Cervantes Ortega Ricoeur La Vida Como Relato

9
 CERVANTES, ORTEG Y RICOEUR O LA VIDA COMO RELATO Para ng l Gabilondo na uralmente Quiero empezar recordando los pasajes de Don Quijote que me han llevado a escribir estas páginas. Al principio de la novela se nos dice que Alonso Quijano es tuvo a punto de tomar la pluma y continuar Don Belianís de Gre ia el libro de caba ll er ía s de Jerónimo F er nán dez : «Muchas veces le vino deseo de to ar la pluma y dalle fin al pie de la letra, como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran.» 1, 1) Cito siempre por la edición de Martín de Riquer) Los «mayores pensamientos» constituyen una de las grandes claves de Don Quijote porque Alonso Quijano decide no escribir una novela sino convertirse él mismo en protagonista, es decir, vivir una novela. Esta es sin duda la proeza mayor del hidalgo que renunc a a tomar la pluma y convierte su vida en literatura. En los preparativos a la primera salida, Alonso Quijano se hace con una armadura, un caba llo a quien da un sonoro nombre, una dueña para su corazón y un autor para su pro pia historia. La manera en la que se refiere al autor, cuya presencia es continua en el texto, constituye una de las mayores muestras de talento narra ivo y de modernidad del relato. Ya en el capítulo segundo leemos: «Yendo, pue s, caminando nuestro flamante aventurero, iba hablando consigo me smo y diciendo: - ¿Quién duda sino que en los venideros tiempos, cuando salga a luz la verdadera historia de mis famosos hechos, que el sa io que los escrib era no ponga cuando llegue a contar esta mi primera s lida tan de mañana, desta manera?: Apenas había el rubi cundo Apolo ... ) Y poco después se dirige a él en parecidos términos:  ctas del XIV Simposio de la Selgyc

description

La Vida Como Relato

Transcript of Cervantes Ortega Ricoeur La Vida Como Relato

  • CERVANTES, ORTEGA Y RICOEUR O LA VIDA COMO RELATO

    Para Angel Gabilondo,naturalmente

    Quiero empezarrecordandolos pasajesde Don Quijote queme han llevadoaescribirestaspginas.Al principiode la novelasenos dicequeAlonso Quijanoes-tuvoapuntodetomarlaplumay continuarDon BeliansdeGrecia,el libro decaba-llerasdeJernimoFernndez:

    Muchasvecesle vino deseodetomarla plumay dallefin al piede la letra,comoall sepromete;y sin dudaalgunalo hiciera,y aunsalieracon ello, si otrosmayoresycontinuospensamientosno se lo estorbaran.(1, 1) (Cito siemprepor la edicindeMartn de Riquer)

    Los mayorespensamientosconstituyenuna de las grandesclaves de DonQuijote,porqueAlonso Quijano decideno escribiruna novelasino convertirselmismoenprotagonista,esdecir,vivir unanovela.Estaessin dudala proezamayordel hidalgo,querenunciaa tomarla plumay conviertesuvida en literatura.En lospreparativosa la primerasalida,Alonso Quijanosehaceconunaarmadura,un caba-llo a quiendaun sonoronombre,unadueaparasu corazny un autorparasupro-piahistoria.La maneraen la queserefiereal autor,cuyapresenciaescontinuaeneltexto,constituyeunade lasmayoresmuestrasdetalentonarrativoy demodernidaddelrelato.Ya enel captulosegundoleemos:

    Yendo,pues,caminandonuestroflamanteaventurero,ibahablandoconsigomesmoy diciendo:

    - Quindudasinoqueen los veniderostiempos,cuandosalgaa luz la verdaderahistoriademis famososhechos,queel sabioquelosescribierano pongacuandolleguea contarestami primerasalidatande maana,destamanera?:'Apenashabael rubi-cundoApolo (...)

    Y poco despussedirigea l enparecidostrminos:

    Actasdel XIV Simposiode la Selgyc

  • 192 CERVANTES, ORTEGA Y RICOEUR O LA VIDA COMO RELATO

    Oht,sabioencantador,quienquieraqueseas,aquienhadetocarel sercoronistadestaperegrinahistoria!Rugotequeno teolvidesde mi buenRocinante,compaeroeternomo (...)>> (l, 2)

    Deseoreflexionarsobreel autorquenecesitadonQuijoteparaquenarrelasaven-turasqueva a vivir. El autor,los autores,formanunafascinantesumadepuntosdevistay perspectivasa 10largode todala novela,perovoy a quedarmecon el autorqueprecisabaaquellectordelibrosdecaballeras,quedeciditransformarsuvidaenunanovela.Al principiodela segundaparte,el bachillerSansnCarrascohacesabera donQuijotey a su escuderode la existenciadeun libro, el Quijotede 1605,enelque se narransus aventuras.SanchoPanzatransmiteal caballerosu inquietudalenterarsede queel autordel libro conocelos detallesde las aventurasqueellosvi-vieronsin testigoalguno'.ParadonQuijote la raznestclara:

    - Yo te aseguro,Sancho-dijo Don Quijote-, quedebede seralgnsabioencan-tadorel autorde nuestrahistoria;que a los talesno se les encubrenadade lo quequierenescribir.(H, 2)

    La excepcionalcrticadelasinexactitudesdesuautoraparecedemaneraparticu-lar enel captulocuartodela segundapartede lanovela,dondedonQuijotepregun-ta si va a habersegundaparte:

    - S promete-respondi Sansn- perodice queno ha halladoni sabequin latiene,y as, estamosen dudasi saldro no; (oo.)

    - y a quseatieneel autor?- A que-respondi Sansnen hallandoquehalle la historia,quel va buscando

    conextraordinariasdiligencias,la darluegoa la estampa,llevadomsdel intersquededarlase le siguequede otraalabanzaalguna.(H, 4)

    Los lectoresnossentimosextraadosal considerarcmoibaaencontrarseal autor

    de la novelaen su segundaparte,cuandoseestescribiendoen el mismomomentoenel quesehabladeella.Los personajessonlos autoresde la novelaquesecreaenesosmomentos,y sonellosquienespreguntancundova a aparecerun textoqueseestviviendoen esemismoinstante.

    El tercery ltimopasajequedeseorecordarescondeunasorpresamayor.Corrael aode 1614y esmsqueprobablequeCervantesestuvieratrabajandoen los l-timoscaptulosde su segundoQuijote,cuandosepublicEl ingeniosohidalgodonQuijotede la Mancha, la apcrifacontinuacindebidaa la plumadeFemndezdeAvellaneda.No es dificil imaginarel profundodisgustoquedebide producirieaCervantesla publicacindela falsasegundapartedelanovela.La reaccindelescri-tor sepercibedesdeel prlogo,pero la verdaderarespuestano la da el autorde la

    I (...) Y dice que me mientan a m en ella con mi mesmo nombre de Sancho Panza, y a laseoraDulcinea del Toboso, con otras cosas que pasamosnosotros a solas, que me hice cruces deespantadocmo las pudo saber el historiador que las escribi. (H, 2)

  • JOAQUN RUBIO TOVAR 193

    novelasinodonQuijote.A la alturadel captulo59 leemosquecaballeroy escuderosedisponena cenarenunaventadeZaragoza,cuandoescuchana un huspedpedira unterceroqueleaotrocaptulode la segundapartedeDon Quijotede la Mancha.Don Quijoteatiendeconodoalertoy escuchaqueenel libro sele mencionacomocaballeroya desenamoradode Dulcineadel Toboso(11,59). La afrentaes de talcalibre,quedon Quijotereaccionade inmediatoy hacesabera quienafirmaquenoestenamoradoqueestmuy lejosde la verdad.Los doscaballerosquesedispo-nana escucharun nuevocaptulodel falsoAvellanedaseacercana donQuijotey lehacensaberquel esel autntico,y no quienhaqueridousurparsunombrey arrui-narsushazaas.Me parecequeno setratasolamentedeun episodiodedesagravio,de uno de los pasajesen los queAvellanedasalemal parado,sino de algo muchomsinteresante.Don Quijotesehaenfrentadoa lo largodela novelaa todaclasedeenemigosy harecibidomil palosy burlas,peroel enemigoanteel queseenfrentaesnuevo.Un impostorse hacepasarpor l y, msgravean,un autorha escritolasegundapartede su historiacuandol la estabaanviviendo,creando.En el calorde la indignacin,los caballerosle preguntanadndetenapensadoviajar.La res-puestade donQuijoteesmemorable:

    Preguntronlequeadndellevabadeterminadosuviaje.RespondiqueaZarago-za, a hallarseen lasjustas del arns,queen aquellaciudadsuelenhallarsetodos losaos.Djole donJuan queaquellanuevahistoriacontabacomodonQujote,seaquiensequisiere,se habahalladoen ella en un unasortija,faltade invencin,pobrede le-tras,pobrsimade libreas,aunquerica de simplicidades.

    - Por el mismocaso-respondidon Quijote- no pondrlos pies en Zaragoza,yas sacara la plazadel mundola mentiradesehistoriadormoderno,y echarnde verlas gentescomoyo no soy el don Quijotequel dice.

    - Har muy bien -dijo don Jernimo-; y otrasjustas hay en Barcelona,dondepodrel seordon Quijote mostrarsu valor.

    - As lo piensohacer-dijo don Quijote.(H, 59) [1035]

    Don Quijote,queesunpersonajeliterario,debeescogerentrela vidaquealguienle ha impuesto,y la que l quiereseguirviviendoy escribiendo,y optapor ser lquiencontineviviendosupropiaficcin.El viejo caballeroseimponea la realidad,(unvolumenenoctavoimpresoconLicenciaenTarragonaen 1614,cuyocontenidocorraya en bocade lectoresreales)y elige otrorelato,el suyopropio. La escenapuedeser entendidacomo un simplejuego literario,uno msde los muchosqueaparecenenla noveladeCervantes,peroescritoresy filsofoshanaprendidodeestepasajemuchascosasacercadelpoderdela literatura.Los historiadoresdela culturasabenbienqueDon Quijoteesun libro quese redescubreunay otravez, y quesuasuntopasadel cinea la msica,dela esculturaa la danzay delapinturaa la filoso-fia. Querraplantearenestaspginas,a la luz delospasajesmencionados,la relacinentrevida y literatura,queesttanpresenteen Cervantes,y queseha retornadoenel siglo xx entrminosmuyparecidosa comoapareceennuestranovela.

  • 194 CERVANTES, ORTEGA Y RICOEUR O LA VIDA COMO RELATO

    PartiendodelasreflexionesdeHusserl,Milan KunderarecordabaenEl artedelanovelacomola modernidadhabadejadode ladopreocupacionesqueafectabandi-rectamenteal hombretantoo msquela ciencia,y quedeberanhabersedesarrolla-do. La EdadModernano naceslo conDescartesy el espritucientfico,sinotam-bincon Cervantes,aunquela herenciadesteltimohayaquedadodesprestigiada,comodice Kundera.La novelase ha encargadode desarrollartodo aquelloque lacienciaignor.BastaconmencionaraCervantes,Flaubert,Proust,Tolstoi,Joyce,Kafkao VirginaWolf,paracomprobarquetemascomoeltiempodelavida,la terraincognitade10cotidiano,la conciencia,labellezay lamuerte,nohansidosiquierarozadosporlapoderosaciencia.La novela,diceKundera,no entiendeel mundocomoalgoslidoe incontrovertible,sino desdela ambiguedad,no afrontaunanicaverdadabsoluta,sino mltiplesverdadesrelativasque se contradiceny buscanotraclasede saber.Ese saber,queesten bajadesdehacemuchosaos,es tambinnecesarioparaco-nocerel mundo.Y en estofueun maestroCervantes.Por esoKunderahablade su

    perdidaherencia.La apuestade la literaturaha sido recogidapor algunascorrientesfilosficasy

    querraempezarrecordandoel enormevalorqueotorgaOrtegay Gasseta la dimen-sin narrativade la vida del hombrey a la necesidadde inventaria,de proyectarlahaciaun futuro.Como esbiensabido,los trabajosbiogrficoscorrespondena la eta-pa demadurezdeOrtega,aunquesu interspor la biografaestpresentedesdesusprimerasobras.En ningncasosetratadeun campodeaplicacinde doctrinasex-puestasen otroslugaresde su obra,sino quese insertadentrodel proyectogeneraldecomprensindelapropiacircunstancia.SlodespusdeQuesjilosofia? (1929)Qu es conocimiento?(1929-31),Unas leccionesde metafisica(1932-33),o deHistoria comosistema,abordaOrtegasuprimergrantrabajobiogrficodemadurez:Pidiendoun Gothedesdedentro.DespusaparecernestudiossobreG6the,LuisVives,Velzquez,Gayay el capitnAlonso deContreras.Permtasemerecordaraqu,aunqueseademaneramuy incompleta,algunospasajesde la obradeOrtegaen losqueel filsofo espaolrelacionala vidaconel relato.

    La vida, dice el maestro,no estpresentecomounarealidadinerte,sino comounarealidaddinmicaquesedesarrollaantemisojos,envirtuddemisdecisiones.Lavida que nos es dadano se nos entregahecha,sino que necesitamoshacrnoslanosotros,cadacual la suya.Ortegahablade haceren un sentidoprofundo,porquehacerimplicaproducirefectosenel mundoenel quevivo. Las circunstanciashacenposiblemi vida, perotambinla dificultan.El dramaconsisteen la resistenciaqueencontramosennuestroentorno.Don Quijoteconocabienestosextremosy porque,comorecuerdaAvalleArce, nadiedio un mentstanhondoa supropiacircunstanciacomoAlonso Quijano.

    Vidaes un trminomayoren la filosofa de Ortega,quededicalgunasde suspginasmsprofundasa explicarcmola construimoscadada.No es slo con lanarracindeun pasadocomoentendemosnuestrovivir. Antes de serrealidadefec-tivay enlamedidaenquela imaginacindelhombrelaproyecta,lavidarealest,por

  • JOAQUN RUBIO TOVAR 195

    asdecirlo,escritadeantemanoporsuautor.Los hechosraravezrespondena lo questehabaprevisto,peroeserelatopreviocontribuyea configurarlosdemanerade-cisiva.El novelistadesarrollaunafuncinesencialqueno esajenaa lavidadelhom-bre,porquestetienequeinventarsesu existencia:

    Inventoproyectosdehacery deserenvistade lascircunstancias.Eso es lo nicoqueencuentroy quemeesdado:la circunstancia.Se olvidademasiadoqueel hombrees imposiblesin imaginacin,sin la capacidadde inventarseunafigurade la vida,sin'idear'el personajequevaa ser.El hombreesnovelistades mismo,originalo plagia-rio. (VI, 34: Historia comosistema)

    y enel prlogoparaalemanesescriba:

    La vidahumanaes,por lo pronto,faenapotica,invencindelpersonajequecadacual, quecadapocatienequeser.El hombreesnovelistade s mismo(...) La vidaresultaser,por lo pronto... un gneroliterario!

    La formulacinde Ortegaha sido desarrolladaen el campode la filosofa y laantropologapor algunosde susdiscpulos,comoMara Zambrano,Julin Maras oAranguren.Sin embargoha sido la reflexinsostenidaduranteafiospor el filsofoPaulRicoeur,la quehapermitidounaformulacinenla queapareceninvolucradaslafilosofa, la creaciny la teoraliteraria.En los ltimosafios,los estudiosacercadelrelatoy dela actividadnarrativahaninvitadoarepensarla relacinentreviday rela-to. Hemosescuchadomuchasvecesquela vida tienequever con la narracin,por-queesir del pasadoal presente,peroas formuladaesunapropuestamuypobre.Enel mal llamadoreinadodelsentidocomnprimala ideadequelashistoriasserelatany la vidasevive,y dequeexisteun abismoentreambas.La perspectivano esmejorsi recordamosque,a partirdelestructuralismo,la crticaliterariaseha interesadoendistinguirentrelos aspectosinternoy externodeItexto.En teora,el anlisisdeberamantenersedentrode las fronterasdelo escrito,y evitarlassiempreimprecisasrela-cionesconla realidad.Paraalgunosinvestigadores,el mundorealesextralinglistico.La realidadno estcontenidani enel diccionarioni en la gramtica.Estadistincinentreexteriore interiorpermitisanearunapartedela crticaquemezclabaconpocorigorobray biografa.Sin embargo,hayquereconocerquellevadaa suextremo,estacrticaacabporningunearel concursodel lectoren la comunicacinliteraria.Perodesdeel puntodevistadel lector,un textotieneunasignificacinmuy distintaa laquereconoceel anlisisestructural.

    Paul Ricoeur ha dedicadopginasmuy profundasa pensarqu implica leeruntextoy qusignificacomprender.Paral, el procesode comprensinno serealizasolamenteen el texto.El sentidodeun relatobrotade la interseccinde su mundoconel del lector.El actode leerseconvierteas enel momentocrucialdetodoan-

    lisis, porqueenl descansala capacidaddelrelatodetransfigurarla experienciadellector.Los textosno sonentidadescerradassobres mismas,sino la proyeccinde

  • 196 CERVANTES, ORTEGA Y RICOEUR O LA VIDA COMO RELATO

    ununiversonuevo,distintoa aquelenel quevivimos2Un textoes:Unamediacinentreel hombrey el mundo,entreel hombrey el hombre,entreel hombrey l mis-mo.(Ricoeur:1984,51)La hermenuticasesitaenel puntodeuninentrela con-figuracin(interna)de la obray lo queRicoeur llamala refiguracin(externa)de lavida.Leer supone:

    acompaara la configuracinde la obra,actualizarsu capacidadde serseguida,seguirel relato,reactualizarel actoconfiguranteque le da formaquepermiteque laintriga seala obracomndel textoy del lector.(1984,52)

    La lecturaes una formade vivir en el universoficticio de la obray desdeestepuntodevistalashistoriassenarran,perotambinsevivenen el modode lo ima-ginario(1984,52).Desdeestaperspectivano esciertoquela vida seviva y no senarre.Para Ricoeur la vida no pasade serun fenmenobiolgico hastaqueno esinterpretada.Y enla interpretacin,la ficcindesempeaunpapelmediadoresencial.Ortegadecaqueparacomprenderalgohumanoesprecisocontarunahistoria.

    La relacinentreviday relatoes,enefecto,muchomscompleja.No setratadeconsiderarslo quealgunassituacionesdenuestravidapermitanexpresarsemedian-teun relato,sinoqueparapodersecomprenderlo exigen.Ricoeurlas llamaestruc-turaspre-narrativasde la experiencia,y serefierea episodiosde nuestravida queanno han sido narrados,historiasquerequierenser contadas.Ricoeur se detieneenla incongruenciadela expresinhistoriaannonarrada;acasolashistoriasnosonnarradaspor definicin?Sucede,sin embargo,quehaysituacionesen las quelaexpresindehistoriaanno contadaseimpone,comoenlaexperienciadelpsicoan-lisis. El pacienteproporcionaal psicoanalistafragmentosdesueos,deepisodiosqueescondenun conflicto.El psicoanalizadoelaborara partirde esosfragmentosdehistoriaun relatoqueresultemssoportabley msinteligible:

    Estainterpretacinnarrativade la teorapsicoanalticaimplicaquela historiadeunavidaprocededehistoriasnocontadasy reprimidashaciahistoriasefectivas,de lascualesel sujetopuedehacersecargoy considerarcomo constitutivasde su identidadpersonal.La bsquedadeestaentidadpersonalasegurala continuidadentrela historiapotencialo virtualy la historiaexpresacuyaresponsabilidadasumimos.(1984,55)3

    Narrar,comprenderlas historiasen las queel hombrevive enredadono esunatareamuydistintaa la comprensindeentenderrelatos.La ficcin de la novelay laficcin en la queme proyectono sonmomentosindependientesni completamente

    2 Apropiarsede unaobramediantela lecturasignificadesplegarel horizonteimplcitodemundoqueabarcalas acciones,los personajes,los acontecimientosdeunaobranarrada.De elloresultaqueel lectorperteneceimaginativamente,al mismotiempo,al horizontedeexperienciadela obray al de suaccinreal.Horizontedeesperay horizontedeexperienciano cesandeenfren-tarsey fusionarse.(1984,51)

    J No existenlos sueos,vienea decirRicoeur,si no los relatamos;y somosnosotrosquieneslos convertimosen narracin.No existeun sueo,slo su relato.

  • JOAQUN RUBIO TOVAR 197

    distintos.Si es ciertoquela ficcin no serealizasino en la viday quela vida sola-mentese comprendea travsde las historiasquenarramos,resultaqueuna vidaexaminada(oo.) esunavidanarrada.(1984,55)

    En estesentido,la comprensinde nuestravida es una actividadparecidaa lacomprensindeunaobraliteraria.Leery proyectamosenhistoriasfuturasnosense-anaconvertimosenelnarradordenuestrapropiahistoria,aunquecomodiceRicoeur,no siempreseamosel autordenuestrapropiavida.Hastaciertopuntonosaplicamosa nosotrosmismosel conceptode vocesnarrativasqueconstituyenlas obraslitera-rias,peroen ellasesel autorel quesedisfrazadenarradory quienlleva la mscarade susmltiplespersonajes:

    Nosotrospodemosconvertimosen narradorde nosotrosmismos imitandoesasvocesnarradoras,sinpoderconvertimosenautor.Esaeslagrandiferenciaentrelaviday la ficcin. En esesentido,es muy cierto que la vida se vive y que la historia secuenta.Subsisteunadiferenciainfranqueableperoquedaparcialmenteabolidapor elpoderquetenemosqueaplicara nosotrosmismoslas intrigasquerecibimosdenuestraculturay deprobaras los diferentespapelesasumidospor los personajesfavoritosdelas historiasquemsnos gustan.(1984,57)

    Conviene,sin embargo,no ceimosen excesoa la opinin de los filsofos ypensadoresparainterpretarla actituddel caballeromanchego.Creo quedebedesta-carsela diferenciaentrela reflexindeRicoeur,deOrtegay nuestranovela.La tareaesencialdeDon Quijoteno esteorizarsobrela relacinentrelasnovelasy lavida.lno haceliteratura,la vive. Una de las mshondasleccionescervantinases aquellaquenos muestraa unospersonajesconvirtiendosu vida interior,su tragediao susaspiraciones,en literatura.Dorotea,lajoven queha sidoengaaday seducidapor elcaballerodonFernando,seve obligadaa dejarsualdea.Cuandodecideactuaren larepresentacinideadapor el curay el barberoparallevara donQuijotea supueblo,seconvierteen la doncellaMicomiconay trasladaa la ficcin suhistoriareal.Ya noes Dorotea, sino una princesaque ha sido expulsadade su reino por el gigantePandafilandode la foscavista.No esdificil leerentrelneasla historiadela ingenuaDoroteaqueha sido expulsadadel reino de la honrapor el gigantedon Fernando,miembrode una clasesocial muy superiora la suya.Doroteabuscaa un narrador(otrosabioencantador)y conviertesuvida enrelato.Don Quijote,quesedejacon-vencerpor la ficcin,decideactuary acabamatandoalmalvadogigantecuandoenlanovelade Dorotea,y en la suya,acuchillael cuerpode Pandafilando(en formadecuerosde vino). El buencaballeronecesitade la ficcin paravivir, perono es l elnico,aunquehayallevadosu vivenciamslejosqueotros.

    Don Quijoteno haceunateorade la lectura,peroa travsde ella creaun relatoenel queviday literaturasehacenlamismacosa.El viejohidalgomanchegoquelealibrosdecaballeraensualdea,conviertesuvidano enun libroms,sinoenel suyopropio,enel desuvida.Cervantessab.a,muchoantesqueOrtegay Ricoeur,quelavida es un relatoen buscade un narrador.

  • 198

    BIBLIOGRAFA

    CERVANTES,ORTEGAY RICOEUR O LA VIDA COMO RELATO

    A VALLE ARCE, Juan Bautista, (1976)Don Quijotecomoformadevida,Fundacin JuanMarch - Castalia, Madrid,

    MRQuEz VILLANUEVA, F. (1975):Personajesy temasdel Quijote,Madrid, TaurusORTEGA y GASSET, J: ObrasCompletas,Madrid. Alianza, 1983RlcoEuR, Paul (1975):La mtaphorevive,Paris, Seuil-, (1983-1985):Tempsetrcit,Paris, Seuil-, (1984): Educacin y Poltica. De la Historia Personal a la Comunin de

    Libertades,Buenos Aires, Docencia

    JOAQUN RUBIO TOVAR

    Universidadde Alcal