COSUDE_Estrategia_Gestion_Ambiental

6
1 ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL 1. Contexto específico El ámbito de la gestión ambiental ha sido muy dinámico en la última década en Ecuador, ubicándose como un aspecto cada vez más importante en las agendas de los gobiernos nacionales y locales y en las preocupaciones de los ciudadanos y de las organizaciones sociales. Para una apreciación global de este proceso, se indican a continuación algunos avances y debilidades en el desarrollo reciente de la gestión ambiental ecuatoriana. Avances: En los últimos 10 años existe en el Ecuador una importante generación D esarrollo importante de políticas y normativas en los últimos 10 años así como de varios instrumentos de gestión ambiental que favorecen el su desarrollo democrático d . el país. 1 Se han ejecutado también una gran cantidad de iniciativas comunitarias de conservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales renovables y de combate a la erosión, articuladas a los esfuerzos de fomento de la producción y desarrollo de la gestión local, generalmente apoyados por la cooperación internacional. En éste ámbito, se han desarrollado también nuevas y renovadoras experiencias en el manejo del Sistema Nacional de Áreas Como parte de este proceso se constata también un significativo d D esarrollo institucional del Ministerio del Ambiente de la institucionalidad pública nacional, orientada a fortalecer la autoridad ambiental. Algunos rasgos relevantes son la : unificación del Instituto Nacional Forestal y de Áreas Naturales ( INEFAN) y el Ministerio del Ambiente ( MAE, 1996) , la creación de unidades nacionales como la Subsecretaría de Calidad Ambiental, un importante nivel de la desconcentración del MAE y la formulación de una política de descentralización con algunas medidas que favorecen las capacidades de gestión local ambiental que impulsan los gobiernos municipales y provinciales. A nivel local se registra también una creciente incorporación de los ámbitos ambientales en la planificación, la creación de normativas, en acciones específicas para conservar recursos renovables y disminuir la contaminación, así como en el desarrollo de estructuras institucionales como los departamentos y las unidades de gestión ambiental en varios organismos seccionales, especialmente municipios. Varios gobiernos locales vienen asumiendo un creciente protagonismo y promueven acciones de mejoramiento de la calidad ambiental para resolver problemas específicos, sentidos por su población y necesarios en una perspectiva estratégica de desarrollo local, por ejemplo: manejo de desechos sólidos y líquidos, conservación de fuentes de agua y control de la contaminación atmosférica. Incluso, existen algunas experiencias, todavía muy localizadas, de valoración y cobro por servicios ambientales, particularmente relacionados con la conservación de fuentes de agua. 1 Entre ellos cabe destacar la incorporación a la Constitución de los principios de sostenibilidad, responsabilidad ambiental y descentralización como parte de la política del Estado y la incorporación de los Derechos Ambientales individuales y colectivos (1998), la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (1999), la propuesta de Ley de Biodiversidad (para segundo debate en el Congreso Nacional, 2003), la incorporación al Código Penal de los delitos ambientales (2001), la codificación de la legislación ambiental (2002); así como la formulación y oficialización de la Estrategia Nacional de Desarrollo Sustentable (2000), de la Estrategia Forestal Sostenible (2001), de la Estrategia de Biodiversidad (2001), y el Reglamento al sistema Unificado de Manejo Ambiental SUMA (2002) que complementan y actualizan normas e instrumentos anteriores

description

En los últimos 10 años existe en el Ecuador una importante generaciónDesarrollo importante de políticas y normativas en los últimos 10 años así como de varios instrumentos de gestión ambiental que favorecen elsu desarrollo democrático d.el país. 1 1. Contexto específico Avances: 1

Transcript of COSUDE_Estrategia_Gestion_Ambiental

Page 1: COSUDE_Estrategia_Gestion_Ambiental

1

ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL 1. Contexto específico El ámbito de la gestión ambiental ha sido muy dinámico en la última década en Ecuador, ubicándose como un aspecto cada vez más importante en las agendas de los gobiernos nacionales y locales y en las preocupaciones de los ciudadanos y de las organizaciones sociales. Para una apreciación global de este proceso, se indican a continuación algunos avances y debilidades en el desarrollo reciente de la gestión ambiental ecuatoriana. Avances: En los últimos 10 años existe en el Ecuador una importante generaciónDesarrollo importante de políticas y normativas en los últimos 10 años así como de varios instrumentos de gestión ambiental que favorecen elsu desarrollo democrático d.el país.1

Se han ejecutado también una gran cantidad de iniciativas comunitarias de conservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales renovables y de combate a la erosión, articuladas a los esfuerzos de fomento de la producción y desarrollo de la gestión local, generalmente apoyados por la cooperación internacional. En éste ámbito, se han desarrollado también nuevas y renovadoras experiencias en el manejo del Sistema Nacional de Áreas

Como parte de este proceso se constata también un significativo dDesarrollo institucional del Ministerio del Ambientede la institucionalidad pública nacional, orientada a fortalecer la autoridad ambiental. Algunos rasgos relevantes son la: unificación del Instituto Nacional Forestal y de Áreas Naturales (INEFAN) y el Ministerio del Ambiente (MAE, 1996), la creación de unidades nacionales como la Subsecretaría de Calidad Ambiental, un importante nivel dela desconcentración del MAE y la formulación de una política de descentralización con algunas medidas que favorecen las capacidades de gestión local ambiental que impulsan los gobiernos municipales y provinciales. A nivel local se registra también una creciente incorporación de los ámbitos ambientales en la planificación, la creación de normativas, en acciones específicas para conservar recursos renovables y disminuir la contaminación, así como en el desarrollo de estructuras institucionales como los departamentos y las unidades de gestión ambiental en varios organismos seccionales, especialmente municipios. Varios gobiernos locales vienen asumiendo un creciente protagonismo y promueven acciones de mejoramiento de la calidad ambiental para resolver problemas específicos, sentidos por su población y necesarios en una perspectiva estratégica de desarrollo local, por ejemplo: manejo de desechos sólidos y líquidos, conservación de fuentes de agua y control de la contaminación atmosférica. Incluso, existen algunas experiencias, todavía muy localizadas, de valoración y cobro por servicios ambientales, particularmente relacionados con la conservación de fuentes de agua.

1 Entre ellos cabe destacar la incorporación a la Constitución de los principios de sostenibilidad, responsabilidad ambiental y descentralización como parte de la política del Estado y la incorporación de los Derechos Ambientales individuales y colectivos (1998), la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (1999), la propuesta de Ley de Biodiversidad (para segundo debate en el Congreso Nacional, 2003), la incorporación al Código Penal de los delitos ambientales (2001), la codificación de la legislación ambiental (2002); así como la formulación y oficialización de la Estrategia Nacional de Desarrollo Sustentable (2000), de la Estrategia Forestal Sostenible (2001), de la Estrategia de Biodiversidad (2001), y el Reglamento al sistema Unificado de Manejo Ambiental SUMA (2002) que complementan y actualizan normas e instrumentos anteriores

Page 2: COSUDE_Estrategia_Gestion_Ambiental

2

Protegidas, que abre nuevas perspectivas sobre la participación social y la integración de la gestión local a su manejo. Existe también una incorporación sostenida de la temática ambiental en varios espacios del sistema educativo formal, así como una ampliación de las ofertas universitarias de especialización en gestión ambiental. Seguramente todos estos factores han concurrido a fomentar una progresiva conciencia ambiental de la población, además de favorecer la promoción de espacios de participación ciudadana en la gestión, principalmente local, y a nivel de normativas locales y nacionales. Cabe, finalmente, resaltar algunas Iniciativas novedosas en el país, tales como el impulso al bio-comercio y la incursión en temas vinculados a la bioseguridad alimentaria, al cCambio Cclimático y al ecoturismo, además de medidas de políticas nacionales de prevención de desastres y de control a actividades que puedan favorecer el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono. Debilidades: A pesar de los avances registrados, existe una continuidad de procesos negativos como la alta tasa de deforestación, de erosión, y de aumento de contaminación agrícoladel suelo, de los recursos hídricos y del aire, además de preocupantes falencias en la gestión ambiental. En varios casos el marco legal está desactualizado, complejodesarticulado y registra , bajos niveles de aplicación. Esta situación está vinculada a debilidades en las estructuras institucionales de gestión pública, pero también a dificultades en el sector judicial, por falta de especialidad de jueces en materias ambientales y por los altos costos de peritajes. Los bajos niveles de concreción se manifiestan también a nivel de los planes y estrategias en los ámbitos nacionales y locales. Existe, como rasgo general, una marcada debilidad institucional del Estado ecuatoriano para la gestión ambiental, manifiesta en el poco peso político transectorial del MAE, el deficiente control de la contaminación agrícola y de productos químicos y residuos y desechos peligrosos, las pocas alternativas para el aprovechamiento de la biodiversidad, el inadecuado control de la deforestación, agravado por la suspensión del sistema tercerizado de control forestal, una ausencia de programas forestales relevantes, una débil protección de recursos genéticos, y una frágil institucionalización de la participación social en el control ambiental y en la aplicación de los derechos colectivos como la consulta previa. Probablemente una explicación de esta debilidad es el predominio de un enfoque sectorial de la gestión ambiental en detrimento de enfoques holísticos que integran lo ambiental como aspecto central de las políticas de desarrollo; así como la subordinación del tema ambiental a los intereses económicos inmediatos. 2. Aprendizajes relevantes Entre los varios aprendizajes en los esfuerzos por lograr el mejoramiento de la gestión ambiental, se puede citar los siguientes:

Page 3: COSUDE_Estrategia_Gestion_Ambiental

3

• Los procesos de globalización implican compromisos al país para el mejoramiento de la gestión ambiental, promueven oportunidades novedosas ( como el comercio de carbono, producción limpia para mercados de TLC), pero también implican riesgos como elos relacionados al manejo de la propiedad intelectual sobre recursos genéticos y una eventual mayor presión por los recursos naturales.

• Una mayor efectividad de las políticas y medidas ambientales se logra cuando se las

articula con el mejoramiento de la calidad de vida de la población (servicios básicos, salud, empleo e ingreso).

• Los programas y proyectos de gestión ambiental deben propiciar una adecuada

información y sensibilización de la ciudadanía, como condición para lograr su comprensión y su participación.

• El rol de la normativa y su aplicación es de suma importancia para resolver problemas

ambientales, así como la voluntad política para la aplicación y el desarrollo de la normatividad.

• Los enfoques sectoriales en los distintos apoyos a los gobiernos e instituciones

seccionales resultan dispersos, poco eficientes y poco efectivos, si no se impulsan paralelamente visiones institucionales más adecuadas a los nuevos roles requeridos para el desarrollo local y si no se mejora la calidad de los recursos humanos.

• La conveniencia de establecer alianzas amplias a nivel local y regional, que potencia la

optimización de recursos técnicos, financieros y políticos. Un ejemplo de ello es el impulso a la mancomunidad como un instrumento adecuado para el manejo de recursos naturales que comprometen territorios de varios municipios; el asocio entre proyectos y programas similares y complementarios., entre otros.

• La pertinencia de fomentar enfoques de desarrollo territorial, por ejemplo a través del

manejo de cuencas hidrográficas.

• La viabilidad y conveniencia de impulsar iniciativas de conservación y aprovechamiento de biodiversidad silvestre, como parte de una estrategia orientada a la disminución de la presión social sobre recursos renovables.

• La debilidad y carácter puntual de las iniciativas orientadas a generar una política de

incentivos por buen manejo ambiental y de valoración de servicios ambientales. 3. Definiciones • Desarrollo sustentable: representa un modelo de crecimiento económico global y de

promoción de la equidad social, que procura la satisfacción de las necesidades actuales de la humanidad, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades.

• Gestión Ambiental: conjunto de políticas, normas, instrumentos y procedimientos mediante

los cuales los una entidadactores públicos, privados y comunitarios pública pueden intervenir para modificar, influir u orientar los usos del ambiente natural así como los impactos de las actividades humanas sobre el mismo.

Page 4: COSUDE_Estrategia_Gestion_Ambiental

4

4. Principios • Se debe promover y fortalecer una gestión ambiental local articulada a las políticas

nacionales, al desarrollo local y favorable a generar procesos de empoderamiento social y a la generación de empleo e ingresos.

• La normativa es de suma importancia para una adecuada gestión ambiental, sin embargo,

se debe tratar que ésta conjugue de manera equilibrada tanto incentivos como sanciones. • En el análisis ambiental se debe incorporar las dimensiones sociales como capas o

sectores, género, étnico-cultural y generacional. Todas ellas suponen considerar los modos distintos en que las poblaciones establecen sus relaciones con los recursos naturales, con respecto al conocimiento, al uso, a la conservación, al control, así como a los valores y actitudes que se construyen en la relación con los recursos naturales.

• La participación y el control social en la gestión ambiental local y regional deben ser

fortalecidos, involucrando y co-responsabilizando a todos los actores que usan un mismo recurso natural, mediante mecanismos de diálogo y concertación de amplia convocatoria.

• Se debe propender a la información y sensibilización de la ciudadanía, para fortalecer la

participación social que constituye el mejor impulso para la gestión sustentable de los recursos naturales y para el control de la contaminación.

• Es muy importante impulsar sinergias y alianzas institucionales (órganos del Gobierno

Nacional, gobiernos locales, programas de desarrollo, agencias de cooperación) y la coordinación entre los sectores público, privado y comunitario.

• Las medidas de prevención (desastres naturales, contaminación) deben ser priorizadas por

sobre aquellas de remediación. • Se deben fomentar procesos de producción más limpia, impulsando negociaciones bajo

las estrategias de “ganar - ganar” (win-win). 5. Objetivos En este campo temático se plantean los siguientes objetivos: • La utilización sostenible de los recursos naturales • La disminución de la contaminación ambiental 6. Lineamientos de acción La estrategia de gestión ambiental se propone el desarrollo de los siguientes lineamientos de acción para su implementación:

Page 5: COSUDE_Estrategia_Gestion_Ambiental

5

Manejo de los recursos naturales: • Apoyo a la generación concertada de normativas. • Apoyo a iniciativas productivas comunitarias que promueven el acceso y uso sustentable de

los recursos agua, suelo y vegetación. • Promoción de la gestión social de ecosistemas forestales, con énfasis en bosques

protectores. • Apoyo a iniciativas productivas alternativas: agro-ecológicas y aprovechamiento no

maderable de bosques. • Desarrollo de mecanismos de pago porvaloración y financiación de servicios ambientales. • Apoyo a sistemas de capacitación en el uso sustentable de los recursos naturales. • Manejo sustentable de los recursos hídricos, con enfoque de cuencas. • Apoyo técnico y financiero para acreditación orgánica, para sistemas internos de control

productivo y para el bio-comercio. • Apoyo a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, con iniciativas in situ pero

también ex situ, por ejemplo con bancos de germoplasma. • Desarrollo tecnológico en casos particulares, por ejemplo sobre especies promisorias. Prevención y control de la contaminación : • Apoyo a la gestión ambiental municipal: procesos de concertación con la sociedad civil,

desarrollo y aplicación de normatividad en la prevención y control de la contaminación. Fortalecimiento de capacidades y preparación para la acreditación ambiental de gobiernos municipales, en el marco del proceso de descentralización y de la aplicación del Sistema Unificado de Manejo Ambiental.

• Favorecer el manejo adecuado de productos químicos y desechos peligrosos: normatividad

concertada, mercado de servicios ambientales (asesoría, auditorías), laboratorios ambientales, disposición final.

• Fomento de la producción más limpia incluyendo la promoción de mecanismos de

financiamiento. • Prevención y control de la contaminación atmosférica (enfoque regional con Perú, Bolivia y

Centroamérica): apoyo a iniciativas locales, inspección y mantenimiento, capacitación, redes de monitoreo atmosférico. Desarrollo, difusión y aplicación de la normatividad local y nacional.

• Protección a la contaminación de suelos y agua en el ámbito rural (principalmente por

vertidos de industrias e inadecuado uso de agroquímicos).

Page 6: COSUDE_Estrategia_Gestion_Ambiental

6

Compatibilidad ambiental en proyectos de otra orientación temática: • En la planificación de los proyectos se debe analizar explícitamente los posibles impactos

ambientales, así como las medidas de prevención y mitigación que deberán ser aplicadas. • Se deberá analizar las capacidades técnicas de los proyectos para abordar el punto anterior

y, de ser necesario, considerar recursos específicos para ello. • Se incluirán los aspectos ambientales en acciones de capacitación y formación profesional.