2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

download 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

of 46

Transcript of 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    1/46

    ECONOMÍA

    ALEJANDRO GÓMEZ AGUILAR

    Ingeniero ComercialPhD Cs. Económicas Em!resariales

    UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

    FACULTAD DE INGENIERÍ A, CIENCIAS Y ADMINISTRACIÓNDEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍ A

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    2/46

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    3/46

    IN+RODUCCIÓN• La econom%a es 'na $isci!lina ,'e se enmarca $en)ro $e las

    ciencias sociales. Es 'na ciencia ,'e &'sca en)en$er la #orma

    en ,'e los in$i*i$'os las socie$a$es asignan los rec'rsosescasos con el #in $e sa)is#acer s's m/l)i!les necesi$a$es.

    •La econom%a se oc'!a $e la #orma en ,'e los in$i*i$'os0economi1an2 s's rec'rsos 3c'i$a$osa4 or$ena$a sa&ia5 en!ro $e la o&)ención $e la m67ima sa)is#acción.

    • El con#lic)o ,'e s'rge en)re la ago)a&ili$a$ $e los rec'rsos las necesi$a$es sin l%mi)es $el hom&re o&liga a reali1arelecciones.

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    4/46

    DEFINICIONES DE ECONOMÍA

    • Ciencia social ,'e se $e$ica al es)'$io $e los !rocesos $e !ro$'cciónin)ercam&io cons'mo $e &ienes ser*icios. 0Del griego signi#ica

    a$minis)ración $e 'na casa2

    • Econom%a es la ciencia ,'e es)'$ia la con$'c)a h'mana como 'narelación en)re #ines me$ios escasos ,'e )ienen 'sos al)erna)i*os.83L.

    Ro&&ins 9:;

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    5/46

    DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

    • Econom%a es el es)'$io $e la manera en ,'e las socie$a$es')ili1an los rec'rsos escasos !ara !ro$'cir merca$er%as *aliosas $is)ri&'irlas en)re los $i#eren)es in$i*i$'os. 3-am'elson5

    ECONOMIA

    NECE-IDADE-

    =IENE-

    PRO=LEMAECONOMICO

    PRODUCCION

    E(ICIENCIA

    RECUR-O-LIMI+ADO-

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    6/46

    El problema económico surge porque las necesidades

    (capricos o deseos! umanas son ilimi"adas# mien"rasque los recursos disponibles son limi"ados (escasos!$

    %&OD'CI&

    >UE

    COMO CU?NDO

    PARA>UI@N

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    7/46

    • Eficiencia: Utilización de mínimo de recursos parasatisfacer las necesidades y los deseos de los individuos.

    • Consumo: com!ra *en)a4 'so $e &ienes !ara sa)is#acernecesi$a$es.

    • Necesidades: #al)a o carencia4• Escasez: Nace $el $eseo $e a$,'irir 'na can)i$a$ $e

    &ienes ser*icios maor ,'e la $is!oni&le.

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    8/46

    %roducción)u* bienes son los que

    se +an a elaborar , en

    qu* medios se usar-npara producir dicos

    bienes.

    /os recursos u"ili0adospara producir bienes ,

    ser+icios sedenominan 1ac"ores de

     producción 

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    9/46

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    10/46

    2ienes

    +eóricamen)e se re#iere a c'al,'ier cosa4 )angi&le o in)angi&le4

    ,'e sea /)il !ara el hom&re le sa)is#aga alg'na necesi$a$in$i*i$'al o colec)i*a o ,'e con)ri&'a al &ienes)ar $e los

    in$i*i$'os.

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    11/46

    2ienes libres )ue pueden ser usados sin ning3n cos"o# son

    ilimi"ados en can"idad (abundan"es! , no sonpropiedad de nadie E4 aire

    2ienesEconómicos

    Son escasos en can"idad en relación con losdeseos que a, de ellos# pueden ser "ras1ormadosmedian"e el es1uer0o , el "raba4o umano , pueden

    ser cambiados o "ras1ormados

    Seg3n su car-c"er (escase0!

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    12/46

    2ienes deconsumo

    Se des"inan a la sa"is1acción direc"a denecesidades$Duraderos5 %ermi"en un uso prolongadoNo duraderos5 Se a1ec"an por el "rascurso

    del uso , "iempo$2ienes deCapi"al

    No a"iende direc"amen"e a las necesidadesumanas# se emplean en la producción deo"ros bienes

    Seg3n su Na"urale0a o 1unción económica

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    13/46

    2ienesIn"ermedios

    Deben su1rir nue+as "ras1ormaciones an"esde con+er"irse en bienes de consumo o decapi"al

    2ienesFinales

    6a an su1rido las "ras1ormacionesnecesarias para su uso o consumo

    Seg3n su 1unción

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    14/46

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    15/46

    %ir-mide Maslo7

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    16/46

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    17/46

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    18/46

    ENFOQUES DE LA ECONOMÍA

    0La ciencia económica !re)en$e en)onces encon)rar la #orma m6ssa)is#ac)oria $e resol*er los !ro&lemas económicos ,'e el !roceso $e

    !ro$'cción cons'mo genera4 !ero no ha rece)a e7ac)a2

    Economía Positiva:A,'ella ,'e &'sca e7!licaciones o&e)i*as $el #'ncionamien)o $e los #enómenos

    económicos. 0si oc'rre )ales circ'ns)ancias4 en)onces oc'rrir6 )alesacon)ecimien)os2.

    Economía Normativa:

    +eor%a4 0Lo ,'e $e&er%a ser2Res!on$e a cri)rios )icos4 i$eológicos o !ol%)ico so&re lo ,'e se consi$era$esea&le o in$esea&le4 $escri!ción s'&e)i*a.

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    19/46

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    20/46

    Econom8a Ciencia 9 M*"odo cien"81ico

    Observación: O&ser*ar as'n)os económicos 0Precio In)ernacional alimen)os2.

    Inducción: I$en)i#icación $e 'n #enómeno4 se &asa en la es)a$%s)ica $a)oshis)óricos 0Los granos han !resen)a$o 'n al1a sos)eni$a $e !recio2

    Hipótesis: Plan)eamien)o me$ian)e la o&ser*ación sig'ien$o las normases)a&leci$as !or el m)o$o cien)%#ico. An6lisis 0 El !an s'&ir6 $e !recio2

    Probar la ipótesis: ('nciones $e cons'mo

    !emostración o refutación $e la hi!ó)esisB Uso $e mo$elos económicos

    "esis o "eoría científica 3concl'siones5. +eor%a económica $is)in)as 6reas $e

    ac)i*i$a$ económica. 0 +eor%a $el cons'mi$or2

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    21/46

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    22/46

    Econom%aCiencia• Para com!ren$er como #'ncionan las econom%as $e los

    $is)in)os !a%ses es necesario con)ar con las )eor%aseconómicas ,'e e7!li,'en el #'ncionamien)o $e los#enómeno económicos

    • +eor%a económicaB !re)en$en e7!licar el !or ,' $ecier)os acon)ecimien)os o 's)i#icar la relación en)re $os om6s cosas. Nos a'$a a or$enar o&ser*aciones4 in)er!re)ar$a)os hechos.

    • Mo$elos económicosB sim!li#icación $e la reali$a$• -e em!lean -'!'es)os4 !ara llegar a los arg'men)os

    concl'siones ,'e e7!lica #enómeno o !re!osición

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    23/46

    L as *aria&les económicas#ariables económicas: Nom&re ,'e !'e$e a$o!)ar c'al,'iera $e los agrega$os

    microeconómicos o macroeconómicos )ales como in*ersión4 cons'mo4 ahorro4 gas)o4 e)c.

    Modelos contienen “Variables” En$ógenas e7ógenas4 -)oc #l'o4 Nominales realesB

    9. ARIA=LE- ENDÓGENA-B las *aria&les ,'e son $e)ermina$as in)ernamen)e !or el mo$elo4 lasrelaciones es)a&leci$as en el mo$elo $e)erminan el *alor $e las *aria&les en$ógenas.

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    24/46

    $I$"E%&$ ECONÓ%ICO$

    'La forma que se organiza una sociedad para responder las preguntas bsicas de la economía “ 

    “!on"unto de relaciones bsicas# t$cnicas e instituciones que

    caracterizan la organización económica %Larroulet&” 

    Las #'nciones $e los sis)emas económicos sonB

    • Deci$ir ,' es lo ,'e ha ,'e hacer4 es $ecir4 ,' &ienes ser*icios ha ,'e !ro$'cir en ,' !ro!orción.

    • Organi1ación $e la !ro$'cción4 conseg'ir ,'e se haga )o$o enc'an)o se ha $eci$i$o.

    • Dis)ri&'ir los !ro$'c)os en)re los miem&ros $e la socie$a$.

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    25/46

    -is)emas Económicos

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    26/46

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    27/46

    El l'gar $e enc'en)ro en)re los ,'eo#recen &ienes Ko ser*icios los ,'e

    los $eman$an se llama mercado.En las socie$a$es !rimi)i*as los merca$os

    se reali1a&an en 'n $%a l'gar$e)ermina$os.

     'ctualmente el concepto de mercado es muc(o ms

    difuso ya que el mercado de divisas# por e"emplo#abarca tanto los patios de operaciones de todas las

    entidades bancarias como los circuitos informticos

    de sus centros de clculo.

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    28/46

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    29/46

    29

    El sistema de precios utiliza los mercados de oferta – demanda para resolver los problemas económicos fundamentales

    Precios enLos mercados

    De bienes

    Precios enLos mercados

    De factores

    EconomíasDomésticas EMPRESAS

    Propiedad delos factores

    Votos monetariosde los consumidores

    Costos deproducción

    Salarios,intereses, etc.

    QUÉ

    CÓMO

    PARA QUIÉN

    zapatos

    viviendas

    Tierra

    Trabajo

    Capital

    OFERTADEMANDA

    OFERTA DEMANDA

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    30/46

    30

    FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA EN ECONOMIA CERRADA

    Economías

    domésticas

    EMPRESAS

    Propiedad delos factores

    Votos monetariosde los consumidores

    Costos deproducción

    Salarios,intereses, etc.

    QUÉ

    CÓMO

    PARA QUIÉN

    Tierra Y RR. Natur. Trabajo Capital

    OFERTA

    DEMANDA

    DEMANDA

    Salarios Intereses Rentas

    Té zapatos viviendas

    OFERTA

    ProductoNacional

    IngresoNacional

    ProductoNacional

    Flujo real

    Flujo Monetario

    C. Empresarial

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    31/46

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    32/46

    Estudiar economía significaestudiar en detalle cada uno delos componentes del flujo 

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    33/46

    • La microeconom%a es)'$ia las ra1ones $elcom!or)amien)o $e las #amilias como cons'mi$oras3la ')ili$a$ la $eman$a54 las em!resas como!ro$'c)oras 3los cos)es54 los merca$os $e #ac)ores

    $e &ienes ser*icios.

    • La macroeconom%a4el es,'ema $el #l'o

    circ'lar nos ser*ir6 !ara es)'$iar cómo se mi$e la!ro$'cción la ren)a nacional cómo !'e$e in#l'ir

    el es)a$o mani!'lan$o los #l'os.

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    34/46

    ()ON"E)& !E PO$I*I+I!&!E$ !E P)O!,CCIÓN O

    C,)#& !E ")&N$(O)%&CIÓN

    • La (PP4 $escri&e las $i#eren)es com&inacionese#icien)es $e &ienes ser*icios ,'e 'na econom%a

    !'e$e !ro$'cir en 'n $e)ermina$o !erio$o $e)iem!o con los rec'rsos )ecnolog%a e7is)en)es.

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    35/46

    35

    La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) o curva detransformación

    El !ro&lema económico &6sico 3rec'rsos limi)a$os necesi$a$ $e elegir54 se

    !'e$e e7!resar me$ian)e el an6lisis gr6#ico a )ra*s $e la (PP. La c'r*a $e )rans#ormación o (PP m'es)ra la can)i$a$ m67ima

    !osi&le $e 'n &ien o ser*icio ,'e !'e$e !ro$'cir 'na $e)ermina$aeconom%a4 con los rec'rsos la )ecnolog%a $e ,'e $is!one $a$as lascan)i$a$es $e o)ros &ienes ser*icios ,'e )am&in !ro$'ce.

    -i )o$os los rec'rsos es)6n sien$o !lena e#icien)emen)e ')ili1a$os4 la

    Econom%a se en#ren)a a 'na $is'n)i*a Pro$'cir 'na can)i$a$ maor $e 'n&ien e7igir6 necesariamen)e !ro$'cir menos $e o)ro. La o!ción ,'e $e&ea&an$onarse !ara !o$er !ro$'cir o)ra cosa se asocia en  Economía al

    concepto

    de costo de oportunidad o costoalternativo.

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    36/46

    Dos !rinci!ios &6sicosB

    9. Los rec'rsos escasos4 la can)i$a$ ,'e !o$emos!ro$'cir es limi)a$a.

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    37/46

    37

    0 2 4 6 8

    5

    10

    15

    A

    C

    DE

    Ropa(algodón)

    Alimentos(trigo)

    10

    13

    6 B

    2

    3

    4

    6

    Concavidad de la Frontera de Posibilidades de Producción

    La concavidad de la curva seexplica mediante la ley de loscostos de oportunidad

    crecientes . Es decir, paraconseguir cantidades

    adicionales iguales de un

    bien, la sociedad debesacrificar cantidades cada

    vez mayores del otro,sacrificio que constituye el

    costo de oportunidad.

    Los recursosproductivos no son

    completamente

    adaptables a usosalternativos, sino

    que suelen tener uncarácter

    especializado .

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    38/46

    38

    • Como los recursos no son igualmente aptos para la producciónde un bien u otro, los valores del costo de oportunidad aumentano son crecientes.

    La forma de la FPP 

    • Lo anterior es la causa de la concavidad  de FPP.

    • La FPP ilustra la capacidad de producción de una Economía y,bajo los supuestos introducidos, indica la producción combinada

    máxima de los bienes.

    Las aplicaciones de la FPP 

    • Con frecuencia la producción obtenida es inferior a la potencial, locual puede tener su orígen en:

      La existencia de recursos ociosos.   Desempleo.

    • En este último caso, al estar desperdiciados parte de losrecursos, estaremos en un punto interior de la curva deposibilidades de producción.

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    39/46

    39

    • La FPP delimita dos regiones: una en la que la Economía estádespilfarrando recursos (o están ociosos) esta área está debajode la FPP. La otra zona, que no es alcanzable, está situada porencima de la frontera.

    La eficiencia económica (en producción) 

    • Los puntos situados en la FPP representan asignacioneseficientes, en el sentido de que la sociedad no puede produciruna mayor cantidad de un bien sin producir una menor del otro.

    • Los puntos situados debajo de la FPP representan asignacionesineeficientes, pues se están despilfarrando recursos.

    El crecimiento económico y la FPP 

    • Los puntos situados encima de la FPP son inalcanzables con ladotación actual de recursos. Sin embargo, tales puntos puedenestar a nuestro alcance si se incrementa la capacidad productivade la Economía.

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    40/46

    40

    EJERCICIO:

    Construir e interpretar la Frontera de posibilidades deproducción con los siguientes datos:

    PosibilidadHamburguesas

    (Millones por mes)CD

    (millones por mes)

    A 0 15

    B 1 14

    C 2 12

    D 3 9

    E 4 5

    F 5 0

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    41/46

    41

    0 1 2 3 54

    5

    10

    15

    Alcanzable

    Inalcanzable

    AB

    C

    D

    E

    F

    Hamburguesas

       D   i  s  c  o  s

      c  o  m  p  a  c   t  o  s

    9

    12

    14

    Z

    Fuente: Microeconomía. Michael Parkin 7º Ed.

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    42/46

    42

    Se logra una PRODUCCION EFICIENTE si no podemos producirmás de un bien sin producir menos de otro. Cuando la producciónes eficiente, estamos en un punto sobre la FPP

    Si estamos en un punto dentro de la FPP la producción es  ineficiente porque hay recursos sin utilizar, mal asignados o ambas 

    cosas .

    Están RECURSOS MAL ASIGNADOS  cuando están destinados atareas para las que no son los más adecuados. Ej. Trabajadores

    especializados en CD, trabajando en Mc Donald’s.Las elecciones que se hacen sobre los puntos que yacen sobre laFPP implican un INTERCAMBIO O DISYUNTIVA, se deberenunciar a algo para obtener más de otra cosa.

    C l t l í d t j l d d i

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    43/46

    43

    Con la tecnología y recursos de nuestro ejemplo, podemos producirmás CD sólo si producimos menos hamburguesas. El COSTO DE

    OPORTUNIDAD   de producir un disco adicional es el número dehamburguesas a las que debemos renunciar.Corresponde a la disminución de la cantidad producida de un bien dividida por el aumento en la cantidad producida del otro.

    El costo de oportunidad de una hamburguesa aumenta a medida queaumenta la cantidad producida. COSTO DE OPORTUNIDADCRECIENTE   Esto se refleja en la forma de la curva. La FPP es  cóncava hacia el orígen porque los recursos no son igualmente 

    productivos en todas las actividades 

    COSTO MARGINALEs el costo de oportunidad de una hamburguesaadicional, es decir, la cantidad de CD a los que debemos renunciar

    para obtener una hamburguesa adicional, a medida que nos movemosa lo largo de la FPP..

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    44/46

    0 1 2 3 4 5

    5

    10

    15

    Hamburguesas (millones al mes)

       C

       D   (  m   i   l   l  o  n  e  s  p  o  r  m

      e  s   )

    La Frontera de Posibilidades de Producción y el Costo Marginal

    El costo deopotunidad

    creciente de lashamburguesas…

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    45/46

  • 8/15/2019 2016_UFRO_IAE_288_ECONOMIA

    46/46

    46

    • El crecimiento,   entendido como el desplazamientohacia fuera de la curva de posibilidades de producción puedeproducirse por cualquiera de los siguientes hechos:

    Mejora tecnológica, en el sentido de nuevos y mejores 

    Métodos para producir bienes y servicios.

    Aumento del volumen de capital. Aumento de la fuerza de trabajo.

    Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

    • Un desplazamiento hacia fuera de la FPP se puede lograr, porejemplo, a través de una innovación tecnológicaque permita obtener, con los recursos existentes, un aumento enla capacidad productiva de la economía.

    • El empleo de nuevos métodos de cultivo o fertilizantespuede lograr que con el empleo de la misma cantidad de trabajo ytierra se produzca una mayor cantidad de alimentos sinnecesidad de reducir la cantidad producida de vestidos, u otrosbienes.