Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

34
PROCESO DE ENCUENTRO TERRITORIAL DE ACUEDUCTOS COMUNITARIO - PETACO – Septiembre de 2009 DOCUMENTO DE TRABAJO- ORGANIZACIÓN SOCIAL POR LA DEFENSA DEL AGUA Y EL TERRITORIO Sistematización y Diseño: A cción Direkta

Transcript of Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

Page 1: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

PRO

CESO

DE

ENCU

ENTR

O T

ERRI

TORI

AL

DE

ACU

EDUCT

OS

COM

UNIT

ARI

OS

-

PET

ACO

Sept

iembr

e de

200

9 DOCU

MEN

TO D

E TR

ABA

JO-

O

RGANIZ

ACI

ÓN S

OCI

AL

POR

LA D

EFEN

SA D

EL A

GUA Y

EL

TERR

ITORI

O

Siste

mat

izac

ión

y Diseñ

o: A

cción

Direk

ta

Page 2: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

2

                                                                                 

                                                                     SOMOS  LOS  QUE  SOMOS   “Estos procesos nos interesan si son procesos de la base para la base. Las informaciones deben quedarse

entre nosotros”. Aguasiso. Somos organizaciones comunitarias y procesos sociales que han construido sus acueductos comunitarios barriales y veredales, también ong´s y personas que venimos trabajando por la defensa del territorio y del agua como derecho fundamental para la vida. Nos convoca la identidad con la construcción comunitaria y popular, como procesos de resistencia y propuesta territorial que desde la autogestión, la acción colectiva, las mingas de trabajo comunitario, hacemos el territorio y lo defendemos. Los acueductos comunitarios han sido motores de la conformación de territorios campesinos y urbanos populares, son parte de la economía popular en torno al agua, cumplen funciones públicas y ejercen acciones de protección, por lo tanto son parte de la construcción histórica y legítima de soberanía y dignidad. Estos acueductos comunitarios son expresión social de resistencia frente a la privatización y la mercantilización del agua, que conciben y controlan el agua como un recurso, no como un patrimonio natural. Las comunidades demuestran a través de los

Page 3: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

3

acueductos, es posible desarrollar procesos tecnológicos de carácter ecológico, a favor de una relación basada en el cuidado mutuo de la sociedad y la naturaleza. Todo ello exige modificar la lógica del actual modelo de ordenamiento territorial, construir un marco normativo que nos proteja jurídicamente y así seguir siendo posibles. Por ello nos convocamos para trabajar conjuntamente y construir una agenda que nos permita organizarnos en asociaciones y avanzar de manera conjunta. Estamos en un momento de encuentro y reconocimiento de nuestros procesos, de nuestra historia y nuestras formas organizativas, es un momento que exige unificar criterios de acción y de enfoque.

Page 4: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

4

Acueductos Comunitarios, procesos y Organizaciones que hacen parte del PETACO:

ACUALCOS – San Isidro Patios, Chapinero-;

ASOAGUASCLARAS – Vereda Olarte, Usme-; AGUASDORADAS – Usme-; AGUASISO – Sibaté-; AGUAS CALIENTES –

Ciudad Bolívar-; ASOAGUASCLARAS – Sumapaz-; TRES QUEBRADAS – Municipio La Calera-; ASAGMO – Ciudad

Bolívar-; ACUABOSQUE – Barrio Bosque de Bellavista, Chapinero-; Asociación de Usuarios de Acueducto

Caja- Rosario – Municipio de Choachí-;; Acueducto ZERREZUELA – Usaquén-; Mesa de Cerros Orientales;

Plataforma Rural; Cinep; Censat Agua Viva; Construyendo Hábitat; Corpofrailejón; Ecofondo; Fuerza Común; Fundación Nexos; Movimiento por la

Vida; Pangea; Planeta Paz; Trenza.

Comité de Impulso: Acualcos; Cinep; Censat; Construyendo Hábitat,

Corpofrailejón; Ecofondo (Unidad regional Bogotá Cundinamarca); Fuerza Común, Movimiento por la

Vida, Trenza: Acción Direkta.

Page 5: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

5

       

Page 6: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

6

     

         DEFENDER  EL  AGUA  ES  DEFENDER  EL                      TERRITORIO  Y  LA  SOBERANÍA    

Los acueductos han sido motores de la conformación de territorios populares en contextos rurales y urbanos del país; el contexto de privatización que opera con mayor eficacia desde la década del 90, exige que las organizaciones y movimientos sociales a nivel local, regional y nacional movilicemos acciones conjuntas como estrategia frente a la mercantilización del agua, que más allá de un recurso o mercancía se constituye en patrimonio vital para la vida de los pueblos y para la conservaciones de ecosistemas estratégicos en el territorio. De la mano de los acueductos comunitarios, que han sido construidos en minga por las comunidades, se han consolidado barrios y veredas, gracias a procesos históricos de organización social, como las Juntas de Acción Comunal,

1  “Como   Acueductos   Comunitarios   venimos  haciendo  poder  popular.  Hemos  construido  la  noción   de   defensa   del   territorio,   del   agua,   a  través   de   lo   organizativo   construimos   lo  público,   y   nos   enfrentamos   a   las   políticas  públicas.   ¿Cómo   incidir   en   esas   políticas?  ¿Cómo   ese   poder   popular   dialoga   con   las  instituciones?   ¿Cómo   incidimos   desde   lo   que  hacemos  en  el  Estado?  Una  alternativa  es  esta  invitación   a   organizarnos,   la   unidad   hace   la  fuerza  y  en  la  medida  en  que  cada  acueducto  se   fortalezca   vamos   a   consolidar   el   proceso.  Diferenciemos,   tenemos   un   poder   popular  que  dialoga  con  el  poder  institucional  pero  no  revolvamos  las  dos  cosas.  Nuestro  acumulado  de   conocimiento,   de   defensa,   de   fuerza   es  una  visión  que  tenemos  que  hacer  respetar.  Los  gobiernos  deben  recoger  los  acueductos  comunitarios,  sin  cooptarlos,  como  si  todo  lo  fuera  la  política  estatal,  lo  cual  no  es  cierto,  desde  las  comunidades  se  construye  poder,  y  hay  que  ser concientes  de  nuestra  fuerza  y  no  dejarnos  absorber  por  el  Estado”.  Maya  Pinzón  –  Red  de  Mujeres  San  Isidro-­‐.  

Page 7: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

7

comités de agua, las escuelas, entre otras expresiones comunitarias organizadas.

Es importante asumir que la defensa de los acueductos comunitarios hace parte de la defensa del territorio, y de la posibilidad de vida, autonomía y dignidad de las comunidades, es una forma de construir soberanía, y hacer valer la historia del trabajo colectivo en el que las comunidades hemos sido protagonistas: “Los padres siempre estaban dispuestos a colaborar con la escuela, y los maestros siempre teníamos tiempo para las actividades así fuesen en fin de semana “(...) Nosotros no teníamos agua, el agua venía directamente cogida del pozo y era una tubería que habíamos hecho con la comunidad. Por ejemplo, cuando no había agua, era el rector el que se iba con los papás, caminaban buscando la manguera haber donde se había trozado, si se había roto o dañado, y arreglaban eso (...) la comunidad nos apoyó, teníamos con quién trabajar pero ellos también nos veían al lado, si la comunidad tenía dificultades ahí estábamos, y si tenía alegrías ahí estábamos también. El colegio era parte de la comunidad, era una cosa completamente diferente, la vida era otra”1.

1 Entrevista personal a Marlene González y Melba; docentes de la sede Julio Antonio Gaitán.

Page 8: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

8

                                                                                                                                 LOS  CONFLICTOS  A  ENFRENTAR  

“Manejar un acueducto con altos recursos económicos es el pretexto para que dejemos de existir. Los pobres hemos logrado manejar, administrar el agua de manera correcta y honesta. Los acueductos deben basarse en un espíritu de

servicio, no de acumulación”. Roberto – Acualcos-.

Las comunidades hemos construido los procesos con los principios de equidad, solidaridad y desarrollo comunitario. El papel de un acueducto comunitario, como organización sin ánimo de lucro, ha sido prestar el servicio público con unos costos mínimos mientras garantiza el acceso. El papel de los acueductos ha sido fundamental para la sostenibilidad de los ecosistemas de páramo, los acueductos han suplido además la producción y las necesidades agropecuarias como abrevaderos de manera que se realiza una gestión integral del agua y sus usos domésticos, productivos y ecosistémicos. Por eso el papel de los acueductos ha generado un conflicto de intereses entre el sector privado, el comunitario y el público, un ejemplo de esto es lo que ocurre en Sumapáz,

“La   normatividad   y   globalización,   la   política  neoliberal   busca   acabar   con   los   acueductos  comunitarios,  ya  que  entienden  el  agua  como  un   recurso,   como   una   mercancía.     Es  fundamental   organizarnos   para   defender   el  derecho   al   agua,   para   toda   la   población,   y  garantizar   que   no   se   privatice.   Si   hoy   nos  cobran   el   agua  mañana  nos   cobrarán   el   aire.  Debemos   convocar   los   acueductos  municipales,  no  solo  los  barriales  y  veredales.  Si   nos   dividen   nos   acaban;   éste   momento  debe  ser  el   impulso  de  una  pelea”.  Roberto  –  Acualcos-­‐.  

2  

Page 9: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

9

donde el ejército está controlando el territorio, actuando contra las comunidades que además han sido estigmatizadas, por ser de un territorio con una larga historia de conflicto armado. Estos conflictos se expresan en el dominio y control del territorio, que pasa por el acceso y control del agua. Hoy en Suba la gente de la vereda Chorrillos no ha logrado su acueducto porque el Distrito argumenta que eso generará urbanización. Es paradójico que mientras se otorgan concesiones de aguas a privados en la Sabana de Bogotá a otros se les castiga y niega el derecho al agua so pretexto de la informalidad; esto significa que las deficiencias del Estado y las instituciones en el control del crecimiento de la informalidad la tienen que pagar las comunidades. La visión que le interesa dar al Estado, y no es la realidad, es que los campesinos no cuidamos el entorno. Hoy en día la defensa del tema ambiental es de las comunidades concientes. Hemos liderado foros de derechos humanos, para ver el impacto de los militares en el páramo. Hay que cuidar para quién? Las dos cuencas del rio blanco y rio Sumapaz quieren convertirlas en fuentes de comercio. Por todo ello muchos campesinos nos resistimos a la arborización y todo lo que viene de la CAR y otras instituciones. En cuanto a la concesión, los POMCAS y demás, creemos que son instrumentos a través de los cuales que nos van a quitar el territorio campesino.

Page 10: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

10

Muchos de los conflictos son también internos. En algunos casos hay problemas prediales por permisos y autorización con propietarios para la ubicación de infraestructura. Existe adicionalmente una cultura del no pago por parte de sus usuarios, quienes en algunos casos discuten el pago por el agua si se trata en casos como Sumapaz, de una región rica en el recurso. La ausencia o mala educación por parte de instituciones estatales u organismos no gubernamentales no trabaja programas orientados a promover procesos de sensibilización, identidad y defensa a los procesos de gestión y administración comunitaria del Agua, lo cual genera conflictos de usos, desabastecimiento, de contaminación, etc. Sin embargo son las mismas instituciones y políticas públicas las que generan en los territorios conflictos comunitarios por no tener claro sus competencias. Es el caso de EAAB, CAR, Secretaria de Ambiente para el caso de Bogotá. La idea de conservación de áreas donde se capta el recurso genera conflictos con las instituciones, ante la ausencia de alternativas para un desarrollo propio de las comunidades que habitan estas zonas.

Page 11: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

11

Hay en el mundo y en el país una economía globalizada y neoliberal, cuya tendencia es a fortalecer a los grandes y desproteger al pequeño; por esto no estamos de acuerdo con el Tratado de Libre Comercio –TLC. Esas políticas se implementan en los territorios mediante macroproyectos, ingenios, plantaciones extensivas, monocultivos, proyectos que amenazan la existencia de campesinos en el campo. Las implicaciones de los tratados de libre comercio afectan a los pequeños campesinos, las aguas ya se vienen destinando a los megaproyectos, el campesino sale del campo y llega a la ciudad, donde si acaso reciben programas asistencialistas, lo cual significa la pérdida total de la autonomía. Los megaproyectos no son tema de reflexión por parte de las comunidades, la no identidad con el territorio no permite generar procesos de defensa.

Hemos enfrentado muchos conflictos, pero los acueductos nos han hecho ver un poco más allá y darnos cuenta que la problemática real viene de las políticas y sus megaproyectos, antes no nos preocupábamos mucho por eso. Compartir, estudiar la legislación, como la ley 142 de servicios públicos, las políticas de la superintendencia, de la CRA, del gobierno, nos abre los ojos sobre los que tienen la vista puesta sobre nosotros y nuestros

Page 12: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

12

territorios. Es así como sentimos más arraigo por la tierra y por el territorio. Algunas de los problemas se han cocinado en la normativa que regula y debilita la actuación de los acueductos comunitarios, cuyos criterios deben ser modificados. Por ejemplo la obligación frente a la concesión de aguas. La comunidad debe pagar una visita técnica del funcionario, que debería ser asumida como parte de las funciones del Estado. Adicionalmente, las cargas tributarias asfixian a las organizaciones comunitarias, que a través de impuestos como el IVA, ICA, RETEICA, van en contravía de los principios fundamentales de una asociación comunitaria sin ánimo de lucro. Entes de control como La Superintendencia de Servicios Públicos, en lugar de vigilar el cumplimiento del derecho frente a los servicios públicos, hoy cumple un papel de soporte para jalonar procesos de privatización. La certificación y otros parámetros de eficiencia que tienen implícita una intensión que conduce a la privatización.

Page 13: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

13

Se trata también de una presión a través de parámetros con indicadores de medición de eficiencia en términos comerciales y de mercado que contradicen el carácter público y popular donde no se está comercializando el agua como mercancía, sino se está prestando un servicio comunitario. De las distintas experiencias se ve que la formalización de los acueductos ha llevado consigo disyuntivas importantes, a la vez que la informalidad muchas veces los coloca en situación de vulnerabilidad, principalmente en los casos donde es débil la organización comunitaria.

                                                                       

 

3  

Page 14: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

14

HACIA  UNA  CARACTERIZACIÓN  DE  LOS          ACUEDUCTOS  COMUNITARIOS  

 Acueducto ASOAGUAS – San Juan de Sumapaz-.

Ambiental Organizativa Jurídica

Existen diferentes acueductos veredales, ninguno tiene la concesión de agua. La idea es conformar una asociación de comités para que todos hablen un solo idioma y no cada uno por su lado. Nazaret, Betania y San Juan de Sumapáz, abastecen de agua al centro poblado y las veredas. Se trata del ecosistema de páramo más grande del mundo, ambientalmente es muy importante. Lograr que se invirtieran recursos en infraestructura significó un trabajo arduo de las comunidades que con el apoyo de la alcaldía local lograron instalar las plantas de potabilización y saneamiento básico

El acueducto del caserío de San Juan de Sumapáz fue hecho totalmente por la comunidad y el sindicato agrario, con sus propios recursos y trabajo. Nos mantenemos en resistencia al manejo que se nos de desde la institucionalidad, porque prácticamente el agua en Sumapaz está en proceso de privatización y existen megaproyectos donde hay intereses internacionales. Ha habido una cohesión social muy importante, en Santa Rosa, San Juan, Animas, para lograr consolidar las asociaciones de usuarios que han gestionado tarifas muy bajas. Dos concesiones con Parques

Los acueductos de Sumapáz los quieren privatizar, es una problemática de hace mucho tiempo. En San Juan, Betania y Nazaret, las problemáticas son similares, la contaminación es tremenda por la presencia de las fuerzas militares. Hay 5000 hombres regados por el páramo, contaminan el agua con materia fecal, y generan gran desorden en el paramo. Ellos culpabilizan a los moradores, y en realidad la gente ya no tiene ganado, ni hace quemas. En cuanto a las fortalezas, sabemos que tenemos que pagar la cuota, para pagar el fontanero y los materiales, la cuota no es suficiente. No hay concesión, se necesita la ampliación del acueducto. La gente teme que al pedir proyectos de reforestación surja un dominio por parte de la CAR de los predios. Con la Secretaría, el Parque y el Ministerio son un problema porque quieren retirarnos de las partes altas del Sumapáz. Las aguas nos corresponden por derecho propio. En el municipio de Pasca la CAR hizo arbolizaciones de cuenca, y se estaban apoderando de los terrenos, les dieron un manejo que les quitaron garantías a

Page 15: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

15

cohesión logra que la alcaldía les dé un respaldo, fue un trabajo permanente de interacción entre comunidades, JAL y la alcaldía.

Hay varias formas de perder el predio, cuando no hay una concertación sobre el manejo de las áreas, es la autoridad ambiental la que determina los usos, y cuando uno no puede hacer uso de la tierra, pierde dominio. No hay incentivos de conservación. El problema es con las instituciones, ellas se tiran la pelota. Le legislación tiende a entregar a otros el patrimonio natural y esa es la tendencia, dejar en los intereses privados. Está claro en el documento Compes, que será entregada la infraestructura de los acueductos a quienes sean “competentes”.

                   

Acueducto AGUACIZO – SOACHA, SIBATÉ-. Ambiental Organizativa Jurídica

Somos 14 veredas. En 1974 llega un proyecto de la energía eléctrica de Bogotá que denominaron “Túnel Mesitas”. Existían fuentes hídricas invaluables, fuentes naturales. Las aguas se fueron

El acueducto se creó hace 12 años, aunque constituidos formalmente como empresa de agua potable hace 8 años. Surgimos porque vimos

Anteriormente no facturábamos ni cobrábamos porque se distribuía el agua cruda, sin tratar. La norma dice que el agua cruda no es potable. La

Page 16: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

16

suplía las veredas alto de la cruz y el charquito, pero empezó a escacear. La empresas de energía puso barrenos, y por sistema de bombeo se acumulaba en un tanque. Empezaron las deficiencias porque los pozos tendían a secarse y las bombas a dañarse. Luego se busco la quebrada Honda en la laguna de Luche, en Sumpaz. Hoy en dia tenemos en agua en las casas, en las veredas, tenemos concesión de 32 litros por segundo que otorgó la CAR hoy en día hay 28 litros por concesión. Para unas veredas de Sibaté, Granada y Soacha. Tenemos una planta de tratamiento, potabilizamos el agua. Tenemos 17 km de red que conduce el agua a la planta de tratamiento.

unión entre las comunidades que peleamos por el agua con paros y otras cosas. La organización se maneja a través de asambleas de delegados de cada vereda. La junta directiva y los comités de quejas y reclamos, otro de medio ambiente y otro social, hacen parte de la junta directiva. Se hace una asamblea mensual ordinaria por ley estatutaria. , conjuntamente con el Sena, en competencias laborales estamos en proceso de certificación de ISO 9000.

autoridad ambiental, pero actúa con el criterio de que “el que peca y reza empata”. Estamos constituidos como colectivo ambiental del Sumapáz, como comunidad, debemos trabajar las problemáticas, no esperar que venga una autoridad distinta a organizarnos o a regularnos. Los mecanismos propios no deben ser tardíos.

         

Acueducto ASOQUIBA Ambiental Organizativa Jurídica

Tenemos conciencia de que el agua es la riqueza de nuestro territorio. El manejo debe garantizar que todo el mundo tenga agua, pero el pago del servicio del agua genera inconformidades. Si el usuario no paga el agua no hay como comprar los químicos para el tratamiento, si no llega las 24 horas, no paga. Hace falta concientización y cultura de pago. Tenemos las

En el año 2000, nos unimos presidentes de JAC y otras organizaciones sociales para posicionar el tema del agua, la necesidad de construir acueductos en la zona. Se gestiona ante la alcaldía local y la EAAB. Se logra un convenio, se aporto los recursos para los diseños. La EAAB trabajo con las juntas administradoras, la idea es que las comunidades se empoderaran y quedaran en

Con relación a la ley 142, no se caracteriza ni se hace un manejo diferenciado entre el pequeño prestador con respecto al gran prestador

Page 17: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

17

         

Acueducto AGUAS CALIENTES – CIUDAD BOLIVAR-. Ambiental Organizativa Jurídica

Inicialmente se proveía el agua por medio de manguera, la población que llegaba desplazada hizo que fuera creciendo la comunidad, junto con el sector industrial. Teníamos el agua durante 2 horas, se cambio el sistema para tener agua las 24 horas. Se conformo la asociación de usuarios de aguas calientes, El agua se toma de la quebrada aguas Calientes y los Ajos.. 4,2 litros por concesión.. El servicio se presta a cuatro barrios Esmeralda, Barranquitos, Lagunitas, Paticos, y la vereda de mochuelo. Hay mucho desplazamiento de la parte urbana hacia la vereda. Existían 3 acueductos que la CAR había hecho hace 15 años, Asoporquera, Pasquilla y Acupasa. Fue la gestión comunitaria la que logra que los fondos de desarrollo local miren la parte rural y no solo lo urbano. La EAAB no asume la administración de esos acueductos simplemente porque no es rentable. El cargo básico es de $350, en segundo rango está el cargo complementario que se cobra a $500; el ajuste tarifario al sistema industrial puede ayudarnos a mejorar la potabilización del agua. Nunca hay problemas de abastecimiento, ni siquiera en los veranos. Las aguas servidas, se hace un proyecto de aguas residuales para construir una planta de tratamiento. No se han recibido recursos del distrito,

La Asociación de Aguas Calientes nació hace 9 años y se ha fortalecido dando la pelea, pero hemos tenido dificultades con la comunidad. El servicio esta contenta con el servicio pero todos quieren incidir en el acueducto, eso se define es por medio de asamblea. Hay estigmatización de las políticas institucionales y sus proyectos, peor la ley nos protege, debemos ser dueños de los terrenos para tener pleno dominio sobre la tierra. Frente al tema de cómo se elige la Junta y los cargos de las Organizaciones comunitarias. En el caso de Mochuelo Bajo, exponen que la Junta Directiva es nombrada en la asamblea general, pero los cargos de la Empresa, son contratados por la Junta Directiva

La Superintendencia de servicios públicos nos miran como si fuésemos como los acueductos grandes del país. Ponen al usuario entre la espada y la pared, un acueducto pequeño, con 700 usuario y hay otros mas pequeños en la vereda Los predios no son propios, los predios son privados. Inclusive donde se encuentra la construcción de redes y tanque. Hay un problema de legalización entre la alcaldía y la asociación porque ni lo entrega Nuestra fortaleza es el recurso hídrico y un nacedero bien reforestado. Hay 5 litros por segundo. La concesión se

Page 18: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

18

la planta de potabilización, esto requiere un ajuste tarifario. Tenemos sede propia y espacio equipado.

Gerente. año que se cumplen 10 años.

     

Acueducto ASOAGUAS CLARAS – VEREDA OLARTE,Usme- Ambiental Organizativa Jurídica

A nivel organizativo,

podría hablar de las diez asociaciones, al inicio de los acueductos se hicieron varios talleres, la EAAB no nos dijo que teníamos que declarar, constituirnos legalmente, las normas estaban escritas pero no las conocíamos. La gente no tiene tiempo, y no se pone el suficiente cuidado para ver bajo qué condiciones se ponen los puntos de agua. No nos informamos y eso genera conflicto. Hay muchas querellas. En vez de tantas consultorías lo que se necesita es conciencia, que se puede hacer en talleres, para que todos tengamos la misma información, hace falta fortalecer las comunidades. Existe resistencia para asumir liderazgo en el Acueducto, porque los líderes anteriores han resultado cuestionados y criticados y no se les reconoce el trabajo, entonces esto genera que ya nadie quiera

El distrito capital no se pone de acuerdo y ha desorganizado a las comunidades. La EAAB, la secretaria de ambiente y la CAR n se coordinan, solo hacen consultorías que generan mucho conflictos en los territorios. Desde las mismas concesiones comienza el conflicto por las normas de arborización y como se trata de predios privados, empieza el problema. La secretaría tampoco cuenta con las comunidades, y la UEL tampoco entrega a las comunidades. La comunidad no invierte porque no es un bien de la comunidad como tal, si se deja abandonado es un problema porque el bien entra en detrimento público. Ya hay acueductos que tienen demandas, porque no se informo que tipo de estructuras irían en los predios, de manera que el propietario pierde. Hay organizaciones grandes de 200 usuarios y otras de tan solo 40 usuarios. Y tienen que cumplir las mismas normas tenga 200 o tenga

Page 19: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

19

Juntas Directivas.

     

Acueducto Aguas Claras – Localidad de San Cristóbal-. Ambiental Organizativa Jurídica

Se toma el agua de la quebrada San Cristóbal y parte del barrio se abastece de los tanques de Vitelma. No se hace tratamiento de potabilización, de manera que el agua no es apta para el consumo. Se abastecen 400 familias, el costo del servicio son $3.000 mensuales.

Desde 1985, cuando surgió el barrio, se han organizado en una junta de aguas que traza las zanjas y pone las mangueras para distribuir el agua. Sin embargo se que el proceso organizativo esta por fortalecerse.

El primer problema es la falta de agua potable. No se pagan impuestos porque el agua es de los cerros y no existe concesión. El agua es comunitaria, y el comité de agua no posee personería jurídica. El Distrito no hace visitas recurrentes. El hospital es el que hace seguimientos, con el fin de aportar soluciones para descontaminar el agua. Todo el barrio no está compuesto por invasión. El barrio, en sus predios, está escriturado. Lo que se quiere es que legalicen el barrio y el acueducto. La junta interpone las quejas ante la alcaldía, con el fin de evitar que se construya más en el barrio. Así, se está evitando su ampliación.

           

Page 20: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

20

     

Acueducto Choachí. Ambiental Organizativa Jurídica

El sistema toma el agua de la quebrada Las Sunchas, de donde se abastecen 160 familias y se proyecta una cobertura para 300. Se cuenta con un tanque de almacenamiento y desarenador, hay pozos sépticos.

La Asociación se creó hace 4 años formalmente, pero el acueducto comunitario existe hace 30 años. El 80% de la comunidad participa en la asociación, la cual cada año define su junta directiva en asamblea. Hay liderazgo de mujeres en la administración del acueducto, mientras que los jóvenes y las escuelas están alejados de la vida comunitaria. Se hace trabajo conjunto entre la Asociación y la JAC La comunidad aporta la mano de obra para el sistema de acueducto, y trabaja en torno a acciones de restauración del ecosistema de páramo. El proceso del acueducto hace que confluyan veredas desde San Antonio hasta San Juanito.

La relación con el acueducto de Bogotá se da por la propiedad privada de los territorios. El acueducto llega por el interés que tienen en el agua de Chingaza. En ningún momento, el acueducto comunitario piensa depender del acueducto de Bogotá. Sólo se piensa realizar un trabajo mancomunado por medio de contrapartidas. La concesión de aguas se ha solicitado con Corporinoquía. El acueducto es comunitario y está legalizado. Y su uso está dedicado exclusivamente a la comunidad. Las propiedades, de donde viene el agua, son privadas y se piensa conservarlas de forma perenne. Corporinoquía es una entidad que nunca hace grandes aportes, sin embargo, con ellos se ha trabajado en equipo en proyectos de infraestructura de forma conjunta.

 

Page 21: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

21

   

Acueducto TRES QUEBRADAS – LA CALERA-. Ambiental Organizativa Jurídica

Somos 8 veredas, 700 usuarios, 3500 habitantes. Estamos organizados hace 30 años, nacimos por la necesidad, tomando el agua de los nacederos, o al rio Teusacá. Nos organizamos a través de la ANUC, se trabaja por gravedad, tomando el agua de San Lorenzo donde se recogen 2 litros por segundo, y la quebrada Los Chusques – 8, libros-, a 3.300 mts. Manantial toma el agua al frente de nosotros. Tenemos 14 fanegadas propias, un una sede. La empresa Manantial compró el cerro Manantial, tomando el agua directamente de la peña, no se sabe de donde la captan. Hay red de conducción de 2 Km. Se hacen análisis de laboratorio, es agua potable, no hay problema por eso. Atendemos 3 escuelas, dos colegios, el batallón de alta montaña del ejército y los residentes. Tenemos sistema de facturación cada dos mese de $7500, a partir de 40 ms se cobra $500 pesos adicionales, en el sistema complementario. Tenemos micromedición. No tenemos sino facturación de acueducto, no aseo no alcantarillado. Podemos crear un sistema para el diseño de tanques desarenadores, modelos que sirvan de patrón para otros acueductos, que evitaría inversión de recursos y estudios. Los microorganismos y tratamiento de aguas residuales es vital.

El último domingo de marzo cada año se hace asamblea, elección de junta cada dos años, contadora, revisor, todo ha sido con recursos propios del municipio. El acueducto es autosostenible.

Hay problemas con el embalse de san Rafael, hay habitantes que están a 500 u 800 metros del embalse y quedaron si agua. Cuando se crearon los túneles, el agua se filtró y el acueducto no hizo gestión para suministrar a usuarios. Chingaza que le da a Bogotá 15 m cúbicos por segundo y San Rafael a 1500 m del pueblo tenga que comprarle agua a Bogotá. El EAAB no le paga un peso a la Calera de regalías, al contrario, hace 6 meses nos quitaron el agua, el monopolio nos dejo sin agua y tuvimos que buscar en otras fuentes de agua. Hace 20 años hicieron el embalse no cumplieron los acuerdos de hacer unos parques.

Page 22: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

22

     

Acueducto Zerrezuela Ambiental Organizativa Jurídica

Desde hace 20 años se provéen de agua de la EAAB, a través de carrotanques que suben cada 8 días. Serrezuela distribuye el agua y adecuó una red de contadores. Las familias deben recolectar agua para otros usos, como el aseo y lavada de la ropa. Tarifa: $11.500. el costo de cada viaje del carrotanque es de $65.000. Todavía se toma agua de la Calera.

Antes de que viniera el agua en carrotanques, se abastecían de la Calera a través de mangueras.

La mitad del barrio hace parte del municipio de la Calera y la otra mitad, de Bogotá. La condición de ilegalidad del barrio impide que la EAAB preste el servicio. Este acueducto no ha tenido multas. Sin embargo, existe un gran problema, el acueducto de Serrezuela no aparece en los planos de la CAR. Ello a pesar de que se poseen los títulos de las propiedades sobre los predios que se habitan.

                       

Page 23: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

23

Ambiental Organizativa Jurídica Acualcos fue creado para 700 familias, de Las Moyas, la Maria. Hoy en día hay 2000 acometidas, 16,5 litros. La debilidad es en lo veranos, en 8 días de sol se va el agua. Tenemos tanques, planta de tratamiento. La EAAB nos ha atacado por todas partes. En el 2003 había unos embargos, y quedamos en cero, sin siquiera pagar la nómina. La comunidad tuvo que donar para salir adelante. Hemos tenido problemas por las divisiones al interior de la misma comunidad. Hoy estamos sólidos, tenemos recursos, estamos legalmente constituidos, hacemos pruebas físico químicas. Se toma el agua de la cuenca del Teusacá, en la vereda del Verjón. Abastece a 2000 familias. Han construido redes de alcantarillado hasta la quebrada la Chorrera. Se cuenta con desarenadores, el agua es potable. Se cobra una tasa por uso y una tasa retributiva. Se han presentado conflictos grandes, por culpa del verano y el incremento de las familias. Estos problemas han dividido a la comunidad, ya que el agua a empezado a escasear. Acualcos desarrolla campañas de reforestación y limpieza de las quebradas.

Acualcos tiene veintiséis años de constituido. Al comienzo el agua se tomaba de las Moyas y la organización era muy rudimentaria. Después, cuando creció el casco urbano, surgió la necesidad de realizar una organización por medio de la JAC. Así, surgió el acueducto comunitario de San Isidro-Sureña. Desde el inicio, existe una junta directiva. Anteriormente todos los miembros eran asociados. Hoy en día, se manejan asociados y usuarios. La junta directiva elige al gerente y en la asamblea se elige al revisor fiscal. Todos los empleados pertenecen al territorio. Desde los inicios del acueducto la participación de la mujer ha sido muy importante. La primera gerente fue una mujer. En la actualidad, el acueducto posee unos cuatrocientos asociados.

La condición de ilegalidad de los barrios de San Isidro impide el acceso a recursos e inversión en infraestructura. En términos legales, Acualcos está dentro del régimen de la Ley 142. Empero, esta es una empresa que se considera área de lo público. Es una asociación sin ánimo de lucro que no se considera una empresa privada. Frente a la vigilancia que hace la Superintendencia de Servicios Públicos, se está cumpliendo con la reglamentación que exigen. Acualcos cumple con todos los aportes que debe poseer una empresa legalmente constituida. Se debe exigir a la EAAB o al Distrito para que retribuya los costos del servicio que ha dejado de prestar, a pesar del cobro permanente de impuestos, que no han sido redistribuidos, ni reinvertidos, y al contrario han embargado y la organización. Se propone construir entre todos los contenidos de un nuevo proyecto de ley.

 

Page 24: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

24

Acueducto Acuabosque - El agua se toma de la quebrada Chicó. Se cuenta con redes de distribución y plantas de almacenamiento. Actualmente se están instalando medidores. Hay una cobertura de 750 personas, 108 familias y el colegio. Existen dificultades asociadas a una plantación extensiva de pinos. Cada mes se realiza una citación, en la que se generan los cobros. Actualmente la tarifa es de $15.000 mensual. Solo hay medidor en el colegio

El Acueducto nació con jornadas comunitarias de trabajo hace 20 años junto con el barrio Bosques de Bella Vista, al principio el agua se recogía en pozos, después la JAC se organizó para traer el agua de una quebrada. En Acuabosque el trabajo de todos es voluntario. Hay un representante legal, tesorera, secretaria y revisor, hay asamblea. La asamblea posee reuniones ordinarias y extraordinarias. Los jóvenes participan mucho en la construcción, por medio de jornadas de trabajo..

Desde 2005 Acuabosque se registró en la cámara de comercio y sacó su personería jurídica. El gobierno no colabora con ningún tipo de recursos, debido a que se está operando por fuera del esquema de la legalización. El acueducto no posee problemas jurídicos. Acuabosque posee personería jurídica. Sin embargo, no han tenido relación alguna con el acueducto de Bogotá. Esta situación ocurre a pesar de que los impuestos se están pagando. Estamos ubicados en la franja de adecuación de la reserva y no tenemos legalización. Obtuvimos una nueva concesión por diez años más. La escuela está en terrenos de la comunidad, pero no aporta para servicios ni para impuestos, pedimos una negociación para que se responda por ello.

   

Page 25: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

25

                                             Algunos  aspectos  organizativos.     Se distingue claramente el papel del Usuario y del asociado. El usuario no necesariamente es asociado; el asociado tiene voz y voto, el usuario tiene voz pero no voto; el usuario debe venir representado por algún asociado. Todo eso hace parte de un reglamento interno y unos estatutos como funciona en la mayoría de acueductos de Sumapaz. No hay veeduría al interior de las asociaciones. Los vocales de control pueden cumplir el papel de veedores. La credibilidad sobre los líderes no es generalizada, siempre que se asume un liderazgo hay oposición, muchas de las veces por éste se ha vuelto autoritario, bajo el afán de acceder a un poder a través del acueducto, o la búsqueda de beneficios propios ya sean económicos o políticos; ésto debe ser distinto, debemos actuar de formas conciliatorias para llegar a la toma decisiones concertadas. Los problemas de liderazgo, de reconocimiento, y algunas veces de transparencia, tiene como

4  

Page 26: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

26

territorios ya nadie busque asumir cargos en las juntas directivas para evitar desavenencias con los asociados y usuarios. Se reitera que a los líderes les recae mucha responsabilidad y es muy complicado mediar entre tantos intereses; se entiende que en gran parte el surgimiento de conflictos es por incidencia de factores externos que debilitan y quiebran las organizativas. Frente al tema de vigilancia del acueducto, esta se ejerce principalmente en las épocas de crisis y escasez de agua, donde la comunidad se preocupa,

pregunta y vigila. Debemos hacer asociaciones de asociaciones, y poder adelantar acciones que sirvan al conjunto; por ejemplo tener contadores únicos para los diferentes acueductos, o laboratorios de análisis de agua, entre otras posibilidades y

así bajar los costos y optimizarlos.      

Page 27: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

27

EN  TORNO  AL  AGUA    

Parte de la intención es lograr identificar los elementos que nos unen y dan cohesión, así como los que se han propuesto como puntos de acuerdo para trabajar hacia adelante. Para muchos de nosotros, la autonomía que se gana a través de un acueducto comunitario va más allá de la sostenibilidad económica por el recaudo de tarifas, que además son con el criterio de cuota familiar y es un pago básico, sabiendo que las comunidades tenemos un poder adquisitivo bajo. El reto es mantener la autonomía frente al territorio y el patrimonio natural, sin la carga y la presión de las instituciones y el Estado. Cada uno de los acueductos comunitarios es resultado de un esfuerzo inmenso de sus habitantes ante la ausencia del Estado por prestar un servicio público. Los acueductos comunitarios más allá de manejar y operar una infraestructura, han generado unas formas de regulación y manejo del territorio, de sus usos y vocaciones. Somos el resultado y expresión de lazos de solidaridad, parentesco y reciprocidad, los cuales

5  

Page 28: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

28

Acueductos Comunitarios incluso como escenarios de construcción de economía alternativa y solidaria.

Debemos ser desde la base y para la base, para buscar nuestra defensa y protección. Hay que emprender caminos para defendernos y tener la capacidad de decir al Estado que necesitamos nuestros territorios y los vamos a conservar. “Juntos debemos pelear y construir nuestros propios

derechos”

                                                                                 ACUEDUCTOS  PÚBLICOS  O  PRIVADOS?    

Page 29: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

29

Las comunidades vienen supliendo funciones del Estado al administrar y prestar un servicio. A pesar de ello, Las instituciones del Estado no hacen acompañamiento, no prestan asesoría, no brindan capacitación, y sus tareas se reducen a vigilar.

Actualmente se viene debatiendo el carácter comunitario de los acueductos, e incluso alcaldías locales como la de Usme. Ciudad Bolívar y Sumapáz están proponiendo después de 8 años hacer entrega de los acueductos. En esta coyuntura vale trabajar en torno el mecanismo jurídico para que las comunidades reciban estas asociaciones. Es inversión del Estado en algunos acueductos comunitarios podría entregársele en comodato a las comunidades; sin embargo en el momento que esto suceda el Estado tendrá probablemente más incidencia y control sobre la gestión del agua. Uno de los objetivos de este proceso debe ser pensar de manera colectiva esa figura jurídica que nos convenga para una eventual negociación a este respecto.

6  

Page 30: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

30

Es esencial el carácter público de los acueductos que en el marco de la administración del agua como un derecho humano fundamental. Si bien la inversión en infraestructura se ha realizado en muchos de los casos con recursos del Estado, parte de las condiciones era que esto no sería reembolsable. La administración comunitaria del acueducto de esta manera adelanta una función pública. La pregunta es si vale la pena hoy darse el lapo para que sea legalizada una administración? Algunos proponen que hay que hacer valer el derecho propio sin que medien figuras jurídicas. De la experiencia se ha aprendido que cuando se gestiona ante el Estado al

mismo tiempo se le abre la puerta para que el este entre a ser propietario de la empresa; lo preocupante de esto es que en el marco de este modelo, posteriormente se le abre el espacio a empresas privadas dando fin a la noción de lo público.

¿Lo público está solo en el Estado? … o también puede estar por fuera del Estado. Hay que ir encontrando bienes comunes, que no se basan en una racionalidad del capital como en la actualidad, sino en el beneficio que presta a una comunidad y en la autonomía para administrarlo y gobernarlo.

Page 31: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

31

¿Cómo hacer que no pase lo que pasó con las escuelas y los salones comunales? Comunidad organizada asociada con un sindicato, por ejemplo es una solución en algunos casos, es una posibilidad. La federación de trabajadores del Perú le prestan asistencia técnica a los Bolivianos.

“necesitamos resolver a través de una legislación especial con exenciones de acuerdo a la función que están cumpliendo … o acceder a recursos que el Estado tiene el deber de otorgar.”

Page 32: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

32

LA  RUTA  A  CONSTRUIR   PETACO debe construirse en un proceso Autónomo, con agenda propia, que interlocute de todas formas con los procesos nacionales. El proceso debe territorializarse. Es un escenario para crecer y aportar a nuestro territorio para que también crezca. ¿Cómo se defiende el territorio? Una de las formas es exigiendo que el agua sea base vital para la vida, cambiando las racionalidades económicas y confrontarlas. Construir otras formas económicas de manejar el agua, bajo otra racionalidad y entrar así en disputa con la racionalidad del capital. El conflicto nos enreda. Tenemos que construir alternativas.

Debemos pensar y adelantar una forma organizativa que nos asocie o confedere a nivel regional e incluso nacional. En esta perspectiva el Referendo por el Agua, como se presentó sin modificaciones por parte del Congreso, es un importante escenario para la defensa del agua y la modificación de la ley 142.

7  

Page 33: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

33

Entre otros aspectos se resaltan algunos ejes y líneas de trabajo para avanzar en la construcción de agenda colectiva: • Hace falta una ley que garantice y proteja a los

acueductos comunitarios. La normatividad al respecto no existe y está ausente. Cambiar la Ley 142, o proponer nueva.

• Hace falta un marco normativo que defina y establezca los mecanismos para el fortalecimiento y la autonomía social, técnica, económica y financiera qué son los acueductos comunitarios.

• El trabajo aquí realizado debe ser un proceso de construcción que impida que desaparezcan los acueductos comunitarios. Para que ello sea posible se deben lograr acuerdos sobre puntos en común.

• ¿Qué se va a hacer frente a la entrega de los acueductos comunitarios a las empresas privadas?

• ¿Cómo organizarse, de forma articulada, para generar una negociación con las entidades estatales?

• ¿Cómo proponerle al Estado que los acueductos comunitarios sean los administradores y de las fuentes de agua y velen por que se constituyan en patrimonio público y común?

• Se requiere articular y compartir recursos, experiencias, aprendizajes, conocimientos y saberes en torno a la protección, gestión y administración del agua y sus acueductos comunitarios.

Page 34: Cartilla Memoria Encuentro Acuaeductos

34

relacionamiento con los demás procesos del nivel nacional.

• La discusión para el reordenamiento del territorio es parte de las propuestas que debemos desarrollar, retomar desde allí nuestras formas económicas, habitacionales y poder pronunciarnos ante el gobierno nacional, desde

las mesas territoriales, desde la comunidad campesina organizada. Tenemos que desarrollar propuestas. Los campesinos podemos autoregular el territorio integralmente, para la naturaleza y nuestra permanencia.

• El papel de los acueductos comunitarios tiene que ver con la participación en el ordenamiento del territorio, su defensa y la de las comunidades populares, campesinas y urbanas.

• Es fundamental organizarnos para defender el derecho al agua, para toda la población, y garantizar que no se privatice. Si hoy nos cobran el agua mañana nos cobran el aire. Debemos convocar los acueductos municipales, no solo los veredales. Si nos dividen nos acaban. Este momento debe ser el impulso de una pelea.