CartillaPlatano2013FA

125
1 FICHA TÉCNICA PARA EL MANEJO DEL CULTIVO DE PLÁTANO EN EL ORIENTE DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS PLÁTANO PLÁTANO

Transcript of CartillaPlatano2013FA

Page 1: CartillaPlatano2013FA

1

FICHA TÉCNICA PARA EL MANEJO DEL CULTIVO DE PLÁTANOEN EL ORIENTE DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

PLÁTANOPLÁTANO

Page 2: CartillaPlatano2013FA

2

Page 3: CartillaPlatano2013FA

3

Contenido

Introducción 5Capítulo 1 Generalidades Del Cultivo 6Capítulo 2 Instalación De Vivero Y Propagacion 9Capítulo 3 Establecimiento Del Cultivo 19Capítulo 4 Practicas Agronomicas Y Culturales Del Cultivo Del Platano 24Capítulo 5 Enfermedades En El Cultivo De Platano 40Capítulo 6 Plagas Importantes Del Cultivo Del Plátano 58Capítulo 7 Beneficio Del Cultivo Del Platano 76Capitulo 8 Proceso De Post-cosecha Alistamiento 78

Page 4: CartillaPlatano2013FA

4

Autores

CLAUDIA MARCELA OCAMPO ARIASDirectora Fundación Acesco

Regional CaldasAntes Fundación Darío Maya Botero

YANETH JULIETA LADINO FRANCOCoordinador Técnico Acompañamiento

PFGB VictoriaFundación Acesco, Regional CaldasAntes Fundación Darío Maya Botero

LINA MARIA GONZALEZ COLONIADiseño, Diagramación e Ilustraciones

Directora Creativa Marca de Agua

e v o l u c i ó n c r e a t i v a

Page 5: CartillaPlatano2013FA

5

Autores

CLAUDIA MARCELA OCAMPO ARIASDirectora Fundación Acesco

Regional CaldasAntes Fundación Darío Maya Botero

YANETH JULIETA LADINO FRANCOCoordinador Técnico Acompañamiento

PFGB VictoriaFundación Acesco, Regional CaldasAntes Fundación Darío Maya Botero

LINA MARIA GONZALEZ COLONIADiseño, Diagramación e Ilustraciones

Directora Creativa Marca de Agua

e v o l u c i ó n c r e a t i v a

Introducción

El cultivo de plátano en Colombia, ha sido un sector tradicional de economía campesi-na, de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaria y de gene-ración de empleo. Se estima que del área cultivada en plátano en Colombia, un 87% se encuentra como cultivo tradicional asociado con café, cacao, yuca y frutales, y el restan-te 13% está como monocultivo tecnificado.

Actualmente cerca de un 4% de la producción nacional de plátano se destina al mercado de exportación, el restante se destina para el consumo interno en fresco y una muy pe-queña proporción, menos del 1%, se destina como materia prima para la agroindustria nacional.

En el país existen actualmente más de 400.000 ha cultivadas en plátano, de las cuales 280.600 ha se encuentran en la zona central cafetera, con un rendimiento promedio de 6.1 ton/ha. Este rendimiento se considera relativamente bajo, por cuanto si se utilizan las nuevas tecnologías de producción, es posible alcanzar niveles hasta de 50 ton/ha. (Belalcázar, S). De este modo la presente guía va encaminada a brindarle al agricultor las pautas y conocimientos que permitan mejorar las plantaciones de plátano, para el aumento de la productividad en la región.

Page 6: CartillaPlatano2013FA

6

GENERALIDADES DEL CULTIVO

Capítulo 1GENERALIDADES DEL CULTIVO

El plátano es una planta monocotiledónea, originaria del sudeste Asiático.

Botánicamente el plátano se clasifica en:

Orden: Escitamíneas.Familia: Musáceas.Especie: Musa paradisiaca.Nombre científico: Musa sp.

El plátano es una herbácea de gran tamaño, que pude alcanzar una altura hasta de 4 metros. El tallo es un cormo subterráneo erecto con ramificaciones monopódica (el eje principal se desarrolla en forma subterránea y los vástagos aéreos se originan en yemas axilares). En el centro alberga el meristemo apical o punto vegetativo. La forma del cormo puede variar de cónica a cilíndrica, el diámetro no excede por lo general los 30 cm. El sistema radicular está conformado por raíces adventicias, fas-ciculadas y fibrosas. Las yemas dan origen a los colinos y se encuentran en la zona interna de la superficie del cormo por la base del entrenudo. El crecimiento inicial de las yemas respecto al eje del tallo es perpendicular, luego se torna paralelo. Las hojas son grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 metros de largo y hasta medio metro de ancho, con un peciolo de un metro o más de longitud y limbo elíp-tico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo. Flores amarillentas, irregula-res, con seis estambres. El gineceo tiene tres pistilos, con ovario ínfero. Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma la denominada mano, que contiene de 3 a 20 frutos. El fruto es oblongo.

1.1. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DEL CULTIVO DEL PLÁTANO

Page 7: CartillaPlatano2013FA

7

GENERALIDADES DEL CULTIVO

1.2. FACTORES AMBIENTALES EN EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Las condiciones medioambientales son un factor importante para el crecimiento, desarrollo y producción del plátano. El plátano requiere:

Lluvia (precipitación): alrededor de 1.500 mm al año.Temperatura: entre 16 a 28ºC.Altura: entre 100 y 2000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m).Clima: El cultivo del plátano se desarrolla en buenas condiciones en climas frio mo-derado, medio y caliente.Suelos: Los suelos recomendados para el cultivo del plátano, deben ser ricos en ma-teria orgánica y nutrientes, con buen drenaje, pH entre 6.5 y 7.0.

Page 8: CartillaPlatano2013FA

8

Beneficios del Plátano

EN LA SALUD

• Elplátanocontiene tresazucaresnaturales:sacarosa, fructosa y glucosa, que combinados con la fibra natural de la fruta, nos proporciona una inmediata energía.

• Tieneunaltocontenidodehierro, que estimula la producción de hemoglobina de la sangre y ayuda a resolver los casos de anemia.

• Elplátanotienedosveceslacantidaddecarbohidratos que una manzana, cinco veces más cantidad de vitamina A y hierro y tres veces más fósforo, además de ser rico en potasio y azúcares naturales, de ahí la importancia de integrarlo en el régi-men alimenticio.

• Alserricoenpotasio, el plátano ayuda al sistema circulatorio, reduciendo el riesgo de sufrir un ataque cardiaco.

Page 9: CartillaPlatano2013FA

9

Capítulo 2INSTALACIÓN DE VIVERO Y PROPAGACIÓN

Para lograr una plantación productiva y uniforme, se debe tener en cuenta el mate-rial de siembra. El cultivo se puede establecer mediante cormos o semilla tradicional o puyón, cormos de plantas cabeza de toro (semilla de cabeza o sepa con un pedazo de pseudotallo), plántulas de semillero o rebrotes y plantas in vitro. En el caso de plántulas provenientes de cormos, se inicia con la selección de las plantas madres, las cuales deben estar libre de plagas como picudos, gusano tornillo, nemátodos y enfermedades como moko, bacteriosis y virus, presentar excelentes propiedades físicas, con los mejores racimos y tipo de planta según el genotipo.

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SELECCIÓN DE SEMILLA

• Seleccionar la semilla teniendo en cuenta su procedencia y sus buenas carac-terísticas de crecimiento, que sea de plantas jóvenes y vigorosas.

• Para extraer la semillas de debe tener cuidado de no dañarlas utilizando he-rramientas bien afiladas (Palín), para evitar heridas.

• Se deben desechar las semillas de plantaciones embalconadas. • El tipo de semilla o colino de aguja o espaldero, debe poseer tres o más hojas funcionales en forma de espada.

Page 10: CartillaPlatano2013FA

10

• De ninguna forma es conveniente dividir un cromo o rizoma para tratar de obtener varias semillas porque debilita sus reservas y se expone a ser atacada por parásitos.

• Tratar la semilla evitando la propagación de plagas y enfermedades, limpián-dola y pelándola con un machete, quitando la tierra, las raíces y las partes dañadas.

• Usar semilla comprobadamente sana y bien tratada.

• Emplear desinfectantes para tratar la semilla.

Sediferencianvariostiposdesemilla:

Cormo o puyón de aguja: Semilla proveniente de cormos entre 500 y 4.000 gra-mos de peso, son semillas con altas reservas nutricionales, este tipo de semilla tiene la ventaja de requerir pocos jornales para su extracción, preparación, y siembra. Su desventaja es la escases para conseguirlo en plantaciones tecnificadas y los altos costos de trasporte por su tamaño y peso.

Page 11: CartillaPlatano2013FA

11

ImagenNo1PuyóndeAgujaenplátanoFuente:Tumbaco,A

Rebrotes: Semillas que aprovechan las yemas y/o rebrotes, con pesos entre 100 y 400 gramos. Los rebrotes se obtienen de cormos sembrados en viveros, a los cuales se les realiza la inducción de brotes (eliminación de la dominancia apical).

Page 12: CartillaPlatano2013FA

12

Cabeza de toro: Tipo de semilla muy utilizado para resiembras. Esta semilla con-siste en aprovechar las plantas cosechadas, se cortan a un metro de altura de la base del pseudotallo, se limpia la cabeza y se siembra en forma vertical u oblicua en hoyos de 40x40x40 cm, cubriéndolas con calcetas de la misma planta para evitar la pudrición del pseudotallo.

ImagenNo2CabezadetoroFuenteMoreno,J

Plántulas in vitro o meristemos: Semillas obteni-das a partir de procesos de multiplicación en labora-torios (in vitro). La semilla obtenida a través de este proceso, tiene la ventaja de ser de excelente calidad y sanidad; sin embargo su desventaja es el elevado costo.

Page 13: CartillaPlatano2013FA

13

Imagen3Plantasinvitrodeplátano

• Establecimientodepre-germinadores:

Los pre-germinadores son sencillos, económicos y de fácil manejo. Se pueden cons-truir con diferentes materiales como aserrín, cascarilla de arroz, o café, arena entre otros. El tamaño del pre-germinador es de 1 a 1,20 mt de ancho, y el largo depende de las necesidades de siembra. No requiere sombra, pero si un buen sistema de rie-go. El riego debe realizarse mínimo dos veces al día dependiendo de las condiciones

Page 14: CartillaPlatano2013FA

14

climáticas de la región. El uso de pre-germinadores garantiza la germinación de los cormos antes de la instalación en semilleros o bolsas para vivero. El tiempo de los cormitos en el pre-germinador es de 7 a 10 días. Antes del trasplante a bolsas se puede realizar tratamientos preventivos para evitar enfermedades y ataques de pla-gas, con el uso de micorrizas, hongos endófitos u otros que ayuden al crecimiento de las plántulas.

• Establecimientodesemillero:

La forma más segura de adquirir semilla de buena calidad y sanidad es la instala-ción de semilleros. El sitio destinado para los semilleros debe:

a. Estarlocalizadocercadeláreaasembrar.

b. Elsuelodebeserprofundo,debuenaestructuraytenerbuendrenaje.

c. Estarlibredeplagasyvegetación.

d. Disponer de agua permanentemente.

Por lo general los semilleros se siembran a distancias de 2.6 x 2.6 metros en forma hexagonal; cuando se siembra en cuadro, las distancias son 2 x 1.5 metros. La fer-tilización de los semilleros se realiza mensualmente, con urea entre 57 a 114 gr por planta, y cada tres meses se aplica cloruro de potasio, en proporción de 70 a 140 gramos. Todo el material de siembra debe estar limpio, libre de raíces y tierra. Los cormos deben desinfectarse con agua caliente a 55ºC durante 20 minutos antes de

Page 15: CartillaPlatano2013FA

15

la siembra. Después de 6 y 7 meses de la siembra, se induce la aparición múlti-ple de brotes, rompiendo la dominancia apical. Este proceso se realiza cortando el pseudotallo de la planta a ras del suelo.

La recolección de los nuevos brotes se realiza un mes después de hacer la poda a la planta madre, cuando tiene un peso promedio de 500 gramos, los cuales se siem-bran en bolsas plásticas o en camas enraizadoras y se manejan como vivero.

• Establecimientodeviverosenplátano:

La implementación de viveros, para plantaciones de alta densidad, permite obtener la homogenización de la plantación, evitando la competencia entre plantas, lo cual garantiza una producción de racimos de calidad.

Paraestablecerelviverosedebetenerencuentalossiguientespasos:

a. El vivero se puede hacer con un 50% de sombra o a pleno sol.

b. Los cormos deben pesar entre 300 y 400 gramos.

c. El vivero se debe manejar en forma de bloques, con capacidad de cuatro bolsas y dejar espacios entre calles, para las labores de manejo. Ver imagen 4.

d. Para las bolsas se recomienda usar un sustrato con la mezcla en relación 1:1 de cascarilla de arroz y suelo franco.

Page 16: CartillaPlatano2013FA

16

e. El tamaño de la bolsa oscila entre 15 x 25 cm hasta 20 x 30cm.

f. Las bolsas se pueden fertilizar con triple quince. Se llena la bolsa hasta la mi-tad con el sustrato, se adiciona el fertilizante, se agrega más sustrato y se siembra el cormo.

g. Sembrado el cormo se ubica bajo el sarán o sombra natural que exista en el vivero, posteriormente se riega para humedecer la bolsa.

h. El riego se manejara de acuerdo a las necesidades del vivero. Del riego y la ca-lidad del mismo dependerá el éxito de la producción de plántulas.

i. A medida que crecen las plántulas, se reúnen en un mismo sitio aquellas que tengan el mismo tamaño, con el fin de homogenizar previamente a la siembra en campo.

j. Pasadas 8 semanas las plantas están listas para el trasplante en campo.

Page 17: CartillaPlatano2013FA

17

Imagen4.Establecimientodeviveros(Fuente:ProduccióndePlátanodealtadensidad).

• Materialesdesiembra:

En el país se cultivan y comercializan variedades adaptadas a las diferentes regio-nes, como lo son los híbridos de plátano: Hartón, Dominico Hartón y Dominico.

Page 18: CartillaPlatano2013FA

18

a. Hartón:

Esta variedad, se puede cultivar en altitudes desde el nivel del mar hasta los 800 m.s.n.m, su ciclo vegetativo varía entre 10 y 12 meses, temperaturas entre 24 y 27ºC, precipitaciones anuales entre 1.500-2.000 mm y pH del suelo entre 5.5-6.5. Se caracteriza por ser el más alto genotipo del subgrupo, alcanza un altura prome-dio de 3.78 mt y un diámetro de 18 cm. El pseudotallo es de color verde claro con manchas oscuras pero no rojizas. El racimo es coniforme, con los frutos muy gran-des y distanciados entre sí. El fruto es de forma curvo, epidermis de color amarillo, ligeramente rosado cuando madura al igual que el endocarpio.

b. Dominico-Hartón:

Esta variedad, se puede cultivar en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1.500 m.s.n.m, su ciclo vegetativo varía entre 16 y 18 meses, temperaturas entre 15 y 32ºC, precipitaciones anuales entre 1.500-2.000 mm y pH del suelo entre 5.5-6.5. Puede alcanzar 3.3 mt de altura y 18 cm de diámetro, el pseudotallo, presenta un color verde claro con manchas ligeramente oscuras y los bordes de las vainas un tinte rosado suave. El racimo es coniforme, con frutos más grandes que los del do-minico pero más pequeños que el hartón. El fruto cuando madura es de color ama-rillo (epidermis) y el endocarpio rosado.

Page 19: CartillaPlatano2013FA

19

c. Dominico:

Esta variedad, se puede cultivar en altitudes desde el nivel del mar hasta los 2.000 m.s.n.m, su ciclo vegetativo varía entre 12 y 24 meses, temperaturas entre 20 y 30ºC, precipitaciones anuales entre 1.500-2.000 mm y pH del suelo entre 5.5-6.5. Puede alcanzar 3.66 mt de altura y 18.65 cm de diámetro. El pseudotallo presenta un fondo verde con manchas oscuras y los bordes de las vainas un tinte rosado. Al madurar los frutos su corteza es amarilla y el endocarpio rosado.

Page 20: CartillaPlatano2013FA

20

Capítulo 3ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

Para iniciar el establecimiento del cultivo, es necesario tener en cuenta varios facto-res que harán de la futura plantación, un cultivo altamente productivo:

a. Seleccióndelterreno: la selección del terreno considerado sin duda alguno, uno de los factores más importantes y que generalmente recibe poca atención. Teniendo en cuenta que el cultivo de plátano es perenne y que requiere una alta inversión, se debe prevenir cualquier error posible por la mala selección del lote.En la selección del terreno se deben considerar dos aspectos fundamentales, los ed-áficos que guardan relación con la vida útil de la plantación, así como con la calidad y cantidad de la producción y los topográficos que se relacionan directamente con la realización de prácticas de manejo del cultivo.

b. PreparacióndelTerreno: el cual puede prepararse con maquinaria o manual-mente, de acuerdo al tipo de suelo y humedad existente. El terreno debe estar libre de cualquier vegetación y desinfectarse. Los suelos deben ser ricos en materia orgá-nica y elementos nutricionales.

c. Trazadodelterreno: Con el trazado se marcan el sitio donde quedarán las semi-llas. El trazado puede ser en cuadro, hexagonal o triangular. El sistema de siembra en cuadro es el método tradicional, sin embargo no proporciona la mejor forma de distribución de las plantas en el terreno. Las distancias para este sistema, son de 2,50 mt x 2,50 mt x 2,50 mt. La siembra en forma hexagonal, tiene la ventaja de permitir una mayor cantidad de plantas por área sembrada, la distancia entre plan-tas es de 2.44 mt para una población de 1.900 plantas/ha. Ver Tabla 1. Sistemas de siembra e Imágenes 2, 3, 4 y 5. Formas de siembra.

Page 21: CartillaPlatano2013FA

21

Tabla1.Sistemasdesiembraenelcultivodelplátano.

Distancia de siembra en metros

Siembra en triangulo Plantas / ha

Siembra en cuadro Plantas / ha

2,6 x 2,6 1.700 1,4792,7 x 2,7 1.600 1.3722,8 x 2,8 1.500 1.276

3 x 3 1.666 1.100

Fuente:Tomadadelinternet(http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm)

Page 22: CartillaPlatano2013FA

22

Imagen5,6,7,8.Formasdesiembra(Rosales,F.E)

Siembra en cuadro

Siembra en triángulo

Siembra en rectángulo

Siembra en doble surco

Page 23: CartillaPlatano2013FA

23

d. Establecimientodedrenajes:Las raíces del plátano son altamente suscep-tibles al exceso de humedad, ésta puede provocar la pudrición del sistema radical, disminuir el crecimiento de la planta y crear un ambiente propicio para la aparición de microorganismos que afectan el cultivo.

Los drenajes permiten disminuir el exceso de agua en la plantación, ayudando al óptimo desarrollo del sistema radical y la plantación en general, de ahí la importan-cia de definir si la plantación necesita o no de drenajes. Para determinar la imple-mentación de drenajes, es necesario conocer el tamaño de la plantación, propieda-des físicas del suelo, topografía del terreno, y distribución de lluvias en la región. Los drenajes pueden ser superficiales o subterráneos.

e. Ahoyado del terreno: El ahoyado del terreno se realiza manualmente y con-siste en realizar los hoyos para el trasplante de las semillas. Los huecos deben ser de 40 cm x 40 cm x 40 cm, para garantizar un buen desarrollo de la planta y evitar el volcamiento. Los huecos se abonan previamente a la siembra, con un fertilizante rico en fósforo como triple superfosfato.

IMPORTANTE:Elcolinonodebesembrarsenimuyprofundonimuysuperficial.Sisepro-

fundiza,seformaunaseparaciónentreelcolinoyelnuevopseudocormo,produciendo

unatrasoenelnacimientodeloshijuelosysisesiembrasuperficialpuedeocurrirvolca-

mientoporelvientooelpesodelracimo.

Page 24: CartillaPlatano2013FA

24

f. Densidaddesiembra:Las densidades de siembra para el cultivo del plátano obedecen a las distribuciones espaciales como la siembra en surco sencillo o doble surco, distancias de siembra y la demanda del mercado (oferta y demanda).

Vertabla2.Densidadesdepoblaciónyarreglosespacialesutilizados.(Rosales,F.E)yverimagen9.

Tabla2.Densidadesdepoblaciónyarreglosespacialesutilizados

Distancia de siembra mt Arreglo espacial Plantas/ ha

2 x 2 Surco sencillo 2.5002 x 2,16 Surco sencillo 2.500

2,75 x 1,25 Surco sencillo 2.9092.5 x 1,30 Surco sencillo 3.077

3 x 1 Surco sencillo 3.3333 x 2 x 1,6 Doble Surco 2.5003 x 2 x 1,4 Doble Surco 2.8574 x 1 x 1,25 Doble Surco 3.2003 x 2 x 1,2 Doble Surco 3.333

3 x 2 x1 Doble Surco 4.000

Page 25: CartillaPlatano2013FA

25

a. Imagen9.Siembradelotesemilleroutilizadodoblehilera.Fuente:Coto,J

Page 26: CartillaPlatano2013FA

26

Capítulo 4PRÁCTICAS AGRONÓMICAS Y CULTURALES

DEL CULTIVO DEL PLÁTANO

4.1.FERTILIZACIÓNDELCULTIVO

La calidad del racimo y la vida de la plantación están relacionadas con la cantidad de materia orgánica y nutrientes presentes en el suelo, con el manejo del lote, la textura del suelo y la capacidad de infiltración del mismo. El plátano extrae gran cantidad de nutrientes Ver Tabla 3, por esto se considera un factor de gran impor-tancia la fertilización. Al igual que en la mayoría de los cultivos, antes de iniciar un plan de fertilización, se debe realizar un análisis de suelo, que comparada con los nutrientes que absorbe la planta durante cada ciclo se puede planear la cantidad y clase de fertilizante a usar.

Page 27: CartillaPlatano2013FA

27

Tabla3.Extraccióndenutrientesparaelcultivodeplátanoporciclodepro-ducciónparaunpromediodeproducciónde14ton/ha.

ELEMENTO CANTIDAD EN KG

Nitrógeno 220Fosforo 105Potasio 440Calcio 220

Magnesio 60Azufre 30Boro 4,6Zinc 2,2

Cobre 1,5

Fuente:ElcultivodelPlátanoenelejecafetero-Corpoica.

Al momento de la siembra se recomienda aplicar un fertilizante rico en fosforo. Una segunda fertilización, cuando la planta tenga aproximadamente entre 3 y 5 sema-nas después de la siembra, el abono debe aplicarse alrededor de la planta. A los dos meses se recomienda aplicar urea, repitiendo el tratamiento a los 3 y 4 meses. Al quinto mes se debe realizar una aplicación con abonos ricos en potasio, elemento

Page 28: CartillaPlatano2013FA

28

importante para la fructificación del cultivo. En plantaciones adultas la fertilización se hace varias veces al año, especialmente con abonos ricos en potasio, como se indica en la Tabla 4

Al igual que los fertilizantes ricos en macro-elementos, la aplicación de materia or-gánica en plantaciones de plátano, aporta no solo nutrientes a la planta, si no que mejora la calidad y textura del suelo, de ahí la importancia de incluirla en el plan de fertilización.

En aplicación manual, el fertilizante debe colocarse alrededor de la planta a una distancia de 0.20 – 0.40 m de la base hacia fuera, en banda. Es conveniente aplicar mayor cantidad al lado del hijo que se seleccione para la producción. Al realizar esta práctica, el suelo debe tener suficiente humedad para que el fertilizante se disuelva evitando pérdidas por evaporación y/o escorrentía.

Page 29: CartillaPlatano2013FA

29

Imagen10Plandefertilizacióndelcultivodeplátano,medianteelusodemateriaorgá-

nica.Fuente:Palencia,G

Page 30: CartillaPlatano2013FA

30

FertilizanteKg/año

Primer añoKg/ cada 6 meses

primer añoKg/ año

segundo añoKg/cada 6 meses

segundo año

Urea 218 109 435 271,5

Superfosfato de calcio

109 54,5 163 81,5

Sulfato de potasio 100 50 300 150

Tabla4FertilizaciónquímicaenPlátano.Fuente:Palencia,G

4.2.DEFICIENCIASENELCULTIVODEPLÁTANO:

Las hojas del plátano, constantemente presentan deformaciones, clorosis, encres-pamientos, entre otras anomalías, sin embargo esto no sucede necesariamente por el daño causado por una bacteria, virus o cualquier microorganismo, sino por la falta de nutrientes. La deficiencia de nutrientes ayuda a la aparición de las llama-das enfermedades fisogénicas, las cuales al igual que las enfermedades patogénicas afectan la calidad y productividad de la plantación. A continuación se describen algunas de estas deficiencias, producidas por la falta de algunos elementos:

Page 31: CartillaPlatano2013FA

31

1.Nitrógeno:

La deficiencia en nitrógeno, se caracteriza por una clorosis generalizada en las ho-jas, escasa producción de colinos o rebrotes, reducción del tamaño de los racimos y disminución de la longitud de los entrenudos. Verimagen11.

Imagen11Deficienciadenitrógenoenplátano.

Fuenteinternet:http://cultivodeplatano.files.wordpress.com/2013/04/imagen-5.jpg

Page 32: CartillaPlatano2013FA

32

2. Potasio: La deficiencia de potasio en el cultivo del plátano, produce clorosis en el borde de las hojas, expandiéndose a todo el limbo, hasta producir el secamiento rápido de la hoja. Esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en hojas de edad avanzada. Verimagen12.

Imagen12DeficienciasdePotasioenelcultivodelplátano.

Fuenteinternet:http://cultivodeplatano.files.wordpress.com/2013/04/imagen-5.jpg

Page 33: CartillaPlatano2013FA

33

3.Calcio:La deficiencia de calcio en el cultivo del plátano, se caracteriza por la aparición de una banda clorótica en el borde de la hoja, que se necrosa con el tiempo. VerImagen13.

Imagen13Deficienciadecalcioenelcultivodelplátano.

Fuenteinternet:http://cultivodeplatano.files.wordpress.com/2013/04/imagen-5.jpg

Page 34: CartillaPlatano2013FA

34

4.Magnesio:Esta deficiencia al igual que la del potasio se presenta en las hojas más viejas, con la aparición de una banda clorótica a lo largo de los bordes de los dos semilimbos. Finalmente la hoja se seca y muere. Verimagen14

Imagen14Deficienciademagnesioenelcultivodelplátano.

Fuenteinternet:http://cultivodeplatano.files.wordpress.com/2013/04/ima-

gen-5.jpg

Page 35: CartillaPlatano2013FA

35

5. Boro: La deficiencia de boro se caracteriza por la dificultad de la hoja bandera en desenvolverse, debido a una fusión foliar en el ápice. En las hojas de plantas pequeñas se presentan rayas pequeñas blancas discontinuas, paralelas a la nerva-dura central. En hojas de edad avanzada, muestran reducción de su tamaño hasta presentar pequeños rudimentos de la lámina foliar. Ver Imagen 15.

Imagen15Deficienciasdeboroenelcultivodeplátano.

Fuenteinternet:http://cultivodeplatano.files.wordpress.com/2013/04/imagen-5.jpg

Page 36: CartillaPlatano2013FA

36

6.Zinc:Al principio las plantas presentan un desarrollo normal, pero con el tiem-po el ancho de los limbos se reducen considerablemente y la lámina foliar presenta clorosis con tonalidades rojizas y manchas pardas que luego se necrosan. El tama-ño de los racimos decae, por lo tanto no tienen valor comercial.

4.3.MANEJODEARVENSES:

La presencia de malezas, afectan la producción de la plantación. Para plátano el control de arvenses tiene su máximo efecto en la época de siembra hasta los seis meses de edad, aunque el control debe permanecer durante toda la vida útil de la plantación. Se recomienda mantener libre de malezas la zona de plateo. Además de la competencia que ofrecen al cultivo, algunas malezas hospedan enfermedades y plagas, como el caso de la siempreviva (Commelina sp) hospedante del nematodo Rotylenchus reniformis y algunos virus como el Mosaico del Pepino. El control de malezas puede ser cultural, manual o químico.

4.3.LABORESCULTURALES

a. Deshije: la planta de plátano está capacitada para producir un número varia-ble de colinos, cuya función es conservar la especie. Sin embargo, una vez sometida a un proceso de explotación, su función es proveer la producción de una forma se-cuencial. Cuya calidad depende entre otros aspectos, del número de colinos que se desarrollen en cada unidad productiva.

Page 37: CartillaPlatano2013FA

37

El deshije consiste en conservar una adecuada secuencia de producción madre, hijo, nieto, logrando una correcta distribución de la población. Se seleccionan los colinos de mayor vigor y/o posición que conformaran la unidad productiva, elimi-nando todos los colinos que representen competencia de nutrientes dentro de la unidad. La eliminación de los hijos se realiza cortándolos a ras de suelo, luego se realiza una cruz con la punta del machete para eliminar el punto de crecimiento. Verimagen16

Imagen16Deshijeenelcultivodelplátano.Fuente:Lardizabal,R.

Page 38: CartillaPlatano2013FA

38

b. Deshoje: Esta práctica busca la eliminación de hojas dobladas, maduras, y/o infectadas por Sigatoka. El deshoje puede realizarse retirando solo la parte de la hoja afectada. El desoje favorece la aireación de la plantación y penetración de rayo solares para el crecimiento de los hijuelos. El deshoje se debe realizar cada mes. La planta debe tener mínimo ocho hojas verdes y sanas para producir un buen racimo. Esta práctica no solo busca la eliminación de las hojas secas y dobladas sino tam-bién en las conocidas como bajeras, favoreciendo de esta manera la circulación del viento, la penetración de los rayos solares y previniendo el ataque de algunas plagas y enfermedades.

Para el control de la sigatoka negra se realiza esta práctica, ya que la eliminación de las hojas manchadas reduce el inóculo del hongo; por ello se recomienda la eli-minación de las hojas enfermas con tejidos verdes, cuando está comprometido más del 50% del área foliar. Estos cortes se hacen en la base del limbo, dejando de 20 a 30cm de pecíolo. Es conveniente evitar las heridas al pseudotallo, principalmente a cultivos atacados por bacteriosis o moko. Esta labor se debe hacer semanalmente.Se recomienda hacer labores de eliminación del inóculo, conocido como cirugía, eliminando únicamente las lesiones por sigatoka. Esta labor se realiza con una deshojadora bien afilada, para no generar rasgaduras en la hoja

Page 39: CartillaPlatano2013FA

39

Imagen17.Deshojeenelcultivodeplátano.

Fuente http://www.google.com.co/search?q=deshoje+en+platano&tbm=isch&tbo=u&-

source=univ&sa=X&ei=SmUb2mK5Lg8wTHp4D4Aw&ved=0CCgQsAQ&biw=1017&-

bih=555

Page 40: CartillaPlatano2013FA

40

Existendostiposdedeshojes:

1.DeshojedeProtección: Consiste en eliminar las hojas que pegan al racimo, para evitarle heridas, que afectan la calidad.

2. Deshoje de Sanidad: Consiste en eliminar aquellas hojas afectadas por siga-toka.

c.Descalcete:Consiste en quitar las calcetas o vainas secas que cubren el pseu-dotallo. El descalsetamiento ayuda al manejo de plagas y enfermedades que pueden tener sus focos de infección en las calcetas o guascas descompuestas. Tanto el des-calcetamiento como el deshoje facilitan la llegada de aire y luz a la parte baja de la planta y regulan la humedad del cultivo

Esta labor debe hacerse con la mano, de abajo hacia arriba y sin usar herramien-tas.

Page 41: CartillaPlatano2013FA

41

Imagen18.Descalceteenelcultivodeplátano.(Fuente:Moreno,J)

d. Destronque: Consiste en eliminar gradual o totalmente el pseudotallo una vez cosechada la planta. El corte del pseudotallo se realiza a una altura de un metro aproximadamente, a medida que se descompone el tronco se realizan cortes gra-duales. Esta práctica se realiza cada 8 a 15 días después de la cosecha, cortando en bisel a nivel del rizoma, cubriendo el corte con tierra.

Page 42: CartillaPlatano2013FA

42

e. Desflore,desbellote,desmane: Estas tres prácticas buscan incrementar el peso y tamaño de los frutos del racimo, evitar que los insectos lleguen a las bello-tas y la incidencia de enfermedades. Estas labores se desarrollan cuando el racimo ya ha formado y definido las gajas. El desflore consiste en retirar las flores a cada uno de los dedos que componen el racimo para evitar incidencia de enfermedades, se realiza dos semanas después del embolsado. El desbellote consiste en retirar la parte terminal del racimo o bellota, evitando presencia de plagas y el desmane en quitar la última mano, para que el resto adquiera mejor desarrollo (grosor y largo) de los dedos.

f. Embolse: Esta labor se realiza solo a aquellos racimos que lo necesitan, co-locando una bolsa perforada al racimo, para protegerlo de factores que afectan la calidad y el ataque de insectos.

El embolse del racimo tiene grandes ventajas en el control de insectos, plagas, pá-jaros y roedores, se usa, igualmente, como protección contra daños causados por condiciones climáticas adversas y en el llenado del fruto, pues regula la temperatu-ra del racimo; pero su uso no está exento de riesgos para la inocuidad y el manejo de las bolsas ya utilizadas plantea un problema ambiental

Algunasprácticasimportantesatenerencuentacuandouseelembolsado:

• Asegúrese de que las bolsas estén tratadas únicamente con agroquímicos per-mitidos.

Page 43: CartillaPlatano2013FA

43

• Realice el embolse únicamente con ropa de trabajo y protección personal espe-cífica para este fin.

• Haga una correcta disposición final con empresas autorizadas para la recolec-ción de las bolsas utilizadas.

Imagen19.Embolsedelplátano.

Fuenteinternet:http://nestor-james.blogspot.com/2009_08_01_archive.html.

Page 44: CartillaPlatano2013FA

44

g. Encinte: Consiste en marcar semanalmente las plantas embolsadas para co-nocer la época de la cosecha de la fruta y la cantidad. Esta práctica tiene como objeto homogenizar la cosecha de la fruta con base en su edad. Se usan 13 colores diferentes de cintas, uno para cada semana. El sistema consiste en amarrar la bol-sa al raquis del racimo con una cinta de color; se usa el mismo color para todos los racimos embolsados durante la semana. El sistema se maneja de la siguiente forma el racimo marcado en la semana 1 se revisa en la semana 10 y se corta si cumple con el grado requerido de madurez; el racimo marcado en la semana 2 se revisa en la semana 11, cortando el racimo que tenga el grado de madurez requerida entre las semanas 1 y 2 y así sucesivamente, de tal forma que los racimos marcados con un mismo color de cinta se completa en tres meses.

Page 45: CartillaPlatano2013FA

45

Imagen20Encinteenelcultivodelplátano

(Fuente: Tomado de internet http://www.monografias.com/trabajos73/anteceden-

tes-banano-platano/antecedentes-banano-platano2.shtml).

Page 46: CartillaPlatano2013FA

46

Imagen21Coloresdecintasusadosparaelencinteenelcultivodelplátano.

(Tumbaco,A).

h. Amarre o apuntalamiento: Con esta labor se busca sujetar la planta para evitar su caída, debido a la susceptibilidad al volcamiento. Esta actividad es selec-tiva, es decir solo aquellas plantas que lo necesiten.

El peso de los racimos hace vulnerable la planta a los vendavales y al debilitamiento de su anclaje en época de mucha lluvia, cuando el suelo está saturado de agua, se hace necesario el amarre de la planta o anclaje, con nylon o polipropileno en el caso

Page 47: CartillaPlatano2013FA

47

de regiones como Urabá, o con tutores, ya sea varas de guadua u otro material ve-getal. Los amarres empleados, así como las herramientas que se usan para perforar las plantas en alguna técnica de anclaje, deben encontrarse en buenas condiciones higiénicas, limpias y desinfectadas, para evitar contaminación microbiológica de la planta

Imagen22.AmarreenelcultivodePlátano.(Fuente:Moreno,J).

Page 48: CartillaPlatano2013FA

48

Capítulo 5ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE PLÁTANO

La productividad de los cultivos se puede ver afectada por la incidencia de plagas y enfermedades, de ahí la importancia de hacer un control preventivo evitando incu-rrir en labores y gastos innecesarios por no realizar labores culturales y de manejo oportunamente, que ayudan a tener plantaciones sanas, algunas de la practicas culturales que se deben incorporar en el sistema productivo son:

• Conocer el comportamiento de las plaga, su ciclo de vida, días de incidencia, de este modo se buscará la forma de regularlas.

• Realizar rotación de cultivos.

• No realizar aplicaciones de insecticidas y fungicidas en forma indiscriminada, para evitar resistencia de los microorganismos.

• Fertilizar el cultivo, en la época y dosis adecuada, según el análisis de suelo.

• Realizar el manejo de malezas, manteniendo la zona de plateo libre de estas.

• Realizar un buen manejo de drenajes, para evitar los encharcamientos y ex-cesos de humedad.

• Monitorear constantemente la plantación para detectar la presencia de plagas y enfermedades.

Page 49: CartillaPlatano2013FA

49

• Utilizar en lo posible el ”Manejo Integrado de Plagas”, ya que este es un método preventivo que al hacer uso de diferentes técnicas de control, minimiza el uso de químicos.

• Realizar de forma correcta y oportuna las prácticas como el control de male-zas, el deshoje, el destronque, repique y la fertilización, que contribuyen o hacen parte del manejo integrado de plagas.

• Emplear las prácticas de trampeo y recolección manual de plagas caídas, para reducir significativamente el uso de plaguicidas.

• Aplicar los plaguicidas de manera dirigida y controlando los volúmenes apli-cados y tiempos de exposición, evitando sobre-exposición del cultivo y futuros pro-blemas de contaminación por tóxicos en los frutos y en los operarios.

• Diagnosticar correctamente el problema, evaluando el nivel de infestación y daño para evitar el uso excesivo de plaguicidas (fungicidas, nematicidas e insecti-cidas).

• Tener un sistema de rotación de los plaguicidas que asegure que las aplica-ciones que se están realizando tendrán los resultados esperados

Page 50: CartillaPlatano2013FA

50

• Realizar correctamente las operaciones del triple lavado, perforar el envase y entregarlo a una empresa autorizada para su disposición final.

• Evitar la reutilización de los envases originales de los pesticidas para el empa-que de sustancias que vayan a estar en contacto con las personas o frutas.

LASENFERMEDADESMÁSCOMUNESDELPLÁTANOSON:

a. Sigatoka negra: Enfermedad producida por el hongo Mycosphaerella fijien-sis. Se caracteriza por la presencia de gran número de rayas y manchas por debajo de las hojas, produciendo el secamiento del área foliar y posterior muerte. La en-fermedad se disemina fácilmente por acción del viento, la lluvia y la movilización incontrolada de hojas enfermas por los humanos. Estudios indican que la disemi-nación del patógeno causante de la enfermedad puede infectar plantaciones sem-bradas desde el nivel del piso hasta 500 m.s.n.m . A una distancia de 50m, puede liberar hasta 1.107 esporas, sin embargo a medida que la altura aumenta las posi-bilidad de diseminación de las esporas disminuya, a 500 m.s.n.m, el hongo libera la cantidad de 18 esporas.

Page 51: CartillaPlatano2013FA

51

Síntomas:Los síntomas de la Sigatoka negra pueden confundirse con los de la sigatoka común o amarilla; especialmente en plantas jóvenes y en colinos ‘bandera’ u ‘orejones’, donde las manchas individuales tienden a ser ovales o circulares. El ataque severo de sigatoka negra es inconfundible en plantas adultas, por la gran cantidad de rayas y manchas de color café a negro que pueden cubrir toda el área foliar en forma descendente desde la tercera hoja más joven abierta; estas lesiones son más notorias y abundantes en el envés que en la haz (Merchán, 1998). La enfermedad evoluciona en la planta a través de los siguientes siete estadios: To-mado de ICA 2012 Manejo fitosanitario del cultivo del plátano

1. Lesiones pequeñas de color amarillento menores de 1 mm de longitud; aparecen únicamente en el envés, no visibles a trasluz, similares al estado 1 de la sigatoka amarilla.

2. Inicialmente hay rayas de 2-3 mm de longitud de color café rojizo visibles primero en el envés; luego los síntomas aparecen en el haz en forma de rayas que cambian con el tiempo a café y luego negro.

Page 52: CartillaPlatano2013FA

52

3. En este estado se inicia la formación de conidios, cuya producción se prolonga hasta la iniciación del estado 6.

4. Las rayas o estrías se alargan y amplían; en condiciones desfavorables pueden alcanzar de 2 a 3 cm de longitud.

5. Manchas necróticas de forma elíptica, de color café en el envés y negro en el haz. 6. Manchas negras rodeadas a veces de un halo amarillento y centro ligeramente hundido.

7. Manchas con el centro hundido, de color gris, rodeados por un anillo negro, bien definido y un halo amarillo brillante, a simple vista se pueden observar los perite-cios. Las manchas son visibles en hojas secas porque el anillo persiste (Merchán, 1998).

Imagen23,24,25,26,27,28estadosdeavancedelaenfermedadtomadodeICA2012

Page 53: CartillaPlatano2013FA

53

Page 54: CartillaPlatano2013FA

54

PREVENCIÓNYCONTROLDELASIGATOKA

• Construcción de drenajes, para evitar el encharcamiento o exceso de humedad en la plantación.

• Sembrar variedades resistentes a la enfermedad.

• Realizar adecuado manejo de malezas, especialmente en la zona de plateo.

• Mantener la plantación bien fertilizada.

• Eliminar y destruir las hojas infectadas.

• Realizar deshoje fitosanitario, con frecuencia.

• En casos severos utilice la aplicación química.

• Densidades de siembras adecuadas

• Prácticas oportunas de deshije y desbajerados, con el fin de evitar que en la plantación exista un microclima favorable para el desarrollo de la enfermedad.

Page 55: CartillaPlatano2013FA

55

Para el control químico es importante considerar los ciclos de aspersión de produc-tos químicos los cuales se realizan con equipos de alta presión (aspersoras motori-zadas) aproximadamente cada 15 – 20 días en la época lluviosa. Algunos productos y dosis sugeridos, son los siguientes:

• Mancozeb+Aceiteagrícola:2.85 kg + 4.3 l/ha, mezclados con 214 - 285 litros de agua por hectárea, respectivamente.

• Mancozeb+Tridemorf:2.85 kg + 0.7 litros, mezclados con 214 – 285 litros de agua/hectárea, respectivamente.

• Tridemorf + Aceite agrícola = 0.7 litros + 4.3 litros, mezclados con 214-285 litros de agua por hectárea, respectivamente.

• Tridemorf = 0.7 – 1.4 litros, mezclados con 214 – 285 litros de agua por hec-tárea, respectivamente.

• Tilt – 250 EC: 0.4 l/ha o Benomil 280 g/ha + Aceite agrícola 5-10 l/ha + emul-sificante

Page 56: CartillaPlatano2013FA

56

b. Sigatokaamarilla:La sigatoka amarilla es la enfermedad más común que ataca con mayor intensidad al cultivo del plátano, causando grandes pérdidas. La enfer-medad es producida por el hongo Mycosphaerella musicola Leach. La germinación de las esporas se presenta desde los 800 m.s.n.m hasta los 1800. Se caracteriza por afectar solo el área foliar, con la presencia de manchas en forma oval pequeñas de color amarillo en hojas jóvenes, mientras en hojas adultas las lesiones aumentan su tamaño. La enfermedad tiene su mayor proliferación o infección en presencia de lluvias, o humedad excesiva en la plantación.

Síntomas:

• En las hojas se presenta en sus estados iniciales como pequeñas manchas o pequeñas rayas amarillentas, en sentido paralelo a las nervaduras de la hoja, visi-bles al trasluz de 1 a 5 mm de longitud.

• Después de siete días, las lesiones cambian su coloración de rojiza a marrón, con longitudes de 12 mm de largo.

• Entre 10 a 60 días, si la enfermedad no se controla, la coloración marrón se torna negro alrededor y con centro gris, donde el hongo tiene su fase de mayor in-fección.

Page 57: CartillaPlatano2013FA

57

• Al morir la hoja, se pudre la vena central y el peciolo.

• En plantas jóvenes las manchas tienden a ser redondas, con longitudes de 10 mm.

Imagen29Dañoscausadosporsigatokaamarillaenplátano.

Fuente: Tomada del internet http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.

colpos.mx/entomologia/images)

Page 58: CartillaPlatano2013FA

58

Control

• Las labores culturales en las plantaciones, deben ser encaminadas a dismi-nuir la humedad excesiva en el cultivo.

• Instalar buenos drenajes.

• Hacer un buen control de malezas.

• Mantener la plantación bien fertilizada.

• Realizar de una forma eficiente y oportuna las labores de destronque, deshije.

c. ManchaCordana: Enfermedad que afecta las hojas y es producida por el hongo Cordana musae Zimm. El ataque de este microorganismo es favorecido por las ma-las prácticas de manejo como drenajes, fertilización, densidades de siembra, entre otras. Su ataque se ve muy favorecido por la alta humedad relativa.

Síntomas:

• Al inicio se presentan manchas pequeñas de forma oval, con coloración casta-ño claro con zonas concéntricas y borde marrón.

Page 59: CartillaPlatano2013FA

59

• Cuando la lesión aumenta y se unen entre sí, secan todo el limbo de la hoja.

• En el envés se observan manchas claras y bordes con coloración marrón gri-sácea en los estados iniciales y castaño oscuro al final. Imagen30.DañocausadoporCordana

(Fuente:http://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&-

biw=1280&bih=699&q=mancha+cordana+en+platano)

Page 60: CartillaPlatano2013FA

60

Control:

• Retirar hojas bajeras próximas a su senescencia.

• Realizar deshojes constantes.

• Fertilizar la plantación.

• Realizar control de humedad y drenajes.

El ataque del patógeno generalmente se encuentra en hojas bajeras, por lo que no reviste importancia económica. Cuando se presenta en plantaciones de 7-9 meses de edad también es pasajera y no alcanza a causar daños severos, lo que no justi-fica el control químico.

d. ManchaRojiza:Enfermedad foliar, producida por el hongo Chloridium musae Stahel. Su acción y presencia en las plantaciones es favorecida por la excesiva precipitación y la alta humedad relativa.

Síntomas:• Manchas de color castaño o rojizo, con bordes irregulares.

Page 61: CartillaPlatano2013FA

61

• Las manchas se distribuyen por toda el área foliar.

• La esporulación del hongo se ve por debajo del envés de la hoja.

Control:

Al igual que la mancha Cordana, la mancha rojiza se controla con buenas prácti-cas de manejo en el cultivo, especialmente, fertilizaciones, y deshojes, en las épo-cas adecuadas.

e. Mosaico(VirusdelmosaicodelPepino):Enfermedad producida por el virus del mosaico del pepino (CMV), puede ocasionar secamiento o pudrición de la hoja bandera y pudrición basal de las yaguas. Es trasmitido por insectos.

Síntomas:

• Origina clorosis intervenal, en forma de manchas o rayados cloróticos.

• En las nervaduras secundarias se puede presentar engrosamiento de estas dando un aspecto acanalado.

Page 62: CartillaPlatano2013FA

62

• En ataques severos se presenta necrosis foliar a lo largo de las nervaduras.

• Las plantas afectadas son de menor tamaño y vigor.

• Los frutos son pequeños y de desarrollo incompleto.

• Pudrición de la hoja bandera.

• En condiciones severas produce la muerte de la planta. Imagen31.Dañoproducidoporelvirusdelmosaicoenplátano.

(Fuente:Tomadadelinternet)

Page 63: CartillaPlatano2013FA

63

Control:

Como todos los tratamientos para los virus, su manejo es preventivo. A continua-ción algunas prácticas preventivas:

• Sembrar material sano.

• Mantener las zonas libre de áfidos e insectos en las plantaciones.

• Erradicar plantas enfermas.

• Fertilizar constantemente las plantaciones.

f. Moko: Enfermedad producida por la presencia de la bacteria Pseudomonas solanacearum E.F. Se trasmite fácilmente por mal manejo de herramientas usadas en las labores del cultivo, semilla infectada y por el agua.

Todos los órganos de la planta, desde las raíces hasta el escapo floral, pueden ser infectados y presentan síntomas internos y externos. Los síntomas varían según la edad de la planta, medio de transmisión y órgano afectado:

Page 64: CartillaPlatano2013FA

64

Síntomasexternos

Se presentan marchitamientos y amarilleamiento de plantas, las hojas se secan y se quiebran, pero sin desprenderse de la planta. Los hijos o rebrotes de plantas en-fermas pueden quedar pequeños, retorcerse y ponerse negros. Se presenta un seca-miento de los bordes de las hojas, seguido de una franja de color amarillo intenso. Se presentan racimos y dedos deformes, alguna fruta se madura antes de tiempo, además los dedos se rajan cuando el racimo está muy desarrollado. La bellota se seca, luego se seca el vástago hasta secarse todo el racimo.

Síntomas internos

Lo que más identifica al moko son los síntomas internos al partir racimos, dedos, troncos y cepas o rizomas afectados: Síntomas en Cormo (Rizoma): Al realizar un corte transversal al cormo se observan dos fenómenos claros: unas líneas de color marrón o negro que corresponden a los haces vasculares afectados por la bacteria y un círculo de color marrón a negro que separa la zona central de la zona en donde se forman las raíces.

Síntomas en pseudotallo

Al realizar un corte transversal en el pseudotallo, aparecen unos puntos café oscuro que corresponden a los haces vasculares taponados y necrosados por la bacteria. Al realizar un corte longitudinal hasta el punto de inserción de la calceta en el cormo,

Page 65: CartillaPlatano2013FA

65

se observa que la línea o haz vascular afectado parte de allí. Esta sintomatología es claramente observable cuando la transmisión de la enfermedad se ha hecho al sembrar un colino infectado.

Síntomasenracimos.

Los racimos biches madurados prematuramente son otro síntoma que puede in-dicar la presencia de la enfermedad en la plantación. Los síntomas en el racimo pueden variar de acuerdo con el tiempo de contagio; si la enfermedad ocurre en es-tados tempranos desde el inicio del racimo hasta un mes, la cascara de los plátanos se torna amarilla rojiza y luego se seca tomando un color negro todo el racimo; si está entre uno y dos meses, se forma la pulpa, pero toma una coloración amarilla; además, entre la pulpa y la cáscara aparece un anillo de color negro que emite un líquido viscoso de donde deriva su nombre moko; finalmente, si ocurre después de los dos meses, la enfermedad puede atacar solo algunas manos salvándose parte de la producción. Es común su transmisión cuando la bacteria entra por la inflores-cencia.

Síntomasencolinosyplantasjóvenes

Cuando el colino es afectado por la enfermedad 20 días después de la siembra. Las hojas producidas se tornan amarillas pálidas, posteriormente se secan y mueren.

Page 66: CartillaPlatano2013FA

66

No todos los colinos provenientes de una planta madre enferma presentan la sinto-matología (Stover, 1972).

La hoja bandera de una planta afectada por la enfermedad se torna inicialmente amarilla pálida o clorótica. Posteriormente se secan los bordes y de la punta hacia la nervadura central, finalmente la planta muere.

Síntomas en plantas adultas

Se manifiesta con marchitez, amarilleamiento y necrosis foliar; empieza general-mente en las hojas centrales hacia las periferias. En las plantas que aún no han entrado en producción, la hoja bandera es la última en sucumbir al ataque. En plantas que están en producción, la bacteria puede penetrar por la inflorescencia u otras vías, afectando el fruto, que muestra deformaciones, manchas, rajaduras, amarillamiento prematuro y falta de uniformidad. ( Texto de síntomas tomado de JJ Alarcón y otros)

Page 67: CartillaPlatano2013FA

67

Imagen32.DañoproducidoporMokoenelcormodelplátano.

(Fuente:Alarcón,J.Jyotros).

Page 68: CartillaPlatano2013FA

68

Control:

• Cuarentena del material de siembra.

• Desinfección de herramientas.

• Uso de agua limpia.

• Erradicar plantas enfermas.

• Solarizar el terreno, donde se hayan erradicado plantas enfermas.

• La erradicación de plantas debe realizarse en el mismo sitio de siembra, no se deben mover, ni herir. Al momento de realizar la erradicación se hace aplicando en varias partes de la planta una solución de glifosato al 20%.

• Posterior a la erradicación de las plantas enfermas se debe realizar la quema del material.

• Conocer el historial del lote en cuanto a cultivos previos: presencia de enfer-medades antes de realizar la siembra o resiembra de plantaciones nuevas.

Page 69: CartillaPlatano2013FA

69

• Utilizar colinos sanos, provenientes de fincas certificadas por el ICA (Resolu-ción 3180 del ICA) y acatar, si es el caso, las medidas de carácter legal como cua-rentenas y transporte de semillas con registro ICA o el traslado de material de áreas afectadas a zonas libres del problema.

• No regar vástagos ni material vegetal proveniente de otras plantaciones o lotes infectados de la misma finca.

• Implementar la desinfección del calzado en la entrada del lote, con soluciones de yodo agrícola o de hipoclorito de sodio.

• No permitir el tránsito de personas ajenas a la finca ni el ingreso de animales a las plantaciones.

• Mantener la plantación libre de malezas.

g. PudriciónacuosadelPseudotallo: Dicha enfermedad es producida por la bac-teria Erwinia chrysanthemi. Su ataque es favorecido por condiciones de sequía y deficiente estado nutricional de las plantaciones.

Page 70: CartillaPlatano2013FA

70

Síntomas:

• Las plantas en estado avanzado de infección se dobla por la mitad el pseudo-tallo.

• Las yaguas presentan pequeñas manchas acuosas y color amarillo en su fase inicial, posteriormente se tornan de color castaño oscuro.

Imagen 33. Volcamiento de plantas por la pudrición acuosa del pseudotallo.

(Fuente:Alarcon,Jyotros)

Page 71: CartillaPlatano2013FA

71

Control:

• En temporadas de sequía implementar un buen plan de riego.

• Mantener fertilizada la plantación.

• Desinfectar las herramientas utilizadas en las labores de manejo.

• Adquirir semillas sanas.

• Evitar que el patógeno penetre en los tejidos de la planta hospedante.

• Desinfectar los hijos para la siembra y utilizar rizobacterias para la semilla (Salazar, 1972).

• Usar bactericidas como el yodo agrícola o hipoclorito de sodio al 20% para la desinfección de las herramientas usadas en las labores del cultivo.

• Realizar el deshoje de hojas secas. En caso de eliminación de plantas muy afectadas, se debe emplear la misma metodología usada para el control del moko y controlar la presencia de picudos con trampas.

Page 72: CartillaPlatano2013FA

72

• Evitar las superficies mojadas y sembrar en áreas bien drenadas.

• Fertilizar de acuerdo a la demande del cultivo en especial con potasio y boro. Así mismo, se debe realizar un buen control de arvenses para evitar el exceso de humedad.

• Utilizar semilla convencional ‘sana’ proveniente de plantaciones sanas y vigo-rosas, cuyos cormos no muestren pudriciones de ninguna naturaleza. Este aspecto es fundamental, por cuanto la bacteria se puede desplazar por los tejidos de las yaguas hasta la porción basal de los cormos.

Cuandosedetectelaenfermedadenelcultivosedebentenerencuentalassiguientesprácticas:

• Destruir totalmente las plantas en estado avanzado de infección dobladas y aquellas que presenten ataques severos de insectos del género Metamasius. Se debe aplicar glifosato al 20% in situ mediante la inyección al pseudotallo, la cantidad por utilizar depende de la altura de la planta; puede variar entre 5 y 50ml. Aplicar cal en el sitio y los residuos.

• Realizar deshojes en especial con hojas secas y dejando un peciolo de 15 cm de largo.

Page 73: CartillaPlatano2013FA

73

• Desinfectar las herramientas luego de cada uso.

• Colocar trampas para controlar la presencia de picudo, pues este insecto es un vector importante de la enfermedad.

• Aplicar correctivos de fertilización, especialmente en potasio y boro si es nece-sario.

• Controlar las arvenses como pasto kikuyo y lengua de vaca.

• Finalmente, como control biológico, se indica el uso de Pseudomonas fluore-centes para bacterias del suelo

h. Llagaestrellada:Enfermedad producida por la presencia del hongo Rosellinia pepo Pat. Su presencia y ataque al cultivo es favorecida por la presencia de residuos vegetales en la plantación. Este patógeno es habitante del suelo.

Síntomas:

• Secamiento de hojas.

• Volcamiento de plantas.

Page 74: CartillaPlatano2013FA

74

• Baja producción y llenado de frutos.

• Pudrición del sistema radical y el cormo.

Control:

• Semilla sana y certificada.

• Erradicación in situ de plantas afectadas.

• Uso de herramientas desinfectadas.

• Fertilización adecuada de la plantación.

i. Elefantiasis:No se conoce el agente productor de dicha enfermedad, sin embar-go afecta el pseudotallo de las plantas.

Síntomas:

• Hipertrofia la parte basal de la planta.

• Las yaguas que rodean el cormo presentan una especie de arrugamiento, si-mulando una pata de elefante. El necrosamiento y separación de las yaguas, da como resultado el volcamiento de las plantas.

Page 75: CartillaPlatano2013FA

75

Control:

• Uso de semilla limpia y certificada.

• Fertilización constante de la plantación.

• Control de malezas, plagas y enfermedades.

Page 76: CartillaPlatano2013FA

76

Capítulo 6PLAGAS IMPORTANTES DEL CULTIVO

DEL PLÁTANO

a. PicudoNegro(Cosmopolitessordidus):

Daño:

El picudo negro, se caracteriza por ser un coleóptero (cucarrón) de cuerpo negro con un pico fuerte, con el cual se alimenta y causa los daños al pseudotallo o cor-mo, donde deposita los huevos que posteriormente formaran larvas, las cuales se alimentan del tallo de la planta, debilitándola.

Las galerías que causan estos picudos son la puerta de entrada de microorganismos patógenos como el agente causal del mal de panamá y del moko. Son considerados una de las plagas más importantes del plátano puede generar hasta el 60% de pér-dida en peso de racimo.

Page 77: CartillaPlatano2013FA

77

Imagen34Dañocausadoporelpicudonegroenelcormodelplátano.

(Fuente:Alarcón,J.Jyotros)

Imagen35Picudonegro(Cosmopolitessordidus)

Page 78: CartillaPlatano2013FA

78

Síntomasenlaplantaporataquedelpicudo:

• Debilidad general de la planta.

• Amarillamiento de las hojas y reducción en el crecimiento de la planta.

• Tallos delgados y poca emisión de colinos.

• Formación de racimos anormales y de menor tamaño.

• En ataques severos la hoja bandera no se abre y la planta puede morir.

Control:

• Obtener semilla de buena calidad certificada.

• Fertilizar el cultivo en las épocas adecuadas.

• Evite causar heridas con la práctica de deshije.

• Realice lo más pronto posible la práctica de destronque después de cosechado el racimo.

Page 79: CartillaPlatano2013FA

79

• En cultivos infestados, elabore trampas para picudos, con los residuos de co-secha, especialmente con los cormos.

• Eliminar residuos de cosecha.

• En temporadas de sequía, establecer sistemas de riego que eviten la deshidra-tación de las plantas.

Trampasparacontrolarpicudos

Encultivosdeprimerciclo.

Para detectar la presencia de picudos en una plantación nueva, construya trampas tipo ‘cuña’, aprovechando algunas plantas preferiblemente aquellas débiles, con virus, indeseables o sobrantes. La trampa consiste en realizar un corte inclinado y otro horizontal en un lado del pseudotallo cerca al nivel del suelo. El trozo obtenido se coloca nuevamente en el sitio y se revisa a los 2 o 3 días, esta trampa va acom-pañada de una hoja de plátano con el fin de brindarle humedad al sitio a través de la captura de agua lluvia o rocío.

Cultivosconmásdeunciclodeproducción.

Para cultivos mayores a un ciclo de producción, se recomienda la trampa tipo disco

Page 80: CartillaPlatano2013FA

80

de cepa modificado, que consiste en realizar un corte horizontal al pseudotallo a 30 cm de altura del nivel del suelo y a 15 cm por debajo de éste se realizan dos cortes encontrados en forma de bisel. Esta trampa se recomienda para cultivos ubicados en zonas pendientes o en cultivos de plátano asociado con café o cacao, porque tie-ne mayor estabilidad y no es derribada fácilmente. (Castillo, 1983)En terrenos planos, se debe utilizar la trampa disco de cepa sencillo, que consiste en realizar dos cortes en forma horizontal al pseudotallo, uno a 30 cm del nivel del suelo y el otro a 15 cm.

Se colocan de 20 a 25 trampas por hectárea, que se revisan dos o tres días después de instaladas y luego semanalmente, por un tiempo no mayor a cuatro semanas. En estas revisiones se recogen y cuentan los insectos atrapados, se promedia el número de insectos según el número de trampas y si el resultado es mayor a 5 por trampa, se debe aplicar un insecticida biológico o, en caso extremo, un insecticida químico para bajar la población en el predio evaluado.

Otrostiposdetrampas

• TrampaTipoCepa:

Se construye en plantas cosechadas ancladas en el suelo, haciendo un corte trans-versal, sobre el cual se coloca un trozo de pseudotallo de aproximadamente 25 cm. Una variación a este tipo trampa es realizar el corte en forma de V. Ver imagen 19.

Page 81: CartillaPlatano2013FA

81

Trampasparapicudos.

• TrampaTipoYaguaRellena:

Se construye con yaguas o vainas de 1m de longitud, se rellenan con pedazos de pseudotallos y/o bagasos de caña de azúcar, en algunos casos se adiciona insec-ticidas. Se cubre con otra yagua de igual dimensión y se cubren con una hoja de plátano para evitar la deshidratación de la trampa. Ver imagen 19. Trampas para picudos.

• TrampaTipoTajadaoSandwinch:

Se construye con pedazos de pseudotallos de 80 cm de longitud y se les realizan cortes transversales para formar tajadas de 10 a 15 cm de ancho, se cubren con hojas de plátano.

• TrampaTipoSemicilindro:

Se construye con un trozo de pseudotallo de 60 cm de longitud, luego se divide por la mitad en dos partes, las cuales se colocan sobre el suelo limpio, cerca de las plan-tas y cubiertas por hojas de plátano. Ver imagen 36. Trampas para picudos.

Page 82: CartillaPlatano2013FA

82

Imagen36.Trampasparapicudos.

Page 83: CartillaPlatano2013FA

83

NOTA:

Lastrampasserevisaninicialmentecadadosdíasyluegosemanalmente,locualdepen-

dedelnúmerodecapturas,pararecogerydestruirtodoslosadultosdelpicudoquese

encuentraenellas.Silapoblacióndelpicudoesmuyalta,serecomiendaadicionarala

trampauninsecticida,elcualsedepositaentreloscortes,preferiblementegranulado,

debajaconcentración3-5%,paraevitarelescapedelosadultosatrapados.Despuésde

bajarlapoblacióndelaplagasepuedesuprimirelempleodelinsecticida.(Balcázar,S).

Controlquímico

Los barrenadores de la raíz se controlan por medio de aspersiones polvos asperja-dos al suelo.

El tratamiento debe alcanzar todos los huecos cerca de la base de las hojas viejas y tratar el suelo en un radio de 0.5 mt. alrededor de las plantas. Las áreas infectadas se deben tratar por lo menos una vez al año, durante la temporada seca.

Page 84: CartillaPlatano2013FA

84

b. Nematodos:

Daños:

• A nivel morfológico producen rupturas de tejidos epidermales y de las paredes celulares.

• Destruyen el sistema radical.

• Producen agallas o nudosidades en las raíces.

• Favorecen la entrada y acción de otros microorganismos como hongos y bac-terias.

Síntomas en la planta:

Principalmente afectan la raíz, sin embargo se pueden observar síntomas físicos ex-ternos en la planta, asociados al daño que causan en la raíz, como clorosis, dismi-nución en número y tamaño de las hojas, mala calidad de los racimos y volcamiento de la planta. Las plantas se debilitan. Acortan su vida útil y reduce la producción, esta disminuye la calidad y la cantidad debido a la mala absorción de nutrientes y agua.

Page 85: CartillaPlatano2013FA

85

Imagen37Dañoproducidoporefectodelosnematodosenlaraíz.

Fuente:(Tumbaco,A).

Nematodo visto en el microscopio

Raices dañadas por ataque de Nematodos

Page 86: CartillaPlatano2013FA

86

Control:

• Sembrar variedades resistentes.

• Desinfectar la semilla antes de la siembra.

• Fertilizar la plantación con el fin de proporcionar vigor.

• Establecer sistemas de riego adecuados.

• Realizar rotación de cultivos.

• Solarizar el suelo, exponiéndolo mediante aradas y rastrilladas sucesivas.

• Evitar establecer una plantación en lugares infestados,

• Tratamientos químicos del rizoma antes de la siembra,

• Realizar drenajes adecuados en el área de siembra.-

Page 87: CartillaPlatano2013FA

87

c.GusanoTornillo(CastniomerahumboldtiMaubi):

Esta plaga disminuye los rendimientos y calidad de la producción. Presenta una alta incidencia en las zonas plataneras y su daño es a través de perforaciones tanto en el cormo como en el vástago, las cuales son vía de entrada para el ataque de otros insectos y patógenos, ocasionando disminución en los rendimientos y en la calidad de la producción.

La hembra es una mariposa que puede poner de 30 hasta 270 huevos y los coloca en heridas o en las calcetas de la parte inferior de la planta.

Del huevo sale una larva que puede medir hasta 10cm. de longitud en pleno desa-rrollo. Su cuerpo es de color blanco con segmentación muy definida y la cabeza de color marrón y con mandíbulas fuertes. Una vez alcanza el pleno desarrollo empupa en una cámara o estuche tapando con hojas secas y a los 20 - 30 días emerge el adulto, el cual mide de 10-20 cm de expansión alar, de color oscuro o marrón, alas interiores cafés con una línea blanca hacia su mitad y manchas de igual color hacia los extremos, alas posteriores oscuras con una banda blanca.

Page 88: CartillaPlatano2013FA

88

Daño:

• Produce perforaciones tanto en el cormo como en el pseudotallo.

• Las larvas taladran grandes galerías extendiéndose hasta el corazón del pseu-dotallo, imposibilitando a la planta para producir racimos.

• Las plantas pueden doblarse fácilmente por acción de los vientos o por debili-tamiento .

• Las hojas a menudo se tornan amarillas o cafés y presentan poco desarrollo.

• Las plantas infestadas emiten una masa gelatinosa, por lo agujeros hechos por las larvas.

Control:

• El oportuno deshije y limpieza de la plantación reducen la presencia de la pla-ga.

• Tener densidades de siembra adecuada que permitan la aireación y solariza-ción de la plantación.

Page 89: CartillaPlatano2013FA

89

• Usar semillas sanas y certificadas, en caso de resiembras o nuevas plantacio-nes.

• Establecer drenajes apropiados que eviten los encharcamientos

• En algunos casos se puede detectar las larvas y extraerlas con la ayuda de un alambre o navaja y aplicar un insecticida

• Evitar cultivos mixtos con caña de azúcar.

• Manejo de plantas hospederas.

• Existe un buen control biológico por parte de algunas aves que atacan la ma-riposa y se han encontrado huevos parasitados por Trichogramma spp. (avispa). ImagenNo38adultodelinsecto

Page 90: CartillaPlatano2013FA

90

6.2 PLAGASDEFOLIADORAS:

a. Gusanopeludodelashojas(Antichlorissp):

Esta plaga es propia del follaje y se presenta durante todo el año, especialmente en las épocas de sequía. Es un lepidóptero. Los adultos son mariposas con alas ante-riores de color azul metálico y las posteriores con manchas blancas brillantes.

Daño:

• Las pupas son las responsables de los daños en el envés de las hojas.

• Al inicio las larvas hacen pequeñas raspaduras al envés de la hoja, posterior-mente perforaciones ovaladas.

• Cuando el daño es de varios días, la hoja se aprecia con los bordes secos don-de se han producido las perforaciones.

Control:

• Control biológico con el uso del parasito de los huevos Trichogramma exiguum Pinto y Platner.

Page 91: CartillaPlatano2013FA

91

• Las poblaciones de lagartijas, arañas y sapos ayudan a controlar la población de esta plaga.

• Instalación de riego adecuado en la época de sequía.

• Plateo de malezas.

• Fertilización de la plantación.

ImagenNo39delinsectoydañocausado

Page 92: CartillaPlatano2013FA

92

b. Gusanocanasta(OiketycusKirbyi):

Pertenece al orden Lepidoptera, el adulto macho es una mariposa y la hembra per-manece en estadio larviforme, nunca sale del cesto o canasta, donde inclusive es fecundada.

Daño:

• Las larvas pequeñas roen la epidermis superior de las hojas, cuando crecen hacen perforaciones grandes.

• Se localizan por el envés de la hoja en sus canastos.

• Las larvas pueden permanecer entre siete y once meses en este estado, pro-duciendo grandes daños a las plantaciones.

Page 93: CartillaPlatano2013FA

93

Imagen40Larvasdelgusanocanastaenplátano.(Fuente:Moreno,J)

Control:

• Realizar inspecciones frecuentes a la plantación para detectar focos e iniciar el manejo de la plaga.

Page 94: CartillaPlatano2013FA

94

• El hongo Beauveria bassiana ayuda a controlar la población de la plaga.

• El más efectivo y económico es la recolección por cestos o canastas, debe ha-cerse permanentemente por el mayor número de personas y en todas las plantacio-nes afectadas.

• Control de malezas.

• Evitar la aplicación de insecticidas de amplio espectro.

• Control biológico

• El gusano canasta es atacado por insectos y pájaros.

• En condiciones naturales es regulada por abundante fauna benéfica, especial-mente parásitos de larvas, entre las cuales se encuentran las especies Psychidos-micra sp., Iphiaulax sp. , Spilochalcis sp. , Eurytoma sp.

• En infecciones muy fuertes y con cestos en las hojas más altas que no permi-ten la recolección manual, aplicar Thuricide o Dipel.

Page 95: CartillaPlatano2013FA

95

ImagenNo41insectoenelCesto

c. GusanoMonturita(Sibinesp):

Es un defoliador que pertenece al orden Lepidóptera. Los adultos son de habito nocturno, los cuales se mimetizan debido a su color marrón oscuro.

Daño:

• La larvas en su estado inicial producen raspadura en las hojas, hasta dejar-las transparentes.

Page 96: CartillaPlatano2013FA

96

• Las larvas adultas producen perforaciones dejando solo la nervadura central de la hoja. Imagen42.Ciclodevidadelgusanomonturita.(Fuente:Moreno,J)

Page 97: CartillaPlatano2013FA

97

Imagen43Insectoadulto

Control:

• Esta plaga tiene un buen control biológico natural ejercido por Cotesia sp, Ca-sinaria sp, algunas moscas Tachinidae que emergen de la pupa.

NOTASIMPORTANTESENELMANEJODECOMEDORESDELFOLLAJE:

• El numero recomendado de hojas para la producción de un racimo es mínimo 8, lo cual significa mantenerlas limpias y libres del ataque de plagas y enfermeda-des.

Page 98: CartillaPlatano2013FA

98

• Se recomienda hacer frecuentemente inspecciones para detectar la llegada de los adultos y las primeras oviposiciones, como control inicial.

• La mayoría de los defoliadores responden al parasitoide Trichograma, por lo cual se recomienda su uso.

• La recolección de canastos y pupas en jaulas de emergencias de parasito, son medidas de control que ayudan al manejo de las plagas.

• Las labores de manejo de las plantaciones oportunas y adecuadas como des-tronque, deshoje, drenajes, deshije, fertilización, riego y control de malezas, ayudan a mantener la plantación sana y vigorosa, disminuyendo la aparición de plagas y la destrucción de algunos estadios que se puedan presentar durante la realización de estas actividades.

6.3. PLAGASDELFRUTO:

a. MorrocoyitadelFruto(Colaspissp):

Considera la plaga más importante del fruto, afecta la calidad y apariencia de los frutos afectando su comercialización. Pertenece al orden coleóptera, los adultos son cucarroncitos de forma oval, de colores que varían de verde castaño a negro según

Page 99: CartillaPlatano2013FA

99

la especie, pero generalmente con visos metálicos. La hembra fecundada puede po-ner hasta 230 huevos individuales o en grupos, de donde salen las larvas que viven bajo la superficie del suelo alimentándose de raíces de malezas. Vive de 18 a 22 días para formar la pupa bajo el suelo, dura de 7-10 días para luego emerger como adulto.

Daño:

• Los adultos son los responsables del daño al fruto, las larvas crecen en el sue-lo y se alimentan de raíces de gramíneas.

• Los adultos dañan la corteza de los frutos tiernos, haciendo roeduras alarga-das de 1 mm de profundidad en las áreas localizadas entre las aristas del fruto.

• Su población aumenta con la humedad.

• En ataques severos, los adultos dañan la hoja bandera y cogollos, llenándolos de perforaciones.

Page 100: CartillaPlatano2013FA

100

Imagen44.Ciclodevidaydañodelgusanomorrocoyitaenplátano.

(Fuente:Moreno,J).

Page 101: CartillaPlatano2013FA

101

Control:

• Mantener una densidad de siembra adecuada.

• Establecer drenajes adecuados, que eviten el encharcamiento y exceso de hu-medad.

• Revisar con frecuencia la plantación en búsqueda de focos de la plaga para su control inicial.

• Mantener el cultivo limpio de malezas, especialmente gramíneas como la Pas-palum conjugatum.

• Preservar y cuidar la población de ranas y lagartijas en la plantación, que son los enemigos naturales de la morrocoyita.

b. ToñooMapaitero(Trigonasp):

Al igual que la morrocoyita afecta el fruto, sin embargo su incidencia es más baja. Pertenece al orden de los Hymenópteros, los adultos son pequeñas abejitas negras, de alas café oscuras y el cuerpo cubierto de vellos cortos y finos.

Page 102: CartillaPlatano2013FA

102

Daño:

• Los adultos producen roeduras circulares en las aristas de los frutos, para extraer látex que le proporciona alimento a las obreras.

• Cuando el látex se seca mancha el fruto dañando la calidad y comercialización del mismo. Imagen45.DañocausadoporTrigona,enelcultivodeplátano.(Fuente:Moreno,J).

Control:

Al tratarse de un insecto polinizador, su control se reduce a la destrucción de los nidos cercanos a la plantación, siempre y cuando estén causando daño.

Page 103: CartillaPlatano2013FA

103

Capítulo 7BENEFICIO DEL CULTIVO DE PLÁTANO

Las labores de pre-cosecha, el embolse y el encinte y pos cosecha, permiten mejorar la calidad del producto garantizando su comercialización. Entre las prácticas de pre-cosecha es importante que el agricultor conozca el potencial de crecimiento de su cultivar para poder obtener el máximo aprovechamiento de cada racimo. El em-bolse y la encintada permiten que el fruto esté libre de daños causados por insectos y con la madurez fisiológica adecuada para su comercialización. El apuntalamiento también es necesario en muchos casos para evitar el volcamiento de las plantas por el peso del racimo.

Acontinuaciónsedescribenalgunosaspectosimportantesalahoradecose-charelplátano:

• Para lograr una buena cosecha se realiza el encintado, es una práctica que sirve para determinar e identificar la edad de los racimos y con ello programar la cosecha. Consiste en colocar una cinta de un color diferente en cada semana; esta se amarra a la bolsa o pseudotallo y se deja colgando para que sea identificada fá-cilmente. También se utiliza como herramienta de planeación y control.

• En el plátano, la cosecha hace referencia a las labores de corte del racimo, consiste en separar de las plantas madres todos aquellos racimos que cumpla con los requisitos exigidos para el mercado objeto, o hayan alcanzado el índice de ma-dures comercial.

Page 104: CartillaPlatano2013FA

104

• El proceso de corte se inicia con la labor del puyero, que es la persona que identifica a los racimos que han alcanzado su óptimo desarrollo, luego procede a cortar la planta para doblarla.

• Al cortar la planta se debe hacer en el tercio superior, para que al doblarla, el racimo no se golpee con el suelo o con el pseudotallo de la misma. Esto se realiza con herramientas bien afiladas (machete y puya).

• Evite que el plátano luego de cosechado, quede expuesto al sol.

• Acondicione un lugar fresco dentro de la plantación para realizar la cosecha de los racimos.

• Evite al máximo golpes o heridas, éstos deterioran la calidad y presentación del fruto.

• No mezcle plátanos verdes, con plátanos maduros. Los plátanos maduros por sus características se deterioran con mayor facilidad.

• Para conservar la calidad de los frutos, se recomienda refrigerarlos a tempera-turas entre 12 y 13ºC, y humedad relativa del 85 al 90%.

• Los empaques y sitios de acopio de los racimos deben estar limpios.

Page 105: CartillaPlatano2013FA

105

• Cuantifique la cantidad de plátanos a cosechar, teniendo en cuenta las exigen-cias del mercado.

• Verifique la disponibilidad del medio de trasporte en el sitio de acopio.

• Programe los requerimientos de mano de obra y las herramientas necesarias para cosechar.

Page 106: CartillaPlatano2013FA

106

Capítulo 8PROCESO DE POST-COSECHA

ALISTAMIENTO

La post-cosecha del plátano consiste en el alistamiento para distribuirlo en fresco y a través de los diferentes canales de comercialización, o para exportación a merca-dos internacionales. En el caso de que los frutos sean de una buena calidad, esta parte de post-cosecha empieza con el recibidor que también cumple la función de cargador, llevando el racimo hasta el patio de racimos (zona de barcadilla) donde se le retira la bolsa que los cubre, se desmana, se hace la selección, clasificación, lavado, control de hongos de la corona y posteriormente se pasa al empacado. El racimo se debe cortar o desprender de la corona dejando un pedúnculo de 2.5cm y evitando rupturas o maltratos en el cuello o punto de unión al dedo, si es en de-dos, estos se desprenden dejándolos más o menos de 3 cm de largo, del pedúnculo a la parte en donde empieza la pulpa

La fruta así preparada se sumerge en una solución de agua y piedra alumbre al 0.5% por un tiempo de 5-10 minutos para que el látex se precipite y no cause man-chas que den mala presentación a los dedos, esta solución también sirve como cica-trizante en la zonas donde se han hecho cortes. Finalmente se aplica un funguicida específico que previene el desarrollo de hongos durante el transporte y almacena-miento.

Los más utilizados son Tiabendazol e Imazalil. Es necesario renovar la solución con frecuencia para evitar la acumulación de suciedad tal que pueda poner en peligro la higiene o la inocuidad del producto.

Page 107: CartillaPlatano2013FA

107

Imagen46Zonadecorteparaeldesdede.

FuenteMoreno,J

Page 108: CartillaPlatano2013FA

108

Imagen47DesdedeFuenteMoreno,J

Page 109: CartillaPlatano2013FA

109

Imagen48Corteadecuadodelosdedos.

FuenteMoreno,J

Page 110: CartillaPlatano2013FA

110

Imagen49Lavadodelafruta.FuenteMoreno,J

Page 111: CartillaPlatano2013FA

111

EMPAQUEYEMBALAJE

El empaque sin duda alguna es una de las labores que determina la buena calidad de los plátanos que se distribuirán a los diferentes compradores, si se realiza un buen trabajo se puede garantizar la aceptación del producto en los mercados nacio-nales e internacionales, por lo general el que más se utiliza y que mejores condicio-nes ofrece es la caja de cartón.

Buenasprácticasenelempaque:

• Los materiales empleados deben ser de la calidad y especificaciones técnicas requeridas para que se eviten al máximo los riesgos de contaminación y de prolife-ración de microorganismos.

• La porosidad de la bolsa plástica debe ser la adecuada, pues de lo contrario favorecerá el desarrollo y crecimiento de microorganismos patógenos.

• Los empaques o cajas deben ser de fácil apilamiento y deben mantenerse se-guros durante las operaciones de transporte y manejo a los que son sometidos pos-teriormente.

• Es importante que se controlen el tipo de limpiadores y desinfectantes usados, ya que existe la posibilidad de que éstos entren en contacto con los frutos del pláta-no, por lo que no deben representar ningún riesgo para la inocuidad del producto.

Page 112: CartillaPlatano2013FA

112

• Estos empaques deben estar en perfecto estado y su almacenamiento debe cumplir con las exigencias de las autoridades que regulan estas disposiciones.

• Para el empaque, los plátanos deben estar secos y limpios para ofrecer un pro-ducto de excelente calidad ya empacado.

• Contar con sistemas eficientes de eliminación de los desechos que impidan la proliferación y desarrollo de estos microorganismos dentro de la planta de empa-que.

Page 113: CartillaPlatano2013FA

113

Imagen50y51calibraciónyMediciónFuenteMoreno,J

Page 114: CartillaPlatano2013FA

114

Imagen52Empaque1línea.FuenteMorenoJ

Page 115: CartillaPlatano2013FA

115

Imagen53Sellado.FuenteMorenoJ

Page 116: CartillaPlatano2013FA

116

TRANSPORTE

El transporte consiste en llevar el producto ya empacado al destino a mercados internacionales o a los diferentes mercados nacionales.

BuenasPrácticaseneltransporte:

• Disponer de un vehículo que cumpla exclusivamente con la función de trans-portar alimentos; en ningún caso se puede transportar conjuntamente con produc-tos químicos, con animales, con alimentos en descomposición o con cualquier otro alimento que pueda contaminar el plátano.

• El vehículo debe llevar una carpa en buen estado para impedir que se mojen las cajas o se contaminen con objetos físicos.

• Lavar el vehículo, cuando éste halla transportado otro tipo de carga (fertilizan-tes orgánicos o químicos, plaguicidas, o ganado).

• El conductor y el ayudante encargado de transportar este producto, debe to-mar conciencia del cuidado con el que va a realizar su trabajo.

Page 117: CartillaPlatano2013FA

117

Acontinuaciónsedescribenlosrequerimientosexigidosparalacomerciali-zacióndelplátanosegúnlanormaICONTEC1160.

Característicasmínimas:

a. Enteros,durosconlaformacaracterísticadelavariedad.

b. Secos,limpios,sinmanchas,nigrietas.

c. Sinrayasprofundas,niataquesdeplagasoenfermedades.

d. Sinprincipiosdepudrición,magulladuras,heridasnocicatrizadasocuellorotos.

e. Elplátanosepuedecomercializarverde,pintónomaduro,enmanos,dedosoracimos.

Presentaciónyetiquetado:

a. Las cajas que contengan los plátanos deberán ser resistentes y con una capa-cidad máxima de 30 Kg.

Page 118: CartillaPlatano2013FA

118

b. Las cajas destinadas a la exportación serán madera, con dos agujeros laterales y cuatro agujeros en cada cara, con capacidad máxima de 25 kg.

c. El empacado deberá garantizar el buen cuidado de los plátanos, el cuello don-de se hizo el corte no deberá estar en contacto con otros plátanos para evitar man-chas de látex.

Tabla5.Elplátanoseclasificaporpesoycalidad:

DESIGNACION POR PESO

VARIEDAD GRANDE GRAMOS MEDIANO GRAMOS PEQUEÑO GRAMOS

Hartón 350 250-349 249Dominico hartón 300 200-349 199

Dominico 200 150-199 149Cachaco 140 12-139 119Banano 130 110-129 109

Page 119: CartillaPlatano2013FA

119

NormaTécnicaColombianaderotulado:

a. Los empaques deben brindar la suficiente protección al producto, de manera que se garantice la manipulación, transporte y conservación de los plátanos.

b. El contenido de cada empaque debe ser homogéneo y estar constituido por plátanos del mismo origen, variedad, categoría, color y calibre.

c. Los materiales usados para el empaque, deben estar nuevos, limpios y no oca-sionar ningún tipo de alteración al producto.

d. Se permite la utilización de materiales, papeles o sellos, siempre que no sean tóxicos.

Elrótulodeberácontenerlasiguienteinformación:

• Identificacióndelproducto: Nombre del exportador, empacador y/o expedi-dor, código (si existe y si está admitido o aceptado oficialmente).

• Naturalezadelproducto: Nombre del producto, nombre de la variedad.

Page 120: CartillaPlatano2013FA

120

• Origendelproducto: País de origen y región productora, fecha de empaque.

• Características comerciales: Categoría, calibre, número de frutos, peso neto.

• Simbología que indique el correcto manejo del producto.

Tabla6.CLASIFICACIÓNPORCALIDAD

CALIDAD CARACTERÍSTICAS TOLERANCIA

Extra

Cumplir las características mínimas, estar bien formados, tener un grado de lleno de ¾, coloración uniforme de acuerdo con la madurez, la longitud del dedo del plátano hartón será de 25 cm

5% de plátanos con cuello roto, que no cumpla con las caracte-rísticas mínimas y de este grado, pero sí de la siguiente calidad

Primera

Cumplir con las características mínimas, estar bien formados, no presentar marcas entre las aristas y solamente tener daños superficiales

5% de plátanos con cuello roto, que no cumplan con las carac-terísticas mínimas y de este gra-do, pero si del siguiente calidad, mientras que los defectos no im-pidan el consumo

Page 121: CartillaPlatano2013FA

121

Segunda

Cumplir con las características mínimas. Pueden presentar daños superficiales pero no presentar manchas en más de 1/3 de la superficie del plátano

20% de plátanos con cuello roto, que no cumplan con las caracte-rísticas mínimas y de este gra-do. Presentar formas irregulares mientras que los defectos no im-pidan su consumo

Muestra

Comprende los plátanos que no clasifica-ron en ninguna de las anteriores categorías, porque son muy pequeños, deformes, que-brados y con daños apreciables

Page 122: CartillaPlatano2013FA

122

Bibliografía

• Alarcon,J.J;Jimenez,Y.Manejo fitosanitario del cultivo del Plátano (Musa spp). Medidas para la temporada invernal. ICA. Bogotá. 2012. Pág. 51.

• Belalcázar,S.El cultivo del plátano en altas densidades de siembra. Una nueva concepción tecnológica de producción. Instituto Nacional Agropecuario ICA. Programa de Plátano y Banano, Armenia, Quindío, Colombia. Fuente: http://www.ica.gov.co/Eventos-emorias/Institucionales/2012/Documentos/CONFEREN-CIA-DR--SYLVIO-BELALCAZAR-CARVAJAL.aspx

• Belalcazar,S. El cultivo del plátano (Musa AAB Simmonds) en el Trópico. ICA. Manual de Asistencia Técnica No 50.Colombia, 1991. Pág. 378.

• Corpoica.Modelo Tecnológico. El cultivo del Plátano en el eje cafetero. Fuen-te: http://www.corpoica.org.co/netcorpoica/pt/0_Paq_Tec_Platano.pdf

• Coto,J. Guía para la Multiplicación rápida de cormos de plátano y banano. La Lima, Cortés. 2009. Pág. 9.

• FundaciónHondureñadeInvestigaciónAgrícola.FHA. Siembra y Manejo Agronómico de Plátano. La Lima, Cortés. 2012. Pág. 14.

• ICA Manejo fitosanitario del cultivo del plátano. 2012

Page 123: CartillaPlatano2013FA

123

• Lardizabal,R. Producción de plátano de alta densidad. Honduras. 2007. Pág. 38.

• Moreno,J.entreotrosautores.Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de Plátano de exportación en la Región de Urabá. Colombia. 2009. Pág 52.

• Moreno,J.entreotrosautores. Identificación y manejo integrado de Plagas en banano y plátano Magdalena y Urabá Colombia. Colombia. 2009. Pág. 64.

• NormaTécnicaColombianaNTC1190. Fuente: http://interletras.com/ma-nualCCI/Frutas/PLATANO/Calidad01.htm

• Palencia,G. Manejo sostenible del cultivo del plátano. Corpoica. Colombia. 2006. Pág. 28.

• RodríguezMartínez,J.LyRodríguezSaavedra,A. Aspectos socioeconómi-cos del cultivo del Plátano en Colombia. INFOMUSA. Vol. 0, No 1. Pág. 6.

• Rosales,FE,Álvarez,JMyVargas,A. Guía práctica para la producción de plátano con altas densidades. Bioversity International. Pág. 27.

Page 124: CartillaPlatano2013FA

124

• ServicioNacionaldeAprendizaje.SENAyasociados. El plátano (Musa spp.) Su cosecha y pos cosecha en la cadena agroindustrial. 2004. Pág. 40.

• Tumbaco,Ayotros. Manual del cultivo de Plátano de Exportación. Ecuador. Pag 60.

• Vazquez,V. Riego y Fertilizacion en platano (Musa spp) cultivar FHIA en la costa de Nayarit. Mexico, 2004, 32 pag.

Page 125: CartillaPlatano2013FA

125

PLATANO