aslgjañhj.docx

113
Universidad del Valle de México (Campus Saltillo) Trabajo de Inv. Sobre: “Escuela Primaria” Presentado por: Erick Muzquiz Sánchez (Mat. 24063141) Especialidad: Arquitectura Semestre: Cuarto Asignación: Proyecto II Docente: Arq. Ernesto Carreño Dueñez Saltillo, Coahuila 05-Marzo- 2012

Transcript of aslgjañhj.docx

Universidad del Valle de Mxico(Campus Saltillo)

Trabajo de Inv. Sobre:Escuela Primaria

Presentado por:Erick Muzquiz Snchez(Mat. 24063141)

Especialidad: ArquitecturaSemestre: Cuarto

Asignacin:Proyecto II

Docente:Arq. Ernesto Carreo Dueez

Saltillo, Coahuila05-Marzo-2012

Introduccin.Se entiende por escuela todo edificio diseado o reacondicionado para realizar procesos de enseanza y aprendizaje, desde el nivel preescolar hasta el superior, incluyendo procesos que no requieran autorizacin o registro en la secretaria de educacin pblica y los procesos abiertos no escolarizados.Las instituciones cientficas son edificios diseados o reacondicionados para realizar actividades asociadas a la produccin de conocimientos o de productos tiles en experimentales.Las escuelas son una serie de edificaciones que se disean de forma individual o en conjunto, para albergar las instalaciones necesarias que sirven de apoyo en la tarea educativa de individuos de todas las edades.Cada centro educativo se construye y se equipa segn los grados de educacin, los planes de estudio o carreras que se impartirn o el tipo de institucin que la administre. Llmese escuelas a las diversas teoras que en muchos ordenes de la vida y de la ciencia, constituyen los diferentes cuerpos de doctrinas.

Historia de las escuelas primarias: En el ao 1770 se cre el nuevo cargo del censor regio. Laeducacinprimaria(tambin conocida comoeducacin bsica,enseanza bsica,enseanza elemental,estudios bsicoso estudios primarios) es la que asegura la correctaalfabetizacin, es decir, que ensea aleer,escribir,clculobsico y algunos de los conceptos culturalesconsiderados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formacin comn que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relacin y de actuacin social con la adquisicin de los elementos bsicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente.

La educacin primaria, tambin conocida como la educacin elemental, es la primera de seis aos establecidos y estructurados de la educacin que se produce a partir de la edad de entre cinco y seis aos hasta aproximadamente los 12 aos de edad. La mayora de los pases exigen que los nios reciban educacin primaria y en muchos, es aceptable para los padres disponer de la base del plan de estudios aprobado.

Para el Maestro tibetanoDjwhal Khulleer, escribir y calcular simbolizan el total desarrollo evolutivo de laespecie humana. La lectura reviste de formas a lasideasy est relacionada con el primer paso del proceso creador. La escritura simboliza el mtodo por el cual se lleva a cabo el proceso. Laaritmticaconcierne a la produccin de las formas mentales que gestarn adecuadamente la idea para hacerla concreta. Es el primer paso para laeducacin secundariaysuperior. En la mayora de pases constituye un estadio obligatorio y se imparte en escuelas o colegios.Esto exige que el nio se apropie del cdigo escrito, como posibilidad de significacin y construccin del sentido, y no slo como decodificacinfontica. De aqu se desprende la importancia de la estimulacin en forma oral, ya que los nios escribirn de acuerdo a lo que escuchan y hablan, enriquecer los contextos es importante para que los nios sean estimulados desde edades tempranas.

En la mayora de los pases de habla hispana, la educacin primaria, elemental o bsica consiste en seis aos acadmico-lectivos que comienzan cuando el estudiante tiene 6 aos y finalizan a los 11 o 12. Cada pas mantiene un programa de objetivos bsico con el cual se debe de cumplir. As, por ejemplo, tenemos el plan de educacin elemental enChile,EspaayPer.

Generalmente estos programas coinciden con los siguientes objetivos: Iniciar el conocimiento delabecedario,fonticay reglas de formacin de palabras. Aplicar y reforzar elvocabulario,lxicoydiccindel estudiante. Reconocimiento bsico de cantidades ynumerales. Formacin cvica. Reconocimiento de los elementos patrios eidentidad nacional.

Las operaciones aritmticas tradicionalmente se han enseado de forma memorstica, sin base derazonamientoalguna. La teora de conjuntos cae en la axiomatizacin sin conducir al nio a travs del juego y la experimentacin, a alcanzar porinduccinel descubrimiento de las realidades matemticas, lo que ha presentado un problema que se encuentra: en la visin del maestro hacia las matemticas, en las actividades propuestas para ensear matemticas y en la concepcin de los alumnos de los contenidos matemticos.

Razn por la cual ha sido objeto de investigacin sistemtica e institucional en los ltimos cuarenta aos. Dicha investigacin ha arrojado a la luz diversos factores que inciden en el problema y de ello se han derivado acciones encaminadas a tratar de resolver tal problemtica. En primer lugar las investigaciones sobre dicho proceso han ayudado a entender que los nios aprenden matemticas de lo general a lo especfico, es decir, de experiencias concretas relacionadas con objetos o situaciones de su vida cotidiana y que al interactuar con tales situaciones, los nios llevan a cabo procesos de abstraccin de conocimientos y habilidades que le permiten comprender y confrontar los puntos de vista entre los nios y con el maestro; proceso de gran valor para el buen aprendizaje y construccin de conocimientos matemticos.

Esta concepcin del complejo proceso de asimilacin de las matemticas ha dado lugar a una nueva modalidad de la enseanza, considerndola as como un proceso de conduccin de la actividad de aprendizaje, en donde el papel del maestro se limita a conducir y propiciar dichas actividades. Todo esto viene a contraposicin del concepto tradicional de que el profesor es el nico expositor y transmisor del conocimiento. Esta nueva forma de la enseanza implica la necesidad de que el profesor disee o selecciones actividades que promuevan la construccin de conceptos a partir de experiencias concretas, en las que los nios puedan observar, explorar e interactuar entre ellos y con el profesor.

Practicar esta concepcin de la enseanza ofrece la oportunidad a los nios de concebir esta disciplina como un conjunto de herramientas funcionales y flexibles que les permitan entender y resolver diversos problemas que enfrenta en su entorno social y educativo.La proporcin de nios escolarizados a nivel mundial es hoy en da mayor que nunca. Los gobiernos deben aumentar los fondos para la educacin primaria y asegurar la distribucin equitativa de los recursos entre las reas ricas y pobres. Es igualmente importante que los pases establezcan estrategias para asegurar que los nios sigan asistiendo a la escuela y completen su educacin primaria. En muchos casos, los nios de los pases en vas de desarrollo tienen que dejar la escuela para apoyar a sus familias. Adems, los gobiernos deben eliminar las tarifas escolares y los uniformes, deben construir escuelas cerca de las viviendas.En el caso de Mxico, la enseanza de las Matemticas plantea estudiar en las aulas una matemtica que permita a los alumnos construir conocimientos a travs de la resolucin de situaciones problemticas que despierten su inters y su deseo de bsqueda de soluciones.

Apoyada con la evolucin de los conocimientos previos, el papel del maestro es fundamental para que el alumno logre desarrollar habilidades para estimar, medir, comunicar (de manera oral y escrita), operar (mentalmente y con los algoritmos usuales), para hacer inferencias y generalizaciones, asimismo disfrute al hacer matemticas desarrollando su creatividad e imaginacin. Lo anterior viene apoyar las teoras anteriores sobre la adquisicin del conocimiento matemtico, lo que cataloga a las Matemticas como una de las principales asignaturas, junto con el Espaol, del plan de estudios actual.

La historia de la educacin en Mxico reconoce orgenes muy antiguos, en el siglo XVI a la llegada de los espaoles estaban instituidos 2 establecimientos educativos en donde se impartan conocimientos de variada ndole. Estos establecimientos eran el Telpencalli y el Calmecac, el primero estaba dedicado a la educacin de los que llegaran a ser guerreros y el segundo impartan los ms grandes conocimientos de la cultura nhuatl, a los que aspiraban al noble ejrcito del sacerdocio.

Hasta hace 40 aos la mayora de los padres de familia tenan como ambicin cultural Latinoamericana, conseguir que sus hijos terminaran la escuela primaria esta mete era muy difcil de alcanzar de la obligatoriedad de la enseanza primaria proclamada por las construcciones nacionales pero desde 1950 y una vez pasados los primeros estragos de la Hecatomoe mundial de1939 - 1945. Se inicia entonces una especie de movimiento que lleva tambin a nuestra regin fuerza en beneficio de la educacin en todos los grados.

A principio de siglo, los planteles que en la regin podan conferir el ttulo de bachillerato eran contados en cada pas. A medida que el siglo avanzaba, que 2 guerras mundiales, cambiaban el equilibrio de las fuerzas polticas y econmicas en el plano Internacional, la tecnologa aplicaba con ritmo acelerado los mltiples descubrimientos de las ciencias, que las comunicaciones mejoraban en todo el mundo.Las puertas de la enseanza secundaria comenzaron a ser golpeadas por miles de adolescentes comenzando as el proceso de la democratizacin de la educacin a nivel medio.

Desde 1962 en la reunin de ministerios de educacin en Santiago de Chile los gobiernos de la regin aceptan incluir en sus planes de desarrollo educativo la extensin de la educacin secundaria, no obstante que esta no forma parte de la obligatoriedad escolar de que hablan las leyes nacionales.

En el mismo sentido la tercera reunin Internacional de ministros de educacin realizada en Bogot Colombia en Agosto de 1963 expres que la escuela general equivalente a los dems cursos de enseanza media, una slida cultura que le permita dirigir el trabajo, administrar los recursos y en ciertos casos instruir su personal.

Primeramente encontramos la educacin tradicionalista que reside en transmitirse la cultura del pasado de generacin en generacin as se establece la estructura de una educacin organizada sobre la base de un sistema escolar definido.En el movimiento de la Independencia, nacen propsitos polticos educativos que es la enseanza libre, aqu se percibe ya la intencin de sustraer la direccin educativa del influjo del clero para colocarla en manos del Estado.Posteriormente la pedagoga del movimiento de reformas procrea la escuela laica, gratuita y obligatoria.

Serie de edificaciones que se disean de forma individual o en conjunto, para albergar las instalaciones necesarias que sirven de apoyo en la tarea educativa de individuos de todas las edades. Llmese escuelas a las diversas teoras que, en muchos rdenes de la vida y de la ciencia, constituyen los diferentes cueros de doctrinas.Se entiende por escuela todo edificio diseado o reacondicionado para realizar procesos e enseanza y aprendizaje, desde el nivel preescolar hasta el superior, incluyendo procesos que no requieran autorizacin o registro en la secretaria de educacin pblica y los procesos abiertos no escolarizados.Las instituciones cientficas son edificios diseados o reacondicionados para realizar actividades asociadas a la produccin de conocimientos o de productos tiles en experimentos fsicos o biolgicos en tratamientos experimentales (captura y proceso de datos, asociacin de investigacin bibliogrfica, experimental y de campo, en ciencias naturales y humanistas).Cada centro educativo se construye y se equipa segn los grados de educacin, los planes de estudio o carreras que se impartirn, o el tipo de institucin que le administre (iniciativa privada o gobierno).

Historia de la educacin:Desde la antigedad han existido escuelas notables y con el transcurso el tiempo perfeccion sus mtodos de enseanza.

Primeras culturas:Egipto: los egipcios desarrollaron el estudio de diversas disciplinas, como la astronoma, la hidrulica, la anatoma, medicina, escritura y literatura. La enseanza en las artes se centr en la escultura, pintura y, sobre todo, en la arquitectura.Fueron famosas las escuelas sacerdotales egipcias al igual que las de la india.Grecia: una de las principales aportaciones de la cultura griega consisti en haberse hecho cargo del problema de la educacin, planteando de una manera radical sus finalidades, o sea, que era lo que deba ser enseado.

En la sociedad griega, la educacin de nios y nias durante los primeros siete aos de vida, corra a cargo de la madre auxiliada por un esclavo. En el caso de la adolescencia, por ejemplo, la mejor ateniense no tena una instruccin especial, ya que era preparada para las labores domsticas. En cuanto a los varones se les asignaba un esclavo llamado pedagogo, quien era el que se encargaba de su conducta y lo llevaba a la escuela.Las primeras escuelas europeas atan del tiempo de la antigua Grecia y se remontan a ms de cinco siglos antes de cristo. Los griegos posean tres tipos de escuelas elementales: en las primeras enseaban lectura y escritura; las segundas estaban destinadas al aprendizaje de la msica y literatura, y en las terceras se enseaban la gimnasia.Las escuelas inicialmente fueron particulares, la enseanza se imparta en un plantel llamado palestra, que era un sitio pblico en donde se realizaban espectculos de lucha y toros.En esa poca se cre la Efibia, que era una institucin a la aunque asistan los jvenes de dieciocho aos llamados efebus, para ser adiestrados en tcticas militares, armas y en las artes en general. Lo que en ese tiempo se consider como educacin superior la impartieron los sofistas. Ellos fueron los primeros en dar sentido a la educacin y la encauzaron hacia el humanismo, es decir, a la preparacin del hombre para la vida, en el seno de la sociedad jurdicamente regulada por el estado. Grecia vivi dentro del rgimen democrtico. Lograr el voto de los ciudadanos era la ambicin y la necesidad de quienes deseaban escalar los puestos pblicos y acudan en busca de enseanza.Al igual que los sofistas, Scrates se ocup de manera principal de la preparacin de los altos puestos de la poltica, sino que considera, que cada cual ha de servir mejor a su patria segn sus aptitudes y para ello debe entender mejor sus funciones y quedar capacitado para cumplirlas. Solo puede aspirar a un puesto alto quien est dispuesto a grandes sacrificios. Fue quien supero el punto de vista de los sofistas e instauro la enseanza de la moralidad como objetivo central de la educacin. Este ideal de la pedagoga no ha sido an superado; Werner Jaeger, filsofo contemporneo, lo declaro el fenmeno educativo ms formidable de la cultura occidental. Por este sentido tico de la pedagoga, Scrates fue considerado como el fundador de la educacin cientfica. A partir del hasta ahora, la finalidad ltima de la educacin es la formacin moral del hombre.Platn discpulo principal de Scrates, recogi las enseanzas de la virtud. As, la filosofa platnica se construy a partir del problema de la educacin moral. Fundo la academia, establecida de la educacin moral. Fundo la academia establecida en los jardines de Atenas. Era una escuela filosfica, cuyo mtodo era la dialctica y sostiene que la verdad radia en las ideas. La academia del bien posea, entre otras determinaciones, la de ser suprema sabidura. Ser bueno, como dijo Scrates, es ser sabio. Esta institucin se constituy como el centro de la ms alta enseanza en Grecia.Para platn, la tarea principal del estado era la educacin. El gobierno quedo asignado a los filsofos, nicos capaces de aplicar el conocimiento y de guiar el camino de los pueblos y la humanidad. Platn expuso estas ideas educativas, principalmente en su famosa obra La repblica, que es un tratado de poltica y pedagoga. Sus clebres dilogos tratan temas educativos.Aristteles enseo en el liceo que era antiguamente un gimnasio fuera de Atenas. Fue amigo de Alejandro magno y fundador de la escuela perpatica, que se basaba en las crticas extravagantes a sus mximas consecuencias. Este tipo de enseanza la imparta paseando.En la Grecia antigua destacan las escuelas de Atenas y Alejandra. En estas ltimas instituciones, la enseanza de la filosofa abarco la totalidad de los conceptos que entonces se enseaban.Mesopotamia: los caldeos y asirios crearon los elementos culturales de los sumerios, quienes aportaron la escritura cuneiforme. Los sacerdotes eran quienes tenan a su cargo el estudio de la astronoma y astrologa; tambin se practicaba la medicina.Persia: la educacin de los nios se efectuaba en la familia hasta los seis aos. Despus de los siete la educacin era responsabilidad del estado quien enseaba las tendencias polticas y preparaba a los nios para ser buenos guerreros. La equitacin, uso del arco y la jabalina eran indispensables en su instruccin. Los jvenes entre los 15 y 20 aos tenan una educacin militar intensiva aunque sin descuidar lo cvico y religioso. Al iniciar su enseanza, el joven tena que hacer un juramento pblico de seguir la ley de Zoroastro y de servir con fidelidad al estado. Esto significaba el rompimiento con los lazos familiares. A los 25 aos estaba concluida su educacin. La educacin superior era impartida por los sacerdotes en su mbito.Roma: los nios romanos tenan una enseanza elemental, que se iniciaba con el ciclo gramatical y la preparatoria para el uso de la retrica. Los nios reciban educacin familiar hasta los siete aos. Cuando no contaban con maestro particular, asistan a las escuelas pblicas. Las escuelas primarias se llamaban litteratur, en ellas aprendan las primeras nociones culturales; despus, a los doce o trece aos, el grammaticus se encargaba de la enseanza ms avanzada, especialmente de la literatura y se completaba por parte del rector, quien insista sobre todo en la elocuencia.El conocimiento que se imparta era la ley de las doce tablas, el estudio del griego, la gramtica latina, la dialctica, la oratoria, la astronoma, msica y poesa.Se consideraba que el joven romano alcanzaba la mayora de la edad a los dieciocho aos, a esa edad tambin comenzaba su adiestramiento militar en el campo marte, para desempear cargos pblicos en el futuro: posteriormente elega la carrera de su preferencia.El emperador Vespasiano fue el primero que otorgo remuneracin a los profesores dedicaos a ensear elocuencia; Antonio fundo varias escuelas denominadas imperiales. El Atheneum, centro de alta cultura, fue fundado en Roma por el emperador Adriano en el ao 135 d. C. A la cada del imperio romano, el mundo de la cultura sufri una tremenda conmocin. Las invasiones de los barbaros barrieron todo vestigio de tradicin clsica de la enseanza y llego a una poca de oscuridad y de crisis para el progreso de la cultura.

El islam: en contraste con el mundo cristiano, se desarroll una civilizacin floreciente en los pueblos mahometanos. Las tribus rabes primitivas Vivian en la barbarie y hasta el propio Mahoma probablemente era analfabeto; pero a media que llevaron a su religin a los pueblos conquistados del norte de frica y Asia menor (dependientes antes de Grecia y Roma), asimilaron su cultura. Despus del dominio rabe, fueron apareciendo importantes centros como Bagdad, Samarcanda, damasco, el Cairo, Alejandra, Sevilla, crdoba, granados, en los cuales fundaron planteles de enseanza superior e incluso universidades. En estos lugares se construan salones de clases, laboratorios, bibliotecas, observatorios y mezquitas. Especialmente. Las academias de Aristteles se transformaron en centros de ciencias y artes, similares a las de Atenas y Alejandra. A ellos se debe la gran obra de haber mantenido vivas algunas de las contribuciones de los escritores griegos.La Universidad de Crdoba, de la Escala musulmana, llego a tener en el siglo IX hasta cuatrocientos volmenes disponibles.El museo de Alejandra, conocido como centro de alta cultura en la era helenstica, sirio de modelo para la instauracin de los planteles de educacin superior en diversas ciudades rabes. En las escuelas elementales era caracterstica la instruccin con base en la aritmtica, gramtica y poesa.Se estudiaron algunas ciencias como la medicina, la ptica, biologa y fsica. De los griegos tomaron gran parte de conocimientos filosficos y cientficos; de los hindes adoptaron su sistema de numeracin, que paulatinamente reemplazo al romano; de los pueblos de Mesopotamia y Egipto aprendieron la astronoma.

Edad media:Cristo fue la figura central en torno a la que giro la educacin medieval. Con la decadencia del imperio romano, la instruccin pblica se desvaneci. Justiniano cerro las escuelas atenienses en el ao 529 de nuestra era.Los primeros mbitos para la educacin fueron los hogares mismos. Ms tarde la demanda de instruccin de quienes aspiraban a ser cristianos, dio origen a que apareciera el catecumenado. Poco a poco se agreg a la enseanza religiosa de los nios, el canto, la escritura y la lectura. Esto dio origen a las escuelas de catequistas donde se impartan conocimientos ms amplios; un ejemplo es la escuela de catequistas de Alejandra, fundada por Panteno en el ao de 180 d. C; un autntico seminario para la preparacin eclesistica. La obra tuvo impacto y aparecieron escuelas semejantes en otras partes bajo los auspicios de los obispos y fueron llamadas escuelas episcopales.Los padres de la iglesia vieron en la educacin uno de los temas ms singulares de sus preocupaciones evanglicas. El libro de Cimente de Alejandra, el pedagogo, fue el primero de los tratados cristianos de esa materia que apareca. Este trataba sobre el principio que la educacin deba convertirse en el saber y llevar al nio hacia la virtud.Con los monasterios benedictinos apareci una nueva forma de educacin en las llamadas escuelas abaciales. La regla de san Benito propiciaba el estudio, debido a que, en vida, hubo familiares que le confiaron la educacin de sus hijos. Fue comn en los monasterios que hubiese una escuela externa los monasterios que hubiese una escuela externa para nios que no iban a seguir la vida religiosa, y una escuela interna destinada a los nios y novicios, que iban a consagrarse profesionalmente a la religin. Esta ltima escuela era la ms rgida y completa; los benedictinos se dedicaron tambin a copiar manuscritos.Carlo magno, quiso hacer de esta tarea un afn completo y dicto varias leyes para que el sistema quedase organizado, consagrando el principio de la obligatoriedad de la enseanza, la cual abarcaba, tanto la instruccin de los clrigos, como la de los hijos de los sbditos ms modestos, responsabilizando a los prrocos para esa tarea. El emperador Carlo Magno encontr sus principales colaboradores en los claustros italianos, ingleses y espaoles durante la obra educativa que aprendi en sus estados. Creo escuelas anexas a conventos y catedrales que tenan por misin especial preparar a los jvenes para las funciones eclesisticas, sin que esto impidiese que otros jvenes recibieran tambin educacin.Las indicaciones del ingls alucino y del italiano pedro de pisa, colaboradores de Carlo Magno, sirvieron de base para la educacin y quedo organizada en tres grados sucesivos que fueron:Elemental: era atendida por sacerdotes en las parroquias.Media: fue impartida en catedrales y monasterios.Superior: Era confiada a hombres sabios y que en tiempos de Carlo Magno consisti en el funcionamiento de la Escuela Palatina, Destinada a la instruccin de los futuros funcionarios. La enseanza en la edad media se concentraba en los claustros y comprenda las siete artes liberales que eran la gramtica, la retrica, la lgica, aritmtica, geometra, astronoma y msica. Las tres primeras de las siete artes, concedan al lenguaje y se denominaron el trvium, las cuatro restantes recibieron el nombre de Quadrivium.Existieron antes de las universidades los siguientes tipos de escuelas: Las escuelas catedralicias de enseanza superior estaban al cuidado de un telogo profesional. As lo dictaban los caones del concilio de Letrn; Las escuelas colegiales llenaban la funcin de la instruccin media; Las escuelas de caridad eran para nios hurfanos.

Universidades:La educacin se extendi hacia el ao 1100 y como consecuencia, aparecieron las escuelas superiores o de estudios generales. Se convirtieron en universidades, cuando por disposicin del papa o del emperador alcanzaron al rango de institutos de mxima enseanza. Fueron la gran aportacin de la poca medieval. La enorme cantidad de estudiantes que concurran a estos centros creo problemas desconocidos hasta entonces por los monasterios. La ciencia escolstica no iba ms all de Aristteles, lo que no impeda que las universidades ejerciesen gran influencia sobre el progreso de Europa. A comienzos del siglo XII empezaron a llegar a pars estudiantes en gran nmero, procedentes de todas las ciudades de gracia y tambin del extranjero. Se dedicaban particularmente al estudio de filosofa, retrica y teologa. Pero, contrariamente a la poca de Carlomagno, no todos los profesores eran sacerdotes. La aluecia de los estudiantes y el renombre de algunos profesores dieron lugar a la creacin de la universidad de pars. Simultneamente, en Bolonia, un grupo de profesores se destacaba en la enseanza del derecho romano. El carcter de la enseanza tena en Bolonia un sentido republicano, mientras en pars predominaba el espritu aristocrtico.El numero siempre creciente de estudiantes de uno y otro centro de enseanza hizo necesaria una reestructuracin y divisin de las materias para mantener la disciplina en los estudios. Los alumnos en su mayora eran forasteros y formaron un grupo cosmopolita. Las clases se dictaban en la misma aula. Los grupos ms numerosos de estudiantes de cada pas formaron lo que llamaban en esa poca, naciones; se dividan en cuatro: los anglmanos, picardos, normandos, franceses.La confusin legal en la edad media ocasionaba inconvenientes de todo orden estaba en vigencia aun la ley romana y exista al mismo tiempo el cdigo germnico. Los individuos podan ser juzgados por cualquiera de ellos.Los profesores y estudiantes se organizaron en gremios para precisar su estado civil y proteger sus derechos. Nacieron as instituciones denominadas universitos magistrorum, universitos magistrorum et scholarium o universitos disciplorum, quienes reclamaron cartas y privilegios que legalizaran sus derechos. Estas instituciones se enfrentaron a los consejos de las ciudades donde interactuaban. Las cartas y privilegios fueron concedidas en la mayora de los casos por diversos organismos gubernamentales con el consentimiento del llamado cancelario escolstico y muy especialmente en los pases del norte de Europa.En Bolonia los alumnos formaron una organizacin que suscriba contratos con los profesores y adoptaban un reglamento para su gobierno; esta universidad data del ao 1158, y a pesar de su antigedad es posterior a la de Salerno, primera que se fund en los tiempos medievales. Se cursaba en ella teologa, medicina y las siete artes liberales. Al mismo tiempo se dio estado jurdico a la universidad como institucin de enseanza. Pero las universidades se enfrentaron con otro problema: emanciparse de la tutora e los claustros de donde haban surgido.Abelardo, Jaime de Venecia, Hugo de saint-victo, Raymundo lulio, Alberto magno, santo tomas de Aquino y otros nombres vinculados directamente a las instituciones anexas a conventos, catedrales y monasterios, fueron quienes crearon las bases de las disciplinas cientficas de la edad media.As, las universidades comenzaron a aparecer a fines del Siglo XII y se incrementaron en el curso del siglo XIII. Las ms antiguas son la de pars y Montpellier en Francia; la de Oxford y Cambridge en Inglaterra; la de pisa, oadua, Bolonia y Npoles en Italia; la de Combra en Portugal; la de Palencia y salamanca en Espaa: y posteriormente las de Heidelberg y colonia en Alemania; la de buda en Hungra y la de Praga en bohemia. En casi todas ellas se imparta tecnologa, medicina, derecho y artes.

Renacimiento:Las universidades constituyeron con sus enseanzas la base sobre la que se habra de levantar el renacimiento, que constituyo el umbral entre la edad media y la modernidad. En este periodo resucitan las artes clsicas, la arquitectura, la poltica y se dan los grandes descubrimientos geogrficos. Colon descubre el nuevo mundo. Florece la industria y el comercio a gran escala, aumente la poblacin, se forman las grandes ciudades y prosperan las antiguas.Se vuelven a cultivar el griego y el latn antiguos y sus respectivas literaturas. En el renacimiento, el cambio se obtuvo fuera de las aulas universitarias.Se comenz con una renovacin en los mejores universitarios en los planteles protestantes.La remuneracin por parte del estado de los profesores se estableci en el siglo XVI, pero simultneamente su impuso a los catedrticos la obligacin de dar cursos pblicos gratuitos. La forma como entonces se enseaba y se aprenda era complicada; el profesor dictaba y los estudiantes escriban. Este primitivo sistema se vio simplificado con la invencin de la imprenta, que opero una verdadera revolucin en la constitucin orgnica de las universidades y de los centros de estudio, en general de la edad media. Los libros impresos hicieron ms llevadera la tarea de los profesores y de los estudiantes.La libertad fue el principio rector de la instruccin renacentista; libertad de pensamiento, liberacin de la ignorancia y de la supersticin. Con todo, el renacimiento no fue un movimiento democrtico. Los banqueros, los hombres de negocios y los renacentistas fundaron bibliotecas y escuelas. Hasta la aristocracia tena la gala de proteger a los estudiantes y elevarlos sobre el nivel comn de las gentes. Tras el renacimiento se operaron cambios fundamentales en la vida intelectual europea. En el siglo XVI se produjo en el norte del viejo continente el movimiento religioso que se conoce con el nombre de reforma. Los protestantes fundan escuelas donde se propugna el renacimiento de las lenguas griega y latina, el estudio de la biblia en su forma original. El catolicismo, representando por las llamadas ordenes, se dedicaba a la enseanza pblica, siendo una de las ordenes ms importantes la de los jesuitas. Su objeto era extender la fe mediante sus misioneros y mantenerla latente, para lo cual se valan de sus colegios y seminarios. Se preocuparon por la formacin de maestros y el mejoramiento de los mtodos de enseanza, incluso la abolicin de los castigos corporales.Pero la mayor parte de las viejas escuelas elementales se limitaban a ensear a los alumnos solo algunos conocimientos: leer, escribir y contar.En algunos lugares de Europa, el esfuerzo cientfico obtuvo apoyo de las autoridades, eso hizo factible el establecimiento del observatorio astronmico que impulso tycho bahe en 1597, en Dinamarca, el de Greenwich, Inglaterra en 1667 y el de Francia tambin en el mismo ao. Aparecieron las primeras academias de ciencias.San juan bautista Lasalle, en siglo XVII en Francia, instauro una obra que prosiguen sus discpulos, los hermanos de las escuelas cristianas.La revolucin francesa hizo la educacin primaria gratuita, obligatoria y laica.

Siglo XVIII y XIXEn estos siglos hubo una revolucin en los sistemas de enseanza elemental con la aparicin de los jardines de nios. En este proceso figuro Hegel que fue el primero en dar la voz de alarma: el nia no ama el juego tanto como vosotros creis, y el sobre todo en la forma en que lo suponis. En cuanto puede dejar de ser nio para ser hombre. Quiero ser nio ante vosotros para obtener por su capricho, ventajas y privilegios. En cuanto queda solo, suea con ser hombre, juega a ser hombre y lo hace de una manera seria; es menos nio que vosotros, que semejis nios al aproximarse a l.Desde el ao de 1762, fecha de la publicacin del Emilio, de Rousseau, las ideas de este pensador comenzaron a producir una revolucin del concepto de la educacin. Froebel, que haba pasado varios aos en la escuela de Pestalozzi, procuro antes de educar, instruir. Deca: los nios son por excelencia activos y esa actividad no debe ser restringida nunca, sino canalizada. Su preocupacin por el contacto del pequeo con la naturaleza le sugiri el nombre que dara a su instituto: jardn de infantes (knder-garden)El nico precepto que debe imperar, s que all no se instruye, sino que se encauzan sus necesidades y se le prepara para la escuela, para la vida por medio del contacto con la naturaleza. Para educar el odo se les hace escuchar temas musicales adecuados. La danza es el complemento necesario, pues unida a la msica satisface cumplidamente la necesidad de un desarrollo armnico que les suministre soltura y flexibilidad. Se les narran cuentos dirigidos a su imaginacin y a su inters por la naturaleza, o bien, parbolas o ejemplos que entraa una enseanza moral. De este modo, el jardn de nios llena los tres principios de froebel: conocimiento de los nios, contacto con la naturaleza y la vida, finalmente, la educacin armnica de los sentimientos, de la mente y del musculo.En la educacin elemental, tanto en Europa como de amrica, han influido las enseanzas y prcticas de grandes educadores, entre los que destacan los siguientes: Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). Es el ms radical de los reformadores de la educacin infantil. Se declar abiertamente en contra del f9ormalismo y de los mtodos pedaggicos de su tiempo. Vivi en pars durante el reinado de Luis XV. Sostuvo que el concepto de civilizacin es el contrario del progreso y que el hombre vivir mejor si retornase a la naturaleza. Juzgo que lo natural se ha degenerado en manos del hombre. Escribi su libro Emilio, la cual, considera, debe ajustarse a los caones naturales. Emilio considera que los ejercicios robustecen su cuerpo y conservan sano el espritu; aprende a leer y a escribir cuando lo necesita; su inters cientfico despierta entre los 12 y 15 aos; la astronoma le interesa cuando se pierde en el bosque, porque su conocimiento le permite orientarse para encontrar la senda que busca mediante la posicin del sol y la de la luna. Sus teoras se han reflejado en las reformas que experimento la educacin y se aplicaron en las escuelas llamadas progresivas.Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827). Pedagogo suizo que se interes por la educacin debido a la lectura de Emilio del Rousseau. La preocupo hallar el medio de librar de su pobreza a las clases menesterosas, no por la caridad, sino educndolas intelectual y moralmente. A la edad de 25 aos haba convertido su casa en un refugio de nios pobres; los alimentaba, vesta y educaba, como lo hara un padre. Enseaban a las nias los quehaceres domsticos. Aplicaba las enseanzas de los libros, sostena que deba ser acompaada de la experiencia en contacto con las cosas. Las escuelas pestalocianas del Iverdon y Burgdorf se popularizaron rpidamente y fueron visitadas por maestros de Europa y Amrica. El despertar de la educacin de Prusia se debe en gran parte a sus teoras, que fueron recogidas y aplicadas, al igual en todas las escuelas europeas y del nuevo continente.Federico Froebel (1782-1852). Pedagogo alemn. Es el creador de los jardines de nios que son considerados como las instituciones educativas ms importantes del siglo XIX. Froebel sostena que la educacin empieza con el nacimiento y que los padres y maestros deben guiar los primeros impulsos infantiles. Ha de dejarse al nio que siga las inclinaciones que lo favorezcan mental y fsicamente.

Su inters se concentra en los nios de tres a cinco aos y hace notar el valor de la educacin apropiada durante la formacin de los hbitos del nio. Estos, dice, aprenden haciendo las cosas y su juegos deben organizarse de manera que se ensee deleitando.Maria Montessori (1870-1952). Educadora y mdica italiana. Creo en 1906 un mtodo de enseanza; segn su autora, el nio posee fuerzas suficientes para su autoeducacin y siente determinadas necesidades interiores lo bastante fuertes para producir una actividad libre de la influencia de las personas adultas, fenmeno que gua a cada uno de los grados de su desarrollo.Ovidlo Decroly (1811-1865). Mdico y educador belga; fue creador de los centros de inters y uno de los fundadores de la escuela activa.Andres Bello (1781-1865). Gran propagador de la educacin superior. Fue filsofo, crtico y poeta venezolano. Ejerci influencia en la cultura sudamericana, especialmente desde la universidad de Santiago de chile, de la que rector en 1843. Sus artculos sobre viajes a las escuelas de Espaa influyeron positivamente en los planes de reformas y mejores pedaggicas.Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) autodidacta y hombre pblico argentino. Presidente de su pas en 1868, inicio activos trabajos en pro de la educacin. Ya antes, durante su exilio en chile, fundo en Santiago una escuela normal que dio al pas los primeros maestros con este ttulo. Despus de dirigir la institucin durante tres aos, hizo un largo viaje a Europa y a los estados unidos para estudiar las cuestiones educativas; visti a guizot en Francia, a Humboldt en Alemania y encontr a cobren en Barcelona; pero el que ejercido mayor influencia fue Horacio Mann, a quien visito en Boston. Volvi a chile con su libro sobre educacin popular, que el gobierno chileno mano a imprimir y alcanzo gran difusin. Sarmiento es el creador de una literatura para las escuelas, desde el silabario ms sencillo hasta libros de moral, entre los que figuran la vida de franklin, la conciencia de un nio; El porqu de las ciencias de las cosas. Despus de veinte aos de ausencia regreso a su pas; su mayor ambicin era reconstruir en argentina la educacin popular. En 1857 fue nombrado jefe del departamento de educacin; edificio la esplndida escuela modelo de buenos aires y fundo infinidad de escuelas esparcidas por todo el territorio del pas.Napolen Bonaparte (1801-1815) fue en Francia el primero que realizo la totalidad de enseanza (primaria, secundaria y superior), subordinndola a una secretaria de estado o ministerio de educacin, cuya funcin consista en dar directivas y normas para la preparacin de los planes de estudio y en regular el funcionamiento de todo el mecanismo educativo.Con la revolucin industrial comenz al auge de las escuelas tcnicas. Las primeras fueron los propios talleres de las fbricas, a donde el estudiante asista, como aprendiz o trabajador, para especializarse.Al terminar el siglo XIX, los pedagogos se esfuerzan para alcanzar el ideal de una instruccin moderna. Piden una escuela inspirada en principios cientficos de tiempo experimental, con sus laboratorios y tcnicas e enseanza, libres de los viejos prejuicios.La instruccin pblica se fue extendiendo progresivamente a partir del siglo XIX a los pases con mayores recursos econmicos; se instituyo la educacin primaria como obligatoria y gratuita. Se incrementaron el nmero de escuelas y colegios privados.Las instituciones que administran los centros de estudios solicitan al maestro que doten al alumno del mayor nmero de conocimientos. Las que orientan el pensamiento moderno hacen las escuelas ms reales, de tipo tcnico, cuyo valor se mide por su eficacia comprobada.

Siglo XXEn este siglo aparece una estructura ms gradual. Se construyen las primeras edificaciones, con los espacios especficos para la enseanza preescolar. La enseanza primaria se expande a todas las ciudades y poblaciones. La enseanza media o secundaria se difunde a colegios e institutos privados, cuyo programa de estudios abarca al aspecto tecnolgico y de investigacin.La educacin superior se imparte por especialidades del conocimiento en las diversas facultades de las universidades. Los progresos de la tecnologa en nuestra poca han hecho necesaria la llamada en enseanza tcnica, que se imparte en escuelas superiores e instituciones tecnolgicas donde se estudian carreras de formacin tcnica especializada.A principios de siglo se generalizan las soluciones de planta libre y la fachada sin recubrumientos.se introduce la estructura de concreto y acero. La obra se hace cada vez ms utilitaria.Al trmino de la segunda guerra mundial los arquitectos ingleses revisaron los proyectos y reglamentos de sus escuelas con el fin de crear nuevas instalaciones acordes a la realidad.En la trienal de arquitectura de Miln, los proyectos ms destacados fueron los de Inglaterra y Mxico, por el contraste en las soluciones tecnolgicas. En ese mismo ao se celebr en Sofa, Bulgaria, la sptima reunin de los miembros de la comisin de construccin escolares. Las obras mas representativas fueron las de marruecos, Espaa y Mxico, las cuales presentaban soluciones econmicas acordes al mbito rural.

Principales universidades:Se dan a continuacin las fechas de fundacin de las principales universidades agrupadas por pases y por orden alfabtico. En Espaa: durante la nominacin rabe en Espaa, la lucha contra el invasor impidi que se dedicase la atencin a otras actividades que no fuesen las ofensivas y defensivas. Los centros de estudio e investigacin se refugiaron en los claustros. En situacin semejante viva casi toda Europa. Los claustros sirvieron de resguardo para las disciplinas fundamentales; gramtica, dialctica, retorica, aritmtica, geometra y msica, nociones de la cultura superior de entonces.Ms tarde, cuando se hubo contenido el impulso de la invasin musulmana, se fund en el reinado de Alfonso VI, en la segunda mitad del siglo XI, una escuela en el monasterio benedictino de Sahagun, que adquiri renombre por la excelencia de la enseanza. Alfonso VIII fundo hacia el ao 1200, un centro de estudios generales de Palencia, que ha sido considerado el germen de las universidades espaolas. Las escuelas que integraban ese notable centro de estudio fueron trasladadas a la universidad de Salamanca, fundada en 1243. Despus se fueron creando otras universidades en distintas ciudades en Espaa. Alfonso el sabio estableci el famoso cdigo denominado las partidas, sobre el papel que deban desempear en la vida del pas las primitivas universidades espaolas.Gregorio IX ordeno que cada parroquia ofreciera enseanza de las primeras letras y que se tuviera nocin de religin. Por otro lado Enrique II de Castilla trato de estimular la instruccin elemental otorgando monopolios a los maestros de primeras letras. Poco se logr con esto. En 1536, el concilio de Toledo se obstino en que cada parroquia tuviera un clrigo sacristn que encelara a leer, escribir, cantar y buenas costumbres a cualquier persona.

La expulsin de los rabes y el deseo de los monarcas de formar una clase social dirigente para regir los destinos del pas, dieron impulso a los estudios universitarios espaoles. Pero el paso decisivo que dieron las universidades de Espaa se debe al sentido de organizacin que imprimieron los reyes catlicos. La reina Isabel llamo para educacin de sus hijos a los ms distinguidos maestros, entre los que figuro pedro mrtir de angleria, y dio a la antigua ley universitaria espaola un sentido prctico y provechoso. Los llamaos estudios adquirieron categora de universidades, tanto por la riqueza del material de enseanza que posean, cuanto al prestigio intelectual de los profesores y la variedad de las materias que enseaban.Se impartieron cursos de latn, griego, hebreo, rabe y siriaco, los cuales atrajeron a un equipo de filsofos que en quince aos, sin interrupcin alguna, realizaron su obra magna: la biblia poliglota, que se considera como una de las tareas cientficas ms impresionantes del siglo XVI.El siglo XVI se convertira en el gran siglo espaol. Los descubrimientos estimularon la ambicin de conocimientos, y se dio un avance en las instituciones de enseanza, impresin de libros, difusin de noticias e ideas. La educacin comenz a ser imprescindible para ascender en la escala social. La reforma religiosa espaola influyo en el crecimiento de la educacin.Las principales ciudades espaolas se convirtieron en otros tantos centros universitarios. Durante el siglo XVI Espaa llego a tener treinta universidades. En aquellas universidades se impartan humanidades, lenguas orientales, filosofa, jurisprudencia, teologa, medicina, matemticas y ciencias fsicas y naturales.La enseanza en las universidades espaolas de entonces, era gratuita y su rgimen interno gozaba de absoluta independencia. Dotadas de una organizacin verdaderamente democrtica todas ellas disfrutaban de libertad, sin impedimentos estatales o eclesisticos. No conocan ms autoridad directa que la del rector, ere era elegido por los profesores y los estudiantes de mayores merecimientos.Los profesores eran elegidos tambin por voto de los estudiantes. El cuerpo de los profesores se renovaba con hombres surgidos e las filas estudiantiles. En este caro ingresaban con el ttulo de lector extraordinario. Cuando la aprobacin de los estudiantes se manifestaba en forma concluyente, el muevo profesor quedaba consagrado definitivamente con el ttulo de catedrtico de derecho. Estos mtodos sufrieron una transformacin total a partir de 1769.

La primera medida legal para intervenir en la vida universitaria espaola data del once de marzo del ao citado, cuando los ministros de Carlos III decidieron crear el cargo de director para la universidad; ya anteriormente se haba manifestado la intromisin oficial en la vida universitaria por el concejo de castilla, quien propona someter a su aprobacin los nombramientos de catedrticos. Con esta intromisin oficial comenzaron a afluir a la universidad rectores y profesores que no estaban a la altura intelectual y cientfica de sus colegas anteriores.Este funcionario intervena por delegacin del poder real en todos los asuntos tcnicos y cientficos, con lo que se haca prcticamente ineficaz la accin del rector y quedaba anulada toda iniciativa universitaria. La facultad de los censores regios llegaba incluso hasta prohibir a los estudiantes elegir temas para sus disertaciones en los grados acadmicos. Algunas universidades lucharon para resistir esta intromisin en su organizacin pero el estado consigui penetrar en todas, una despus de otras.

Periodo moderno y contemporneo.

Entre 1949 y 1952 durante el gobierno de Miguel Alemn, lo principal fue la construccin de la Ciudad Universitaria. Se nombr la Comisin Coordinadora del Proyecto de conjunto. Se entregaron a la universidad los terrenos del Pedregal de San ngel, en los que habran de levantarse los edificios de la Ciudad Universitaria. Esta obra es un parte aguas no solo en la evolucin de la arquitectura escolar, sino que representa la mayor obra de la arquitectura mexicana moderna en cuanto al tamao e proyecto y a la integracin de los mas importantes arquitectos de la poca, que formaron grupos para el diseo de los diferentes edificios que integran el conjunto. El lenguaje de la arquitectura internacional se mezcla con aportaciones nacionalistas de diversas expresiones, adems de que se integraron plsticamente diversos pintores y escultores de prestigio. El plan de conjunto, apoyando en el diseo de los alumnos Teodoro Gonzales de Len, Armando Franco y Enrique Molinar, es de Mario Pani. Comenzaron a surgir las universidades privadas, auspiciadas en su mayora por rdenes religiosas que ya posean experiencia en el ramo educativo, pero en niveles bsicos.

En Monterrey, Nuevo Len, el grupo empresarial presidio por Eugenio Garza Sada, fundo el Instituto Tecnolgico de Estudio Superiores de Monterrey. Los primeros edificios son obra de Enrique De la Mora. Su xito genero que la escuela creciera con varios planteles en Mxico.

La Universidad Autnoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco se construyo entre 1974 y 1975, el proyecto estuvo a cargo de David Muoz con la asesora de Pedro Ramrez Vzquez. Esta institucin se construy para absorber a la poblacin estudiantil que buscaban nuevas opciones profesionales.

CAPFCE

La falta de locales escolares comenz a sentirse desde 1935 y cinco aos despus fue nombrado Jos Luis Cuevas para estudiar dentro de la Secretaria de Educacin Publica una planificacin escolar. Del doctor Jaime Torres Bodet surgi la Campaa de Alfabetizacin y poco despus se cre el Comit Administrador del Programa Federal de Construccin de Escuelas CAPFCE. Se nombraron vocales ejecutivos, de dicho comit, a los arquitectos Jos Villagrn Garca, Mario Pani y Enrique Yez.

El Comit se encargara de la construccin de aulas. En sus primeros aos empez por verificar iluminaciones, ventilaciones, materiales de pisos y techos, muros y ventanas, para lograr economa para las futuras realizaciones. A Jos Luis Cuevas se le confi continuar la planificacin escolar de la Republica Mexicana.

Los jefes de zonas se reclutaron entre los arquitectos de mayor prestigio y las obras adquirieron carcter personal. Se propuso la habilitacin del conserje al edificio escolar y en el medio rural, proporcionar casa al maestro.

Fue necesario edificar 136mil escuelas dentro del programa el CAPFCE las cuales 112 mil eran federales. Se empez por la educacin primaria.

De 1952 a 1958 se nombro a Luis Guillermo Rivadeneira para ocupar el cargo de Gerente del Comit. Fue idea suya comenzar a tipificar los salones con la conocida Aula Hidalgo, sin embargo fue dentro de la Secretaria de Educacin, en el Departamento de Edificio en donde se comenz a unificar.

En las dcadas de los aos sesentas y setenta, Mxico se sembr de aulas, como espacios similares que se adecuaron al clima, materiales de la regin y tamaos de terrenos.

Los programas de estudios similares fueron borrando un poco las diferencias educativas iniciales. En 1984 ya haban 140 mil espacios educativos, con tendencias a llegar a 300 mil; incluan alas, laboratorios, talleres, bibliotecas y administracin.

La demanda en la primaria en 1990 llego a estabilizarse. En espacios para la educacin primaria se ha alcanzado el 100% de la demanda; en preescolar hay un 67% de cobertura; en secundaria se satisface un 87% de la demanda. Existe una polmica para implantar el plan de 10 aos de educacin bsica: 1+6+3=10 aos.En la actualidad se establecen dos aos de educacin preescolar, que pretende atender a la primaria a la poblacin infantil. Esto se har por medio de alberges y casas escuela distribuidas en el medio rural.

CONTEXTO GENERAL DE LA EDUCACION EN COAHUILA

En los inicios del Siglo XXI, poca de grandes retos y desafos en todos los rdenes, la educacion constituye el medio fundamental para hacer frente a los requerimientos de un mundo cada vez mas competitivo y complejo. En este escenario, la educacion es un elemento fundamental para promover las transformaciones sociales y combatir, en parte, las desigualdades que afectan al mundo, ademas de constituir un derecho humano y el medio mas eficaz para el logro del desarrollo personal.

La elaboracion del Programa Educativo Coahuila 2001-2005 cumple con las disposiciones emanadas de la Ley de Planeacion del Estado concernientes a la prevision del desarrollo educativo.

La finalidad de este programa es asegurar la calidad educativa, favoreciendo a toda la poblacion; pero particularmente a quienes por su condicion economica y social presentan menos oportunidades de desarrollo. Responde tambien a los planteamientos que en la materia derivan del Plan Estatal de Desarrollo 2000-2005, y para su formulacion se consideraron el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el diagnostico estatal del sector en la ultima decada y los indicadores que al respecto derivan del XII Censo General de Poblacion y Vivienda 2000 del Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informtica.

Uno de los apartados que conforma este documento es el Diagnostico, en el que se hace referencia a la realidad educativa del estado, a traves del analisis de los principales indicadores en la materia y las propuestas derivadas de la Consulta Educativa 2000 sobre educacion basica, amplio foro de participacion democratica. El analisis general de este apartado permitio definir las fortalezas y debilidades del Sistema Educativo Coahuilense.

El diagnostico muestra la situacion educativa que guarda la entidad y se constituye con tres grandes componentes: el informe que presenta las dimensiones de la calidad educativa a traves de los indicadores de cobertura, equidad, eficacia y eficiencia en los diferentes niveles educativos; las propuestas mas relevantes surgidas de la Consulta Educativa 2000 sobre educacion basica, y el apartado que sintetiza estos elementos como fortalezas y debilidades del Sistema Educativo Coahuilense.

Indicadores Educativos

Los indicadores de cobertura y equidad permiten conocer tanto la capacidad del sistema para ofrecer acceso al servicio educativo, como la distribucion de oportunidades proporcionadas mediante una atencion diferenciada y acciones compensatorias segun las necesidades de la demanda. Los principales indicadores que reflejan esta situacion son cobertura, oportunidades de acceso por genero, grado promedio de escolaridad, analfabetismo y rezago educativo de la poblacion de 15 anos y mas.

El enfasis en la equidad se centra en el desafio de atender, particularmente, las dificultades de los grupos vulnerables en edad escolar, como son los ninos en condiciones socioeconomicas desfavorables y quienes presentan necesidades educativas especiales o capacidades diferentes, que requieren apoyos para incorporarse y asegurar su permanencia en la escuela.

El analisis general del Sistema Educativo Coahuilense en el periodo comprendido del ciclo escolar 1990-1991 al ciclo 2000-2001, permite apreciar en la matricula una tendencia al incremento. En ese lapso, la poblacion atendida crecio en 112,556 alumnos que representa un 17%.

La atencion brindada en los diferentes niveles y modalidades, durante el ciclo escolar 2000-2001, muestra una igual tendencia de incremento en la matricula, que comprendio un total de 769,136 alumnos, lo cual significa que un tercio de la poblacion total del estado es usuaria de algun servicio educativo en la entidad.

Descrito, por separado, en educacion inicial, en el ciclo 2000-2001 se incremento en un 50% la atencion a la poblacion con respecto al ciclo escolar 1990-1991; sin embargo, persiste un deficit en la atencion a la demanda potencial: el sistema llega a cubrir en su modalidad escolarizada y no escolarizada a 14,933 ninos, lo que representa un 7.5% de atencion a la poblacion en el grupo de edad entre 45 dias y 3 anos 11 meses, de un universo aproximado de 200 mil ninos.

El indice global de atencion a la demanda en educacion basica (preescolar, primaria y secundaria) es de 100%, con una matricula de 536,737 alumnos. Comprende al grupo de edad de 5 a 14 anos, con datos poblacionales del XII Censo General de Poblacion y Vivienda 2000, datos de la estadistica educativa de inicio del ciclo escolar 200-2001.

En educacion preescolar, en el periodo senalado, se aprecia un incremento general del 29%, que representa aproximadamente 20,000 alumnos. Para el ciclo escolar 2000- 2001, en el grupo de 4 a 5 anos de edad, se atiende a 78,677 ninos, lo que equivale al 73.8% de cobertura global en la atencion, tres puntos porcentuales por arriba de la media nacional (70.7%); es decir, en la entidad 26 ninos de cada 100 no asisten a preescolar. Al segmentar el grupo por edades, se observan las siguientes disparidades de atencion educativa:

En edad de 4 anos, 55 ninos de cada 100 cursan el nivel de educacion preescolar.En edad de 5 anos, 93 ninos de cada 100 cursan dicho nivel educativo.

En el primer grado de educacion primaria, se presenta un aumento en el ingreso oportuno. Segun las tasas netas en el ciclo escolar 1990-1991 se tenia una cobertura de 96%, mientras que en el periodo 2000-2001 es de 100%; ademas, el ingreso en extraedad en primer grado (alumnos inscritos con mas de seis anos) ha decrecido de manera importante, de un 27.8% a un 7.5%, debido al ingreso oportuno entre la poblacion demandante y a la reduccion en la reprobacion.

En educacion primaria, durante el periodo descrito, se tuvo un incremento en la matricula de 2%. En el ciclo 2000-2001 se registra una matricula de 322,701 alumnos lo que representa una cobertura de 100%.2 En educacion secundaria, el incremento a la matricula en el periodo fue de 12.2%, con una cobertura de 127,188 alumnos, es decir, un indice de atencion de 93.3%.3La atencion en educacion especial presento un incremento de 10,753 alumnos que equivale al 78.8%. En el ciclo 2000-2001 la atencion es de 24,402 alumnos con capacidades diferentes. Sin embargo, persisten algunas dificultades de acceso y obstaculos administrativos para el ingreso de estos alumnos en algunas escuelas secundarias y de educacion media y superior.

En educacion media, la matricula se increment en un 31.7%; es decir, 16,814 alumnos mas. En el ciclo escolar 2000-2001 se registra una matricula de 69,773 estudiantes.

El nivel de educacion superior muestra un aumento de 22,967 alumnos, lo que equivale a un 55.7%. En el ciclo escolar 2000-2001 la matricula asciende a 64,175 alumnos.

Cabe senalar que la cobertura excede al 100% debido a las diferencias que provienen de: a) las distintas fechas del origen de datos entre el Censo General de Poblacion y Vivienda 2000, INEGI realizado en marzo y la matricula de inicio del ciclo escolar 2000-2001; b) la atencion educativa que se proporciona a poblacion que proviene de otros estados; c) el movimiento poblacional de migrantes a nuestra entidad.Comprende al grupo de edad de 12 a 14 anos con datos poblacionales del XII Censo General de Poblacion y Vivienda 2000, INEGI y datos de la estadistica educativa de inicio del ciclo escolar 2000- 2001.

En terminos generales, se puede decir que en relacion con la media nacional, Coahuila ha logrado avances significativos en lo referente a la cobertura y acceso a las oportunidades educativas; no obstante, aun persisten rezagos.

El rezago educativo es una manifestacion de vulnerabilidad social en la poblacion, porque, generalmente, la desigualdad en el acceso al saber se da en relacion con la marginacion al empleo, el ingreso y el bienestar. En este aspecto, el analfabetismo representa sin duda su maxima expresion.

En Coahuila, de 1990 a la fecha, el analfabetismo ha disminuido 1.6 puntos porcentuales, ya que para el ano 2000, segun los datos del XII Censo General de Poblacion y Vivienda del INEGI, la tasa de este indicador se redujo de 5.5% a 3.9% en la poblacion de 15 anos y mas, mientras que la media nacional reporta un 9.5%. Sobre este rubro, en la UNESCO se ha considerado que un pais supera el analfabetismo si tiene una tasa menor al 4%.

Sin embargo, al analizar el rezago educativo en la poblacion de 15 anos y mas, 45 de cada 100 jovenes o adultos no han iniciado o concluido su educacion basica (681,475):

4 de cada 100 jovenes o adultos no saben leer ni escribir (59 mil personas), ubicandose en su mayoria en zonas rurales y dispersas;

15 de cada 100 no concluyeron la primaria (224 mil personas), la mayoria de esta poblacion se ubica por arriba de los 45 anos de edad, y

26 de cada 100 jovenes o adultos no concluyeron la secundaria (398 mil personas), la mayoria es poblacion urbana y el 37% de ellos tienen entre 15 y 29 anos de edad (152 mil jovenes).

El problema mas agudo del rezago educativo en Coahuila se encuentra entre los jovenes y adultos que no concluyeron los estudios de secundaria.El grado de escolaridad promedio de una poblacion representa el avance cultural y social de sus habitantes.

El XII Censo General de Poblacion y Vivienda 2000 muestra que en ese ano el pais alcanzo 7.5 grados de escolaridad en la poblacion de 15 anos y mas. Coahuila, con 8.4 grados, se encuentra por encima de la media nacional, resultado que lo ubica en el tercer lugar a nivel nacional, la mejor posicion que ha ocupado historicamente. En 1990 se situaba en el quinto lugar, con 7.3 grados de escolaridad.Por otra parte, el analisis de la cobertura por genero permite apreciar las oportunidades que tienen los hombres y las mujeres para acceder a los diferentes niveles educativos. En el estado, el censo del ano 20004 senala que no existe una diferencia cuantitativa significativa por genero en la entidad; de igual manera ocurre en la matricula del sistema 4 INEGI, XII Censo de Poblacion y Vivienda 2000.

No obstante, las diferencias de genero en cuanto a oportunidades educativas en las mujeres se hacen visibles y generan desventajas despues de la educacion basica, especialmente en la educacion superior, en donde se observa que el 55% de la matricula son hombres y el 45% mujeres.

Los indicadores de eficacia hacen referencia a la calidad de los logros academicos. En el ciclo escolar 2000-2001 se efectuaron diversas evaluaciones para conocer el grado de dominio de habilidades y competencias basicas que logran los alumnos al egresar de la educacion primaria y secundaria, una fue la relativa al estudio de Perfil de Egreso, y otras donde se midieron las habilidades verbales, matematicas y de razonamiento abstracto de los alumnos.

Las fuentes de informacion senaladas dan cuenta del nivel academico de los alumnos: en terminos generales, en primaria y secundaria entre un rango del 63% al 80% de los alumnos acceden a logros academicos de aceptables a relevantes, mientras que entre un 20% a 37% obtienen bajos logros.

Los indicadores reflejan que los logros academicos aun presentan retos a superar y que, por lo tanto, sera necesario redoblar esfuerzos que aseguren elevar los niveles de aprovechamiento escolar en los alumnos de primaria y secundaria.

Por otra parte, los indicadores de eficiencia permiten conocer la capacidad del sistema educativo para conservar a sus alumnos, aprobarlos y lograr que concluyan oportunamente el nivel de educacion correspondiente. Los indicadores principales son el coeficiente de absorcion, retencion, aprobacion y eficiencia terminal.

Los problemas de reprobacion y desercion generalmente se correlacionan y tienen un impacto negativo en la eficiencia terminal de la educacion basica. Un alumno que repite el grado escolar por primera vez tiene mas probabilidad de volver a repetir como de abandonar el sistema escolar.

Los indicadores en el sistema muestran, tanto en primaria como en secundaria, que mejoro la eficiencia terminal en los ultimos anos. Sin embargo, en Coahuila, aun hay ninos que no logran permanecer y culminar con exito sus estudios en el tiempo establecido y que incrementan las cifras del rezago educativo.

De manera general, los datos permiten observar lo siguiente: En educacion primaria: 2 de cada 100 alumnos reprueban alguno de los grados del nivel; 1 de cada 100 alumnos deserta de la escuela primaria, y8 de cada 100 alumnos no concluyen la primaria en el tiempo previsto.En educacion secundaria: 5 de cada 100 alumnos que concluyeron la primaria no se inscriben en la secundaria;6 de cada 100 alumnos desertan de secundaria, y 18 de cada 100 alumnos no concluyen la secundaria en el tiempo previsto.

En educacion media:15 de cada 100 jovenes desertan, y32 de cada 100 alumnos no concluyen sus estudios en el tiempo previsto. En educacion superior:24 de cada 100 alumnos no concluyen sus estudios, hace 10 anos 29 alumnos no la concluian.

Si bien es cierto que, de manera general, los indices educativos colocan al estado en una mejor posicion con respecto a la media nacional, es necesario realizar esfuerzos adicionales para brindar mayores oportunidades que permitan la conclusion exitosa de los estudios con altos niveles de calidad en los diferentes servicios educativos.

Consulta Educativa 2000

El analisis de la educacion basica realizado en conjunto con los docentes, directivos, alumnos, padres de familia y los diferentes sectores de la sociedad, constituyo un esfuerzo serio y comprometido que permitio detectar, con razonable certeza, las problematicas y propuestas que deberan atenderse, con la finalidad de coadyuvar a elevar la calidad de la educacion.Los aspectos relevantes y de mayores consensos surgidos de esta consulta publica son claramente indicativos:

La infraestructura educativa resalto como prioridad permanente. Los diferentes sectores propusieron la rehabilitacion, mantenimiento y construccion de espacios adecuados para el desarrollo eficiente de actividades pedagogicas, funciones directivas, actividades deportivas, artisticas y civicas; muy particularmente, las relativas a facilitar la integracion educativa de alumnos con capacidades diferentes. Para lograrlo, se propuso contar con apoyos adicionales de organismos no gubernamentales, empresas privadas y la decidida participacion de los padres de familia.

En el funcionamiento de los programas de apoyo en la educacion basica, se identifico la saturacion de trabajo administrativo en los docentes frente a grupo, lo que afecta el cumplimiento del programa oficial. La sugerencia fue que cada institucion educativa seleccione aquellos programas de apoyo que le resulten mas necesarios para mejorar su actividad.

En cuanto a la integracion educativa de los alumnos con capacidades diferentes, se detecto insuficiencia de personal de educacion especial para su debida atencion, principalmente en las areas rural y urbano marginadas. Ademas, se planteo brindar mas asesoria y apoyo a los docentes frente a grupo que atienden a alumnos con estas necesidades.

Con referencia a la conduccion del proceso educativo, se evidenciaron problemas en la ensenanza, por la falta de dominio en los contenidos de los programas y en la metodologia de trabajo. De igual manera, se senalo la seguridad de contar con el compromiso profesional de los maestros para elevar la calidad del trabajo docente y reforzar los programas de formacion, capacitacion, actualizacion y superacion profesional que repercutan en su practica orientandola al aprendizaje del alumno.

Sobre los procesos de actualizacion y superacion profesional, se propuso que sean realizados por personal con experiencia y dominio en la materia, asimismo que los contenidos se vinculen a la realidad del entorno estatal, y que la difusion de los cursos y talleres sea oportuna y adecuada.

Resalto el interes generalizado de los alumnos participantes en esta consulta, quienes con sus palabras solicitaron a los maestros y maestras que sus ensenanzas sean agradables, de interes y a traves de juegos para adquirir conocimientos utiles. Otra peticion de los estudiantes fue el respeto a sus derechos, a ser escuchados y tomados en cuenta en las acciones educativas que se vayan a realizar. De igual manera, demandaron un trato justo, respetuoso y tolerante por parte del maestro.

Otros aspectos detectados que repercuten en el aprendizaje fueron algunas situaciones administrativas como la rotacion del personal durante el ciclo escolar, la suspension de clases, inflexibilidad de actividades programadas y el ausentismo de los maestros.

Con el proposito de mejorar la calidad de la ensenanza, surgieron las siguientes peticiones: aplicacion de examenes de oposicion para el otorgamiento de nuevas plazas, cumplimiento de los reglamentos y del calendario escolar. Asimismo, que los movimientos de personal se realicen al inicio de los ciclos escolares, y se regulen los cambios y ascensos correspondientes.

Las opiniones emitidas destacaron que es necesaria la entrega oportuna y suficiente de libros y materiales educativos, y que se cuente con un remanente en cada zona escolar. Se solicito, ademas, la dotacion de libros de texto gratuitos para educacion secundaria. Demandaron mayores apoyos compensatorios como becas y material didactico, entre otros, para alumnos en desventaja economica.

Con relacion a los padres de familia, se menciono la necesidad de incrementar la colaboracion de algunos de ellos en el desarrollo educativo de sus hijos, a traves del apoyo en sus tareas y su participacion en las reuniones escolares.

Sobresalio la necesidad de fortalecer el liderazgo de los directivos en la elaboracion y seguimiento del proyecto escolar.

Se recomendo difundir la informacion sobre el desempeno academico de las instituciones, asi como el perfil de conocimientos y habilidades que los alumnos deben alcanzar por grado escolar. Es manifiesta la necesidad de que los resultados obtenidos en las evaluaciones sean utilizados para la toma de decisiones, por los supervisores, asesores, directivos y maestros frente a grupo.

Otra demanda fue el fortalecimiento de las funciones de supervision y asesoria en todos los servicios que ofrece la educacion inicial y basica, para apoyar de manera regular, oportuna y eficaz al personal de los centros educativos.

Se expuso el interes por la creacion de un mecanismo que sistematice el vinculo con el sector productivo y con los organismos no gubernamentales para que colaboren en las acciones de mejora del sistema.

Los aspectos senalados fueron los mas relevantes entre una amplia gama de opiniones vertidas, que tambien han sido incorporadas al conjunto de elementos para formular el presente diagnostico.

La Consulta Educativa 2000 permite valorar la conveniencia de sistematizar la participacion social para orientar la toma de decisiones, con el fin de elevar la calidad de los servicios educativos.

Fortalezas y Debilidades

Con base en el analisis de los indicadores educativos y en la Consulta Educativa 2000, se identificaron las fortalezas y debilidades que presenta el Sistema Educativo Coahuilense:

Fortalezas

Sistema educativo unificado.

Cobertura amplia de los servicios educativos en la entidad.

Cuarto lugar a nivel nacional con menor indice de analfabetismo (3.9%).

Tercer lugar a nivel nacional con mejor promedio de escolaridad (8.4 grados).

Atencion a ninos y jovenes con capacidades diferentes en los servicios de educacion preescolar y primaria.

Suficientes instituciones formadoras de docentes que permiten cubrir la demanda del personal del sistema educativo.

Instituciones educativas, organismos e instancias que generan procesos de capacitacion, actualizacion y superacion profesional.

Instituciones de investigacion y desarrollo cientifico y tecnologico con reconocimiento nacional e internacional.

Avance en la aplicacion de la planeacion como instrumento para mejorar los servicios educativos.

Aprovechamiento en apoyo al proceso educativo de la infraestructura de telecomunicaciones e informatica.

Modernos sistemas de informacion estadistica, de control escolar, de evaluacion y de administracion de personal.

Clima laboral estable, producto de una relacion de respeto y dialogo reciproco con las tres secciones sindicales del magisterio y con las instancias educativas federal, autonoma y particular.

Oficinas regionales que permiten una administracion educativa desconcentrada.

Debilidades

Rigidez en los procesos administrativos.

Insuficiente cobertura en educacion inicial.

Rezago de 45% en educacion basica en la poblacion de 15 anos y mas.

Apoyos compensatorios insuficientes y reducida coordinacion de acciones intrainstitucionales e intersectoriales para atender la poblacion escolar en desventaja.

Limitada coordinacion entre las instituciones que forman y actualizan a los docentes y entre estas con la educacion basica.

Insuficiencia en construccion y mantenimiento en la infraestructura, asi como en el equipamiento escolar.

Insuficiencia de mobiliario, equipo y material didactico.

Carencia de adecuaciones en la infraestructura educativa y en la administrativa, para el ingreso y permanencia de los alumnos con capacidades diferentes, asi como carencia de material didactico apropiado.

Insuficiencia de acervo bibliografico e infraestructura fisica en las bibliotecas publicas del estado, asi como de procesos de actualizacion al personal bibliotecario.

Ausencia de mecanismos integrales de evaluacion y de una cultura consolidada en este rubro.

Escasa integracion, analisis y sistematizacion de la informacion que permita apoyar la toma de decisiones.

Limitada investigacion y experimentacion educativa.

Insuficientes mecanismos de participacion social en apoyo al sistema educativo.

Reducida inversion y coparticipacion del sector privado en la creacion y funcionamiento de los servicios de formacion para el trabajo, educacion media y educacion superior; asi como para el desarrollo de la investigacion, la ciencia y la tecnologia.

Definiciones.

Academia: sociedad cientfica, literaria o artstica, establecida con autoridad publica.

Academia militar: centro de enseanza superior en donde por medio de una seleccin ingresan individuos que deseen cursar una carrera y obtener un grado militar.

Aire libre: es el de inters por las actividades al campo abierto fuera de la oficina obedece a deseos de independencia por lo que se debe prestar mayor atencin, se gua hacia el trabajo agropecuario, el geogrfico, la construccin de obras civiles.

Albergues: instituciones de apoyo educativo al infante de localidades de bajos recursos. Los nios asisten por cinco das seguidos y regresan a sus casas por cinco das seguidos y regresan a sus casas el fin de semana. Estos albergues se construyen en lugares cntricos de zonas de demanda.

Asistencia escolar: se refiere a la poblacin que en realidad asiste a la escuela, aunque existan mas matriculados.

Asociacin: entidad con estructura propia que persogue un fin comn para sus asociados.

Ateneo: entidad o asociacin cultura con un local especifico para llevar acabo sus sesiones.

Aula: sala destinada para impartir clases en un centro de enseanza.

Autnoma: que goza de autonoma.

Bachiller: titulo que recibe al cursar satisfactoriamente los estudios de bachillerato.

Bachillerato: es el titulo con el que se acreditan los estudios hechos en la escuela preparatoria correspondiente a un rea u opcin especifica. En el plan de tres aos en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, el bachillerato se dividen en seis reas.

Campus: conjunto de instalaciones universitarias. Carrera corta. Son estudios que conducen a la obtencin de un titulo o diploma que acredita a un grado acadmico a nivel de enseanza media. Se suelen usar como sinnimos carreras subprofesionales y carrera tcnica.

Casas escuelas. Funcionan permanentemente durante el ciclo escolar; tienen comedores, servicios mdicos, laboratorios, etc. Los nios obtienen mayores comodidades que en su casa.

Centro: establecimiento u organismo dedicado a una determinada actividad, por ejemplo, un centro de enseanza.

Centros de informacin: edificio donde se consulta o se vende material didctico.Colegio: establecimiento de enseanza.

Mayor. Residencia de estudiantes de enseanza superior, donde se desarrollan actividades destinadas a completar su formacin acadmica profesional.Menor. Residencia de estudiantes de grado medio.

Profesional. Cada una de las corporaciones con profesionalidad jurdica propia, cuyos fines son el de ordenar el ejercicio profesional y defender los intereses de sus agremiados.

Universitario. Centro de enseanza profesional adscrito a la universidad estatal.

Cultura: resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse y de desarrollarse por medio del ejercicio las facultades intelectuales.

Diploma tcnico o profesional: es un documento que ampara el reconocimiento oficial expedido por una facultad o institucin que acredita un grado inferior a la licenciatura y superior al bachillerato.

Doctorado: el ms elevado grado conferido por una universidad u otro establecimiento autorizado para ello.

Educacin: es el conjunto de conocimientos, preceptos y mtodos por medio de los cuales se ayuda a la naturaleza en el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades intelectuales, morales y fsicas del ser humano.

Enseanza: hacer que alguien aprenda determinados conocimientos, actividades etc.

Escuela: lugar donde se imparte la instruccin elemental.

Estudiantado: conjunto de estudiantes de un establecimiento docente.

Estudio: trabajo del espritu dedicado a aprender o profundizar.

Estudios: conjunto de cursos y asignaturas relacionadas con diversas reas del conocimiento, seguidos en un establecimiento escolar o universidad.

Facultad: centro universitario que coordina las enseanzas impartidas en los departamentos para la asignacin de grados acadmicos en todos los ciclos de un rea del conocimiento.

Graduado: individuo que ha alcanzado un grado o ttulo especialmente universitario.

Institucin: cada uno de los rganos fundamentales de un estado o una sociedad. Tiene prestigio debido a su antigedad.

Instituto: corporacin cientfica, literaria, artstica, etc.

Instituto de bachillerato: centro docente creado y sostenido por la administracin del estado para impartir las enseanzas del bachillerato.

Instituto politcnico: centro docente de formacin profesional que coordina y orienta a los centro de formacin profesional adscritos a l.

Internado: rgimen escolar en que los alumnos estn internos.

Jardn de nios: escuela a la que asisten los nios, cuya edad comprende de los 2 a los 4 aos.

Laboratorio: local equipado para realizar investigaciones cientficas, anlisis biolgicos, pruebas industriales, trabajos fotogrficos, etc.

Licenciatura: grado universitario al que pueden aspirar los alumnos que hayan aprobado todas las asignaturas que integran el plan de estudios de cada facultad.

Liceo: nombre dado a ciertas sociedades literarias o artsticas, cuyo objeto es instruir e ilustrar.

Maestra: grado acadmico entre la licenciatura y el doctorado.

Nivel acadmico: el grado alcanzado en estudios reconocidos oficialmente por las instituciones.

Nivel medio y medio superior: los grados de escolaridad que fluctan entre la educacin primaria elemental y la iniciacin del nivel de licenciatura. Se dividen en dos ciclos: secundaria y preparatoria.

Pirmide educativa 1er. Nivel. Es el nivel preescolar donde se ensea lenguaje, expresin plstica, juego, socializacin, etc.

Plantel: institucin o lugar donde se forman personas capaces para ciertas cosas.

Preparatoria: institucin que prepara al estudiante para ingresar a una escuela de estudios superiores.Primaria: instruccin que se da en las escuelas de primera enseanza.

Rector: persona que gobierna una universidad o centro de estudios superiores.

Rectora: oficina del rector.

Sala de estudios: sala de trabajo de alumnos.

Secundaria: estudios de la segunda enseanza o enseanza media.

Seminario: casa destinada a la educacin de nios y jvenes.

Servicio social: en el inters por el bienestar humano. Son actividades que se realizan directamente para ayudar a personas de escasos recursos. Estas actividades cuando las realizan estudiantes de una escuela superior o universidad, estn reglamentadas por estas instituciones.

Taller: lugar donde se realiza un trabajo manual conjunto de alumnos o colaboradores que trabajan bajo la direccin de un maestro.

Tipologa de las escuelas primarias en Saltillo:

Publicas:Alfonso reyeslvaro obregnAdolfo Lpez mateosAbraham Cepeda

Privadas:Instituto vivir.Colegio americano.CumbresAlpesColegio Ignacio Zaragoza (ciz)

Escuela lvaro Obregn:

Establecimiento de alternativas y ponderacin de temas:

Debido al incremento de la poblacin y de la demanda de instituciones de carcter educativo en la zona, se llevar a cabo un proyecto integral que cumpla con las necesidades que requiera el nivel socio-econmico del rea, el cual contemplar uno de los tres niveles de la educacin bsica (pre-primaria o Knder, primaria y secundaria), por lo tanto tendr una gran importancia en la formacin acadmica de una nueva generacin.Esta institucin debe situarse estratgicamente, para dar servicio a un grupo de la poblacin, en ste caso el terreno est situado en el municipio de Saltillo Coahuila.

Para este proyecto tuve diferentes opciones de instituciones de gobierno yo decid hacer una escuela primaria porque me gustara aprender y tener ms conocimientos acerca de cules son los requerimientos para hacerla y descubrir que metodologa se necesita para poder hacer este proyecto. Siempre me gustaron mucho las escuelas primarias por eso escog este tema para crear y disearla. Existen diferentes tipos de escuelas las privadas y pblicas, en este caso diseare una escuela pblica para poder satisfacer las necesidades que el usuario requiere. Hay diferentes niveles educativos los cuales son preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y licenciatura.

Seleccin de una localidad en base al anlisis y posible localizacin del proyecto:

Este terreno est ubicado en el boulevard Valdez sanchos alado de la tienda ley. Est muy bien ubicado porque enfrente del terreno cruzando el boulevard esta una colonia para poner una escuela primaria pblica y satisfacer las necesidades del usuario.

Este terreno est ubicado entre Avenida Los Gonzales y Moctezuma, en la esquina donde se puede disear y construir una escuela primaria para los usuarios de esta zona.

Este terreno est ubicado en Abasolo colinda con la calle Veracruz en la esquina, atrs de este terreno se localiza la tienda office depot y alado tambin se encuentra la iglesia del padre nuestro. Es una buena ubicacin y cumple con los requerimientos para poder disear y construir una escuela primaria pblica.

Estudio general de los elementos de localizacin, sus recursos y el medio fsico natural y artificial:

Tipo de Suelos en Saltillo

Se pueden distinguir cinco tipos de suelo en el municipio: XerosolSuelo de color claro y pobre en materia orgnica y el subsuelo es rico en arcilla o carbonatos, con baja susceptibilidad a la erosin.

RegosolNo presenta capas distintas, es claro y se parece a la roca que le dio origen. Su susceptibilidad a la erosin es muy variable y depende del terreno en el que se encuentre.

FeozemSu capa superficial es suave y rica en materia orgnica y nutrientes. La susceptibilidad a la erosin depende del tipo de terreno donde se encuentre.

RendzinaTiene una capa superficial rica en materia orgnica que descansa sobre roca caliza y algn material rico en cal, es arcilloso y su susceptibilidad a la erosin es moderada.

LitosolSuelos sin desarrollo con profundidad menor de 10 centmetros, tiene caractersticas muy variables segn el material que lo forma. Su susceptibilidad a la erosin depende de la zona donde se encuentre, pudiendo ser desde moderada a alta.

Clima, Orografa, Hidrografa, Fauna, Flora y Geologa de Saltillo

ClimaParmetros climticos promedio de Saltillo

MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual

Temperatura mxima registrada (C)313335.54142383735.5343230.93141

Temperatura diaria mxima (C)17182427292929282624211727

Temperatura diaria mnima (C)35910151616151411749

Temperatura mnima registrada (C)-8-18-6-3161082-3-6-17-18

Precipitacin total (mm)16.710.27.117.434.63959.465.960.22911.818369.3

Fuente: Servicio Meteorologico Nacional Normales Saltillo 1971-2001

El clima de la ciudad Saltillo es benigno, el invierno es fro seco y puede llegar a nevar. El verano, histricamente era de calor moderado; recientemente se ha incrementado hasta alcanzar temperaturas de 38C. Las precipitaciones son escasas. El clima en el municipio es del subtipo seco semiclido, con una temperatura media anual de 14 a 18C.1

OrografaAl oeste se localiza la sierra Playa Madero, que abarca tambin la parte del sureste de Parras de la Fuente. En el suroeste se localiza la sierra El Laurel, que forma parte tambin del ya citado municipio. La sierra de Zapalinam se levanta al este del municipio, y la sierra Hermosa est localizada en el suroeste.

El Cerro de Pueblo se encuentra al poniente de la ciudad de Saltillo.

HidrografaAl sur del municipio se encuentra la presa de San Pedro y la presa de Los Muchachos.

FaunaLa fauna se circunscribe a especies del semidesierto como codorniz, conejo de cola blanca, liebre y paloma triguera. Entre las especies mayores predomina el venado, el coyote y gato monts. Tambin en menor nmero habitan oso negro, halcones y otras especie rapaces.

FloraHacia las partes montaosas predominan los bosques de pino-encino, de oyamel, mezclado con matorrales semidesrticos de tipo osetfilo y pastizales naturales. En las regiones intermontaosas y las llanuras hay una vegetacin de matorrales semidesrticos y pastizales inducidos y naturales.

GeologaEl territorio coahuilense est constituido en su mayor parte por rocas de origen sedimentario, tanto marino como continental cuyas edades van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. Las mas tpicas de ellas son las calizas del Mesozoico. Estas rocas han sido afectadas por intensos plegamientos, as como afallamientos e intrusiones relacionadas a ellos. La orientacin de los plegamientos es en direccin este-oeste en el sur del estado, y noroeste-sureste en el resto de l. As las sierras se orientan tambin preferentemente en tales direcciones.

En diversas zonas del estado se encuentran rocas gneas cuyas edades varan desde el Trisico hasta el Cuaternario. Son las extrusivas las mas jvenes de ellas, y forman, en algunos casos, las partes ms altas de las sierras, mientras que las intrusivas han quedado expuestas en pequeos cuerpos debido a la erosin de las rocas sedimentarias a las cuales intrusionaron y en algunos casos mineralizaron. En muchos lugares afloran conglomerados continentales terciarios, que constituyen lomeros y las extensas bajadas de las sierras.

Los aluviones son los depsitos ms recientes y estn constituidos por detritos de las diversas rocas mencionadas. Ellos cubren la mayor parte de los llanos y alcanzan en algunos casos espesores de varios cientos de metros. Por ltimo, las rocas metamrficas Paleozoicas afloran en pequeas reas dispersas por varias zonas en la entidad.

El estado de Coahuila queda comprendido dentro de tres provincias fisiogrficas que son:

Sierras y Llanuras del NorteSierra Madre Oriental (A esta provincia pertenece Saltillo)Grandes Llanuras de NorteamricaLa descripcin de las caractersticas geolgicas de cada una de ellas se hace a continuacin.

Provincia: Sierra y llanuras del Norte

Esta provincia se caracteriza por la predominancia de llanuras cubiertas por grandes espesores de materiales aluviales, as como por la existencia de sierras aisladas constituidas por rocas sedimentarias de origen marino y afloramientos de rocas gneas.

Geologa estructuralLas principales estructuras geolgicas que se manifiestan en esta provincia estn representadas por fallas de tipo normal, as como por plegamientos (anticlinales y sinclinales) con orientaciones norte-sur y este-oeste, como en la sierra Mojada y del Rey principalmente; que se desarrollan paralelamente al contacto entre los suelos aluviales y las rocas sedimentarias que constituyen estas sierras.

Existen adems cuerpos intrusivos y coladas de lava en las porciones que corresponden a las sierras volcnicas escarpadas al centro y norte de la provincia.

Geologa EconmicaEn esta provincia destacan los yacimientos de hierro entre los cuales el principal es el yacimiento de Hrcules. Tambin son de gran importancia las explotaciones de sales de sodio y magnesio que se realizan en la Laguna del Rey.

Adems, el Consejo de Recursos Minerales, a travs de sus trabajos de exploracin detallada ha podido determinar que existen, principalmente en la sierra Mojada, grandes yacimientos de zinc en forma de xidos, as como cuerpos de dimensiones menores de minerales de plata y plomo.

Provincia: Sierra Madre Oriental

La principal caracterstica geolgica de esta provincia es la predominancia de rocas mesozicas de origen sedimentario marino, las cuales fueron sometidas a esfuerzos corticales de tensin y compresin, que dieron lugar a levantamientos serranos abruptos constituidos por rocas calizas, que se alternan con valles intermontanos. Tal es el caso de las sierras: El Burro, Santa Rosa, Menchaca y la Fragua entre otras. Tambin se encuentran lomeros de pendientes suaves, constituidos por lutitas asociadas con calizas y areniscas, como los localizados al sureste de la sierra El Burro y en la zona comprendida entre Parras de la Fuente y Saltillo.

La ciudad de Saltillo se encuentra sobre un suelo con rocas credadas en el periodo Cenozoico Cuaternario; como municipio, presenta edades desde el Cenozico Cuaternario, pasando por Paleozico, Paleozico Superior, hasta el Mezosico Cretcico, en donde se pueden encontrar rocas del tipo sedimentario.

Geologa estructuralEsta provincia se caracteriza por sus estructuras geolgicas que han dado lugar a la formacin de valles y sierras, cuyas orientaciones predominantes son noreste-sureste y este-oeste. Existe un gran nmero de fallas normales e inversas, as como de pliegues anticlinales y sinclinales que siguen la orientacin de las sierras. Las estructuras gneas se encuentran diseminadas en la parte de la provincia que corresponde al estado y estn constituidas por cuerpos intrusivos y derrames de lava. Tambin existen fracturas de diferentes magnitudes, algunas de las cuales han sido rellenadas por soluciones mineralizantes para formar vetas de importancia econmica, como es el caso de las minas de barita, fluorita y de minerales metlicos.

Geologa EconmicaEn esta provincia, dentro del estado de Coahuila, es donde se encuentran los ms grandes yacimientos de barita, principalmente en los municipios de Mzquiz y Sabinas. Tambin es considerable la produccin de fluorita mediante la explotacin de numerosos yacimientos localizados en los municipios de Acua, General Ce