Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

50
Aprovechamiento de pérdidas de alimentos Dr. Homero Salinas González Dra. Juliana Morales Castro PRESENTA: Dra. en C. María José Rivas 7 diciembre 2016

Transcript of Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Page 1: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Aprovechamiento de pérdidas de alimentosDr. Homero Salinas González Dra. Juliana Morales Castro

PRESENTA: Dra. en C. María José Rivas7 diciembre 2016

Page 2: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas
Page 3: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

OPORTUNIDADES PARA LA AGROINDUSTRIA

Mejorar la eficacia de los sistemas alimentarios

1/3 de los alimentos producidos se desperdicia

Per capita 6-11 kg/año en países en desarrollo95-115 kg/año desarrollados

• Inadecuadas instalaciones • Normas basadas en la apariencia

En la parcela se pierde un 15% de la cosecha

Page 4: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Primer Foro Nacional de Biotecnología Agrícola

Cambios en la Distribución del Hambre en el Mundo

Número de personas desnutridas por Región

Page 5: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Primer Foro Nacional de Biotecnología Agrícola

2000 2050

… Cambios en las Dietas

Page 6: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

RETOS PARA LAS CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS

• Cambio climático

• Alimentar a la población actual

• Alimentar a la población en 50 años• Duplicar la producción de alimentos

• Hacer accesibles alimentos población en pobreza• 795 Millones en el mundo

• 34 millones en LA

• 7.4 millones en México

FAO. The State of Food Insecurity in the World 2015. p 8

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ACTUAL

• Suficiente para alimentar a la población que no tiene acceso a alimentos seguro • Inseguridad alimentaria

• Reto difícil: duplicar producción de alimentos

Page 7: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Sistema IQF (Congelación Rápida de Manera Individual)

• Es un proceso de refrigeración que busca la conservación de laspropiedades organolépticas (propiedades físicas de los alimentos,como son el sabor, el olor, la textura y el color) y las característicasnutritivas de los alimentos. Su particularidad radica en que, dada larapidez de congelación, los cristales de hielo son de pequeñostamaños.

Page 8: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

El OctoFrost ™ es un innovador congelador IQF

Page 9: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Volúmenes entre 500 - 15 000 kg/hr

Page 10: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

PRODUCTO OBTENIDO

Esfera de Melón

Page 11: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Tipo / Paquete: Whole individuales Quick Trozos de melón congeladas.

Melones Honey-Dew (Melón Verde)

Los melones Cantaloupe (Naranja)

Page 12: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Embalaje: Cartón Caja con Blue Liner Poli. NT WT 10, 20 o 30 libra.

Page 13: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Melón mitades Melón Puré

Page 14: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

SANDÍA

Tipo / Paquete: Whole Individual Quick Frozen Watermelon (Sin semillas) Trozos

Embalaje: Carton Caja con Blue Liner Poli. NT WT 10, 20 o 30 libra.

Puré de Sandía

Page 15: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Inocuidad y valor agregado

Page 16: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Elaboración de jabón con leche de cabra

Una opción poco usada en La Laguna es la elaboración de jabón con leche de cabra.

En INIFAP hemos elaborado este producto con algunas personas que tienen conocimiento sobre herbolaria, de tal forma que además de ofrecer las vitaminas de la leche (se absorben a nivel cutáneo), se pueden elaborar jabones con propiedades medicinales, para diversas enfermedades, como por ejemplo el pie de atleta.

Page 17: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

rdid

as • Se producen durante la etapa de producción, almacenamiento, procesamiento y distribución. Alimentos que no llegan a la venta:

• Menor calidad, por daños mecánicos, prácticas inadecuadas, derrames, degradación, fermentación y elevados estándares estéticos (tamaño, color, textura y forma)

De

spe

rdic

ios • Alimento desde la venta

minorista hasta los hogares:

• Productos de buena calidad,. Listos para consumir y que son descartados, incluso antes de estropearse.

• Causas: Falta de infraestructura, pérdida de cadena de frío, ofertas de productos (2X1), falta de planificación ala hora de comprar, no prestar atención a fecha de vencimiento o caducidad, o cuestiones estéticas

Page 18: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Pérdidas y Desperdicios de alimentos, (PDA) globales

El 54% del desperdicio ocurre en las etapas iniciales de la producción,

manipulación, almacenamiento post-cosecha

45% restante ocurre durante procesamiento, distribución y

consumo de alimentos

Page 19: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS Y DESARROLLO

ECONÓMICO

•PAISES EN DESARROLLLO

•PAISES DESARROLLADOS

http://www.wri.org/blog/2015/09/what%E2%80%99s-food-loss-and-waste-got-do-sustainable-development-lot-actually

VS

Page 20: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

¿PORQUÉ LAS PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS SON

RELEVANTES?

PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE

ALIMENTOS

I. Inseguridad alimentaria y

hambre

II. Impacto en Recursos Naturales y Medio Ambiente

III. Impacto Económico

Page 21: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

SEGURIDAD ALIMENTARIA

“Existe seguridad alimentariacuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuosy nutritivos para satisfacer susnecesidades alimenticias y suspreferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar unavida activa y sana

Cumbre Mundial sobre la Alimentación, FAO, 1996

Page 22: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

17 Objetivos

No. 12. Producción y Consumo responsable

“OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”

2015

Page 23: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

ONU. Objetivos del Desarrollo Sustentable

Objetivo 12.

Asegurar Patrones de Producción y

Consumo Responsables

Meta 12.3: Para el 2030, reducir a la mitad el

desperdicio mundial de alimentos per cápita en la

venta al por menor y a nivel de consumidores y

reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas

de producción y distribución, incluidas las

pérdidas posteriores a las cosechas

Page 24: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Ejemplos de causas que conducen a Pérdidas

Sistemas inadecuados de transporte, distribución y almacenaje

Ineficiente empaque y embalaje

Saturación de mercado con picos de cosecha de productos

Insuficiente infraestructura para procesamiento

Desconocimiento de tecnología postcosecha

Page 25: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

FACTORES QUE PROPICIAN DESPERDICIOS

• Compras excesivas de alimentos

• Desconocimiento de “fecha de caducidad” y “consumase antes de…”

• Grandes porciones en el plato

• Ausencia de refrigerador

• Compras no planeadas de alimentos

Comportamiento del consumidor

• Prohíben el uso de alimentos descartados para consumo humano

Marco regulatorio y

políticas

Page 26: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Iniciativas en AL & C

CELAC: 33 países de AL &CRed Latinoamericana y

Caribeña de Expertos para la

Reducción de Pérdidas y

Desperdicios de Alimentos

Page 27: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

PROGRAMAS E INICIATIVAS EN LATINOAMÉRICA

• Programa Nacional para la Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (2015)

• Tecnologías de Preservación de los Alimentos y aprovechamiento de subproductos

• Diseño Metodológico para la estimación de los desperdicios de alimentos de la Argentina en las etapas de distribución y comercio minorista y consumo en el hogar (2015)

Red Costarricense para la Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos

• Investigaciones de Medición de PDA• Programa RecuperaLab

• Comité Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos

• Dirigida desde la Vicepresidencia

DISCO SOUPE

Chile

Argentina

Bolivia

Brasil

Colombia

República Dominicana

ARGENTINA COSTA RICA

CHILE

REPÚBLICA DOMINICANA

Page 28: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Extracción de licopeno de perdidas y desechos de tomate

Extracción de fibronectina de rastros

Extracción de colágeno de perdidas y desperdicio de pescado

Extracción de quitina de cascara de camarón

Page 29: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Programas e Iniciativas en otras partes del mundo

FAO. 2011. Iniciativa Global para Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, SAVE FOOD; “Think.Eat.Save”

ONU. SDG 12.3: 2015. Para el 2030, disminuir en un 50% los desperdicios y reducir las pérdidas en producción y suministro

Food Loss & Waste Protocol. 2016. Armonización de Metodología de Medición y estimación: Protocolo de Pérdidas y

Desperdicios de Alimentos

USA. Reducir PDAs a la mitad para el 2030 (2015)

Page 30: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

PAÍSES Y PROGRAMAS

FRANCIA AUSTRALIA INGLATERRA CHINA

EUAITALIAHOLANDANORUEGA

Page 31: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

¿En México? Qué acciones, iniciativas o programas existen?

Estado del Arte de PDA en México

Page 32: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

SEDESOL. CNCH 2013

Programa de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, CNCH

Grupo Técnico de Pérdidas y Mermas de Alimentos

Objetivo 4. “Minimizar las pérdidas post-cosecha de alimentos, durante su almacenamiento, transporte,

comercialización y distribución

Se estimó un Índice de Desperdicio de Alimentos

Promedio Nacional de 37.26%

Page 33: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

México, 2016El Grupo de Trabajo de la

CNCH, de “Mermas y Pérdidas de Alimentos”,

Inactivo

Limitadas acciones, aisladas, sin coordinación

Falta de información

científica sobre PDA

Ausencia de Comité Nacional

Ausencia de Programa Nacional para Reducir

PDA

Ausencia Oficina Gobierno a cargo de este

problema

Page 34: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

¿Cómo se implementa una intervención para reducir

PDA?

FAO, 2014

La medición de las Pérdidas y

Desperdicios de Alimentos

Componente clave de cualquier intervención

de reducción

Page 35: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Guía Metodológica para establecer un programa de prevención de

residuos, FAO

Identificar y medir el

desperdicio de bebidas y alimentos. Establecer Metas de

PDA a lograr

Desarrollar e implementar programas: Prevenir y

reducir desperdicios

de alimentos y bebidas en los hogares

Prevención del

desperdicio en la cadena

de suministro

de empresas detallista,

productor y servicios de

alimentación

Page 36: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

PDA: Soluciones….

Ab

ord

aje

Multidisciplinario

Multisectorial

Fuerte componente de participación social

Largo plazo

Trabajo en equipo

PROBLEMA COMPLEJO

GRAN DIVERSIDAD DE FACTORES INTERVIENEN

Page 37: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

JERARQUÍA DE REDUCCIÓN DE ALIMENTOS

http://www.foodwastealliance.org/about-our-work/solutions-best-practices/

Page 38: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

SE REQUIERE UN EQUIPO DE TRABAJO EN DIFERENTES

DISCIPLINAS

Componente de innovación social

Page 39: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

SEGURIDAD ALIMENTARIA: VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES Y PÉRDIDAS

Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOSRED TEMÁTICA

Page 40: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

RED TEMÁTICA

Miembros de 16 estados de México

Representan 25 Universidades y Centros de Investigación

CONACTY proporciona el financiamiento para el primer

año de actividades

Page 41: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

OBJETIVO GENERAL

Integración de un Equipo de Trabajo colaborativo que posicione el tema de PDA en México y aporte propuestas con fundamento científico y diseño metodológico para contribuir en la construcción de un Plan Nacional para la Reducción de PDA, con líneas estratégicas pertinentes al Sistema de Abasto Alimentario Mexicano y dentro del contexto internacional, armonizadas a los protocolos y programas internacionales

41

Page 42: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Innovación y Conocimiento

Gobernanza y alianzas

Sensibilización y

comunicación

Tecnología y

capacitación en

Recopilación

de datos y

buenas

prácticas

•Marcos

normativos

•Alianzas

estratégicas

Campañas hacia

c/u de los

actores de la

FSC

Ejes de Trabajo homologados a la FAO

Page 43: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Gobernanza de la RED

PLATAFORMA Integrar y

consensuar el proceso de

construir. CTA.

a) Reducción PDAs

b) Valorización de Subproductos

Agroindustriales

Lineamiento de REDES. CONACYT

Page 44: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

AC

CIO

NES Académicas

Vinculación

Internacionalización

Page 45: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Colaboración con Universidades del Extranjeroo Capacitación Técnicao Investigaciones en conjuntoo Participación con Agencias

Internacionales FAO, Naciones Unidas, Banco Mundial

Actividades

• Plan de Acción para tres años

• Listado de Proyectos de Investigación

• Diagnóstico o Estado el ArteSimposium Nacional

Foros Regionales

Normatividad y/o Legislación

• Identificación de actores claveSectores EMPRESARIAL,

COMERCIALIZACIÓN Y TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS

• Acciones de sensibilización masivas• Colaboración con sectores de la

cadena de suministro de alimentos• Colaboración con sector gobierno• Divulgacion del problema de PDA

I. ACADÉMICAS

III. INTERNACIONALIZACION

II. VINCULACION

Page 46: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Actividades 2016Visibilización del tema de la red

Eventos masivos

Simposium Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos

Foros Regionales

Identificación de temas de investigación

Identificación de formación de recursos humanos

Internacionalización de la Red

Diseño de un Plan estratégico para reducir los PDA

Sensibilización Social para la Participación y la Acción

Page 47: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

PDA Y SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS

AGROALIMENTARIO

Obstaculizan desarrollo y el

progreso social.

SOCIAL

Pérdidas económicas y

reducen retorno a la inversión.

ECONÓMICO

Impacto local y global

AMBIENTAL

Page 48: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

EL ROSTRO DE LA POBREZA Y EL DESPERDICIO EN MÉXICO

Page 49: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

Sensibilización SOCIAL PARA LA PARTICIPACIÓN Y acción

INNOVACIÓN SOCIAL

¿Qué podemos hacer como individuos?

¡¡¡Actuar desde lo local, nuestra ciudad!!!

Page 50: Aprovechamiento de pérdidas postcosechas

CONTACTO

DRA. JULIANA MORALES CASTROCoordinadora de la RED

Instituto Tecnológico de DurangoE-mail: [email protected]

Tel (618) 818-5402 y 818-6936 ext. 116 Cel (618) 191705

Miembros de la Red en los Estados Página Web y Redes sociales, próximamente