chlMJ_153_ac

9

Click here to load reader

Transcript of chlMJ_153_ac

Page 1: chlMJ_153_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 3 - F E B R E R O 2 0 1 0

•OBSERVA A QUÉ

PARTE DE LA ROPA

PERTENECE ESTE

FRAGMENTO Y CÓMO,

CON LAS LÍNEAS, DA

LA SENSACIÓN DE

ESTAR ATADO.

•MIRA BIEN LO ESCRITO, NOSOTROS NO SABEMOS LO QUE DICE, ¿QUÉ

TE PARECE QUE DIRÁ?

Pintura japonesa (Actividades para “Plástica visual”, de la página 13 de la revista de febrero).

Page 2: chlMJ_153_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 3 - F E B R E R O 2 0 1 0

•¿PARA QUÉ CREES

QUE PUEDE SERVIR

ESTE ELEMENTO?

•¿QUÉ TE PARECE QUE

ESTÁ COLOCANDO

LA SEÑORA EN SU

PELO?

Pintura japonesa (Actividades para “Plástica visual”, de la página 13 de la revista de febrero).

Page 3: chlMJ_153_ac

1

2

3

4

1. Cortar tiras de 2 cm de ancho por ellargo deseado y preparar un ovillo. Si secortan las tiras como se muestra en la foto,logramos mayor longitud sin tener queañadir tanto.

2. Colocar tres sillas contiguas, patas paraarriba, sobre una mesa y usar sólo las patasde adelante. Iniciar el tejido formando una“e” invertida en cada pata.

3. Volver con la tira deslizándola pordelante hasta el extremo inicial.

4. Comenzar por el último sacando porencima de la lazada punto por punto haciaatrás.

5. Repetir de un extremo al otro. El tejidoirá avanzando por detrás de las sillas.

Una vez alcanzado el tamañodeseado, cerrar el tejido pasando latira de tela enhebrando cada punto,retirándolo de cada pata.

Paso a paso

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 3 - F E B R E R O 2 0 1 0

Techito “jersey” (Complemento de las páginas 8 y 9 de la revista de febrero).

Page 4: chlMJ_153_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 3 - F E B R E R O 2 0 1 0

Para decorar las puertas(complemento de las páginas 4 y 5 de la revista de febrero).

Moldes muysencillos quepodrás ampliary utilizar paradecorar laspuertas delJardín condistintos temas.Encontrarásotros moldes yfotos de algunosde los modelosterminados enla revista defebrero.

Page 5: chlMJ_153_ac

Ejemplos de los modelos terminados

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 3 - F E B R E R O 2 0 1 0

Para decorar las puertas(complemento de las páginas 4 y 5 de la revista de febrero).

Page 6: chlMJ_153_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 3 - F E B R E R O 2 0 1 0

“Éste es nuestro lugar” (de la página 11 de la revista de febrero).

Letra y música: Mónica Tirabasso

“Despacio y ligero” (de la página 21 de la revista de febrero. Sala Cuna).

Letra y música: Mónica Tirabasso

Partituras de las canciones

Page 7: chlMJ_153_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 3 - F E B R E R O 2 0 1 0

“Yo puedo” (de la página 20 de la revista de febrero. Sala Cuna).

Letra y música: Mónica Tirabasso

“Otro día yacomienza”(de la página 7 dela revista defebrero).Letra y música:

Mónica Tirabasso

Partituras de las canciones

Page 8: chlMJ_153_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 3 - F E B R E R O 2 0 1 0

Sala Cuna (Actividades complementarias de la planificación “Marineritos a bordo” del reverso del póster 3 correspondiente a la revista de febrero).

Actividad 6: “Juego con remos”a) Libre exploración de bastones plásticos que simulan ser remos (para su confección adicionar una paleta de goma eva). Actividadlibre y con consignas.b) Hockey de caracoles: utilizar los remos (bastones) para empujar caracoles dispersos por la sala hasta una red como las de pescadispuesta a modo de arco. Juntar los caracoles en su interior.

Actividad 7: “Secuencia con arena”a) Tesoro oculto: esconder en el arenero moldecitos de distintas formas y tamaños (entre ellos puede haber estrellas, peces, barcos…).Jugar a encontrar los moldes (tesoro oculto).Usar los moldes libremente.b) Repetir la actividad, esta vez en la sala, utilizando una sábana o un plástico con estrellitas, pescaditos, hipocampos, caracolesadheridos de goma eva. Cubrir con arena. Descubrir. Invitar a los niños y niñas a acompañar a la docente a incorporar nuevamente la arena en “su lugar”: el arenero. Trasladar entre todosla sábana o el plástico. Sacudir. c) Proponer distintas acciones sobre el cuerpo total o fragmentario utilizando la sábana o el plástico que se empleó en la actividadanterior: cubrir-descubrir, ocultar-aparecer. Respetar la decisión de participar. d) Actividad de los adultos acompañantes: cortar y armar sabanitas individuales para cada peque aplicando uno o varios elementosalusivos confeccionados en cóntac o cualquier material autoadhesivo.Repartir las telas individuales. Trasvasar arena en baldes. Cubrir la superficie de la tela tapando las imágenes. Jugar a destapar y volvera tapar. La maestra o un adulto ofrecerá alternativas para realizar este juego.e) Repetir las acciones de los ítems b) y c) de la secuencia pero esta vez interactuando en pareja adulto-niño.

Actividad 8: “Secuencia con agua”Estrellita se escondió: Previamente a la realización de la actividad, la educadora dispondrá las estrellas de esponja, presentadas en elinicio del proyecto, en fuentones con agua colocados estratégicamente en algunas dependencias del Jardín (ej.: cocina).a) Invitar a los niños y las niñas a buscarlas recorriendo las distintas dependencias del Jardín. Al encontrarlas, se trasladarán losfuentones a un espacio al aire libre para jugar con el material. Posibles acciones: escurrir, hundir, retorcer, dejar huellas de agua,estampar distintas superficies, etc.b) Colorear con témpera el agua de los fuentones. Repetir la actividad de impresión de huellas pero sobre cartón resistente. Exhibir amodo de panel la expresión plástica realizada sobre los cartones.

Actividad 9: “Una clase de música en familia” Clase de música: Actividad con el familiar.Expresión corporal con el elemento: almohadón estrella. Arrojar hacia arriba y dejar caer. Lanzar y recibir. Patear. Sostener condistintas partes del cuerpo. En cuadrupedia cargar sobre la espalda. Saltar encima, correr alrededor, etc.Momento de relajación: vocalización o audición de canciones de cuna tradicionales.

Page 9: chlMJ_153_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 5 3 - F E B R E R O 2 0 1 0

Actividad 10: “Arte con arena” a) En el arenero. Llenar en forma grupal un balde o recipiente con arena utilizando cernidores o coladores plásticos. Trasladarlo a unespacio de sombra. Presentar una plancha grande de plumavit. Invitar a los niños y niñas a sentarse a su alrededor y proponerlesdibujar libremente con adhesivos vinílicos de colores sobre el soporte. Luego se tira la arena a modo de lluvia evitando aplastar eldibujo con la mano. Dejar secar. Colgar en la sala a modo de panel.b) Preparar dactilopintura mezclando proporciones similares de arena y cola vinílica. Utilizar la mezcla para cubrir la hoja y realizarposteriormente grabados con el dedo.

Otras actividades:• Atrapando burbujas. Disfrutar de una actividad al aire libre en la que la docente realizará burbujas. Propuesta de acción para losniños y niñas: atrapar, perseguir, soplar, reventar, correr, etc.• Juegos con papel de diario:- hoja entera de papel,- rasgado,- embolillado grande,- utilización del material para expresión corporal.

• Actividades de crianza:- Higiene: familiarizarse con la dependencia del Jardín donde se realiza el lavado de manos. Identificar los elementos necesarios parael aseo y su correcto uso con ayuda del docente.- Alimentación: ayudar a los niños y las niñas a sentarse correctamente alrededor de la mesa. Crear un clima de calma y tranquilidadpara iniciar la rutina de alimentación. Usar progresivamente cubiertos, vaso y servilleta.- Descanso: atenuar el ingreso de luz en la sala. Invitar a acostarse sobre colchonetas. Presentar un objeto sonoro (sonaja decascabeles) que identificará el momento de descanso. Acompañar con música instrumental o canciones de cuna vocalizadas por el ola docente. Respetar el tiempo de descanso disponiendo de un espacio donde se encontrarán las cunas para aquellos niños y niñasque aún necesitan conciliar el sueño en determinados horarios.

• Jugando con las manos:Sentar a los niños y las niñas en ronda. Cantar canciones para jugar con las manitos. Realizar distintas acciones como aplaudir, abrir–cerrar, llevar a pasear a los dedos, hacernos cosquillitas, acariciar, besos de dedos, palomitas, etc. Repartir un dedil con forma debichito de luz o gusanito a cada niño y niña. Recorrer con el dedo distintas partes del cuerpo respondiendo a consignas verbales.

Sala Cuna (Actividades complementarias de la planificación “Marineritos a bordo” del reverso del póster 3 correspondiente a la revista de febrero).