Calabazav

2
La planta de Lagenaria siceraria, conocida como mate o calab aza en Perú, pr oduce un fruto de corteza leñosa que constituye el soporte para la elaboración de los mates burilados. Dos peque ñas calabazas grabadas de 35 años de antig!edad, descubiertas por el arqueólogo estadounidense "unius #ird, en el comple$o arqueológico %uaca Prieta, en La Libertad, en la costa norte del Perú, demuestran que la pr&ctica de 'acer inscripciones en los mates data de tiempos preincaicos. (ulturas de la costa norte, como  )oc'ica y ('imu, crearon mates con figuras geom*tricas de peces y a+es. ambi*n en lugares como %uaura, -ncón, Pac'acamac y la costa sur se 'a descubierto mates de similares caractersticas. Los incas desarrollaron m&s la t*cnica y usaron intensi+amente los mates como recipientes, instrumentos musicales y ob$etos ceremoniales. /n la superficie, representaban acti+idades agrcolas y sociales que iban acompañadas de moti+es geom*tricos. /0isten +arios tipos de mates burilados en diferentes colores, el tradicional tiene colores marrones, r o$izos y negros.  La calabaza, es el fruto de una planta cuyo nombre cientfico es Lagenaria 1ulgaris, que al crec er en lugares de clima seco y muy c&lidos, desarrolla una c&scara dura y consistente, casi como la madera./ste tipo de fruta seca, no sólo sir+ió para arc'i+ar la 'istoria de pueblos antiguos a tra+*s del arte y ser+ir como ob$etos de decoración2 tambi*n se usaron como azucareros, botellas, platos, tazones, etc.  egún el 'istoriador "im*nez #or$a, al 4nca se le ofrecan sus alimentos en lapa y la c'ic'a, su bebida preferida, en poronga o poto.(uando los españoles llegaron al Perú, casi destruyeron el arte de aquella ci+ilización que quisieron conquistar y en los siglos 614 e inicios del 6144, los artesanos m&s e0pertos, casi desaparecieron.  - final es del siglo 6144, +ol+ió a renacer poc o a poco su ancestral 'abilidad para burilar aquella mi lenaria calabaza.  /n el norte, los pueblos de )oc'um y )onsefú, en el Departamento de Lambayeque, al igual que el de (atacaos en el Departamento de Piura, aun 'oy mantienen el uso de esta calabaza.  La lapa, el mate y el matecito, se usan para presentar los alimentos que son ser+idos con el abinco o el binco. /l poto y el co$udito, para ser+ir y beber la tradicional c'ic'a de $ora. /s como si la naturaleza, 'ubiese sido diseñada para pro+eer a este antiguo poblador, de los elementos necesarios para su diario +i+ir.  De acuerdo a sus formas y tamaños, son llamados estos utensilios7 c'eco, cua$ero, embudo, limeta, porongo o poronguito. -binco, binco y s'ururo. -lcanca, alcayota, lapa, mate, matecito, pongo, potito, poto y sembrador. LA CALABAZA

Transcript of Calabazav

8/16/2019 Calabazav

http://slidepdf.com/reader/full/calabazav 1/2

La planta de Lagenasiceraria, conoccomo mate o calabaen Perú, produce fruto de corteza leñoque constituye soporte para elaboración de mates burilados. Dpequeñas calabaz

grabadas de 35 años de antig!edad, descubiertas por el arqueólogo estadounidense "unius #ird, en el comple$oarqueológico %uaca Prieta, en La Libertad, en la costa norte del Perú, demuestran que la pr&ctica de 'aceinscripciones en los mates data de tiempos preincaicos. (ulturas de la costa norte, como )oc'ica y ('imucrearon mates con figuras geom*tricas de peces y a+es. ambi*n en lugares como %uaura, -ncón, Pac'acamac yla costa sur se 'a descubierto mates de similares caracter sticas. Los incas desarrollaron m&s la t*cnica y usarointensi+amente los mates como recipientes, instrumentos musicales y ob$etos ceremoniales. /n la superficirepresentaban acti+idades agr colas y sociales que iban acompañadas de moti+es geom*tricos. /0isten +ariotipos de mates burilados en diferentes colores, el tradicional tiene colores marrones, ro$izos y negros.

La calabaza, es el fruto de una planta cuyo nombre cient fico es Lagenaria 1ulgaris, que al crecer en lugares clima seco y muy c&lidos, desarrolla una c&scara dura y consistente, casi como la madera./ste tipo de fruta secno sólo sir+ió para arc'i+ar la 'istoria de pueblos antiguos a tra+*s del arte y ser+ir como ob$etos de decoraciótambi*n se usaron como azucareros, botellas, platos, tazones, etc.

egún el 'istoriador "im*nez #or$a, al 4nca se le ofrec an sus alimentos en lapa y la c'ic'a, su bebida preferiden poronga o poto .(uando los españoles llegaron al Perú, casi destruyeron el arte de aquella ci+ilización quisieron conquistar y en los siglos 614 e inicios del 6144, los artesanos m&s e0pertos, casi desaparecieron.- finales del siglo 6144, +ol+ió a renacer poco a poco su ancestral 'abilidad para burilar aquella milenaria calabaz /n el norte, los pueblos de )oc'um y )onsefú, en el Departamento de Lambayeque, al igual que el de (atacaosen el Departamento de Piura, aun 'oy mantienen el uso de esta calabaza. La lapa , el mate y el matecito , se usan para presentar los alimentos que son ser+idos con el abinco

binco . /l poto y el co$udito , para ser+ir y beber la tradicional c'ic'a de $ora. /s como si la naturaleza, 'ubsido diseñada para pro+eer a este antiguo poblador, de los elementos necesarios para su diario +i+ir. De acuerdo a sus formas y tamaños, son llamados estos utensilios7 c'eco, cua$ero, embudo, limeta, porongo poronguito. -binco, binco y s'ururo. -lcanc a, alcayota, lapa, mate, matecito, pongo, potito, poto y sembrador.

LA CALABAZA

8/16/2019 Calabazav

http://slidepdf.com/reader/full/calabazav 2/2

8-9: D/ L- (:; :L4D-(4<; D/L )-= D/ >=-?@

;:)#=/7 (=4 :A/= #-==/;/(%/- B?/1/D:

P=:A/ :=7)-6

>=-D:7C

(:L/>4:7P-)/=

PACASMAYO-PERÚ

2016

LACALAB

AZA