Cartilla Hilando Memoria 2012

60
Proyecto didáctico de fortalecimiento cultural sobre el valor de los tejidos guambianos Hilando memoria namuy misak Hilando memoria namuy misak Proyecto didáctico de fortalecimiento cultural sobre el valor de los tejidos guambianos

Transcript of Cartilla Hilando Memoria 2012

Page 1: Cartilla Hilando Memoria 2012

Proyecto didáctico de fortalecimiento

cultural sobre el valor de los tejidos guambianos

Hilando memorianamuy misak

Hilando memorianamuy misak

Proyecto didáctico de fortalecimiento

cultural sobre el valor de los tejidos guambianos

Page 2: Cartilla Hilando Memoria 2012

TextosEsp. Diana Paola Muñoz Martínez

Fabio Gembuel

Diseño y fotografía:Fabio Gembuel

2012

HILANDO MEMORIA

Namuy misak

Page 3: Cartilla Hilando Memoria 2012

Contenido

A manera de introducción 4Armando la urdimbre 5Para considerar 7Retorno al pasado una proyección hacia el futurodel pueblo Misak 8Procesos textiles 9La ritualidad 11Lavado de la lana 13Los tintes naturales 15Tenido con frutos directamente 17Entrelazar la educación propia desde las practicas cotidianasNak chak 21

El tejido “entre la trama y la urdimbre” 31“Sombrero tejido” Tampal Kuari 33El telar 35La cabuya- sran 37La jigra especial 39La fiesta de las ofrendas 41Los chumbes tejidos 43Indumentaria guambiana 45Hilando la historia 49

El rol de la mujer guambiana 50La fabula de la armadilla 51Pintura al oleo de José Manuel Muelas 53El ciclo de vida 55Glosario 59

¿Cómo era la cocina antigua? 21El nak kuk 22Lo que se debe hacer en la nak chak 23Lo que no se debe hacer en la nak chak 24Los mensajes del fuego 26Ollas y utensilios que se utilizaban antiguamente 26

Page 4: Cartilla Hilando Memoria 2012

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

a pretensión puntual del proyecto al Lcual nos hemos abocado, alude

p r i m o r d i a l m e n t e a l r e s c a t e y

fo r ta lec im ien to de los saberes

ancestrales en relación al tejer del pueblo

MISAK; en otras palabras, se ha de ir en

búsqueda de nuevas estrategias para

reafirmar el valor cultural que encierra la

labor de las mujeres guambianas, que

hilan la historia de su pueblo, tejiendo

y entretejiendo ideas que reflejan el

pensamiento propio- la cosmovisión de

un pueblo rico en simbologías cargadas

de expresión vital, y de una noción de

espacio-tiempo que trasciende las lógicas

establecidas por un mundo occidental,

que se caracteriza por la fragmentación

de sus saberes- la oposición de los

mismos y la desconexión con la Madre

Naturaleza.

El documento en proceso de

construcción, a punta a la reafirmación de

la cultura artística de los tejidos; puesto

que en ellos se despliega la simbología

existencial de vida del pueblo MISAK,

“los diseños de los tejidos son un libro

abierto de sabiduría ancestral,

susceptible de lectura- que debe

nutrirse y continuar perpetuándose de

generación en generación”.

4

Page 5: Cartilla Hilando Memoria 2012

a presente propuesta didáctica para Lel Fortalecimiento de los valores

Culturales en relación al Tejido del

pensamiento Guambiano; es fruto del

ejercicio etnográfico juicioso por parte del

equipo de investigación interesado en

promover el rescate de los valores

culturales y artísticos de nuestra región

Caucana; y especialmente resaltar la

cultura aborigen Misak sumamente

representativa de nuestro territorio.

Por tanto, el establecimiento del grupo de

Investigación InvestigArte promueve la

construcción de una real cultura de

investigación desde la academia, y

específicamente desde el programa

LEBEA; puesto que nuestros maestros y

maestras del Cauca gozan de un contexto

cargado de una multiplicidad de

elementos artísticos y culturales que

ARMANDO LA URDIMBRE

pudiesen ser asumidos como objetos de

reflexión y por tanto, de Investigación .En

otras palabras, se asume el componente

Artístico-cultural como proceso reflexivo,

sistemático, innovador y critico; como

herramienta teórica y metodológica que

pone en marcha proyectos artísticos y

pedagógicos, de gran impacto cultural y

social.

Agradecemos especialmente a cada

uno de los informantes culturales

(Mamas, Taitas, Maestros, jóvenes y

niños Misak) que enriquecieron con sus

aportes el ejercicio de reflexión. De igual

manera, un sentido reconocimiento al

CEIN de la Fundación Universitaria de

Popayán, por la orientación y el apoyo

prestado en aras de favorecer los

procesos de Formación Investigativa.

5

Page 6: Cartilla Hilando Memoria 2012
Page 7: Cartilla Hilando Memoria 2012

e otra parte, es menester reflexionar Dacerca de la situación actual del

pueblo Misak, en relación a las prácticas

del telar, a su progresivo abandono, y

olvido del valor espiritual-cultural que ello

encierra. La invitación por tanto, está

dirigida a la reconstrucción de los saberes

propios, dejando de lado la adopción inne-

cesaria de elementos externos a la cultura

guambiana, que ciertamente obstaculizan

el fortalecimiento de la identidad; un ejem-

plo de ello, es el uso indiscriminado de

“otras” (ajenas) simbologías en las crea-

ciones artísticas. En contraste, se ha de

acudir a la fuente primaria de inspiración

de los pueblos indígenas: “La

Naturaleza”- ya que de ella emana la vida,

y la belleza de la creación expuesta en la

multiplicidad de formas y colores- que

comunican la conexión de los seres de

nuestro territorio; y es desde allí, desde

ese reconocimiento de lo pro-pio como se

está sustentando la cosmovisión- el

continuo entretejido del transcurrir Misak.

PARA CONSIDERAR

7

Page 8: Cartilla Hilando Memoria 2012

EL RETORNO AL PASADO, UNA PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO DEL PUEBLO MISAK

a cosmovisión guambiana se Le n c u e n t r a e s t r e c h a m e n t e

relacionada con la conexión ineludible al

pensamiento ancestral, con las huellas,

los legados de los mayores, y los espíritus

que siempre acompañan al pueblo Misak.

De allí que sea tan importante evocar la

memoria continuamente, y traer al

presente vivido las enseñanzas y las

prácticas por los mayores heredadas.

La noción de tiempo y espacio de los

wampianos, difiere enormemente con la

visión occidental; es así como al hablar de

la idea y ubicación del pasado- este es

considerado la raíz y presencia primera

que va adelante (metrap- lo sucedido-

aquello que podemos recrear/ ver), y por

tanto, se considera como consejero del

8

pensamiento y del proceder propio. En

contraste, se encuentra el futuro que

viene detrás (wentsrɵ), en proceso de

construcción, hilando el camino-

retomando el entretejer del pasado, para

ser nuevamente proyectado.

La filosofía Misak, afirma que la vida

misma transcurre en una doble espiral,

que se enrolla y desenrolla hasta el

infinito; aludiendo por tanto al continuo ir y

venir de la vida, del tiempo y el espacio,

del día y la noche, de la vida y la muerte.

Esta última, no se asume como el fin de la

existencia; sino más bien con el paso a

una instancia superior (Kansrɵ), que no

deja de influir y de estar en comunión con

los miembros de la gran familia.

Page 9: Cartilla Hilando Memoria 2012

PROCESOS TEXTILES

9

nicialmente es necesario referirnos al Icuidado especial de las ovejas, en

cuanto a la alimentación y la limpieza de

su lana; todo ello para la posterior

actividad de selección de la materia prima

que ha de ser procesada para la creación

final de nuevos elementos artísticos.

Por tanto, se espera que se de una

buena producción de lana semestra-

lmente.

El proceso de esquilado de la lana de

oveja implica una habilidad para el corte

preciso y esmerado, que solo la práctica

continua desarrolla.

La lana es una fibra natural que

proviene del ovino- dicha fibra debe ser

conservada en un lugar seco, y no debe

ser sometida a altas temperaturas por un

tiempo extenso, puesto que esta se

apelmaza y tiende a disolverse.

“El momento ideal para esquilar las

ovejas es la luna nueva hacia creciente,

para que la lana que vuelve a salir sea mas

larga y fina”.

Proceso de esquilada

Page 10: Cartilla Hilando Memoria 2012
Page 11: Cartilla Hilando Memoria 2012

os mayores nos enseñan que Ldebemos otorgar le un lugar

determinado a los elementos que nos

proporciona la madre tierra, es decir, que

cada elemento natural es reconocido

como esencial, y por tanto debe ser

conservado, esto incluye de igual manera

retribuir a la naturaleza a través de la

ritualidad el reconocimiento de nuestro

agradecimiento.

En el momento de selección de la

lana esquilada, se toma una pequeña

muestra de ella, y esta es enterrada en un

lugar natural de poco acceso a los

caminantes y animales que pudiesen

desenterrarla al azar; esto se realiza para

garantizar la próxima cosecha con la

oportuna siembra de la semilla.

LA RITUALIDAD

Siembra del elemento natural

11

Page 12: Cartilla Hilando Memoria 2012
Page 13: Cartilla Hilando Memoria 2012

a actividad del lavado de la lana Lincluye poner a hervir la lana con

jabón, un tiempo considerable hasta que

la llamada lanolina o cebo se desprenda

con facilidad.

Seguidamente, la lana es lavada en

el río sobre una piedra, es golpeada una y

otra vez con un palo que ayuda a sacar la

mugre. Este procedimiento se repite

hasta conseguir la lana libre de grasa, a

continuación se pone a escurrir y

finalmente a secar.

LAVADO DE LA LANA

13

Page 14: Cartilla Hilando Memoria 2012
Page 15: Cartilla Hilando Memoria 2012

l proceso de tinturado se realiza por Emedio del uso de plantas que en

agua y al entrar en contacto con la fibra-

lana, le otorgan el color que la planta

expulsa. En algunas ocasiones la fibra

tintura, sin la ayuda de otros agentes que

son conocidos como mordientes o

fijadores del color y otras veces se

necesita una técnica particular que lo

haga más duradero

LOS TINTES NATURALES

Tinta Kau

15

Page 16: Cartilla Hilando Memoria 2012
Page 17: Cartilla Hilando Memoria 2012

e recogió el elemento natural, se limpió Sy se peso. Se puso a remojar durante

la noche; al día siguiente se coloco sobre el

fuego, la fibra previamente humedecida –

durante una hora aproximadamente. Como

resultado se obtuvo la fibra impregnada del

tinte y un color muy vivaz. Las técnicas han

de ser mejoradas en el transcurso de las

prácticas, teniendo en cuenta los materiales

que se utilicen para ser desarrolladas.

TEÑIDO CON FRUTOS DIRECTAMENTETINTA KAU- TEÑIDORA.

17

Page 18: Cartilla Hilando Memoria 2012

“Si ya apagó el fogón, ya apagó la cultura”

Page 19: Cartilla Hilando Memoria 2012

través del fortalecimiento de las Aprácticas productivas propias, se

reafirman los saberes que han de ser

transmitidos de generación en genera-

ción, todo ello encaminado al necesario

ejercicio de vivenciar el ciclo de vida en

relación a la cosmovisión, el ser Misak y el

territorio; lo cual nos conducirá al re-

encuentro con la gran familia/ la comuni-

dad guambiana, La madre naturaleza, las

prácticas tradicionales, los seres espiri-

ENTRELAZAR LA EDUCACIÓN PROPIA DESDE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS.

La presencia de los niños en dichos

procesos garantiza la continuidad de las

prácticas que reafirman la identidad

cultural misak. Es así como se hace

posible perpetuar los saberes propios,

desde el reconocimiento del legado de

los mayores que acompañan y

acompañarán a las nuevas

generaciones en sutranscurrir como

pueblo guambiano.

19

Page 20: Cartilla Hilando Memoria 2012

tuales y la ritualidad Misak.

Dentro de las actividades educativas

propias, que se pueden ratificar se

encuentran: enlazar, manear, esquilar,

lavar, atizar, escoger- conocer y sele-

ccionar los pastos adecuados para la

crianza de los ovinos; manejar el proceso

de tintura Y tejido de las fibras, así como el

perfeccionamiento de las técnicas e

instrumentos.

De igual manera, se adquieren

conocimientos sobre los ciclos lunares, la

ritualidad Misak, el fortalecimiento de la

actividad de la minga, el reconocimiento

del territorio- su biodiversidad y finalmen-

te la posibilidad de confrontar las técnicas

en uso con nuevas y posibles formas de

mejorar los resultados en dichos procesos

de auto-sostenimiento.

Es pertinente en este punto resaltar

un elemento nodal y esencial en el fortale-

cimiento de la educación propia del

pueblo Misak- “Nak chak”- que es consi-

derado un espacio de formación para la

vida- “en la cocina se empieza a

desarrollar/ desenrollar la vida del

guambiano”, particularmente alrededor

del fogón- es en dicho sitio, donde los

mayores comparten sus saberes y

consejos a los miembros más jóvenes de

su núcleo familiar- la formación y

necesaria corrección o toma de

conciencia- se inicia desde los primeros

años de vida; en aquel lugar, se imparten y

reafirman los valores propios del ser

Misak, es decir, que principalmente en

ese punto se ofrece la llamada educación

propia- para que los niños y niñas adquie-

ran valores sociales y de comportamiento

que deben emplear hasta la edad adulta;

así mismo se da el aprendizaje de la

lengua “wam” y el respeto por la autoridad

que ejercen los mayores. Todo lo

expuesto anteriormente, en relación a la

cosmovisión, el territorio, el valor por la

vida propia y de los otros- de la madre

naturaleza, y de lo espiritual como base

fundamental de la cultura Guambiana. En

otras palabras, se hace uso de cierta

metodología conocida en la lengua wam-

como “Korosreik”, que alude primor-

dialmente al ejercicio de impartir

educación en forma práctica y perma-

nente para la vida.

20

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 21: Cartilla Hilando Memoria 2012

a nak chak es un espacio de reunión y de Ldiálogo donde se corrige y se educa. En

ella todos hacen un trabajo, los hijos tejen el

tampal kuari y las mujeres hilan la lana de

ovejo. Cada uno hace los trabajos que le

corresponden y se planea lo que se va a hacer

el día siguiente.

Aquí todos cocinan, porque también se

les enseña a los niños y jóvenes cómo

hacerlo, es decir, cómo se preparan los

alimentos y qué propiedades tienen.

¿Cómo era la cocina

antigua?La vivienda de antes era diferente, el

techo era de paja, el piso de tierra y las

paredes de bareque. Los trastes eran de

barro y las cucharas de palo.

Para entrar a la cocina primero era la

sala o una pieza, luego seguía el kөlintarө o

entrada a la cocina. El kөlintarө era una

habitación donde se completaba la dieta,

habitación que se hacia con cuero de ganado

y se ubicaba donde el aire frío no llegara.

También hacían parte de la nak chak:

NAK CHAK

21

Page 22: Cartilla Hilando Memoria 2012

El otisik: palo de con varios brazos

utilizados para colgar los vasos.

El tsikutik: especie de horqueta con

tres brazos para colocar el tiesto de arepas o

de fritar

El nashuk: era una piedra alta y grande

para partir panela, en ella también se guarda

el fósforo para que no se enfríe.

La kitsesruk: era una piedra para

moler el maíz.

La tsikal: una especie de mesa

amarrada con bejuco chillas o pөletsi, para

colocar todos los trastes.

El nak kuk El nak kuk es la cama del fuego, está en

el centro de la nak chak porque la vida giran

entorno a él en forma de espiral. De igual

forma está en el centro del tampal kuari ya

que simboliza el origen. Este es el comienzo

de la espiral, de allí que debajo del nak kuk se

siembra el ombligo del recién nacido, para

unirlo al territorio y dar comienzo a su espiral

de vida.

Antes todo era de tierra, los pinkos, las

ollas, las tazas, los tazones y pocillos, de tal

manera que todo significaba el amor a la

madre tierra.

Dicen los mayores que hoy en día es

amor al cemento, según ellos: ”Primero

trajimos las parrillas y las hornillas, que no

tienen ningún significado, luego las estufas

impulsadas por propagandas que decían:

usar gas para no destruir el monte. Con ello,

nos estaban acostumbrando a olvidar cargar

la leña del trabajo y así los niños también

olvidarían como buscar la leña”.

De igual manera, mama Clemencia

opina que:” a medida que pasa el tiempo,

como la gente se va “civilizando”,las cosas se

están modernizando. Hoy en día tenemos

radio, bicicleta y televisión... sin embargo

debemos preguntarnos ¿Quienes tienen la

riqueza?¿ la gente que tiene cosas

“modernas y civilizadas” o aquellos que

conservan la manera antigua?.

22

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 23: Cartilla Hilando Memoria 2012

En la Nak chak se dialoga, se fortalece la

educación propia, tejiendo e hilando. Con el

hilo se tejen los pensamientos. Los hilos de

colores nos recuerdan el lazo de amor en la

comunidad y la convivencia con la naturaleza

y con todos los hermanos indígenas.

En ella los niños y niñas escuchaban las

historias que contaban los abuelos en las

noches, de esta manera se les enseñaba qué

podían y qué no podían hacer:

Lo que se debe hacer en

la nak chak

v La mujer teje y el hombre hace el

tampal kuari para que nunca falte un atuendo,

y para que los niños y niñas vean y aprendan.

La niña se inicia en sus primeros oficios, en su

tejido, la mamá mira si el hilado esta bien o no,

se busca un equilibrio, no debe haber ni

mucho hilado ni poco hilado. La mamá y el

papá deben estar pendientes de que el niño o

la niña lo está haciendo bien para corregirlo.

Allí está la primera educación y esto es lo que

se debe hacer alrededor de la tulpa.

v Debemos traer leña a la nak chak,

cuentan los mayores que si llegaban del

trabajo sin un palo de leña, les decían:

“¿crees que vas a comer crudo?”. Por eso les

daba pena llegar sin leña. Pero siempre se

recomienda no tocar los postes de los vecinos

ni los propios. Los palos derechos no se

deben utilizar para leña porque sirven para las

vigas de la vivienda, un telar o un cabo de

pala. Tampoco se puede cortar los árboles

que están cerca de un ojo de agua. La leña

tiene que ser de un árbol seco o de un palo

que esté torcido.

23

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 24: Cartilla Hilando Memoria 2012

Lo que no se debe hacer

en la nak chak² No discutir frente a los hijos porque

ellos siguen este ejemplo. Los niños son

como una grabadora y papá y mamá son los

primeros profesores, si discuten en frente de

ellos, ellos aprenden. No debemos discutir ni

enfrente de nuestros hijos ni enfrente de los

demás niños.

² Cuando se cocinan coles el tallo no

se debe tirar a la ceniza porque el cultivo se

llena de plagas. Tampoco fríjoles ni todo lo

que tenga cáscara.

² Uno no puede dar la espalda al

fogón, en el caso de la mujer, cuando consiga

esposo él le dará la espalda y viceversa.

² No subir los pies por la mañana al

fogón porque se vuelve perezoso o se cae al

agua.

² Los niños no puede cargar un tizón

por la mañana porque se orinan en la cama.

² Cuando uno asa un choclo no debe

dejarlo parado sino acostado, sino cuando va

a tumbar un palo, este no se cae sino que se

queda recostado entre otros árboles.

² Cuando este guardando dieta, no

soplar el fogón porque se llena de pecas. Se

debe hacer un refresco (poner flores en la

cara, agua en boca y apagar una paja cuatro

veces)

² No comer en el mismo plato dos

hermanas, porque cuando una tenga marido

la otra también se enamora de él.

² No lamer el cucharón de servir,

porque nadie le sirve de testigo o también la

esposa confunde el suegro con el esposo.

² El pegado de la olla no se debe

raspar porque duerme roncando y si esta en

embarazo, el hijo le sale morocho.

² No dejar un banco al revés porque

falta el alimento.

² No se puede comer el hocico del

ganado porque si algún día tiene una minga el

invierno no le deja trabajar. Pero si se puede

comer el hocico del marrano para ser buen

trabajador.

² No comer el choclo en la tusa porque

al mirar cualquier persona le da risa sin tener

porqué. (hay que desgranarlo)

² Al traer la leña no se debe dejar

amarrada, porque cuando está en embarazo

se le viene el bebe pero no la placenta.

² No sentarse encima del maíz,

porque le salen granos.

² Los niños en ayunas no se deben

sentar uno delante y otro atrás para prevenir

que le salgan los dientes uno delante del otro.

24

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 25: Cartilla Hilando Memoria 2012

² No acostumbrar a los bebes a estar

en los brazos de la mamá porque se mal

acostumbra; en la minga la mamá se dedica

mas al bebe que al trabajo.

² No se debe peinar por las tardes o

por las noches en el fogón porque van a

hablar mal de uno injustamente.

² No buscar piojos entre dos porque

en una pelea le cogen entre dos.

² Por las tardes no se debe barrer,

porque le baja el periodo cuando llega al

trabajo.

² No arrinconar el polvo que barre

porque se le queda la placenta.

² Cuando alguien de la casa está en

dieta no se debe meter una leña con raíz

porque los dientes del niño le salen con

mucha raíz. Tampoco leña gruesa porque le

salen los dientes muy grandes.

² El chumbe no se debe amarrar

adelante porque en el parto se le queda la

placenta (el chumbe se amarra atrás).

² A un bebe no se le debe tender un

anaco, porque cuando él esté adulto no va

hacer lo que él piensa sino lo que la mujer

piensa.

² La mujer no debe cargar dos

mejicanos en una jigra porque le salen

mellizos.

² Al niño o niña no se le da la cabeza

de la gallina porque los ojos le salen claros y

ve la sombra de algún difunto.

² Después de la dieta no se puede

cruzar un puente, porque le baja muy rápido

la menstruación. Tampoco se debe peinar

porque le baja la menstruación muy rápido

(Cuando le dan los dolores la mujer debe

bañarse rápidamente y hacerse una trenza.

La mujer no se baña la cabeza ni se peina

hasta los dos meses)

² A los bebes recién nacidos, las uñas

no se las puede cortar cualquier persona.

Tiene que ser buen trabajador. Si es alguien

perezoso el bebe sale perezoso, para que

esto no suceda él le tiene que dar un regalo.

(Un pollo)

² El niño no debe comerse las patas

de la gallina porque se cae fácilmente,

tampoco puede comerse el corazón porque

se vuelve muy nervioso.

² De noche no es conveniente comer

fruta porque pueden inventarle un chisme. Si

la come, primero debe golpear con la fruta

cuatro veces en los codos y la frente.

² Cuando el fogón está ardiendo es

malo echarle agua porque el hijo le sale

trigueño.

² No debo sacar el tizón ardiendo

25

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 26: Cartilla Hilando Memoria 2012

afuera porque los suegros me echan.

² Es malo tirar las cucharas porque

uno se cae.

² No estirar los pies cerca al fogón

porque al caminar no le rinden los pasos.

Los mensajes del fuegoLos antiguos no dejan apagar el fogón

porque si se apaga, la cultura se acaba, para

tenerlo siempre prendido, se entierra un tizón

(de aliso, roble, o café) en la ceniza.

v Cuando esta fritando y en la paila

aparecen una estrellitas va haber bastante

gente en la miga.

v Cuando el fuego revienta, el esposo

llega haciendo escándalo a la casa.

v Cuando el fuego hace ruido y suelta

humo, va haber malas noticias.

v Cuando el fuego hace un ruido como

si algo estuviera asándose en la candela,

entonces los mayores saben que va a morir

un animal de la finca. Para que esto no

suceda se debe coger el tizón y clavarlo en la

ceniza.

v Cuando la araña se baja en el fogón

las vacas están en peligro.

v Si el humo le persigue es porque

orinó en el camino o cerca de la orilla.

Ollas y utensilios que se

utilizaban antiguamente.(Dibujos a partir de la memoria de los

mayores.)

26

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 27: Cartilla Hilando Memoria 2012

Ollas para la ritualidad

C

D

Cacerolas

Vasija de Cuero

Vasijas para fermentar el maíz

27

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 28: Cartilla Hilando Memoria 2012

Ollas para la minga

28

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 29: Cartilla Hilando Memoria 2012

29

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 30: Cartilla Hilando Memoria 2012

Morteros

Panku Pinkos

30

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 31: Cartilla Hilando Memoria 2012

“Las mujeres guambianas, que

hilan la historia de su pueblo, tejiendo

y entretejiendo ideas que reflejan el

pensamiento propio”.

l proceso del tejido primordialmente Ehace referencia a la técnica utilizada

para la creación de elementos textiles, a

través del entretejido de las fibras. En el

telar vertical por ejemplo, y al elaborar

específicamente el anaco “Lusik”- se

procede a grandes rasgos- de la siguiente

manera:

Al urdir se instalan los hilos de color

que van a constituir los diseños, y las

listas; estás últimas, son un el resultado

de un hermoso trabajo creativo que

encierra un componente significativo y

exclusivo del ordenamiento social; puesto

que las líneas tejidas con su respectivos

colores representan a cada vereda o

familia- a la cual hace parte la persona

que usa la prenda.

EL TEJIDO: ENTRE LA TRAMA Y LA URDIMBRE

Lusik

31

Page 32: Cartilla Hilando Memoria 2012

En el momento de tejer, se separa la

urdimbre (culsrep) colocando los hilos de

cabuya (los que sujetan los hilos de la

urdimbre al eje horizontal) hacia delante

por conjuntos, apartándola por la macana

“tatak”; seguidamente se introduce la lana

de trama, la cual está envuelta en un

carrete o madero redondo “wai tsik”, que

32

debe deslizarse al otro extremo del tejido;

después se golpea la trama hacia la parte

inferior con la macana- .Se repite el mis-

mo procedimiento hasta tejer toda la

urdimbre; se remata con aguja para

conseguir un terminado perfecto de tela

tubular.

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 33: Cartilla Hilando Memoria 2012

l tampal kuari- sombrero tradicional Eguambiano- es un elemento

sumamente importante dentro de la

simbología Misak, en el se halla plasmada

la espiral del tiempo y el espacio que

refleja los saberes propios, que han ido

construyendo un tejido existencial con

hilos invisibles, a través de la evocación

de la memoria de los mayores.

La espiral se relaciona con el

entretejido del pasado, el presente y el

futuro- desde siempre y por siempre- se

habla por tanto, de una continua

comunión entre la vida y la muerte.

Es de anotar, que en tiempos

pasados el hombre guambiano era quién

elaboraba el tampal kuari, para

obsequiárselo a su pareja; como muestra

de su compromiso frente al matrimonio.

La mujer por su parte, le recompensaba

obsequiándole una jigra especia.

El sombrero o más bien el tampal

kuari - está fabricado con las cintas tejidas

SOMBRERO TEJIDO – TAMPAL KUARI

33

Tampal kuari

Page 34: Cartilla Hilando Memoria 2012

de palma de tetera, entrecruzadas y

ajustadas en espiral con una aguja

metálica corriente. Algunas de las fibras

son t in turadas con los co lores

tradicionales para hacer más llamativos

los diseños del tejido.

34

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 35: Cartilla Hilando Memoria 2012

l Telar guambiano consta de cuatro Emaderos ensamblados en forma de

bastidor, el madero horizontal fijo en la

parte inferior, un madero móvil en la parte

superior, que sost iene el tej ido

resbaladizo y permanente. En lengua

Wam, el telar entero se llama nuusri – la

gran madre, se evidencia así la

vinculación del telar y la conformación de

la familia.

A demás de su estructura fija, el telar

posee otras herramientas que cumplen

funciones particulares:

-Palo de cruce “uré tsik”- palo

redondo y fino para sostener el tejido.

-Lanzadera “wai tsik”- palo de meter

la hebra.

- Macana “tatak”- golpeador y

separador de madera, palo plano y fuerte.

EL TELAR

35

Page 36: Cartilla Hilando Memoria 2012
Page 37: Cartilla Hilando Memoria 2012

LA CABUYA- SRAN

l fique o cabuya como elemento Enatural, conserva un valor especial

dentro de las plantas utilizadas por los

mayores guambianos; puesto que

además de ser una fibra biodegradable,

que no contamina el agua y sirve de

abono para los sembrados, posee

propiedades medicinales en relación a la

baja de fiebre y otros males.

Desde la antigüedad se ha tomado la

fibra como materia prima (su hilatura),

para la confección de alpargatas, lasos

para amarrar y como cercas vivientes,

que realzan el territorio MISAK.

Especialmente se ha tomado la fibra para

la creación de objetos artísticos cargados

de identidad, este es el caso de la

guampisa o jigra tradicional tejida a mano

(sin la utilización de agujas u otro

elemento externo para el entretejido de la

fibra), que expresa la laboriosidad de las

futuras esposas y madres guambianas;

dentro del ritual de elaboración de las

37

Sran

Page 38: Cartilla Hilando Memoria 2012

cuatro guampias que son echadas al río

en la etapa final de la primera

menstruación.

Para la obtención del cordel de la

cabuya, se hace necesario desfibrar la

planta,- procedimiento que consiste en

deshilachar la penca a través de la fricción

del elemento con un tronco o piedra, hasta

obtener la fibra que ha de ser

posteriormente peinada y convertida

finalmente en hilo, elemento que se

entorcha de acuerdo al grosor deter-

minado.

En cuanto al cultivo de sran, el Taita

Abelino Dagua recomienda:

“Para que se conserve, se cosechan

las hojas cada año y se dejan sólo siete de

ellas en el centro. Entoces no florece ni se

acaba y va engrosando; cuando está bien

jecha, el tronco sirve para fabricar los

tambores tradicionales, ya que es duro,

hueco y con buena resonancia.”

De otra parte, y al hablar especifica-

mente de los usos que se le pretende dar

a la fibra de cabuya, se encuentra la

creación de empaques biodegradables y

el ejercicio mismo de retomar el uso de las

guampias- que dejan de lado la evidente

contaminación de las bolsas plásticas que

han venido introduciendose en las labores

cotidianas actuales, en oposición a las

prácticas de los ancestros que tomaban

como base para la medición y el empaque

de los alimentos las jigras de cabuya

tejida.

38

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 39: Cartilla Hilando Memoria 2012

as jigras son parte esencial del Latuendo guambiano, son llamadas

especiales- aquellas que son utilizadas

tanto por hombres como mujeres en ritos,

ceremonias o festividades importantes;

este es el caso de aquellas jigras

utilizadas para guardar los alimentos

presentados a los espíritus en el ritual de

las ofrendas.

Las jigras son elaboradas en fique,

y/ó en hilo de algodón blanco o de color- la

mayoría de ellas son tejidas a mano por

las artesanas indígenas, quienes inician

la construcción de las mochilas desde la

base o asiento de las mismas; de igual

manera, se hace posible desde allí el

surgimiento de un nuevo elemento u

objeto, que se desprende desde del tejido

espiral del inicio, otorgando así

continuidad a la creación artesanal- Todo

ello en correspondencia con el continuo

devenir y entretejido del pensamiento

Misak.

LA JIGRA ESPECIAL-“WASR”

39

Page 40: Cartilla Hilando Memoria 2012
Page 41: Cartilla Hilando Memoria 2012

s innegable la riqueza ritual y de Epensamiento del pueblo Misak; un

ejemplo claro de esto es la forma de

asumir la existencia, más alla de la

corporeidad y el acaecer en este mundo

material; es así como de manera cíclica se

celebra a principios de noviembre la

venida de los espíritus, que regresan a la

tierra desde el otro mundo para participar

de la gran comida, o minga. En aquella

ocasión especial los integrantes de la

gran familia realizan los preparativos

correspondientes, tales como la invitación

a los familiares y amigos, así como la

preparación de los alimentos( el mote, los

biscochuelos de achira, los plátanos,

papas, chicha de maíz...), y todo aquello

que fuera del agrado de los familiares que

regresan al hogar desde el kansrө para

acompañar a los Misak.

De igual manera, se incluye en dicha

actividad la música tradicional, los bailes y

LA RITUALIDADLA FIESTA DE LAS OFRENDAS

41

Page 42: Cartilla Hilando Memoria 2012

las comparsas de hombres disfrazados:

“...algunos de ellos de mujer, que

recorrían las casas bailando...”; todo ello a

manera de agradecimiento a nuestra

g e n t e p o r s u s c o n s e j o s y e l

acompañamiento en los sueños.

Los seres que viajaron al mundo

espiritual participan en la producción de

las siembras, con la lluvia que se ve

representada en sus lagrimas, las cuales

harán germinar las semillas y brotar las

plantas.

Es de anotar, la utilización propia de

las jigras en la ceremonia de las ofrendas;

puesto que con anterioridad las mujeres

asumen la labor de tejerlas, en ellas

estarán contenidos los alimentos

presentados para la ofrenda; tomando en

cuenta los tamaños: “ Para el mөsik de los

niños se hacen pequeñas, para los

mayores son grandes. Debe haber una

jigra especial para cada difunto”.

42

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 43: Cartilla Hilando Memoria 2012

xisten tres tipos de chumbes, cada Euno de e l los se encuent ra

relacionado con un grupo social

determinado de la comunidad Misak:

El chumbe de dibujo entero: posee

mayor elaboración en sus tejidos,

generalmente es utilizado para cargar a

los pequeños en la espalda y/o para el

vestido. Sus diseños hacen referencia

principalmente a la fertilidad- la flor y su

semilla-, el vientre materno y el medico

tradicional encargado de brindar

bienestar a la madre y el nuevo ser. En la

antigüedad, este chumbe era utilizado

única y exclusivamente por aquellos

indígenas que gozaban de mayor fortuna;

lo cual era considerado un elemento

distintivo de posesión de dinero.

El chumbe de pellón: se caracteriza

por incluir en medio de sus diseños un

entremetido blanco, este es elaborado

con diferentes dibujos que expresan en

conjunto el pensamiento guambiano.

LOS CHUMBES TEJIDOS

43

Page 44: Cartilla Hilando Memoria 2012

Como elemento característico especial,

incluye cada seis dibujos una muñeca –

nuestra gente- Namuy Misak.

El chumbe de kingo: Elaborado en

hilo, con diseños muy simples que aluden

principalmente a los caminos recorridos

en forma de pirámides- o montañas; este

chumbe era utilizado por el pueblo

guambiano de menos recursos

económicos por su modesto valor.

44

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 45: Cartilla Hilando Memoria 2012

s pertinente afirmar de antemano, Eque el vestuario hace parte de los

aspectos cardinales a considerar en el

ejercicio del reconocimiento de lo propio

e identitario de las comunidades, de la

historia (particularmente los grupos

indígenas); puesto que cada elemento

que lo conforma refleja la construcción

simbólica de los Wampias, al comunicar a

través de su atuendo el sentido y el

pensamiento de un pueblo, que se

construye y enriquece en la medida en

que lo esencial y originario se conserva, y

a su vez se despliega o desenrolla en

otras instancias de representación-

adquiriendo nuevos componentes que se

asumen como propios, en el continuo

transcurrir de los tiempos.

La indumentaria revela un papel

simbólico al crear relaciones entre la

naturaleza, el hombre y su entorno. De allí

que se afirme que el vestido es una

especie de microcosmos que expresa los

LA INDUMENTARIA GUAMBIANA

Taita José Joaquin Paja1853

45

Page 46: Cartilla Hilando Memoria 2012

ideales de quien los usan.

En cuanto a la indumentaria

guambiana, se podría afirmar que es un

rasgo esencial dentro del componente

ident i tar io indígena, además es

testimonio de su historia, y de las

transformaciones sufridas a razón del

rapaz proceso de aculturación.

En el ejercicio de recuperación de lo

propio, se evidencia que no se alude

únicamente al hecho de retomar ciertos

elementos u objetos, algunas prácticas,

rituales que se realizaban en épocas

anteriores; sino que más bien, se apunta a

una forma particular de ver, de asumir y

sentir el mundo- es decir, en definitiva de

representarlo, otorgándole un sentido o

significado de origen.

En ese orden de ideas, se puede

afirmar que al hablar del atuendo Misak

que se quiere ratificar, este se encuentra

enmarcado en las siguientes prendas de

vestir:

-Para la mujer: El tampal Kuari, el

reboso tejido en telar, el anaco, los

chumbes tejidos, la blusa “aro-iris”, la

jigra, las sandalias.

-Para el hombre: El tampal Kuari, la

ruana grande, el tupullido, debajo de la

ruana, el pantalón, los chumbes, las

jigras, las alpargatas y/o cotizas.

El Tampal Kuari: Como se afirmó

con anterioridad, es un ejemplo claro de la

riqueza cultural Misak, del territorio

ancestral; en el se encuentra plasmado

gran parte de la cosmovisión Wampiana:

“…en él se observan las montañas, las

luciérnagas que median entre nuestro

mundo y el mundo espiritual, entre el día y

la noche- de igual manera se encuentran

los caminos recorridos y por recorrer, el

aro-iris, la doble espiral guambiana…”.

46

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 47: Cartilla Hilando Memoria 2012

La Ruana- Tur:- En la antigüedad la

ruana o turi se utilizaba más abajo de la

rodilla; lo cual la hacia útil para proteger

del frío; el registro de mayor antigüedad

data del año 1853- en el cual el

gobernador de esa época Taita José

Joaquín Paja porta el Turí amplio y

prolongado en punta casi hasta los

tobillos. En contraste, en la actualidad se

ha encogido el tamaño inicial a tal punto,

que se hace necesario la utilización de

otras prendas ajenas al atuendo Misak.

Las ruanas son elaboradas con fibras

naturales, que se producen en el territorio,

tales como la lana de oveja, algodón, o

hilo de seda.

Tupullido- Camisa: Los Ancestros

Wampianos usaban los tupullidos que

remplazan lo que en la actualidad

conocemos como camisas, dichas

prendas se cerraban con una pluma, y

posteriormente fueron zurcidos a lado y

lado de la silueta- hasta la cintura,

dejando el espacio de los brazos. Se

pretende retomar el uso de esta

indumentaria en nuestros días, a razón

del necesario rescate de un atuendo

coherente y en correspondencia con la

identidad Misak.

El Pantalón: En tiempos pasados,

los antiguos utilizaban unos calzoncillos

blancos de lino hasta los tobillos, que

adquirían de los comerciantes turcos;

posteriormente, se pone en uso hasta

nuestros días- un pantalón hasta la rodilla

que se asume como prenda interior, esto a

razón de la disminución del largo de la

ruana y para la protección contra el frío.

De allí que la adecuación y posterior

adopción de un pantalón tejido en telar y

cocido a mano, se presenta como una

posibilidad creativa y funcional dentro del

proceso de reconstrucción del atuendo

guambiano.

47

Fotografia de 1937

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 48: Cartilla Hilando Memoria 2012

Las Jigras: Antiguamente se

distinguían dos clases de jigras

especiales, elaboradas en fique- que se

usaban en la celebración del casamiento-

tanto el hombre como la mujer portaban

este elemento distintivo; de igual manera

existían y aún hoy existen gran variedad

de jigras con múltiples usos, entre ellas,

para la recolección de semillas, de

alimentos u otros elementos de uso

cotidiano.

Las Alpargatas- Las Cotizas: Lo

indígenas de antaño caminaban a pie

limpio y realizaban sus labores de la

huerta sintiendo la tierra en sus talones;

sin embargo, se dio inicio a la utilización

de las alpargatas, las cuales tenían la

suela tejida en fique y las correas en

algodón. Más tarde, estas fueron

remplazadas por las llamadas cotizas –

elaboradas en cuero y suela de caucho,

que las hacían mucho más resistentes a

las largas caminatas por el territorio.

Las Blusas y El Reboso: Al igual

que los hombres , l as mu je res

guambianas portaban el tupullido angosto

y largo bajo su reboso igualmente

extenso- a continuación, se portaba unas

blusas de colores y diseños llamativos,

que incluyen cintillas alrededor del cuello

redondo, en forma de l is tas y

delineaciones simétricas que aluden al

camino recorrido, a las montañas en

forma de pirámides etc.

Las Listas: La finalidad de este

componente artístico es otorgarle

identidad a quien porta la prenda que

incluye la exposición de la lista- puesto

que esta hace referencia al lugar de

origen de la persona, siendo un rasgo

distintivo de la familia a la que pertenece;

así mismo, en ellas se evidenciaba el

estado civil de los hombres y mujeres que

vestían el atuendo propio.

48

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 49: Cartilla Hilando Memoria 2012

La sabiduría de la mujer Misak, se

encuentra enmarcada en la vida diaria,

en el acaecer de su propia existencia; en

su ser como niña, en su transformación

a mujer, seguido de su rol como madre,

educadora y abuela…

HILANDO LA HISTORIA

49

Page 50: Cartilla Hilando Memoria 2012

a mujer Misak cumple un papel Limpor tant ís imo dent ro de la

constitución de la comunidad (núcleo

familiar/ gran familia), además de madre-

portadora de vida- y pilar fundamental en

la formación de los hijos, es reconocida

como incansable trabajadora; puesto que

asume con propiedad tanto los oficios

domésticos y el trabajo en la huerta, como

la elaboración de elementos textiles a

través del quehacer del hilado y el ulterior

tejido, continuando así con la tradición

heredada de los mayores.

Es innegable por tanto, su gran

fuerza física e interior (o de su espíritu),

en la extensión de su ser; de allí que- aún

hoy se puede observar la entrega y

dedicación de la mujer guambiana: “en su

espalda carga un trozo de madera, o una

provisión de alimentos rumbo a su hogar;

llevando de igual manera colgado en su

EL ROL DE LA MUJER GUAMBIANA

torso la jigra con el hilo y la puchicanga…”

L a p u c h i c a n g a - p u e d e s e r

considerada como el símbolo de la

laboriosidad y de los saberes propios de la

mujer/ de la tradición Misak; con dicha

herramienta se hila la lana para la

construcción de los elementos textiles,

que hacen parte del atuendo tradicional;

así mismo, se hilan ideas, pensamientos y

el sentir femenino, que construye y

reconstruye en dichos espacios creativos,

las historias de vida de un pueblo

orgulloso de sus costumbres.

Antiguamente, la puchicanga era

e l a b o r a d a e n h u e s o d e r e s ,

posteriormente se hizo uso de la pepa de

aguacate, y en la actualidad existen

variedad de materiales cotidianos que se

adecuan para ser utilizados como el

instrumento de hilar o puchicanga.

50

Page 51: Cartilla Hilando Memoria 2012

aciendo uso del parafraseo, y Hevocando la memoria de los

mayores, que rehílan historias cargadas

de enseñanza, nos aventuramos a contar

la fabula de la armadilla…

“Cuentan los mayores, que hace

algún tiempo, en el territorio Misak –

existía una joven armadilla en edad de

comprometerse; que como era lo habitual

había recibido de sus padres y abuelos las

i n s t r u c c i o n e s n e c e s a r i a s p a r a

desenvolverse como una mujer

responsable dentro de su comunidad y de

su núcleo familiar, más aún con mayor

énfasis había sido preparada en las

labores del tejido. Sin embargo, la joven

un tanto despistada no le había otorgado

el valor necesario a tan importante labor;

es así como al encontrarse con su futuro

c o m p a ñ e r o y e s t a n d o c o n é l

comprometida; se dispone a elaborar el

vestido especial para su boda, e inicia

tranquila entre la urdimbre y la trama el

LA FABULA DE LA ARMADILLA

Dibujo del profesorSamuel Almendra

51

Page 52: Cartilla Hilando Memoria 2012

atuendo que llevaría en el casamiento-,

de repente, recibe la noticia de que su

boda se realizaría en una fecha antes de

la programada- a lo cual ella responde

inquietada- acelerando su tarea, a tal

punto de entretejer de forma rala y

descuidada- Después de un tiempo, su

prometido y familiares le aseguran que la

celebración se llevará acabo en el tiempo

inicialmente acordado- por lo cual la joven

armadilla ni corta y sí muy perezosa-

retoma desde ese punto un tejido tupido-

*El texto anterior se escribió con base al cuento escrito por Mama Bárbara Muelas Hurtado.

que le da como resultado un traje

desmadejado…” *

Es por ello, que los mayores suelen

decirles a sus hijas – que deben tener

cuidado y esmero en la realización de los

tejidos- para no parecerse a la joven

armadillo-

“LOS BUENOS RESULTADOS SE

OBTIENEN CON DEDICACIÓN Y

ESMERO”.

52

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 53: Cartilla Hilando Memoria 2012

PINTURA AL OLEO DE JOSÉ MANUEL MUELAS

s preciso afirmar, que como Ecaracterística esencial del pueblo

Misak- se presenta el despliegue de

expresiones artísticas que plasman la

simbología y cosmovisión Wampia.

Un valiosísimo ejemplo de ello- es el

trabajo realizado por Manuel Muelas-

pintor guambiano, quien recrea en sus

pinturas la cosmogonía Namuy Misak-

Al respecto de lo que simbolizan sus

creaciones Manuel Muelas nos comparte:

“Nos habla los mayores, que al

principio en las sabanas vivían la pareja,

vivía el par, Pishimisak macho y hembra- y

Phisimisak hembra- tenía un chumbe, un

c h u m b e q u e e r a e l a r o i r i s -

Kɵsrɵmpɵte…pero el Kɵsrɵmpɵte no era

solo, era también un par. Eran dos, eran

también macho y hembra y allí

alumbraban en la sabana del páramo…y

paso mucho tiempo y el Kɵsrɵmpɵte

macho, el aro iris macho, dejo caer el

páramo, dejo caer el agua sobre la

La doble espiral MisakManuel Muelas 2006

53

Page 54: Cartilla Hilando Memoria 2012

hembra.- Y vino un Utik- una horqueta y

cayo sobre el aro iris hembra…y dio su

fruto y debajo del aro iris hembra,

apareció también, el aro iris hijo.

El Urek pegado de la hembra; por los

colores y siguió pasando el tiempo, no se

sabe cuantos años pasaron. Y de allí, el

aro iris vino de nuevo el páramo…

-y cayo pero ahora cayeron

cuatro…cayeron con los colores y formó

el sombrero propio- el Tampal Kuari – Allí

en el páramo estaban también las lagunas

y también eran par.

Ñi- la hembra, la mujer la laguna del

Ñimpi.- Kan el macho el hombre- la laguna

de Piendamó…y ese sombrero con los

colores de Kosrompote, descendió sobre

la laguna y cubrió la laguna. Y siguió

pasando el tiempo y pasaron los años y

seguían viviendo en las sabanas del

páramo, hasta que salieron, los

derrumbes…y en esos derrumbes

vinieron los niños del agua, salieron los Pi

uno de la tierra y del agua y vinieron por

los ríos. –Vino la niña enchumbada con

los colores del aro iris. Vino también el

niño chumbado con los colores del aro iris,

y formaron la pareja y se unieron…y allí

dieron origen a la cultura Guambiana a la

sociedad Misak, allí enseñaron a cultivar,

enseñaron a tejer- dieron origen al vestido

propio: a la ruana, al anaco, a todos los

elementos del vestido propio que tienen

los colores del aro iris. Así fueron

creciendo los Guambianos hablando en

su propia lengua y ocupando todo el

territorio Guambiano”.-

54

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 55: Cartilla Hilando Memoria 2012

a cosmovisión Misak posee como Lfundamento primigenio el ciclo de

vida, en el cual se expresa la identidad, es

decir, cada uno de los aspectos

característicos de la cultura indígena (la

forma de asumir las transformaciones

cíclicas, los roles que se deben asumir en

cada etapa- la ritualidad que acompañan

las transformaciones físicas y mentales

de los individuos pertenecientes a la

cultura); y es allí donde cada uno de los

elementos utilizados en las diferentes

etapas del existir Misak (entre ellos los

objetos tejidos y sus significados), cobran

un valor relevante y hacen parte de la

construcción simbólica del pueblo

Guambiano.

El ciclo de vida se encuentra

enmarcado en la pre-concepción,

concepción, nacimiento, niñez, juventud,

adulto, mayor, muerte y regreso espiritual.

Sin embargo, tomaremos algunos

elementos representativos de ciertas

EL CICLO DE VIDA

55

Page 56: Cartilla Hilando Memoria 2012

etapas vitales, en relación a la

construcción simbólica de los tejidos:

L a p r i m e r a e t a p a o p r e -

concepción, hace referencia en síntesis

a la etapa anterior a la llegada de la

primera menstruación de la mujer- en la

cual la niña -futura joven- es preparada en

las diferentes labores que ha de realizar y

perfeccionar en su juventud y en la etapa

adulta; es así como además de los

quehaceres domésticos y del cultivo,

recibe especial instrucción en el

manejo del telar y en la elaboración de

piezas textiles. En el hombre se identifica

dicha etapa, por el cambio de su voz y la

reafirmación de una actitud responsable

frente a los deberes para con la familia y la

comunidad; a partir de ese momento se

inicia el tiempo de preparación para la

llegada de un nuevo ser Misak, que se

nutre de las enseñanzas impartidas por

los mayores a los posibles padres y

madres de familia; “sólo cuando el

hombre y la mujer demuestran ser

responsables de sus actos, se encuentran

preparados para asumir el compromiso

de conformar una familia, y dar origen a un

nuevo ser”.

La concepción, alude al período del

embarazo, en el cual es reconocido el

lugar importantísimo que ocupa la mujer

como portadora de vida; en esa etapa tan

especial de la vida la mujer debe llevar

una dieta rica en vegetales y frutos

frescos que no posean deformaciones

para evitar que la criatura se vea afectada

en su apariencia física; así mismo se debe

evitar a toda costa visitar ciénagas,

quebradas y lagunas; puesto que dichos

lugares se encuentran cargados de frío y

espíritus que se disgustarían por su

presencia, y la harían enfermarse. Es

importante acudir al medico propio

(mɵrɵpik), quien realiza las limpiezas y

refrescamientos requeridos en el proceso

de asegurar el bienestar de la madre y su

bebe.

El nacimiento- en el proceso de

alumbramiento la madre adopta una

posición particular, que ayuda al

descenso del niño sin mayores

complicaciones, dicha posición alude al

56

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 57: Cartilla Hilando Memoria 2012

hecho de ponerse en cuclillas, agarrada

de un laso - con ayuda de la partera y los

integrantes de su familia. Es de anotar

que “el nuevo ser es recibido en una

ruana de lana de oveja, que le

proporciona calor y bienestar”.

La niñez – En esta etapa los

pequeños son participes de prácticas

esenciales tales como ser chumbados

de una forma particular (para cada uno

de los sexos); es de esta manera como las

niñas guambianas son sujetas por el

chumbe con mayor precisión- al incluir

dos vueltas del elemento textil en su figura

femenina, en contraste el niño es

prendido con una única vuelta del

chumbe; lo cual se refiere como afirma

Mama Bárbara: “…era la ciencia de los

mayores, los secretos para que todos

estemos bien…” . En los primeros años de

vida, son importantes los cuidados, y la

relación afectiva que se teje con los

padres, abuelos y hermanos que

acompañan al pequeño en su proceso de

desenvolvimiento en ese su territorio y

espacio propicio de aprendizaje para la

vida.

La juventud- En la etapa inicial de la

juventud los niños y niñas grandes

reciben las enseñanzas sobre el trabajo

en la huerta (yatul), y la madre con sus

hijas acerca de los oficios domésticos del

nakchak- cocina y el arte de los tejidos. Un

rasgo distintivo de esta etapa en las

jovencitas, es la llegada de la primera

menstruación, momento de suma

importancia para la joven-mujer a nivel

familiar y social; puesto que de allí se

desprende su desenvolvimiento como

futura esposa, madre y participe activa de

la comunidad Misak. Los padres de la

joven primeriza realizan los preparativos

para la ocasión, los cuales consisten en

construir una casita de caña de maíz y

paja, muy cerca de la vivienda familiar; en

donde se lleva a la joven durante cuatro

días y cuatro noches aproximadamente,

tiempo en el cual ella debe tejer cuatro

mochilas e hilar cuatro puchicangas de

forma esmerada.

La joven se alimenta con maíz, papa

y huevo -sin el condimento de la sal, para

57

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 58: Cartilla Hilando Memoria 2012

sale de su encierro y se dirige a un río,

en donde arroja las cuatro mochilas

tejidas, que representan el desanimo y

la pereza- recibiendo a cambio de

dicho gesto- la fortaleza y entusiasmo

necesario para trabajar.

De nuevo en su hogar- la niña

prepara los alimentos, reparte la comida y

la chicha a los invitados a la minga,

integrándose y reconociéndose así como

miembro participe de la comunidad.

Muerte y Regreso espiritual- la

idea de muerte posee un componente

sumamente espiritual y trascendente; no

es simplemente el alejamiento de este

mundo material, sino más bien un tiempo

oportuno para el encuentro de las

familias alrededor del nachak- para

compartir el sentir y el afecto que se tiene

a los integrantes de la familia.

evitar un sangrado abundante; durante

este periodo, recibe los consejos de su

madre y abuela acerca de su papel como

mujer, del cuidado de sí misma, de los

hijos, del esposo y la gran familia. De igual

manera, recibe las instrucciones del

medico tradicional, que le aconseja que

en su periodo menstrual no debe visitar

lagunas, quebradas o ciénagas; ni

preparar alimentos, cargar niños

pequeños y mucho menos sembrar, ya

que en este tiempo le acompaña una

energía negativa de desequilibrio (pabɵ)-

que es comparada a la época en que

muere un miembro de la familia. De allí

que el medico propio realice con plantas

medicinales un refrescamiento y limpieza

a la joven mujer, con el fin de procurarle

bienestar y alejar de ella espíritus que la

puedan perjudicar. Finalmente, la niña

58

HILANDO MEMORIA NAMUY MISAK

Page 59: Cartilla Hilando Memoria 2012

* A N A C O - D e l q u e c h u a a n a c u .

Americanismo. Falda de la mujer

indígena, generalmente de bayeta

abierta por un lado.

*BAYETA-Tela de lana poco tupida.

*BOBINA-Objeto tubular donde se

encarpeta el hilo de trama.

*BROCADO-Técnica de tejido plano por

la cual se forman figuras en la superficie

del tejido con una trama suplementaria.

*CINCHA-Correa o faja de las jigras o

mochilas.

*CHUMBE-Voz quichua. Americanismo,

de Colombia y Perú, faja o ceñidor de los

indios. Faja de colores que usaban los

indígenas de Nueva Granada, hoy

Colombia.

*HUSO-Pequeño instrumento que sirve

para hilar, da torsión a las fibras textiles.

GLOSARIO

*JIGRA-Colombianismo, jíguera, saco de

cabuya, mochila.

*LIZO-Elemento que selecciona y separa

los de urdimbre durante el tejido (hilos de

cabuya).

*MACANA -Amer i can ismo. A rma

contundente a modo de machete que

usaban los indios. Palo plano y fuerte

para golpear la trama.

*TRAMA- Conjunto de hilos que cruzados

con la urdimbre forman una tela.

*URDIMBRE- Conjunto de hilos paralelos

tensionados, entre los que pasa la trama

para formar una tela.

*URDIR- Preparar y disponer los hilos de

la urdimbre de una tela.

*TINTURA - Teñidura, t in te que

proporciona un color / gama, gradación

matiz- tonalidad.

59

Page 60: Cartilla Hilando Memoria 2012