2010 Apuntes ULLA HCiudad

138
APUNTES para el curso profesor Gian Piero Cherubini A.A. 2010 1

description

Apuntes

Transcript of 2010 Apuntes ULLA HCiudad

  • APUNTES

    para el curso

    profesor

    Gian Piero Cherubini A.A. 2010

    1

  • 2

  • INDICE INTRODUCCION 1.1 LA HISTORIA COMO PROCESO. 1.2 CULTURA, CIVILIZACIN Y CENTROS

    POBLADOS. 1.3 ARQUITECTURA REPRESENTATIVA Y

    ARQUITECTURA CIVIL 1.4 LA CIUDAD, MEMORIA DE LA HISTORIA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, EL NACIMIENTO DE LA CIUDAD Y LA CIUDAD DE AMRICA PRECOLOMBINA 2. PREHISTORIA. 2.1 SURGIMIENTO DE LAS GRANDES

    CIVILIZACIONES OCCIDENTALES. LA REVOLUCIN URBANA PALEOLITICO LA CHOZA DE HUESOS. MONTEVERDE. GOBEKLI TEPE. NEVALI CORI. CAYONU TEPESI. MUREYBET. KATAL HUYUK. JERICO.

    2.2 ANTIGEDAD 2.2.1 MESOPOTAMIA 2.2.2 EGIPTO 2.2.3. CHINA. 2.2.4. HARAPPA. 2.3. LAS GRANDES CIVILIZACIONES

    AMRICANAS. 2.3.1. LAS CIVILIZACIONES DE AMERICA

    PRECOLOMBINA. PERIODO ARCAICO. EL PERIODO FORMATIVO. EL PERIODO CLSICO. PERIODO POSCLSICO.

    2.4 LA REPRESENTACION ARCAICA DEL TERRITORIO. PREHISTORIA ANTIGUEDAD

    3. LA ANTIGUEDAD CLASICA 3.1 DE LA CIUDAD CRETENCE Y MICENICA

    A LA POLIS GRIEGA. MICENAS CRETA GRECIA HIPODAMO DE MILETO.

    3.2 DE LA CIUDAD ETRUSCA AL CASTRUM ROMANO. ROMA EL CASTRUM ROMANO LA CENTURIACION.

    4 LA CIUDAD MEDIEVAL 4.1 LA CIUDAD EN LA BAJA EDAD MEDIA:

    LA RUPTURA CON LA ANTIGEDAD. 4.2 LA CIUDAD EN LA ALTA EDAD MEDIA:

    LA FORMACION DE UN NUEVO SISTEMA URBANO.

    4.3 FRAY FRANCESCO EXIMENIS: LA JERUSALEN CELESTIAL.

    4.4 LA CIUDAD MUSULMANA EN LA PENNSULA IBRICA.

    5. LA EPOCA DE TRANCISION. 5.1 EL SIGLO XV. EL MOMENTO DE LA

    TERMINACION DE LA CIUDAD. 5.2 LA CONCEPCIN DE LA CIUDAD EN EL

    RENACIMIENTO. 5.3 LA STRADA NUOVA. LA CALLE AUREA

    DE LOS GENOVESES. 6 LA POCA MODERNA 6.1 EL SIGLO XVI. LA EXPANSION. 6.2 LA CIUDAD BARROCA. 6.3 LA PLAZA DE SAN PEDRO. LO AULICO

    Y LO POPULAR. 6.4 ROMA DE PIO V 6.5 KARLRUHE: LA CIUDAD ESTRELLADA 6.6 LA EXPERIENCIA INGLESA. 6.7 LA CIUDAD MODERNA. 6.8. LOS UTOPISTAS.

    LA NUEVA ARMONIA DE ROBERT OWEN. EL FALANSTERIO DE CHARLES FOURIER. EL FAMILISTERIO DE JEAN BAPTISTE GODIN. UTOPIAS DEL SIGLO XIX: CONSECUENCIAS

    6.9 LA RESTRUCTURACION DE PARIS Y EL PREFECTO HAUSSMANN

    6.10 EL RING DE VIENA 6.11 LA EXPERIENCIA ESPAOLA 6.12 LA CIUDAD JARDN. 6.13 LA CIUDAD INDUSTRIAL 7 LA POCA CONTEMPORNEA 7.1 LA INVENCIN DE LA NUEVA CIUDAD

    MODERNA 7.2 LA EXPERIENCIA EUROPEA DEL SIGLO

    XX. 7.3 LA CIUDAD FUNCIONAL DE LOS CIAM. 7.4 LE CORBUSIER. LA UTOPIA DEL

    SIGLO XX. 7.5 COPENHAGUE EL PLAN DE LOS CINCO

    DEDOS. 7.6 REVITALIZACIN DE CENTROS URBANOS

    CONSOLIDADOS. BIBLIOGRAFIA

    3

  • 4

  • INTRODUCCION

    El examen de la historia permite descubrir las races del devenir de la historia de los hombres y sus actividades, entre ellas la construccin de un reparo, es decir la arquitectura, su desarrollo al interior de una sociedad determinada y las influencias externas que han aportado a su construccin.

    El origen de la civilizacin se remonta a ms de 10.000 aos atrs cuando empezaron a tomar forma las primeras aldeas agrcolas

    Entre los aos 6000 a.C. y 1200 a.C., en Asia, frica y Amrica, a partir de culturas locales, se desarrollaron las ms importantes civilizaciones. En estas, las ciudades asumieron el control del territorio, integrando los nuevos sistemas polticos, econmicos, religiosos y sociales.

    Los primeros centros urbanos evolucionaron lentamente, hasta que se desarroll el imperio Babilnico en el oriente medio y el imperio Egipcio en frica nororiental. Posteriormente se desarroll la civilizacin Harappa en India y la Shang en China.

    FIG. 1. LA DIFUSIN DE LA CIVILIZACIN. 1.- Civilizaciones urbanas en el tercer milenio a.C. 2.- Zonas de urbanizacin originadas en el segundo milenio a.C. 3.- Difusin entre el primer milenio y el siglo V a.C. 4.- Difusin entre el siglo V y el siglo I a.C. 5.- Difusin durante el imperio romano. 6.- Difusin en el medioevo.

    Con ms de tres mi aos de diferencia, en las reas ms favorables para el desarrollo humano del continente americano, en las altas planicies de clima templado de la cordillera de los Andes desde Mxico hasta Chile, se desarrollaron otras dos

    5

  • civilizaciones neolticas, entre las ms importantes de la historia de la humanidad. Estos pueblos desarrollaron formas de gobierno originales, lo que les permiti reunir bajo un mismo dominio culturas diferentes, por medio del uso de polticas fuertes y flexibles.

    Todas estas civilizaciones se caracterizaron por las profundas transformaciones del territorio destinadas a controlar el agua para cultivar la tierra, as como por el desarrollo de una arquitectura monumental con fines religiosos.

    La primera de ellas se desarroll en Mesoamrica, rea en donde surgieron, evolucionaron y alcanzaron su apogeo las culturas Maya y Azteca. Esta zona abarca gran parte del centro de Mxico, el sur de este pas y casi la totalidad de Centroamrica y Puerto Rico.

    La segunda civilizacin prehispnica se ubic en el centro de los Andes y evolucion hasta alcanzar el desarrollo del Incanato. Los templos, las fortalezas, los cultivos en terrazas, los canales para conducir el agua a los campos, la avanzada metalurgia, la alfarera, el desarrollo textil, los monumentos escultricos, son prueba irrefutable del grado de cultura y civilidad alcanzada en esta zona de los Andes. Esta fue la nica civilizacin que se desarroll en el hemisferio sur.

    Antes de empezar a trazar un esbozo del proceso de ocupacin del territorio que llev a la formacin de las civilizaciones, es necesario hacer algunas reflexiones generales, aunque inconclusas, como una primera aproximacin a su conocimiento.

    1.1 LA HISTORIA COMO PROCESO. La primera reflexin tiene que ver con el hecho de que la

    historia, como sucesin de los eventos que involucran a los hombres, estn en constante cambio. En relacin con esto Jellicoe escribe que El arte es un proceso continuo. Cualquiera que sean las circunstancias, resulta virtualmente imposible crear una obra de arte o un nuevo invento, sin que existan precedentes que los inspiren.

    Sin embargo, la historia como crnica de estos episodios, solo representan una parte de ella, lo que nos permite notar que la vida del hombre camnia constantemente, que es un eterno devenir.

    Esta realidad, percibida ya por Herclito de Efeso en el siglo V a.C, nos plantea otro asunto, sobre el cual es importante detenerse, es decir sobre el hecho de que en la historia, y por extensin en la prehistoria, los cambios culturales se reflejan al mismo tiempo como una adaptacin interna de los hombres a nuevas exigencias que le plantea el medio, lo que constituye una evolucin, as como la respuestas a influencias externas, lo que

    6

  • se conoce como difusin. Esta difusin puede ser primaria si se desarrolla dentro de un rea cultural, o secundaria cuando trasciende a esta. La difusin primaria genera una homogeneizacin de la cultura, mientras que la secundaria produce una transformacin que puede tener como consecuencia un enorme impacto cultural.

    Este hecho genera un continuo proceso de nacimiento, desarrollo y decadencia. Esta ltima etapa representa la mayor parte de las veces el inicio de una nueva etapa, de un nuevo ciclo, relacionado con el anterior, pero lleno de influencias y originalidad.

    Este fenmeno de cambio, que se da como parte de una misma sucesin histrica, est presente a lo largo de la historia de los pueblos y se expresa en el arte y en la arquitectura, a travs de las influencias que reciben como consecuencia de la interaccin con otras culturas. Un hecho que pone de manifiesto lo indicado es el quiebre que sufrieron los pueblos americanos prehispnicos, como consecuencia del descubrimiento de Amrica, lo que gener un cambio radical y sin retorno de la forma de vida, as como de sus expresiones artsticas.

    En este contexto, la historia escrita no puede pretender ser definitiva. Diariamente se producen nuevos descubrimientos, los que junto al anlisis multidisciplinario de los mismos contribuyen a enriquecer y complementar la visin del pasado.

    1.2 CULTURA, CIVILIZACIN Y CENTROS POBLADOS. La segunda reflexin tiene que ver con la diferencia que

    existe entre el concepto de cultura y civilizacin. Podemos definir la cultura como la suma de todas las formas

    que toma la vida desarrolladas por un grupo de seres humanos en su devenir histrico y que son trasmitidas de generacin en generacin.

    El concepto de cultura engloba al conjunto de conocimientos orgnicamente asimilados que permanecen en el tiempo, y que contribuyen al enriquecimiento de la mente y del espritu. La cultura aparece cuando el ser humano logra fabricar los primeros artefactos transformando por percusin, piedras en raspadores.

    La civilizacin, en cambio, es una expresin superior de la cultura que se manifiesta por medio del conjunto de formas en la que se expresa la vida social, material y espiritual de un pueblo. La civilizacin tiene que ver con la construccin de ciudades, su organizacin y gobierno, la aparicin de policas y ejrcitos, el establecimiento de clases sociales, la construccin de obras de infraestructura como caminos y sistemas de riego, el desarrollo de industrias especializadas como la alfarera, la

    7

  • confeccin de tejidos, la elaboracin de metales, el invento de la escritura y la organizacin del tiempo.

    Sin duda alguna la cultura precede a la civilizacin. Hay que considerar que los asentamientos urbanos son

    producto del proceso de adaptacin de los hombres al territorio y evidencian el conocimiento, uso y explotacin del medio ambiente, la relacin con el nivel tecnolgico, la estructura social y poltica, las manifestaciones religiosas, entre otras manifestaciones culturales. El asentamiento es el conjunto de locales fsicos donde viven los miembros de una comunidad, donde aseguran su subsistencia y desarrollan sus funciones sociales en un determinado periodo de tiempo. En este contexto, mientras la forma de vida rural est tipificada por las relaciones directas entre los miembros de una comunidad, la forma de vida urbana lo har a travs de la institucionalizacin de las relaciones interpersonales.

    En el proceso urbano, el primer paso es la aparicin de los campamentos, que son asentamientos semipermanentes, ubicados cerca de los lugares apropiados para la explotacin estacional de algunos recursos alimenticios, y en donde viven los miembros de un clan o una tribu, que raramente superan las 100 personas.

    El primer asentamiento permanente es la aldea, sin que se presenten claras diferencias sociales en su interior. Su economa est orientada a la explotacin de recursos naturales, complementndose con el comercio con otras aldeas vecinas.

    Con el paso del tiempo aparecern las primeras diferencias sociales y econmicas. Aqu es donde se empezaron a delinear la estructura de clases sociales, as como se establecieron las diferencias entre la ocupacin urbana, que es el foco de la actividad poltica, religiosa y econmica de la poblacin, mientras la ocupacin rural se caracteriz por cobijar a los agricultores.

    En la ciudad la funcin principal era la de regular la distribucin de los excedentes de la produccin agrcola, para mantener a los artesanos, a los sacerdotes y a las clases dirigentes. Estos excedentes llegaban a las ciudades como tributos, impuestos, diezmos o arriendos, por cuyo incumplimiento existan sanciones. La clase dirigente cumpla funciones especficas, indispensables para la produccin, como lo es la acumulacin del conocimiento, en especial aquellos relacionados con el calendario agrcola.

    Una forma especial de centro urbano es la ciudad dispersa, que posea un foco de concentracin de personas, asociado a un gran centro religioso y ceremonial, en donde adems funcionaba una plaza del mercado. El tipo de produccin agrcola que la sostiene produce una ocupacin en extensin del territorio compuesta por dos tipos de asentamientos. El primero es el grupo

    8

  • que rene entre 5 a 12 casas, a los que sigue las zonas que renen de entre 50 a 100 casas, formando una compleja red de aldeas repartidas por el territorio, cerca de los lugares de produccin, en donde habita la gente que, por razones religiosas o comerciales, como es el pago de tributos o el intercambio de productos, van hacia el centro ceremonial, en donde se concentra la clase dirigente.

    1.3 ARQUITECTURA REPRESENTATIVA Y ARQUITECTURA CIVIL En el estudio de la historia de la ciudad es necesario hacer

    una distincin entre la arquitectura representativa y la arquitectura civil. Ambas forman parte de las ciudades que caracterizaron las primeras civilizaciones, tanto aquellas del nororiente de frica, las del sur poniente de Asia y las de Amrica, as como son parte importante de las ciudades contemporneas.

    A la arquitectura representativa pertenecen los conjuntos urbanos monumentales destinados al culto religioso como en el caso del centro ceremonial de Teotihuacan o el Coricancha de la ciudad de Cuzco, as como las plazas urbanas que congregan el poder poltico de las ciudades, como la Plaza de los Tres Poderes en Brasilia o el Barrio Cvico de Santiago de Chile. A estos se suman otro tipo de edificios, sean pblicos como privados, de gran significacin urbana, como son las iglesias, las catedrales, los palacios de gobierno, por citar algunos. Por lo general, esta arquitectura exalta el simbolismo, expresado en sus fachadas o en la forma de emplazarse en relacin al contexto, denunciando su carcter solemne. A travs de esta arquitectura la sociedad que las construye, expresa no solo sus creencias, sino que adems la capacidad para congregar voluntades en virtud de un fin que trasciende la vida de sus integrantes.

    Por otra parte la arquitectura civil, de dimensiones ms modestas que la anterior, est destinadas a servir de vivienda a los habitantes de los centros urbanos, por lo tanto tienen un carcter domestico e ntimo, combinndose con las tradiciones constructivas locales. Tiene una enorme riqueza formal y decorativa. En principio las unidades de habitacin se colocan uno al lado del otro, de manera espontnea, creciendo por agregacin, lo que hace que los conjuntos sean de una gran riqueza expresiva. Tambin se expresa en los barrios planificados en donde prima la repeticin de una unidad en una trama que se conecta a un sistema urbano mayor. Su finalidad principal est en dar reparo y cobijo, resolviendo tcnicamente el conflicto entre el hombre y el medio ambiente, acompaando los grandes centros representativos, rodendolos con una intrincada trama de relaciones espaciales.

    9

  • 1.4 LA CIUDAD, MEMORIA DE LA HISTORIA Un ltimo aspecto importante en la historia de la

    arquitectura es que los patrones de asentamientos, as como la propia arquitectura reflejan un determinado comportamiento cultural, que en este caso adquieren una condicin de sntesis de la actividad humana en una determinada regin y en un tiempo delimitado. Esto significa que las ciudades tienen un carcter documental, sus monumentos y edificios, sus espacios pblicos, son el reflejo fiel de una historia viva, en constante cambio, que se reafirma cada vez que se construye un nuevo edificio o se renueva el espacio urbano.

    Sigfried Giedion en el libro Espacio, Tiempo y Arquitectura, publicado por vez primera el ao 1941, manifest que "...(la arquitectura) se compenetra ntimamente con la vida de una poca en todos sus aspectos. Cualquiera de sus elementos, desde la predileccin por ciertas formas al modo de considerar los principios especficos de la edilicia que parecen los ms naturales, refleja las condiciones de la poca de que derivan. Ella es el producto de factores de todo gnero, sociales, econmicos, cientficos, tcnicos, etnolgicos. En cuanto una poca trata de enmascararse, su verdadera naturaleza se transparentar siempre a travs de su arquitectura".

    En resumen, el anlisis y estudio que conlleva a su conocimiento permite acercarse a la propia historia y entender el significado de los procesos por los cuales se construyen las ciudades y por extensin, conocer importantes aspectos de la vida de los hombres que las habitan.

    La historia de las ciudades, y de sus edificios, es parte importante de la herencia de los pueblos. Tomar conciencia del valor del patrimonio, no solo como herencia que hay que cuidar y proteger, significa conocer, entender y comprender el valor de un tipo de arquitectura como una forma de adaptacin al medio ambiente y en donde se manifiesta la capacidad de organizacin de los pueblos y el poder de sus soberanos. La historia, memoria de la experiencia de vida de la sociedad, es el punto de partida para construir nuevas realidades adecuadas a los cambios que continuamente experimenta la sociedad.

    10

  • LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, EL NACIMIENTO DE LA CIUDAD

    Y LA CIUDAD DE AMRICA PRECOLOMBINA

    11

  • 12

  • 2 PREHISTORIA 2.1 SURGIMIENTO DE LAS GRANDES CIVILIZACIONES OCCIDENTALES. Desde que los antecesores de los hombres modernos, y los

    mismos hombres dejaron los bosques para aventurarse haca la sabana, haca los lugares abiertos, manifestaron dos caractersticas importantes. La primera es su carcter gregario, lo que le permiti potenciar sus virtudes. La segunda fue que recorri el territorio en bsqueda constante de alimentos.

    Con prudencia y arrojo se aventur ms all del espacio conocido y domestico, lo que lo llev a ocupar toda la tierra.

    La compasin, el afecto haca el compaero herido o enfermo y despus muerto, produjo que este sea sepultado en una caverna o un lugar destacado en el territorio con una piedra u otro material imperecedero. El grupo volvi al lugar peridicamente a rendirle homenaje, para a travs de su recuerdo, comunicarse con l, y si fue buen cazador, para pedirle que le muestre, lo conduzca a los mejores lugares para cazar y le proporcione fuerza para hacerlo.

    Las necrpolis en las cercanas de las cavernas los va a llevar al interior de la misma por estrechos pasadizos, y all va a plasmar las primeras obras de arte, arte ceremonial asociado a un ritual mgico, en donde el artista y cazador se daba valor dibujando la presa, quitndole su alma, o tal vez planificando la caza.

    El clan sigui recorriendo el territorio. En su encuentro con otros clanes comparti e intercambi conocimientos. Se formaron nuevos grupos que se alejaron del centro ritual buscando nuevas presas y nuevos territorios, utilizando tambin lugares especiales, donde instalar sus campamentos, grupos de tiendas circulares u oblongas que ubicaron en lugares cercanos a una fuente de agua, protegido de los vientos y en donde haban productos vegetales comestibles en abundancia.

    El reconocimiento de la geografa, de los lugares de caza o de abundancia de comestibles los va a llevar a formar mapas mentales, que en algunos casos va a traducirse en las primeras representaciones del territorio.

    En el origen del proceso de urbanizacin del territorio est la experiencia del mismo que hicieron los pueblos recolectores neolticos, el reconocimiento de la geografa y en especial de los accidentes topogrficos, la asociacin de la flora y la fauna asociada a los distintos lugares que recorra, de su utilidad prctica y del clima. Estos hechos permitieron la obtencin de conocimientos rudimentarios de agricultura y ganadera, y como

    13

  • corolario la formacin de pueblos semi nmades, capaces de permanecer por una o varias temporadas en un mismo lugar.

    A pesar de que han transcurrido ms de tres millones de aos desde la aparicin del hombre sobre la tierra, solo hace 11000 aos atrs, despus de la ltima glaciacin, el ser humano aprendi a domesticar animales. En esta poca los persas domesticaron las cabras. Aos ms tarde los chinos domesticaron el cerdo y el hombre de Norteamrica domestic al perro. Estos animales fueron tiles al clan porque contribuyeron a la higiene comindose los desechos alimenticios, disminuyendo los focos de posibles infecciones y convirtindose en un aporte alimenticio.

    Solo hace 10000 aos atrs se realizaron los primeros cultivos de trigo y cebada en el medio oriente y 7000 aos atrs se cultivo el maz, los frijoles y las calabazas en Amrica.

    Con la agricultura, se empez a gestar un proceso que llev al hombre a convertirse en sedentario, dando origen a las primeras aldeas. Este hecho, conocido como revolucin neoltica o revolucin agrcola, origin un proceso que trajo como consecuencia una creciente necesidad de controlar el territorio, sea por razones productivas y por lo tanto de sobrevivencia, como por razones de proteccin y dominio.

    La aldea agrcola se caracteriz por sus formas circulares u oblongas, resabios de las chozas de los cazadores paleolticos reunidos en torno al fuego. No solo las habitaciones tenan estas formas, sino que tambin la aldea.

    La forma exterior la daba un muro de madera o de tierra o un foso que llenaban con agua, y que cumpla la funcin de proteger la aldea, sus habitantes y sus productos de los predadores externos, en principio, animales, y posteriormente otros grupos humanos.

    La sociedad aldeana era igualitaria, sin diferencias entre sus miembros, en donde el caudillismo era asumido por un miembro del grupo que posea algunas destrezas que lo hacan superior a sus compaeros, y se acababa cuando este mora. Lentamente esta forma de gobernar fue trasladada al consejo de ancianos, en donde la experiencia de la edad era considerada un privilegio. Esto gener gobiernos extremadamente conservadores, que como consecuencia produjo la conservacin de las formas de la aldea y de la estructura de la sociedad aldeana por un largo periodo de tiempo.

    El excedente agrcola, cre la necesidad de almacenar los productos, dando origen a la produccin de las primeras vasijas de cermica. En principio fueron calabazas, las que no se podan poner al fuego, o las cestas, que no podan contener agua. Entonces se crearon los contenedores de arcilla, fciles de modelar y que cocidos se volvan resistentes a los golpes y no se disolvan con el agua.

    14

  • El pago de tributos al dios de la fertilidad, en principio para conservacin del sacerdote y mdico de la aldea, llev a la creacin de los primeros graneros, una habitacin en la casa del hechicero, que con el tiempo se convirti en un edificio cercano al templo. Conservar el excedente permiti adems su redistribucin en tiempos de caresta.

    Tambin se crearon las primeras herramientas agrcolas como el palo escavador o la hoz de madera, las que eran accionados por la fuerza humana. La preparacin y reparacin de estas herramientas era uno de los trabajos obligados de los agricultores durante el invierno, previo a la siembra.

    El excedente de la agricultura ofreci la seguridad de obtener alimentos con facilidad, sin arriesgar la vida. Cuando este excedente super lo que se poda transportar, oblig a estos agricultores a permanecer cerca del lugar de produccin. Con el tiempo esto permiti que algunos ocupantes de estos centros se dedicaran a otras ocupaciones, distintas de la agricultura, especializndose en actividades artesanales como la cermica o los tejidos. Esto motiv una forma de divisin del trabajo y de distribucin de los productos para lo cual se necesito una mayor capacidad tcnica y un nivel de organizacin social cada vez ms complejo. Se inici de esta manera un cambio radical en la forma de vida en las sociedades humanas, una verdadera revolucin, en donde los cambios fueron de tal envergadura que ya nada fue como era antes.

    LA REVOLUCIN URBANA En el proceso de formacin de las civilizaciones hay una

    serie de hechos comunes, que en cierta medida han sido catalizadores de su desarrollo.

    Segn Lewis Munford el principal catalizador de la formacin de la ciudad fue el surgimiento del caudillo militar, el que se acerc a la aldea como un cazador para aportar alimentos producto de su actividad y a la vez protege la del ataque de animales salvajes. Con el paso del tiempo construy su morada dentro de la aldea, que tuvo la forma de una ciudadela, cuyos muros permitan demostrar el poder, transformndose en un elemento coercitivo para la poblacin. Pero adems los muros permitan guardar el secreto de lo que suceda en su interior.

    Junto con lo anterior el caudillo atrajo a los sacerdotes y el templo y mir en s mismo al dios de la fertilidad, al que los aldeanos llevaron sus tributos para pedir por las cosechas, con el Dios de la vida y la muerte.

    El caudillo, convertido en monarca, con sancin religiosa concentr en la ciudad no solo el poder sobre la poblacin, sino que tambin todas las actividades no agrcolas.

    15

  • La ciudad se transform en un lugar en donde bulla la actividad de artesanos, artistas, soldados y sacerdotes. Estos ltimos concentraron no slo el conocimiento cientfico y la escritura.

    La ciudad se dividi en clases sociales y en algunos casos cada casta ocup un barrio definido en su interior.

    La ciudad surgi como un lugar que poco a poco concentr las actividades administrativas, econmicas, religiosas y sociales de los grupos humanos.

    El espacio para el mercado fue un importante inductor de los primeros aglomerados urbanos. Naci junto al templo donde los aldeanos se reunan para entregar sus tributos, los que eran almacenados en un granero comunal para ser redistribuidos. Aqu aprovechaban de intercambiar sus propios excedentes por otros que ellos no podan producir.

    En la naciente ciudad, este intercambio que se produca en el templo se traslad a la plaza del mercado.

    Esto adems signific que la vida civilizada fue compartida por grupos pequeos y elitistas que se juntaban con los artesanos y labriegos en ciudades, como sucedi en Sumeria, China e India, o se concentraban alrededor de palacios, como sucedi en la civilizacin minoica, lo que en definitiva signific la consolidacin y la difusin de las clases sociales.

    Junto con esto la ciudad se transform en el centro de la organizacin y control del territorio.

    La ciudad no solamente fue lugar de salida y llegada de caravanas comerciales sino que adems fue plaza de mercado a la que concurran los pobladores de las cercanas, generalmente agricultores, para intercambiar sus excedentes y entregar sus tributos a los dioses. Estos tributos eran necesarios para la mantencin de los sacerdotes y de la clase gobernante.

    El sistema estatal se organiz y se volvi cada vez ms eficiente, generando sistemas de control centralizado que otorg seguridad para la lite, motivando el deseo de retener el poder.

    La religin y la necesidad de controlar el territorio incentiv la acumulacin de importantes conocimientos astronmicos, relacionados con los ciclos naturales de los cultivos y su relacin con el clima, lo que permiti predecir cual era la poca de la crecida de los ros, la poca de lluvias, la de las sequas, entre otros hechos climticos. De esa manera se saba cual era el mejor momento para arar la tierra, para sembrar, para cosechar, para construir y reparar la choza y las herramientas y para agradecer a los dioses.

    La religin fue a la vez un elemento integrador y una fuerza impulsora del desarrollo. En principio la clase sacerdotal no estaba necesariamente separada de la poltica, de hecho con frecuencia estaban unidas. Las creencias motivaron tan

    16

  • fuertemente a los habitantes que fueron capaces de construir grandes monumentos para acoger los rituales en homenaje a los dioses, en momentos en que la esclavitud aun no surga, lo que significa que ofrecan su trabajo como tributo a los dioses. En este contexto los dirigentes polticos primero tuvieron una sancin religiosa, para despus simplemente ser divinizados. Con el tiempo el poder poltico se seculariz pasando a ser una clase gobernante separada de las castas religiosas.

    FIG. 2 CALENDARIO SOLAR EN SACSAYHUAMAN CUZCO. Otro hecho importante en la formacin de la ciudad fue el

    desarrollo de la escritura como sistema de anotacin. Junto con ello se cre la contabilidad para llevar la cuenta de los tributos, los ingresos, los gastos, y otros datos que se registran con cifras. Las necesidades propagandistas y religiosas motivaron la escritura en Egipto. En China la escritura fue incentivada por la adivinacin estatal y para beneficio de los gobernantes. Una vez que la notacin fue inventada evolucion haca un sistema capaz de organizar mensajes abstractos posibles de ser transmitidos a grandes distancias sin necesidad de valerse de la memoria, en muchos casos poco confiable. La nica excepcin de esta realidad fue la civilizacin Inca.

    Otra caracterstica que compartieron las primeras civilizaciones fue la adopcin de invenciones y tcnicas nuevas y la acumulacin sistemtica de conocimientos. En Egipto por ejemplo se desarrollaron los elementos de la geometra plana usada para la inspeccin de tierras y para calcular los tributos agrcolas. Tambin se utiliz el clculo y el conocimiento emprico para la construccin de canales de regado, bancales y andenes agrcolas, para la inundacin de arrozales, caminos y otras obras de infraestructura.

    El excedente de alimentos, y productos manufacturados favorecieron el comercio local, regional y a larga distancia. La

    17

  • complejidad del comercio super los sistemas polticos. Adems fue un catalizador de la escritura, ya que esta permiti transmitir mensajes sin necesidad de aprenderse un complejo sistema de claves o memorizar una gran cantidad de datos.

    El militarismo fue el acelerador de un desarrollo complejo, incentivando la organizacin y la disciplina. Apareci una clase especializada de soldados cuya funcin fue la de controlar la sublevacin y proteger la institucin del gobierno de la ciudad y del estado. Junto con esto se desarrollaron las tecnologas para la guerra, relacionada no solo con la fabricacin de armas y mquinas de guerra, sino que tambin con la construccin de fortificaciones.

    En un principio la ciudad tena una dimensin tal que era posible recorrerla a pie. De esta manera la congregacin de sus habitantes se poda hacer a viva voz o con el sonido de tambores.

    El invento del arado a traccin animal fue de gran importancia, permitiendo aumentar el rea de cultivo con el consecuente aumento de la produccin agrcola.

    PALEOLITICO LA CHOZA DE HUESOS. Adaptacin a un medio riguroso. Despus de la ltima glaciacin, algunos clanes de cazadores

    de grandes presas avanzaron haca las estepas de Siberia siguiendo el curso de los ros y desafiando el clima fro y ventoso.

    FIG. 3.- CHOZA DE HUESOS DE MEZHERICH, EN UCRANIA. 15000 A.C. Se adaptaron a un ambiente donde escaseaba la madera para

    construir tiendas provisorias y an para hacer fuego. Hace 15000 aos atrs en la localidad Ucraniana de

    Mezhirich, un grupo de entre 40 a 60 personas construy un singular campamento. Usado principalmente en invierno y primavera, la estructura de las chozas fue hecha con huesos de

    18

  • mamut, aprovechando los colmillos y huesos de las costillas para cerrar la estructura de la bveda, mientras que con huesos ms pequeos formaban una densa pared baja, la que cubran con tierras y finalmente con pieles. Los huesos se enterraban en el terreno para que permanezcan en su lugar. Los especialistas determinaron que para construir una choza que requera cerca de 20 toneladas de huesos, se necesitaban 10 personas por un espacio de tiempo de 15 das.

    Al interior de la cabaa arda una fogata alimentada por trozos de hueso, que procuraba calefaccin.

    En el exterior de las cabaas haba otras fogatas que seguramente ocupaba todo el grupo para preparar alimentos. Tambin haba un lugar para la preparacin de herramientas y armas, usando huesos y piedras de slex.

    Tambin en el exterior haba agujeros de un metro de profundidad que usaron para almacenar provisiones, los que slo pudieron ser hechos en tiempo clido, cuando el terreno an no estaba congelado, probablemente a fines del verano, junto con las Chozas.

    MONTEVERDE. Cultura de la madera en el paleoltico americano. Lejos de estas experiencias, en el continente americano,

    floreci una cultura que vivi en sintona con el medio ambiente, hace 14500 aos atrs (12500 a.C.).

    FIG. 4 RECONSTRUCCIN DEL SITIO DE MONTEVERDE La cultura de Monte Verde fue el resultado de un grupo que

    interacto con el entorno y que se resume, entre otras cosas, en el uso de la madera como material de construccin. Esta arquitectura surgi de la relacin del ser humano con el medio con el que interactuaba, en donde obtena los materiales para construir su habitacin.

    19

  • El sitio arqueolgico de Monteverde en las inmediaciones de Puerto Montt tena construcciones de pequeas dimensiones que aprovechaban al mximo las propiedades que tiene la madera para resistir tanto los esfuerzos de compresin como de traccin. Con este material construyeron las tiendas usando el sistema de poste y viga, en donde los pilares eran horcones, es decir troncos con una separacin superior, en donde encajaba otro tronco que cumpla la funcin de la viga. Esta estructura de planta cuadrada o rectangular reciba un sistema de varas que afirmaban la cubierta hecha de cueros, ramas y hojas de nalca. Los mismos cueros colgaban por el lado y eran unidos al suelo por tablones fijados con estacas. Usaron lianas del bosque para unir las distintas partes de las chozas, sean los cueros a la estructura, como los elementos de madera entre s, desarrollando un completo sistema de sencillos nudos de amarre.

    GOBEKLI TEPE. Santuario de cazadores. Uno de los yacimientos arqueolgicos que ms intriga a los

    arquelogos es el de Gobekli Tepe, ubicado cerca de la frontera al sur este de Turqua y al norte de Siria, en una colina cercana a Urfa. Se trata de un complejo sitio preagrcola.

    FIG. 5 - GOBEKLI TEPE EN TURQUIA. PANTA DE LAS EXCAVACIONES Y DISPOSICION DE

    UNO DE LOS TEMPLOS CIRCULARES Descubierto en 1963 por el arquelogo Alemn Klaus Schmidt,

    solo en 1993 empez la excavacin sistemtica realizada por los cientficos del Deutsches Archaologisdaes Istitut, quienes dataron al complejo en torno a los 9000 a.C.

    Se trata de un centro ceremonial formado por veinte crculos de menos de 30 metros de longitud, formado por columnas de piedra en forma de T, que rodean dos que son un metro ms alta que el resto y que se orientan haca la planicie el sur este en donde se emplazaban las aldeas de cazadores que frecuentaban este centro

    20

  • ceremonial, y que total ocupaban un rea de un radio aproximado de 160 kilmetros.

    Las excavaciones no han revelado smbolos de culto a la fertilidad de la tierra, lo que ha llevado a la conclusin de que se trataba de una cultura preagrcola. Sin embargo las columnas de piedra han sido profundamente decoradas con imgenes en sobre relieve que representan animales de la fauna local, como buitres, escorpiones, jabales y leones. El anlisis comparativo realizado por Timothy Stephany hace pensar que estos grupos tenan conocimientos de astronoma ya que aparentemente estos animales representaban la estructura de las constelaciones del firmamento. Aparentemente estos grupos que ya se planteaban peguntas como Qu es el universo? o Porqu estamos aqu?.

    Una segunda construccin, la cabaa del hechicero, fue construida con varas enterradas en el suelo, las que formaban una cpula de varas cubierta por cueros, con una abertura hacia el este, en donde se ubicaba un pequeo patio de tres metros de ancho y siete de largo. Este pequeo conjunto ya posea algunos de los elementos que caracterizaron los grandes centros ceremoniales americanos, como la orientacin haca el este, lugar por donde sale el sol y el patio frente al lugar sagrado como lugar de encuentro.

    En la poca en que se realizaron estas construcciones el lugar estaba inmerso en una naturaleza exuberante, en donde creca abundante hierba que atraa enormes manadas de animales. Los grupos humanos que gravitaban en Gobekli Tepe eran organizados cazadores que encauzaban manadas haca estrechos caadones, lo que les permitan procurarse toneladas de carne y grandes cantidades de pieles. Adems impedan el paso de las manadas haca los campos de granos, impidiendo que estos los comieran, procurndose adems, enormes cantidades de cereal.

    Para levantar este centro ceremonial se requirieron entre 300 y 500 albailes. En este lugar vivan sacerdotes que celebraban sacrificios cuyo significado se ignora. Todo el complejo rebela la capacidad de organizacin de una sociedad escasamente jerarquizada.

    NEVALI CORI. Este emplazamiento se encuentra haca el sur oeste de

    Gobekli Tepe. El lugar fue excavado en 1993 por un equipo de la Universidad de Heidelberg dirigido por el profesor Harald Haupmann, antes que fuera inundado por lago artificial formado por la construccin de la empresa de Ataturk en la cuenta superior del ro Eufrates. El equipo de cientficos dat el emplazamiento en torno a 8500 a.C. y descubri que fue usado por casi dos mil aos.

    21

  • Se trata de un centro ceremonial, compuesto por veintids construcciones, de las cuales solo una fue habitada.

    Las construcciones tenan de muros ortogonales de entre dos y tres pisos y con un pequeo patio rectangular, con fundaciones de piedra que se interrumpan cada uno o un metro y medio por canales que quedaban bajo el piso y que eran cubiertos por piedras planas y que se abran hacia el exterior. Estos canales eran usados para drenar las habitaciones, para ventilar o refrigerar los interiores.

    Haca el noreste de la ladea hay un centro ceremonial excavado en la colina con columnas monolticas similares a las de Gobekli Tepe, las que fueron incorporados a muros de piedras. Al interior haba dos columnas de tres metros de altura, lo que hace suponer que tenan una cubierta plana de madera y barro.

    Estos agricultores trabajaban la tierra y las bases de su alimentacin eran los porotos y las lentejas.

    CAYONU TEPESI. El sitio arqueolgico de Cayonu Tepesi se encuentra en el

    este de la provincia de Anatola en Turqua, a los pies de los montes Taurus. Fue ocupado entre 7250 a.C. y 6750 a.C., en un momento en que el sitio estaba rodeado por bosques de roble y rboles de pistachos. Fue una de las aldeas de horticultores ms antiguas. Tambin all, tempranamente se trabaj el cobre.

    Se desarroll en un tiempo en que los hombres recorran el territorio para cazar y se reunan para domesticar animales y aprender horticultura.

    El rea del asentamiento consiste en un montculo de aproximadamente doscientos metros de dimetro, en donde se han reconocido por lo menos cinco niveles se ocupacin. En el ms antiguo solo se han encontrado restos de hogueras para cocinar.

    En el segundo nivel se encontraron fundaciones de piedras, con muros paralelos como una parrilla, los que probablemente soportaban una estructura de madera que se cubra con una especie de yeso. Aparentemente esta disposicin permita tener un piso que ventilaba hacia el exterior.

    El Tercer nivel estuvo ocupado por edificios de nueve por diez metros con techo aterrazado y casas construidos de ladrillos de piedra caliza y piedras partidas. En este nivel tambin se encontraron numerosos objetos decorativos como collares y adornos hechos en huesos.

    El cuarto nivel tena fundaciones de piedra formando unidades celulares con muros de barro.

    El nivel superior consisti en edificios residenciales de planta rectangular, con un cierto nmero de habitaciones ms amplias, posiblemente usadas para funciones publicas. El nivel superior de la aldea presenta una plaza en el centro rodeada de

    22

  • edificios y casas rectangulares. Es muy posible que la poblacin fuese de entre cien a doscientas personas quienes ocupaban entre veinticinco y cincuenta casas. La mayora de estas construcciones tena la parte baja de los muros hechos de piedra y la parte superior hechas de adobe. Algunos techos se recubrieron de arcilla y otros tenan techo aterrazado. Adicionalmente haba almacenes probablemente para granos. Un hoyo cilndrico y profundo revestido en arcilla y una estructura abovedada probablemente fue usado para almacenar varios productos.

    De acuerdo a lo anterior es posible establecer una secuencia en el desarrollo de las construcciones. Primero fueron las fogatas. Sigui las construcciones de muros curvos para proteger el fuego y despus las fundaciones en parrilla, las con piso empedrado, las de muros formando celdas, para finalizar con habitaciones alargadas.

    FIG. 6 - CAYONU TEPESI. TEMPRANA ALDEA DE AGRICULTORES EN ANATOLIA EN TURQUIA.

    El pueblo de Cayonu form una tribu y tal vez fueron los primeros horticultores de Anatolia. Estatuillas de deidades femeninas encontradas en el sitio dan a entender que la religin fue un aspecto importante del diario vivir. Son los trazos ms antiguos de lo que se ha llamado culto a la diosa madre en Anatolia, adorada por los milenios con el nombre de Cybeles.

    El poblado dependa del cultivo y recoleccin de semillas, especialmente trigo y cebada, junto con la caza de ciervos. Adems domesticaron el perro, los chanchos, las cabras y las ovejas. Fabricaban gran cantidad de herramientas de pedernal, obsidiana junto con alfileres y martillos de cobre. Tambin hacan vasijas de arcilla, vasos de piedras y pequeas maquetas de casas modeladas en arcilla. Piezas de huesos incisos son indicios de ate, cuentas o tal vez experimentos de escritura.

    23

  • Entre el mesoltico y el neoltico los grupos se aventuraron haca las nuevas reas que aparecieron como consecuencia de los cambios climticos producidos por el retiro de los hielos, al finalizar el ltimo periodo glaciar. El clima ms clido y benigno trajo como consecuencia la abundancia de alimentos y un aumento de la poblacin, lo que incentiv las migraciones y conquistas de nuevos territorios.

    Las primeras aldeas no posean una estructura urbana definida, lo que era el reflejo de una sociedad sin una jerarqua clara, y sin diferencias sociales en su interior. Las viviendas se ubicaban unas al lado de la otra y muchas veces se deba ingresar a ellas pasando por otras habitaciones. Sin embargo eran el centro de la vida de sus ocupantes, de la produccin y del intercambio.

    La consolidacin de la agricultura y la permanencia en el tiempo de los grupos en un mismo lugar, trajo como consecuencia la lenta evolucin de las construcciones, en especial de los poblados, los que se hicieron espontneamente, por agregacin, dejando espacios abiertos parra el trabajo comunitario. Poco a poco la forma circular, que como se dijo, dejaba intersticios entre cada unidad, fue cambindose por una estructura de planta rectangular. Primero como lugar de almacenaje. Despus para construir la habitacin.

    Con el tiempo, las estructuras de piedra o adobes secados al sol se hicieron cada vez ms comunes. Representaban la permanencia en el tiempo y la proteccin del medio ambiente hostil. La inalterabilidad de la piedra y el deseo de trascender llev a los hombres a usarla para crear importantes monumentos, no solo para conservar el cuerpo, sino que tambin para conservar la memoria del difunto.

    MUREYBET. El reflejo de la tienda. La tienda de forma circular fue el modelo para construir las

    primeras habitaciones permanentes destinadas a acoger la vida. El uso de materiales como piedras y barro, permitieron crear un refugio que no se quemaba con el fuego o que no se pudra con la humedad, el que se asocia a una forma de vida sedentaria, propia de grupos de agricultores.

    Esta forma de construir se encuentra presente en el asentamiento mesoltico de Mureybeth, ubicado en el curso medio del ro Eufrates, en la actual Siria. Perteneci a un grupo de cazadores, recolectores y agricultores.

    Las habitaciones construidas entre 7700 a.C y 7400 a.C, formaban circunferencias de seis metros de dimetro. Estaban hechas con gruesos muros de piedra calcrea y ladrillos de adobes, en ambos casos pegados con arcilla. El techo tena una

    24

  • estructura de madera que se cubri con una mezcla de barro y paja.

    A ellas se acceda por un pequeo corredor. En el centro arda el hogar que defina un espacio para comer y para la socializacin, mientras en los bordes se dejaban las herramientas y tiles.

    Con posterioridad y anexa a las habitaciones, se construyeron recintos de planta rectangular que servan para almacenar granos.

    FIG. 7 EXCAVACIONES EN MUREYBET EN JERF EL AHMAR, SYRIA. En una segunda fase, entre 7400 a.C. y 7100 a.C. se

    construyeron edificios comunitarios de planta circular que tenan en el centro un espacio trapezoidal, rodeado de celdas para almacenar granos, las que rodeaban una banqueta en donde seguramente se ubicaba la figura del dios del villorrio, o el sacerdote que reciba las ofrendas, principalmente granos, parte del excedente agrcola y que era guardado para repartir a la comunidad en tiempos de caresta. La presencia de estatuillas en su interior hace pensar que esta construccin tena un uso ceremonial.

    KATAL HUYUK. La eficiencia del ngulo recto. El asentamiento de Catal Huyuc, en Anatolia, se encuentra en

    el frtil llano de Konya, en la ribera del ro Carsamba. Se extiende a dos pequeas colinas separadas por un brazo del ro.

    La aldea floreci entre el 7200 a.C. y 6300 a.C. Las excavaciones arqueolgicas en especial las sepulturas

    revelaron la existencia de una sociedad no igualitaria, en donde compartan ricos y pobres distribuidos en incipientes clases sociales que inclua jefes, soldados, sacerdotes, artesanos y esclavos, as como barrios con viviendas y otros con santuarios.

    25

  • La ciudad tena una economa basada en la agricultura hidrulica, es decir que tenan sistemas de regado por medio de canales, junto con la ganadera y el comercio.

    Exteriormente la aldea tena muros sin puertas que la protegan de las inundaciones y de posibles ataques de enemigos. En el interior se agrupaban las casas de planta rectangular, adosadas unas con otras como las celdas de un panal, formando grandes bloques de habitaciones que dejaban entre ellas algunos patios de forma irregular. No haba ni calles, ni pasajes.

    A las habitaciones se llegaba recorriendo los techos construidos a diferente altura, aprovechando la diferencia de cota de la colina y usando escalas de madera, lo que adems permita que la luz entrara en la habitacin por medio de ventanas puertas en la parte alta de los muros.

    El poblado acoga entre cinco mil y siete mil personas.

    FIG. 8 RECONSTRUCCION DEL POBLADO DE CATAL HUYUK Y DE UNA HABITACIN. La economa de la ciudad se basaba en la ganadera,

    especialmente cabras y ovejas. De las pinturas murales se ha podido deducir que domesticaron al perro, el que usaban como guardias de los animales. Adems cazaban leopardos, asnos, leones y gacelas para usar sus pieles en los ritos religiosos.

    Practicaban la agricultura hidrulica con lo que se abastecan de trigo, cebada y trigo candeal, adems de una gran cantidad de legumbres y frutos.

    Adems practicaban el comercio habindose especializado en la produccin de objetos de obsidiana la que obtenan de las faldas del volcn Hasen dag. El floreciente intercambio ha hecho pensar que Katal Huyuc fue una importante aldea sobre la cual gravitaban otras ciudades menores, en cierta forma, sometidas poltica y religiosamente.

    Tenan numerosos dioses, ente ellos destaca el culto a la diosa madre y al toro que representaba las virtudes masculinas.

    26

  • JERICO La ciudad surgi en el valle del ro Jordn, en torno al

    6500 a.C. por la congregacin de grupos cuya economa se sustentaba en la recoleccin de semillas. En aquel entonces ya conocan la hoz para cortar caas, usaban una herramienta de huesos para recolectar granos, los que molan en morteros manuales. Con el paso del tiempo desarrollaron la agricultura, domesticaron animales y aprendieron a tejer esteras con fibras vegetales.

    Empezaron construyendo cabaas circulares hechas con muros de adobes secados al sol, las que rodearon por un gran muro de dos metros de ancho, debido a que estaban expuestos al ataque de grupos exteriores. En ellas levantaron una enorme torre circular de nueve metros de dimetro y diez metros de alto en cuyo interior colocaron una escalera para alcanzar la parte alta. Adems excavaron canales para usar las aguas del ro AinAsSultn para irrigar sus tierras.

    FIG. 9 ANTIGUA JERICO

    En torno al ao 5500 a.C. ya se haba consolidado la aldea. Las casas eran de seis y medio metros por cinco metros y de tres por siete metros, con un patio de siete metros de lado usado para cocinar.

    Los muros eran de adobe de medio metro de ancho. Estas casas tenan uno o dos cuartos. El techo tena estructura de madera, juncos y se cubra con barro. El piso se haca con una capa de barro, cubierto con un mortero de limo el que se pintaba con cal teida de rojo o azul brillante el que se lustraba cada cierto tiempo. Sorprende la presencia de una gran cisterna con capacidad de entregar cuatro mil litros por minuto, junto con un gran silo comunitario para almacenar granos.

    Hacan estatuillas de barro que tenan un significado ceremonial. Las figuritas femeninas parecieran ser que se usaban

    27

  • en los ritos de fertilidad. Adems rendan culto a sus antepasados.

    En torno al ao 4000 a.C. la ciudad fue deshabitada por un lapso de tiempo de casi 800 aos. Despues se inicio un periodo de prosperidad para la aldea que se extendi hasta el 2900 a.C., en donde fue de gran importancia el carcter defensivo del emplazamiento en una pequea colina amurallada.

    En este periodo las murallas fueron reconstruidas diecisis veces. Las razones se encuentran en los terremotos, los problemas de infiltracin de las fundaciones o como el resultado de ataques enemigos. En todos los casos se demuestra que los habitantes, que vivan en un constante estado de inseguridad e inestabilidad, estaban prontos a reconstruirlas.

    Las pinturas de la poca muestran un constante desarrollo de la organizacin social y de la construccin. Se inici el uso masivo del cobre para hacer armas y herramientas, adems aument considerablemente el comercio con los valles vecinos, los que se poblaron con nuevas aldeas, las que vivieron amenazados por las tribus de beduinos.

    En torno al 2600 a.C. empezaron a gozar de una mayor tranquilidad y estabilidad lo que permiti el descuido de la fortaleza.

    Posteriormente se produjo el despertar de esta destruccin y la muralla se reconstruy sobres sus mismas fundaciones.

    Alrededor de 5500 a.C. empez a tomar forma el concepto de

    ciudad como centro de gobierno y control, con las ciudades mesopotmicas y el imperio de Babilonia. Estas tenan una estructura urbana diferenciada y en ellas exista una forma de control del uso del suelo. En su interior existan diferentes clases sociales como agricultores, artesanos, funcionarios dedicados a controlar la produccin y a distribuirla, adems de la clase religiosa y la clase gobernante.

    La poblacin humana creca en forma casi lineal, controlada catstrofes naturales y por enfermedades, y adems otros fenmenos relativos a la naturaleza del hombre, como las guerras. Sin embargo solo hasta mediados del siglo XVII d.C. se empez a producir un crecimiento poblacional de forma exponencial, que hoy da alcanza cifras bastante preocupantes.

    Las civilizaciones que produjeron este proceso de urbanizacin del territorio se desarrollaron en forma convergente en Asia, el norte de frica, en mesoamrica y en la zona andina de Sud Amrica. Sin embargo hay que hacer notar que existi un desfase de tiempo de ms de 3000 aos, entre las civilizaciones de Asia y frica con las de Amrica, en lo que se refiere a la aparicin de los procesos tcnicos que desencadenaron las primeras civilizaciones. Este hecho no significa que el

    28

  • desarrollo de Amrica haya sido influenciado por lo sucedido en Asia. Se trata de un fenmeno conocido como convergencia cultural.

    29

  • 30

  • 2.2 ANTIGEDAD 2.2.1 MESOPOTAMIA Mesopotamia es una zona del medio oriente comprendida entre

    los ros Tigris y Eufrates, que abarca desde Anatolia en Turqua hasta el Golfo prsico. De all su nombre que significa entre ros o ms especficamente la tierra entre los ros.

    En esta rea se impuso lentamente la agricultura alrrededor del aos 6000 a.C., lo que signific el florecimiento de una gran cantidad de aldeas agrcolas entre las que destacaron Umm, Daba Ghiyah, que dio el nombre al primer desarrollo cultual del rea, y las aldeas de Bugras, Yarim, Tell-es-Sawwan y Choga Mani. Esta cultura fue sustituida por las de Hassuna-Samana que prevaleci entre 5600 a.C. y 5000 a.C., y la cultura Jhalaf entre 5600 a.C. y 4000 a.C.

    La llegada a la zona norte de Mesopotamia de grupos nmades provenientes de los montes Zagros en tono al ao 5000 a.C. di estabilidad a las pequeas aldeas, lo que permiti una mayor organizacin social, posibilitando la ejecucin de canales para la irrigacin de los campos agrcolas y el consecuente aumento de la produccin, as como la mejora en las tcnicas de fabricacin de jarros, vasos, y otros elementos cermicos, gracias a la invencin del torno de alfarera.

    Este avance cultural conocido como El Abeid prevaleci en Mesopotamia entre el 5000 a.C. y el 3800 a.C. extendiendo su influencia haca otras reas a travs de comercio.

    En este periodo se construyeron los primeros templos dentro de las aldeas, los que se dedicaron a la diosa madre, quien era representada por una serpiente.

    El templo era una superposicin de terrazas que apenas superaba los doce metros de altura y que se supone son el origen de los Zigurat. Este desarrollo se plasm en la ciudad de Eridu. La ciudad tena un pequeo templo de cuarenta y siete metros cuadrados aproximadamente, que fue reconstruido diecisiete veces. La sociedad era igualitaria con una incipiente jerarquizacin.

    Entre el 3800 a.C. y el 3200 a.C. se desarroll una importante cultura urbana con el reino de Uruk, centrado en el curso inferior del Eufrates cuya influencia sobrepas los lmites de Mesopotamia llegando hasta las actuales naciones de Siria, Turqua e Irn.

    Su formacin se debi a un aumento anormal de poblacin que oblig a mejorar la organizacin de la sociedad dndose reglas que mejorarn la convivencia. Esto coincidi con la supremaca del caudillo militar, el antiguo cazador nmade que se avecind en la aldea agrcola para ofrecer el producto de su actividad y

    31

  • proteger a los aldeanos de la amenaza externa. Muchas de estas caractersticas fueron expresadas en el Poema de Gilgamesh, que narra las aventuras de este mtico rey de Uruk, penltimo de su dinasta.

    La institucin de la monarqua y la concentracin de poder, personas, cultura en un mismo lugar, dieron origen a las primeras ciudades mesopotmicas, as como el aumento de las relaciones entre las personas en la ciudad y con el comercio, incentivaron el desarrollo de la ciencia y de la tecnologa.

    La ciudad en Uruk se rode de murallas para protegerse de las amenazas externas, as como para contener a la poblacin en su interior, convirtindose en un elemento coercitivo. Las murallas se transformaron en un elemento caracterstico de las ciudades de Mesopotamia. En su interior, junto con los graneros y las cisternas se construyeron el templo y la ciudadela o el palacio del monarca, detrs de cuyos muros se conserv el secreto del poder. Los reyes de Uruk primero tuvieron una sancin religiosa, es decir concentran el poder civil y religioso en una sola persona, para despus simplemente ser divinizados.

    La aldea que congregaba a los agricultores en funcin de su actividad y en torno al culto a la diosa madre, creadora y protectora de vida, una diosa benefactora, se transform en la ciudad en donde compartan artesanos, sacerdotes, guerreros, servidores de palacios, en torno al culto de dioses guerreros y destructores. Aparece con esto la sociedad de clases, organizada y jerrquica.

    En la concentracin urbana los adelantos tecnolgicos no se dejaron esperar. De los sellos comerciales se pas rpidamente a la escritura pictogrfica usada para administrar las tierras agrcolas y urbanas y llevar las cuentas de los tributos, as como para llevar la contabilidad de las mercancas que circulaban por el territorio.

    A fines del periodo se invent la rueda lo que facilit el transporte terrestre de traccin animal, principalmente bueyes y burros.

    A la decadencia del reino de Uruk, debido a la aparicin de otras ciudades, sigui un nuevo periodo en el desarrollo de la civilizacin en Mesopotamia caracterizado por las continuas guerras y alianzas entre ciudades en la bsqueda de aumentar el rea de control.

    Los cursos fluviales de la regin se concentraron en ros de mayor caudal lo que produjo el crecimiento de las ciudades autnomas situadas en las orillas de los grandes ros. Entre ellas destac las ciudades estados de Ur, Kish, Sharrupak, Lagash, Umm, Nippur y Uruk.

    Este periodo es conocido como el de las Dinastas Arcaicas y se extendi en 2900 a.C. y 2300 a.C. En este periodo se

    32

  • desarroll la escritura fontica, separndo el signo de su significado formal, transformndolo en un fonema o slaba.

    El avance conquistador de la ciudad de Lagash se vio interrumpido por la aparicin de Sargn de Acad, con quin se inicia un nuevo periodo en el desarrollo de la civilizacin con el Imperio Arcadio.

    FIG.10. MAPA DE NIPPUR EN UNA ANTIGUA TABLETA DE ARCILLA. Este se extendi entre 2334 a.C. y 2192 a.C. Sargn

    concentr no solo el poder en la ciudad fundada por l llamada Agad, sino que conquist Uruk, Ur, Nippur, Lagash, Umma y todo el territorio de Mesopotamia, llegando incluso al actual Lbano, Siria y Elm actualmente en Irn. Uno de sus sucesores, Naram Sin, fue el primer emperador en ser divinizado, despus de vencer nueve batallas seguidas contra los pueblos que los acosaban. Sargn y sus descendientes lograron unificar la cuenca de los ros Tigris y Eufrates y formaron el primer imperio del mundo. A pesar que solo dur un poco menos de ciento cincuenta aos su influencia civilizadora perdur a travs de los tiempos.

    Sargon dividi su imperio en provincias dirigidas por un gobernador y creo un sistema de correos para mejorar su administracin y control, sistema en donde fue de gran importancia la escritura. Tambin cre un ejrcito regular que utiliz tanto en campaas con objetivos econmicos como comerciales, debido a la escasez de materias primas en Mesopotamia como metales o madera.

    El desmoronamiento del imperio Acadio produjo una nueva poca de inestabilidad que concluy con el renacimiento de la ciudad de Ur como capital de un nuevo imperio, que se bas en la misma estructura creada por Sargn pero dando mayor autonoma a las provincia, reforzando el poder central y profesionalizando la administracin.

    33

  • El Rey Urnamu, primero de su dinasta cre el primer cdigo de leyes escrito que se conoce. Tambin floreci la literatura.

    En torno al ao 2100 se levantaron las ciudades de Asiria y Lasa, recuperando su independencia. Por otro lado los amorreos, un pueblo nmade de origen servita, aprovechndose de la domesticacin del caballo y el uso de carros de guerra invadi Mesopotamia desde el norte, hasta que el Rey Hannabi de Babilonia en 1755 a.C. log reconquistar el territorio del imperio acadio, recogiendo todo el avance cultural creado por los sumerios, iniciando un nuevo periodo caracterizado por la agresin militar y el florecimiento de una nueva ciudad como fue Babilonia. El imperio babilnico permaneci hasta el ao 539 a.C. cuando la ciudad fue conquistada por el Rey Persa, Ciro. Durante estos ms de ciento veinte aos florecieron las artes, y la cultura en general, en un constante estado belicoso en el cual se sucedieron distintas dinastas, que derrocaron a la anterior. Sin embargo, en esta historia atribulada por los cambios un elemento permaneci constante como fue la ciudad de Babilonia, lo que refleja que la ciudad, no solo es, y fue, el soporte fsico de la civilizacin, sino que adems es una expresin cultural que refleja lo mejor de los pueblos.

    2.2.2 EGIPTO La civilizacin del Antiguo Egipto se origin en el curso

    medio e inferior del ro Nilo, cuyo lgamo depositado en los embancamientos distribuidos a lo largo del ro despus de las crecidas anuales permiti que sus habitantes practicaran una forma de agricultura menos laboriosas que en otras regiones, facilitando que se dediquen a actividades relacionadas con el desarrollo cultural, como la religin, el arte y la tecnologa.

    En el sexto milenio Antes de Cristo empez el desarrollo agrcola en el valle del ro Nilo, a partir de grupos nmadas asentados en sus riberas durante el pleistoceno.

    Diez mil aos atrs un cambio climtico que empez a desecar las tierras de caza y pastoreo, oblig a los grupos humanos a emigrar haca las riberas en aquel entonces pantanos, en donde en torno al sptimo milenio a.C. iniciaron el pastoreo y el cultivo de cereales.

    En el sexto milenio a.C. surgi una forma de agricultura ms organizada, con grandes asentamientos, los que prosperaron a lo largo del Nilo. Estas culturas conocan la piedra pulida y la cermica.

    Haca el ao 3600 a.C., la cultura se difundi por el valle propiciando la unificacin, la que se logr despus de un breve perodo de luchas entre los distintos clanes.

    34

  • En torno al 3500 a..C. se realizaron las primeras obras de canalizacin y apareci la escritura en base a jeroglficos. Tambin en esta fecha inventaron la navegacin a velas, primer uso de energa no animal para locomocin.

    Mientras los habitantes del delta del ro Nilo se organizaron en torno a seores locales en dos estados feudales separados por un brazo del ro. En la zona pantanosa estaba el Reino del Junco, cuya capital se llamaba Buto y tenan una cobra como dios tribal. Al otro lado estaba el Reino de la abeja, cuya capital era Busiris y su dios tribal era el buitre.

    La unificacin del delta se produjo con el triunfo del reino de la abeja y la huida de los vencidos al curso superior del Ro Nilo en donde organizaron un reino de Hieracmpolis, cuya primera capital fue Tinis, la que junto con Numbet, Nejeb y Nejen van a sobrepasar el estatus de aldea agrcola para convertirse en verdaderas ciudades.

    Nemes de Hieracmpolis, considerado el primer faran de Egipto fue quien haca el ao 3100 a.C. unific el imperio e inici las dinastas egipcias que gobernaron el vasto territorio por ms de tres mil aos, trayendo tranquilidad y prosperidad, fundado en la regularidad productiva el Ro Nilo- La inundacin regular del Nilo produjo que el ao se dividiera en tres estaciones. La primera en la de las crecidas duraba de junio a septiembre, prcticamente todo el verano. Despus de la inundacin quedaba una capa de lgamo frtil sobre la que sembraban, para esto primero esperaban que las tierras secaran para despus arar y sembrar, para despus regar usando canales y diques, trabajos en los que se ocupaban de octubre a febrero. Al final, la tercera estacin era la de la cosecha, realizada entre marzo y mayo. El grano cosechado, principalmente trigo, cebada y lino era almacenado en graneros y usado para hacer pan y cerveza.

    En esta poca el imperio se dividi en cuarenta y dos provincias, veinte en el Bajo Egipto, y veintids en el Alto Egipto, cada una regida por un gobernador provincial.

    Con el imperio antiguo iniciado en torno al ao 2700 a.C., la capital se traslad a Menfis. Aqu se origin el nombre del rea ya que el templo principal, o la casa del espritu de Ptah Hat Ka Path, que primero design al templo, despus al barrio y despus a toda la ciudad, fue traducido al griego como Aegyptos.

    En este periodo la construccin de monumentos fnebres iniciado con la construccin e mastabas encontr su punto culminante con la construccin de las imponentes pirmides.

    Los grandes esfuerzos y recursos usados signific que el poder y prestigio del faran se resintiera a tal grado que dio espacio para que accediera al poder la casta sacerdotal, fortaleciendose los gobiernos locales, lo que llev a una descentralizacin del gobierno, que se extendi ente el 2250 a.C.

    35

  • y el 2050 a.C. En este periodo floreci la literatura y se fortaleci la clase media. Lentamente van a fortalecerse las ciudades de Heracleopolis y Tebas, imponindose finalmente esta ltima e iniciando la reunificacin bajo el reinado de Mentuhotep, inicindose un perodo de prosperidad econmica con gobernantes pragmticos y emprendedores que expandieron los lmites del imperio. En este periodo se construy un canal cuya funcin era desviar las aguas del Nilo haca el lago Moeris para regular las crecidas invernales y tener agua para riego durante los periodos de sequa. Esto permiti aumentar considerablemente la produccin de granos.

    En 1880 a.C. fueron invadidos por los hicsos, pueblos nmades provenientes de Libia y Asia quienes instalaron su capital en el delta del Nilo, la que llamaron Avara.

    En 1550 a.C. los gobernantes de Tebas dirigieron una guerra de liberacin contra los invasores. Se inici una nueva etapa con faraones guerreros que expandieron el imperio hasta el Eufrates. Al finalizar este periodo, en torno al ao 1070 a.C., se inici una lenta decadencia con la dominacin de las dinastas hititas y persas hasta que Egipto fue conquistada por Alejandro Magno, instaurandola dinasta Tolemaica de origen macedonio, la que gobern por trescientos aos, iniciando un breve renacimiento del imperio egipcio que dur hasta el ao 31 a.C. cuando fue anexado como una provincia al imperio romano.

    A diferencia de la ciudad en Mesopotamia, en Egipto la muralla no fue necesaria ya que el desierto y las montaas procuraron la proteccin. Pero por sobre todo fue la naturaleza benigna y el clima regular y predecible, junto con la temprana unificacin del imperio apoyado en la sancin religiosa y no en la cohesin de la fuerza, lo que minimiz las posibles rebeliones internas. En Egipto la religin acto como un magneto social y urbano, capaz de congregar y mantener la coherencia de la ciudad, los dioses eran benficos para la civilizacin como Ra (el sol), Osiris (fertilidad) o Path (principio creativo).

    Cada faran construa su propia ciudad con su templo. Alrededor de ella se instalaban los suburbios. Pero por sobretodo construyeron la ciudad de los muertos con un centro que fue la pirmide en torno a la cual se construyeron de manera ordenadas, las mastabas de los nobles. Construida en piedra, contrastaba con la ciudad menos duradera de los vivos, hacindola aparecer como provisoria.

    La ciudad del faran se constituy en un centro ceremonial con el santuario, el templo y el palacio en torno a los cuales se agrupaban los artesanos y servidores. Sobre el centro ceremonial, o sobre cada capital de provincias gravitaban las aldeas dedicadas a la produccin agrcola, cuyos habitantes iban al centro ceremonial para celebrar los ritos religiosos.

    36

  • La ciudad del faran se construa con un trazado regular, orientada segn los puntos cardinales, dndole importancia a las vas procesionales. Esto era por una razn prctica de rapidez en la ejecucin por medio de la mecanizacin e actividades.

    A pesar e que el imperio Egipcio estaba organizado sobre la base de ciudad dispersa y abierta, cumpla con su funcin primigenia, cul es la de aumentar las relaciones entres sus habitantes y transmitir los contenidos de la civilizacin.

    Dentro de este contexto la civilizacin egipcia desarroll distintas formas urbanas, en relacin con su funcin territorial.

    La ciudad capital del imperio se construa en el lugar de origen de la dinasta que gobernaba. Estas capitales fueron Heraclepolis, Tinis, Menfis, Tebas, Tell el Amarna, Pi-Ramessses, Tanis y Alejandra. En estas ciudades el poder del faran actuaba como un elemento importante de atraccin de todo tipo de actividades, como la econmica y el intercambio comercial, la artesanal, sacerdotal y agrcola. Esto significa que cuando se creaba una nueva capital, all se trasladaba el faran, los sacerdotes, los sirvientes, artesanos, soldados y con ellos sus respectivas familias.

    FIG. 11. TEBAS. ORGANIZA A AMBOS LADOS DEL RIO NILO. Tebas fue una de estas capitales, caracterstica del Imperio

    medio. Era una ciudad alargada que se ubicaba en la orilla oriente del Ro Nilo. Se organizaba en torno a los templos. En la ribera poniente en cambio se ubicaban las necrpolis y dispersas, las aldeas de agricultores que cultivaban los campos y junto con ellos, los artesanos que fabricaban y reparaban los utensilios de cultivos y los barrios de los obreros que construan los palacios y las tumbas. En general eran bloques de casas pareadas, formando cuadras alargadas, con calles estrechas en donde las puertas de las viviendas no se enfrentan para

    37

  • proteger la intimidad. Estos barrios dan a entender que la distribucin espacial de la poblacin urbana se realizaba de acuerdo a su oficio. Aparentemente responden a un modelo original planificado y por lo tanto regular, que con el tiempo crecan de forma espontnea y desordenada conservando la calle principal, as mismo haban barrios sacerdotales destinados al culto funerario del faran, protegidos por un poderoso muro de adobe en cuyo interior se dispona en forma concntrica al centro el templo de piedra rodeado por las bodegas donde se almacenaban los alimentos de los sacerdotes y en donde estaba el pequeo palacio real donde se alojaba el faran cuando visitaba el templo. Al final un tercer anillo acoga las casas de los sacerdotes, escribas, mdicos y sus servidores.

    En general estas ciudades capitales del imperio egipcio eran alargadas y se emplazaban en forma paralela al ro Nilo, con una estratificacin social en base a barrios y con los palacios separados de los barrios especializados.

    Las capitales de las provincias seguan un patrn similar, aglomerndose la poblacin en torno a los palacios y templos.

    Tell el Amarna fue otra capital del imperio egipcio, que gracias a su pronto abandono, despus de la muerte del faran Akhenatn fue abandonada, lo que ha permitido conocer su estructura urbana, basndose en las excavaciones arqueolgicas. Tena una funcin religiosa y econmica.

    La ciudad se organizaba en torno a una amplia avenida, en cuyos lados se ubicaban los templos, palacios y los barrios especializados. En este esquema solo los edificios militares se ubican alejados de la gran avenida, para tener ms espacios.

    Otras formas urbana desarrolladas por el imperio egipcio fueron las ciudades fortalezas ubicadas en zonas fronterizas, cuya funcin era la de proteger el imperio o disuadir a posibles invasores. Hubo dos tipos. Las que se emplazaban en los llanos eran amplias y en su interior se distribua el palacio del jefe de la guarnicin, los templos, las bodegas de alimentos y las casas de los soldados. Por su emplazamiento, muchas de de ellas fueron rodeadas de poblaciones que o bien buscaban la proteccin del fuerte, o trabajo como artesanos o servidores.

    El segundo tipo de fortaleza fueron los ubicados en promontorios que diferan de la anterior en que eran ms pequeas y se adaptaban al terreno.

    Estas fortificaciones dejan en claro su forma planificada por la presencia de calles rectas y octogonales.

    2.2.3. CHINA. La civilizacin China se desarrollo en torno a dos grandes

    sistemas fluviales. Uno fue el del Huang-Ho o ro amarillo,

    38

  • cuyas orillas son fertilizadas por el loess, un cieno arcilloso de color amarillo. La otra cuenca fue la del el Yang-Tse Kiang, tambin conocido como ro azul.

    En el 5500 a.C. en las costas del sur se cultivaban tubrculos y races mientras en los ros del interior se cultivaba mijo y arroz. El mijo ya se cultivaba en la aldea de Ban-po-tsun 6000 a.C.

    Ubicada en los mrgenes del ro Wei-Suni, un afluente del Huang-Ho se desarroll la ciudad de Pan-Po. Los estudios arqueolgicos de este poblado revelaron un asentamiento que permaneci ms de tres mil aos, y en donde, entre 4500 a.C. y 3850 a.C se desarroll una sociedad agrcola altamente jerarquizada y con una avanzada arquitectura. Ocupaba entre cinco y siete hectreas, con aproximadamente 100 casas de forma circular y rectangular, rodeadas por un canal de drenaje con carcter defensivo. Adems de las habitaciones, comprenda una gran estructura comunal ubicada en el centro de la ciudad junto con el cementerio. El poblado inclua corrales de animales, hornos de cermica y un pozo de almacenaje. Muchas de las casas estaban semienterradas, con el piso a un metro bajo el nivel del suelo.

    El comercio, bastante activo produjo un gran intercambio de productos, lo que trajo consigo una rpida expansin de las aldeas y una tendencia a la homogeneidad cultural.

    Entre el 5000 a.C. al 3000 a.C. en el valle del Huang-Ho se desarroll la cultura Yang-Shao. Haban domesticado perros y cerdos, adems de vacas, carneros y ovejas. Tambin criaban gusanos de seda, los que usaban para hacer tejidos de seda.

    Una ciudad en Chiang-Chai sugiere ya la existencia de linajes y clanes que fueron la base de la sociedad tradicional china.

    Todos estos asentamientos eran autosuficientes. Una parte del alimento provena de la caza y la recoleccin, lo que se complementaba con los productos agrcolas obtenidos con un patrn de cultivo de roza y quema lo que obligaba a la colectividad a cambiar peridicamente de ubicacin. Adems producan cermica bellamente decorada.

    En el sur la cultura Ta-Pen-Keng fue la primera en cultivar arroz, una planta originaria de la zona de los monzones en Asia.

    En el 3200 a. C. apareci un grupo de culturas llamadas Lung-Shanoid, muy similares entre ellas a pesar de haberse desarrollado en las tres reas culturales: la costa sur, el Yang-Tse y el Huang-Ho. Inicialmente eran sociedades igualitarias, basadas en la familia, con la presencia de pequeos propietarios y comerciantes, pero en su fase final se constituyeron en sociedades jerrquicas y guerreras.

    39

  • La expansin de la agricultura fue acompaada por un aumento de la ganadera de bovinos y ovejas. Esto permiti aumentar los recursos alimenticios y por lo tanto mejorar las posibilidades de adaptacin a nuevos ambientes, lo que signific una expansin de la cultura.

    Conocan ya la rueda del alfarero lo que les permiti crear cermica negra y lustrosa. Tambin tallaban artculos de jade.

    La civilizacin apareci cerca del 2100 a.C. con la dinasta Hsia. (2100 a.C. a 1800 a.C.), precediendo a la cultura Shang, fundadora del estado ms antiguo. Las casas para la clase inferior eran rectangulares, de madera y se ubicaban cerca de los palacios. Durante la dinasta Hsia se produjeron artculos de bronce como campanas y copas de vino.

    Lo sucedi la dinasta Shang que conquist militarmente a la dinasta Hsia iniciando una dominacin de 600 aos, con la capital Po y con la capital Ao. Esta ltima estaba protegida por una muralla maciza de barro, lo que indicado que haba un control poltico y administrativo centralizado. Fuera de las murallas estaban las fundiciones de bronce y los talleres de los artesanos.

    La ltima capital de la dinasta se llam Yin. Comprenda palacios que fueron ocupados por 273 aos, los cuales estaban rodeados de casas modestas, talleres y tumbas. Los soberanos consideraban que tenan origen divino, mientras la aristocracia tena un fuerte carcter patriarcal. Tenan un arraigado culto a los antepasados, legado que recibieron de las culturas neolticas. Este culto estaba institucionalizado.

    Los templos se orientaban haca los 4 puntos cardinales, al igual de como se disponan los dioses. Exista una deidad suprema que gobernaba a los dioses y diosas de los distintos fenmenos naturales. El arte estaba vinculado a las concepciones religiosas y filosficas.

    Conocan la escritura y de los textos se deduce la existencia de distintos oficios como alfareros, broncistas, carpinteros, carreteros, sastres, fundidores y artesanos en bronce. Cultivaban mijo, arroz y trigo. Del mijo y del arroz obtenan dos cosechas al ao, usando sistemas de irrigacin. Criaban gusanos de seda, cerdos, perros, vacunos, ovejas, un tipo de bfalos y pollos.

    La dinasta Shang fue sucedida por la dinasta Zhou (1122 a 256 a.C.) y esta lo fue por los reinos combatientes hasta cuando el 221 a.C. la dinasta Qin produjo la unificacin China. El emperador Qin Shi Huang inici la construccin de la Gran Muralla China el siglo III a.C., la cual mide 6.400 kilmetros de este a oeste sin contar sus ramificaciones. Por espacio de mil aos fue construida y reconstruida, superando en total los 8.800 kilmetros. Este emperador tambin es conocido por el mausoleo

    40

  • que construy en donde se hizo sepultar junto a ms de mil guerreros de terracota.

    La dinasta Qin fue sucedida por la dinasta Han, cuyo fundador, Liu Bang, estableci en Shangai la Capital del Imperio, la que fue una de las grandes metrpolis de la poca, comparable con Roma con quienes mantuvieron un proficuo intercambio comercial. Su construccin se inici entre los aos 202 y 200 a.C. y mantuvo su crecimiento demogrfico hasta el ao 24 d. C.

    Muchas veces se ha destacado el paralelismo entre la decadencia de la dinasta Han y la del Imperio Romano, acompaado por la difusin de una fe religiosa distinta a la oficial, en el exterior o en reas perifricas del territorio dominado, como fueron el budismo y el cristianismo.

    FIG.12. GRAN MURALLA CHINA CERCA DE BEIJING. Despus del ao 581 d.C. las dinastas Sui y Tang lograron

    reunificar el imperio asegurando la sobrevivencia de la civilizacin clsica china, en donde tuvo un rol destacado el carcter tico de la tradicin imperial, la unidad de la escritura independiente del idioma hablado, la dimensin geogrfica del pas y la agricultura intensiva.

    La nueva capital llamada Chang-an tena 7.500 hectreas dentro del rectngulo de los muros, los que aumentan a 20.000 si se considera el permetro cerrado que inclua los restos de la ciudad Han que la preceda. Estas eran dimensiones inpensables para el mundo de la antigedad.

    2.2.4. HARAPPA. La civilizacin del valle del Indo, tambin conocida como

    Harappa ocupaba la cuenca del ro Indo y la costa sur hasta Bombay. Se conocen cuatro grandes ciudades de las cuales dos Mohenjo-Daro en la zona central del valle y Harappa en la parte alta de la cuenca, han sido ampliamente exploradas a diferencia

    41

  • de otros centros como Lothal y Dholovira de los cuales se conoce poco. Adems existan ms de dos mil pueblos repartidos en la costa y en el valle del Indo, que compartan rasgos culturales y que haban establecido contactos de intercambio con la civilizacin Sumeria, por lo que es posible que esta cultura haya derivado de las del Irn Neoltico, es decir compartan su origen con la cultura de Sumeria.

    En el ao 3000 a.C. ya cultivaban trigo, cebada, guisantes, dtiles y melones, usando tcnicas de irrigacin.

    En el ao 1500 a.C. se iniciaron las primeras experiencias urbanas en Mohenjo-Daro, con el establecimiento del control religioso y poltico realizado por un grupo reducido.

    Las ciudades se caracterizaban por poseer un evolucionado sistema urbano, con complejos sistemas de alcantarillado de aguas servidas y canalizaciones para abastecimiento de agua, con presencia de edificios pblicos y religiosos, graneros, almacenes y casas agrupadas o aisladas, separadas por calles.

    Los objetos de artesana muestran un alto nivel de especializacin. Entre estos haba cermicas color negro sobre fondo rojo, juegos, estatuillas, objetos de coralina, objetos y ornamentos de metales como el oro, la plata y el bronce, y sellos con escrituras an no descifradas.

    Con el excedente de la produccin agrcola fue posible extender el poder sobre las reas adyacentes y as poder sostener un rea de influencia mayor.

    En la civilizacin Harappa exista la especializacin de oficios, en donde destacaban los ceramistas.

    El activo comercio estimul la escritura, la que aparentemente era silbica. Adems desarrollaron diversas disciplinas matemticas como la aritmtica, la geometra, el algebra y la trigonometra. Estos conocimientos los aplicaban para la entrega de tierras de cultivo y el clculo de pagos de tributos, de manera tal de asegurar que cada agricultor recibiese la misma cantidad de tierra con y sin riego, y con capacidades productivas equivalentes. El tributo se basaba en cantidades fijas de produccin anual y estacional la que se ajustaba de acuerdo a la variabilidad de los factores que condicionan la produccin agrcola, por lo tanto el clculo preciso de reas era de gran importancia. Adems desarrollaron el concepto del cero y el valor absoluto y relativo de las cifras en relacin a su posicin respecto a otros nmeros. Calcularon el nmero (Pi) con el cual lograron notables avances en astronoma, determinando la duracin del ao solar con un defecto de 13 minutos, as como la circunferencia de la tierra con notable precisin.

    Estos conocimientos le permitieron desarrollar complejos algoritmos los que usaron en la construccin de sus templos como de sus ciudades.

    42

  • En el caso de los templos estos representan simblicamente el cosmos al cual se refieren por medio de relaciones astronmicas, entre la estructura del edificio y el movimiento del sol, la luna y los planetas.

    FIG.13. PLANTA DE DHOLAVIRA Y ESQUEMA DE PROPORCIONES EN SU TRAZADO. A su vez la planta de la ciudad del Dholovira fue planeada

    usando como base el mandala pitha poda de nueve cuadrados que representa el universo, en donde la tierra ocupa el centro. De la misma manera el trazado de la ciudad esta contenida en nueve rectngulos, de los cuales el mayor es ocupado por el palacio real. A su vez las dimensiones urbanas estn en una sucesin numrica de proporcin 2,26, cifra cercana a la proporcin de nueve cuartos.

    La civilizacin estaba formada por ciudades estados de carcter militar, muy disciplinadas, lo que se reflej en la rigurosa planificacin y en el ordenamiento urbano, y en la gran cantidad de obras pblicas.

    Los centros poblados estaban dispersos a gran distancia, lo que ofreca un adecuado equilibro entre poblacin y rea productiva, favoreciendo la redistribucin del excedente as como el pago de tributos.

    Adems de Dholovira, las ciudades de Harappa y Mohenjo-Daro reflejan una planificacin urbana racional, sometida a la concepcin religiosa del mundo.

    MohenjoDaro era una ciudad fortificada, construida sobre un gigantesco zcalo de ladrillo, que la elevaba sobre el nivel que alcanzaban las aguas en la poca de las inundaciones, y estaba defendida por torres de ladrillos, elevadas sobre el centro urbano. En el interior se reconocen algunos edificios importantes, como los amplios baos pblicos y los pequeos locales usados tal vez para abluciones rituales, un granero, la residencia de un sacerdote o tal vez un alto funcionario y una estructura usada posiblemente para asambleas.

    43

  • La ciudad se organizaba por medio de un trazado de calles principales y secundarias dispuestas en forma perpendicular entre ellas. Las avenidas de 13,7 metros de ancho, estaban bordeadas de tiendas y veredas para acceder a las casas las que se organizaban en torno a un patio que estaba rodeado de habitaciones y escaleras para subir al techo. La disposicin y uniformidad de las casas sugieren la existencia de un poderoso control estatal y podran constituir el primer ejemplo de planificacin urbana.

    FIG. 14. VISTA EREA DE MOHENJO DARO E IMAGEN DE LOS BAOS. Las calles no estaban empedradas, pero a pesar de eso,

    MohenjoDaro tena un eficiente sistema de alcantarillado subterrneo, lo que significa que tenan avanzados conocimientos de hidrulica. Casi todas las casas, construidas con ladrillos cocidos, tenan dos pisos, un pozo y un bao. Los desages bajo el pavimento desembocaban en la red que iba bajo las calles.

    Junto con Harappa eran los mayores centros urbanos y cumplan importantes funciones en el Valle de Indo, sean polticas como administrativas.

    Harappa, que existi entre los aos 2500 y 1700 a.C., era una ciudadela fortificada, ubicadas sobre colinas artificiales cerco del lecho seco de un afluente del ro Rav en Pakistan oriental. Tena casas para operarios, un rea para la trilla de granos y almacenes lo que indica su importancia como centro de produccin y distribucin de alimentos. Todas las construcciones eran de ladrillos y adobes.

    Lothal, cercana al litoral repeta el esquema de construcciones de ladrillos de arcilla, trazado urbano con calles rectilneas dispuestas en forma perpendicular y residencias espaciosas y confortables.

    44

  • 2.3. LAS GRANDES CIVILIZACIONES AMRICANAS. Tanto la civilizacin mesoamericana como la andina crearon

    grandes estructuras relacionadas con la produccin agrcola, adems de importantes centros ceremoniales para congregar gran nmero de personas, en donde la orientacin del conjunto de edificios est dada por el recorrido del sol. Esta forma de ordenamiento urbano ya est presente 14.000 aos atrs, en la llamada Choza del Huesito de la Suerte que pertenece al complejo arqueolgico de Monte Verde en las cercanas de Puerto Montt, y que refleja la profunda relacin que existi entre religin y construccin de la ciudad.

    Los artistas locales de Amrica llegaron a desarrollar conceptos de simetra, ritmo o repeticin, alternancia y armona del color, creando expresiones plsticas de gran sensibilidad, emotividad y delicadeza artstica. Tanto el arte como la arquitectura se completaron por agregacin de partes, hasta alcanzar un todo, ya que en apariencia no conocan el concepto de la totalidad de la obra, entendido este, como anterior a la ejecucin.

    Los centros ceremoniales se imponen por la fuerza tectnica de los materiales, que forman una arquitectura en piedra de grandes proporciones, estructurada principalmente con dos elementos que le dan unidad al conjunto, como son los grandes ejes visuales, y los recorridos interiores.

    En torno a cada centro ceremonial se construyeron las habitaciones de la poblacin urbana conformada por artesanos y servidores de la nobleza y de la clase sacerdotal.

    Las culturas mesoamericanas inventaron un sistema de escritura jeroglfica, conocan el concepto del cero y tenan extraordinarios conocimientos astronmicos.

    La civilizacin andina encontr su punto culminante en el basto territorio gobernado por el Inca, hijo del sol y por lo tanto sacerdote mayor.

    Los Incas trabajaron el cobre y el bronce, mientras en la costa se trabaj la plata. En la zona Chim los artesanos trabajaron con gran maestra el oro y sus aleaciones, realizando obras de una asombrosa complejidad tcnica. Las tcnicas de chapeado, coloracin, soldadura autgena, laminado, hilado, fundicin a la cera perdida, no tenan secretos para estos artistas.

    La cultura Inca tena un complejo sistema de anotaciones en base de nudos sobre un sistema de cuerdas, llamado quip. Adems domesticaron la llama, la alpaca, el cerdo silvestre, el cuy, el pato, el pavo y dos especies de abejas. Junto con esto, en las plantas de tunas criaban cochinillas de las que obtenan colorantes para sus tejidos.

    45

  • Cultivaron el maz, la yuca, el camote, el ame, la patata, el cacao, el frijol, el man, la papa, el girasol, la quinoa, el tomate, la pia, el zapallo, el mate, la calabaza y la pimienta. Conocan y usaban el algodn, utilizaban las fibras textiles del gave, aspiraban tabaco por la nariz, conocan las propiedades teraputicas y estimulantes de la coca, de la quinina, de la ipecacuana y de la copaiba. Saban como usar la resina de algunos rboles para fabricar jeringas y pelotas de caucho.

    Este proceso de civilizacin se vio truncado con el descubrimiento de Amrica en 1492. La llegada de los conquistadores, modific profundamente la relacin que exista entre los pueblos nativos, y entre estos y su territorio. Tambin alter el paisaje con la introduccin de nuevas tcnicas productivas y de plantas y animales trados desde Europa y de otras partes del mundo.

    En este proceso, mientras las ciudades mesoamericanas fueron lentamente abandonadas, la gran capital del imperio Inca sirvi de base para el trazado y construccin de la ciudad colonial de Cuzco, as como otros centros poblados sirvieron de base para construir otras tantas ciudades hispanas.

    2.3.1. LAS CIVILIZACIONES DE AMERICA PRECOLOMBINA. Las civilizaciones precolombinas iniciaron su desarrollo con

    un desfase de casi tres mil aos, en relacin con el proceso o