Cajon16jul

11
Flor de María Cruz Escalón Música Aplicada a la Danza I Docente: Jorge Jara Valverde Trujillo, 16 de julio 2012 Página 1 Historia del Cajón Peruano 1. Origen Cuando el esclavo del Àfrica fue despojado de su entorno y fue traído al Nuevo Mundo, como le sucede a cualquier persona que de un momento a otro se ve en una tierra extraña, así sea por propia voluntadsintió la falta de comunicación con su entorno. Los esclavos africanos llegaban, por miles a tierras peruanas, convertidos en esclavos negros del yugo español, traídos contra su voluntad, quizás encontraron algún alivio entonando en grupo algunos cantos de su tierra Africana. Ya en el Perú colonial el esclavo negro imprime su música la cual evoluciona durante los siglos hasta nuestros días y su sencillez combinada con su versatilidad, se ve en sus múltiples manifestaciones rítmicas, y armónicas. En todas ellas, su aporte es genial y en algunos casos crítico. El otrora esclavo negro, hoy convertido en el Cajonero Peruano, empezó a acompañarse con las cajas o sillas de madera en que se sentaba para hacer música en grupo, probablemente dando el origen de nuestro conocido y querido Cajón. Asímismo, ellos habían usado grandes calabazas, las que por estar ya secas y huecas no servían más que para sentarse en ellas. Probablemente en las inmediaciones de las plantaciones de caña de azúcar, o algodón, después de las jornadas de trabajo, los morenos se reunían a descansar y conversar, y surgía la

Transcript of Cajon16jul

Page 1: Cajon16jul

Flor de María Cruz Escalón Música Aplicada a la Danza I Docente: Jorge Jara Valverde

Trujillo, 16 de julio 2012 Página 1

Historia del Cajón Peruano

1. Origen

Cuando el esclavo del Àfrica fue despojado de su entorno y fue traído al Nuevo

Mundo, como le sucede a cualquier persona que de un momento a otro se ve en

una tierra extraña, así sea por propia voluntadsintió la falta de comunicación con

su entorno. Los esclavos africanos llegaban, por miles a tierras peruanas,

convertidos en esclavos negros del yugo español, traídos contra su voluntad,

quizás encontraron algún alivio entonando en grupo algunos cantos de su tierra

Africana. Ya en el Perú colonial el esclavo negro imprime su música la cual

evoluciona durante los siglos hasta nuestros días y su sencillez combinada con su

versatilidad, se ve en sus múltiples manifestaciones rítmicas, y armónicas. En

todas ellas, su aporte es genial y en algunos casos crítico. El otrora esclavo negro,

hoy convertido en el Cajonero Peruano, empezó a acompañarse con las cajas o

sillas de madera en que se sentaba para hacer música en grupo, probablemente

dando el origen de nuestro conocido y querido Cajón.

Asímismo, ellos habían usado grandes calabazas, las que por estar ya secas y

huecas no servían más que para sentarse en ellas. Probablemente en las

inmediaciones de las plantaciones de caña de azúcar, o algodón, después de las

jornadas de trabajo, los morenos se reunían a descansar y conversar, y surgía la

Page 2: Cajon16jul

Flor de María Cruz Escalón Música Aplicada a la Danza I Docente: Jorge Jara Valverde

Trujillo, 16 de julio 2012 Página 2

música que evocaba sus orígenes y aliviaba su vida presente. Y, sentados a la

sombra de un árbol en algún patio o solar, entonaban canciones y algunos

percutían las sillas, y otros, los cajones usados para transportar objetos o frutos.

Los que percutían estas calabazas, dieron origen al Chacombo, con una calabaza

grande y hueca muy usada como instrumentos de percusión en ritmos negros. Tal

como el Chacombo, también el cajón, y el ser humano, tenemos en común que

compartimos el mismo origen en la naturaleza, así como los vínculos que todavía

nos unen íntimamente.

Por otro lado, el investigador y folklorista argentino Carlos Castro manifiesta lo

siguiente: "Lo que tengo entendido es que los africanos en el Perú durante los

siglos XVIII y XIX, especialmente los de la costa del Pacífico, usaban también para

sus fiestas de tambor, los cajones de fruta y otros alimentos que encontraban en

desuso en los puertos, principalmente el puerto de El Callao. Y que los cajones

originales fueron eso, CAJONES, simples cajones de embalaje a los cuales se les

desclavaba una tabla para producir más vibración de la madera al ser percutida".

2. Historia del Cajón Peruano

El Cajón Peruano, llamado por el Decimista (Autor de Décimas) peruano Don

Nicomedes Santa Cruz, "Su Majestad, El Cajón", nace y florece como instrumento

a principios del siglo XIV, en que el empleo de este instrumento se generaliza en

la forma que actualmente lo conocemos.

El origen de este instrumento es afroperuano, es decir que fue creado por los

negros esclavos en el Perú, durante la colonización española, debido a la

prohibición que pesaba sobre ellos para ejecutar sus tambores El uso de los

tambores fue prohibido por la Iglesia Católica por considerarlos paganos y también

prohibido por un edicto del virreinato del Perú con el fin de evitar la comunicación

a distancia entre negros (tambores parlantes) y evitar que tocasen el panalivio, un

tipo de canción negra que mostraba en lamentos sus condiciones de esclavo: todo

tambor hallado, fue quemado. Hacia 1813 desaparece toda referencia del tambor

en documentos virreinales y aparece hacia 1850 las primeras referencias al cajón

como instrumento musical.

Siendo la percusión el factor principal y divino de toda música africana, los negros

esclavos se vieron obligados a buscar instrumentos, con los que pudieran

expresarse. Los africanos esclavos, vieron pronto, en los cajones de madera,

usados para transportar mercadería, un gran instrumento de percusión,

Page 3: Cajon16jul

Flor de María Cruz Escalón Música Aplicada a la Danza I Docente: Jorge Jara Valverde

Trujillo, 16 de julio 2012 Página 3

empleándolos así en sus ritos sagrados y en sus diferentes manifestaciones

artísticas. Ante la prohibición emitida el siglo XVII de usar el tambor, usaron

cualquier elemento para producir sonido como las cucharas de madera, las sillas,

las mesas, las cajitas de limosnas o el checo (una calabaza hueca de unos 60

centímetros de diámetro, con un orificio en la parte posterior)

La etnia afroperuana, surge de la unión de etnias africanas (bene, yoruba, bantú,

congo, etc), que llegaron a América en condición de esclavos, arrancados de su

natal tierra. Etnias enemigas en África, pero que en América, intentaron dejar de

lado sus diferencias, con el objetivo de obtener la ansiada libertad.

Es importante resaltar que las poblaciones afroperuanas hasta el siglo XIX, fueron

mayoritarias en toda la costa y por ende influyeron poderosamente en ella, hasta

1890, en que la población afroperuana comienza a decrecer. Quizá de aquella

época, cuando los negros influían mayoritariamente, se acuñó aquella frase tan

común en el Perú: “El que no tiene de inga, tiene de mandinga”, que gráfica

claramente la expansión e influencia que ejerció el pueblo africano a lo largo de

todo el territorio peruano.

Al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española van

transformándose adoptando más elementos criollos y negros, y van tomando

diferentes nombres, el Lando, o Lundero, el panalivio, el aguenieves, el payandé y

el festejo, para luego dar origen a la zamacueca, que queda oficializada como

baile nacional con el nombre de Marinera, en honor a la flota naval Peruana. Estos

ritmos cobraron forma con la inclusión del cajón. Es así que el cajón se convierte,

casi exclusiva y auténticamente en el instrumento peruano de percusión, por

excelencia. El cajón peruano ahora es incluido en el estudio de los principales

ritmos: Festejo, Lando, Zamacueca, Vals, Marinera y Panalivio.

El cajón nace de o para la música negra Peruana, pero a principios de la década

del 50 se incorpora a la marinera, tondero, el golpeáureo, y se incorpora

incipientemente al vals en la década de los 60. Fue el popular "Gancho Arciniega",

uno de los tañedores y primeros exponentes del cajón, quien lo incorpora al Vals,

enriqueciendo esta forma musical, y transformando su carácter hacia un tono más

festivo y sincopado.

Pero es en la década de los 70 en que el cajón se difunde ampliamente entre

grupos de folklore negro y gracias a la destacada participación de agrupaciones

como el Conjunto Nacional de Folklore, dirigido por Victoria Santa Cruz, y la

conocida agrupación "Perú Negro", dirigido por Ronaldo Campos.

Page 4: Cajon16jul

Flor de María Cruz Escalón Música Aplicada a la Danza I Docente: Jorge Jara Valverde

Trujillo, 16 de julio 2012 Página 4

Más tarde, el cajón brilla como instrumento predilecto y necesario en

prácticamente toda manifestación ¨criolla¨, y alcanza su apogeo en las épocas de

Arturo Zambo Cavero.

A partir de esta época, todo conjunto musical criollo exhibe el trío inseparable de

Guitarra, Voz, y cajón. (Quizás de ahí se origine la popular frase "de cajón",

expresión muy criolla que se emplea por decir que algo es clarísimo o muy

necesario, se dice "claro, de cajón".)

"El cajón no tiene más de 50 años en su forma actual. Antes sólo acompañaba

marineras y festejos; luego, al empezar las grabaciones, lo incorporaron al vals".

"Ha habido varios intentos por mejorar el cajón, pero no han tenido arraigo, pues el

músico prefiere el cajón normal".

3. Características del Cajón

En relación a las características, esto está hecho de cedro o caoba. Además, es

paralelepípedo de forma variable, dependiendo ésta de la comodidad, pues para

tocarlo lo usual es que se siente sobre el Cajón. Las dimensiones más usuales

son de 35 cms. por 20 cms. en la base y 46 cms. de altura, y el grosor de las

paredes varia de 12 a 15 mm.

En la cara posterior, se encuentra un orificio circular llamado “boca”, de 5 a 6 cms.

de radio, el cual amplifica la emisión del sonido. Se toca percutiendo con ambas

manos su cara anterior, el cual es más delgada, pues su espesor es de 4 a 7 mm..

Se puede tocar en los diferentes lados del cajón. Se ejecuta más corrientemente

con la base de la palma de la mano; con cuatro dedos excluyendo el pulgar, con la

palma ahuecada y punteando con la yema de los dedos.

Page 5: Cajon16jul

Flor de María Cruz Escalón Música Aplicada a la Danza I Docente: Jorge Jara Valverde

Trujillo, 16 de julio 2012 Página 5

4. Técnica del Cajón

"Cada percusionista logra sus propias sonoridades por la intervención de sus

propias manos y sus propias características físicas; pues las manos y sus formas

de colocación en el instrumento, así como la fuerza aplicada va a hacer distinto y

único cada toque... más aún considerando las sutilezas rítmicas de cada músico,

la velocidad o la intensidad con que se ejecute cada sonido" (Chalena Vázquez)

El cajón peruano es un instrumento que hay que conocerlo, en su forma y

estructura, para ir arrancándole poco a poco sus sonidos. El cajón requiere de

mucha sensibilidad para buscar las áreas donde se pueden encontrar, no sólo los

sonidos sino sus matices.

La madera, elemento natural, interactúa con el hombre, recibiendo nuestro

estímulo, y de acuerdo al tipo de madera usada, tiene resistencia y diferentes

propiedades de absorción del sonido, y del choque, brindando una respuesta

única a cada estímulo. Esta respuesta es el "Rebote".

La talentosa percusionista peruana María del Carmen nos muestra su habilidad

para procesar el rebote que proviene de la madera. En sus manos la madera

resuena de manera única, modificando el rebote a través de diferentes técnicas,

inigualables si añadimos un elemento personal, la sensibilidad. En efecto, el

"feeling" de María, el cual imprime en el proceso de dar y recibir estímulos y

respuestas alcanza en sus manos una simbiosis impresionante. Es por esto que

esta percusionista por instinto y cajonera por nacionalidad, a pesar de usar un

instrumento que podría considerarse como tosco y hasta masculino (con perdón

Page 6: Cajon16jul

Flor de María Cruz Escalón Música Aplicada a la Danza I Docente: Jorge Jara Valverde

Trujillo, 16 de julio 2012 Página 6

de las feministas) no presenta callos, ni se hiere las manos, ni tiene problemas

óseos ni inflamatorios. Ella trabaja el rebote tanto el de sus manos como el del

cajón. En exclusiva, la percusionista María del Carmen Dongo nos explica que hay

tres sonidos básicos del cajón, que un aficionado aprende rápidamente a

reconocer. Los tres principales sonidos son el sonido agudo, el grave, y el medio.

El cajón peruano posee dos sonidos bien distintos y algunas variaciones. En

principio estos dos sonidos son: El grave y el agudo.

1. El sonido grave: se logra golpeando entre el centro del cajón y la parte de

arriba (aunque el lugar donde mejor suena depende de cada cajón).

Algunos golpean con la mano plana (ver fotos siguientes).

2. .. y otros lo hacen ahuecando la mano como el golpe de palma de las

congas (fotos a continuación). Busca donde se produce el sonido grave en

tu cajón alternando una técnica u otra hasta encontrar la que te parece más

adecuada.

3. El sonido agudo: se logra golpeando en la parte superior de la madera

frontal del cajón, donde ésta se une con la horizontal superior. Nuevamente

debo decir que cada cajón suena distinto y tiene sus sonidos en distintos

Page 7: Cajon16jul

Flor de María Cruz Escalón Música Aplicada a la Danza I Docente: Jorge Jara Valverde

Trujillo, 16 de julio 2012 Página 7

lugares, dependiendo en el caso del sonido agudo de la forma en como y

donde está clavada la madera. Por lo general encontraras el sonido a mitad

de camino ente el centro y las puntas. El sonido se logra con la mano

relajada, los dedos entreabiertos y golpeando con una leve inclinación de la

mano para lograr que el dedo meñique sea el primero en golpear y el índice

el último, con lo cual se consigue un sonido con apoyatura (flam) con una

sola mano. (fotos siguientes).

Estos tres sonidos emplean la mano de diferente manera, y la combinación del

volumen y matices logrados va desde los más delicados y profundos hasta los

más enérgicos, pero absolutamente todos los matices producen una vibración

característica de la resonancia del cajón, e inclusive los más delicados, pueden

llenar una habitación.

Es común observar una combinación de los tres sonidos descritos cuando el cajón

interviene en conjuntos instrumentales llevando una base rítmica e improvisando

por momentos. También se usan dos cajones que entran en diálogo

contrapuntístico, dando continuidad a los tambores, -macho y hembra- alternando

la función de base y repicador.

En décadas pasadas el cajón preferentemente intervenía en la Marinera, el

Tondero, el Golpe'Tierra; incorporándose al Vals en los últimos años y

transformando su carácter hacia un tono más festivo y más sincopado.

Page 8: Cajon16jul

Flor de María Cruz Escalón Música Aplicada a la Danza I Docente: Jorge Jara Valverde

Trujillo, 16 de julio 2012 Página 8

5. El cajón peruano es único

El Cajón Peruano posee interesantes propiedades acústicas el cual es utilizado

como acompañamiento para música instrumental y/o cantada de gran arraigo en el

Perú. Este instrumento actualmente se construye en base al conocimiento

adquirido en forma empírica, no siempre obteniéndose las características

deseadas. Hasta la fecha se han realizado estudios del Cajón Peruano desde el

punto de vista de sus características de ejecución.

"Caderas que se agitan, rostros embriagados de alegría, el irresistible ritmo que

arrastra a todos a bailar. Es Juan 'Cotito' Medrano, el eximio cajonero, quien tiene

la palabra: "El cajón tiene que ser de cedro o caoba seca, mientras más antigua la

madera, mejor es el sonido". "Hay artesanos que lo fabrican en Estados Unidos y

España, pero no suena igual, porque el cajón peruano es único, está enraizado en

nuestra cultura musical y son nuestros músicos quienes le arrancan esos sonidos

que en ningún otro lado se consiguen".

6. Pan Alivio

El panalivio es una danza afroperuana muy antigua. Fue creada por habitantes

negros, traídos desde España como esclavos, para realizar tareas agrícolas. El

panalivio, antes era también conocido como penalivio, tiene una historia de varios

siglos e incluye canciones de ironía u optimismo para aliviar las penas.

Es un género vigente de las danzas africanas porque se considera que pertenece

aquellos que no han perdido del todo continuidad, de los cuales hay más de un

exponente o continúan representándose sin modificaciones intencionales

sustanciales

Se dice que los panalivios eran cantos subversivos con que los esclavos

denunciaban abusos y penas. El Panalivio es como un lamento lento. El canto ha

permanecido; del baile que le acompañaba no hay sin embargo ni noticias.

No hay panalivios nuevos, al menos no panalivios “legitimos” o a la manera

tradicional. El más conocido es aquel que dice –“A La Molina no voy más porque

echan azote sin cesar...”– y este mismo es ya una revisión.

Page 9: Cajon16jul

Flor de María Cruz Escalón Música Aplicada a la Danza I Docente: Jorge Jara Valverde

Trujillo, 16 de julio 2012 Página 9

Don Nicomedes Santa Cruz no sólo creó la “Décima del Pié Cortado” sino que

junto con su agrupación Ritmos Negros del Perú, desarrolló muchos estilos dentro

de la danzas afroperuanas, entre ellos el estilo Panalivio; con su estilo particular

expresaba el lamento de la gente negra que llevada como esclava a Perú, lucha

por dejar constáncia de su dolor y pena, así como de sus costumbres autóctonas.

Panalivio, consta de coreografía y vestimenta propia.

Letra de la canción “Panalivio – Zancudito”

Ya salió mi caporal

con su chicote en la mano panalivio malivio san.

Se parece al mal ladrón capitán de bandoleros panalivio malivio san.

Yo me corté con la hoz ya me sale mucha sangre

panalivio malivio san. No es la sangre que me sale sino que me mata el hambre

panalivio malivio san. Zancudito me picó

(salamanqueja me mordió) Malhaya sea ese zancudo (malhaya sea que me pico)

Zancudito por aquí (zancudito por allá)

Malhaya sea este zancudo (malhaya sea que me picó) Que me picó, que me picó

(en la punta el corazón)

7. Bibliografía

7.1 Linkografía

http://www.musicaperuana.com/cajon/ (El cajón peruano)

Page 10: Cajon16jul

Flor de María Cruz Escalón Música Aplicada a la Danza I Docente: Jorge Jara Valverde

Trujillo, 16 de julio 2012 Página 10

http://es.wikipedia.org/wiki/Caj%C3%B3n_(percusi%C3%B3n) (Cajón)

http://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_afroperuanas

(Danzas Afroperuanas)

http://www.cimarrones-peru.org/nuevo_folklore.htm

(Hacia un nuevo folklore Afroperuano)

http://www.monografias.com/trabajos35/el-cajon-peru/el-cajon-

peru.shtml

(El Cajón es del Perú)

7.2 Videos

http://www.youtube.com/watch?v=QtuVRbSpBnw (La historia del cajón peruano)

http://www.youtube.com/watch?v=yYCWcHaeqlY&feature=endscreen&NR=1 (Maestros del Cajón Peruano)

http://www.youtube.com/watch?v=akOcAiyfMqI (Cajón Afroperuano – Panalivio)

http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=BIB8ncpLfeA (Taller de Cajón Peruano)

http://www.youtube.com/watch?v=ewtSxbwBAbI (Susana Baca – Panalivio –Zancudito)

http://www.youtube.com/watch?v=pBdAcvbpTwU (Lalo Izquierdo - Panalivio o Lamento)

http://www.youtube.com/watch?v=ryWaMRr6TZA&feature=related (Ritmos Peruanos - Panalivio)

http://www.youtube.com/watch?v=bNjs_LvoKco (El cajón con Alma Negra)

http://www.youtube.com/watch?v=v0-IM1no9XQ (¿Cómo hacer un cajón peruano?

http://www.youtube.com/watch?v=lslyLEU9EwQ (V Festival Internacional del Cajón Peruano 2012)

http://www.youtube.com/watch?v=6iBIK3d91cg&feature=fvsr (Maricarmen Dongo – Embajadora del Cajón Peruano en el Mundo)

http://www.youtube.com/watch?v=7nyXrzKhKAo (Como tocar el Cajón Peruano)

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=cr6TdCkubGg#! (1er Concurso Nacional de Cajón Peruano 2007-FINAL-2do Puesto)

Page 11: Cajon16jul

Flor de María Cruz Escalón Música Aplicada a la Danza I Docente: Jorge Jara Valverde

Trujillo, 16 de julio 2012 Página 11

http://www.youtube.com/watch?v=CwoV7mstDiU&feature=player_embedded (Nicómedes Santa Cruz – Panalivio)