Baham_s2

38
UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTUDIO DE CASO SOBRE EL ENTORNO CAMBIANTE DE LAS TELECOMUNICACIONES INTERNACIONALES LAS BAHAMAS PROYECTO DE INFORME FINAL Febrero de 1988 David N. Townsend & Associates 17 Lawrence Road Swampscott, MA01907 USA

description

.

Transcript of Baham_s2

  • UNIN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

    ESTUDIO DE CASO SOBRE EL ENTORNO CAMBIANTE DELAS TELECOMUNICACIONES INTERNACIONALES

    LAS BAHAMAS

    PROYECTO DE INFORME FINALFebrero de 1988

    David N. Townsend & Associates17 Lawrence Road

    Swampscott, MA01907 USA

  • 2INDICE

    NOTA DEL AUTOR.........................................................................................................................................................4

    1 LAS BAHAMAS: VISIN DE CONJUNTO...............................................................................................................51.1 GEOGRAFA, POBLACIN, GOBIERNO .........................................................................................................................51.2 ECONOMA.................................................................................................................................................................7

    2 POLTICA DE TELECOMUNICACIONES Y DESARROLLO DE LA RED........................................................92.1 POLTICA Y REGLAMENTACIN DEL SECTOR...............................................................................................................92.2 DESARROLLO DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES......................................................................................10

    3 ENTORNO DE LAS TELECOMUNICACIONES INTERNACIONALES ...........................................................133.1 RGIMEN DE LAS REGLAMENTACIONES....................................................................................................................133.2 TRFICO, TARIFAS, INGRESOS Y LIQUIDACIONES INTERNACIONALES........................................................................13

    4 EVALUACIN DE COSTES DE LOS SERVICIOS INTERNACIONALES DE TELECOMUNICACIN.....174.1 LA METODOLOGA TAS DE LA UIT..........................................................................................................................174.2 METODOLOGA PRECIO DE LOS COMPONENTES DE LA TARIFA DE LA FCC.............................................................184.3 METODOLOGA DNTA.............................................................................................................................................194.4 COSTES DE BATELCO .............................................................................................................................................20

    5 ESCENARIOS DE CAMBIOS EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD INTERNACIONAL ..........................245.1 ESCENARIO DE REFERENCIA: NO SE ALTERA LA POLTICA DE LIQUIDACIONES...........................................................245.2 ESCENARIO 1: PLAN DE REFERENCIAS FCC..............................................................................................................275.3 ESCENARIO 2: REDUCCIN GRADUAL DE LAS PARTES ALCUOTAS DE DISTRIBUCIN................................................305.4 ESCENARIO 3: RETENCIN NTEGRA DE TASAS EN ORIGEN.......................................................................................325.5 ESCENARIO 4: TASAS DE TERMINACIN UNILATERALES...........................................................................................34

    6 CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................38

  • 3LISTA DE CUADROSCUADRO 1.1: ESTADSTICAS ECONMICAS DE LAS BAHAMAS .............................................................................................7CUADRO 2.1: TOTAL DE LNEAS DE ACCESO TELEFNICO..................................................................................................10CUADRO 2.2: OTROS INDICADORES DE SERVICIO...............................................................................................................11CUADRO 2.3: TARIFAS E INGRESOS DE BATELCO..............................................................................................................11CUADRO 3.1: CRECIMIENTO DEL TRFICO INTERNACIONAL..............................................................................................14CUADRO 3.2: INGRESOS NETOS COMBINADOS POR LIQUIDACIONES (MILL USD) ...............................................................15CUADRO 3.3: DATOS SOBRE TARIFAS, TRFICO Y LIQUIDACIONES EN LAS PRINCIPALES REGIONES....................................16CUADRO 4.1: COSTES TOTALES DE BATELCO, 1990-1996................................................................................................21CUADRO 4.2: MODELO DE COSTE DE DNTA, BAHAMAS...................................................................................................23CUADRO 5.1: RESULTADOS DE REFERENCIA......................................................................................................................25CUADRO 5.2: ESCENARIO 1: PLAN DE REFERENCIAS FCC .................................................................................................28CUADRO 5.3: ESCENARIO 2: REDUCCIONES GRADUALES ..................................................................................................30CUADRO 5.4 : ESCENARIO 3: RETENCIN NTEGRA EN ORIGEN...........................................................................................33CUADRO 5.5 : ESCENARIO 4: TASAS DE TERMINACIN.......................................................................................................36

    LISTA DE GRFICOSGRFICO 3.1: TRFICO INTERNACIONAL DE ENTRADA Y DE SALIDA..................................................................................14GRFICO 3.2: INGRESOS POR LIQUIDACIONES NETAS, LOCALIZACIONES PRINCIPALES, 1996 .............................................15GRFICO 5.1: ESCENARIO DE REFERENCIA, EXCEDENTES/DEF. INTERNACIONALES NETOS, US $M .................................26GRFICO 5.2: ESCENARIO 1: PLAN DE REFERENCIAS FCC, EXCEDENTES/DEF. INTERNACIONALES NETOS, US$M ...........29GRFICO 5.3 : ESCENARIO 2 : REDUCCIN GRADUAL DE LAS PARTES ALCUOTAS DE DISTRIBUCIN..................................31GRFICO 5.4: RETENCIN NTEGRA DE TASAS EN ORIGEN - EXCEDENTES/DEF. INTERNACIONALES NETOS, US$M ..........33GRFICO 5.5 : TASAS DE TERMINACIN - EXCEDENTES/DEF. INTERNACIONALES NETOS, US$M .....................................36

  • 4NOTA DEL AUTORSe presenta el Informe final del estudio realizado para la UIT sobre el caso de las Bahamas, en el que seabordan los efectos de las cambiantes polticas de acuerdos internacionales en el sector de lastelecomunicaciones. El estudio ha sido dirigido por David N. Townsend & Associates, firma consultora eneconoma y poltica de telecomunicaciones. Su autor principal es el propio David N. Townsend.En este Informe se exponen los objetivos y la metodologa del estudio, sus resultados finales y lasobservaciones basadas en los datos actualmente disponibles.Objetivos y metodologaLa finalidad del estudio segn su formulacin original es: considerar algunos pases en desarrollo que seanms vulnerables a los cambios en el sistema internacional de tasas de distribucin, examinar escenariosprobables y evaluar respuestas posibles, tanto al nivel de toma de decisiones polticas como al nivelcomercial. Para abordar estos objetivos, hemos desarrollado un anlisis en profundidad de la situacin de laindustria de telecomunicaciones en las Bahamas, especialmente en los servicios internacionales. Con baseen la informacin obtenida, hemos elaborado una serie de modelos econmicos de costes, trfico e ingresosen el sector, los cuales simulan los efectos de los cambios en una amplia gama de variables, muydestacadamente en las partes alcuotas de distribucin presentes y futuras.AgradecimientosEl autor desea agradecer a la Bahamas Telecommunications Corporation (BaTelCo) su ayuda esencial pararecopilar la informacin necesaria. En particular, la Sra. Faith Johnson ofreci un apoyo excepcionaldurante todo el proyecto. Tambin quisiramos agradecer al Sr. Leander Bethel de BaTelCo su colaboraciny apoyo. Los resultados y los anlisis contenidos en el presente estudio se basan en la informacin aportadapor BaTelCo y otras fuentes, pero las conclusiones son privativas de David N. Townsend & Associates(DNTA).

  • 51 LAS BAHAMAS: VISIN DE CONJUNTO

    1.1 Geografa, poblacin, gobiernoPese a sus reducidas dimensiones, poblacin e influencia econmica, la nacin de las Bahamas ostenta unadistincin nica en el hemisferio occidental: San Salvador, una pequea isla de su territorio, fue bautizadaas por el navegante Cristbal Coln al pisar en ella por primera vez tierras del Nuevo Mundo. En el da dehoy, las Bahamas, nacin archipilago formada por unas 700 islas de las que slo 30 estn habitadas, pasapor ser el destino turstico ms popular entre las naciones del mar Caribe. Es el pas caribeo que ms seacerca a los Estados Unidos, a unos 90 kilmetros de la costa de Florida. En las dos islas principales de NewProvidence y Grand Bahama se asienta el grueso de la poblacin y de la actividad econmica. (Vase elmapa, en la pgina siguiente.)La poblacin de las Bahamas es aproximadamente de 290.000 habitantes, a los que se suman en cualquiermomento unos 25.000 turistas (ms de 3 millones de turistas por ao). La poblacin permanente vienecreciendo a un ritmo cercano al 2% al ao desde 1990. Alrededor del 67% de los habitantes vive en NewProvidence, cuya densidad de poblacin supera los 800 por kilmetro cuadrado. Otro 16% reside en GrandBahama; slo hay 13 islas ms que lleguen a los 400 habitantes.Las Bahamas se gobiernan por una democracia parlamentaria, y ha permanecido polticamente establedurante casi tres siglos, desde que las autoridades coloniales britnicas terminaron con las infames bandasde piratas que al principio controlaban las islas. El pas consigui la independencia de Gran Bretaa en1973, pero contina siendo miembro de la Comunidad Britnica. En los ltimos aos, el Gobierno delPrimer Ministro Hubert A. Ingraham procura aplicar estrategias de descentralizacin poltica ydiversificacin econmica.

  • 6(Reproducido con autorizacin de Magellan Geographix)

  • 71.2 EconomaLa economa de las Bahamas descansa en el turismo, las operaciones bancarias al amparo del paraso fiscal,y despus todo lo dems. En general la economa es muy slida, sobre todo en comparacin con los pasesde la regin, alcanzando un producto interior bruto (PIB) de 3.500 millones USD en 1996, con un 2% deaumento sobre 1995, lo cual viene a dar un PIB per cpita en torno a 12.280 USD. Un 50% del PIB puedeatribuirse directa o indirectamente al turismo, que ocupa la mitad de la poblacin activa de las islas. Losgastos en turismo crecieron casi un 8% en 1996, hasta un total de 1.450 millones USD. Pese a los esfuerzosdel Gobierno por diversificar la economa, este crecimiento dej muy atrs el crecimiento global del 2%registrado en el PIB.Las actividades bancarias constituyen otro 8 a 10% de la economa de las Bahamas. Existen unos 425bancos registrados para operar en las Bahamas, contando entre ellos sucursales de casi todos los grandesbancos internacionales, especialmente de los Estados Unidos. Se dedican principalmente a la gestin deactivos para compaas y particulares no residentes, acogidos a los beneficios fiscales. El Gobierno favoreceintensamente estas actividades, con leyes de intimidad financiera muy estrictas (recientemente modificadaspor nuevas iniciativas contra el blanqueo de capitales), y nulos impuestos sobre los depsitos y losbeneficios. Dado que estas instituciones bancarias operan exclusivamente en moneda extranjera,contribuyen a la economa del pas con unos 267 millones USD en divisas.El sector que genera ms inversin extranjera privada en las Bahamas es el turstico, concretamente loshoteles y centros de recreo, cuya propiedad y explotacin suele estar, total o parcialmente, en manosextranjeras. El gran puerto de contenedores nuevo de Freeport tambin pertenece a extranjeros. El Gobiernode las Bahamas permite la repatriacin ntegra de todas las inversiones y los beneficios obtenidos por losinversores extranjeros.Las estadsticas siguientes resumen la situacin econmica actual de las Bahamas y ponen de relieve elcomportamiento relativamente slido de la economa (el dlar de las Bahamas est a la par con el dlar deEE.UU.):

    Cuadro 1.1: Estadsticas econmicas de las Bahamas

    1996 1995

    PIB (mill.USD) 3 500 3 400PIB per cpita (USD) 12 280 12 193Deuda pblica (mill. USD) 1 543 1 495Deuda en % del PIB 44,1% 44%

    Inflacin 1,5% 2,5%

    Desempleo 11,1% sin datosFuente : Varios

    Las polticas sostenidas por las Bahamas en el terreno econmico pretenden poner de relieve las ventajasnaturales y las oportunidades que encierran las islas para los turistas y los inversores extranjeros. ElGobierno no cobra impuesto alguno sobre rentas o ganancias de capital, tanto a sus ciudadanos como a losextranjeros que invierten en el pas. Los impuestos sobre la propiedad son relativamente bajos (del 1% al2% del valor gravado por ao), si bien existe un impuesto del timbre del 8% sobre las ventas inmobiliarias.La baja presin impositiva del entorno ha inducido al Gobierno a depender con carcter primordial de losimpuestos de importacin y exportacin como fuente principal de los ingresos pblicos. Estos impuestosconstituyen casi el 50% del presupuesto nacional, unos 368 millones USD en el presente ao fiscal. Enparticular, los aranceles de importacin son altos, del 25% al 35% en la mayora de los bienes importados, ynotablemente ms elevados en ciertas importaciones (por ejemplo, los automviles, con un arancel del 45%al 65%). A esto hay que aadir un impuesto del timbredel 7% sobre la mayora de las importaciones.

  • 8Aunque el Gobierno ha eximido de impuestos a ciertas categoras de importaciones para fomentar eldesarrollo de nuevas industrias, tiene plena intencin de seguir dependiendo de los impuestos deimportacin para las financias pblicas.Debido a su fuerte dependencia de los aranceles de importacin, las Bahamas no pertenece a laOrganizacin Mundial de Comercio (OMC), la cual obliga a sus miembros a reducir los aranceles paraestimular el comercio. Por razones similares, tampoco est integrada en el Mercado Comn del Caribe. LasBahamas, no obstante, s que se aprovechan de las oportunidades de importaciones libres de impuestos enotros pases, entre ellos los EE.UU. (en virtud de la Iniciativa de la Cuenca Caribea), Canad (dentro deCaribcan) y la Unin Europea (segn el IV Convenio de Lom). El Primer Ministro ha manifestado tambinsu apoyo a la propuesta Zona de Libre Comercio de las Amricas (FTAA), con un compromiso general desimplificar, mas no reducir notablemente ni eliminar, muchos aranceles de importacin con los pases de laregin.Las Bahamas importan bienes muy en exceso de lo que exportan. En 1995, las cifras fueron de alrededorde 1 250 millones USD en importaciones frente a 180 millones USD en exportaciones. En ambos casos, losEstados Unidos se llevan ms del 80% del comercio internacional de las Bahamas. De la moneda fuerteobtenida de las exportaciones, los ingresos netos procedentes de liquidaciones internacionales representanmenos del 2% del total anual.

  • 92 POLTICA DE TELECOMUNICACIONES Y DESARROLLO DE LA REDSe presenta en este captulo una visin general del sector de las telecomunicaciones en las Bahamas, lapoltica del Gobierno y el grado de desarrollo en redes y servicios.

    2.1 Poltica y reglamentacin del sector2.1.1 Marco reglamentador actual

    Las telecomunicaciones se iniciaron en las Bahamas en 1892 con la conexin del primer cable submarinodesde Florida, en Estados Unidos, al lugar todava llamado Cable Beach (playa del cable). La primeracentral manual fue instalada en 1906; la comunicacin internacional se anticip as al servicio telefniconacional en unos 12 aos. La reglamentacin y el control de los servicios cayeron bajo la autoridad delDepartamento estatal de Telgrafos y Telfonos (ms tarde Departamento de Telecomunicaciones) hasta laaprobacin de la Ley de Telecomunicaciones de 1966. Por esta Ley se cre una sociedad estatal, la BahamasTelecommunications Corporation o BaTelCo, que todava hoy opera como un monopolio semipblico en lamayora de los servicios.Aunque est constituida como compaa explotadora, BaTelCo dirige asimismo las funciones dereglamentacin del sector. Estas funciones consisten principalmente en hacerse cargo de la gestin defrecuencias y de las concesiones, incluyendo la asignacin de frecuencias, la comprobacin tcnica y lainspeccin, y la concesin de nuevas licencias. Las decisiones que afectan al desarrollo del servicio,inversiones, financiacin y tarifas competen al Consejo de Administracin y al Director General, y estnsujetas a la aprobacin del Ministro de Turismo (que tambin es Primer Ministro adjunto).BaTelCo ostenta el monopolio sobre la prestacin del servicio telefnico bsico nacional e internacional, ascomo de la telefona celular. Desde 1993, ha habido una apertura gradual de ciertos mercados no bsicos,como son los de grupo cerrado de usuarios, redes de datos para compaas internacionales, acceso a Internet,servicios de radiobsqueda y sistemas radioelctricos independientes de concentracin de enlaces. Hayasimismo cinco emisoras nacionales de radiodifusin en competencia, y una televisin por cableindependiente sujeta a franquicia. No se impone restriccin alguna sobre la provisin de acceso a Internet, yen la actualidad existen dos proveedores privados adems de los servicios Internet de BaTelCo (vaseinformacin posterior).El experimento de apertura de mercado ms amplio realizado hasta ahora ha sido la concesin de serviciosde radiobsqueda. Desde que se invit a presentar solicitudes de licencias en 1993, se han concedido nuevelicencias de radiobsqueda, dos de ellas a operadores exclusivamente extranjeros y las restantes a empresasmixtas o nacionales. El efecto ha sido un descenso del 50% en los precios, y un gran aumento de lasinversiones en equipos para mejorar la calidad del servicio por parte de BaTelCo, anteriormente proveedoren monopolio de la radiobsqueda.

    2.1.2 Cambios recientes y cambios pendientes en la reglamentacin del sectorAdems de los cambios de mercado iniciados en 1993 que han introducido una competencia limitada aBaTelCo, el Gobierno de las Bahamas se dispone a aplicar una reestructuracin ms profunda del sector delas telecomunicaciones en el pas. En particular, en 1996 anunci planes para privatizar BaTelCo mediantela incorporacin de un inversor estratgico que poseera una minora de acciones pero asumira el control dela gestin. En diciembre de 1997, se dio a conocer que el Ministro de Estado para la Empresa Pblica, juntocon una comisin de privatizacin presidida por el Gobernador del Banco Central, estaban a punto deseleccionar un asesor para la privatizacin, esperndose que se abriera una licitacin para encontrarinversores extranjeros antes del final de 1998. El Gobierno toma asimismo posiciones para establecer unaComisin de Servicios Pblicos independiente que asumira responsabilidades de reglamentacinactualmente ejercidas por BaTelCo. Quedan todava por conocerse la mayora de los nuevos detalles de laprivatizacin proyectada.Dado que las Bahamas no es miembro de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), no est ensituacin de formular una oferta con respecto a los mandatos de reforma de las telecomunicaciones de laOMC. Adems, pese a las intenciones de privatizar BaTelCo y la liberalizacin de ciertos mercados, noexiste actualmente ningn plan de extender la competencia para incluir servicios bsicos o serviciosinternacionales. BaTelCo y el Gobierno estn, por lo tanto, examinando posibles reformas en tarifas y tasas

  • 10

    de distribucin como respuesta a las presiones de globalizacin que se ejercen sobre el mercado de lastelecomunicaciones.

    2.2 Desarrollo del sector de las telecomunicaciones2.2.1 Arquitectura de la red y servicios

    El desarrollo de la infraestructura de la red de telecomunicaciones en un archipilago plantea unos retossingulares. Esto es especialmente cierto en el caso de las Bahamas, donde el grueso de la poblacin seconcentra en dos islas pero hay que dar servicio al menos a otras doce.La red de BaTelCo tiene su base en New Providence, y adopta una estructura de estrella extendida a GrandBahama y a otras 14 de las islas menores, as como a las terminaciones internacionales en los EE.UU. ySuiza. Cada una de estas islas menores cuenta con una o ms pequeas centrales o nodos de conmutacintelefnica, cuyas capacidades van desde 50 hasta 2.000 lneas de abonado. En ciertos casos, la geografa deuna determinada isla obliga a utilizar numerosas centrales para dar servicio a un nmero de abonadosrelativamente reducido. En la isla de Abaco, por ejemplo, existen 14 nodos separados para atender unos5.000 abonados telefnicos. En total, en las islas menores hay 62 nodos conmutadores instalados cuyacapacidad combinada total se aproxima a las 25.000 lneas, que hoy dan servicio a unos 17.000 abonados.Obviamente esta arquitectura no se utilizara en un pas continental interior con 280.000 abonadossolamente.

    Las redes en Grand Bahama y New Providence son algo ms convencionales. La mayora de los abonadosde Grand Bahama (unos 12.000) estn atendidos por una de las dos centrales DMS 100/200, si bien ademsexiste una docena de nodos pequeos. En New Providence, hay cuatro centrales DMS 100/200 importantes,ms una 5ESSS, que dan servicio a alrededor de 57.000 de los 67.000 abonados de la isla. Todas lascentrales de las islas principales y las islas menores son digitales.La configuracin en estrella de la red telefnica implica que todas las llamadas entre islas deben pasar atravs de uno de los centros nodales de Grand Bahama y New Providence. Cada isla tiene al menos unconmutador en tndem que transmite tanto trfico interinsular como trfico internacional en direccin alcentro nodal ms prximo. Las llamadas son luego encaminadas a la isla de destino, o a la central de accesointernacional, por el comutador tndem de dicho centro nodal.Los siguientes cuadros identifican las tendencias generales de desarrollo de la red, tanto en el acceso alservicio telefnico bsico como en otros servicios:

    Cuadro 2.1: Total de lneas de acceso telefnico

    1988 1991 1994 1995 1996 1997 CAGR61 262 78 722 78 861 83 707 89 463 96 310 4,63%

    Fuente: BaTelCo.

  • 11

    Cuadro 2.2: Otros indicadores de servicio

    1994 1997

    Telfonos de previo pago 750 2000

    Abonados mviles celulares 2 400 5 700

    Abonados de conmutacin de paquetes 340 31

    Fuente: BaTelCo.

    El trfico telefnico nacional se clasifica en dos grupos, intrainsular e interinsular. Al trfico interinsular sele aplica una tarifa de 0,40 USD por minuto (0,30 USD por la noche), pero a las llamadas en el interior deuna isla no se les aplica tarifa por minuto. En 1996, el trfico nacional ascendi a 19 millones de minutos encada categora, proporcionando unos ingresos nacionales en torno a 6,9 millones USD.Por ltimo, el acceso a Internet lo proporciona BaTelCo a travs de su servicio BaTelNet, as como otras dosfirmas, y est muy bien desarrollado en el pas. BaTelNet es el ms extendido, pues atiende a las dos islasprincipales de New Providence y Grand Bahama, adems de Abaco y Eleuthera. Una compaa privada,Bahamas On-Line, utiliza circuitos alquilados de fibra ptica y enlaces privados internacionales por satlite.El sistema ofrecido por la estacin radioelctrica Tribune/100 Jamz centra su inters en los clientescomerciales, y tiene adems su propio enlace descendente de satlite.

    2.2.2 Indicadores financierosLos siguientes datos proporcionan una visin de conjunto de la reciente posicin financiera de BaTelCo:

    Cuadro 2.3: Tarifas e ingresos de BaTelCo

    Tarifas Ingresos (mill. USD)1994 1995 1996

    Tasas de conexin 360,00 1,31 1,18 1,61Tasas de abono mensual 24,50 2,62 31,82 33,16Tasas interurbanas nacionales 0,40 8,63 6,25 6,90Tasas interurbanas internacionales 67,56 73,11 79,48Pagos de liquidacin netos 0,94 2,45 1,55Servicios de com. mviles 8,81 7,83 5,93Servicios de com. de datos 0,44 0,31 0,24Servicios de lneas alquiladas 3,08 3,10 2,96Otros ingresos 7,88 10,10 12,82

    TOTAL DE INGRESOS 101,27 136,15 144,65

    Fuente: BaTelCo.

    2.2.3 Planes de desarrollo y retos que planteanSegn los patrones de la mayora de los pases en desarrollo, las Bahamas han conseguido ya un notablexito en la prestacin de servicios de telecomunicacin a una gran parte de su poblacin. La tasa depenetracin del servicio telefnico bsico rebasa ya 30 lneas por 100 habitantes, que para un pas en

  • 12

    desarrollo se considera el nivel mximo. No obstante, BaTelCo se ha fijado un objetivo ms ambicioso:aproximarse mucho al servicio universal (un telfono en cada hogar) en un periodo de tres aos, con unainversin anticipada de unos 140 millones USD.La lista de espera ronda actualmente los 6.000. Y esto a pesar de que la capacidad de red utilizada solamentealcanza el 70%; debe recordarse que las limitaciones topogrficas de las islas dificultan y encarecen laprestacin de servicio a numerosos clientes, aun cuando las centrales dispongan de capacidad libre.Como indica el anterior cuadro 2.1, el crecimiento de las lneas de acceso se ha acelerado en los ltimosaos, hasta un promedio cercano al 7% anual; en 1997 BaTelCo aadi aproximadamente 2 000 nuevaslneas al mes. A este ritmo, en unos pocos aos se habrn logrado los objetivos de una menor lista de esperay un servicio casi universal.

    2.2.4 Accesos internacionalesLos dos puntos principales de acceso internacional son el cable submarino Bahamas II y un enlace deestacin terrena, los cuales unen New Providence con los Estados Unidos. Adems, un enlace directo porsatlite con Suiza ofrece de modo primordial capacidad de conexin entre las grandes sociedades bancariasde uno y otro pas.

  • 13

    3 ENTORNO DE LAS TELECOMUNICACIONES INTERNACIONALES

    3.1 Rgimen de las reglamentacionesLa prestacin de servicios de telecomunicaciones internacionales de las Bahamas corresponde en exclusivaa BaTelCo, incluyendo tanto los servicios por conmutacin pblicos como los servicios por lnea privada.En la actualidad no es posible la provisin de servicios internacionales en rgimen de competencia, nisiquiera mediante reventa.Los servicios de comunicacin por intermediario son ilegales en las Bahamas desde las enmiendas de 1993 ala Ley de Telecomunicaciones. No se sabe hasta qu punto se puede estar burlando esta prohibicin, pero elnivel comparativamente bajo de las tarifas de llamada a EE.UU. (0,80 USD en hora punta) reducen elincentivo para cultivar este mercado. Adems, las Bahamas ofrece un servicio 800 internacional a EE.UU.con tarifa rebajada, y se permite a los operadores de EE.UU. que presten un servicio de llamada pas directoutilizando estos nmeros 800 especiales. Sin embargo, como una gran parte del trfico internacional tieneorigen turstico, especialmente en hoteles y lugares de recreo que imponen recargos apreciables sobre lastarifas de BaTelCo, el precio de mercado efectivo que pagan numerosos usuarios es muy superior a la tarifanominal. Por otro lado, los servicios por intermediario no suelen ir enfocados a los turistas, y su ilegalidadimpedira que cualquier operador pudiera ofrecerlos a travs de los canales normales.La telefona por Internet, tecnologa relativamente nueva y todava en fase experimental, no estespecficamente autorizada ni prohibida en las Bahamas. En la prctica, la disponibilidad de un acceso locala Internet para enviar el correo electrnico puede servir como un sustitutivo aceptable para muchascomunicaciones de voz (e incluso de datos). No es pues absolutamente necesario que los usuarios dispongande acceso a la telefona vocal por Internet para que modifiquen notablemente sus hbitos de comunicacinen favor de esta econmica alternativa. Aunque en los datos disponibles nada indique los efectos que hayapodido producir tal sustitucin hasta la fecha, al extenderse el acceso a Internet a hoteles y otros lugarespblicos, as como a las empresas e incluso a los ciudadanos de las Bahamas, podra llegar a notarse larepercusin en el trfico internacional de telefona vocal.

    3.2 Trfico, tarifas, ingresos y liquidaciones internacionalesEn las comunicaciones telefnicas internacionales de las Bahamas predomina de un modo aplastante eltrfico con los Estados Unidos, que supone el 80% de los minutos de entrada y de salida, parte de los cualesvan en trnsito hacia otros pases. Los ingresos netos procedentes de liquidaciones internacionales con todoel mundo constituyen menos del 5% de los ingresos totales de BaTelCo. El excedente que proviene de losEE.UU. es la nica fuente sustancial de ingresos netos; con el resto del mundo, en conjunto, las Bahamasincurre en dficit neto en las liquidaciones internacionales, incluyendo un dficit muy grande con otrospases del Caribe. El trfico internacional viene creciendo con rapidez en los ltimos aos, si bien losingresos netos procedentes de liquidaciones han fluctuado al alza y a la baja.Los cuadros y grficos que vienen a continuacin proporcionan detalles sobre la evolucin reciente deltrfico, las liquidaciones y los ingresos correspondientes al servicio telefnico internacional en las Bahamas,especialmente en relacin con los pases y regiones con las que se mantiene mayor correspondencia. Porrespeto a la confidencialidad de la informacin de BaTelCo, no se dan los valores exactos de los ingresos ydel trfico, aunque puede apreciarse con claridad la gama y la magnitud relativa de las tendencias.

  • 14

    Cuadro 3.1: Crecimiento del trfico internacional

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

    Min. entrada (mill) 47,0 48,1 50,3 54,8 59,3 67,1 72,7Min. salida (mill) 34,1 35,0 38,2 44,2 47,9 53,8 57,3Min. totales (mill) 81,1 83,0 88,4 99,0 107,1 120,9 130,0% crecimiento 2,3% 6,5% 12,0% 8,2% 12,9% 7,5%lneas de acceso 69 936 78 722 75 668 76 765 78 861 83 707 89 463min./lnea 1 160 1 055 1 169 1 290 1 358 1 445 1 453% crecimiento -9,1% 10,8% 10,4% 5,3% 6,3% 0,6%

    Fuente: BaTelCo.

    El trfico internacional viene creciendo a un ritmo muy estable en los ltimos aos, aunque como se exponeen el cuadro, el trfico por lnea ha crecido con mayor lentitud y apenas ha aumentado en 1996. Esto da aentender que la mayora de las lneas nuevas que se incorporan a la red tienden a cursar menos trficointernacional. El grueso de los usuarios internacionales, especialmente en localidades tursticas y grandesempresas, no ha generado tanta demanda de nuevas lneas de acceso, y es posible que la utilizacin por lneaest llegando a su mximo. Merecer la pena observar si se mantiene esta tendencia en los aos inmediatos,y averiguar tambin si a ello contribuye la repercusin producida por los cambios de tarifas y los sustitutivostecnolgicos como el correo electrnico.

    Grfico 3.1: Trfico internacional de entrada y de salida

    01020304050607080

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    Min

    (mil)

    outgoingincoming

    Fuente: BaTelCo.

    El anterior grfico representa las tendencias relativas del trfico internacional de entrada y de salida. Encontraste con gran nmero de pases en desarrollo en los que se nota mucho el influjo de las diferencias detarifa y de las comunicaciones por intermediario, en las Bahamas han permanecido muy estables los nivelesrelativos de trfico en cada sentido. De hecho, la diferencia se ha reducido algo: en 1990 haba un 58% deltrfico de entrada, comparado con un 56% en 1996.El trfico cursado con los EE.UU. represent el 82,3% de todo el trfico internacional en 1996, ligeramentepor debajo del nivel de 85,7% alcanzado en 1990. Aparte de los EE.UU., Canad y el Reino Unidopresentan ambos un pequeo desequilibrio del trfico de entrada sobre el de salida. El trfico de salidasupera al de entrada por un amplio margen para la regin del Caribe en su conjunto (59% a 41%), y sucedelo mismo con el equilibrio de trfico para otros pases de todo el mundo (60% a 40%).

  • 15

    Grfico 3.2: Ingresos por liquidaciones netas, localizaciones principales, 1996

    (3,000)(2,000)(1,000)

    -

    1,0002,0003,0004,000

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    Ne

    t re

    vs (B

    $000

    ) USCan.Carrib.UKRoW

    Leyendas del grfico:1 Ingresos netos (x1000 USD) 2 US = EE.UU.3 Can. = Canad 4 Carrib. = Caribe5 UK= Reino Unido 6 RoW = Resto del mundo

    El anterior grfico muestra el origen y la magnitud relativa de los ingresos por liquidaciones internacionalesa BaTelCo. Es claro que los ingresos de mayor entidad vienen de los EE.UU., del orden de 3 a 4 millonesUSD al ao. Con el Reino Unido y Canad, se obtienen pequeos excedentes. Con otros pases del Caribe eldficit neto se mantiene apenas inferior a 1 milln USD. Con el resto del mundo las Bahamas incurre en undficit ms amplio, unos 1,4 millones USD referido a 1996. En realidad, el crecimiento de este dficit en1996 fue en gran parte debido a un cambio de los ingresos netos obtenidos de Europa (fuera del ReinoUnido), que descendieron en unos 500.000 USD, pasando de un excedente neto a un dficit.

    Cuadro 3.2: Ingresos netos combinados por liquidaciones (mill USD)

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

    1,46 1,30 0,91 0,46 0,94 2,45 1,55

    Fuente: BaTelCo,

    Los ingresos netos combinados que obtiene BaTelCo de las liquidaciones internacionales han fluctuadodurante los ltimos aos desde menos de 1 milln a casi 2,5 millones USD, con una sensible variacin(porcentual) en los aos ms recientes. Esta llega a ser del 1% al 2% de la totalidad de ingresos anuales deBaTelCo. La cantidad de 1,55 millones USD sealada en 1996 supera ligeramente el nivel medio recibidodurante ese periodo. Si no hubiera de producirse ningn otro cambio en el rgimen de liquidacionesinternacionales, no esta claro que esta cantidad vaya a aumentar o disminuir en los aos venideros, pero lamagnitud del cambio en uno u otro sentido probablemente no ser mayor de 1 milln USD, habida cuenta dela configuracin.

  • 16

    Cuadro 3.3: Datos sobre tarifas, trfico y liquidaciones en las principales regiones

    Pas/Regin Tarifa BaTelCo Min salida Min entrada Parte alcuota Ingresos netos(punta/min) (mill) (mill) distr/min (prom.) liquid. (mill)

    EE.UU. 0,80 45,579 61,378 0,30 3,55

    Canad 1,15 3,000 3,942 0,20 0,24

    Reino Unido 2,75 1,679 2,489 0,30 0,26

    Caribe 2,00 2,692 1,917 0,79 (0,60)Europa 2,75 1,251 1,212 0,87 (0,11)

    Fuente: BaTelCo,

    La informacin ms reveladora de estos cuadros es la diferencia que existe entre las partes alcuotas dedistribucin y las tarifas de llamada de BaTelCo a a mayora de los pases (a excepcin de Estados Unidos yCanad). El ejemplo ms extremo lo da el Reino Unido, con el cual la parte alcuota de distribucin es de0,30 USD por minuto solamente, pero la tarifa de llamada de salida es de 2,75 USD por minuto. As, aunqueBaTelCo no gane ms que 260.000 USD por los ingresos de liquidaciones desde el Reino Unido, se llevaunos 5 millones USD de la tasacin por tarifa de las llamadas salientes hacia el Reino Unido, cifra que va enaumento. Este patrn se aplica tambin a otros muchos pases.

  • 17

    4 EVALUACIN DE COSTES DE LOS SERVICIOS INTERNACIONALES DETELECOMUNICACIN

    El tema de los costes en los servicios internacionales de telecomunicacin es a la vez complejo ycontrovertido, pues no existe un acuerdo comn sobre las teoras ni las metodologas aplicables a lamedicin de los componentes del coste que deberan atribuirse a la terminacin del trfico telefnicointernacional. Por separado de este Informe se presenta un examen a fondo de los aspectos de coste en lasliquidaciones internacionales, el cual ofrece un debate sobre las cuestiones ms importantes y discutidas queplantean ciertas metodologas propuestas (en especial, la de la Comisin Federal de Comunicaciones de losEE.UU.) y adems proporciona el marco para otro enfoque distinto de la determinacin de costes que sirvade base a revisiones futuras del rgimen de liquidaciones internacionales. Para los fines del presenteInforme, resumimos a continuacin los elementos y cuestiones esenciales de los mtodos y clculosalternativos, incluyendo los resultados estimados que arroja el mtodo propuesto por DNTA en estedocumento.Ms all de los debates metodolgicos, la determinacin de costes del servicio internacional est limitadapor la disponibilidad de datos de coste fiables y detallados, sea cual fuere el mtodo utilizado para evaluartales datos. Adems, en caso de existir datos sobre costes, esa informacin figura entre las comercialmentems delicadas para operadores como BaTelCo, que se mueven en un entorno en el que acecha una fuertecompetencia. Por consiguiente, los datos y clculos presentados seguidamente se dan en forma resumida, ysuministran una base para comprender la magnitud relativa de los costes del servicio sin tener quecuantificar los costes para cada elemento especfico.

    4.1 La metodologa TAS de la UITLa Recomendacin D.140 del UIT-T define un marco general para calcular los costes del servicio telefnicointernacional que ha sido aceptado generalmente como norma de facto, sujeta a interpretacin especialmenteen lo que se refiere al modo de calcular sus diversos elementos. Se comienza definiendo tres grupos bsicosde elementos de la red asociados con el servicio internacional:

    1. facilidades de transmisin internacional;

    2. facilidades de conmutacin internacional;

    3. prolongacin nacional.La UIT recomienda calcular los costes directos de las facilidades pertenecientes a cada grupo (p. ej.,estaciones terrenas, sistemas de cable, centrales de acceso internacional y centros de explotacin) que seannecesarias para prestar servicio telefnico internacional, as como los costes indirectos (administrativos,gastos generales u otros). Para los primeros dos grupos de elementos, el proceso consiste simplemente endistribuir los costes totales de estas facilidades internacionales especializadas entre la utilizacintelefnica (esto es, el servicio de voz conmutado) y otras utilizaciones (p. ej., lneas especializadas).El concepto de prolongacin nacional es el que suscita ms controversias y recibe una mayor variedad deinterpretaciones. En principio, este elemento mide el coste requerido para transmitir las llamadas desde elpunto en que salen del centro de acceso internacional, a travs de la red nacional y la red local, hasta elpunto de terminacin. (En el caso de llamadas internacionales salientes, es el mismo coste medido en elsentido opuesto.) Como las facilidades involucradas se utilizan conjuntamente para cualquier otro gnero detrfico telefnico nacional y sus costes pueden variar segn las distintas hiptesis, resulta problemticodefinir una frmula o teora de distribucin de costes nica. Esto es especialmente cierto para los costes delbucle local, o lnea de acceso del usuario, que en general no son sensibles al trfico (costes fijos) y quetradicionalmente han sido sostenidos por los ingresos procedentes de servicios basados en la utilizacin,como el interurbano nacional e internacional, y los aportados por las liquidaciones internacionales.La metodologa de la UIT no adopta una posicin muy definida sobre los medios de calcular los costes deprolongacin nacional con miras a elaborar unas partes alcuotas de distribucin internacional revisadas.Recomienda una asignacin de costes no especificada a centrales nacionales y facilidades de transmisinnacional, y si procede incluirlo en virtud de un acuerdo bilateral o multilateral, el bucle local. Sinembargo, en un caso muy particular la UIT concreta ms su postura: en los pases donde el operador

  • 18

    internacional es distinto del operador nacional o local y ha de pagar una tasa de acceso por la terminacindel trfico internacional, la UIT recomienda que esta tasa de acceso sirva tambin de base para los costes deprolongacin nacional asignados a las liquidaciones. De un modo implcito, esto incluira cualquiercomponente de coste relativo al servicio universal o al bucle local.

    4.2 Metodologa precio de los componentes de la tarifa de la FCCEn la elaboracin de sus tasas de referencia para las liquidaciones internacionales entre los operadores delos Estados Unidos y de otros pases, la FCC sigue el esquema bsico de la UIT, adoptando mtodosestimativos para hallar los costes de la transmisin y la conmutacin internacional, as como de laprolongacin nacional. Sin embargo, en vez de apuntar a negociaciones bilaterales sobre la parte alcuota dedistribucin, utilizando los mtodos propuestos por la UIT y los datos y clculos de coste especficos delpas, la FCC ha decidido desarrollar un sistema de referencias de costes medios de mbito mundial, nobasado en los costes sino sobre todo en las tarifas de los servicios en otros pases.Esta metodologa de determinacin del precio de los componentes de la tarifa (siglas en ingls, TCP) se basaen varias hiptesis simplificadoras esenciales. En primer lugar, supone que las tarifas de los serviciostelefnicos en los pases interesados, en conjunto, reflejan razonablemente los costes subyacentes deaquellos servicios (de hecho, el FCC sostiene que esas tarifas exageran esencialmente los costes). Ensegundo trmino, supone que el promedio de los costes (o las tarifas) en muchos pases diferentes deregiones distintas puede considerarse representativo de un objetivo global o de un nivel eficaz de coste, enel que habran de converger todos los pases (dentro de cada uno de los tres grupos de renta) en un mercadocada vez ms abierto a la competencia.A continuacin se exponen con brevedad los elementos del mtodo FCC, aplicados a cada uno de los trescomponentes del servicio telefnico internacional:

    4.2.1 Transmisin internacionalPara este componente, la FCC supone que las tarifas aplicadas por un operador a las lneas privadasinternacionales representan aproximadamente los costes subyacentes de las facilidades de transmisininternacional, siendo requeridas esas mismas facilidades para proporcionar el componente de transmisin delas llamadas internacionales conmutadas. El mtodo de FCC adopta hiptesis simplificadoras en cuanto alnmero de circuitos equivalentes por canal especializado de 2,048 Mbit/s y al promedio de minutos deutilizacin internacional de un canal derivado, calculando el coste por minuto equivalente de lasfacilidades de transmisin conmutadas.Una gran parte del debate se ha centrado en estas hiptesis simplificadoras, dado que la FCC utiliz datosobtenidos de los operadores estadounidenses para deducir el promedio de la capacidad y los niveles deutilizacin por cable, sin considerar la posibilidad de que otros pases, sobre todo los que estn en vas dedesarrollo, presenten niveles de utilizacin ms bajos que en los Estados Unidos. Los resultados de lametodologa FCC van de 2,4 a 2,5 centavos USD por minuto. Para las Bahamas se obtiene 5,2 centavos porminuto.

    4.2.2 Conmutacin internacionalEn cuanto al componente de conmutacin internacional, la FCC no tuvo acceso a los valores de las tarifasde servicios que utilizan facilidades equivalentes. Por el contrario, se basa en tomar el componente relativoal coste de conmutacin dentro de las tasas de distribucin actualmente aplicadas para el trfico entre lospases europeos de la TEUREM, como representacin del coste de ese mismo componente entre los EE.UU.y el resto del mundo. La nica modificacin consiste en dividir el mundo en categoras segn el grado dedigitalizacin de la red, en el supuesto de que los costes de la conmutacin son ms bajos en los pasesmenos digitalizados.Se ha criticado el empleo de los datos de TEUREM por no ser representativos de los costes de conmutacinentre pases de cualquier otro lugar del mundo, especialmente los que tienen menos acceso a monedasfuertes y precios rebajados por volumen para equipo de conmutacin, adems de otras desventajas. Elmtodo da como resultado unos componentes de coste que van desde 1,9 centavos por minuto hasta 4,8centavos por minuto, situndose las Bahamas en el extremo ms bajo, 1,9 centavos por minuto.

  • 19

    4.2.3 Prolongacin nacionalLa estimacin de los costes de la prolongacin nacional requiere los clculos ms complicados de toda lametodologa FCC. Segn esta frmula, se supone que las tarifas interurbanas nacionales y locales seaproximan (o incluso rebasan) los costes correspondientes de estos servicios. La FCC realiz un detenidoproceso de clculo de los valores medios ponderados del trfico de entrada internacional con arreglo a ladistancia que recorre la llamada desde el acceso internacional hasta su punto de terminacin, y aplic latarifa nacional conexa mnima a las llamadas que corresponden a cada margen de distancias dentro de ladistribucin de muestras de trfico.Sobre este mtodo han llovido las crticas, ms que sobre ningn otro de FCC. Y ello se debe a unadiversidad de razones. Entre ellas, el hecho de que la mayora de las tarifas de llamadas nacionalesgeneralmente no cubren los costes del servicio, y por el contrario suelen estar subvencionadas por losingresos obtenidos del servicio internacional, entre otras fuentes. La FCC simplific excesivamente endemasiados casos la aplicacin real de las tarifas nacionales, incluso por no considerar el papel de las tasasde abono mensual en la recuperacin de los costes locales de la red. En el caso de las Bahamas, por ejemplo,el mtodo FCC pas por alto el hecho de que ninguna llamada intrainsular soporta tasa de utilizacin, con loque solamente los costes (tarifas) de las llamadas interinsulares se reflejaran en los resultados relativos alcomponente de prolongacin nacional.Se busca explcitamente en este mtodo eliminar, en los costes aplicados a la prolongacin nacional de lasllamadas, cualquier componente del tipo de subvencin o de apoyo al servicio universal. Esta sucedeincluso en pases donde el servicio nacional y el internacional lo prestan distintos operadores, y en los que eloperador internacional debe pagar al nacional tasas de acceso susceptibles de incluir un componente deservicio universal.

    El mtodo FCC para determinacin de este elemento proporcion costes comprendidos entre cero y 25,2centavos por minuto. Para las Bahamas el resultado fue de 12,8 centavos por minuto.

    4.2.4 Resumen de costes medios de referenciaLos costes de referencia medios combinados prescritos posteriormente por la FCC como base para lasfuturas partes alcuotas de distribucin entre los operadores de EE.UU. y los de otros pases, se clasifican entres grupos segn el nivel de desarrollo econmico. Las cifras que han de aplicarse a todos los componentesde un mismo grupo son, respectivamente, 15, 19 y 23 centavos por minuto, sin atender a los costesindividuales calculados por el mismo mtodo para cualquier pas en particular. Esta aplicacin de loscostes medios en el mbito mundial ha recibido tambin numerosas crticas, dejando a salvo la validez delos mtodos de determinacin de coste de componentes, por cuanto en la realidad equivaldra a imponer elcoste medio a aquellos pases cuyas caractersticas de costes superaran el promedio. En el caso de lasBahamas, la FCC aplicara el coste medio combinado de los pases de renta alta (como Francia, Canad,Suiza), que es de 15 centavos por minuto. El coste combinado real calculado por FCC para las Bahamas esde 19,9 centavos por minuto, lo que significa que, aun aceptando este mtodo, las Bahamas incurrira en undficit del 25% sobre la totalidad del trfico internacional de terminacin procedente de los EE.UU. si laspartes alcuotas de distribucin fueran iguales al nivel propuesto por la FCC.

    4.3 Metodologa DNTAComo respuesta a los innegables inconvenientes de la metodologa FCC, y al hecho de que el mtodo de laUIT no considera concretamente los costes del elemento de prolongacin nacional, David N. Townsend &Associates (DNTA) ha concebido una propuesta alternativa para la determinacin del componente de costede prolongacin nacional en las liquidaciones internacionales. Esta metodologa, y los argumentos que lasostienen, se examinan extensamente en un documento separado dedicado a los aspectos de coste en lasliquidaciones internacionales. En resumen, el enfoque propuesto reconoce tres elementos de los costes detransmisin de llamadas internacionales a travs de la red nacional:

    1) Costes incrementales de utilizacin nacional. Puede compararse este componente al tratamiento delos costes para facilidades de conmutacin y transmisin puramente internacionales, siguiendobsicamente la metodologa de UIT. Supone que cada minuto de utilizacin impone el mismo costeincremental en las facilidades que transportan la llamada. La frmula, pues, consiste en dividir los

  • 20

    costes totales de capital y de explotacin de los enlaces nacionales, conmutadores tndem yconmutadores locales por los minutos combinados totales de utilizacin a travs de la red. Unamodificacin podra ser la aplicacin de costes separados a la red local y la red interurbana.

    2) Divisin proporcionada de los costes conjuntos y comunes. Se engloban aqu los costes de capital yde explotacin de las facilidades utilizadas de manera conjunta (principalmente el bucle local), mslos gastos comunes administrativos y generales. Todos los servicios comparten estas funciones,aunque sus costes son ms bien fijos que dependientes de la utilizacin. El mtodo comienza porsustraer del total los ingresos procedentes de las tasas fijas de abono mensual, reconociendo queestas tasas se destinan directamente a recuperar los costes fijos. El resto de costes conjuntos ycomunes no recuperados se divide seguidamente por los minutos totales de utilizacin de la redpara conseguir una distribucin equitativa de estos costes entre todos los servicios que emplean esared.

    3) Contribucin al desarrollo de la infraestructura. Este componente considera las fuentes de inversinque financian el desarrollo de la red (en oposicin a los costes de capital recurrentes asociados conlas inversiones previas, que se han incluido en el elemento anterior). El objetivo es identificar lasnecesidades de financiacin anual de cara al futuro, escogiendo valores razonables del periodo ydel nivel de desarrollo. El modelo sustrae de estos costes los ingresos previstos por tasas deconexin, dado que las tasas de conexin pagan directamente el crecimiento de la red, y divideluego el coste de inversin restante por los minutos totales de utilizacin de la red. De aqu resultaun grado uniforme de soporte al desarrollo de la infraestructura por todos los servicios que lautilizan.

    Parece que este mtodo constituye una base razonable para determinar unas tasas de liquidacin apropiadasy equitativas de cara al futuro, o tal vez unas tasas de acceso para terminacin, puesto que no es probableque entre dos pases los resultados sean iguales en ambos sentidos. Los costes variarn con frecuencia almodificarse los costes y las condiciones de la red. Como es natural, el clculo preciso de los costes que estemtodo sugiere depende acusadamente de unos datos fiables y detallados sobre los costes de la redinternacional, y especialmente de la nacional, del operador (u operadores) implicados.Para el estudio, hemos podido elaborar una aproximacin razonable de los componentes de costedeterminados en virtud de esta metodologa para las Bahamas, que presentamos en el punto siguiente.

    4.4 Costes de BaTelCo4.4.1 Resultados generales de la explotacin

    En el cuadro siguiente se especifican los costes anuales generales de capital y de explotacin de BaTelCodesde 1990 hasta 1996, para todos los servicios.

  • 21

    Cuadro 4.1: Costes totales de BaTelCo, 1990-1996(mill USD)

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

    Costes de capital

    Depreciacin 20,00 19,20 18,20 19,60 19,30 18,80 19,10

    Intereses 2,80 2,50 2,40 2,10 1,80 1,80 1,70

    TOTAL 22,80 21,70 20,60 21,70 21,10 20,60 20,80

    Costes de explotacin

    Gastos generales 51,80 57,60 58,90 59,10 62,80 67,70 72,20

    Administrativos 24,50 30,70 36,30 34,30 37,60 33,90 31,90

    Otros 4,70 7,10 9,50 8,70 8,80 10,20 9,60

    TOTAL 81,00 95,40 104,70 102,10 109,20 111,80 113,70

    TOTAL de costes 103,80 117,10 125,30 123,80 130,30 132,40 134,50

    Fuente: BaTelCo.

    4.4.2 Gama de costes para trfico internacionalPara determinar un valor general del coste por minuto que sea aplicable al trfico internacional para losfines de anlisis del presente estudio, es necesario considerar que el resultado verdadero debe caer dentro deun cierto margen razonable, siendo prcticamente imposible establecer el valor preciso con absoluta certeza.Esta necesidad no proviene nicamente de los debates suscitados por las diferentes metodologas e hiptesis,sino tambin de la relativa carencia de datos detallados sobre los costes de las facilidades y de laexplotacin. Adems, en una red de telecomunicaciones dinmica los costes nunca pueden ser fijos, y dehecho varan regularmente, especialmente aquellos costes que dependen de las tendencias econmicasnacionales e internacionales, tales como los tipos de cambio, la inflacin, los costes laborales, y otros por elestilo.

    Por consiguiente hemos partido de la informacin que nos ha facilitado BaTelCo, as como de la que hautilizado la FCC, y hemos calculado una gama de costes para los diferentes componentes del serviciointernacional en las Bahamas. En el extremo inferior de esa gama se situara sin duda el resultado de FCC,por numerosas razones anteriormente sealadas: sus hiptesis relativas a cada componente parecensubestimar los costes reales que se obtendran en las Bahamas, muy especialmente el elemento deprolongacin nacional puesto que excluye todos los costes de llamadas intrainsulares, que comprenderan lamayora de las terminaciones internacionales de entrada. Por lo tanto, debe tomarse como coste mnimo paratrfico internacional la cifra sealada por la FCC para las Bahamas, es decir, 19,9 centavos por minuto.La deduccin de una nueva gama a partir de los datos de BaTelCo sobre costes de explotacin e inversionesrequiere por desgracia otras hiptesis simplificadoras no muy distintas de las empleadas por la FCC, si bienutilizando datos de costes reales y no datos de tarifas. Las cifras que se presentan en la pgina siguiente sededucen de diversos datos (reservados) de BaTelCo, y concuerdan con los mtodos propuestos por la UIT yDNTA para el clculo de los costes conexos apropiados en el servicio telefnico internacional. En elclculo se utilizan los costes reales de BaTelCo en 1996, proporcionalmente atribuidos por categoras a

  • 22

    servicios telefnicos. Como indica el modelo, los costes se dividen en tres categoras: costes incrementalesde utilizacin, parte proporcionada de costes conjuntos y comunes, y apoyo para el desarrollo de lainfraestructura.

    Segn estos clculos, el coste incremental para trfico internacional tanto de entrada como de salida es deunos 26 centavos por minuto. Esta cifra no incluye en absoluto atribucin de costes conjuntos y comunes. Sise atribuye una proporcin igual de costes conjuntos y comunes (menos los ingresos por abonos mensuales)a todos los minutos de utilizacin en la red, el coste internacional combinado llega a ser de 50 centavos porminuto. La atribucin anual estimada de costes de inversin para el futuro (descontando los ingresos portasas de conexin) es otros 20 centavos por minuto, suponiendo de nuevo que toda la utilizacin contribuirpor igual a esas inversiones.

  • 23

    Cuadro 4.2: Modelo de coste de DNTA, Bahamas

    NOTA - Las atribuciones a internacional, nacional y local se basan en los costes relativos de trfico +inversin en facilidades; el modelo utiliza datos de 1996. El coste del servicio conmutado es el 88,4% de loscostes totales.

    Costes de capitalanuales

    Costes deexplot + mant.

    anuales Total

    1. Coste incremental de utilizacin internac. + nacional

    Transm. + conmutacin internacional(mill.USD)

    4,86 16,86 21,72

    Enlaces nacionales (mill. USD) 0,65 2,27 2,92Conmutadores tndem (mill. USD) 0,07 0,23 0,29Conmutadores locales (mill. USD) 4,14 14,35 18,49

    Total (mill USD) 9,71 33,71 43,42/minutos utilizacin (mill.) 168,6= Coste/minuto (USD) 0,26

    2. Divisin proporcionada de costes conjuntos y comunesBucle local (mill USD) 8,27 28,71 36,98Administracin + comercial (mill. USD) 36,65

    Total (mill. USD) 73,63- ingresos por abonos (mill. USD) 33,16= Coste neto (mill. USD) 40,47 minutos de utilizacin (mill.) 168,6= Coste neto/minuto (USD) 0,24

    Total de costes de utilizacin incremental + comunes / minuto (USD) 0,50

    3. Contribucin al desarrollo de infraestructura(tope superior)

    Inversin anual en ampliacin de la red (mill. USD) (plan trienal, 140 mill. USD) 46,67- ingresos por tasas de conexin (mill. USD) (por nuevas lneas aadidas) 7,47= Coste neto (mill. USD) 39,20/ minutos de utilizacin (mill.) (proyectados en el futuro) 192,22= Coste neto/minuto (USD) 0,20

    Coste/minuto internacional total con soporte a la infraestructura (USD) 0,70

  • 24

    5 ESCENARIOS DE CAMBIOS EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD INTERNACIONALEste captulo presenta un anlisis cuantitativo y cualitativo de los potenciales efectos de distintos escenariosde cambios en el sistema actual de contabilidad y liquidaciones internacionales para el servicio telefnicointernacional. Las cuestiones que ms preocupan son las que implican cambios directos en las partesalcuotas de distribucin mismas, y sus repercusiones sobre los ingresos netos por liquidaciones, as comolos efectos indirectos de los cambios de mercado concurrentes que ataen a las liquidacionesinternacionales, como son los de las tarifas de las llamadas salientes.Para las Bahamas, como para muchos otros pases afectados por estas cuestiones, las preguntas a respondergiran en torno de la capacidad de BaTelCo para seguir promoviendo el desarrollo de la infraestructura detelecomunicaciones del pas, el potencial de cambio que encierra la estructura del mercado, y tambin losefectos indirectos sobre la economa de las Bahamas en general.Con el fin de examinar escenarios alternativos, hemos creado un slido modelo de simulacin del sector detelecomunicaciones en las Bahamas, especialmente del mercado de servicios internacionales y el desarrollode infraestructura bsica. El modelo permite diversas hiptesis en lo que concierne al crecimiento potencialdel trfico sobre cada ruta internacional importante (en los sentidos de entrada y de salida), as como al nivelde las partes alcuotas de distribucin (o tasas equivalentes), tarifas de llamadas salientes, niveles de costes ycambios previstos en el tiempo, y elasticidad de la demanda. Variando estas hiptesis dentro de la serie deescenarios relativos a la poltica de liquidaciones internacionales que a continuacin se exponen, podemosexaminar la gama de efectos probables de las distintas opciones sobre los dos factores esenciales: losingresos y el desarrollo de la infraestructura.

    5.1 Escenario de referencia: no se altera la poltica de liquidacionesEn cada uno de los escenarios por analizar, describiremos en general las hiptesis que lo definen y la gamade variables de entrada utilizadas para medir los efectos posibles, incluyendo el resultado ms probable deese escenario. Todos los efectos reseados en el escenario se han medido tomando como referencia unatendencia bsica de los ingresos y del crecimiento de la red, la cual consiste en el conjunto de resultadospresumibles que se obtendran, durante un periodo de 6 aos, en ausencia de cualquier cambio material en lapoltica de liquidaciones internacional. Este escenario de referencia se describe seguidamente.HiptesisEl modelo permite variar todas las entradas y las hiptesis para poner a prueba la sensibilidad de losresultados. La mayora de estos factores puede tambin modificarse por separado en diferentes pases oregiones, por ejemplo, para suponer que los costes de un cierto patrn de trfico varan en distintaslocalidades. Tales hiptesis se tomaron como punto de partida para el escenario de referencia y cada una desus alternativas.

    Crecimiento de trfico. Se supone que el trfico crece con el tiempo a un ritmo que iguala la tasamedia de crecimiento en los tres aos anteriores. Esto se aplica tanto al trfico de entrada como al desalida, con tasas de crecimiento diferentes para cada pas y regin estudiada. La tasa media decrecimiento global es del 11% anual para trfico de entrada y del 10% para trfico de salida.Coste del trfico internacional. Tomamos como base el coste incremental combinado con lacontribucin, determinado anteriormente en 0,50 USD por minuto segn el mtodo DNTA. Este costese aplica por igual a todos los minutos de trfico internacional de entrada y de salida. Representa elcoste marginal del trfico internacional ms una contribucin equitativa a los costes comunes, pero nose atribuye cantidad alguna al desarrollo de infraestructura. Cualquier excedente de los ingresos sobredicho coste puede en teora aplicarse a inversiones en la red.Cambios en costes y tarifas. Suponemos un ligero descenso, un 1% anual, en los costes incrementalesde utilizacin a lo largo del periodo de estudio. Los efectos de reducciones de coste mayores se midenen el anlisis de sensibilidad. En el escenario de referencia, suponemos que no cambian las tarifas delas llamadas internacionales salientes a ningn otro pas. La tarifa promedio ponderada de BaTelCopara llamadas al mundo entero es de 1,18 USD por minuto.Desarrollo de la red. El desarrollo de la red de referencia, segn nuestra hiptesis, depende de losexcedentes de los ingresos internacionales. Suponemos que la nueva inversin en red bsica

  • 25

    proseguir al mismo ritmo que la estimada para 1997, sujeta a los fondos disponibles. Reconocemosque los planes de inversin en la red no dependen necesariamente de la disponibilidad inmediata deexcedentes de los ingresos para financiar el coste total. Sin embargo, podemos suponer que cualquierreduccin de los beneficios afectar a la capacidad del operador para financiar el crecimiento, seadirecta o indirectamente, en comparacin con el nivel de crecimiento esperado en este escenario dereferencia.

    ResultadosA continuacin se presentan los resultados del escenario en cuanto a ingresos netos por liquidaciones,excedente/dficit por terminacin internacional, excedente por originacin, y excedente/dficit internacionalneto global, adems del crecimiento en lneas proyectado.

    Cuadro 5.1: Resultados de referencia

    Base Escenario 0: referencia

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Ingr. netos liquid. (mill) 1,70 2,38 3,27 4,40 5,87 7,74 10,13 13,17Exc/def term. intnal. (mill) (34,63) (38,03) (41,30) (44,83) (48,61) (52,66) (56,97) (61,54)Ingr. orig. intnal. (mill) 66,72 74,50 82,99 92,56 103,36 115,58 129,41 145,09Exc/def orig. intnal. (mill) 38,05 42,94 48,57 54,99 62,31 70,68 80,26 91,23Exc/def intnal. neto(mill)surp/def (M)

    3,42 4,91 7,27 10,16 13,70 18,02 23,29 29,69

    Crecimiento en lneas 5,756 6,152 3,304 4,619 6,152 6,152 6,152 6,152

    Fuente: Estudio del caso

  • 26

    Grfico 5.1: Escenario de referencia, Excedentes/Def. Internacionales netos, US $MEn totalidad y por regin, 1996-2003

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Baseline scenarioNet settlements and international revenues, US$m

    Net settlements

    Net intl surplus/deficitActual Forecast

    -15-10-505

    10152025

    1998 1999 2000 2001 2002 2003

    R o W

    C arib .

    UK

    C anada

    USA

    International surplus/deficit (Baseline)In US$ millions, by region

    Leyendas del grfico:Net intl surplus/deficit = Ingr. intnal, liquidaciones netas Net settlements = Exc/def intnal. neto (mill)International surplus/deficit = Excedente/dficit internacional (mill) USA = EE.UU.Carib = Caribe Can = CanadUK = Reino Unido RoW = Resto del mundo.

    SensibilidadLos resultados anteriores son sensibles a los cambios en las tasas de crecimiento supuestas. En los ltimosaos, aunque los EE.UU. todava dominan el trfico internacional, el trfico intercambiado con otros pases,entre ellos los del Caribe y la mayora de los europeos, ha crecido con mucha mayor rapidez que el trficocon EE.UU. Hay numerosos pases cuyo trfico de entrada a las Bahamas ha crecido en promedio msdeprisa que el trfico de salida, aunque esta tendencia se invirti en cierto grado en 1996. Si suponemos queel crecimiento de trfico es ms lento, o se desplaza ms hacia las llamadas salientes, los ingresos netos delos servicios internacionales podran verse notablemente reducidos. Ello es debido a las partes alcuotas dedistribucin, relativamente elevadas, que se aplican entre las Bahamas y la mayor parte del mundo; estosucede en mucho menor grado con los EE.UU. y Canad, pues los cambios en magnitud y sentido del trficono repercuten ah marcadamente en los ingresos netos.Los resultados son adems muy sensibles a los cambios en los supuestos de coste bsicos y a lasdisminuciones de coste con el tiempo. Al utilizar la estimacin de coste de FCC de 19,9 centavos por minutolos ingresos netos aumentan directamente en una cantidad proporcionada, toda vez que los ingresos netossimplemente son los ingresos brutos menos los minutos multiplicados por el coste. Con respecto a lasvariaciones de coste en el futuro, un descenso del 1% anual en el factor de coste internacional conduce, alcabo de 6 aos, a un aumento de casi el 25% en el excedente combinado, manteniendo iguales todos losdems elementos. De modo semejante, un cambio de 0,01 USD en el coste por minuto da lugar a un cambiodel 10% en el excedente neto al cabo de 6 aos. Estas fuertes repercusiones reflejan parcialmente el gradode crecimiento del trfico, ya que el valor del coste se multiplica por los minutos totales, y por lo tanto untrfico ms alto entraa costes (o ahorros) ms elevados.Por ltimo, los resultados de ingresos netos son muy sensibles a las tarifas de llamadas salientes,especialmente las que ahora son altas, del orden de 2,75 USD por minuto, con Europa, Asia y Sudamrica.Aun cuando las llamadas realizadas a esos pases sean relativamente pocas comparadas con las de Amricadel Norte, el apreciable margen de beneficio por encima del coste incremental que reflejan estos precioscontribuye en la mayor proporcin al excedente neto del servicio internacional. Si las tarifas descendieranhasta un promedio de 2,00 USD por minuto, y todo lo dems quedara igual, los beneficios internacionales deBaTelCo quedaran reducidos a la mitad.

  • 27

    AnlisisEl segundo grfico que antecede es muy revelador de aspectos importantes del servicio telefnicointernacional en las Bahamas al da de hoy. Segn nuestro anlisis, que identifica unos costes incrementalesinternacionales de 0,26 USD por minuto, ms 0,24 USD como contribucin a los costes comunes, el serviciointernacional entre las Bahamas y los Estados Unidos incurre ya en un dficit neto, valorado en casi 10millones USD al ao. Ello se debe a la baja parte alcuota de distribucin efectiva con EE.UU. (23 centavospor minuto en promedio), unida a la tarifa relativamente baja para las llamadas salientes a EE.UU. (unos 80centavos por minuto en promedio). Tambin es una consecuencia del relativo equilibrio del trfico en cadasentido. Las Bahamas solamente obtienen alrededor de 3,5 millones USD por ingresos netos deliquidaciones de los EE.UU., pero el trfico de entrada total supera los 60 millones de minutos. A un costede 50 centavos por minuto, resulta un dficit de casi 27 millones USD por ao en el trfico entrante delos EE.UU.

    Aun cuando se utilicen los costes incrementales de 26 centavos por minuto, o la cifra inferior que da la FCC(19,9 centavos por minuto), el trfico entrante de los EE.UU. todava produce un dficit de al menos 9millones USD para BaTelCo. Esta prdida debe recuperarse por medio de las tasas aplicadas a las llamadassalientes a los EE.UU., que tambin incurren en el mismo coste por minuto. A los niveles actuales de tarifasy de trfico, ese trfico de salida crea unos ingresos en torno a los 45 millones USD, lo cual genera unpequeo excedente sobre el coste incremental, pero no permite que este servicio contribuya de maneraproporcionada a los costes comunes, menos an a las inversiones en la red. De este modo, cuando se utilizala cifra de coste total asignada de 50 centavos por minuto, se comprueba el dficit ya sealado de 10millones USD por ao, que incluso va en aumento.Para el resto del mundo, BaTelCo cubre equilibradamente sus costes de servicio internacional incrementalesy comunes, merced a la combinacin de los ingresos por liquidaciones y las tasas aplicadas a las llamadassalientes. El excedente depende enteramente, sin embargo, de las tarifas de las llamadas salientes, ya que losingresos netos por liquidaciones en ningn caso cubren ni siquiera los costes del trfico de entrada. Una vezms, se refleja aqu el relativo equilibrio de los flujos de trfico. Con el tiempo, los excedentes de esteescenario crecern para todos los pases menos los EE.UU., porque se supone que las tarifas, mucho msaltas, de las llamadas salientes hacia estos pases permanecern invariables y en consecuencia su margencombinado sobre el coste crecer al aumentar el trfico.Las implicaciones de este anlisis a nivel de base quedan claras, y se ponen ms de manifiesto en losescenarios alternativos descritos seguidamente. Dado el coste aproximado actual de la originacin y laterminacin de trfico telefnico y el de la red (local) conjunta de BaTelCo, as como los costesadministrativos y generales, hay muy poco espacio para reducciones, ya sea en las partes alcuotas dedistribucin o en las tarifas de llamadas internacionales hoy vigentes. Desde luego, podra causar ciertoefecto una revisin de las tarifas nacionales, en particular un aumento de la tasa de abono mensual, conmiras a desplazar los costes fijos hacia los usuarios finales. No hemos analizado, sin embargo, la elasticidadde la demanda ni tampoco la capacidad de los abonados actuales para asimilar ese aumento de tarifa.

    5.2 Escenario 1: plan de referencias FCCEn este escenario se examina la repercusin estimada que tendra la reduccin de las partes alcuotas dedistribucin bilaterales hasta el nivel de 15 centavos por minuto en el 1 de enero del 2000, como propone laOrden de referencias de la FCC. Esta opcin puede generalmente considerarse de dos maneras: la primera,aplicar el plan de FCC solamente a las partes alcuotas de distribucin entre los EE.UU. y las Bahamas, y lasegunda, reducir las partes alcuotas de distribucin con todos los dems pases al mismo nivel de 15centavos por minuto. Es obvio que pueden probarse otros niveles de liquidacin intermedios, lo queconstituye el objeto principal del prximo escenario.Hiptesis

    Partes alcuotas de distribucin. La hiptesis principal del escenario consiste en variarinmediatamente la tasa de distribucin entre EE.UU. y las Bahamas hasta 15 centavos por minuto en 1de enero del 2000. Inicialmente mantenemos en sus niveles actuales las partes alcuotas dedistribucin con otros pases, pero examinamos despus la hiptesis alternativa de que todas las partesalcuotas sigan la directriz de la FCC.

  • 28

    Crecimiento del trfico. Se adoptan las mismas hiptesis de crecimiento de trfico que en el escenariode referencia, salvo en que se presume una cierta estimulacin de la demanda asociada a lasreducciones de tarifas que pueden guardar relacin recproca con las reducciones de partes alcuotasde distribucin. Se supone que los efectos de la estimulacin inicial son pequeos, aunque seexaminan tambin otras hiptesis.Cambios en costes y tarifas. Volvemos a utilizar la cifra de 50 centavos por minuto establecida comoreferencia para el coste asignado total, evidentemente superior a la parte alcuota de distribucinpropuesta. Adems, este escenario presupone cierto grado de reduccin en las tarifas de llamadassalientes en paralelo con las reducciones de las partes alcuotas, y examinaremos tambin lasensibilidad de esta hiptesis.Desarrollo de la red. De nuevo se supone que la financiacin del desarrollo de la red depende directao indirectamente de los beneficios obtenidos de los servicios internacionales. Examinamos ladisminucin de financiacin que resulta de cada clculo del escenario, y el cambio en el nmero denuevas lneas que pueden instalarse dado el excedente de ingresos disponible.

    ResultadosLos resultados de la ejecucin inicial de este escenario, aplicando las hiptesis previamente descritas (slocambia la parte alcuota de distribucin con EE.UU.; ligeros efectos de estimulacin de la demanda ycambios de tarifas), son los siguientes:

    Cuadro 5.2: Escenario 1: plan de referencias FCC

    1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Ingr. netos liquid. (mill) 3,35 4,59 4,21 5,96 8,21 11,11Esc/def term. intnal (mill) (41,40) (45,04) (50,91) (55,38) (60,16) (65,25)Ingr. orig. intnal. (mill) 82,99 92,56 100,99 113,00 126,60 142,04Exc/def orig. intnal. (mill) 48,57 54,99 59,93 68,10 77,46 88,18Exc/def intnal. neto (mill) 7,17 9,95 9,02 12,72 17,30 22,94Cambio desde referencia (mill) (0,10) (0,21) (4,68) (5,30) (5,99) (6,76)

    Crecimiento en lneas 3,259 4,522 4,101 5,784 6,152 6,152

    Cambio en crecim. Lineas (45) (97) (2,051) (368) 0 0

    Fuente: Estudio del caso

  • 29

    Grfico 5.2: Escenario 1: plan de referencias FCC, Excedentes/Def. Internacionales netos, US$MEn totalidad y por regin, 1996-2003

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    FCC scenario (benchmarks)Net settlements and international revenues, US$m

    Base settlements

    Base intl surplus/deficit

    Actual Forecast

    FCC

    FCC

    -20-15-10-505

    10152025

    1998 1999 2000 2001 2002 2003

    R o W

    C arib .

    UK

    C anada

    USA

    International surplus/deficit (FCC Benchmarks)In US$ millions, by region

    Leyendas del grfico:Net intl surplus/deficit = Ingr. intnal, liquidaciones netas Net settlements = Exc/def intnal. neto (mill)International surplus/deficit = Excedente/dficit internacional (mill) USA = EE.UU.Carib = Caribe Can = CanadUK = Reino Unido RoW = Resto del mundo.

    SensibilidadExaminamos primeramente los efectos de extender el escenario FCC a todos los pases corresponsales de lasBahamas. En el caso extremo, esto implica establecer una parte alcuota de 15 centavos por minuto contodos los pases, mientras que las opciones ms modestas podran fijar unas partes alcuotas ms elevadascon la mayora de los pases (suponemos que Canad y el Reino Unido utilizaran tambin la cifra de FCC).La variacin de este dato de entrada obviamente conduce a una rebaja de los ingresos netos; con todas laspartes alcuotas de distribucin en 15 centavos, los ingresos netos de BaTelCo descenderan de 15 a 20millones USD por ao.Una alternativa secundaria se basa en suponer que las tarifas de las llamadas salientes descienden con mayorrapidez, manteniendo el ritmo de descenso de las partes alcuotas de distribucin. Esta hiptesis esarriesgada, ya que una reduccin de slo un 12% a 15% en las tarifas de BaTelCo a EE.UU. elevara ms omenos al doble la prdida de ingresos netos del servicio internacional. Si se produjeran reducciones an msfuertes en las tarifas (ms elevadas) de BaTelCo a otros pases, y se combinaran con partes alcuotas dedistribucin sensiblemente inferiores, los ingresos netos por servicios internacionales de BaTelCo llegarana ser negativos.

    Podran mitigar este efecto otras dos tendencias: ganancias por estimulacin del trfico y eficacia de costes.Por ejemplo, en la hiptesis de baja estimulacin y poca reduccin del coste, BaTelCo perdera dinero en elservicio internacional con partes alcuotas de distribucin fijas en 15 centavos y un 50% de reduccin en sustarifas ms altas, especialmente con el Reino Unido y resto del mundo. Para volver al nivel actualaproximado de ganancias netas dentro del esquema de precios propuesto, BaTelCo tendra que lograr unosahorros en coste cercanos al 3,5% anual (combinados). Como alternativa, por medio de reducciones detarifas habra que estimular el trfico de salida alrededor de un 10% por encima de la referencia base(dejando sin estimular el trfico de entrada).AnlisisEl descubrimiento bsico de este escenario es que, en las actuales circunstancias, la imposicin unilateral dela parte alcuota de distribucin establecida por la FCC en 0,15 USD por minuto dara lugar a una reduccinen los ingresos de BaTelCo cifrada en unos 25 millones USD para los prximos 6 aos. De ah resultara uncrecimiento ms lento de la red, unas 2.500 lneas menos, durante ese periodo. Esta repercusin no es en sdemasiado gravosa, lo que significa que tanto las tarifas como las partes alcuotas de distribucin, as comoel desequilibrio de trfico, con los EE.UU. son ya relativamente modestos. Lo que ms preocupa es el

  • 30

    posible efecto general que pudiera tener sobre la posicin financiera de BaTelCo el cambio de las tendenciasdel mercado, que presumiblemente podran ser catalizadas por el plan de referencias de FCC.Dado que BaTelCo recupera su dficit en trfico de entrada aplicando unas tarifas internacionales quemultiplican el coste por varios enteros, es altamente susceptible a las presiones que pudieran obligar areducir dichas tarifas. Como ya se ha advertido, la rebaja del 50% en las tarifas a destinos como Europa(tpicamente, 2,75 USD por minuto), unida a unas partes alcuotas de distribucin menores, devastarafinancieramente a BaTelCo, a menos que se produjeran tambin uno o ms de estos tres cambios posibles:(i) notables reducciones de coste basadas en la mayor eficacia, (ii) grandes desplazamientos del equilibriodel trfico internacional, y (iii) aumentos de las tarifas nacionales, como el alquiler mensual. De los tres, elms sujeto al control de BaTelCo es la reduccin de sus propios costes, puesto que una fuerte subida de latarifa local podra no ser asequible para el pblico y los patrones del trfico estn sujetos a muy variadasinfluencias. Se necesitara, no obstante, combinar de algn modo estos tres factores de mejora en el caso degrandes descensos tanto en partes alcuotas de distribucin como en tarifas de llamadas internacionales.

    5.3 Escenario 2: reduccin gradual de las partes alcuotas de distribucinEste escenario viene a ser esencialmente una modificacin del anterior, cambiando dos parmetrosprincipales de la evolucin de las partes alcuotas: el ritmo de descenso de las mismas, y el nivel final al quellegan. En vez de una reduccin drstica, a corto plazo, hasta los niveles de parte alcuota propuestos por laFCC, este escenario supone una disminucin ms gradual, siendo la parte alcuota final ms elevada (msbasada en el coste). Adems, este escenario se aplica desde un principio a todas las regiones, no solamenteal mercado de EE.UU.Hiptesis

    Partes alcuotas de distribucin. Suponemos que las partes alcuotas de distribucin con todos lospases descienden en una proporcin fija cada ao, hasta el 2002. En ese momento, las partesalcuotas resultantes debern ser iguales al coste identificado del servicio internacional (que desuyo puede descender con el tiempo). El nivel inicial de coste/parte alcuota hacia el cual sedesciende est en torno a los 47 centavos por minuto.Esta hiptesis plantea, no obstante, un problema con respecto a aquellos pases con los que la partealcuota de distribucin actual est ya por debajo de nuestro coste identificado inicial (EE.UU.,Canad y Reino Unido). Para esos pases tendran realmente que aumentar las partes alcuotas en elescenario bsico hasta alcanzar el nivel de coste. En lugar de ello, y a los efectos de este anlisis,suponemos una pequea reduccin del 5% al 10% anual de las partes alcuotas para dichos pases,reduciendo la parte alcuota de distribucin final al nivel FCC de 15 centavos en el ao 2002.Como alternativa, sin embargo, modelamos tambin los efectos de aumentar realmente estas partesalcuotas de distribucin hasta el coste identificado (as como a otros varios niveles de coste).Crecimiento del trfico. De nuevo tomamos como punto de partida las tendencias histricas decrecimiento del trfico hacia todas las regiones. Asimismo suponemos una estimulacin del trficodebida a un descenso de tarifas, esta vez en todas direcciones. La estimulacin es ms intensa paralos pases que tienen inicialmente partes alcuotas de distribucin ms elevadas.Cambios en costes y tarifas. Se supone que los costes inicialmente se mantienen sin variacin,como en los dems escenarios, pero probamos los efectos de diversas ganancias en la eficacia decostes a lo largo del tiempo. Segn la hiptesis, las tarifas del trfico internacional descendernms o menos en paralelo con la reduccin de partes alcuotas de distribucin, de tal modo que lastarifas internacionales de salida a todas las regiones desde las Bahamas disminuirn al menos encierto grado con el tiempo, segn este escenario.

    ResultadosLos resultados del escenario inicial, con reducciones del coste para la mayor parte del mundo, y unareduccin anual del 5% al 10% para los EE.UU., Canad y el Reino Unido, son los siguientes:

    Cuadro 5.3: Escenario 2: Reducciones graduales

  • 31

    1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Ingr. netos liquid. (mill) 3,37 4,40 5,49 6,61 7,66 8,55Esc/def term. intnal (mill) (41,42) (45,32) (49,81) (55,01) (61,13) (68,42)Ingr. orig. intnal. (mill) 82,99 91,47 100,93 111,48 123,29 136,50Exc/def orig. intnal. (mill) 48,57 53,90 59,88 66,59 74,14 82,64Exc/def intnal. neto (mill) 7,15 8,57 10,07 11,58 13,01 14,22Cambio desde referencia (mill) (0,09) (1,56) (3,60) (6,42) (10,27) (15,47)

    Crecimiento en lneas 3,249 3,897 4,578 5,264 5,913 6,152

    Cambio en crecim. lneas (41) (708) (1,574) (888) (239) 0Fuente : Estudio de caso

    Grfico 5.3 : Escenario 2 : Reduccin gradual de las partes alcuotas de distribucinExcedentes/Def. Internacionales netos, US$MEn totalidad y por regin, 1996-2003

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Staged reductions (5-10%)Net settlements and international revenues, US$m

    Base settlements

    Base intl surplus/deficit

    Actual Forecast

    5-10%

    5-10%

    -20-15-10-505

    101520

    1998 1999 2000 2001 2002 2003

    R o W

    C arib .

    UK

    C anada

    USA

    International surplus/deficit (Staged reductions)In US$ millions, by region

    Fuente: Estudio de caso

    SensibilidadEstos resultados presentan las mismas sensibilidades que los del escenario precedente. Si los costes delservicio internacional descienden a razn del 4,5% por ao, el dficit con los EE.UU. quedar eliminado enel 2002, y el excedente internacional global alcanzar los 38 millones USD, lo que supone un aumento de 8millones USD sobre el escenario de referencia. No obstante, si las tarifas de las llamadas salientesdescienden con mayor empuje (por ejemplo, en un 50% durante el periodo en estudio), BaTelCo necesitara,para evitar las prdidas en el servicio internacional, una suma total de 23 millones USD por ao, lo queexigira unos ahorros de coste mucho mayores o la obtencin de ingresos adicionales por reestructurar eltrfico. La estimulacin de la demanda que pudieran provocar esas reducidas tarifas compensara algo lasprdidas; por cada 1% que aumenta la demanda de llamadas proyectada para todo el mundo se obtieneaproximadamente 1 milln USD de ingresos anuales suplementarios.

  • 32

    AnlisisEl efecto fundamental de este escenario es una reduccin cercana a 15 millones USD en los ingresos netosinternacionales para el ao 2002, o bien alrededor del 50% si se compara con el escenario de referencia.Este escenario es menos favorable que el primero, pero solamente por aplicar reducciones de liquidacin atodos los pases, y no a EE.UU. nada ms. Para el trfico de los EE.UU. solamente, las reduccionesgraduales de liquidaciones, combinadas con los supuestos relativos a estimulacin del trfico y cambios detarifa, causan un descenso de ingresos a 6 millones USD menos que en el escenario directo de FCC.Obviamente, las numerosas variantes de esta opcin imposibilitan unas proyecciones certeras de los ingresosnetos; sin embargo, la conclusin general es que BaTelCo perdera ingresos, aunque no en gran cantidad,con la reduccin gradual de las liquidaciones.Una vez ms, no obstante, nos enfrentamos con la sensibilidad que presenta el resultado a las tarifas dellamadas salientes, de las cuales depender en grado creciente BaTelCo si disminuyen los ingresos porliquidaciones. Los efectos sern menos espectaculares dentro de este escenario, pero todava podran alterarfundamentalmente las finanzas de la compaa si no dispusiera prontamente de otras fuentes de ingresos ode reducciones en los costes.

    5.4 Escenario 3: retencin ntegra de tasas en origenEste escenario ofrece una alternativa sencilla a la modificacin de las partes alcuotas de distribucin: lasupresin absoluta de estos pagos. El operador internacional de cada pas retendr todos los ingresosgenerados por los que llaman desde su territorio, y no pagar nada por la terminacin de las llamadas en otropas. En principio, esta opcin da por sentado que habr un equilibrio relativo de trfico y de costes en uno yotro sentido entre todos los pases, con lo que los pagos recprocos por trfico bilateral seran superfluos. Enla prctica, este escenario es potencialmente ms realista para trfico regional que para trfico mundial; seaplica por ejemplo dentro de la regin del Caribe, entre los pases de Amrica Central.Hiptesis

    Partes alcuotas de distribucin. Para este escenario reducimos en partes iguales, a lo largo delperiodo de estudio, las partes alcuotas de distribucin establecidas con todas las regiones, hastallegar a una parte alcuota cero en el 2002. Medimos asimismo por separado el efecto de eliminarlas tasas de liquidacin entre los pases del Caribe solamente (combinado con diversas reduccionesgraduales de partes alcuotas con otras regiones).Crecimiento del trfico. Dado que este escenario presumiblemente conduce a unas tarifas dellamada mucho ms bajas en todo el mundo, suponemos que se produce una notable estimulacindel trfico de entrada debido a la eliminacin de los pagos por liquidacin. La estimulacin deltrfico de salida se supone, sin embargo, mucho menor puesto que es ms difcil reducir las tarifasen el mbito nacional a causa de la prdida de ingresos por liquidaciones.Cambios en costes y tarifas. Retenemos los mismos costes que para la ejecucin inicial, y luegoprobamos los niveles de ganancias en eficacia obtenidas. En cuanto a las tarifas de llamadassalientes, las nicas tarifas internacionales que descienden en este escenario son las de las llamadasdirigidas a pases con los que las Bahamas presenta un dficit de pagos de liquidacin. Otras tarifasse mantienen relativamente altas, en compensacin a los ingresos de liquidacin perdidos. Sobreeste supuesto ensayamos algunas variantes.

    ResultadosA continuacin se exponen los resultados del escenario de supresin global de las tasas por liquidacin:

  • 33

    Cuadro 5.4 : Escenario 3: retencin ntegra en origen1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Ingr. netos liquid. (mill) 3,72 4,37 4,61 4,20 2,81 0,00Esc/def term. intnal (mill) (41,98) (47,36) (54,01) (62,30) (72,72) (85,88)Ingr. orig. intnal. (mill) 83,23 90,50 98,43 107,10 116,58 126,96Exc/def orig. intnal. (mill) 48,68 52,64 56,92 61,54 66,54 71,94Exc/def intnal. neto (mill) 6,70 5,28 2,91 (0,76) (6,18) (13,95)Cambio desde referencia (mill) (0,54) (4,85) (10,77) (18,76) (29,46) (43,64)

    Crecimiento en lneas 3,045 2,400 1,322 0 0 0

    Cambio en crecim. lneas (3,107) (3,752) (4,830) (6,152) (6,152) (6,152)Fuente : Estudio de caso

    Grfico 5.4: Retencin ntegra de tasas en origen - Excedentes/Def. Internacionales netos, US$MEn totalidad y por regin, 1996-2003

    -15-10-505

    1015202530

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Sender-keeps-all (SKA)Net settlements and international revenues, US$m

    Base settlements

    Base intl surplus/deficitActual Forecast

    SKA intl surplus/deficitSKA

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    1998 1999 2000 2001 2002 2003

    R o W

    C arib .

    UK

    C anada

    USA

    International surplus/deficit (Sender-keeps-all)In US$ millions, by region

    Fuente: Estudio de caso

    SensibilidadLa variacin ms notable de este escenario consiste en modelar la opcin de retencin ntegra de tasas enorigen (sender-keeps-all, SKA) slo para la regin especfica del Caribe. Como ilustra el grfico anterior,los ingresos netos procedentes del Caribe tienden a crecer ligeramente con el tiempo en ausencia de tasas deliquidacin. El excedente es menor que en el escenario de referencia, pues anticipamos que las Bahamasrecibiran un excedente neto de los ingresos por liquidaciones del Caribe en el futuro periodo de estudio, yesta opcin eliminara tal ganancia cuyo importe sera de unos 8 millones USD para el 2003. No obstante,este resultado depende en gran medida de nuestras hiptesis sobre los flujos de trfico dentro de la regin, yuna variacin porcentual de unos pocos puntos del trfico de entrada al trfico de salida conducira a unaumento neto de los ingresos obtenidos en este escenario con respecto al escenario de referencia.Si se combina un escenario regional SKA con una reduccin gradual de las partes alcuotas de distribucincon el resto del mundo, como en el escenario 2, se produce un descenso neto de 17 millones USD en losingresos de BaTelCo al final del periodo de estudio. Este supera