2016.01.10

7

Click here to load reader

description

Suplemento de economía de Pagina 12. Las medidas económicas del gobierno de MacriPor Mariano Kestelboim. El primer mes del gobierno de Mauricio Macri en materia económica deja como saldo una mayor concentración delingreso y una caída del consumo. La distribución de la riqueza generada es muy regresiva. Empeoró la situacióneconómica de los sectores de ingresos bajos, que concentran su gasto en bienes de la canasta básica, que es lo quemás se encareció: entre 30 y 40 por ciento desde fines de octubre pasado. En un contexto de devaluación ycontracción del mercado interno, los salarios quedaron retrasados y, por lo tanto, perdieron poder de compra. Elefecto de las medidas económicas aleja, en lo inmediato, el objetivo de Pobreza Cero del gobierno de Macri.

Transcript of 2016.01.10

Page 1: 2016.01.10

El primer mes del gobierno de Mauricio Macri en materia económica deja como saldo una mayor concentración delingreso y una caída del consumo. La distribución de la riqueza generada es muy regresiva. Empeoró la situacióneconómica de los sectores de ingresos bajos, que concentran su gasto en bienes de la canasta básica, que es lo quemás se encareció: entre 30 y 40 por ciento desde fines de octubre pasado. En un contexto de devaluación ycontracción del mercado interno, los salarios quedaron retrasados y, por lo tanto, perdieron poder de compra. Elefecto de las medidas económicas aleja, en lo inmediato, el objetivo de Pobreza Cero del gobierno de Macri.

cash

SUPLEMENTO DE

ECONOMIA DE PAGINAI12

10/01/2016AÑO 26

N 01337 ENFOQUE Derecha y salarios por Claudio Scaletta

OPINION Optimismo y factor miedo por Damián Pierbattisti

CAPITALES Vocación endeudadora por Estanislao Malic

EL BUEN INVERSOR Créditos indexados por Cristian Carrillo

La pobreza pierdepor goleada

INFORME ESPECIALLas medidas económicas del gobierno de Macri

Por Mariano Kestelboim

DyN

Page 2: 2016.01.10

do100116

2

La pobreza pierde...

ellibroDESPIERTA EL PODER DE TU MENTELalo HuberEditorial PaidósLa disciplina de observación, comprensión,desarrollo y control de la mente no debería seruna especialidad ni pertenecer a una determi-nada profesión, ni ser vista como un tema ex-

clusivo de psicólogos o neu-rocientíficos. Por motivos po-co claros, los mecanismos in-ternos de la principal herra-mienta humana y, especial-mente, la forma de potenciarsu funcionamiento no sonmateria de estudio en las es-cuelas ni en prácticamenteninguna carrera universitariao de posgrado. Este libro nointenta ser un tratado de psi-cología; sólo toma algunos

conceptos centrales de esta ciencia y los aplicapara identificar medidas sencillas que nos per-mitan ingresar en nuestra mente, comprenderlamejor, dominarla y perfeccionarla.

tecnoLas francesas Orange y Bouygues Telecom reto-maron sus conversaciones sobre una posible fu-sión que daría lugar a un gigante de telecomuni-caciones con más de 50 por ciento de los mer-cados móviles y de telefonía fija de ese país.Orange informó que las conversaciones no esta-ban limitadas en el tiempo y no había ningúncompromiso con ningún resultado concreto, yagregó que estaba explorando oportunidades enel mercado francés de las telecomunicaciones.Por su parte, Bouygues sostuvo en un comuni-cado que había firmado un acuerdo de confiden-cialidad con Orange. “Debido a su interés enoportunidades que le permitan reforzar su pre-sencia en el sector de las telecomunicaciones alargo plazo, Bouygues anuncia que han iniciadodiscusiones preliminares con Orange para anali-zar las opciones posibles”, dijo Bouygues.

elnúmero

205,7millones de dólares aportó laexportación de tabaco y sus

derivados entre enero y octubre de 2015, un19,1 por ciento menos que en el mismo perío-do del año anterior, según informó la consulto-ra IES. Los principales destinos de las ventasexternas en valores fueron China (26,9 porciento), Bélgica (13,2), y Paraguay (8,8), segui-dos por los Estados Unidos (6,4), y por Rusia(6 por ciento). Estos países concentraron, endicho período, el 61,2 por ciento de las ventasal mercado mundial.

eldatoGeneral Motors selló una alianza estratégica alargo plazo con Lyft, el principal competidor deUber en el emergente sector del transporte cola-borativo, que incluye una inversión de 500 millo-nes de dólares. El acuerdo, anunciado el lunes,pone de relieve la importancia que están cobran-do los nuevos modelos de movilidad, que no só-lo amenazan allí donde se implantan con conver-tir los taxis en una reliquia del pasado, sino tam-bién con alterar incluso los tradicionales mode-los en la propiedad de los vehículos. La alianzaentre ambas compañías busca, entre otros obje-tivos, crear una red integrada de vehículos autó-nomos bajo demanda en Estado Unidos y res-paldar a Lyft en “el rápido crecimiento de su exi-toso servicio de viajes compartidos”, según GM.

elacertijoUn corredor de arte vendió un día dos cuadrospor 990 dólares cada uno, con uno sacó unbeneficio del 10 por ciento y con el otro sufrióuna pérdida del 10 por ciento. “Eso significaque hoy gané lo mismo que perdí”, señaló.¿Eso es cierto?

lapostaUno de cada dos nuevos empleos generadospor la economía alemana en 2015 fue ocupadopor un extranjero. Se trata del dato más lla-mativo del informe sobre desempleo presenta-do por la Oficina Federal de Estadística, quemuestra que el desempleo descendió en di-ciembre más de lo esperado y que permaneceen su nivel mínimo desde la reunificación delas dos Alemania, el 6,3 por ciento. Alemaniaregistró una recepción récord de inmigrantes elaño pasado, con 1,1 millones de extranjerosque ingresaron al país, y aun así no logró cubrirtodos los empleos disponibles. De media, en2015 se registraron 569.000 puestos vacantes,principalmente en los sectores del transporte yla logística, las ventas, la metalurgia, la indus-tria de la maquinaria y los componentes, laenergía y la salud.

calzadoLa Cámara Argentina de la Industria delCalzado organiza entre el 10 y el 12 de enero,la edición 94 de Efica, una muestra tradicionaldel sector con la participación de 130fabricantes nacionales que a través de 310stands presentarán la colección otoñoinvierno2016. La exposición, que contará con la visitade industriales del calzado de otros países, serealizará en el Centro Costa Salguero de 12 a21 horas.

?Respuesta: No, ese día perdió 20 dólares. Por el cuadro que vendió con un beneficio del 10 por ciento ledieron 990 dólares. El beneficio no es el 10 por ciento de 990, sino el 10 por ciento de lo que él había pagado. Demodo que 990 dólares es el 110 por ciento de lo que él pagó. Esto significa que pagó 900 dólares, hizo el 10 porciento de 900 dólares, que es 90 dólares, y recibió 990 dólares. Por consiguiente obtuvo 90 dólares con el primercuadro. Con el segundo cuadro perdió el 10 por ciento de lo que pagó por él (1100 dólares), de modo que lovendió por el 90 por ciento de lo que pagó. El 10 por ciento de 1100 es 110, así que lo vendió por 1100 menos110, que es 990 dólares. Por consiguiente perdió 110 dólares con el segundo cuadro, y ganó sólo 90 con elprimero. Su pérdida neta fue de 20 dólares.

sumaceroPOR MARIANO KESTELBOIM *

Mauricio Macri cumpliósus primeros días demandato con las princi-

pales promesas de medidas econó-micas. Ahora bien, esas decisionesprovocan una mayor concentra-ción del ingreso, una caída delconsumo y lo alejan indefectible-mente, en lo inmediato por lo me-nos, de su objetivo general plante-ado en campaña: pobreza cero.

La apuesta del gabinete econó-mico es que la combinación de losmayores niveles de ganancias delas empresas y la posibilidad de re-mitir libremente utilidades al ex-terior, tras la eliminación del “ce-po”, estimule el desarrollo de in-versiones productivas, capaces demejorar de forma genuina la com-petitividad. De esa forma, esperanque se generen nuevos puestos detrabajo de mayor calidad.

El esquema es bastante similaral fracasado modelo de los noven-ta, pero con un cambio central: laflotación del tipo de cambio. Otradiferencia, al menos discursiva yobligada por las nuevas circuns-tancias, es la promesa de regula-ción de las importaciones para“cuidar el empleo”. El tiempo dirási realmente el gobierno tiene vo-cación por proteger los puestos detrabajo y lo puede llevar adelante.Por el momento, aprobaron todaslas importaciones suspendidas porel anterior equipo económico yoptaron por un sistema de admi-nistración menos riguroso.

Sin una Aduana con capacidadreal de monitoreo, la elusión delos controles de las importacionesparece más simple. Mientras queel sistema previo afectaban a todoel universo de mercaderías impor-tadas, ahora menos de una quintaparte de las posiciones arancelariastendrá licencias no automáticas.Los “saltos de posiciones arancela-rias” (uso de posiciones distintas alas que deberían corresponder) se-rán mucho más recurrentes, ya quelos controles físicos de las merca-derías no son exhaustivos, la defi-nición de la posición arancelariaque corresponde es objeto de dis-cusión y los funcionarios del áreason corrompibles.

La exitosa liberalización delmercado cambiario, lograda prin-cipalmente a partir de la impor-tante suba de tasas de interés, dela conversión de yuanes a dólaresy del acuerdo con los grandes ex-portadores de cereales, fue un pa-so central de la nueva administra-ción para ganar credibilidad. Elcombo de beneficios para exporta-dores por liquidar stocks fue sufi-cientemente tentador. En lugar demantener su mercadería ociosa,pudieron venderla obteniendoprácticamente el doble de pesospor unidad enviada al exterior quehasta antes de la devaluación ydolarizar ganancias inmediata-mente o alcanzar un suculentorendimiento en pesos por las ele-vadas tasas ofrecidas. Por caso, losproductores del complejo sojeroque, a diferencia del resto de loscultivos tuvieron una rebaja desólo cinco puntos porcentuales enlos derechos de exportación, goza-

rán de un ingreso adicional deaproximadamente 64.000 millo-nes de pesos, bajo el supuesto queel tipo de cambio se estabilice en13,50 y que su nivel de ventas seasimilar al de 2015.

Desde ya, esa ventajosa posi-ción de unos implica altos costospara otros. Lamentablemente, ladistribución del ingreso provocadaes muy regresiva. Empeoró la si-tuación económica, en mayor me-dida, de los sectores de ingresosbajos, dado que concentran sugasto en bienes de la canasta bási-ca que es lo que más se encareció(entre un 30 y 40 por ciento desdefines de octubre pasado).

Como paliativo, el gobierno de-cidió otorgar un aporte de 400 pe-sos por única vez para jubiladosque cobran el haber mínimo (3,3millones de personas) y para quie-nes reciben la Asignación Uni-versal por Hijo (3,6 millones deniños). Para tener una idea apro-ximada de la inequidad de las po-líticas aplicadas, estas contribu-ciones para los sectores vulnera-bles suman 2760 millones de pe-sos; es una cifra 23 veces más pe-queña que la concedida a los ex-portadores de soja.

InflaciónEl gran enemigo del nuevo mo-

delo es la inflación. El éxito deuna devaluación se mide deacuerdo a su impacto sobre losprecios. Si el incremento generalde costos internos es proporcio-nal a la devaluación, retornamosal punto de partida en términosde competitividad. Es importanteobservar que el fenómeno infla-cionario per se no ocasiona lapérdida de competitividad. Amodo de ejemplo, si todos losprecios, incluido el precio del dó-lar, se movieran de la misma for-ma, no habría efectos reales en laeconomía. Las diferencias de au-mentos de precios en términos demagnitud y ritmo se deben a asi-metrías de poder de mercado. Elhecho de que existan sectoresconcentrados que no están afec-tados por la competencia inter-nacional agrava esas asimetrías.Ha sido un fenómeno recurrenteen la economía nacional que enlos procesos inflacionarios, losprecios de esos sectores hayan te-nido aumentos desproporciona-dos en relación a la evolución deltipo de cambio. Y esos preciosforman parte de la estructura decostos de la economía. Básica-mente, se trata de las actividadesque no compiten con la produc-ción y los servicios del exterior,como los servicios de comerciali-zación, financieros, de transporteinterno, inmobiliarios, de teleco-municaciones.

Todas esas actividades puedentener precios desalineados con losestándares internacionales y afec-tan los precios de venta al públi-co. La distorsión actual de preciosrelativos en su favor es lo suficien-temente alta como para que loscostos internos, medidos en dóla-res, limiten significativamente lacapacidad exportadora del país, enun escenario internacional cadavez más complicado.

En un pueblo se está construyendo una carretera. Un pueblerino se sentabalargas horas a ver cómo se realizaba la obra cuando se topó con el ingeniero.–Hola, soy George Frank Steven, el ingeniero que hizo los estudios y está a

cargo de la obra.–Hola, yo soy Federico Díaz, soy del pueblo vecino.

–Veo que nunca habías visto cómo se hace una carretera moderna. Dime, ¿cómo hacen las carre-teras en tu pueblo?–Bueno, en mi pueblo, cuando queremos hacer una carretera, soltamos un burro viejo, el animalescoge el camino más corto y más seguro y por ese camino hacemos la carretera.–¿Y qué pasa si no tienen un burro?–¡Llamamos a un ingeniero!

elchiste

Page 3: 2016.01.10

do100116

3

clavesplan económico❙❙ Las medidas económicasdel primer mes del gobiernode Mauricio Macri provocanuna mayor concentración delingreso y una caída delconsumo.

❙❙ El efecto del plan lo alejaindefectiblemente, en loinmediato por lo menos, desu objetivo general planteadoen campaña: pobreza cero.

❙❙ El esquema es bastantesimilar al fracasado modelode los noventa, pero con uncambio central: la flotacióndel tipo de cambio.

❙❙ La distribución del ingresogenerada es muy regresiva.Empeoró la situacióneconómica, en mayormedida, de los sectores deingresos bajos.

❙❙ Estos sectores concentransu gasto en bienes de lacanasta básica que es lo quemás se encareció: entre un30 y 40 por ciento desdefines de octubre pasado.

❙❙ En un contexto dedevaluación y contracción delmercado interno, el aumentode los salarios quedaretrasado y, por lo tanto,pierden poder de compra.

SalariosEntre los costos no transables,

el sector más atomizado y conmenos capacidad de negociaciónes el de los trabajadores. En uncontexto de devaluación y con-tracción del mercado interno, engeneral, sus aumentos quedan re-trasados y, por lo tanto, pierdenpoder de compra. Desde el interésde los sectores exportadores queno dependen del dinamismo delmercado interno, pero sí de loscostos no transables, los salariosson una variable a reducir. Tam-poco les interesa que mejorenporque, en su esquema de nego-cios, el salario solo es un costo(en cambio, para las actividadesque sí dependen del mercado in-terno, los salarios también sonfuente de demanda).

Desafortunadamente, en nues-tro país, antes de discutir el valorde los salarios, nunca se planteaque los servicios de intermedia-ción comercial, las comisiones eintereses de los bancos o el costode las telecomunicaciones es des-proporcionado en relación a losestándares internacionales; es unade las principales variables a ana-lizar y a reducir para mejorar deforma genuina la competitividadsin afectar, como siempre, a lostrabajadores.

Hoy, con un alto consumo in-terno en perspectiva histórica ysaturación o alta utilización de lacapacidad de la oferta en sectoresestratégicos (como transporte, te-lecomunicaciones, energía, insu-mos básicos industriales, atenciónmédica, educación e inmueblesurbanos para uso comercial) elefecto de la devaluación sobre losprecios no puede ser moderado. Ymenos aun en el momento delaño de mayor consumo popular,fortalecido por el medio aguinaldoy por los hábitos de compras fami-liares en la antesala de las fiestas.La mayor demanda estacionalprovoca que los aumentos de pre-

cios tiendan a ser más fácilmenteaceptados por los consumidores.

Devaluación El problema central que enfren-

taba la gestión de Macri era el he-cho de haber avisado, mucho an-tes de la asunción, que el peso ibaa valer menos. Los exportadorespostergaban sus ventas y los im-portadores adelantaban todas lascompras que podían o sobre decla-raban precios. La aceleración dela caída de las reservas del BancoCentral era un resultado insoste-nible. Además, la tendencia a laadecuación, desde noviembre pa-sado, de los precios al nuevo tipode cambio esperado había reca-lentado el proceso inflacionario,agudizando la pérdida de competi-tividad de la economía y, en con-secuencia, la merma de las reser-vas. En definitiva, pese a que noera un momento oportuno paradevaluar, el costo de demorarseera demasiado alto, habiendo he-cho un aviso insólito.

El alto impacto sobre los pre-cios internos, agravado por la bajade las retenciones, obligó al go-bierno a tomar severas decisionesde ajuste del consumo y promo-ción de la oferta del exterior. Losmecanismos concretos aplicadosfueron tres. En primer lugar y deforma simultánea a la apertura delmercado cambiario, el BancoCentral aumentó fuertemente lastasas de interés. La repercusión,como era de esperar, fue mayor enel crédito al consumo y en el fi-nanciamiento de las pymes. El se-gundo eje de contención de la de-manda fueron las políticas de in-gresos. El gobierno redujo al míni-mo posible el incremento de sala-rios y de haberes, a pesar de la ma-yor inflación. La única transferen-cia sustancial –y por única vez–fue para quienes reciben la Asig-nación Universal por Hijo. Elaporte de las jubilaciones mínimas(también por única vez y de 400

pesos) apenas representa el 5,8por ciento de sus ingresos en elmes y no cobrar el impuesto a lasganancias sobre el medio aguinal-do a quienes ganan entre 15.000 y30.000 pesos también es unatransferencia pequeña, sobre todoen comparación con los aumentosde precios de la canasta básica.

El rechazo al bono de fin de añoal sector público, la libertad de ac-ción a los privados para decidir suotorgamiento y la represión arma-da a los reclamos de los trabajado-res aminoró la presión alcista delos salarios. De esta manera, losconsumidores perdieron capaci-dad para convalidar aumentos deprecios, al menos hasta la discu-sión de las paritarias que, en gene-ral, recién comienzan en marzo ytiene efectos escalonados a lo lar-go del año. Por su parte, desde ellado de la oferta, el único instru-mento de ampliación rápida es laapertura comercial.

CostosEn consecuencia, hasta ahora,

la mejora de rentabilidad alcanza-da fue a costa básicamente de losasalariados, de las tarifas de servi-cios públicos y de los contratos deservicios con actualización progra-mada como alquileres y seguros.La anunciada quita de subsidios ala energía y al transporte y el au-mento de los precios de los com-bustibles, impactará tarde o tem-prano también en la estructura ge-neral de costos y, en consecuen-cia, sin otras políticas de redistri-bución de ingresos, hará falta otroempujón del tipo de cambio parapoder recuperar competitividad.

Parece difícil que en un escena-rio de caída del consumo y estan-camiento regional, alcance conuna mayor rentabilidad empresa-rial para generar un estímulo sufi-ciente que active inversiones ypermita sostener el nivel de em-pleo y bajar la pobreza.

Para la industria pyme local

que depende básicamente delmercado interno, el gran peligrodel modelo es que su implementa-ción debe estar acompañada de laliberalización comercial. No sola-mente porque los acuerdos de fi-nanciamiento estarán condicio-nados a cumplir a rajatabla conlas normas de la OMC, si no tam-bién porque, en caso que no seproduzca una apertura, el modelose podría volver explosivo. La de-valuación, la liberalización de ex-portaciones y la quita de reten-ciones y el anuncio de reducciónde subsidios implican una acele-ración inflacionaria. Las únicasbarreras para evitarla son aumen-tar la tasa de interés, contraer elgasto público, limitar la recupera-ción salarial y abrir las importa-ciones. Las tres primeras contri-buyen a reducir la demanda y lacuarta estimula la oferta, a costade producción interna.

De forma inmediata, la liberali-zación comercial implica un ma-yor margen de comercializaciónpara los intermediarios, que lógi-camente no trasladan los menorescostos de abastecimiento al mos-trador. No obstante, en la medidaen que la actividad se erosiona, sedestruyen empleos, los sindicatospierden poder de negociación ylos consumidores no pueden ava-lar los aumentos, la inflación se vaextinguiendo.

Sin apertura comercial signifi-cativa, la suba de tasas, la reduc-ción del gasto público y del poderadquisitivo de los trabajadores de-berían ser mayores y también pro-vocarían una alta conflictividadsocial. En definitiva, el modelo re-quiere una dosis de cada una deellas para no volcar antes dearrancar. La gran incógnita es siexiste una combinación social-mente tolerable

* Economista de la SociedadInternacional para el Desarrollo -@marianokestel

“La mejora de rentabilidad alcanzada por sectores empresarios fue a costa básicamente de los asalariados”, explica Mariano Kestelboim.

Alejandro Elías

Page 4: 2016.01.10

do100116

4do100116

5

La “colonización” del Estado por la lógica empresarial ya comenzó a irradiar

la reedición de los rasgos más salientes del neoliberalismo vernáculo.

Ofensiva ideológica neoliberal. Racionalización y modernización

Optimismo y factor miedoclavesopiniónestado❙❙ Las distintas fraccionesdel poder corporativo serepartieron sus áreas deintervención en virtud de lapertenencia de susdiversas personificaciones.

❙❙ La crisis orgánica de lahegemonía neoliberal noimplicó la crisis de laracionalidad política que laimpulsó.

❙❙ La crítica fundamentaldel neoliberalismo alEstado de Bienestar gira entorno de lo que seconsidera una elevadaprotección social.

❙❙ El objetivo de desregularel mercado de trabajo espara introducir el factor dedisciplinamiento social.

clavesfinanzasdinero

❙❙ El gobierno macristaestá aplicando medidasque favorecen el negociofinanciero y orientan el usodel ahorro de losargentinos.

❙❙ Se incentivan lascolocaciones de dinero aplazo y los préstamos alsector público, endetrimento de la inversiónproductiva.

❙❙ Las medidasimplementadas por elnuevo gobierno estángenerando un ambienteideal para mejorar aún mássus márgenes deganancias.

❙❙ Los bancos hanampliado significativamentela diferencia entre tasasactivas y pasivas.

torio atravesado por una lógica deresponsabilización individualmercantil, que ejerce una singularprimacía por sobre los interesescolectivos. El regreso, pertrecha-do con la fuerza moral que lesotorga la legitimidad electoral, dela crítica a los trabajadores estata-

reproducen las condiciones mate-riales de existencia y los méritospropios sobre los cuales aquellasse asientan.

La crítica fundamental del neo-liberalismo al Estado de Bienestargira en torno de lo que se conside-ra una elevada protección social,

que tiene por efecto inmediatodesincentivar la realización indivi-dual regida por una lógica mercan-til. Desde luego que el objetivo deesta crítica apunta a desregular elmercado de trabajo para introducirel factor de disciplinamiento socialque hoy se ve obstruido por la ex-tensión y profundidad de los dere-chos recuperados en el curso de laúltima década, como así tambiénpor una baja tasa de desocupación.En tal sentido, el país al que regre-só Susana Malcorra no es el mismode aquél en el que envió 413 tele-gramas de despido a los trabajado-res telefónicos. La construcción deuna cultura del superviviente quehabilite la reinstalación del receta-rio neoliberal en el mercado detrabajo, al que sin duda alguna seapunta a desregular para construirun adecuado clima de negociosque posibilite el siempre ansiadoretorno de las inversiones, ofreceobstáculos sensibles para el avanceneoliberal.

No obstante, vale la pena recor-dar una pequeña anécdota referidapor el politólogo Sheldon Wolin:“Anticipándose al tono de la cam-paña presidencial de 2004, un ase-sor de Bush describió la estrategiaque seguiría el presidente como‘una mezcla saludable de optimis-mo y factor miedo’”. No cambia-ron en nada

* Sociólogo. Investigador delInstituto de Investigaciones GinoGermani. (UBA-Conicet).

La autoridad monetaria dispuso una serie de medidas que

benefician a los bancos, que así podrán contabilizar ganancias

aún más elevadas que las registradas en los últimos años.

Paquete del Banco Central a favor de las entidades financieras

Los ganadores de siempre“La economía es el método, pero el

objetivo es cambiar el alma.”Margaret Thatcher

POR DAMIÁN PIERBATTISTI *

Fueron suficientes tan sólodiez días para verificar hastadónde había calado la per-

cepción de agresión en las distintasfracciones dominantes durante elextenso lapso en el que no ejercie-ron el gobierno del Estado. Laofensiva ideológica neoliberal, quetuvo su eje en la intervención delEstado en los procesos económicos,hoy se traduce en la determinacióndel capital concentrado por re-construir un modelo societario ennombre de la racionalización y lamodernización, tanto privada co-mo estatal. Las distintas fraccionesdel poder corporativo se repartie-ron sus áreas de intervención envirtud de la pertenencia de sus di-versas personificaciones. Así, la“colonización” del Estado por la ló-gica empresarial ya comenzó a irra-diar la reedición de los rasgos mássalientes del neoliberalismo verná-culo, aunque esto recién empieza.

En tal sentido, quedaron expues-tos, con absoluta nitidez, dos gran-des fenómenos íntimamente rela-cionados entre sí. Para el podercorporativo, Kirchner era quienencarnaba la voluntad de una por-ción de la sociedad civil, tal vezminoritaria pero que contaba conuna fuerte determinación moral,en reconstruir la alianza social ani-quilada con el genocidio. De allí lacentralidad que asumió la recons-trucción de la autoridad presiden-cial a partir de la paulatina suturadel tejido social mediante el forta-lecimiento del mercado interno.En este punto se juega un aspectomedular para comprender el ataquefrontal, en contados días, a ele-mentos estructurantes del marcoregulatorio construido por los suce-sivos gobiernos kirchneristas: unproyecto de país anclado en el des-arrollo del mercado interno no só-lo presupone puja distributiva y re-cuperación de la institucionalidadque regula la relación capital-tra-bajo; también presupone la conso-lidación del “poder infraestructuraldel Estado”, siguiendo la definicióndel sociólogo británico MichaelMann, en la dirección opuesta a lalógica empresarial que accedió a suconducción recientemente.

Pero simultáneamente se obser-va un segundo fenómeno que sepodría definirlo de la siguiente ma-nera: la crisis orgánica de la hege-monía neoliberal no implicó la cri-sis de la racionalidad política quela impulsó. En tal sentido, la admi-nistración estatal bajo los paráme-tros que estipula la lógica empresa-rial, si bien en crisis, gozaba de lasalud que le negaban propios y aje-nos. Tomando un ejemplo, crite-rios de eficiencia calcados del ám-bito privado fueron inescindiblesde la construcción discursiva ten-diente a legitimar la reestatizaciónde servicios básicos privatizadosdurante la década de los noventa.El caso de Aerolíneas Argentinases, por lejos, el más emblemático.

La fuerza de la racionalidad po-lítica neoliberal, cristalizada sinambages en las diversas personifi-caciones que componen el gabi-nete de Macri, radica en su arti-culación con un proceso civiliza-

“El neoliberalismo apunta a desregular para construir un adecuado clima de negocios”, advierte Damián Pierbattisti.

POR ESTEBAN GUIDA *

El conjunto de medidas eco-nómicas aplicadas desde losprimeros días de gestión de

Mauricio Macri reflejan claramentela idea que el nuevo gobierno tienerespecto del proceso de acumula-ción de capital que debe prevaleceren la Argentina de Cambiemos.

Así como en los años de Martí-nez de Hoz, el gobierno macristaestá aplicando medidas que favore-cen el negocio financiero y orien-tan el uso del ahorro de los argen-tinos. Es decir, se incentivan lascolocaciones de dinero a plazo ylos préstamos al sector público, endetrimento de la inversión produc-tiva que afecta la creación de tra-bajo, la incorporación de valor alas materias primas o la innovacióntecnológica, entre otros efectos so-bre la economía real. Se trata decuestiones que hacen a la defini-ción política de cómo se adminis-tran los recursos de una comuni-dad, por lo que juzgar este hechocomo un simple efecto colateral dela política cambiaria podría condu-cirnos nuevamente a situacionesque son contrarias al interés de lamayoría de la población.

Con un rendimiento sobre acti-vos del orden del 5 por ciento(Chile o Brasil logran un 1,5 y 1,4por ciento, respectivamente), elsector financiero en Argentina esuno de los más rentables del mun-do. Sin embargo, las medidas im-plementadas por el nuevo gobier-no, están generando un ambienteideal para mejorar aún más susmárgenes de ganancias.

En efecto, junto con la devalua-

“El nuevo escenario del mercado de dinero se presenta con menor liquidez y mayores tasas”, apunta Esteban Guida.

ción llevada a cabo por el nuevogobierno, el Banco Central de laRepública Argentina impulsó unaimportante suba de tasas mediantecolocaciones de letras (Lebac) querondan el 36 por ciento anual paraoperaciones de corto plazo en pe-sos, representando un incrementodel 40 por ciento, aproximadamen-te, respecto de valores pagados an-tes del ballottage.

La respuesta de los bancos fue ló-gica e inmediata: durante diciem-bre se ofrecieron más de 55.200 mi-llones de pesos (más del doble delmonto máximo ofrecido durante elúltimo año) en colocaciones de Le-bac, convalidando tasas que vandesde 31 a 36 por ciento anual se-gún el plazo. La magnitud de estaoferta refleja el interés de los ban-cos por capturar este excelente ne-gocio, lo que sin lugar a dudas pro-voca un efecto crowding out, extra-yendo del mercado fondos que po-drían ser aplicados al sector priva-do, sobre todo para líneas de inver-sión, fundamentales para mantenerlos niveles de la actividad econó-mica y la creación de empleo.

También era de esperar que lastasas pasivas acompañaran este in-cremento, buscando desincentivarla huida al dólar por parte del pú-blico en general. Sin embargo, latasa de referencia para plazos fijosen pesos a 30 días se colocó en tor-no al 30 por ciento, o sea, un 20por ciento más que el promedio delmes de noviembre de 2015, lo querefleja una mayor spread entre lastasas activas y pasivas; o sea, unmayo negocio para los bancos.

A ello se suma la financiaciónpara compras con tarjeta de crédi-

to, cuya tasa de interés parece noencontrar techo; sin restriccionespor parte de la autoridad moneta-ria y con el importante aumentodel consumo, típico de la épocafestiva, se espera que las gananciascrezcan todavía más, reforzando latransferencia de ingresos hacia elsector financiero, que junto con elagro y los exportadores (tenedoresde divisas), son los grandes gana-dores de la gestión macrista.

Puede apreciarse que en tan sólo30 días los bancos han logrado am-pliar significativamente la diferen-cia entre tasas activas y pasivas,

mejorado el riesgo global de su car-tera y aumentado el precio del di-nero para créditos al consumo (losmás utilizados por los sectores demenores recursos).

Paralelamente, el BCRA está le-vantando restricciones y desregu-lando el mercado de dinero, otor-gando mayor libertad para que losbancos hagan sus operaciones y fi-jen sus precios con mayor discre-cionalidad. De hecho, las líneas decréditos para inversión productivaque había impulsado el anteriorgobierno, están suspendidas hastatanto se tengan “novedades” departe de la autoridad monetaria,

aunque está prácticamente descar-tado que las nuevas autoridades delBCRA quieran obligar a los bancosa colocar un porcentaje de la carte-ra de depósitos en créditos para in-versión productiva, a largo plazo ytasas fijas promocionadas.

Con un grado mayor de optimis-mo, alguien podría esperar que,una vez que se estabilice el merca-do cambiario, el gobierno comien-ce a bajar las tasas para evitar elefecto recesivo de estas medidas.Sin embargo, el presidente delBCRA, Federico Strurzenegger,afirmó que las tasas disminuirán enla medida en que haya menor in-flación. Pero una mirada puramen-te monetarista del fenómeno infla-cionario puede resultar insuficientepara explicar los movimientos deprecios que se registraron en estosúltimos días en Argentina. Por lotanto, y en vista de las perspectivasinflacionarias para el 2016 (funda-das en todos los pronósticos y esti-maciones existentes al momento),el nuevo escenario del mercado dedinero se presenta con menor li-quidez y mayores tasas.

La Argentina tiene sobrada ex-periencia de procesos económicosen los que la autoridad incentiva laacumulación de capital mediantela renta financiera, y en todos loscasos el resultado fue negativo entérminos de desarrollo, empleo ydistribución del ingreso. O se re-vierten las medidas que contraenla economía y aumentan la con-centración, o se renuncia al objeti-vo de “pobreza cero”

* fundació[email protected] www.pueblosdelsur.org

El sector financiero

junto con el agro y los

exportadores (tenedores

de divisas) son los

grandes ganadores

de la gestión macrista.

les, al elevado gasto público y a laineficiencia de los marcos regula-torios existentes se articula con elnovedoso Ministerio de Moderni-zación y la escisión, que marcauna tajante diferencia, que no lo-gró ser enteramente revertida, en-tre el contexto dentro del cual se

POR ANTONIO GALARZA *

Una mirada sobre la estructura fiscalargentina muestra la centralidad de

impuestos indirectos vinculados con elconsumo –el IVA ronda el 30 por ciento dela recaudación–. Las contribuciones porseguridad social (25), el Impuesto a lasGanancias (20) y los derechos de exporta-ción (10) completan el ranking (Ministeriode Economía, nota técnica Nº 79). Valemencionar que desde 2005, la economíase muestra mucho más aliviada respectodel crédito externo que durante las déca-das pasadas.

En este escenario, el tránsito hacia unesquema fiscal progresivo indicaría la ne-cesidad de revisar la alícuota del IVA paralos sectores de menores ingresos, modifi-car criterios del impuesto a las ganancias,implementar aranceles viables y significati-vos a la renta financiera, así como gravá-menes diferenciales y progresivos a las ex-portaciones, alentando la diversidad pro-ductiva y la soberanía alimentaria con in-centivos fiscales (ver Voces en el Fénix, Nº14, 2012).

Sin embargo, el nuevo gobierno asumi-do el 10 de diciembre último parecieraquerer encaminarse hacia un “retorno a losaños 30” en términos tributarios. En 1932,

el gobierno dictatorial de Félix Uriburu cre-aba el llamado impuesto de emergencia alos réditos, antecesor directo del actual“impuesto a las ganancias”. Ideado comoun instrumento temporal para contrapesarla caída de ingresos aduaneros debido a lacrisis internacional iniciada en 1929, el gra-vamen se mantuvo con diversas modifica-ciones hasta nuestros días.

Según Sánchez Román (Los argentinosy los impuestos, Siglo XXI, 2013) en esecontexto las clases altas habrían prestadosu colaboración al fisco, facilitando la via-bilidad de las reformas tributarias imple-mentadas durante la Década Infame, entreellas, la recaudación del impuesto al rédi-to, posibilitando superar la merma del co-mercio exterior. Se habría configurado deeste modo un estado fiscal cooperativo,caracterizado por la colaboración del esta-do con los sectores más altos y concentra-dos de la economía, que ofrecieron a cam-bio una reducción de la evasión fiscal.

De acuerdo con esa visión, la historiade las décadas siguientes marcó la conti-

nuidad del impuesto –supuestamente deemergencia– pero también el viraje haciaun Estado confrontativo en materia fiscal,especialmente desde el primer peronis-mo. Conflictivo en términos tributarios,desde entonces el Estado nunca habríapodido ganarse el visto bueno de la “so-ciedad civil” para reducir los márgenes deevasión y consolidar un esquema tributa-rio progresivo.

La reciente baja de retenciones a la sojay eliminación de las de trigo, maíz, girasoly carne forman un paquete de medidasque, entendidas a la luz de las declaracio-nes del presidente Macri (“hay que pagarlos impuestos, ahora no hay excusas”) diri-gidas a los grandes sectores exportadores,habilitan a ensayar un paralelismo entre elactual gobierno y aquella matriz tributariade los años treinta, contemplada con nos-talgia por el pensamiento liberal vernáculo.

Este “cooperacionismo” se alentaría conotras medidas, como la liberalización delmercado de divisas y de importaciones. Aello se suma la colaboración de las gran-

des cerealeras en respuesta a la caída dearanceles y cupos de exportación. El ries-go de esta apuesta “cooperacionista” en-tre Estado y sectores concentrados resideen el equilibrio inestable en el cual descan-sa. Fuera de los sectores de la sociedadbeneficiados directamente por estas políti-cas, la gobernabilidad –en términos estric-tamente económicos– estaría aseguradapor el potencial control del itinerario infla-cionario (tan sensible dentro del imaginarioeconómico argentino) que luego de un alzaabrupta actualmente en desarrollo podríamenguar gracias al endeudamiento y la ca-ída del salario. Es decir, poco qué ofrecerpara la gran masa de asalariados, queademás verían aumentar el peso tributariosobre sus espaldas.

Así planteado el escenario, el ciclo deaumento paulatino del desempleo por caí-da del consumo interno, presión externa acausa del endeudamiento y fuga de capi-tales por liberalización del mercado secierne nuevamente en el horizonte de me-diano/largo plazo de la economía. Con elagravante de un contexto internacional endonde la demanda y precios de bienes pri-marios se encuentra en caída

* Investigador asistente del Conicet. [email protected]

debateEl proyecto de un Estado cooperacionista en materia tributaria

“Volver a los treinta”

Micaela Gualtieri

Guadalupe Lombardo

Page 5: 2016.01.10

do100116

6

clavescapitales especulación

❙❙ Las figuras másdestacadas del equipoeconómico (Alfonso Prat-Gay y FedericoSturzenegger) secaracterizan por susfuertes vínculos con elsector financierointernacional.

❙❙ Muchos países seendeudaron y siempre fuepara lo mismo: financiar lafuga de capitales y abrirlas importaciones.

El endeudamiento por la cuenta capital viene a financiar la fuga

de capitales. La apertura y liberalización se pueden sostener con

emisión de títulos de deuda. Situación financiera internacional.

Liberación del comercio exterior y del mercado de cambios

Vocación endeudadoraPOR CRISTIAN CARRILLO

El gobierno de Mauricio Macricontinúa importando mode-los para armar. En el Banco

Central y el Ministerio de Hacien-da y Finanzas trabajan contrarrelojpara lanzar una moneda que se in-dexe por el nivel de precios de laeconomía, emulando el sistema deUnidad de Fomento que funcionaen Chile y que, con escaso éxito, seimplementó desde hace cinco añosen Uruguay como Unidad Indexa-toria. El mecanismo es parte de lapolítica contractiva basada en Me-tas de Inflación que impulsa elequipo económico macrista.

La instrumentación de esta mo-neda tiene el objetivo oficial dedar una alternativa que mantengael poder adquisitivo en la renova-ción de contratos respecto a la in-flación –la cual todavía no se co-noce porque rige la emergencia es-tadística– y que tendrá como des-tino en un primer momento almercado inmobiliario. Economis-tas alertan sobre la dificultad deaplicar este mecanismo en el ac-tual contexto de alta inflación de-rivada de la abrupta suba del dólar.

La intención había sido adelan-tada por Federico Sturzenegger ensu discurso de inicio de gestión yreplicada en un extenso informede objetivos y planes del BCRApara 2016. En el punto referido arecuperar la fuerza del peso, elbanquero central advierte la nece-sidad de evaluar un sistema pare-cido al de la Unidad de Fomentochilena. “Un mecanismo que elloslanzaron cuando tenían niveles deinflación parecidos a los nuestros,y que les permitió construir un sis-tema financiero seis veces másgrande que el nuestro”, señaló.Según adelantó, el mecanismopermitirá a los bancos captar di-nero, cuyo valor real estará preser-vado para el depositante.

La Unidad de Fomento (UF) seutiliza actualmente para informarlos precios principalmente cuandose trata del valor de las viviendas,pero no es dinero. Para tener uncorrelato con un instrumento de si-milares características en el merca-

POR DIEGO RUBINZAL

El crecimiento es condiciónnecesaria pero no suficien-

te del desarrollo económico.Sobran ejemplos de países concrecimiento del PIB, contrac-ción del empleo, empeoramien-to en la distribución del ingresoy degradación de los indicado-res sociales. Bernardo Kliks-berg sostiene que el fetichismodel PIB “ha llevado a frustracio-nes graves como idealizar loslogros macroeconómicos de ladictadura militar de Pinochet,cuando al mismo tiempo esta-ba duplicando los índices depobreza y degradando múlti-ples condiciones del bienestarcolectivo, y muchos otros epi-sodios similares, en donde trasel espejismo del avance delProducto Bruto se ocultabanaumentos de gran significaciónen los índices de desigualdad”.

POR ESTANISLAO MALIC *

La entrada de capitales finan-cieros transnacionales (en-deudamiento en dólares) re-

sulta esencial para el modelo eco-nómico vigente. La liberación to-tal del comercio exterior, combi-nado con la eliminación de las re-gulaciones cambiarias, sólo es sos-tenible con un flujo de divisaspermanente. El Gobierno lo tieneclaro, las figuras más destacadasdel equipo económico (AlfonsoPrat-Gay y Federico Sturzenegger)se caracterizan por sus fuertes vín-culos con el sector financiero in-ternacional.

Se sabe que no existió expe-riencia histórica de desarrollo porcuenta capital (salvo en el caso deeconomías muy pequeñas, islas,principados y pueblos montaño-sos, usualmente destacadas guari-das fiscales). Muchos países se en-deudaron y siempre fue para lomismo: financiar la fuga de capi-tales y abrir las importaciones. Noparece ser una estrategia muyacertada. Llamativamente en nin-gún momento la alianza que lideraMauricio Macri ocultó su voca-ción endeudadora: la mitad de laArgentina está esperando el mila-gro, aparecer en los manuales deeconomía como el único país quese desarrolló sostenido por la emi-sión de deuda externa, la aperturay la liberalización.

La espera, sin embargo, se está

haciendo larga. La lluvia de dóla-res se hace rogar. Tras un mes degobierno no se han observadoanuncios de préstamos o ingresode dólares significativos que, en-grosando las reservas, permitanpredecir estabilidad cambiaria,importaciones para todos y bajosniveles inflacionarios. Pareceríaque no es tan fácil ingresar en unciclo de endeudamiento externo.Estados Unidos está subiendo sutasa de interés. Brasil, el gigante

latinoamericano y nuestro princi-pal socio comercial, acaba de sercastigado por las calificadoras deriesgo crediticio con la categoríade “junk” (basura). El precio delos commodities se encuentra le-jos de sus records. Y a la Argenti-na se le ocurre “volver” al mundo.Sí, justo ahora.

A falta de préstamos a largo omediano plazo, el Gobierno sale abuscar “dinero caliente”. Aceita labicicleta. Las elevadas tasas de in-terés en pesos, la desregulación fi-nanciera, la eliminación de los

encajes para los ingresos de capi-tales, la posibilidad de comprarLetras del Banco Central por ex-tranjeros y los seguros de cambioen niveles sumamente inferiores,harían de la Argentina el paraísode los altos rendimientos en dóla-res que ningún inversor sofistica-do podría rechazar. Es el llamado“carry trade”. Este esquema con-siste en que un inversor extranje-ro compre deuda argentina en pe-sos, aprovechando los altos rendi-mientos que otorga la tasa de in-terés local, para luego volver acomprar dólares con las abultadasganancias. No debería fallar, almenos en el corto plazo. ¿El largoa quién le importa?

Desde el 2003 se han incremen-tado drásticamente los flujos de ca-pital hacia Latinoamérica, y sinembargo el “carry trade” práctica-mente no ha existido en la región.Parece que los inversores extranje-ros invierten en dólares, no en mo-nedas periféricas. El que se endeu-da en el exterior es el sector priva-do local. Las empresas se dedican aesta maniobra financiera, o en-cuentran tan caro conseguir fondosen su moneda que no tienen otraopción que endeudarse en los mer-cados externos. Como al momentode pagar las empresas facturan enpesos pero deben dólares, la insti-tución que termina brindando lasdivisas es el Banco Central.

Por si queda alguna duda sobrelas implicancias macroeconómicas

del endeudamiento privado, enor-mes cantidades de seguros de cam-bio les han sido vendidos a estasmismas compañías (el caso para-digmático es Brasil) asegurándolesla capacidad de repago, y por en-de, de compra de dólares para re-mitir al exterior.

Es difícil predecir el gusto delos mercados: tasas locales, tasasextranjeras, expectativas, restric-ciones institucionales, geopolíti-ca, precio del petróleo, precio dela soja, calificadoras de riesgo,evolución de la economía local,de la economía regional, modas,vínculos sociales. Ningún econo-mista ha sabido predecirlos. Loque es seguro es que no dependensólo de las políticas de un gobier-no periférico. Nosotros no nosendeudamos cuando queremos, alo sumo elegimos si subirnos o noa la ola. Olas que siempre rom-pen. En 1981, 1988 y 2001 losflujos financieros mundiales se re-trajeron violentamente hacia Es-tados Unidos, y ya vivimos lo queeso implicó para una economíapequeña como la nuestra y alta-mente endeudada. En 2008 la olavolvió a cerrarse, pero nos encon-tró con bajísimos niveles de pasi-vos externos. Nos mantuvimos enla línea de flotación.

Por ahora parece que el mar es-tá planchado, los dólares no apa-recen. Esperemos que siga así

* Economista.

“El precio de los commodities se encuentra lejos de sus records”, indica Estanislao Malic.

A falta de préstamos

a largo o mediano

plazo, el Gobierno

sale a buscar

“dinero caliente”.

Aceita la bicicleta.

Lucía Grossman

Page 6: 2016.01.10

Con la referencia del modelo chileno, la nueva

conducción de la autoridad monetaría lanzará un sistema

de indexación como el de Unidad de Fomento de Chile.

Uno de los objetivos es pesificar el crédito hipotecario.

do100116

7

finanzasel buen inversor

❙❙ Las acciones deTransener y Edenorvolvieron integrar el panel delíndice Merval, principalindicador de la Bolsa deBuenos Aires, según informóel Mercado de Valores.

❙❙ El Banco Santander Ríoanunció la puesta en marchade una línea de créditos endólares para empresas ypymes cuya producción sedestine, directa oindirectamente, a laexportación.

❙❙ Pago Fácil se sumó ala plataforma de pagosExpensas Pagas, con locual son ahora más deveinte las opciones decobranza que ofrece estaplataforma online: RapiPago, Provincia Net y lasredes electrónicas Banelco-Prisma y Red Link.

❙❙ AlquilerArgentina.com,el sitio de alquilerestemporarios más grandes delpaís, lanzó su aplicaciónmobile para buscar y reservaralojamientos durante lasvacaciones desde el celular.

❙❙ Narvaez Superbid, laplataforma de subastasonline líder de la regióndestinada tanto a usuariosfinales como a todo tipo deempresas, refuerza laapuesta incorporandoempresas de todos losrubros.

❙❙ La tabacalera MassalinParticulares se renuevalanzó su nuevo logocorporativo.

escenarioAmbientalismo y crecimiento

La economía verdezación ciudadana y sofistica-ción cultural serían alcanzablessin desarrollar las fuerzas pro-ductivas. El problema económi-co central en nuestros países,para ellos, ya no es el desarro-llo. Se trataría de repartir mejorun volumen de riqueza dado”.

A su vez, las naciones cen-trales suscriben declaraciones afavor de una “economía verde”.El documento de la Cumbre dela Tierra celebrada en Río de Ja-neiro, en 1992, es un ejemplo.Lo cierto es que el loable objeti-vo de reducir las emisiones decarbono opera como “excusa”para limitar las pretensionesdesarrollistas de las nacionesperiféricas. La contracara de

esas “recomendaciones” es invisi-bilizar que los principales causan-tes del daño ecológico global sonlos países desarrollados.

Los ecuatorianos Rafael CorreaDelgado y Fander Falconí Benítezexplican en Después de“Río+20”: bienes ambientales yrelaciones de poder que “la eco-nomía verde” esconde los inme-diatos efectos que se darán ennuestros países en el comerciointernacional, con la prohibiciónde que exportemos productosque no cumplan con los paráme-tros establecidos por ellos, y lue-go, para que todo sea perfecto,vendiéndonos la tecnología ade-cuada a esos parámetros, quizása manera de deuda” (Revista deEconomía Crítica Nº14, segundosemestre de 2012).

Por otro lado, el vicepresidenteboliviano Alvaro García Linera ca-lificó como “trampa imperial” lapropuesta de “cuidar el bosque

para el mundo entero” mientras“el norte siguen depredandotodos los bosques”. “Los críti-cos del extractivismo confun-den sistema técnico con modode producción, y a partir de es-ta confusión asocian extracti-vismo con capitalismo, olvidan-do que existen sociedades no-extractivistas, las sociedadesindustriales ¡plenamente capi-talistas...! varias ONG no sonrealmente Organizaciones NOGubernamentales, sino Organi-zaciones de Otros Gobiernosen nuestro territorio, y el vehí-culo de la introducción de un ti-po de ambientalismo colonialque relega a los pueblos indí-genas al papel de cuidadoresdel bosque amazónico”, con-cluye García Linera en Geopolí-tica de la Amazonia

[email protected]@diegorubinzal

debía marcharse hacia una eco-nomía de crecimiento nulo orga-nizada sobre la base de las ener-gías renovables.

En la actualidad, ese tipo dediscurso es reivindicado por cier-tos grupos “ambientalistas”. Eleconomista Eduardo Crespo sos-tiene en Neomaltusianismo que“se oponen a las hidroeléctricas yal funcionamiento de las centralesnucleares, aunque no suelencuestionar el uso doméstico deluz eléctrica, al tiempo que utili-zan celulares y envían mensajesde texto por correo electrónico.Se trata de una nueva izquierdacada vez más apartada de todaraíz marxista y materialista. Imagi-nan que elevados niveles de civili-

La identificación del PIB comoindicador cuasi mágico del pro-greso es tan errónea como des-merecer su importancia. El creci-miento nulo no es alternativa via-ble para las naciones periféricas.La mejora del bienestar social estáligada al incremento del PIB. Eldesarrollo de las fuerzas producti-vas es necesario para la coberturade necesidades básicas poblacio-nales. La explotación racional delos recursos naturales constituyeuno de los términos de esa ecua-ción. La sociedad actual requierepetróleo, gas y minerales. Esa ob-viedad es el punto de partida parael abordaje de la compleja e im-prescindible cuestión ambiental.

En 1972, el célebre informeMeadows alertó acerca de los “lí-mites del crecimiento”. El análisisdel Club de Roma se apoyaba enla premisa de la próxima extin-ción de materias primas y fuentesde energía. La conclusión era que

do financiero argentino habría quecompararlo –con sus diferencias–con los activos ajustables por elCoeficiente de Estabilización deReferencia (CER). Se trata de unode los sistemas que se utilizan paraexpresar el valor actualizado de unamoneda respecto de la inflación.

La UF creada el 20 de enero de1967, cuando comenzó a funcionarcon un valor trimestral de 100 es-cudos y que era calculado trimes-tralmente. A partir de los noventael Banco Central de Chile pasó adeterminar el valor diario y son in-formados por el Instituto Nacionalde Estadísticas (INE). Los contra-tos se reajustan a partir del día 10de cada mes y hasta el día 9 del si-guiente, en forma diaria, a la tasapromedio correspondiente a la va-riación experimentada por el Indi-ce de Precios al Consumidor.

El objetivo del Gobierno esadecuar este mecanismo para esta-blecer topes en las tasas de interésbancarias en sintonía con los mo-vimientos de los precios. Es un es-quema que se enmarca en la polí-tica de Metas de Inflación. La cer-canía de su implementación coin-cide con la baja en las tasas de in-terés de referencia para el sistemafinanciero que está impulsandoSturzenegger en las últimas sema-nas, a través de las licitaciones de

Letras, instrumento de regulaciónmonetaria. La iniciativa tiene dosobjetivos claros, enunciados por elpropio gobierno, subordinar lasvariables económicas al objetivode bajar la inflación y, de no po-der lograrlo, quitarle el efecto dis-torsivo de los precios al mercadobursátil y financiero.

Los inconvenientes que seplantean en este sentido se basanen el alto nivel de inflación actualy en el descalce entre la indexa-ción de los contratos crediticiosminoristas y los aumentos salaria-les. El riesgo de que no bajen losprecios bajo este esquema es quelos contratos se sigan indexando,generando un espiral inflaciona-rio. En ese sentido, será importan-te definir el alcance de la unidadde fomento made in Argentina. Aesto se suma que el mecanismorestará efectividad a la comunica-ción entre el Banco Central y elmercado, lo que limitará el poderde acción de la política moneta-ria. Si bien hubiese requerido untrabajo más profundo y más ex-tenso, la iniciativa oficial deberíahaberse centrado en promover lamoneda local sin cláusulas de rea-juste, como lo hicieron de maneraexitosa Brasil y México

[email protected]

El Banco Central estudia lanzar un índice de actualización diario atado a la inflación

Créditosindexados

Lucía Grossman

Page 7: 2016.01.10

do100116

8

enfoquePOR CLAUDIO SCALETTA

Si alguien tenía alguna esperanza deque un gobierno de la AlianzaPRO asumiera la forma de una de-

recha moderna, renovada, con aprendizajede los errores del pasado y algún gradualis-mo social en la implementación de sus po-líticas más duras, ya puede abandonarla. Elúnico hecho novedoso de la Alianza dere-chista no peronista que gobierna el paíshace apenas un mes es que llegó al podercon la legitimidad de los votos. Compren-dió a su adversario, catalizó una ampliaalianza de poderes fácticos, pero sobre to-do fue capaz de capitalizar el desgaste dedoce años de ejercicio del poder al tiempoque la Hidra peronista se desperezaba desu letargo; la interna inmanente de unmovimiento en el que conviven izquierday derecha, nacionalistas y liberales, cabe-zas de feudos provinciales e intelectualesreformistas, una bestia que no se calmaráhasta que reconstruya el conductor que laapacigüe y sintetice.

Pero mientras el movimiento nacionalsigue sumergido en el estupor de la derro-ta y resiste con aguante sin pensar todavíaen cómo volver, su ala derecha arriesga laidea vana de negar a su fuerza mayoritaria:la base kirchnerista, un aporte retardata-rio al sueño gorila de un peronismo frag-mentado. En el camino, la Alianza PROavanza sin miramientos desandando todosy cada uno de los remilgos institucionalis-tas que caracterizaron su semántica entiempos de oposición. Su republicanismomostró ser apenas un recurso discursivopara correr del primer plano el objetivoprincipal: la transformación radical delmodelo económico emergente tras la cri-sis de 2001-2002, una vuelta al pasado ne-oliberal mucho más violenta de lo que elmás agorero pudo haber previsto en tiem-pos de campaña.

A pesar de los consejos de su gurú ecua-toriano, Jaime Durán Barba, el PRO nofue capaz de contener a sus Furias y avan-zó aceleradamente en un shock ajustadorde resultados impredecibles. A la devalua-ción libertaria, que quizá podía compren-derse dentro de su lógica como un paso

necesario para el cambio de paradigmaeconómico, no tardó en sumarle la ideaatávica de toda derecha triunfante: unaverdadera purga del sector público.

El fenómeno de los cuadros políticosocupando espacios en el Estado es propiode las democracias de partidos. En mu-chos casos es un proceso necesario paragarantizar la aplicación de políticas, perotambién tiene dimensiones enojosas paraquienes miran de afuera, en particular porlas imperfecciones que nunca faltan: elnepotismo, el amiguismo, los colados oñoquis propiamente dichos y, en general,todos quienes ocupan lugares para los queno están ni técnica ni políticamente ca-pacitados. Se trata de esos colaterales queel ejercicio democrático debe corregirpermanente y sistemáticamente. Pero a

no confundirse, no son estas deficienciaslas que el nuevo gobierno intenta corre-gir, sino la excusa.

Los objetivos son en realidad muchomás amplios y en dos frentes. Primero: lapersecución ideológica, limpiar al aparatode Estado de cualquiera que pueda sospe-charse portador de vestigios kirchneristas,no sólo (comprensiblemente) los nivelesintermedios y superiores. Segundo, redu-cir la masa salarial pública; una poda delgasto que cumple a su vez dos objetivos.Primero contribuir a compensar las trans-ferencias implícitas en la eliminación deimpuestos y aranceles que beneficiaron aexportadores y sectores de altos ingresos.Segundo, aportar a la intimidación labo-ral del administrador de fortunas y actualministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay,

quien señaló la necesidad de elegir entresostener el poder adquisitivo del salario omantener el empleo. Que un ministro re-curra a la amenaza de la exclusión en unpaís con una memoria muy dolorosa en lamateria es por lo menos grave. Es tambiénun hito histórico por el que siempre serárecordado, pero sería escandaloso si elnuevo gobierno no gozase de una potenteprotección mediática.

La inducción a la baja de los salarios re-ales es, además, un componente centraldel nuevo modelo económico. El éxito deuna devaluación se basa, precisamente, enque los salarios crezcan menos que losprecios. Estructuralmente, la única mane-ra efectiva y conocida para conseguir unareducción salarial real es mediante la dis-minución del poder de negociación de los

trabajadores, lo que ocurre cuando au-menta la desocupación.

El segundo efecto del mayor desempleoes sobre la inflación. El mecanismo no es,como vulgarmente se cree, porque cae lademanda al caer el consumo de los desem-pleados, sino porque cuando cae la de-manda cae también la actividad económi-ca, el Producto y luego el empleo, lo quese traduce en menor puja distributiva. Noes lo mismo ir a paritarias con la economíacreciendo y bajo desempleo que al revés.

Si el trabajador del sector privado, formale informal, cree que los despidos masivosen el sector público no lo afectarán se equi-voca de cabo a rabo. Esos despidos aumen-tarán la masa global de desempleados, redu-cirán su poder de negociación y ello, final-mente, se trasladará a su nivel de salario.

Aunque dependiendo de la perspectivateórica la problemática económica puededepender de distintas variables, financie-ras y reales, lo que está detrás de todas lasdisputas es el nivel de salarios y su contra-partida, la tasa de ganancia. El objetivode las derechas neoliberales es siempre lareducción de salarios, que sería la baja“competitiva” de los costos empresarios.Esta distribución regresiva, con indepen-dencia de su nivel, ocurre en todos los pa-íses en los que llegan al poder, sea el cen-tro o la periferia, Estados Unidos y Europao América latina.

En el caso argentino resulta sintomáti-co que hace apenas dos meses, en plenacampaña electoral, los problemas que pre-ocupaban al “movimiento obrero organi-zado” eran de segunda generación, por

ejemplo; el Impuesto a las Ganancias delos trabajadores con mayores ingresos.Apenas pocas semanas después, el retro-ceso parece tan violento como para regre-sar a un estadio no sólo de primera gene-ración, el nivel de salarios, sino cuasi precapitalista, con funcionarios de primeralínea que tercian en las futuras paritariasamenazando a los trabajadores con la ex-clusión. El próximo paso parece estar másen manos de los propios trabajadores queen su dirigencia. El nuevo oficialismo es-tima que podrá conducir el conflicto conlos 26.000 millones de pesos que el Estadoadeuda a las obras sociales. Resta ver siprevalece la organización sindical o lostodavía silenciosos dueños de los sindica-tos, algunos votantes confesos de laAlianza PRO

POR ANDRÉS ASIAIN

El 16 de diciembre del año pa-sado, el ministro de Hacien-

da y Finanzas, Alfonso Prat-Gay,anunció el fin de las regulacionescambiarias (“cepo”) con un dis-curso transmitido por televisión.En el mismo, señaló que se cum-plía con esa promesa de campa-ña, dado que estaban dadas lascondiciones financieras para ha-cerlo. Entre las mencionadascondiciones se encontraban uncrédito externo acordado conuna serie de bancos extranjerosque, pese a generar un potencialingreso de dólares en las arcasdel banco central, no provocaría“un incremento de deuda”.

Los detalles de tan sorpren-dente operación financiera fue-ron dados por el propio ministro.El Banco Central tiene una seriede Letras del gobierno nacionalintransferibles –no se pueden re-vender a un tercero–, que le fue-ron otorgadas a cambio de dóla-res para cancelar deuda externa

(entre ella, el famoso pago al FMIpor 9530 millones de dólares).Esas operaciones permitieron,en su momento, cancelar deudaexterna mediante la emisión deuna deuda sui generis entre dosinstituciones públicas. El gobier-no se “endeudaba” a tasas cer-canas a cero con el Banco Cen-tral, recibiendo los dólares parapagar la deuda externa sin nece-sidad de ajustar el gasto públicopara comprar dichas divisas coningresos corrientes. Además, po-día posponer hasta la eternidadel pago de dicha “deuda” porquesu refinanciamiento dependía deuna decisión administrativa delCentral.

De acuerdo con Prat-Gay, esa“deuda del Tesoro Nacional” que“el gobierno decía que no exis-tía”, la “vamos a honrar” pagán-

dola con “títulos públicos”. Esdecir, van a cambiar una deudaintransferible del gobierno na-cional con el Banco Central, poruna transferible que el BC puederevender a un tercero. Justa-mente esa operación fue realiza-da el 22 de diciembre pasadomediante un DNU que canjeó16.099 millones de dólares enletras intransferibles por una se-rie de bonos públicos. El Mega-canje II, tal como lo definió Alfre-do Zaiat en una nota publicadaen este diario, implicó una quitade capital del 15 por ciento conextensión de los plazos de ven-cimiento, a cambio de un incre-mento de la tasa de interés deaproximadamente 7 puntos por-centuales.

Esos bonos, según indicóPrat-Gay en la mencionada con-

ferencia, “se van a alquilar du-rante un tiempo a cambio dedólares” de manera tal que “na-die incrementa la deuda, sim-plemente se están usando co-mo garantía, los activos paraobtener ese financiamiento”. Esdecir, van a usar los bonos pú-blicos recientemente emitidosen el Megacanje II, como garan-tía para tomar un crédito exter-no con un grupo de bancos in-ternacionales.

El único justificativo para decirque ese crédito negociado porel Central con bancos extranje-ros no incrementa la deuda, esque contablemente se tomancontra una deuda preexistentecomo garantía. De esa manera,si se eliminaran las deudas inter-medias del Gobierno con elCentral, y del Banco Central con

los bancos extranjeros, quedaríafinalmente una deuda del go-bierno con los bancos extranje-ros por un monto equivalente(en términos financieros), a ladeuda original del gobierno conel Banco Central.

Pero esa ilusión contable con-trasta con su contenido econó-mico. Mediante esa complejaoperación financiera se terminótransformando una deuda entredos instituciones públicas quese refinanciaba automáticamen-te sin costo en materia de divi-sas ni de ajuste en el gasto, enuna deuda externa entre el go-bierno nacional y un grupo debancos extranjeros. A diferenciade las Letras Intransferibles ori-ginales, el pago de la nuevadeuda implicará un costo en dó-lares y presupuestario para cu-brir intereses, y la necesidad denegociar el refinanciamiento delcapital con bancosextranjeros

@AndresAsiain

mitoseconómicosElevado costo financiero del megacanje II

“No hay incremento de deuda”

Derecha y salarios