Boletín Informativo de Acuicultura - racua.net · Sistemas de recirculación de agua para la...

19
Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuícolas Nº 2 ABRIL/2014 Boletín Informativo de Acuicultura

Transcript of Boletín Informativo de Acuicultura - racua.net · Sistemas de recirculación de agua para la...

Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria

Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuícolas

Nº 2 ABRIL/2014

Boletín Informativo de Acuicultura

Boletín Informativo de Acuicultura Nº 2

Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuícolas

UEB “El Dique”

Abril/2014

Índice Una mirada hacia América Latina y el Caribe………………3

Concepto de desarrollo sostenible…..………………….….…5

Sistemas de recirculación de agua para la Acuicultura (SRA)………………………………..………..……………..……….7

Situación de la producción acuícola al cierre del 1er Trimestre……………………………………………………………10

Artículo técnico………………………………………..…………..12

Acuaponia: Acuicultura + Hidroponía

Noticias………………….………………………………….……....15

La acuicultura es el negocio del presente y del futuro

Inauguración del Sistema de Recirculación de Agua (SRA) en la UEB “El Dique”

Curiosidades………………………………………………….…….19

Boletín Informativo de Acuicultura Nº 2 (Abril/2014)

La producción acuícola ha crecido en ALC de manera gradual y sostenida; actualmente se ha equiparado a la proporción de pescado obtenido a través de la pesca extractiva.

a producción de pescado ha crecido a una tasa media que casi duplica el índice de crecimiento de la población mundial y se ha convertido en la actividad productora de alimentos de mayor crecimiento a escala global, debido a una mayor producción de pescado y a una mejora de los canales

de distribución. Actualmente el consumo mundial per cápita de pescado se acerca a los 19 kilos como promedio. No obstante, su distribución es asimétrica, pues mientras que en China se consumen 31.9 Kg de pescado al año y en España 27.6, en Sudamérica como promedio solo 9.0 Kg (FAO, 2012a y Cerdeño, 2010). En ALC la pesca y la acuicultura tienen una gran importancia económica y social. Ambos sectores emplean más de 2 millones de personas de manera directa y se espera que su porcentaje de participación en el sector laboral agroalimentario siga creciendo, ya que ha pasado de 2.7% en 1990 a 4.2% en 2010 (FAO, 2011b). Solo la pesca artesanal sostiene económica y alimentariamente a múltiples comunidades rurales. El problema radica en que el 85% de los recursos silvestres capturaos a nivel mundial provienen de caladeros que se encuentran totalmente explotados o sobreexplotados y más del 22% de sus capturas se destinan a la producción de harina y aceite de pescado para la alimentación de especies en cautiverio. En ALC este porcentaje aumenta considerablemente. La mayor parte de la pesca industrial de Chile y Perú, dos potencias pesqueras, se destina a la producción de harina de pescado (FAO, 2012a y 2012b). La producción acuícola suplirá el aumento en la demanda de pescado, pero cuidando que no sea a costa de la captura de peces salvajes para su transformación en harina de pescado. A pesar de que el sector acuícola ha experimentado un crecimiento importante en la región, su participación no supera el 20% de la producción total de pescado. Sudamérica mantiene el liderazgo con más del 70% de la producción regional acuícola, lo que significa casi 1.9 millones de toneladas. Chile es el mayor productor acuícola de la región, pues produce 0.7 millones de toneladas anuales. Su producción es principalmente industrial y su producto principal es el salmón del Atlántico. Esta es una especie de un nivel trófico alto, por lo que requiere piensos con un alto porcentaje de harina y aceite de pescado. Brasil es el segundo mayor productor de ALC, con una producción de 0.5 millones de toneladas. Su mayor desarrollo viene dado por la pequeña acuicultura, al igual que en Perú, Ecuador, Costa Rica y Paraguay, entre otros países (FAO, 2012a y 2012b).

L

UNA MIRADA HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Actualmente, más de 100 000 familias rurales en ALC cuentan con al menos un estanque piscícola para la generación de proteínas, bioabonos e ingresos complementarios. La acuicultura de recursos limitados (AREL), está cumpliendo un significativo rol en el autoempleo y seguridad alimentaria en las familias rurales de la región y la acuicultura de micro y pequeñas empresas (AMYPE) se está transformando en un importante generador de ingresos para pequeños productores latinoamericanos. Las principales especies criadas por estos sectores son los peces de agua dulce de un bajo nivel trófico, como la tilapia y la carpa, las cuales no requieren alimentación artificial o requieren alimentos de un bajo porcentaje proteico. Esto favorece el desarrollo de dichos sectores (FAO, 2011b). Se estima que si se mantiene el nivel actual de consumo per cápita, se necesitarán 23 millones de toneladas adicionales de pescado de aquí al 2020, aunque es de suponer que esta demanda pueda aumentar en la medida en que la población busque incorporar alimentos más sanos y nutritivos a su dieta. Como se prevé que la pesca extractiva se mantendrá estancada en 80 millones de toneladas, debido al estado de total explotación o sobreexplotación en que se encuentran la mayoría de los recursos marinos, la creciente demanda deberá ser cubierta mediante la cría artificial de peces. Es de esperar que durante el período 2014-2021 su producción llegue a los 79 millones de toneladas. El principal insumo proteico utilizado para la alimentación artificial de peces viene de la harina y el aceite de pescado, proveniente de la transformación de los pequeños peces pelágicos como la anchoveta, pez que presenta importantes signos de sobreexplotación. Como los consumidores prefieren las especies carnívoras o de un alto nivel trófico (como el salmón, los camarones y el atún) por encima de las herbívoras o de bajo nivel trófico (como la tilapia y la carpa), se espera que aumente la demanda y los precios de la harina y el aceite de pescado. Debido a la creciente demanda de pescado para consumo humano, se espera que el porcentaje de pescados capturados utilizados para producir harina y aceite de pescado se reduzca de 22% a 17% en 2021, por lo que la producción de harina de pescado podría ser un factor limitante para el desarrollo de la acuicultura. Con el fin de evitar esto, se están realizando importantes esfuerzos tecnológicos para reducir a mediano plazo el requerimiento de harina de pescado. Los estudios buscan reducir la cantidad media de esa harina incluida en piensos, mejorar el índice de conversión de estos y reducir la cantidad de residuos de la industria. Además, la Comisión Europea permitirá usar proteínas de cerdo y pollo para alimentar peces, lo que a la vez incrementará la oferta de materias primas para piensos y contribuirá a abaratarlos. La producción acuícola podría aumentar la volatilidad de los precios del pescado en general. La evolución de los costos y los precios de los productos pesqueros, así como de los productos básicos alternativos, como la carne y los piensos, influyen en la sostenibilidad y el crecimiento del comercio pesquero. Las fluctuaciones de los precios de los productos acuícolas podrían tener notables efectos en la fijación de precios en el sector en general, lo que conduciría posiblemente a una mayor volatilidad. La volatilidad a nivel regional también viene dada por aspectos

medioambientales. Se debe considerar que el fenómeno El Niño no permitirá generar actividad económica en la pesca en uno o dos de cada diez años. Aún no está totalmente comprobada la relación entre el cambio climático y el fenómeno El Niño y por ahora los efectos de uno sobre el otro son meras suposiciones. Por ello, es necesario realizar mayor investigación sobre el tema y elaborar planes de gestión de riesgos ambientales y financieros. La mayor presión por productos pesqueros puede significar una amenaza para los pescadores artesanales y pequeños acuicultores. Se prevé una mayor dependencia de los países desarrollados de la importación de pescados desde los países en desarrollo. Ello puede ser uno de los motivos que explican los bajos aranceles de importación de pescado en los países desarrollados. Es de esperar que la región de ALC siga desempeñando una función positiva sólida en calidad de exportador neto de pescado, como en el caso de la región de Oceanía y los países en desarrollo de Asia. En un mercado que se aprecia cada vez más atractivo para las grandes inversiones, será necesario establecer políticas adecuadas que permitan proteger la pesca artesanal y la acuicultura de recursos limitados. Tomado de “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe”. 2014. Resumen Ejecutivo –CEPAL FAO IICA–

e manera general, el concepto de desarrollo está asociado al aumento de bienestar individual y colectivo. Tradicionalmente éste ha sido medido a través de indicadores económicos y políticos ligados al proceso de mayor o

menor crecimiento económico y redistribución de la riqueza; asimismo, ha sido vinculado con el nivel de industrialización, lo que ha determinado una categorización en países "desarrollados" o "en vías de desarrollo". A fines de los setenta se integró la dimensión social del desarrollo, aunque siempre privilegiando lo económico. Sin embargo, en la década del ochenta se presenció el estancamiento y retroceso del bienestar en gran parte de la humanidad (Bifani, 1994).

Y es que medir el desarrollo priorizando los parámetros económicos no necesariamente deja ver el nivel colectivo de bienestar, pues aparta una serie de variables que son parte de lo cotidiano y que condicionan la calidad de vida. En este sentido lo ambiental tampoco ha sido considerado, a pesar de que está comprobado que hay una correlación entre el deterioro ambiental y los niveles de pobreza. El informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente reconoce que la pobreza es la mayor causa y efecto de los problemas ambientales.

Como una respuesta a ello a mediados de los 80 surgió el concepto de ecodesarrollo, que considera que "se deben cambiar ciertos modelos y estrategias de desarrollo por otros que permitan el uso sostenido de los recursos, respetando los plazos de los ecosistemas para su regeneración biológica" (Crespo, 1994).

D CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

En relación al desarrollo sostenible, si bien este concepto fue incorporado y analizado en la Conferencia de Estocolmo (1972), solamente con la difusión del documento "Nuestro Futuro Común" (Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, 1989) entra en vigencia y es asumido por diversos sectores, y se consolida en la Conferencia de Río 92, La Cumbre de la Tierra, donde el desarrollo sostenible era el tema central del debate (Crespo, 1994).

Un importante insumo para la Cumbre de la Tierra fue el documento "Cuidar la Tierra" elaborado por la UICN, WWF Y PNUD, que define al desarrollo sostenible como "mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan", y se plantean estrategias para lograr el desarrollo sostenible (UICN, PNUMA y WWF, 1991).

Es importante destacar que el desarrollo sostenible no se refiere a un estado inmutable de la naturaleza y de los recursos naturales, pero sí incorpora una perspectiva de largo plazo en el manejo de los mismos, por lo que ya no se apunta a una "explotación" de los recursos naturales sino a un "manejo" de éstos; asimismo enfatiza en la necesidad de la solidaridad hacia las actuales y futuras generaciones y defiende la equidad intergeneracional. De otra parte, se defiende la necesidad de que la dirección de la inversión y del progreso científico tecnológico estén encaminados a la satisfacción de las necesidades presentes y futuras.

Si bien algunos sectores han abusado del concepto y éste ha sido apadrinado por quienes no lo están poniendo en práctica, sino utizándolo publicitariamente con fines exclusivamente de imagen y de presentarse dentro en las corrientes actuales, es importante destacar que muchos organismos nacionales e internacionales hacen esfuerzos por avanzar dentro de este nuevo estilo de desarrollo. Los esfuerzos por lograr el consenso y conceptualización del desarrollo sostenible involucran a muchos sectores de una manera dinámica.

"Un nuevo estilo de desarrollo debe partir de un replanteamiento de valores que excluya todo tipo de dominación sobre el entorno natural y los grupos humanos. Este nuevo modelo deberá basarse en una redistribución justa de los recursos naturales y en mecanismos participativos y democráticos que permitan la presencia activa de los diferentes sectores de la población y el respeto a la autodeterminación de los pueblos.

El manejo adecuado del entorno natural permitirá satisfacer la necesidades básicas de las mayorías sociales en lugar de responder a los intereses de los grupos dominantes que no consideran la capacidad de carga de los ecosistemas e impiden la constitución de una sociedad justa" (Fundación Natura y CEPLAES, 1992).

Tomado de: “Documento de Trabajo: La Radio y Procesos Participativos de Desarrollo Sostenible en la Región Amazónica”, Roma, FAO 1995

En el Desarrollo sostenible de forma general, tanto en la pesca marina como en la continental, los biólogos han utilizado tradicionalmente el término “sostenible” refiriéndose al rendimiento que puede obtenerse indefinidamente de una población

íctica. La sostenibilidad de una población íctica depende también de su hábitat y sus relaciones recíprocas con otras especies de plantas y animales. Sin embargo, en la pesca continental, al utilizarse cada vez más técnicas de fomento, el término adopta una connotación más agrícola, implicando la continuación de determinados niveles de rendimientos con determinados regímenes de insumos, sin perjuicio del ambiente circundante.

En este contexto, la FAO ha dado una definición amplia de desarrollo agrícola y rural sostenible: “el manejo y la conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que se asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras. Este desarrollo sostenible (en los sectores agrícola, forestal y pesquero) conserva la tierra, el agua y los recursos genéticos vegetales y animales, no degrada el medio ambiente y es técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable.”

Tomado de: FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable - La Pesca Continental – 6. Roma, FAO, 1999

SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN PARA LA ACUICULTURA (SRA)

os SRA han contribuido a una producción más intensiva y fiable, al mismo tiempo que han logrado ahorros significativos en energía y agua, que en circuitos abiertos hubieran sido simplemente insostenibles a todos los niveles.

Un SRA es aquel que permite mediante una serie de tratamientos del agua de cultivo, garantizar una calidad de agua suficiente y adecuada para el mantenimiento de los organismos acuáticos en sus diferentes estadios (reproducción, larvario, pre-engorde o engorde). Todo ello con un importante ahorro de agua nueva al sistema (renovación de entre un 5 y un 10 % de todo el volumen de cultivo al día).

En Europa, durante las últimas décadas, dichos sistemas de producción se han desarrollado principalmente para el engorde de especies de agua dulce (como las anguilas y el pez-gato africano) y en criaderos marinos para la producción de larvas y alevines (como la lubina, la dorada, el rodaballo, la corvina).

Además, el uso de estos tipos de sistemas está en aumento en el engorde de peces en todo el mundo para diferentes especies. Los SRA proporcionan un medio de cultivo estable y modulable a voluntad. Los SRA funcionan para mantener los parámetros de calidad del agua mediante procesos como la filtración, el control de temperatura, el control del nivel de oxígeno, el control del nivel de amonio, el control del pH, la desinfección y otros. De esta manera, han contribuido a una producción más intensiva y fiable, al mismo tiempo que han logrado ahorros significativos en energía y agua, que en circuito abierto hubieran sido simplemente insostenibles a todos los niveles.

L

“…El agua no es un bien comercial como los demás, sino un patrimonio que hay que proteger, defender y tratar como tal. Directiva marco del agua (DMA) Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000. (…) A partir de 2010, los Estados miembros deberán garantizar que la política de tarificación incite a los consumidores a utilizar los recursos de forma eficaz y que los diferentes sectores económicos contribuyan a la recuperación de los costos de los servicios relacionados con el uso del agua, incluidos los costes medioambientales y de recursos. Los Estados miembros deben establecer regímenes que contemplen sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias en caso de infracción de esta Directiva marco. ..”

Esto es de sobra conocido por las asociaciones de acuicultores de algunas de nuestras comunidades autónomas, por ejemplo, las de mayor producción de trucha. La única alternativa razonable para estas empresas será la reducción drástica de consumo y vertido de agua. La solución pasará por la aplicación de estas tecnologías (SRA) siguiendo los pasos de otros países de la UE. Existen estudios en Francia, Dinamarca y Alemania, llevados a cabo en piscifactorías de truchas, que aportan datos muy interesantes al respecto y a favor de los SRA. En estos sistemas las necesidades de agua son de aproximadamente 1m3 de agua nueva por cada Kg de pienso aportado, que supone una proporción cien veces menor que en los sistema tradicionales de circuito abierto. Por consiguiente, el caudal de agua residual desciende proporcionalmente, simplificando enormemente el tratamiento de los efluentes.

Otros motivos para acercarse a los SRA pueden ser, el incremento notable de la productividad, la producción continuada a lo largo de todo el año con independencia de las condiciones climáticas externas, incrementar el índice de conversión de los alimentos, mejorar el control de la calidad del agua de cultivo, reducir el volumen de agua residual a tratar, la flexibilidad de ubicación de la piscifactoría en función de la cercanía del mercado o por otros intereses, o la bioseguridad como elemento integrador de la prevención sanitaria de los escapes e incluso como elemento necesario para trabajar con especies no nativas.

No hay que olvidar, por otro lado que un SAR requiere de una inversión inicial superior, esta puede verse compensada con el incremento del rendimiento de producción por m2 de superficie cultivada o por m3 de agua nueva utilizada. El sistema requiere de personal cualificado, que se compensa con la reducción de personal, ya que el ratio de producción por trabajador aumenta considerablemente. Hay problemas derivados con el amonio, oxígeno, CO2, pH, para los cuales existen tecnologías suficientes para controlarlos.

En un SRA ideal, se mantiene nuestro lote de peces bien alimentados y con una calidad de agua adecuada para garantizar el máximo bienestar y crecimiento de toda la biomasa. Al sistema aportaremos alimento y los peces generarán unos residuos y consumirán oxígeno. Esto por sí solo podría deteriorar la calidad del agua rápidamente si no tomásemos alguna medida. El flujo del agua es el mecanismo mediante el cual aportaremos el oxígeno necesario al tanque de cultivo, al mismo tiempo, con ese mismo flujo es con el que retiraremos los productos residuales

generados (restos de pienso, heces…) hacia los sistemas de tratamiento de agua y de ahí, el agua una vez tratada y mejorada, retorna al tanque de cultivo. El diseño de un SRA debe garantizar que los parámetros más importantes que afectan a la calidad del agua (oxígeno, nitrógeno amoniacal total (TAN), dióxido de carbono, sólidos en suspensión, pH, reserva alcalina, temperatura…), se mantengan estables y equilibrados a lo largo de todo el proceso de cultivo.

Tomado de IPAC - 15 de marzo de 2010

Para mayor información sobre este artículo, comuníquese con [email protected]

Boletín Informativo de Acuicultura Nº 2 (Abril/2014)

INDICADORES Plan Año

2014 Plan

Acum REAL % 2013

CAPTURA ACUÍCOLA 25145 4752 6149 129 5616

Ciprínidos 15841 3126 4212 135 3732

Tilapia 1944 281 397 141 388

Clarias 7092 1292 1489 115 1374

CULTIVO EXTENSIVO 18127 3622 4729 131 4337

CULTIVO INTENSIVO 7018 1130 1420 126 1279

TILAPIA 1265 138 243 176 245

Estanques 559 92 162 176 149

Jaulas 706 46 81 178 96

CLARIAS 5688 978 1151 118 1013

La captura total se cumple en el mes al 121% y en el acumulado al 129% y se crece con relación a igual período del año anterior en 533 Ton. Por Empresas solo incumple Pescavilla. Por tipo de cultivo se cumple el extensivo al 130% y se crece respecto al año anterior. El intensivo al 126% y también se crece. Por especies, tanto los Ciprínidos, las Tilapias como Clarias cumplen y crecen con relación al año anterior.

Motivado por la escasez de lluvias en algunos territorios, se le da seguimiento a la situación del agua embalsada (Ver Tabla).

Volumen de agua embalsada por Territorio

Provincias y Embalses

Volúmenes (106 m3) % Vol. Act del Total Total Muerto Actual

Pinar del Río 779.8 69.9 536.9 68.8

Artemisa 268.8 10.2 212.5 79.1

La Habana 157.3 4.4 53.6 34.1

Mayabeque 293.7 25.8 167.0 56.9

Isla de la Juventud 229.6 7.0 111.4 48.5

Matanzas 183.5 9.7 80.0 43.6

Villa Clara 1012.3 40.8 740.1 73.1

Cienfuegos 326.8 79.3 220.2 67.4

Sancti Spíritus 1273.2 100.2 771.6 60.6

Ciego de Ávila 149.1 1.6 57.2 38.4

Camagüey 1208.9 36.7 564.8 46.7

Las Tunas 350.9 22.1 126.1 35.9

Holguín 919.5 232.9 760.5 82.7

Granma 940.6 53.0 364.8 38.8

Santiago de Cuba 690.3 85.2 286.9 41.6

Guantánamo 344.4 43.1 200.3 58.2

TOTAL NACIONAL 9128.7 821.8 5253.8 57.6

Cierra el 1er Trimestre del año con los embalses del país al 57.8% de llenado. Las provincias La Habana, Matanzas, C. de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y el municipio especial Isla de la Juventud por debajo del 50% de agua embalsada en sus acuatorios.

Se le debe prestar especial atención y tomar las medidas necesarias debido al bajo nivel que presentan embalses como Gramal, Hidráulica Cubana, Bueycito, El Calvario y Paso Seco, y seguir monitoreando y evaluando el resto de los embalses por parte de los Buroes de Capturas.

Boletín Informativo de Acuicultura Nº 2 (Abril/2014)

Acuaponia: Acuicultura + Hidroponía

Por M. Manzana

a acuaponia es la actividad que conjunta una producción de peces y plantas con rendimiento comercial u ornamental en un sistema de recirculación de agua (Acuacultura + Hidroponía).

¿Qué es el cultivo acuapónico?

Es una mezcla entre la acuicultura y la hidroponía. La idea es muy sencilla, se crían peces en un estanque y el agua de dicho estanque se utiliza para alimentar un sistema de riego hidropónico. El resultado es agua limpia para los peces y fertilizante para las plantas.

¿Cuál es el rendimiento de este tipo de cultivo?

La mayoría de los estudios están de acuerdo que los primeros 2 a 4 meses, el rendimiento de un cultivo acuapónico es inferior al de un cultivo hidropónico. Al parecer después de este tiempo ocurre una adaptación de la microflora a las condiciones y se empiezan a obtener rendimientos hasta 20% superiores a los del sistema hidropónico.

Un sistema acuapónico más complejo:

1. Mesas hidropónicas con cultivos 2. Lectores de temperatura y parámetros del agua 3. Piscina con producción de peces 4. Cristal para observación

¿Qué plantas se pueden cultivar con este sistema?

Generalmente se cultivan plantas como la lechuga y el repollo, ya que son las que más se benefician con el sistema. Sin embargo, la acuaponia puede ser adaptada a cualquier planta que se pueda cultivar hidropónicamente y aunque la lechuga sea el producto estrella, son muchas las verduras y hortalizas que dan excelentes resultados.

L

¿Qué desechos genera la acuaponia?

Básicamente ninguno. El sistema es cerrado, el agua de los peces se circula a través del cultivo hidropónico y esta es regresada al estanque. Se cosechan tanto peces como plantas. Cada año sin embargo, es necesario limpiar el fondo del tanque de los peces, pues acumulan algo de sedimento (aunque en muchos casos este sedimento se puede remover con otros animales).

¿Qué peces se cultivan en acuaponia?

Generalmente tilapias, pues son muy resistentes y aguantan densidades poblacionales muy altas. Sin embargo, el sistema se puede adaptar a casi todos los peces de agua dulce de mediano tamaño y aunque la tilapia sea el pez más recurrido para acuaponíia, también se han desarrollado perfectamente otras especies como truchas y carpas

¿Qué componentes tiene un sistema acuapónico?

El sistema acuapónico generalmente tiene los siguientes componentes:

1. Un estanque donde se crían los peces 2. Una bomba para llevar el agua desde el estanque al cultivo hidropónico 3. Canaletas hidropónicas donde están las plantas y se realiza el riego

4. Tubería para llevar toda la solución y un sistema de filtrado para evitar que se tupan las tuberías.

¿Qué sustrato se utiliza en acuaponia?

Se utilizan principalmente gravillas de distinto tamaño, ya que este tipo de sustrato es ideal para que se hagan las simbiosis necesarias para convertir los desechos de los peces en fertilizantes.

¿Qué sistemas de riego se utilizan?

Los sistemas con mejores resultados son los de riego continuo. Sistemas tipo NFT. El riego por goteo y los sistemas parecidos no funcionan muy bien en acuaponia.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del cultivo acuapónico?

Ventajas

1. Rendimiento similar o superior al del cultivo hidropónico. 2. No se contamina con los residuos del cultivo hidropónico. 3. No se necesita preparar soluciones nutritivas. 4. Los peces son más saludables que en la acuicultura tradicional.

5. El volumen de producción de peces es muchas veces superior. 6. Dos fuentes de ingreso diferentes, plantas y peces, a diferencia del cultivo

hidropónico y la acuicultura. 7. No se requiere tratar los residuos de los peces como en la acuicultura.

Desventajas

1. Está limitado a zonas donde los peces puedan vivir. 2. La mayoría de los peces no prosperan en climas fríos. 3. El volumen de producción de las plantas está limitado por la cantidad de

peces. 4. Se requiere lograr un balance casi perfecto entre el número de plantas y el

número de peces para no afectar a ninguno de los dos. 5. La cantidad de espacio requerida es más grande, debido a los estanques para

los peces y los sistemas de filtrado.

¿Se tiene que hacer alguna adición en el sistema acuapónico?

Hay que añadir el agua que el sistema pierde por evaporación y agentes de control de pH (porque las bacterias que convierten el amonio a nitrato tienden a acidificar el agua). También deben añadirse suplementos de hierro como quelatos, ya que es el único elemento que los peces no producen en sus desechos de manera suficiente. Finalmente hay que añadir comida para los peces.

Divulgado por Daniel Fernández en “Ecocosas. Difundiendo conocimientos ecológicos”. Agroecología. 2014.

Boletín Informativo de Acuicultura Nº 2 (Abril/2014)

La acuicultura es el negocio del presente y del futuro

ecientemente el Banco Mundial y FAO acaban de publicar el informe “Fish to 2030: Prospects for Fisheries and Aquaculture” en donde se destaca que para ese año, la acuicultura deberá producir el 62% del pescado consumido en el mundo (y también parte de la harina de pescado). Lo cual es una

noticia alentadora para los que estamos involucrados en el sector; sin embargo, también implica una serie de desafíos que deben ser superados para hacer realidad lo pronosticado.

De acuerdo con el informe, para el año 2030, Asia representará el 70% del consumo mundial de pescado. También se estima que China producirá el 37% del pescado mundial y consumirá el 38% del pescado que se consume en el mundo, lo cual convierte a China, y quizás a otros países de Asia, en importadores netos de alimentos hidrobiológicos. Si analizamos los resultados del estudio, desde el punto de vista de oportunidades comerciales, podemos concluir que los mercados del futuro para la acuicultura en el año 2030, se concentrarán, en orden de importancia en: China (57 millones de toneladas), Sudeste de Asia (19.3 millones de toneladas), Europa y Asia Central (16.7 millones de toneladas), Norteamérica (10.6 millones de toneladas) e India (10.0 millones de toneladas).

Se informa además, que una característica importante del sector es que el pescado es altamente comercializado en los mercados internacionales. De acuerdo con FAO, el 38% del pescado producido en el mundo fue exportado en el año 2010, lo que implicaría un desbalance en el abastecimiento y demanda regional de pescado y el comercio internacional provee un mecanismo para resolver estos desbalances. Sin embargo, esto nos lleva a reflexionar sobre la seguridad alimentaria en los países productores (principalmente en vías de desarrollo).

Por otro lado, el informe indica que Latinoamérica y el Caribe incrementará su producción de pescado a casi 22.0 millones de toneladas para el año 2030; sin embargo, el consumo caerá ligeramente de 5.24 a 5.20 millones de toneladas para el mismo año. Asimismo se destaca que el consumo per cápita de pescado disminuirá en Japón, Latinoamérica, Europa, Asia Central y África al sur del Sahara.

En términos de especies se espera un crecimiento acelerado en el abastecimiento de la tilapia, carpa y el pangasius. La producción mundial de tilapia se espera que se duplique de 4.3 a 7.3 millones de toneladas entre los años 2010 y 2030; sin embargo, de acuerdo con las tendencias actuales, creemos que el pangasius está emergiendo como una de las principales especies, con algunos países asiáticos y latinoamericanos promoviendo o evaluando el cultivo de este bagre.

Mientras que la demanda por harina y aceite de pescado se hará más fuerte, debido a la expansión de la acuicultura y el estancamiento de las capturas pesqueras globales; el informe pronostica que para el período 2010-2030, se espera un incremento de los precios de 90% para la harina de pescado y de 70% para el aceite de pescado. Este escenario nos indica que a futuro los costos de producción de las especies acuícolas que dependen de la harina y aceite de pescado para sus dietas se elevará, lo que nos plantea dos alternativas: a) identificar alternativas a la harina y aceite de pescado, un campo en donde se ha avanzando de forma considerable, y b)

R

cultivar especies del nivel más bajo de la cadena trófica en donde el incremento de los precios de la harina y aceite de pescado no tendrán impacto en los costos de producción.

Entre los desafíos se encuentra la sostenibilidad ambiental. Según el informe en muchas partes del mundo y para ciertas especies, la acuicultura se ha expandido a expensas del ambiente natural, como es el caso del cultivo de camarón en los bosques de manglar. Asimismo, se destaca que mientras que la proporción de especies que no necesitan ser alimentados con dietas artificiales (por ejemplo los bivalvos) ha declinado, las especies de los niveles tróficos más altos (peces carnívoros y crustáceos) se han incrementado durante las últimas décadas, lo que generará una mayor demanda de insumos como la harina y aceite de pescado para la producción de dietas comerciales, a pesar de que el uso de la harina y aceite de pescado por unidad de pescado de cultivo producido ha disminuido de forma sustancial.

Tomado de Industria Acuícola. Acuicultura y Negocios de México. Fuente: Aqua Hoy, 10 FEBRERO/2014

………………………………………………………………………………………………………………………

Inauguración del Sistema de Recirculación de Agua (SRA) en la UEB “El Dique”

l 4 de Abril quedó inaugurado en la UEB “El Dique, el módulo experimental del cultivo de Clarias por el SRA, perteneciente al Proyecto “Fortalecimiento del sector cubano de producción de alimentos y acuicultura mediante la optimización y recobrado de recursos”

auspiciado por la UNESCO-IHE, con la presencia de directores de Instituciones científicas, Universitarias, además de la Ca. Elisa García, Directora de Ciencia y Regulaciones Pesqueras del Ministerio de la Industria Alimentaria, Co. Jesús Rodríguez Rull, Director de la Acuicultura del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA) y el Co. Armando Posada Lóriga, Director Pesquero del GEIA. El Sr. Damir Brdanovic, Jefe del Departamento de Ingeniería Medio Ambiental y Tecnologías del Agua, el Sr. Héctor García, Director de dicho Proyecto por parte de la UNESCO-IHE. El Co. Armando Guerra, Director Nacional del Proyecto por el Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, el Excelentísimo Sr. Ariel Bergamino, Embajador de la República Oriental del Uruguay, el Excelentísimo Sr. Norbert Braakhuis, Embajador del Reino de los Países Bajos, el Sr. Herman Van Hoof, Director de UNESCO en Cuba. Así mismo, estuvieron presentes la Sra. Anne Sophie Hovee de la Delegación de la Unión Europea en Cuba y el Sr. Ivan Mijatovich profesor de la Universidad de Zagreb, de la República de Croacia y profesores de esa institución. En palabras ofrecidas a los visitantes, el Co. Gonzalo Díaz Pérez, Director de la UEB “El Dique”, explicó que el área consta con dos módulos de producción de peces, de última tecnología en sistemas de recirculación de agua y que estas técnicas avanzadas permiten en primer lugar un ahorro significativo del agua si comparamos

E

que para la producción de 1 Tm de pescado en sistemas acuícolas abiertos, se utilizan aproximadamente 1825 m3 de agua por tonelada de pescado producida y que con esta tecnología sólo alcanza la cifra de 45 m3/Tm, lo que significa 6.4 veces menos. Agregó que la tecnología de recirculación de agua está basada en el restablecimiento de los parámetros químicos fundamentales de la calidad del agua que se deterioran durante el cultivo, según las exigencias de los peces, manteniéndola estable para todo el periodo de cría y que el sistema cuenta con alimentadores automáticos que hacen más eficiente y racional el uso del pienso, pues mantienen una frecuencia programada atendiendo a los requerimientos de las especies ícticas, según la etapa de cría en que se encuentren. Otro aspecto de interés que enfatizó, es que cada sistema de recirculación es cerrado e independiente uno de otro, lo que lo hace menos vulnerable a la contaminación y está diseñado para cada etapa de cultivo. Que posee lámparas ultravioletas para dar mayor garantía de la calidad del agua empleada, la que es pasada por un filtro tambor para la separación de los sólidos disueltos y en suspensión, que son sacados del sistema hacia un colector de evacuación. Puntualizó que como complemento se dispone de una fuente de generación de energía de 30 Kw, que garantiza la vitalidad del sistema ante la falla de fluido eléctrico y que el sistema está monitoreado por una pizarra que controla los puntos críticos, que mediante alarmas visuales y sonoras, se alerta el desperfecto existente y su origen. Se refirió a que el Proyecto también ha incluido la adquisición de una máquina peletizadora con estruder y otros equipos de molinado y mezclado, conformándose así el área para la preparación del alimento, lugar donde se formularán las dietas que durante el proceso de investigación se desarrollen. Que el principal resultado será la elaboración industrializada de los subproductos cárnicos en harinas, como sustitución parcial o total de la harina de pescado para ser formulados en la elaboración de las dietas para el cultivo de peces en nuestro país. Planteó que de esta forma quedaría montada la logística necesaria para realizar un flujo ininterrumpido del proceso productivo que va desde la obtención de los óvulos, fecundación, incubación, larvas, postlarvas, cría avanzada, alevinaje, preengorde y ceba final, de manera coherente y compacta donde laborarán un técnico superior, un técnico medio y dos obreros, que producirán 20 Tm/año y 100 000 alevines. Agregó que lo anterior permitirá impartir entrenamientos y desarrollar programas de capacitación para la operación de sistemas similares, contándose así con las bases para el desarrollo de las investigaciones que se deriven del propio proceso productivo. El Co. Fray Álvarez Moya, Director General del GEIA a nivel del Ministerio, en voz del Co. Armando Posada Lóriga, expresó que la Acuicultura en general y el cultivo de peces en particular, representa un objetivo esencial en la política alimentaria, así fue recogido en los lineamientos para el desarrollo económico y social del país y

cito….. ¨prestar la mayor atención al desarrollo de la acuicultura con una elevada disciplina tecnológica y la mejora constante de la genética¨ Agregó que el desarrollo de esta nueva tecnología garantizará llevar nuestra Acuicultura a una nueva etapa, el desarrollo de cultivos intensivos, tarea que es una prioridad en nuestro sector, teniendo en cuenta que el 80 % de nuestras producciones provienen del cultivo extensivo” Enfatizó que hoy se inauguraba, gracias a ese Proyecto y con el apoyo de la Unión Europea e implementado por la UNESCO-IHE de Holanda, un sistema de cultivo intensivo de peces de agua dulce empleando la tecnología más avanzada de recirculación de agua, compacto, cerrado, de fácil instalación en ambientes urbanos y suburbanos y algo muy importante, sin peligro para nuestro ecosistema. Planteó además, que el hecho de contar en las instalaciones de esta empresa con una tecnología de punta, le permitirá contar con la infraestructura de soporte para realizar la capacitación y entrenamientos de técnicos y profesionales de todo el país y que nuestros empresarios puedan conocer para desarrollar sistemas similares en sus territorios. Reiteró en nombre del Grupo Empresarial y de nuestro Ministerio, la felicitación a todos los obreros y técnicos que hicieron posible con su esfuerzo, que en tan breve tiempo se realizara el montaje de este sistema, queda en manos de ustedes asimilar dicha tecnología y desarrollarla en beneficio de nuestro pueblo.

Boletín Informativo de Acuicultura Nº 2 (Abril/2014)

Anguila eléctrica

La anguila eléctrica (Electroforus electricus), también llamada temblón, temblador, pilaké o morena, es un pez de la familia de los gimnótidos que puede emitir descargas eléctricas de hasta 600 voltios a partir de un grupo de células especializadas; emplea estas descargas para cazar presas, defenderse y comunicarse con otras anguilas. La similitud con la anguila está dada por su cuerpo fusiforme y largo, de hasta dos metros y medio y 20 Kg de peso, cubierto por una piel de color gris verdoso desprovista casi de escamas. La cabeza es aplanada y la boca grande, con una hilera de dientes cónicos en cada mandíbula. No presenta dimorfismo sexual apreciable. A pesar de su nombre común, este pez no es una anguila verdadera, sino un miembro de la familia de los gimnótidos, los cuales son del mismo orden que los bagres. Las anguilas a veces pueden aguantar hasta cinco horas electrocutando a sus presas. Los órganos eléctricos están ubicados en la zona ventral y consisten en tres pares diferenciados empleados con distintos fines; están formados por miles de electrocitos conectados en serie. Un par, llamado órgano de Sachs, produce descargas de bajo voltaje (alrededor de 10 voltios), empleadas para detectar posibles presas. El pez cuenta con numerosos nódulos receptores distribuidos de manera irregular sobre la piel para percibir las emisiones de este tipo. Los otros dos pares, llamados órganos de Hunter, producen descargas hasta de 50 veces más potentes, con las que la anguila atonta a sus presas o potenciales predadores. Son nativas de América del Sur, donde se encuentran en estado natural en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco; habitan en zonas de aguas calmas; prefieren los lechos limosos, arroyos y zonas pantanosas, donde los ejemplares juveniles pueden capturar los pequeños invertebrados que componen su dieta. Tomado de: “La red trae”. Revista Mar y Pesca, Mayo/2013 A Cargo de Heriberto García García