como 1a m í,:1 ic:1 lié lo.s primero, m:inJtlDllW ,.e,h ló un c:iminó p.ir:i. los que h2bría11 J C' scg.uir sus puos. los pdmcros fünciona.rios dd cuerpo tCcnico de la Corte tmuron con su comp«:,mlso y enueg:, un c:imlno p:u:i <111iéné.$.

.. , ......... ...

hoy tén.:n10, él hone)r de s.:rvirle :al ~ í.s dcslle C.Sté ti1,cón del fuudo.

Las pctsonas que ,12cimo.s .a principios de b décad.a de los sete1H:t tenc-mos .ilso e1, común: Nuesu'.l C"Xi.stenda como ciudadan-0s, lHlt'Stra mayoría de edad, $C ha ejercido bajo la Constitución de 1991. No

fuimos c;iud.ldano.s durante b Constirnci-ón dc 1886. Su :iecion:.r son reci.,.:r,Sos lle lnf,mci:i y ju,'t:nu1<i o

lnfo rm:ición ldt1ófi c:i que k Cl)nóCé p◊rquc k (."$tudió. Péro no so11 \0ive1,d:u. Son mcr:is ideas.

Ahe)r:i L'1l<: ,;.tn1imiCnlO de ca111bio profund(> e, :iiÍn

m:is s ra1,Je si se piensa. en toJas bs pefsonas que son hijas Je 1a Úlru l'olftic:i. Qujencs n:idefo1, én 1.a primera d&ada de los ai)os llO\-Cnta nunca \'ivieron b.iiio d ordcn oonstituciona.1 anterior. NunQ han u bid-o qué es vi,·i..- $in derQCh0$. sin un Estado que (éng:i d lleb.::r <l.: lnclulr y no lli5Crimln:ar. Nm1ca

,,i,·ieion bajo un régimen .::11 él <111e l:i exclu.slón y lo, prh·ileslos muchas ,-coes 1,0 et:in u,t:i. in1erpteudón a.maña.da de Ja. norma, sin-o su mcr.l apticadón liternJ. La sorpre.s.1 de l.u nuevas gcncr:iciont'S ante los ('('latos de lo que ocurría en Colombia C$ el mejor indicio de C'Ste cambio en la mirad,1, ··¿C6,,no? .. preguntan mucho,- ;,UJ .¡ue me es.ras didet1do es duto? t A un e:studim,te de un ,·otegio lo podian expulsar. usi fueN t'! mejor y m as apJkado, pcm¡r,~ sus pap.i.s St' liabi.Jn 5'.'f)(lrudoJ ¿Es ,.:kr1e, ,¡uc nu lmbía m;.n1m.1 dt: n:domar. towlx1 owplíit' ~ m,:jante da.:isió11 km arbitran'ar . Es com-o hab\,¡i;r dc otro mundo. de otro tiempo con val-ores e ideas muy distintos.

Esto es un rcAci-o dc Jo que 10$ Ma¡;istrad-os Giro Ang:irha 8:irón }' Carlos G:i,·iri:i Dfax llan1:ib:1n pl:in1:it

l:i $(.'mill:i ,ie l:i lltmQCDCi:i. Si Colombl:i quk:re (1ue l:.s pc1'Sonas SC'.ln colcra1ues, tespetuos:is J e bs Jifetend:is y o.p:Kcs J e :isumir su libcnaJ, pues 1icne que sc-mbt:it eso. solian decir. Se debe educar a las personas en libem.d . igua.ld.1d y dig.nidad $i k quiere que en sus cora"tones \'ivan C'$0S ,·aJorc.s.

E.sa. es una de I» más gr¡ndcs conquism de l,1 Constitución Je 1991. Logró 5e;n1b..-,¡ir en Jos espíritus

Page 87: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

IIIICIII-I0111111$1l»IIIS ._ll)U)l(IW1)8JdllU

t9S'IUIIUII----Je los ,::olombi.inos d amor por los derechos hum.inos y Jebcrc:s fundament.iles en un:'l socicJaJ es un y d n;.spcto d~ to<.b..s las pcrwn;is. U>$ \'al-01'<.:$ y ekmcnto bisico de nuesuo Estado porque a.si lo han prlndpios qu.: nw,·ilir.aron ;al puí.s .:n me(lio Lié la crisis de los atlos ocl,.,cma e inicios d,c Jos a1los nownta, ;ahor.1. y.1. no .solo son un id.::al pqr :i.lantir. 1\hofa hacen patee Je los scmi111kntos y de hs creencias Je los h;ibit,;mtc:.s r los transeúntes de Colombia. para recorJat b ccrmi11olog.ia empicada en la Constitución J, 1863.

Por eso, c:n un $Cnddo mur profundo, la C.on.stitución dL" 1991 ahorn í:$ lmiL"fOgable. fJ Cambll) que gei1L"fÓ este pacífico movimiento coMtiwdonal $OIO podrá$('r

n.'l:mpl:1.·1.aLlo pl)r 1111:1. ocms(ituclón t1ue k1gr.:: haetr lo ,nismo que esia hizo: l ransformar d cot-a.'l.Ón Je tas pcrsona.s. 0 respeto r c;umplimknto de los dc:n:x:hos

Comprendido 1:u pcr$0n:.S: no st111plem.:n1é pOf el hecho de estar C,SCCito <.S que d,cbc ser así.

Colombia sigue ahora d camino de consuuo:i<ln de un ótdtn .socbl j u.SlO y én po:.r._ ÍlmJ:1LIO en b ,fignk l:.LI

humana, en el que toda pt:l'SOJU pueda ser lébn- r vivir con m pc;to y c.-n iguakbd OOf1 k-s 4:m:is. H~mos a~"J.•nado mudio. pe.-o es m:is lo q~ fulu. por ava,na1·. U

Constitución de 1991 ya Ni dado uno de sus 1násgrandcs apm1es: Un:, t,"é::ner.i,ción <k pérS()ltU 11ue r;a no oond l;ii:n vivir sin todas escas conquistas dnnoa:itic.lS logradas y que nune , nt:íue .somL'tC:f:Ín ;a la ;arl;i1r.1r1L ... l:ul y :1. l:1. lnj1udd:1

abnég;i.J:amcnte. Un.1 ~•'ICl'.ll:ión de oolombi.inas y colombiaoos p":par.lda p;.ra vi\·ir ( n pai..118

Page 88: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

1

ffl], _ .. , ......... ..

"LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978:

LA CONSTITUCIÓN DEL CONSENSO"

La Constirución cspai)oJa aprobada por Ja.s Cortes en las sc.s.ionc,s plenarias Jd Congrc.so de Jo.s Diputados

y Jd Sc,l:ido. cdcbr:td.as d 31 J e octubre J e 1978 y m ilicad:i pot el puc-blo cspai'lol en tc-fcrfo<lum

J e 6 de dicic-inbrc de 1978. lucso s:tndo1,ada pot S. M . d Rey :incc las eones d 27 Je diciembre J e

1978, p111.i:!e kf c:alific:1d:1 eonu) l:a Con,u ilución llí:I OonSénSó.

España ticn~ una larga historia oonnitucionaJ. La Con.stituc;ión de 1812, 19 de man,0, !Jamada 'La

Pepa', se elaboró en Cádiz y tuvo colaboración

si.gniñc:uiva de distinguidos rcpr('Scnuntc.s de la América c.spañ-ola (los oonstiturcntcs por Nucva

CranaJ:i. .son sig.nificacivos: José Domingo Cakcdo,

José Matfa l.équcrka. José Joaquí1, O l1nedo ... ). c-s si,, ,,i1,sun:i duda d g.ta,, co1nk,,io Je b historia

oo,witudona) c-sp:ifiola. f..s l:i Constitución libct:i1

por :uuonom:i.si:, y ;allem:ís .supu.só tnOtmts :t\':,nce-.s

en 1:, polític:i. dd mu mió oocMen1:1.L

Como 1,mre podrfamos dec;ir que no tuvo en c;uenna un,1 p:irte de la opinión C$pañola, que seguía .anc:lad,1

Page 89: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 90: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu

ell d :un iguo régimen )' 1,0 pudo stt :nr1id2 :1 estas 1lU("l/'¡S y modcrnl.5 ideas consthucion:iks.

La rcstaurac.ión absolutisc.a dd ·deseado· Rey Fernando 1/11 sup\l,SQ l.i ,uspen.sión de ena, c,;ccpto un cono periodo de tre1 años en los a1los \'Cinte;-, ton d sol pe de Riego, d r<Sto del tiempo la Constituc.ión

no fue \'igcnte.

fj s.ig1o xrx supo1,e un nh•én de golpes)' conmgolpes prot;fesist:i.s que ll("l/'¡n consigo uttas y csutucos C(Unó lé)'e-$ fuml:1men1:il<.".$ que .slguén d ,·:ikl-i1 de éS:i, corrk n1e$ poli(ic:i,.

En un momc;-nto mur difícil para la hi, tori:i de Esp.aña, d Rey Alfonso XII había íalJ~ido, y su espos.12\lstriaca, la Reina Crinin:i, fue Reina rcsente , in hijo Y'arón. Los dos grandes panido.s lograron un acuerdo: El Pacto del P:irdo, que firman Antonio Ü.Ín,o\·as por d Partido Con.servador y Pr:ixcdes Maceo S..glSt:l pot d P;1.1·1ido t iber-al. pe1·mite en t1n

ddic:.tdisitn2 situ:idón politic:i :iscgur-at 12 p:idfi c:i :ihetn:inci.t. f.l Picio Jel P:.ttJo (:1 lo.s pocos meses

n:aoerí:i él hijo ,it: l:1 Réin:1 ~luJn:1. t111ien ,t:rí:a d

Rey Alfo nso xm <le,.lle ~u n:icimiento).

Esta Constitución dio de sí Jo que podía, sin Jograc llegar a la \'Crdadcra proíundiu,;i6n dcmoc:rJti,;:, que eliminara un sistema c:iciquil en demasía imperante. la falta de rcprc.scntath•idad de lo.s partidos y d cansancio dd .sistema nwi('ron como colofón un golpe de Estado que in.s1:1uró una dicc.dura en 192] y. J(' 1)U('\'O, Ull:l C:lrt:l C01lS1irudon:1L

E-sl:i. quiébr:a ,id (Hllen consti1ucion:1.I. ,¡ue de :1lgun:1

m:i.nérn h:,bfo .sl<lo :1mp:u:1.d:a por él sob..:r:am). el Rey

" ........ ..

Alfo1,so xm, ÍU(' un.a Je 12s pri1,d p-alcs c:ius:is Je su

aill:t y d e111:1.bl.::cimiénto lié la Repllblic:i. en :i.bfil

de 19.ll.

RL1)1íbllc:i 1)11e, como 10<!0 «:gimen que .s.:: préde,

trajo con.sigo una connitución que quedó, un:i VC7,

tn~s. :.ti tn.trgen Je llll gr1n sector COllS('~dot de l:.t

pobl.a,;ión c.spiñob.

t i régim('1l dd Cenetal ft:11,co., surgido de l.t

guerra c.h·il, tuvo también su dcs:irrollo ksislativo constitucional con la.s 1\am:ida.s lcyc.s fundamenules.

Un:. de dl.w. l:i lle .suoes.ión. ~ublédó qué fap:arí:i Sé

,;on.stitufa en un Reino. lueso de fallecido d Gener.tl Pr:anco, posibilitó :.t tr:i,·és de l:i ley de refo1•m1 polhiu

el cdnslto ,it: un d-gtmen dic1:u.ori:al y :i11tori1:1.rio :a

una mo11;1rquia parlamentaria, que esd IX¡;imen que :1cm1lm('1He i1npct:1 ('n d Reino de fup:11\:.t.

Oe,spués de las primera.s dccciones democr.iticas se esubledó un:i :is1mblc:.t constitucion1I que

llafi:1 lugar ~ l:i. Íi)un:adón de un:a comb ión

con,S1irudonal en la que habia reprc.scnta1Hcs de l<is pri1,cip:.tlcs p:l!cido.s, desde el comunist:i Jo,di Solé

Our:i a1 con.servador M:inud Fraga lribarne, para

qu(' daborar.tn un pror<cto de constitución qu< fin:ilmente Íl«: :1.1nob:1do él 3 1 de oc1ulne de 1978.

La Con.stitución, durante este período, quizás uno de

los mis l:ugo.s lle liberude.s én fap:ní.a. no h:i. .suírklo

ninguna reforma. pc:ro quiiis y ante '3 , ituac:ión polític:l :lCtu:ll J(' E.sp:16:.t. y:i que ('l1CUC1Hl'2 t:lnl:lS

lliík ul1:1d;::s p:ir:a formar 1111 gobierno Je eo:1lición,

habrá que pensar en rt;Íormarb p:ira que s,; adct.úe a b nuC\·:i ,C2lid:1J. 121

Page 91: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu
Page 92: Crn1-..,oSu I' d .. , 1.1 •••tuu