0apuntes_completos

100
HISTORIA DE ESPAÑA DESDE 1939 Profa. Dra. Esperanza Yllán Calderón 06/10/08 PRESENTACIÓN Contar la Historia del franquismo es muy difícil, ya que se trata de una Historia muy reciente y que en muchos casos, aún en la actualidad, impregna la sociedad. El régimen franquista es una etapa crucial de la Historia Contemporánea de España. Por norma general, la era franquista, casi en todos los manuales, se establece cronológicamente entre 1939-1975. El año 1939, es un año simbólico para su proclamación por parte de los militares sublevados, ya que supone la caída de la II República, pero, sin embargo, la institucionalización del régimen, la personalidad del general Franco, etc. comienzan a configurarse mucho antes. El 1 de octubre de 1936, el gran problema con que contaban los sublevados, el de la concentración única del poder, fue solucionada con el nombramiento del general Franco como Jefe del Estado y “Caudillo” de España. A partir de este momento, las leyes franquistas se van sucediendo en la zona controlada por los antirrepublicanos, leyes de gran importancia en el discurso posterior del régimen. Cuando se produce el levantamiento, no había en el bando sublevado una idea clara en cuanto a la forma del Estado, lo único que estaba claro eran tres premisas. Éste debería ser antirrepublicano, antidemocrático y antimarxista. Por ello, podemos decir que el régimen se irá construyendo a lo largo de todo el período a través de las denominadas Leyes Fundamentales, que actuarán a modo de Carta Magna, gozando de rango de leyes superiores. La larga duración del régimen se debió, entre otros factores, a la capacidad camaleónica y de adaptación del mismo a las circunstancias de las determinadas situaciones. Otro factor importante para entender su larga duración con respecto a otros modelos totalitarios europeos de la época será la situación de su nacimiento. El régimen, nace tras la Guerra Civil, algo que no ocurre en el caso del fascismo italiano o alemán. Por otro lado, Franco es un general africanista, mientras que Hitler y Mussolini eran civiles. En los sistemas fascistas europeos, nunca hubiera cabido la importante vinculación que, en el régimen franquista, existió entre Iglesia y Ejército. Todas estas situaciones y otras muchas, han derivado en el debate sobre la naturaleza del franquismo. Al ser un período tan largo, se suele dividir en tres etapas: 1. Etapa azul, 1939-1945: Es una etapa fundamental, en la que los aspectos fascistas y totalitarios son predominantes. Coincide con el período de la II Guerra Mundial, en la que España, al igual que ocurre en la I Guerra Mundial, se mantuvo no beligerante. Esta situación, lleva a equívocos. La declaración e neutralidad, se debió, no a la voluntad franquista de no intervenir, sino a la 1

Transcript of 0apuntes_completos

Page 1: 0apuntes_completos

HISTORIA DE ESPAÑA DESDE 1939Profa. Dra. Esperanza Yllán Calderón

06/10/08 PRESENTACIÓN

Contar la Historia del franquismo es muy difícil, ya que se trata de una Historia muy reciente y que en muchos casos, aún en la actualidad, impregna la sociedad. El régimen franquista es una etapa crucial de la Historia Contemporánea de España. Por norma general, la era franquista, casi en todos los manuales, se establece cronológicamente entre 1939-1975. El año 1939, es un año simbólico para su proclamación por parte de los militares sublevados, ya que supone la caída de la II República, pero, sin embargo, la institucionalización del régimen, la personalidad del general Franco, etc. comienzan a configurarse mucho antes. El 1 de octubre de 1936, el gran problema con que contaban los sublevados, el de la concentración única del poder, fue solucionada con el nombramiento del general Franco como Jefe del Estado y “Caudillo” de España. A partir de este momento, las leyes franquistas se van sucediendo en la zona controlada por los antirrepublicanos, leyes de gran importancia en el discurso posterior del régimen. Cuando se produce el levantamiento, no había en el bando sublevado una idea clara en cuanto a la forma del Estado, lo único que estaba claro eran tres premisas. Éste debería ser antirrepublicano, antidemocrático y antimarxista. Por ello, podemos decir que el régimen se irá construyendo a lo largo de todo el período a través de las denominadas Leyes Fundamentales, que actuarán a modo de Carta Magna, gozando de rango de leyes superiores.

La larga duración del régimen se debió, entre otros factores, a la capacidad camaleónica y de adaptación del mismo a las circunstancias de las determinadas situaciones. Otro factor importante para entender su larga duración con respecto a otros modelos totalitarios europeos de la época será la situación de su nacimiento. El régimen, nace tras la Guerra Civil, algo que no ocurre en el caso del fascismo italiano o alemán. Por otro lado, Franco es un general africanista, mientras que Hitler y Mussolini eran civiles. En los sistemas fascistas europeos, nunca hubiera cabido la importante vinculación que, en el régimen franquista, existió entre Iglesia y Ejército. Todas estas situaciones y otras muchas, han derivado en el debate sobre la naturaleza del franquismo.Al ser un período tan largo, se suele dividir en tres etapas:

1. Etapa azul, 1939-1945: Es una etapa fundamental, en la que los aspectos fascistas y totalitarios son predominantes. Coincide con el período de la II Guerra Mundial, en la que España, al igual que ocurre en la I Guerra Mundial, se mantuvo no beligerante. Esta situación, lleva a equívocos. La declaración e neutralidad, se debió, no a la voluntad franquista de no intervenir, sino a la carencia de un ejército, que había quedado diezmado tras una guerra civil, así como al poco interés mostrado por Hitler de abrir un nuevo frente en el sur de Europa. El régimen se situó del lado de las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón). En este sentido cabe destacar la formación de un cuerpo de voluntarios, la División Azul en 1941.En esta etapa tras el Decreto de Unificación de 1937, Falange Española y Tradicionalista de los JONS (FET y JONS), tratará de convertirse en el partido único que aglutinara a todos los partidos antirrepublicanos, quedando eliminados, lógicamente, los partidos de izquierdas. Con el tiempo, FET y JONS pasará a ser denominado como el “Movimiento”.

2. 1945-1959: Tras el fin de la II Guerra Mundial, España es excluida de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ya que en su nueva filosofía tan sólo tenían cabida Estados democráticos y antifascistas. El franquismo, como fascismo que era, pasó a ser inviable en la nueva Europa. Será entonces cuando Franco juegue muy bien su baza en una nueva guerra que se habría, la Guerra Fría, definida por el Presidente estadounidense Truman como la contención del comunismo. La URSS pese a ser una antigua aliada paso a convertirse en una amenaza de desestabilización del orden occidental. La propaganda franquista comenzó entonces a propagar la idea de que Franco había sido el pionero en luchar y derrotar al comunismo, en palabras de la Iglesia, había salido victorioso de un cruzada contra el infiel, contra la propaganda materialista marxista.Un año crucial para el régimen fue 1953, año en el que se firmaron dos importantes acuerdos:

1. El primero, con la Santa Sede, en septiembre, que permitió la entrada en 1955 de España en la ONU.

1

Page 2: 0apuntes_completos

2. El segundo, firmado con Estados Unidos, en octubre. Éste fue fundamental para el régimen, ya que Franco necesitaba que en la nueva situación liberal y democrática de Europa su régimen fuera reconocido internacionalmente.

Con la firma de estos dos acuerdos, el régimen hizo especial hincapié en su catolicismo y anticomunismo, ideas que se impusieron a su componente fascista. Esta situación provocó el paso de los falangistas a un segundo plano y el ascenso de los grupos católicos (Opus Dei), lo que provocó numerosos enfrentamientos entre FET y JONS y el Opus en su lucha por mantenerse en el poder.En términos económicos, este será el período de la autarquía o de aislamiento, etapa que ya tiene sus precedentes en 1939. Lo más criticable de esta nueva situación fue su utilización ideológica, dando a entender al mundo que España era autosuficiente. Como hemos mencionado antes, el acuerdo firmado con Estados Unidos fue vital para los intereses franquistas, ya que mostraba al mundo la condición española de aliada de Estados Unidos, algo fundamental para la perpetuación del régimen franquista.

3. Etapa desarrollista, 1959-1969: en 1959, fue la fecha en que se supera el periodo autárquico y se da un giro económico en la dictadura. La autarquía se mostró inviable en el contexto europeo. Esto derivo en el camino, sino hacia un liberalismo económico, si hacia la apertura del mercado español al exterior, con la implantación de una legislación más flexible. El Plan de Estabilización de 1959, supuso la congelación de salarios durante tres años, la subida de los precios y la emigración masiva de españoles a los países miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE), creada en 1957. En esta etapa, España cambió sustancialmente en todos los sentidos: económicamente, en cuanto a su estructura social y a la movilidad social, en la organización de la oposición antifranquista, etc. La década terminará con el nombramiento a título de Rey del Príncipe Juan Carlos, en julio de 1969, como heredero de Franco.

07/10/08En esta época será también cuando se produzca el despegue del nuevo movimiento obrero, tras la aprobación de los Convenios colectivos. Las primeras y más determinantes huelgas se producirán en 1962 en la zona minera asturiana, que se convertirá desde entonces en foco de conflictos.En esta década se va a producir un cambio sustancial a nivel económico, a nivel productivo, en el turismo, y se va a producir un auge del movimiento obrero y estudiantil. En los años 1964-65, tienen lugar los primeros movimientos estudiantiles. Así en el año 1969, tiene lugar un acto, tras ser detenido un estudiante de derecho. En enero decretan un estado de excepción. Durante el papado de Juan XXIII se empezó a hablar del concilio del Vaticano, que fue como una lección más de humildad. Además se produjo un movimiento por el cual católicos progresistas se metieron en política ya que se van a impregnar del movimiento social y se les conocerá como los “curas rojos”. En el año 1969 termina la década, con el nombramiento a título de Rey de Juan Carlos. Esto se produce porque había una gran enemistad de Franco con Don Juan. Éste último había realizado dos manifiestos con anterioridad pidiendo a Franco su retirada del poder para proceder a la restauración monárquica, a lo cual Franco no hizo caso, ya que su jefatura era vitalicia. Don Juan representaba la restauración de la monarquía legítima y quería restaurar una monarquía parlamentaria a semejanza de la monarquía de su padre Alfonso XIII. Sin embargo, esto Franco no lo quería por lo que el término restauración es eliminado y sustituido por el de instauración, es decir, una monarquía nueva que se salta la legitimidad de don Juan. Esto se produce en el momento en el que el régimen parece que ha llegado a su plenitud constitucional, ya que en 1969 se da la última Ley Fundamental, la cual daba solución al conflicto sucesorio entre otros aspectos, ya que a la altura de 1968 no se sabía lo que iba a haber después de Franco. El nombramiento de Juan Carlos no va a ser aceptado por la izquierda, ya que no tenía legitimación monárquica.

4. Tardofranquismo o Crisis del régimen, 1969-1975: Esta etapa está precedida por un Estado de excepción entre enero-marzo de 1969, causa de las revueltas estudiantiles provocadas tras el asesinato de Enrique Ruano. Con el nombramiento del Príncipe Juan Carlos se conseguirá la perpetuidad del régimen, ahora establecido como una dictadura coronada. Fundamental en esta etapa será el nuevo papel de la Iglesia. Las ideas del Concilio Vaticano II, en donde se empieza a hablar de dialogo cristiano-marxista y de un mayor compromiso social, calarán, no tanto en el caso de la jerarquía eclesiástica pero si en los sacerdotes de las periferias de las ciudades en crecimiento, los denominados curas rojos.

2

Page 3: 0apuntes_completos

La situación se agravará cuando en el País Vasco se produzca el primer atentado de E.T.A., en agosto de 1968, con el asesinato del inspector de policía de Bilbao, Melitón Manzanas. Este hecho se saldó con el juicio de Burgos de 1970, en el que se pidieron once penas de muerte, generándose numerosas protestas sociales a favor de su abolición.Debido a la complejidad de esta etapa, suele subdividirse en dos subetapas:

1. Crisis del franquismo, 1969-1973: crisis que se produce curiosamente cuando más configurado estaba el Estado tras la proclamación en 1969 de la Ley Orgánica del Estado, con la que por primera vez Franco delega el poder, quedando la Jefatura del Estado con carácter vitalicio en su persona y la Jefatura de Gobierno en manos de otra, Luis Carrero Blanco. La crisis se desatará tras el atentado cometido contra este último en noviembre de 1973. La lucha por el poder de las “familias” (tecnócratas, monárquicos, falangistas, católicos, etc.) comenzará a resquebrajar el régimen. Se producirá también el denominado caso Matesa en 1969.

2. Crisis final del régimen, 1973-175: es la agonía del régimen. Franco morirá el 20 de noviembre de 1975.

Tras la muerte de Franco, todas las leyes franquistas permanecen vigentes, sin producirse la ruptura democrática que pedían los partidos de izquierdas. Lentamente, esta ruptura se irá gestando, hasta conseguirse la proclamación de la Constitución monárquica de 1978 que dotó de un marco democrático a la Nación. Pese a ello, no hubo referéndum alguno sobre el modelo de Estado que se debería adoptar: República o Monarquía. Los años 1975-1977, son años de mucho poder policial, de desaparecidos, de muertes etc. En marzo de 1976 los militares argentinos se hacen con el poder y hay muchos fascistas argentinos que llegan a España y que actúan de acuerdo con las fuerzas fascistas.

Un problema en este aspecto será el de la Restauración de la monarquía parlamentaria, algo a lo que Franco se negó siempre, pese a los dos manifiestos enviados por Don Juan, en 1945 (Laussane) y 1948 (Estoril), en el que el heredero legítimo de la monarquía de Alfonso XIII, superada tras las elecciones municipales que derivaron en la instauración de la II República, instaba al dictador a acabar con un régimen inviable en la nueva Europa. El nombramiento de Juan Carlos como heredero del dictador, provocará que hablemos no de Restauración, sino de Instauración de una monarquía de nuevo cuño, basada en los principios del 18 de julio.La cronología de la denominada Transición española ha pasado por numerosas fechas, según el momento:

1. 1975-1977: serán unos años críticos. Para algunos historiadores el concepto Transición en sentido estricto, se producirá en 1977, año de las elecciones democráticas..

2. 1975-1978: la fecha de 1977 se ha ido devaluando, ampliándose el período hasta 1978, año de proclamación de la Constitución.

3. 1975-1982: sin embargo, con el tiempo, se vio que la democracia no estaba asegurada aún, algo que se observa en el golpe de Estado de febrero de 1981. Por ello, el mayor consenso y la cronología canónica del período, se establece en 1982, año en el que se produce por primera vez una alternancia de gobierno. Es la primera vez que un partido de izquierdas logra la victoria en unas elecciones.

4. 1975-1986: en los últimos años se ha aumentado esta cronología, situándose en 1986, año en el que España ingresa en la OTAN y en la Unión Europea.

13/10/08ESPAÑA BAJO EL FRANQUISMO

EL DEBATE SOBRE LA NATURALEZA DEL FRANQUISMO .

En torno a la definición y naturaleza del régimen instaurado durante el franquismo, se ha desarrollado un largo debate historiográfico, en el que se han visto involucrados teóricos de distintos campos, y que ha dado lugar a que trate de una polémica interdisciplinar donde se hayan sociólogos, psicólogos, teólogos etc. Así cuando se habla del régimen franquista no lo han hecho los críticos del franquismo sino los teóricos del franquismo. En torno a este debate, hay que señalar que en sus rasgos más fundamentales queda resumido en el artículo Una dictadura “por la gracia de Dios”, de Pérez Ledesma, recogido en el nº20 de la revista Historia Social del año 1994. El titularlo así es para dar un giro a toda esta polémica a la hora de definir el régimen franquista. El título hace referencia a que en las monedas de la época ponía: Francisco Franco por la gracia de Dios.

3

Page 4: 0apuntes_completos

El tema de la naturaleza del franquismo, es verdaderamente insoluble, ya que se pueden dar multitud de definiciones. Lo único claro, es que se trató de una dictadura personalista, totalitaria, y que por su larga duración llegó a conformar una estructura de poder específico, algo que la diferirá de las grandes dictaduras europeas contemporáneas a ella de los años 30-40 del siglo XX. El régimen franquista ha sido definido como: absolutismo despótico, dictadura militar, dictadura fascista, régimen autoritario de pluralismo limitado, dictadura paternalista, fascismo del subdesarrollo, etc. La cuarta de ellas, dada por Juan José Linz, ha sido la más criticada de todas, ya que presupone una pluralidad política, que nunca existió. Una cosa es que existieran familias políticas y otra muy distinta que existieran partidos políticos. Se trata de un autor más del campo de la sociología y que además fue a Estados Unidos y por ello se trata de una definición anglosajona para no calificar de dictadura y apostando por la idea de que existía un cierto pluralismo. En los años 60 cuando el régimen empezó a presentar una nueva imagen, es cuando la definición tiene más eco.

En esta búsqueda de una definición del régimen, está claro, que lo que más se adapta a la realidad es el acudir a las definiciones que los propios fascistas daban al régimen en el momento de su construcción. El régimen franquista es, sin duda, una dictadura fascista en sus orígenes, que debido a lo largo de su duración, se irá suavizando. Pese a ser de corte fascista, presenta abismales diferencias con los dos grandes modelos, el nazismo alemán y el fascismo italiano:

1. El régimen nace de una guerra civil, que de algún modo lo legítima.2. Los líderes tienen carácter distinto. Si Franco era un general, forjado en África, tanto Hitler, como

Mussolini, eran civiles.3. En cuanto a la política, en España, no hubo nunca un partido de masas, la falange nunca lo fue, pese

a ser una especia de burocracia hegemónica, pero sin parangón alguno con el partido fascista italiano o el nazi alemán.

El 1 de octubre de 1936, tras numerosas discusiones en el seno del bando sublevado, se decide dar el mando absoluto a Franco, que es nombrado Jefe del Gobierno del Estado de España y Generalísimo de los Ejércitos. Tras su nombramiento, Franco inmediatamente se lanzó a definir la nueva estructura del Estado de esta forma: “España se organizará dentro de un amplio concepto totalitario mediante aquellas instituciones nacionales que aseguren su totalidad, su unidad y su continuidad”. Ante esto hay que tener en cuenta que los golpistas en realidad no tienen en la cabeza el tipo de Estado que quieren crear, lo único que querían era un Estado fuerte y sobre todo antirrepublicano. De ahí se deriva que este nuevo estado se fuera gestando en el seno de una guerra Civil, que será de donde proceda la legitimidad de su poder. Así la ilegitimidad de origen del régimen franquista, hace que se intente su legitimación en el hecho de haber ganado la Guerra Civil, en la idea del vencedor, es decir, yo he ganado la guerra por lo que a mí me merece el poder. En el discurso de Franco aparecen dos elementos que él pretende: totalitarismo y continuidad. Así hay dos conceptos que aparecen en el imaginario del franquismo que son jerarquía y unidad.

Llegados a este punto, merece la pena advertir las principales diferencias que existen entre una dictadura y una dictadura totalitaria. La primera de ellas, tiene como objetivo acabar con las libertades para subsanar alguna coyuntura determinada, sin el objetivo, por tanto, de crear un nuevo Estado, una nueva cultura, etc. Así se da un golpe de Estado cuando la sociedad burguesa, el capital o el gobierno se siente amenazado por una revolución, por un intento de subvertir el orden o como decía Donoso Cortés: “hagamos la revolución desde arriba, antes de que la hagan desde abajo”. Se trataría, por tanto, de un golpe de Estado prolongado en el tiempo, en el que se suprime la Constitución, los militares toman el poder, pero una vez resuelto el problema se convocan nuevas elecciones. Este modelo podríamos identificarlo con la dictadura de Primo de Rivera. Sin embargo, la dictadura totalitaria, pretende ir más allá de dar solución a una coyuntura determinada, trata de crear una nueva sociedad con bases nuevas. Se tratará, en definitiva, de organizar la no libertad, incluso llegará a asentarse sobre bases filosóficas, como alternancia al liberalismo al capitalismo, al comunismo, etc. El régimen se mantiene en eterna jerarquía y unidad, es decir, bajo términos de autoridad casi militarizados. De este modo surge, por ejemplo, el sindicato vertical en España.

Uno de los problemas a la hora de definir el régimen de Franco fue si larga duración. Así durante los cuarenta años que se prolongó, el Estado franquista evolucionó muy lentamente. Desde el punto de vista de su estructura jurídica no cambió nunca. La fase fascista, como hemos podido ver anteriormente, no durará mucho, adaptándose tras la finalización de la II Guerra Mundial, para poder permanecer en la nueva Europa democrática. Será en este momento cuando las connotaciones fascistas den paso a connotaciones de tipo

4

Page 5: 0apuntes_completos

católico y anticomunista, lo que la convirtió en una dictadura integrada completamente en la Guerra Fría. En definitiva la etapa del franquismo tuvo que irse adaptando a los cambios tanto internos como externos, dándose una sere de cambios que no iban destinados a restablecer la monarquía o la democracia, sino que iban dirigidos a la permanencia del régimen.

Teniendo en cuenta que el régimen y su autoridad nacen de una guerra civil y que, en sus primeros años, se desarrollará en un contexto bélico, el de la II Guerra Mundial, no es de extrañar que para sobrevivir, el régimen tuviera que adaptarse a la nueva situación. En la primera etapa del franquismo (1939-1945:etapa azul) y sobre todo a partir de 1939, habrá un predominio absoluto de la falange. La falange como movimiento político se va a convertir en el partido único a partir del Decreto de Unificación que da Franco el 19 de abril de 1937. Durante la Segunda Guerra Mundial España se situará ideológicamente con las potencias del eje (Alemania, Italia y Japón) y como la falange se identificará absolutamente con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, de ahí, que en estos primeros años, el régimen, tenga tan importantes tintes fascistas.

El fascismo español de los años 30, es un fascismo muy atravesado por los aspectos católicos, y aparece nucleado en torno a la organización política Falange Española y de las JONS, que es el resultado, a su vez, de la suma de tres organizaciones políticas anteriores:

1. La conquista del Estado, liderada por Ramiro Ledesma Ramos. Creada en enero de 1931 en Valladolid.

2. Las juntas castellanas de actuación hispánica, lideradas por el propagandista católico Onésimo Redondo, creadas también en Valladolid, en junio de 1931.

3. Falange Española, creada por José Antonio Primo de Rivera, el 29 de octubre de 1933, en el Teatro de la Comedia de Madrid. Es el grupo más teóricamente fascista y el más sólido desde el punto de vista ideológico.

Previamente, en octubre de 1931, las dos primeras organizaciones se habían fundido en las denominadas Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), que, a su vez, en marzo de 1934, se fundirían con la Falange, creándose Falange Española y de las JONS. Esta organización permaneció así hasta el Decreto de Unificación del 19 de abril de 1937, mediante el cual, Franco, desde su cuartel general en Salamanca, dispone la disolución de todos los partidos políticos en la llamada zona nacional y la creación de una organización política única con base esencial en F.E. y de las JONS, a la que se sumará la Comunión Tradicionalista (carlistas), pasando a denominarse F.E.T. y JONS. Se trata en definitiva de todos los grupos que se rebelan contra la República. Muchos falangistas rechazaron tal unificación, ya que creían en su propia revolución realizada a su manera, siendo una revolución antiburguesa, antiliberal etc. y sobre todo, por verse obligados a unirse a las tradicionalistas, de corte carlista, considerados verdaderos dinosaurios políticos. Franco asumiría la presidencia del Movimiento, como pasó a denominarse coloquialmente, siendo el único capaz de interpretar las normas y usos de F.E.T. y JONS. Esta organización se convertirá en la estructura central del régimen salido de la Guerra Civil.

Tras el final de la II Guerra Mundial (1945), se iniciará un nuevo proceso internacional, denominado Guerra Fría, surgido en 1947 tras el discurso del presidente Truman de contención del comunismo. La Guerra Fría surgirá de la concepción de que la expansión del comunismo, que salió muy reforzado de la II Guerra Mundial, era el nuevo y mayor peligro para el orden internacional. En este contexto, Franco sabrá jugar muy bien sus bazas, presentándose como el aliado de la victoria frente al comunismo en Europa. F.E.T. y JONS, perderá entonces importancia a favor de los grupos católicos, de la democracia católica. Esta nueva situación hará que una dictadura anticomunista, ansiosa de ser reconocida por la nueva Europa democrática, como fue la española sea muy útil para los planteamientos de Estados Unidos.

En este contexto, la dictadura no sólo cambiará su imagen, sino que, en 1953, llevará a cabo la firma de dos importantes acuerdos con Estados Unidos y la Santa Sede. El acuerdo hispano-estadounidense fue fundamental para el desarrollo posterior del régimen, ya que concedía liquidez al Estado franquista para la construcción de bases militares, tanto navales, como aéreas, entre las que destacamos la de Rota, Morón y Zaragoza. Tras la firma de este acuerdo, finalmente, en 1951, España ingresará en la ONU, empezando a salir del asilamiento internacional en la que se había visto sumida, gracias al apoyo internacional prestado por Estados Unidos. El carácter camaleónico del Régimen a lo largo de sus cuarenta años de duración, será el elemento que más dificulte el establecimiento de una definición exacta del franquismo.

14/10/08

5

Page 6: 0apuntes_completos

Para acabar, mostraremos la definición que Azaña llevó a cabo del posible régimen que podía surgir de la Guerra Civil. El político republicano se refiere a ese posible régimen, como una dictadura militar y eclesiástica, que en ningún momento tomaría la forma de una dictadura fascista. Esta definición se acoge muy bien a la realidad, ya que fue, con el paso del tiempo, en lo que se convirtió el franquismo, debido al profundo maridaje entre los poderes militar y eclesiástico.

LOS FUNDAMENTOS DEL RÉGIMEN: FRANCO: AUTORITARISMO, FASCISMO Y PODER PERSONAL.

El nuevo Estado del que habla Franco, ya desde sus primeras intervenciones en público, surgido de la Guerra Civil, supone una ruptura radical con todo lo que significaba la República, que pese a sus limitaciones, no dejaba de ser un sistema democrático, constitucional y perfectamente perceptible. Los que se sublevan contra la República no sabían qué modelo de Estado querían construir, pero lo que si tenían claro era que tenía que ser un estado antirrepublicano, y absolutamente antidemocrático, antiliberal y antimarxista.

La coalición política de la que salen las élites gobernantes del franquismo, están compuestas por partidos antirrepublicanos y de la derecha más tradicional, entre los que había calado profundamente las mecánicas organicistas. El organicismo venía de la época de Aristóteles, y veía a la sociedad como fiel reflejo de la naturaleza, por lo que alterar el curso natural de la evolución social, era una gran amenaza. De ahí se pasa a una doctrina orgánica del modo de que como la naturaleza ha sido creada por Dios, y si las sociedades son reflejo de la naturaleza, las cosas son como Dios quiere que sean. De ahí se pasa a identificar la sociedad con una colmena donde cada grupo hace lo que tenga que hacer, se trata de una sociedad en miniatura absolutamente perfecta. Se trata de una visión irreal, muy estática y dialéctica de la Historia, ya que supone una sociedad sin conflictos, lo cual es falso e ideológicamente conservador en el sentido más estricto. Frente a esta visión cualquier alteración o intento de modificar las cosas es un atentado contra Dios, es por tanto una revolución. En realidad las teorías orgánicas responden a una idea estamental donde existen tres estamentos: nobleza, iglesia y pueblo llano (no tiene poder político). En España la sociedad estamental tardó mucho tiempo en superarse, ya que la fuerza de los estamentos superiores han tenido mucho peso en España. En el plano político, supone que la representación de la sociedad se hace a través de sus instituciones y organismos, que se suponen naturales, defendiendo una sociedad de tipo preliberal. En el caso de la España franquista estos organismos naturales serán: familia, municipio y sindicato. Las dos corrientes ideológicas de mayor influencia en las élites políticas franquistas y que influyeron en la construcción del Estado franquista serán:

1. La falangista, transmisora del modelo totalitario, autoritario y fascista.2. La neotradicional, más cercana a las teorías organicistas, compuesta por grupos de extrema derecha,

católica y autoritaria, pero no de corte fascista. Incluye partidos antidemocráticos como Renovación Española al que pertenecía Calvo Sotelo, Antonio Goircochea, Ramiro de Maetzu, (monárquicos de extrema derecha) y Comunión Tradicionalista influente sobre todo en la zona norte (País Vasco) y son mayoritariamente carlistas.

Estas dos líneas sustentan y dan forma al franquismo. Franco se va a servir de ellas, a partir del Decreto de Unificación, llevando a cabo un reparto de papeles. Mientras, la Falange está muy relacionada con los asuntos del trabajo y el mundo sindical, los sectores neotradicionales, serán predominantes en las Cortes, de ahí el importante papel de la Iglesia, que encajaba muy bien en esa concepción organicista de la sociedad.

Desde su emergencia, el Estado franquista tiene una serie de características que definen su singularidad y especificidad con respecto a otros regímenes:

1. Ausencia de Constitución. El Estado franquista, nunca tuvo una Constitución como tal, sino un conjunto de normas de rango superior, conocidas como Leyes Fundamentales, promulgadas a lo largo de tres décadas. La primera de ellas será el Fuero del Trabajo (1938) y la última de ellas será la Ley Orgánica del Estado, promulgada en 1969. Las ventajas de este sistema carente de un marco jurídico de referente desde el que emanaran las normas del Estado, es la de que éste, puede ir adaptando sus poderes a las circunstancias y necesidades del propio Estado. Esta circunstancia acuñó el término camaleónico para referirse al régimen franquista. Este sistema se ha calificado como de Constitución abierta. Era una manera de adaptarse según interesase al poder cuyo objetivo era sobrevivir y perdurar, no en ir democratizando. Franco era el único con potestad de promulgar tales leyes, por lo que su contenido dependía en gran medida de los criterios personales del general.

6

Page 7: 0apuntes_completos

Así la promulgación de estas 7 Leyes Fundamentales, responden a los intereses personales de poder de Franco.

2. Inexistencia de partidos políticos. El modelo constitucional, no consideraba la existencia de partidos, siendo disueltos en 1937. Incluso a pesar de la clificación de FET y de las JONS como partido único, no se va a considerar un partido político ya que no existen durante el régimen, y por eso siempre se habla de Movimiento Nacional. En la práctica era el único partido reconocido y existente.

3. Concentración personal del poder. Este es un hecho clave a la hora de analizar la naturaleza del franquismo, porque esta atribución de poderes que se le otorga a Franco por haber ganado la guerra, hace que obtenga todos los poderes del estado: como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe de los tres Ejércitos de tierra, mar y aire, y Jefe del Movimiento. No será hasta 1973, cuando la jefatura de Estado se separe de la de Gobierno, con el nombramiento del almirante Carrero Blanco como Jefe de Gobierno.

4. Potestad legislativa del Jefe del Estado. A esto no se atreven ni Hitler, ni Mussolini. Así el poder exclusivo de emitir las Leyes Fundamentales del Estado, sigue ejerciéndose por Franco incluso tras la creación de las Cortes, en 1940. Así los poderes serán el ejecutivo (gobierno), el poder judicial (administración de justicia a través del Tribunal de Justicia) y el poder legislativo (promulgar leyes). Estos tres poderes en democracia tienen que ser independientes pero con Franco era imposible. Al no existir división de poderes, como preconiza la teoría liberal clásica, Franco se atribuye la suprema potestad de editar normas jurídicas de carácter general. Esta atribución, anulaba cualquier independencia de la cámara parlamentaria. De hecho en los años 70 cuando se hablaba de las Cortes se refería a ellas como las “Cortes del aplauso”. Pese a que las leyes se presentaban a las Cortes, a modo de ritual, no había oposición. Las leyes venían sugeridas por Franco y las Cortes aprobaban por aclamación todo lo que venía del ejecutivo cuyo jefe era Franco.

5. “Pluralismo político”. Desde el punto de vista político, no se habla de pluralismo, sino de contraste de pareceres. El pluralismo tal y como lo define J. J. Linz, es imposible en el régimen franquista, ya que se trata de un pluralismo dentro del régimen, nunca desde fuera del mismo. Habrá muchas familias políticas, pero nunca se pondrá en cuestión o existirá contestación alguna al Régimen. De hecho cualquier reclamación democrática era considerada delito.

El proceso de institucionalización del Régimen, fue muy largo, lento y complejo, abarcando tres décadas y se hace a través de las Leyes Fundamentales y dependiendo de la coyuntura internacional y del equilibrio de fuerzas imperante en cada momento dentro de las familias políticas del Régimen. En un principio, las necesidades de la Guerra, hacen muy difícil la formación de un gobierno estable, por eso, a partir de 1938, el peso de los militares es preponderante en los gobiernos franquistas. Este predominio de lo militar, retrasará la puesta en marcha de instituciones de carácter político. La excepción será la creación de la Junta técnica del Estado, el 3 de octubre de 1938, formada no por militares sino más bien por especialistas encargados de los asuntos públicos y la creación del Consejo nacional de F.E.T. y JONS. Este último es el órgano de representación de las fuerzas integradas en el partido único. El primer gobierno entendido como un gobierno con distintas cautelas ministeriales se forma en febrero de 1938 y va a dar paso a una mayor responsabilidad de los responsables políticos. Estos dos organismos van a dar lugar a un gobierno que abre el camino para el establecimiento de un sistema institucional. El desarrollo a partir del primer gobierno es cuando se inicia el proceso de institucionalización del régimen a través de las Leyes Fundamentales. El régimen franquista puede dividirse en cuatro fases institucionalizadoras, en las cuales se irán desarrollando las llamdas Leyes Fundamentales:

20/10/081. Primera etapa o Estado campamental (J. Tusell): Años de guerra 1936-1939.

Entre las iniciativas más importantes de esta etapa están el Decreto de la Junta de Generales del 28 de septiembre de 1936 y el Decreto de Unificación del 19 de abril de 1937. El primero de ellos es el documento por el cual queda investido Franco como jefe de Estado y posteriormente el 1 de octubre se le concederá el título de caudillo. Por el segundo de estos decretos, se suprimen los partidos políticos, y Franco integra a todos los partidos políticos que le apoyan en una única organización: FET-JONS (Falange Española Tradicionalista y de las JONS) que preside él mismo. Así unifica a todas las fuerzas que se alzan antirrepublicanas.

Posteriormente se van a dar las leyes de enero de 1938 y agosto de 1939, las cuales refuerzan el poder y regulan el poder del gobierno mediante la creación del Consejo de Ministros el 30 de enero de 1938, por la

7

Page 8: 0apuntes_completos

que se atribuye la presidencia a Franco que queda como Presidente del Consejo de Ministros. A continuación se va a promulgar la primera Ley Fundamental, llamada el Fuero del Trabajo del 9 de marzo de 1938, la cual está inspirada en la carta del laboro fascista de Mussolini. En esta ley se establecían los derechos y deberes de trabajadores y empresarios y establecía el control absoluto estatal de las estructuras laborales a través de los sindicatos verticales. De esta ley se derivan otras dos leyes no fundamentales: Ley de Unidad Sindical del 26 de enero de 1940 y la Ley de Bases de la Organización Sindical de diciembre de 1940. La doctrina fundamental de esta estructura jerárquica del poder sindical recoge las bases programáticas de las JONS que respondía a tres principios: españolismo radical o ultraespañolista, antiliberalismo y nacional sindicalismo. En esta etapa la única que se considera Ley Fundamental, es el Fuero del Trabajo; las demás son leyes esenciales pero no tienen rango de Ley Fundamental.

En julio de 1939 se da un Decreto que reorganiza otra institución clave, es decir, el Consejo Nacional de FET y JONS (o del movimiento como también se llama), que es un organismo que no tiene exactamente un poder ejecutivo, encargado de la ortodoxia política del régimen que controla y evita los desviacionismos doctrinales, es decir, son los guardianes de la ortodoxia.

2. Segunda etapa: 1939-1947. Es el periodo de más intensa institucionalización del régimen y es cuando el Estado se dota de cuatro Leyes Fundamentales que en realidad estaban dirigidas a consolidar la naturaleza autocrática del Estado. La primera de estas leyes es la Ley de Cortes, cuyo nombre exacto es la Ley Constitutiva de las Cortes Españolas del 17 de julio de 1942. Mediante esta ley se crea una especie de Parlamento unicameral, integrado por procuradores, es decir, representantes de las Cortes, elegidos por sufragio orgánico. La celebración de la primera sesión de Cortes se celebró el 7 de febrero de 1943. En aquellas Cortes, de los 424 escaños: 126 se adjudicaron a miembros del Consejo Nacional del Movimiento y a otros falangistas de prestigio aunque no sean consejeros; 141 correspondían a oficiales de la organización sindical y que en su mayoría eran falangistas; 102 fueron asignados a los alcaldes de las ciudades más importantes (es decir, las que tuvieran más de 15.000 habitantes); y luego por derecho propio estaban todos los ministros, los presidentes de las instituciones estatales más importantes (rectores de Universidades y Tribunal Supremo). Todos son miembros nombrados por el Estado. Además había una representación por parte de los colegios profesionales como abogados del Estado, médicos, juristas etc., que elegían a 7 mientras que el caudillo elegía por designación directa a otros 50 de estos colegios profesionales. Estas Cortes se van a mantener algunos años. De lo que se trata es de que no van a ser representantes de los ciudadanos que los eligen sino de instituciones y por ello se llama orgánica, porque representan a organismos.

La segunda de las Leyes Fundamentales va a ser el Fuero de los Españoles del 17 de julio de 1945. Va a ser muy importante, porque es el primer intento del régimen por dotarse de una constitución de derechos para dar una imagen hacia el exterior de que había derechos. En el nombre de la ley, se pone fuero y no ley, haciendo referencia al término medieval. Esta ley fijaba los principios básicos del Estado, así como los derechos y deberes de los ciudadanos y además establecía la confesionalidad católica, apostólica y romana del Estado así como la igualdad de los españoles ante la ley y el derecho a la propiedad privada. En la práctica estos derechos eran papel mojado, ya que en realidad estaban pensados para los españoles, pero el problema es que los republicanos no eran considerados españoles como sujetos de derecho. Así Franco en su discurso habla de “para nuestra España”, y este discurso de la anti-España ya se fraguó en la República.

Además conviene señalar en momento en el que se promulgó la ley, ya que viene dado cuando tras el resultado de la Segunda Guerra Mundial se levanta un nuevo mapa donde las democracias occidentales lideran, y por tanto el régimen de Franco tiene poca viabilidad. Así en el año 1946 cuando se reunió la ONU el régimen de Franco quedó excluido. Esto provocó un gran descontento entre diversos sectores del régimen como los falangistas los cuales se manifiestas contra la democracia, e incluso pidiendo Gibraltar. El voto de la Unión Soviética y de los judíos (no tuvieron un estado hasta 1948) influyeron a la hora de que España no estuviera en la nueva ONU. Esto se debió a las relaciones de Franco con el fascismo y con la forma de exterminio tanto durante la guerra como después.

Frente a esta Europa empiezan a notarse movimientos de los monárquicos, militares, monárquicos seguidores de don Juan de Borbón, los cuales están intentando que Franco deje el poder debido a la inviabilidad del régimen a nivel exterior y dar paso a la restauración de la monarquía en manos de don Juan

8

Page 9: 0apuntes_completos

de Borbón que recibe de su padre, Alfonso XIII, los derechos dinásticos. Así el 19 de marzo de 1945, se da el Manifiesto de Lausanne por parte de don Juan de Borbón, exigiendo la renuncia de Franco y el restablecimiento de la monarquía.

En este contexto Franco juega una maniobra que es promulgar este Fuero de los Españoles, que era una forma de presentar una carta de derechos al exterior dentro de una democracia a la española. En realidad reconocía los derechos pero sólo en la teoría. Así en principio constaba de 36 artículos pero la mayoría era pura letra muerta porque en la realidad no se correspondía. Así el artículo 12 decía que todo español podía expresar sus ideas mientras no atentara con los principios del Estado. Además esto se hace cuando aún está vigente la Ley de Prensa de 1938, la cual establecía la censura de prensa previa, es decir, no podía salir nada sin pasar previamente por la censura. Esta ley de Prensa estará vigente hasta la Ley de Fraga de 1966, la cual supuso la apertura suprimiendo la censura previa pero lo que pasaba es que muchas revistas se lanzaban a opinar de una forma más crítica, pero su la crítica era excesiva, una vez que estuviera en el kiosco podía ser requisada toda la edición, lo cual era un pérdida enorme para la editorial. Aún así esta Ley de Fraga a lo que sí contribuyó fue crear una gran maestría a la hora de escribir, y había que leer todo entre líneas para decir cosas sin que pareciera que se dijeran. Así había una autocensura porque corrías el riesgo de que te requisaran la revista.

Por otra parte en este Fuero de los Españoles, no se habla de elección pero se dice que los españoles tenían derecho a participar en actividades públicas de carácter representativo a través de la Familia, el municipio y el sindicato. Lo negativo del régimen eran los partidos políticos y por ello se establece un sistema de organización de las relaciones laborales donde la jerarquía es lo que premia. Así familia, municipio y sindicato (los sindicatos son orgánicos) no cambian.

En este fueron también se hace alusión a que los españoles debían servicio fiel a la patria, obediencia estricta a las leyes y lealtad al jefe del Estado. Otros aspectos que se recogían, eran el derecho a fijar libremente la residencia, el derecho al trabajo y se declaraba que el matrimonio era uno e indivisible. Respecto a esto último hay que señalar que durante la República se aprueba el derecho al divorcio y a los matrimonios civiles, pero lo que ocurre es que la gente que se hubiera casado por lo civil ahora con Franco, no valía y se obligó a mucha gente a tener que casarse de nuevo por la iglesia para que el matrimonio tuviera fuerza legal, ya que se consideraba, como señalaban los curas, que estos matrimonios civiles no eran matrimonios sino amancebamiento. Por ello hubo mucha gente que no quiso casarse y que han vivido en pareja y amancebados. El problema de este Fuero de los Españoles es que al final de la ley y para que no hubiera engaños, se señala que el gobierno podía suspender la vigencia de 6 artículos que eran justamente los más relacionados con las libertados y derechos individuales, como eran: la libertad de opinión, la libertad y secreto de correspondencia, la libertad de residencia, la inviolabilidad de domicilio, el derecho de reunión y asociación. Esto se recogía en 6 artículos que el gobierno podía suspender y esto es lo que implicaba el Estado de Excepción. Había Estados de Excepción que afectaban a todo el territorio y otros que sólo afectaban a una zona. El País Vasco fue el lugar que sufrió más Estados de Excepción.

La tercera de las Leyes Fundamentales de esta etapa es la Ley de Referéndum Nacional del 22 de octubre de 1945. Esta ley pretendía, dado que no existía el sufragio universal, que hubiera una “convocatoria” o apelación al pueblo soberano para que se pronunciase directamente por referéndum sobre cuestiones que el jefe de Estado consideraba que fueran importantes. Así Franco era el único que podía convocar referéndum y decidir que cuestiones eran importantes. En la práctica esta ley sólo se aplicó en dos ocasiones. La primera de ellas en el año 1947 para someter a referéndum la ley de Sucesión; y la segunda en el año 1966 para decidir sobre la ley Orgánica del Estado, por la cual se procede a la designación de Juan Carlos. Este referéndum que se usa por primera vez en la ley de Sucesión hay que encuadrarlo dentro del contexto de fines de la Segunda Guerra Mundial cuando el régimen se ve comprometido, cuando Franco se siente inseguro, o por la nueva Europa establecida o por las operaciones de los monárquicos para restaurar la monarquía. En este contexto a Franco lo que más le interesa es asegurarse su jefatura de Estado. Así la Ley de Sucesión en realidad lo que hace es institucionalizar la jefatura del Estado, aunque en realidad no hacía falta ninguna ley para ello, ya que la jefatura de Estado se crea como vitalicia. Por ello lo importante es lo que acompaña a la Ley. Así en primer lugar se declaraba España como un Estado católico social y representativo constituido como reino lo cual es una consonancia medieval. Esto al menos apuntaba a que el

9

Page 10: 0apuntes_completos

futuro, muy lejano para Franco, después de la dictadura España sería una Monarquía. Así en el Reino de España la monarquía queda fijada como forma de Estado.

El segundo de los aspectos es que a Franco se le atribuía la facultad de designar a la persona que ocuparía el trono a título de Rey o regente. Entre los años 1945 y 1948 es cuando se va gestando dentro de los monárquicos la división entre los juanistas y los partidarios de Juan Carlos. Los primeros eran los monárquicos más tradicionalistas, que defendían el sistema parlamentario de la monarquía de Alfonso XIII y que se muestran antifranquistas, no sólo porque la monarquía que piensa Franco es la basada en los principios del 18 de julio, sino porque Franco nombra a Juan Carlos saltándose la legitimación dinástica de don Juan. Al nombrar en el año 1969 a Juan Carlos con el título de Rey, se salta los derechos dinásticos y provoca un distanciamiento de los juanistas. Don Juan como buen monarca y buen Borbón quiere que se restaure la monarquía en su persona, pero si no puede ser que se haga en la figura de su hijo. El objetivo de Franco en todo esto es asegurarse su permanencia en poder en el futuro.

21/10/08El tercer aspecto de la ley, le da atribuciones para excluir de la sucesión a quién le pareciera que no tenía el perfil o no era de fiar. Así en el artículo 13 señala que puede excluir “a aquellas personas reales carentes de la capacidad de gobernar o que sus desvíos de leyes fundamentales del Estado merezca perder los derechos de sucesión”. El perfil político de don Juan no se adapta a lo que Franco quiere. La restauración de la monarquía de don Juan es igual a la desarrollada por Alfonso XIII: constitucional. Parlamentaria, con sindicatos, partidos políticos etc. Sin embargo, esto no es lo que quiere Franco por eso la palabra restauración va a ser eliminada y sustituida por instauración de la monarquía basada en los principios del movimiento nacional.

Esta ley crea otras dos instituciones que no tienen carácter ejecutivo, que son el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia. El primero de ellos, es un órgano consultivo donde estaban representados la Iglesia, el Ejército, los jerarcas de la Falange, a los intelectuales de prestigio. A este órgano Franco consultaba pero realmente era él el que tomaba las decisiones. El segundo Consejo, se realizó por si Franco moría como España estaba constituida como un reino, se constituía en una regencia hasta que se decidiera quién le sucedería. Es la primera vez que se hace un referéndum para una ley (1947), pero un referéndum en un todavía Estado de Guerra que dura hasta abril de 1948, los importante no es el contenido de la ley, sino un plebiscito sobre Franco, es decir, si la gente estaba o no con Franco. En el referéndum tal y como aparece en la campaña electoral el voto era obligatorio y estaba bajo control pudiéndote quedar sin trabajo o sin cartilla de racionamiento sino votabas. Así en la campaña se difundieron una serie de frases para incitar al pueblo español a votar como: “si quieres que Franco continúa rigiendo los destinos de España, vota sí; si eres católico, si no deseas ver a tu patria llena de comunismo, vota sí”.

3. Tercera etapa: 1947-1967.Es la etapa en realidad de mayor apogeo del régimen, es cuando el régimen se siente más seguro. Así Franco se siente seguro y el régimen está consolidado. En esta etapa se dan dos leyes que vienen a confirmar esto, es el colofón final.

La primera de estas Leyes Fundamentales es la Ley de Principios del Movimiento Nacional del 17 de mayo de 1958. Por esta ley los 26 puntos con los que en 1933 se creó la Falange, quedan reducidos a 12. Es una forma de actualizar los principios del régimen, quitando elementos del vocabulario fascista. Así en los años 60 la influencia de la Falange apenas se siente, no va a tener la capacidad movilizadora de los primeros tiempos. Con la ley se modernizan los aspectos del fascismo originario. Esta ley no tiene ninguna función de futuro sino que a falta de esa movilización, ahora de lo que se trata es de no perder esa fe en la Falange, como demuestra el hecho de que esta ley tenía que ser jurada como requisito indispensable a la hora de poder ocupar cualquier cargo de la administración del Estado.

La segunda de las leyes es la Ley Orgánica del Estado del 10 de enero de 1967. Mediante esta ley se organiza legalmente la sucesión a la jefatura del Estado pero ya teniendo presente la figura que la iba a ocupar. Es una ley que va preparando la sucesión de Franco. La ley se va a someter a referéndum, y según datos oficiales votó el 93 % de la población (seguramente manipulada la cifra). Es un referéndum gubernativo y no había opción de decir no, y además se votaba y luego el gobierno elaboraba el resultado. El responsable de este referéndum fue el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga. La ley además

10

Page 11: 0apuntes_completos

de estos contenidos para organizar la sucesión, va a ser la primera vez que en una ley Franco se decida a separar la jefatura del Estado, la cual es vitalicia y la mantendrá Franco hasta su muerte, y la presidencia del gobierno la cual va a delegar a otra persona. Hasta 1973 no se hace efectiva la ley, ya es ese año cuando nombra como presidente del gobierno a don Luis Carrero Blanco. Éste va a ser asesinado por ETA el 22 de diciembre del mismo año estando apenas unos meses la presidencia del gobierno (julio a diciembre). Carrero Blanco es el primer presidente de la era de Franco y en su sustitución Franco nombra a don Carlos Arias Navarro.

4. Cuarta etapa: 1967-1972-73.Durante esta etapa no van a promulgarse ninguna Ley Fundamental, aunque lo más importante es el acto oficial en las Cortes, poniendo en práctica la Ley de Sucesión, y nombrando a Juan Carlos con título de Rey en julio de 1969. En el año 1974 se aprueba la Ley del Asociacionismo político. Al no existir partidos políticos los propios dirigentes de la dictadura se dan cuenta de que hay que incentivarlo. Llega un momento en que la Falange no tiene el peso social que tenía, y empiezan desde la Falange a abrir un poco el juego político a asociaciones políticas, es decir, a grupos de 25.000 personas como mínimo. Esta ley tuvo mucha resistencia por parte de los bunkers, es decir, los más derechistas, católicos y que se resistían a abrir cualquier brecha a que se colaran los rojos. El problema es que esta iniciativa llega tarde, en primer lugar para los propios franquistas que van a ser pocos los que formen asociaciones. Aún así bajo esta protección se creó la Asociación de Amas de Casa a la que muchas mujeres se acogieron ya que al menos era la manera de tener cobertura legal para tener un local reconocido donde tratar sus problemas. De ahí nació la Asociación de Mujeres Separadas que van a ser las que pongan la semilla para que aprobara la ley del Divorcio en el año 1982. También se crearon asociaciones de carácter político como la Unión del Pueblo Español, que era una asociación de falangistas aunque tuvo poca incidencia. Por otra parte llegó tarde porque tuvo poca resonancia en los sectores a los que iba dirigido y el régimen pasó mucho de estas asociaciones.

Lo que ocurría es que no había partidos políticos y además dedicarse a la política estaba mal visto. Además toda la educación franquista estaba dirigida a desprestigiar a la política. Por ello, al existir esto los políticos se escudaban su actividad política en actividades profesionales (abogados, empresarios etc.) porque no había una profesionalización de la política por lo que en teoría no había crisis política sino ceses de ministros porque la actividad política de éstos actuaba en realidad al servicio del Estado. Así quedó fijado que cuando un ministros se iba de su cargo se le decía “gracias por su vocación de servicio”. Así en la mentalidad de Franco era como si su gobierno fuera un único gobierno del Estado en el que de vez en cuando había relevos.

Burocracia del Aparato del Estado. En realidad se pueden decir que eran tres las grandes burocracias del aparato del Estado. En un principio se puede decir que eran cuatro las burocracias:

- Administración del Estado que incluía funcionarios y dentro de la cual está la gran burocracia del Ejército que tiene un poder autónomo.

- El movimiento nacional. - La organización sindical. - La Iglesia.

En realidad el Ejército, la Iglesia y la Falange eran los tres grandes poderes al acabar la Guerra Civil. En cuanto a las familias, los sociólogos señalan a lo largo de la dictadura se puede hablar de diferentes tipos de familias:

- Tradicionalistas: son las ultra católicas, es decir, los carlistas. - Monárquica. - Falangista: católica, militar. - En los años 60 empieza a cuajar un nuevo sector que va creciendo con la modernidad del país y que

algunos no consideran familias aunque si lo eran: los tecnócratas del Opus Dei (1959-69). El protagonismo de esta familia es lo que hace sentirse desplazado a los falangistas y que dará lugar a un choque entre Falange y Opus. La gente del Opus es gente que viene con aires de modernidad, con un lenguaje económico nuevo, que supone la liberalización de la economía y poner las bases de un capitalismo corporativo. El ingreso de Espala en la Comunidad Económica Europea es su objetivo principal, pero no lo consiguen ya que el régimen español no se homologaba y el veto era claro: no entraría hasta que no se instaurara un régimen democrático.

11

Page 12: 0apuntes_completos

Órganos del Estado: - Jefatura del Estado. - Consejo del Reino. - Consejo Nacional del Movimiento: algunos lo han identificado como una especie de una segunda

cámara porque era donde estaban representadas todas las provincias del país y eran los jefes del Movimiento de diferentes provincias. Era un órgano consultivo pero con mucha influencia a la hora de organizar las políticas.

- Cortes. - Gobierno o Consejo de Ministros presidido por Franco. - Organización Judicial: que no es independiente y también son nombrados por Franco. La

separación de poderes es imposible. De todos estos órganos, el primero es unipersonal, mientras que el resto son pluripersonales, es decir, son colectivas y es ahí donde Franco desde el Consejo de Ministros trata de manejar y equilibrar así como de contentar a todas las familias.

Uno de los aspectos más censurables del Franquismo es la pluralidad de jurisdicción. Así había jurisdicciones especiales, es decir, la jurisdicción militar juzgaba los delitos de carácter político, es decir, que hasta el año 1963 cuando se crea el Tribunal de Orden Público (TOP), todos los delitos de opinión, de manifestaciones, de injurias al Jefe del Estado, es decir, todo lo que suponía salirse de la ortodoxia del régimen, era juzgado por militares. Con la creación del TOP van a ser jueces ordinarios los que juzguen, no los militares. También había una jurisdicción eclesiástica, es decir, su un sacerdote era detenido por pertenecer a un partido político clandestino como Comisiones Obreras, no podían ser juzgados por el TOP sino por una jurisdicción eclesiástica y para cumplir la pena no iban como todo el mundo a la cárcel de Carabanchel, sino a una cárcel de la Iglesia en Zamora (era para los sacerdotes rojos).

22/10/08PRÁCTICAS:

Medidas de guerra. 28 julio 1936La Junta de Defensa Nacional de España, y en su nombre y representación el Presidente de ella,Hago saber:Las circunstancias por que atraviesa España exigen a todo ciudadano español el cumplimiento estricto de las Leyes, y por si alguno, cegado por un sectarismo incomprensible, cometiera actos u omisiones que causaren perjuicio a los fines que persigue este movimiento redentor de nuestra Patria, esta Junta de Defensa Nacional, celosa de cuanto constituyen sus deberes en momentos tan solemnes, ha decidido ratificar la declaración del Estado de guerra, y, en consecuencia, en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto de esta fecha, y con el fin de establecer una unidad de criterio, tan necesaria en estos instantes, hace público el siguienteBANDOArtículo 1.° El Estado de Guerra declarado ya en determinadas provincias se hace extensivo a todo el territorio nacional.Art. 2.° Los insultos y agresiones a todo militar, funcionario público o individuo perteneciente a las milicias que han tomado las armas para defender a la nación, se consideran como insultos a fuerza armada y serán perseguidos en juicio sumarísimo, aun cuando en el momento de la agresión o insulto no estuvieren aquéllos desempeñando servicio alguno.Art. 3.° Los funcionarios, autoridades o Corporaciones que no presten el inmediato auxilio que por mi autoridad o por mis subordinados sea reclamada para el restablecimiento del orden o ejecución de lo mandado en este Bando serán suspendidos inmediatamente de sus cargos, sin perjuicio de la correspondiente responsabilidad criminal, que les será exigida por la jurisdicción de Guerra.Art. 4.° Serán juzgados por procedimiento sumarísimo todos los delitos comprendidos en los títulos V, VI, VII y VIII del Tratado segundo del Código de Justicia Militar.Art. 5.° Quedan también sometidos a la jurisdicción de guerra, y serán sancionados del mismo modo, por procedimiento sumarísimo:a) Los delitos de rebelión, sedición y sus conexos, atentados, resistencia y desobediencia a la autoridad y sus agentes y demás comprendidos en el artículo 3.° del Código Penal ordinario bajo el epígrafe de "Delitos contra el orden público".

12

Page 13: 0apuntes_completos

b) Los atentados contra toda clase de vías o medios de comunicación, servicios, dependencias o edificios de carácter público.c) Los cometidos contra las personas o la propiedad por móviles políticos o sociales.d) Los realizados por medio de la imprenta u otro medio cualquiera de publicidad.Art. 6.° Se considerarán como rebeldes, a los efectos del Código de Justicia Militar, y serán juzgados en la forma expuesta:a) Los que propalen noticias falsas o tendenciosas con el fin de quebrantar el prestigio de las fuerzas militares y de los elementos que prestan servicios de cooperación al Ejército.b) Los poseedores de armas de fuego o sustancias inflamables o explosivas; entendiéndose caducadas todas las licencias de armas que no hubiesen sido otorgadas por esta Junta de Defensa Nacional o sus legítimos representantes. Los poseedores de armas, con o sin licencia, quedan obligados a entregarlas en el plazo máximo de doce horas, sin excusa alguna, en el puesto de la Guardia Civil respectivo, donde, en cada caso, podrá convalidarse la autorización para su uso, a discreción del comandante de aquél.c) Los que celebren cualquier reunión, conferencia o manifestación pública sin previo permiso de la autoridad, solicitado en la forma reglamentaria, y los que asistan a ellas.d) Los que cometan delitos de los comprendidos en los apartados b), c) y d) del artículo anterior.e) Los que tiendan a impedir o dificultar el abastecimiento de artículos de primera necesidad, eleven injustificadamente los precios de los mismos o de algún modo contribuyan a su encarecimiento.f) Los que coarten la libertad de contratación o de trabajo o abandonen éste, ya se trate de empleados, patronos u obreros.Art. 7.° Serán sometidos a la previa censura dos ejemplares de todo impreso o documento destinado a la publicidad.Art. 8.° Se declaran incautados, y a mi disposición, todos los vehículos y medios de comunicación de cualquier clase.Art. 9.° Queda prohibido hasta nuevo orden el funcionamiento de todas las estaciones radioemisoras particulares de onda corta o extracorta, considerándose a los infractores como rebeldes, a los fines del Código de Justicia Militar.Art. 10. La jurisdicción de Guerra podrá dejar de conocer, remitiéndolas a la jurisdicción ordinaria, de las causas incoadas que, hallándose comprendidas en este Bando, no tengan, a juicio de las autoridades milita -res, relación directa con el orden público.Art. 11. Las autoridades civiles y judiciales continuarán desempeñando sus funciones en todo lo que no se oponga a lo anteriormente preceptuado.Art. 12. El presente Bando empezará a regir a partir de la fecha de su publicación.Burgos, 28 de julio de 1936.—El Presidente de la Junta de Defensa Nacional, Miguel Cabanellas.("Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España" (Burgos) 30 julio 1936.)

En primer lugar hay que señalar que es un documento fundacional de toda la política represiva que se va a desarrollar posteriormente. En segundo lugar, en el documento se especifica como delito de rebelión militar a toda la actitud contraria a los sublevados. Esto explica que los Consejos de Guerra que duran hasta el 1943, fueran juzgados por militares y que los juzgados fueran los vencidos convertidos en rebeldes, ya que se les acusa de rebelión militar a los que perdieron la guerra. En tercer y último lugar, hay que señalar que todo el contenido represivo va a estar vigente hasta el 1948 ya que el Estado de Guerra dura hasta abril de 1948.

Artículo 2: señala que no hay posibilidad de oposición ya que cualquier intento de oposición es considerado delito de rebelión militar. La lógica del discurso es que se levantaron contra una República atea, comunista etc. Artículo 7: se muestra como el Fuero de los Españoles es una falacia, ya que hay una ley de censura como aparece aquí. Esto se incorpora a la ley de Prensa del 1938 y seguirá vigente hasta el año 1966, donde se suprime la censura previa, aunque puede ser requisada la edición entera de la revista una vez que estuviera en el kiosco.

El documento fue firmado por Miguel Cavanilles, presidente de la Junta, que luego se mostrará muy crítico con Franco. Serrano Suñez es el que mantendrá relaciones con el exterior durante los años 40, era después de Franco la persona más importante, por ello luego Franco se lo quitará de en medio. Tomando como referencia el Artículo 3, se muestra como las primeras víctimas del régimen serán los militares fieles a la República. Muy ligada a este documento se encuentra la Ley de Responsabilidades

13

Page 14: 0apuntes_completos

Políticas, la cual supone la retirada, la exclusión como funcionarios de todos aquellos que hubieran tenido una función pública durante la República y sobre todo, los maestros fueron los más castigados porque se les consideraba los responsables de la enseñanza laica republicana y también los concejales. Como consecuencia de esta depuración exhaustiva afectó de forma muy dramática a la Universidad.

27/10/08- Medidas represivas.

En consonancia con la promulgación de las leyes represivas, podemos decir que la población española fue sometida a un control absoluto, a una rígida vigilancia policial. En este control participó activamente la Falange, que se había convertido en el aparato burocrático por excelencia del Estado.

En cuanto a los medios de comunicación, cabe decir que estuvieron en manos del Estado o en su defecto del Movimiento y sujetos a una fuerte censura, de acuerdo con la Ley de Prensa de abril de 1938. Esta Ley se mantuvo inalterada hasta 1966, en el que la Ley Fraga, prohibió la censura en la prensa, no en el resto de medios (radio, televisión, etc.). Junto a la Ley de Prensa, se creó otro importante organismo, Noticiario y Documentales (NODO), que se convertiría en una formad e control absoluto, llegando a ser obligatoria su filmación antes de la proyección de películas en el cine, debido a su origen como revista cinematográfica. A través de estos dos mecanismos, se presentará una España irreal, con gran tergiversación de noticias y en la que el mínimo conflicto era ocultado. Por tanto, antes los ojos de los españoles, sólo existía una España triunfal, de futuro, ajena totalmente a la realidad existente.

A la Ley de Responsabilidades Políticas de febrero de 1939, siguieron otras, como la de Represión de la masonería y el comunismo de 1 de marzo de 1940 y que se mantendrá en vigencia hasta la creación, en 1943, del T.O.P. El odio que sentía Franco por la masonería, superaba al sentido hacia el comunismo. La masonería, era un movimiento que había surgido en el siglo XVIII, al calor de las ideas ilustradas. Como corriente iconoclasta que era, consideraba que la Iglesia era el único freno al desarrollo científico y de la razón, en tanto en cuanto era un poder instituido que imponía una creencia determinada. Los masones sin embargo, no eran ateos; creían en la existencia de Dios como hacedor del mundo, pero no creían que éste se fundamentara en unas leyes metafísicas, sino que se basaba en unas leyes matemáticas y físicas. Por ello, el hombre a través del estudio podía llegar a su interpretación y conocimiento. Según la teoría panteísta masónica, el hombre se podía comunicar con Dios, no sólo en la Iglesia, sino en cualquier lugar. Esto se mezclaba con un cierto gnosticismo, ya que la existencia de Dios no podía demostrarse científicamente. Lo que más se temía de los masones era su capacidad de subversión contra el poder establecido, tal y como se demostró en el caso de la Logia de Londres o el Gran Oyente. En España el debate surgió en que había sido imposible el establecimiento y difusión de la ciencia debido a la existencia tan prolongada de la Inquisición, a través de la cual la Iglesia ejercía un control férreo de la sociedad.

Otras leyes represivas que se añadirán a estas, serán la de Seguridad del Estado de 29 de marzo de 1941, que pese a que no lo necesitara fortaleció aún más la posición defensiva del Estado ante cualquier elemento que pudiera atentar contra él. Sobre todo, lo que hará esta ley será ampliar el número de delitos en los que se podía aplicar la pena de muerte. A esta le sucederán otras, como la reforma del Código Penal de diciembre de 1944, por la que la huelga se convertiría en delito de sedición o traición, siendo inmediatamente juzgado por un tribunal militar; en 1971 se publicó la Ley de Peligrosidad Social, en la que se incluyó a los homosexuales. La última de estas leyes represivas, fue la Ley Antiterrorista de agosto de 1975, cuya consecuencia directa fue el fusilamiento, en septiembre, de tres miembros del FRAP y otros tantos de ETA, cuyas penas habían sido conmutadas por la de cadena perpetua en 1970. En este hecho sumamente contradictorio, se muestra la capacidad única que poseía Franco sobre el conceder el derecho de gracia.

Estos fusilamientos, llevados a cabo en Hoyo del Manzanares, Tarragona y otros lugares, provocaron numerosas reacciones en Europa, de entre las que podemos destacar la quema de la embajada española en Lisboa, en plena Revolución de los claveles. El estallido de la revolución en el país vecino, provocó un profundo temor en los altos cargos del Régimen, que en estos últimos años, endurecerían su política.

- El exilio:

14

Page 15: 0apuntes_completos

El 19 de mayo de 1939, se celebró el primer desfile de la victoria, con toda la parafernalia fascista y falangista. Mientras, los derrotados en la guerra fueron abandonando progresivamente España, si no lo habían hecho ya. Cabe destacar en el movimiento de salida, la ayuda prestada por el Stambrook, un buque inglés, que colaboró con la salida de los exiliados. Sin embargo, antes de que el Stambrook ofreciera su ayuda, muchos, tras la caída de Barcelona en febrero y la firma del última parte, el 1 de abril, comenzaron a exiliarse. No sólo se exiliaron mujeres y niños, sino también intelectuales como Machado o Azaña que al poco tiempo del exilio murieron.Los exiliados en Sudamérica, especialmente en México, en donde el régimen del Presidente Cárdenas dio grandes facilidades a los intelectuales más destacados como Ortega y Gasset, María Zambrano, Rafael Altamira, Julio Alberti, etc. Pero también en Venezuela y Colombia disfrutaron de un exilio “feliz”.

Sin embargo, los exiliados en Francia (cerca de 300000) sufrieron otro destino, en su mayoría mucho peor. Tras huir de la Guerra Civil, se encontraron o con un recibimiento poco acogedor, teniendo que vivir en condiciones terroríficas; o sufrir la invasión alemana que en junio de 1940 se produjo, por lo que a muchos no les quedó más remedio que alistarse en la resistencia junto a socialistas y comunistas. Esta situación derivó en que casi 700 españoles murieran en los campos de exterminio nazi.

Uno de los máximos responsables de la persecución que sufrieron los exiliados políticos fue Don Ramón Serrano Suñer como Ministro de la Gobernación. De la actitud del Régimen así como de su larga duración, deriva que los luchadores antifascistas nunca recibieran reconocimiento, como si que ocurrió en Italia o Alemania tras la caída de sus respectivas dictaduras.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONOMÍA DEL FRANQUISMO.

Tras la finalización de la Guerra Civil, España presentaba una situación que ha venido a denominarse de ruina integral. A las pérdidas humanas, hay que sumar la devastación de 183 ciudades, la destrucción de gran cantidad de pueblos, así como la desestructuración del campo y de la industria. La España de posguerra se caracterizará por el hambre, la miseria, la represión y el silencio. Así queda recogido en Un tiempo de silencio de M. Richard.

La primera y más importante manifestación de la situación fue la escasez. El hambre será una de las palabras clave en España a partir de 1939. Nada más terminar la Guerra, el 2 de abril de 1939, Auxilio Social, una institución creada ya durante la guerra y que tenía su paralelo republicano en Auxilio Rojo. Gracias a Auxilio Social, que estaba integrado por las chicas de la Compañía femenina, se repartieron, en el caso concreto de Madrid, 780000 raciones de pan, algo que se mostraba claramente insuficiente para el país. A parte del hambre, España quedó tras la guerra endeudada, ya que la ayuda recibida por los sublevados no fue gratuita.

La inevitable situación de crisis económica, se completó con el miedo, miedo a ser denunciado por ser republicano. Este miedo fue convertido en un arma poderosa de disuasión, que sustituyó a las armas. No fue hasta los años 60 cuando el miedo empiece a mitigarse a consecuencia de la apertura del Régimen al exterior. Este miedo no fue nunca criticado por las potencias democráticas, ya que desde la firmad de los acuerdos de 1953 con Estados Unidos y la Santa Sede, así como su ingreso en la ONU, el Régimen quedó perfectamente integrado en el mundo occidental de la Europa de la Guerra Fría.

A lo largo de 1939-1945, el planteamiento económico de fondo, provocó la necesidad de que España tuviera que sobrevivir en un régimen autárquico. La alteración de la economía internacional, que se había convertido en una economía de guerra, no permitía otra salida. Sin embargo tras la finalización de la II Guerra Mundial, la recuperación de Europa fue rápida, mientras que España, al quedar excluida en un primer momento de las ayudas del Plan Marshall, fue mucho más lenta y casi imperceptible. El atraso español se debió en parte, a la opción consciente y equivocada con la que se concibió la economía tras la guerra. La imposición de una autarquía económica de clara visión política, pese a que en un principio fuera necesaria, luego se vio que ya no lo era tanto. El Régimen habló de un modelo de superación del liberalismo económico, haciéndose especial hincapié en la no dependencia del comercio exterior con las caducas democracias occidentales, algo que sí le había ocurrido a la II República. El carácter ultranacionalista de la economía, impuesto por razones meramente ideológicas, se reveló inmediatamente inviable:

15

Page 16: 0apuntes_completos

1. España tenía que importar de todo, y que no tenía de nada. A la importación de petróleo, se sumó la de caucho, algodón, etc. Para hacernos una idea más clara, entre 1940-1945, cerca del 22% de la renta nacional se invertía en el comercio exterior de importación.

28/10/08

Video: El Caudillo. 3/11/08

- España y la Segunda Guerra Mundial.

El periodo que se desarrolla entre 1939-1959, desde un punto de vista económico, es el periodo autárquico, y aunque a partir de 1953-54, se empieza a organizar la economía y se acaba con las cartas de racionamiento, no será hasta 1959 cuando se dé un giro económico superando la autarquía y se da un plan de estabilización.

Dentro de este periodo autárquico, el periodo que va desde 1939-1945, desde un punto de vista exterior van a ser los años en los que tiene lugar la Segunda Guerra Mundial; y desde un punto de vista interior se va a notar mucho la identificación del régimen franquista con el nazismo y el fascismo. El 1 de abril de 1939 finaliza la Guerra Civil y en septiembre de ese mismo año Alemania invade Polonia y se desencadena la Segunda Guerra Mundial. España tras finalizar la Guerra Civil era un país en ruina, no sólo a nivel material, sino también a nivel moral, es decir, habrá una gran represión, se vivirá con miedo y además el estado de guerra permanecerá hasta 1948. Por ello hay que decir que la situación de España era muy trágica. A esta situación se va a añadir el coste político que va a suponer la opción fascista del gobierno franquista en la Segunda Guerra Mundial, ya que va a ser una opción de difícil salida, ya que se identifica con las potencias del Eje que van a ser las que acaben derrotadas en la Guerra. Como consecuencia España no será admitida en la ONU hasta 1955.

Si los años 30, son años de luchas de clases, de crisis del capitalismo, críticos, donde al margen de la crisis internacional estructural, ya venía de antes del 1929 una crisis del liberalismo económico. Así empiezan a surgir teorías desde la extrema derecha que consideran el régimen liberal débil, corrupto e incapaz de hacer frente a la amenaza obrera. Así ven el capitalismo como única vía de superación del liberalismo. Desde la izquierda también se plantea una opción a la crisis del capitalismo y es la opción socialista. Plantean la necesidad de acabar con el liberalismo, el cual sólo representa los intereses de los burgueses y no de los trabajadores. Esta opción en la I Guerra Mundial se vio. Ahora en la Segunda Guerra Mundial la Unión Soviética lleva años construyendo el socialismo, con los planes quinquenales de Stalin. Para el movimiento obrero internacional, la Unión Soviética se ve como un estado proletario o donde los soviets (obreros, campesinos y soldados) constituyen la base de la democracia.

Así la crisis del liberalismo tiene estos dos frentes. En los años 30 el fascismo se veía como una alternativa, ya que existía miedo a una posible revolución, o a la proletarización, y esto hacía que se viera el fascismo como una opción. La II Guerra Mundial estalla en septiembre y la posición de España es declarar a nivel diplomático la más estricta neutralidad, ya que no podía intervenir de forma efectiva. Pero esta posición va a variar y va a dar un giro a medida que se observa que el triunfo de Alemania iba a ser rápido y arrollador. En junio de 1940 Francia es ocupada por los nazis alemanes al igual que Holanda, y los países de la BENELUX, es decir, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Así el avance del nazismo es arrollador y además en julio Italia se une al ejército alemán. La victoria alemana parece próxima. En medio de la euforia, el gobierno español quiere tomar parte en la guerra para tomar parte del botín. Por ello, se pasa de la neutralidad a la "no beligerancia", es decir, simpatía por las potencias del eje.

Además en septiembre de 1940 Franco envía a la autoridad de más poder después de él, a Serrano Súñer, Ministro de Interior y Orden Público, a Berlín a negociar con Hitler, sobre la idea de que España se incorpore a la guerra y mostrar ciertas reivindiaciones de España que a Hitler le parecen excesivas como eran:

- Recuperación para España del Marruecos francés. - Recuperación de Gibraltar. Franco piensa que si Alemania gana la guerra, Gibraltar caería y España

lo reivindicaría- Ayuda económica sustanciosa.

16

Page 17: 0apuntes_completos

Súñer, era el representante de la opción fascista de actuar de lado de las potencias del Eje. Pero Hitler le hace ver a Súñer que es disparate lo que pide, ya que además Italia también tenía intereses en el norte de África, el cual sí era un aliado de Alemania, porque participaba directamente en la guerra. Y por tanto este territorio del norte de África, se lo daría antes a Italia que a España. Finalmente lo que sale de la conversación es que a Hitler no le interesa abrir otro frente en el sur de Europa, ya que tenía ya dos frentes abiertos: el ruso y el británico. Lo que sí le interesaba a Hitler era la autorización del gobierno franquista al paso de aviones alemanes por el territorio español para ir a Marruecos y atacar Gibraltar, plaza importante para los aliados.

El 25 de octubre de 1940 se produce el encuentro de Hitler y Franco en Hendaya. Acababa de ser nombrado ministro de exteriores Serrano Súñer; ha cesado a Juan Beigbeder, que tenía simpatían por Inglaterra. En este encuentro tendrá lugar una larguísima conversación en el tren pero no se llega a ningún compromiso y Hitler le dice que no le puede prometer nada en el Norte de África. Durante mucho tiempo se ha dicho que Franco nos salvó de entrar en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no fue por la prudencia de Franco sino por el desacuerdo de Hitler. España estaba loca por entrar en la guerra. Tendrá que morir Franco para desmontar el mito."Jamás dijo Franco que en Hendaya nos salvó de entrar en la guerra, permitió que el mito se extendiera". Florentino Portero dice que Franco pospuso la entrada en conflicto pero se mantuvo próxima al eje, se envió la división azul, se aprovisionó navíos, etc. País que sin estar en la guerra, estaba en uno de los bloques. Así cambia la idea de neutralidad al enviar al frente ruso la llamada División Azul, la cual estaba formada por 47.000 hombres entre falangistas y "voluntarios", al mando del general Agustín Muñoz Grandes y estuvieron bajo mando de las SS alemanas.

A partir de entonces, este envío va a provocar una reacción por parte de Italia, ya que ésta ve roto el principio de neutralidad y además era un apoyo clarísimo a Alemania. En junio de 1941 se abre el frente del este pero se encuentra con una fuerte resistencia y va a terminar con un gran desastre para Alemania tras la batalla de Estalingrado, la cual duró 6 meses y va a cambiar totalmente el signo de la guerra. Esta batalla marca un punto decisivo en la guerra, porque por primera vez un ejército alemán es derrotado. Los años 193-40, se tiene la perspectiva de que España va a aliarse con el III Reich, por eso se llama la etapa azul.

En mayo de 1941 Franco procede a formar un nuevo gobierno, en un momento de tensión entre falangistas y militares. Esta tensión venía ya de antes, y el origen en realidad venía por el Decreto de Unificación de 1939. En medio de estas tensiones se produce en mayo de 1941 el nombramiento por parte de Franco de Valentín Galarza como ministro de Gobernación. Éste era un militar que no tenía ninguna simpatía con el partido único y su nombramiento provoca una reacción entre los falangistas. Pero este descontento se manifieste en una cadena de dimisiones. Sin embargo, a pesar de estas tensiones Franco ahora no tiene cancha para dar peso a otras familiar que no sean ni falangistas ni militares. Con todo en este gobierno los falangistas van a reforzar su representación. Así el ideólogo José Luis Arrese, persona de destacado prestigio entre los falangistas, estará en el Secretaría Nacional del Movimiento. Otro falangista de mucho prestigio como era José Antonio Girón asume la Cartera del Trabajo. La Cartera de Agricultura es asumida por el falangista don Miguel Primo de Rivera, mientras que Súñer seguía ocupando la Cartera de Asuntos Exteriores que había asumido tras su regreso de Berlín sustituyendo de Juan Reigbeder, del cual no se fiaba Franco ya que sentía simpatías por los aliados (Inglaterra) y no la veía la persona adecuada para ocupar esta Cartera. Así en general el sector falangista aparece más vinculado al sindicato y al ámbito del trabajo.

En cuanto a la acción de este gobierno, todos los estudiosos del tema lo ven como el primer intento de crear un estado fascista y totalitario. Así las leyes que se promulgan serán de corte fascista, y suponen la conformación de un estado fascista de muy difícil salida. El fascismo es derrotado en la Segunda Guerra Mundial y el estado que se intentó crear en este momento no tenía viabilidad en la nueva Europa formada tras la guerra.

La opción tomada a favor de los países del Eje, va a suponer una situación de difícil salida para el futuro del país. En este gobierno de 1941 parecía que con el protagonismo de los falangistas, las tensiones acabarían, pero no fue así y las tensiones continuaron incluso con incidentes sobre todo de sectores opuestos al Decreto de Unificación. Todo estalla en el verano de 1942 cuando se producen los llamados sucesos de Begoña. Así el 16 de agosto de 1942 se celebraba una misa y un acto religioso en el santuario de Begoña, cerca de Bilbao, en honor y memoria de los caídos en la guerra civil del tercio de los tradicionalistas

17

Page 18: 0apuntes_completos

(carlistas). El acto estaba presidido por el ministro del Ejército, el teniente general Varela, monárquico tradicionalistas. A la salida del templo se encontraba un grupo de falangistas que empezaron a increpar e insultar a los asistentes y fueron lanzadas unas granadas de mano causando varios heridos, algunos de carácter grave. Tras estos acontecimientos fueron detenidos 7 falangistas que fueron juzgados por un consejo de guerra en el que 5 fueron condenados a penas de prisión de diverso calibre, y dos fueron condenados a penas de muerte. A uno de ellos no se le aplicó la pena capital por ser un mutilado de guerra pero el otro, Juan Domingo Muñoz el 2 de septiembre de 1942 fue fusilado. Esta situación exigía a Franco afrontar la situación en un momento en el que la Segunda Guerra Mundial seguía un curso que no parecía que fuera a favor de los fascistas. Así en otoño de 1942 la situación para Franco empieza a ponerse difícil: en primer lugar por el desarrollo de la guerra y en segundo lugar porque había empezado a votarse entre un sector de militares una corriente a favor de la restauración de la monarquía en un momento en el que en febrero de 1941 había muerto Alfonso XIII en Roma y había dejado a su hijo don Juan de Borbón como su sucesor. Así en septiembre de 1942 se procede a la formación de un nuevo gobierno.

4/11/08

En este nuevo gobierno de septiembre de 1942 desaparecen las figuras que más habían destacado en la reyerta entre militares y falangistas. El general Varela tras los sucesos de Begoña le había venido a informar a Franco que el atentado no había sido un atentado espontáneo sino premeditado y que además se dirigía contra el ejército que él presidía como Ministro. En esta misma interpretación siguió Galarza, el cual insiste en tener cuidado con ciertos falangistas belicosos, que pueden traer problemas en el futuro. Por ello Franco decide cesar a los dos: a Varela y a Galarza. Pero la crisis fue más allá y la sorpresa del cese de Súñer (casado con una hermana de la mujer de Franco) y esta destitución hay diversas interpretaciones en el que en el momento en que Súñer era una persona fuerte en la Falange, había viajado a Berlín y era el portador de esa política de unión a Alemania. Unos dicen que la coyuntura que Serrano Súñer era jefe de la Falange y al parecer quienes habían protagonizado los sucesos de Begoña eran personas fieles a Serrano Súñer. Otros hablan de la idea de que Franco quiere quitárselo de encima, ya que era una persona superior a él, en formación intelectual (abogado) y le podría hacer sombra. Este cese se sitúa en el contexto de los sucesos de Begoña y como sustituto en la Cartera de Exteriores puso a Francisco Gómez Jordana, persona de la confianza de Franco. Éste ya había sido ministro de Exteriores en el primer gobierno de Franco de febrero de 1938. Había una serie de expectativas entre las Familias sobre el hecho de que en este nuevo gobierno se iba a alterar y los falangistas iban a desaparecer pero no es así. Es un gobierno de militares y falangistas aunque es verdad que no va a estar Súñer y se le resta importancia a las FET y de las JONS.

Tras 1942, los que ocurre en la Segunda Guerra Mundial es que la resistencia de Inglaterra frente a Alemania está siendo más fuerte y se plantea que la guerra va a durar más de lo previsto. Desde junio de 1942 y hasta febrero de 1943 se desarrolla la batalla de Estalingrado, en la cual los rusos derrotan al ejército alemán. Esta situación junto con la muerte en 1941 de Alfonso XIII, va a hacer que se intensifique la idea de la restauración de la Monarquía. En 1944 el fracaso al apoyadero político con simpatías a Alemania ya se veía que había sido un desastre. Así el error político era clarísimo y Franco tiene que actuar. Es cuando se inicia en junio de 1944 el desembarco de Normandía por parte de los norteamericanos y el avance de los aliados recuperando Francia y yendo camino de Berlín, mientras que los rusos también avanzan hacía Berlín. Así en junio de 1944 se inicia la toma de postura de don Juan presentando la restauración de la monarquía como la única solución a este fracaso, es decir, como haciendo un favor a Franco por el arroyadero político en que se había metido éste en la Segunda Guerra Mundial. Don Juan toma su postura de forma bastante dura, y al mismo tiempo que la postura de don Juan se hace pública, tiene lugar el desembarco de Normandía, lo cual despierta las expectativas de la restauración de la monarquía. También en el campo republicano confían en una vuelta a la República sobre todo entre los exiliados y los maquis, que piensan que el triunfo de los aliados y la recuperación de Francia se puede extender a España con una guerrilla que acabaría con el régimen de Franco. Así por un lado se piensa en la restauración de la monarquía, mientras que los republicanos ven que es el momento de volver al régimen legítimo de España contra el que se había levantado Franco (República). En el año 1944 se producen unas negociaciones entre las fuerzas republicanas, y se llega a un acuerdo entre socialistas, anarquistas y republicanos (UGT, CNT) para crear una alternativa al franquismo, que los aliados pudieran apoyar. Esto fue lo que se llamó la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (A.N.F.D.). Los primeros contactos para su constitución se dan a finales de 1943, pero su fundación se realiza en octubre de 1944 en Madrid. Esta A.N.F.D., no contó con los comunistas

18

Page 19: 0apuntes_completos

entre otras razones porque éstos ya habían creado una propuesta política de alianza llamada Unión Nacional Española (fuerzas políticas antifascistas), que había hecho un llamamiento en agosto de 1941 en la revista “Nuestra Bandera”. La iniciativa no tuvo éxito, ya que al crearse al A.N.F.D., se suspende. Así los comunistas se unirán a esta A.N.F.D., la cual no va a tener mucho éxito ni vida, unos 8 meses aproximadamente. Ante la incorporación de los comunistas, los republicanos unirán a gente de la CEDA de Gil Robles y gente seguidora de don Juan. Esta A.N.F.D., duró hasta el año 1948 pero sin ninguna repercusión real. Además la situación era difícil, ya que hacer llegar sus propuestas en una España en pie de guerra era complicado.

Luego habrá propuestas entre socialistas y monárquicos pero que acabarán en fracaso. Así se intenta restaurar la monarquía pero no va a cuajar. Esto se debe a problemas ideológicos, ya que era difícil que las propuestas llegaran a la población ya que a parte de que estaba en pie de guerra, era imposible que aparecieran sus propuestas en ninguna publicación. Estos eran arreglos políticos. A pie de obra, lo más extraordinario que ocurrió en 1944 fue la oposición guerrillera de los maquis que seguían luchando y el 12 octubre de 1944 se produce la operación más arriesgada. En ella entran por el valle de Arán 5000 combatientes republicanos, con experiencia guerrillera y bajo dirección comunista. Fue la operación más osada de crear un frente en España para que la intervención de los aliados acabara con el régimen de Franco. Sin embargo, fue un desastre, muchos de ellos murieron, mientras que otros que pudieron huyeron a Francia, mientras que otros siguieron formando parte de los maquis hasta 1951, cuando los comunistas ven que no es solución, muchos de ellos abandonan. Esto fue un fracaso pero la otra propuesta de restaurar la monarquía va a seguir adelante y en marzo de 1945 cuando ya era inminente la victoria aliada, el heredero legítimo al trono don Juan, no sólo hace declaraciones en Francia, sino que lanza un manifiesto desde Lausana (Manifiesto de Lausana), en el que aboga por la restauración de la monarquía ante una posible caída de Franco. Sin embargo, Franco no hizo caso de estas advertencias ni de las potencias, ni de los consejeros de don Juan, ni del propio don Juan. La decisión de España la tenían las potencias occidentales: Estados Unidos, Francia e Inglaterra y son las que deciden el futuro de España. Tanto los republicanos con el propio don Juan pensaban que Franco iba a caer tras la victoria aliada pero no ocurrió así y sólo va a recibir una condena. Se ha hablado mucho del por qué no intervinieron en España lo aliados. Muchos historiadores no utilizan el término de Guerra Civil, sino que creen que este término fue impuesto después y hablan de Guerra de España, porque piensan que quienes urdieron la guerra fueron Alemania, Italia y Franco. El problema es que los que dieron el golpe de Estado iban más allá de derrocar un régimen, por eso también se habla de exterminio de cualquier vestigio que recordara a la República, haciendo física e ideológicamente otra historia.

A lo único que llegaron fue a la condena del régimen de Franco, excluyéndole la entrada en la ONU. La ONU se crea en abril de 1945 con u espíritu de no aceptar países como la España de Franco, régimen fundado sobre los principios fascistas y colaborador de Hitler y Mussolini. El 19 de julio de 1945 la ONU rechaza la admisión públicamente en la Asamblea de España; el 1 de marzo de 1946 Francia cierra la frontera con España y el 12 de diciembre de 1946 la ONU aprueba una resolución por la que se condena el régimen español y recomendaba la ruptura de relaciones con el mismo. Esta resolución será la que provoque las iras de falangistas y conllevará a manifestaciones antidemocráticas. Así prácticamente la totalidad de países retiran las embajadas de España a excepción de la Santa Sede, Portugal (donde también había una dictadura pero no fue tan fieramente aliada de Alemania), Suiza y la Argentina de Perón. Estas embajadas se retiran desde fines de 1946 hasta noviembre de 1950 cuando empiezan a abrirse lentamente algunas embajadas. Esto se debe a que se inicia un cambio de perspectivas, ya que para la Guerra Fría y su idea de Truman de contención del comunismo, el régimen de Franco no se presentaba tan incómodo e incluso podía ser un aliado (para EEUU por ejemplo). Así España se presenta ante el mundo como la vanguardia del anticomunismo, y nace la leyenda de presentar la guerra civil, como la guerra en que se gana al comunismo.

- Los maquis.A España le costó muy caro la identificación con las potencias del Eje y su consecuencia será el aislamiento, que quién lo paga es el pueblo español, con un retraso del sistema productivo, ya que no hay ni importaciones ni exportaciones. La resistencia contra Franco la van a constituir los maquis (republicanos, guerrilleros) que hicieron lo posible por tener encendida la llama contra el régimen de franquista. Esta ofensiva antifranquista tenía tres aspectos fundamentales:

- Realización de un maquis armado, con guerrillas con el objetivo de atacar los puestos de la Guardia Civil de los pueblos (Guardia Civil nace con campo de acción en los pueblos).

19

Page 20: 0apuntes_completos

- Reanudación de la actividad huelguística en zonas industriales. - Reinicio de actividades organizadas por grupos políticos clandestinos, es decir, mantener una red en

la clandestinidad.

Estos tres tipos de actividad tuvieron en los años 1946-47 su punto culminante, cuando en la ONU se produce la condena. Los comunistas tomaron la iniciativa de penetrar por el valle de Arán y la CNT hasta 1947 no tuvo una actividad importante con enfrentamientos en Cataluña que había sido su zona de actuación principal. Tras 1949 las actividades se redujeron rápidamente porque la mayoría muere. Ante esta sangría los comunistas abandonaron por completo la acción y los anarquistas hicieron algunas acciones esporádicas hasta los años 50.

El éxito del régimen franquista para acabar con éxito con la guerrilla y la oposición armada tiene tres elementos fundamentales:

- La mayoría de las actividades policiales las desarrollaban la Guardia Civil pero también el ejército que va a ser utilizado en una proporción considerable. Así serán dos ejércitos los que actúen. El ejército hasta 1948 sigue en pie de guerra. El despliegue enorme de estas fuerzas se hacía sin apenas perturbar la vida de la gente y lo terrible es que la gente no se enteraba, porque lo que ocurría en el campo oficialmente no ocurría. La mayor actividad y concentración de estos guerrilleros se producía en las montañas del norte de España, donde la gente era más sociológicamente católica y era donde había más delaciones ya que había mucha gente que hacía el doble juego de hablar con los guerrilleros y luego les delataba. Además si no actuaban y ayudabas a las fuerzas del Estado podrías tener problemas.

- Respecto a la actividad huelguística en los años 1946-47 en Cataluña, provincias Vascas hubo algunos conatos de huelga, siendo el más importante el del 1 de mayo de 1947 en Vizcaya donde durante 3 días, 40.000 trabajadores de toda la provincia dejaron su trabajo. La policía y los patrones tomaron medidas represivas, con fusilamientos, expulsiones del trabajo, traslados forzosos etc. se detuvieron a 7000 trabajadores y 14.000 fueron expulsados de sus puestos de trabajo. Así sin apoyo político, en una población además aterrada por el miedo, evidentemente esta oposición al régimen quedó aniquilada.

- Entre los años 1948-49 hubo tiroteos en Barcelona por parte de anarquistas de la CNT pero estos brotes rebeldes eran cada vez menores y menos fuertes. El 7 de abril de 1948 un decreto puso fin al Estado de guerra que había existido desde la Guerra Civil. Este decreto se debió a un suceso ocurrido en las Minas de Asturias donde 22 mineros fueron arrojados a la mina y se lanzaron varias bombas de mano. El suceso causó tanto impacto que incluso los sindicatos ingleses protestaron, produciéndose protestas de lo que ocurría en España. En 1948 se puso fin a estas actividades.

5/11/08

- La nueva imagen del régimen. Franco va a reaccionar a la ofensiva en contra con dos operaciones importantes:

1. Va a generar una serie de cambios cosméticos a la fachada del régimen que dieran una imagen más aceptable de cara al exterior.

2. Va a realizar una importante ofensiva diplomática para conseguir el reconocimiento internacional de su régimen.

En términos objetivos fue un éxito si tenemos en cuenta que en el año 1955 España fue aceptada como miembro de pleno derecho en la ONU. La habilidad política de los jerarcas del régimen y sus cuadros de mando fue un éxito. Pero el éxito no es producto de una lógica interna del régimen sino de la coyuntura internacional. En primer lugar, el apoyo de Estados Unidos en razón del clima de Guerra Fría que se inicia tras el final de Segunda Guerra Mundial y cuyo discurso ideológico es la contención del comunismo que proclama Truman. En este contexto a Franco le favorece como es el caso del tratado con Estados Unidos y el nuevo Concordato con la Santa Sede en función de la significación católica de España.

En cuanto a la primera operación, va a suponer la eliminación de los rasgos más ostentosamente fascistas y la promulgación de leyes que suavizaran su significación totalitaria, es decir, dar una imagen al exterior de país con leyes y derechos y alejado del fascismo. Es en este contexto cuando se promulga el 13 de julio de 1945 el Fuero de los Españoles, y el 20 de julio tiene lugar la formación de un nuevo gobierno donde se ve cómo la Cartera de Exteriores, que era la más importante en este momento ya que era el ministerio

20

Page 21: 0apuntes_completos

encargado de difundir esta nueva imagen de España, lo va a ostentar Alberto Martín Artato, católico de la fracción de Acción Católica. Éste era un hombre culto y el cual se encargará de firmar el Concordato con la Santa Sede.

Otra medida en este sentido para acentuar los aspectos católicos del régimen fue restar protagonismo a FET y de la JONS. Esto se debe a que era la imagen más identificada con un régimen fascista, y por ello será el partido que más sintió la derrota alemana e italiana. Así a este partido se la quita la Secretaría General y el 11 de septiembre de 1945 se suprime oficialmente el saludo fascista, aunque se mantendrá. Además la terminología cambiará y el nombre de FET y de las JONS va a ir desapareciendo y se irá aludiendo al partido como el Movimiento. A medida que el régimen se ve más seguro y que ve que la actividad diplomática va cuajando, esto cambiará, y así en 1951 se vuelve a dotar al Movimiento de Secretaría General. Es más tres años después la Secretaría General adquiere la categoría de Ministerio y el ministro era llamado Ministro General del Movimiento, siendo el último de los cuales Suárez. Una cosa es que Franco y sus asesores quieran quitar la imagen fascista del régimen, pero en ningún momento pretenden prescindir del Movimiento. Lo que hace es quitarle presencia en los elementos más fascistas. La Falange sigue siendo la gran burocracia del régimen.

Otras leyes que se promulgará dentro de esta coyuntura de intento de dar una imagen menos fascista, serán la Ley de Referéndum Nacional del 22 de octubre de 1945 y la Ley de Sucesión. Todo ello tenía el mismo objetivo, es decir, demostrar que España no era un país fascista. La Ley de Sucesión, España aparece como un país católico y constituido como un reino. Pero ni mucho menos todo ello distaba mucho de dar una imagen democrática y todos en Europa sabían que en España había una dictadura. La Ley de Referéndum Nacional no era una constitución. La Ley de Sucesión fue lo más escandaloso sobre todo para don Juan, el cual, responde con un manifiesto. Esto se debe a que por esta ley Franco adquiere la facultad para designar a su sucesor, y para don Juan esta ley fue una bofetada a su dignidad dinástica heredada de su padre Alfonso XIII y por tanto Franco no tenía por qué decidir quién reinaría. Por ello, en 1947 escribe el Manifiesto de Estoril, a la semana de hacerse pública la ley de Sucesión. Franco pretende convertir en vitalicia esta dictadura y disfrazar un régimen de puro arbitrio, es decir, que todo depende de la voluntad de Franco. Franco, quiere quitarse de en medio a don Juan porque no tienen buena relación. No está por la labor que don Juan representa la monarquía parlamentaria, con constitución, partidos políticos etc., de su padre Alfonso XIII. Don Juan se da cuenta que Franco y su dictadura con estas leyes lo que pretenden es la aceptación por parte de las potencias occidentales, y sobre todo por Estados Unidos y que la monarquía no se va a restaurar tan rápido. Ante esto don Juan y Franco van a reunirse en el yate Azor, y don Juan le insta a Franco a que su hijo Juan Carlos, que tenía 9 años, fuera educado en España y que no tenga que vivir en el exilio como él. Por eso cuando Franco decide en 1969 poner en práctica esta ley, con la Ley Orgánica del Estado, nombrando a Juan Carlos a título de rey, don Juan se siente traicionado, primero por Franco porque se salta la legitimidad de la monarquía y segundo por su hijo por aceptar el trono. Esto se debe a que tres días antes de su nombramiento, Juan Carlos va a Estoril a visitar a su padre don Juan y no le dice nada de su nombramiento. A la vuelta de este viaje Franco le dice a Juan Carlos que le va a nombrar con el título de rey y que se haría al día siguiente. En realidad Juan Carlos no le dijo nada a su padre porque ni él mismo lo sabía, sin embargo, para Don Juan fue muy traumático, porque siempre le quedó el resquemor y la duda de que su hijo lo supiera cuando le fue a visitar y no le dijera nada. Así hasta el 14 de mayo de 1977, un mes antes de las elecciones democráticas, no reconoce don Juan a su hijo Juan Carlos como rey.

Para los monárquicos la Ley de Sucesión despertaba cierta tranquilidad porque suponía una salida monárquica a la dictadura, aunque eran conscientes de que esa monarquía estaría basada en los principios del Movimiento Nacional o del 18 de octubre, y no sería por tanto una monarquía parlamentaria. Hubo intentos para acelerar la restauración de la monarquía y don Juan y sus consejeros como lo eran José Mará Gil Robles (antiguo líder de la CEDA), P. Sainz Rodríguez (el cual fue Ministro de Educación en el primer gobierno de Franco), intentaron en 1948 negociar incluso a través de Indalecio Prieto con los socialistas exiliados, pero no fraguó.

El franquismo va a enfatizar el significado del régimen como país católico y en este sentido la tradición de España venía dada (había una gran tradición católica). Se trataba de recatolizar España que estaba en las bases del régimen franquista. Ahora se para enfatizar este aspecto el régimen católico y anticomunista, (ya que España será consagrada en 1939 a la causa católica) se realizan una serie de medidas. Así toda la legislación laica de la República se quita y restauraron las festividades católicas. Además la Iglesia recibió

21

Page 22: 0apuntes_completos

el monopolio de la educación. En 1950 España celebró el Año Santo oficialmente y fue consagrada a la Asunción virgen, y en 1954 fue consagrado al Inmaculado Corazón de María.

- La consolidación internacional del régimen. El 22 de agosto de 1953 siguiendo esta estrategia política y diplomática de cara al reconocimiento de España en el ámbito internacional y acabar con el aislamiento, España firma con el Vaticano un nuevo Concordato que es esencialmente política, ya que no supone más ventajas para la Iglesia sino que tiene un significado más político, ya que en Europa el Vaticano era como Estados Unidos en el mundo, y lo que hace es promover los países democráticos cristianos. El Concordato fue preparado por el Ministro de exteriores y por el embajador en el Vaticano don Joaquín Ruiz Jiménez (1956 era Ministro de Educación y tuvo que lidiar en los primeros conflictos universitarios). El Concordato tenía una carga política, es decir, firmar un tratado internacional. Se trata de un nuevo Concordato, porque durante la República las tensiones con la Iglesia católica provocaron que no se pudiera realizar un nuevo Concordato por lo que los gobiernos republicanos dejaron en suspenso el concordato anterior firmado por Cánovas durante la Restauración.

En este nuevo Concordato por ejemplo se ratifica la confesionalidad católica del Estado; confirma el derecho que ya existía, que era el derecho de prelatura, el cual venía ya de los Reyes Católicos. En 1492 el Papa da a los Reyes Católicos el privilegio del nombramiento de obispos y se hace a través de la terma, es decir, los Reyes Católicos eligen a tres posibles obispos y el Papa elegía entre esos tres. Esto Franco lo mantendrá a lo largo de su régimen y a su muerte Juan Carlos lo primero que hace es quitar este derecho de prelatura. Además este procedimiento de terna se usó en el régimen franquista para la elección de algunos ministros.

10/11/08Éste concordato también garantizaba la independencia de la Iglesia, garantizando la personal jurídica de la misma y el pleno, único y válido matrimonio canónico. Así tanto el ejército como la Iglesia tenían poder autónomo en tanto que tenía jurisdicción personal, es decir, a un militar sólo lo podía juzgar un tribunal militar, y un obispo por ejemplo sólo podía ser juzgado por un tribunal eclesiástico aunque fuera de derecho común. Esto produjo la paradoja de que se creara una cárcel especial para los curas rojos en Zamora. En este sentido ocurrió un caso extraordinario y es que en 1970 en el primer juicio de ETA, el fiscal pedía 16 penas de muerte y entre ellas había tres sacerdotes. Ante ello la Iglesia protestó porque vieron que debían ser juzgados por tribunales eclesiásticos pero el problema es que los delitos terroristas sí que eran juzgados por tribunales ordinarios.

Además por este Concordato la Iglesia estaría exenta de toda justicia en las publicaciones relativas a asuntos religiosos. Como derivado de esto, también adquirían libertad sin cortapisas los grupos religiosos, especialmente Acción Católica para ejercer libremente su apostolado. Dentro del Concordato también se incluía la exención de impuestos y la exención de los sacerdotes para el servicio militar. Este Concordato siguió en vigor hasta la Constitución de 1978, cuando se haría uno nuevo. Este Concordato fue una de las bazas del régimen franquista para su reconocimiento. Por ello en medio del aislamiento esto fue un respiro para el régimen y permitió poder presentar como régimen reconocido en su carácter como país católico y anticomunista. En cuanto a país católico fue gracias a la firma de este Concordato, y como país anticomunista se debió a la firma de los acuerdos del 26 de septiembre de 1953 y que fueron suscritos por España y Estados Unidos.

Esta firma no fue el resultado de un proyecto de la diplomacia española, sino que viene inducido por el sistema internacional. Así tras la finalización de la Guerra Mundial, se inicia el periodo conocido como Guerra Fría, por ser no una guerra de desgaste físico sino de desprestigio, de desgaste etc. Esta Guerra Fría se inició tras el discurso de Truman, que sucede de Roosevelt en 1945, donde trata la teoría de contención del comunismo. Ahora el enemigo no es Alemania, sino la Unión Soviética y su posible expansión. En este contexto se va a producir el acercamiento de Estados Unidos, que debido a esta teoría de contención del comunismo, hace que se antepongan los intereses norteamericanos a la neutralidad del régimen de Franco. Así para Estados Unidos tener un aliado anticomunista como lo era España es más importante que el que tenga una dictadura, porque necesitaba bases aéreas y militares y por eso España era importante. Las negociaciones o aproximaciones entre ambos gobiernos ya empezaron en 1947-48, pero la primera muestra pública fue en 1950 cuando el Congreso norteamericano aprobó la concesión de créditos para España (la cual estaba tremendamente endeudada). En 1948 ya el gobierno francés había reabierto la frontera con España. El 4 de septiembre tiene lugar la primera visita a España de un jefe de Estado, como lo era el rey de

22

Page 23: 0apuntes_completos

Jordania, Abdullah. Esto tiene una explicación y es que cuando se empieza a debatir si se aceptaba o no a España en Naciones Unidas, los que más se negaron a ello fueron la Unión Soviética, México e Israel. Los judíos y en especial los sefardíes tenían una gran enemistad con España. Franco como necesita buscar un reconocimiento, en ese conflicto árabe-israelí, Franco se pone del lado de los árabes contra los judíos. Era una forma de encontrar un reconocimiento dentro del mundo árabe a su régimen, el cual fue rápido el efecto ya que pronto vino el rey de Jordania a España. Posteriormente estaban preparando las Naciones Unidas y el 4 de noviembre de 1953 con el voto de los países árabes, de Estados Unidos, de países occidentales, revocó su anterior resolución condenatoria de España. Aún así tuvo que esperar España para su ingreso porque aún había países que no votaron a favor de España. En todo esto, hay que señalar que siempre Franco tuvo una especie de querencia a favor de los moros, ya que él se formó en Melilla donde entabló contactos con algunos de ellos y además muchos de los que acompañen a Franco durante la guerra fueron moros y además siempre ha mantenido el boato de la guardia mora.

El acuerdo con Estados unidos del 26 de septiembre de 1953, no fueron exactamente unos tratados. Lo primero que hay que decir es que fue un mal tratado para España por muchas razones, aunque sí tuvo algunas ventajas como veremos ahora. El tratado tomó la forma, desde el punto de vista jurídico de pacto ejecutivo y se optó por esta fórmula porque la diferencia con otros tratados es que tienen que pasar y ser firmados por el Senado, mientras que los ejecutivos no, sólo pasan por la cámara de los representantes. Esto se hace porque tenía problemas para su aceptación en el Senado donde había una mayoría de demócratas y algunos podrían poner objeciones. El resultado del acuerdo fueron unos convenios de defensa y ayuda mutua donde lo esencial era la concesión a Estados Unidos durante 10 años prorrogables de las bases llamadas bases conjuntas que se establecieron en Torrejón de Ardoz (Madrid), Zaragoza, Morrón de la Frontera (Sevilla) y Rota (Cádiz). Las tres primeras eran aéreas mientras que la última era naval y por ello la más importante. Hubo otra en Badajoz, en Talavera la Real pero que era de refuerzo. Muchos militares y falangistas no vieron bien éste tratado. Además se trató de un tratado secreto entre el general Girón, Franco, Carrero y el embajador español en Estados Unidos, José Félix de Lequerica. España obtuvo 1.184 millones de dólares que se canalizaron en forma de préstamos dirigidos prioritariamente a gastos militares y a la construcción de las propias bases. Además España adquirió materias primas estadounidenses y excedentes alimentarios que a Estados Unidos le sobraban y que España necesitaba, a precios reducidos (queso, mantequilla o leche en polvo).

Era una cesión de soberanía y la contrapartida de España era muy poca. A España lo que le urgía era el reconocimiento y eso se imponía al resto. El 15 de diciembre de 1955 la ONU votó el ingreso de España y para coronar la operación se produjo la llegada del presidente Eisenwoher el 20 de diciembre de 1959. En 1959 se inaugura el valle de los caídos, que fue como el punto final del orgullo y grandeza de Franco. Este tratado tenía como objetivo la pervivencia del régimen y por otro lado, para los republicanos y antifranquistas exiliados está claro que venía a confirmar que el régimen de Franco no se iba a acabar. Es la toma de conciencia de que iba para largo porque era un reconocimiento muy grande. Este tratado tiene un aspecto secreto. Desde un punto de vista político fue un espaldarazo al régimen y desde un punto de vista militar, incorporaba a España a una red militar que se llamaba Comando Estratégico Aéreo. El acuerdo desde su inicio provocó la llegada de norteamericanos a España sobre todo a las zonas dónde se instalaron las bases. En principio no había mezcla entre españoles y norteamericanos, ya que éstos últimos tenían sus propios cines, supermercados etc., sin embargo, si es cierto que se dieron algunos matrimonios entre españoles y norteamericanos.

Este acuerdo suscitó las críticas desde dentro de militares y falangistas que veían el tratado muy desigual a favor de Estados Unidos y advertían un peligro y era que este tratado establecía una relación entre ambos países por la que España podría verse involucrada en cualquier conflicto internacional que entrara Estados Unidos. Así provocó que con posterioridad los aviones norteamericanos con destino a oriente (Irak, Kuwait etc.) repostaran en Zaragoza.

El tratado contenía un acuerdo secreto internacional por el que Estados Unidos podía decidir unilateralmente su utilización en un eventual conflicto con el único requisito de comunicar al gobierno español. Esto provocó enormes críticas. Lo que sí está claro es que sí por un lado el Concordato y el Tratado sirvieron para consolidar el régimen, desde punto de vista económico España no sólo salió del aislamiento, sino que con los préstamos norteamericanos y la construcción de las bases, hubo que importar

23

Page 24: 0apuntes_completos

materias primas que hasta entonces estaban negadas y a partir de ahí se empezaron a activar lentamente los circuitos comerciales españoles.

En 1956 incluso las relaciones con la Unión Soviética se habrían relajado un poco y los soviéticos permitieron que los combatientes supervivientes de la División Azul que se encontraban trabajando en Campos de trabajo soviéticos, pudieran volver a España. Así volvieron 4000 de los 49000 que se fueron. Franco se queda tranquilo con estos dos tratados porque el peligro ha pasado. Sin embargo los problemas ahora vienen desde dentro (ej: movimiento estudiantil).

11/11/08Video de el No-Do.

17/11/08- La situación española en los años 50.

Desde el triunfo de los aliados frente al eje en 1945 las potencias occidentales criticaron el régimen franquista. Se le mantiene fuera de las grandes negociaciones de la época como de la conferencia fundacional de la ONU en San Francisco. Gran Bretaña comenzó a imponer sanciones económicas y diplomáticas para forzar la caída del régimen español. La opinión pública occidental repudiaba al franquismo. Al término de la Conferencia de Postdam Stalin, Attlee y Truman hicieron una declaración conjunta sobre la cuestión española. Franco por su parte se limitó a resistir frente a sus adversarios exteriores esperando un momento mejor para actuar en política exterior, esperaba poder llegar a mediar un día entre la confrontación de los Estados Unidos y la Unión Soviética, pensaba que recurrirían a España por su posición geoestratégica., de modo que se limitó a realizar una política de espera.

La diplomacia franquista trató de recabar apoyo de los círculos católicos y anticomunistas a fin de salir del aislamiento internacional, sólo obtuvo respuesta de la Argentina de Perón y de algunos países árabes. En 1946 el gobierno francés cerró su frontera con España como protesta por las ejecuciones. El mismo año una declaración conjunta anglo-franco-americana expresaba su repudio al franquismo.

La ONU trató de forzar la caída mediante:

- La exclusión de España de todos los organismos de la ONU.- El encargo al Consejo de Seguridad de que estableciera un gobierno en España que emanase de los

gobernados.- La retirada de los embajadores de Madrid.

Todos los países lo siguieron menos: El Vaticano, Portugal, Irlanda, Suiza y Argentina. La política de resistencia de Franco hizo que los países occidentales abandonaran su idea de hacerle caer, decidieron aguantarle como mal menor.

En 1946 tras las cuestiones habidas entre la URSS y EEUU por la cuestión alemana y polaca, el horizonte comenzó a abrirse para el franquismo. Los norteamericanos normalizan sus relaciones con España a fin de poder integrar a la península en los planes de defensa de Europa occidental ante un hipotético ataque de la URSS. En 1947 en la sesión de la Asamblea General de la ONU el representante estadounidense se opuso a la condena del régimen español del año anterior y a la imposición de nuevas sanciones. Franco a cambio les ofrece bases militares en territorio español. Se rehabilita en Europa occidental la dictadura de Franco y el gobierno francés decide reabrir las fronteras con España en 1948 firmando además un acuerdo comercial. Este proceso continúa en 1950 con la Guerra de Corea y la vuelta a Madrid de los embajadores, además se aprueba la entrada de España en organismos como la FAO, la UNESCO. El ingreso definitivo de España en la ONU llegaría en 1955.

La rehabilitación conllevaría un gran coste económico y además no se consigue formar parte del Plan Marshall de reconstrucción, al mismo tiempo también queda excluida de la OTAN. El régimen sólo pudo aspirar a una relación subordinada y dependiente de los EEUU. En 1953 se firman con EEUU tres acuerdos, por ellos a cambio de una limitada ayuda económica España concedía a los EEUU el derecho a establecer y utilizar instalaciones militares. Se constata la dependencia española respecto a su valedor interesado, España no es más que un socio menor.

24

Page 25: 0apuntes_completos

En 1953 se firma con la Iglesia el Concordato que trae el reconocimiento del régimen por parte de la Iglesia a cambio del restablecimiento por completo de la confesionalidad católica del Estado. El gran problema del momento vino de Marruecos. La colaboración entre España y Francia en la zona nunca había sido muy estrecha. Los franceses deciden por su cuenta ceder ante el fuerte movimiento nacionalista marroquí y conceden la independencia en 1956 dejando a Franco sin alternativa. España reconoce como rey a Mohammed V y ceden su zona de Marruecos sin condiciones.

En 1957 las tropas irregulares marroquíes atacaron Ifni con el propósito de anexionárselo al nuevo reino. Con ayuda francesa el ejército español consiguió frenar la ofensiva, pero la victoria fue pírrica y provisional. La plena cesión de Ifni llegaría en 1969. Desde entonces el único objetivo colonial franquista en África fue preservar el Sahara de las ambiciones marroquíes cuanto fuera posible y sin riesgo de guerra.

La respuesta franquista a la oposición republicana fue siempre dura pero la respuesta a los monárquicos fue un poco más refinada. Cuando don Juan de Borbón rompe con el franquismo por medio del Manifiesto de Lausana en 1945. Presionado, Franco lleva a cabo un programa de desfascistización aunque es sólo un cambio aparente de fachada. En 1945 se aprueba el Fuero de los españoles sucedáneo de una verdadera carta de derechos civiles y libertades democráticas individuales que satisface las expectativas de la jerarquía episcopal. Era una declaración de principios que no significaba ningún riesgo para el régimen ya que el Gobierno se reservaba la posibilidad de suspender total o parcialmente los derechos contenidos en dicho fuero. Ese mismo año, Franco anunció en un discurso ante el Consejo Nacional que España se constituiría en reino tras un periodo de adaptación y sin renuncia al legado de la victoria en la Guerra Civil, así se aseguraría la sucesión.

El tránsito de la hegemonía nacional-sindical al predominio nacional-católico fue completándose con un rosario de medidas posteriores. Se deroga la oficialidad del saludo fascista, se aprueba la ley de Referéndum para abrir un mecanismo de consulta política a los españoles.

El conjunto de medidas fue desactivando gradualmente debido a la oposición monárquica y militar a favor de don Juan debido a la desunión entre juanistas intransigentes y colaboracionistas. Franco declaró su intención a los monárquicos de mantenerse en el poder sine die. Por consejo de Carrero Blanco, la respuesta principal de Franco consistió en promover la institucionalización de su régimen como una monarquía sin rey pero con regente vitalicio, arrebatando así la iniciativa a don Juan y dividiendo profundamente a sus partidarios. Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado de 1947 convierte a Franco en regente de facto y de por vida, confería al dictador el derecho a designar sucesor. La ley creaba dos nuevos órganos del Estado: el Consejo de Regencia y el Consejo del Reino. El primero estaba compuesto por tres miembros( presidente de las Cortes, prelado de mayor jerarquía y general más antiguo de las fuerzas armadas). El segundo 14 miembros del consejo de Regencia que asesoran al jefe del Estado.

Franco sometió a referéndum la ley de sucesión en 1947, fue aprobada por una mayoría aplastante, la gente votó por miedo a represalias. Don Juan respondió a la medida con una nueva declaración el Manifiesto de Estoril (1947) defendiendo con firmeza sus derechos dinásticos. Pero don Juan fue convenciéndose del fracaso de su política de presión sobre Franco para forzar la restauración. Así decidió cambiar de estrategia, accedió a entrevistarse con Franco en 1948 en su yate Azor en Vizcaya. Don Juan acepta que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo la tutela y supervisión de Franco.

Al llegar a la década de los cincuenta el régimen estaba plenamente consolidado y había alcanzado su madurez. Fruto de la conciencia del final del aislamiento y de la paralela necesidad de variar el rumbo de la política socioeconómica autárquica. Franco procedió a un nuevo cambio de gobierno en 1951 con Martín Artajo en Exteriores, lo que demostraba que se seguía en la misma línea integrista. Estos signos aumentaron notablemente la frustración de la postergada familia falangista. En ese contexto de división interna Franco se negó siempre a relegar del todo a los falangistas como deseaban otras fuerzas políticas, el ejército y la jerarquía episcopal. En realidad servía de contrapeso a las demandas católicas y monárquicas. Como resultado de ello en 1953 FET y las JONS celebran su primer y único Congreso Nacional.

La tensión acumulada entre el falangismo y la tendencia “liberalizante” promovida desde el Ministerio de Educación por Ruíz-Giménez culminó en 1956 con los graves disturbios universitarios ocurridos en

25

Page 26: 0apuntes_completos

Madrid. Se asalta de un modo violento la facultad de derecho por parte de un grupo falangista, se formó una nutrida manifestación estudiantil que discurrió por el centro de Madrid. Los disturbios precipitaron una crisis política y ministerial de gran alcance simbólico y supuso el cese fulminante del ministro considerado culpable de los disturbios. Con ello el caudillo ponía punto y final a su experiencia “liberalizadora”.

Los años de la posguerra mundial fueron especialmente duros tanto en el plano rural como urbano. Entre 1945 y 1950 destaca el estancamiento económico, las hambrunas y la miseria. España era uno de los países más pobres y subdesarrollados de Europa y sus niveles de bienestar social y consumo público eran incluso inferiores a algunos países latinoamericanos.

El fracaso de la política autárquica lleva a la conflictividad laboral. Franco aceptó la necesidad de un cambio de rumbo gradual a favor de la progresiva liberalización económica, el relajamiento de los controles intervencionistas, la ortodoxia financiera y presupuestaria, la apertura hacia los mercados internacionales y el fomento de un crecimiento rápido apoyado en el sector industrial.Como resultado del giro estratégico de la política y de la ayuda americana entre 1951 y 1957 se experimenta un crecimiento económico que permitiría que a partir de 1953 desapareciese la cartilla de racionamiento, disminuyera el estraperlo y se normalizara el comercio de productos básicos y de primera necesidad. El reverso fue una tendencia inflacionista creciente, la expectativa de la bancarrota financiera haría imprescindible acometer hondas transformaciones económicas.

Los efectos sociales del cambio de rumbo económico aplicado durante el decenio bisagra de 1950-1960 fueron evidentes en casi todos los órdenes. La población española creció, la población agraria descendió, la industrial subió, también lo hizo la de servicios y por último el éxodo rural del campo a las ciudades se intensificó huyendo de la pobreza rural. Se dirigían a los cuatro focos principales: Madrid, el País Vasco, Cataluña y Valencia.

La estructura social española comenzó a experimentar una ligera transformación, pasó de ser bipolar a ser trinitaria y más equilibrada. Aumentaron el bienestar material y los niveles de consumo. La tasa de escolarización ascendió. Sin embargo, aquella sociedad española seguía estando férreamente controlada por el régimen franquista a través de sus variados organismos de encuadramiento popular y de un sistema represivo militarizado sumamente eficaz. Continúa la represión policial, las palizas, los escarmientos...

El nacional-catolicismo llega en los años cincuenta a su máximo esplendor, se convierte en la ideología del Estado y el patrón normativo, impone un código de normas sociales. Además este Estado cuenta con la participación de la Iglesia en la gestión del mismo. Testimonio del éxito del nacional-catolicismo también eran las organizaciones de laicos y seglares patrocinadas por la Iglesia, las únicas permitidas al margen de las falangistas. La Acción Católica, la Hermandad Obrera de Acción Católica y la juventud Obrera Católica.

Para la organización sindical tiene lugar una renovación pseudo-democrática del sindicalismo vertical, se crean en las empresas Jurados de Empresa, jurados mixtos obreros-patronales de época republicana que vuelven a funcionar desde 1953. No obstante la conflictividad obrera continúa ante las malas condiciones de trabajo, la primera huelga de trabajo llega en 1946 en Manresa, en 1947 la industria vizcaína fue paralizada siendo contestada con una durísima represión. En 1951 tuvo lugar una huelga general contra el coste de la vida que paralizó Barcelona. Entre 1956 y 1958 volvieron a producirse conflictos laborales centrados en reclamaciones salariales.

Se produce un cambio notable en la hasta entonces desesperada, pasiva y sumisa sociedad española, será el surgimiento de un nuevo movimiento obrero y estudiantil dispuesto a romper el silencio y la pasividad desde entonces imperantes.

La victoria aliada en la guerra mundial iba a detenerse en las fronteras de los Pirineos y a respetar el veredicto adverso de la guerra civil.

El gobierno republicano de Giral de 1945 desde el exilio había tratado de ser reconocido, pero la unidad aparente de la oposición en el exilio estaba quebrada, había quedado al margen de él la facción socialista de Negrín, carecía del apoyo del PCE, tenía muchas dificultades para incorporar a los nacionalistas vascos y

26

Page 27: 0apuntes_completos

catalanes y gozaba de una participación condicionada de la CNT. Además fracasa el reconocimiento de las grandes potencias, sólo lo reconoce México, el resto se mostraba indiferente.

La estrategia bélica para derribar el régimen llega a su final en 1948 con el fracaso de la guerrilla a favor de la actividad política y sindical clandestina; sólo la guerrilla anarquista perviviría para caer en 1963. El PSOE sigue la estrategia de un acuerdo con los monárquicos lo que conllevaba el abandono de la idea de la república. Prieto entabló negociaciones directas con Gil Robles para la búsqueda de una alternativa conjunta monárquico-socialista., con el pacto de San Juan de Luz de 1948 que no consiguió nada por llegar muy tarde.

Se constata que la oposición al régimen predica en el desierto, apenas lograban hacer mella. La CNT había dejado de existir, el PSOE y la UGT estaban en el exilio, EL PCE estaba metido en los sindicatos verticales, El PNV sufría un largo letargo y las fuerzas catalanistas también estaban en el exilio. En este contexto de impotencia y de fragmentación de la oposición antifranquista surgen las nuevas generaciones obreras y estudiantiles desvinculadas de organizaciones políticas y sindicales. Sin embargo no había llegado todavía la hora de la masiva politización antifranquista de los protagonistas del nuevo movimiento obrero y estudiantil.

En 1956 tiene lugar una revitalización de la falange con Arrese, Ministro-secretario general del movimiento con quien se aprueba: La ley de Principios del movimiento Nacional; la ley orgánica del Movimiento Nacional, la ley de Ordenación del Gobierno.

Las tres son las nuevas leyes fundamentales del talante falangista y totalitario que iban a ocasionar un debate político. En 1956 se levantó contra Arrese una oposición encabezada por Carrero Blanco en nombre de los militares y secundada por los carlistas, monárquicos y católicos. Se tiró su propuesta finalmente con la ayuda de la jerarquía episcopal y el Vaticano.

En estos años la economía española se encontraba en un callejón sin salida, el riesgo de la bancarrota financiera era una realidad más que tangible. De manera que en 1957 se forma un nuevo gobierno que posterga definitivamente a la Falange y apuesta claramente por Carrero Blanco. La novedad es la inclusión en el gobierno de miembros relevantes del Opus Dei que formaban el llamado equipo de “tecnócratas” con quien Carrero Blanco compartía en gran medida su integrismo religioso.

Reformas:

1. Reforma administrativa: Ley de Régimen jurídico d la Administración del Estado de 1957; Ley de Procedimiento Administrativo (completada con la ley de Funcionaros del Estado y ley orgánica del Estado) que trataban de superar la descoordinación. La reforma emprendida hace aparecer una burocracia especializada y reclutada por principios meritocráticos.

2. Reforma política: el programa de Carrero Blanco implicaba proseguir la obra de institucionalización del franquismo en un sentido monárquico, católico y tradicional, con el problema sucesorio resuelto a favor del príncipe Juan Carlos.

3. Reforma económica: supera el patente agotamiento del modelo autárquico-intervencionista y consigue ser similar a Europa occidental, pretendía tanto atajar los síntomas de desequilibrio monetario, fiscal y comercial como liberalizar el mercado salarial y las relaciones laborales. En 1959 el agravamiento de los problemas económicos contribuyó a la generalización de esas medidas con el propósito de dar una nueva dirección a la política económica.

El Plan de Estabilización y Liberalización es aprobado en 1959 aunque con Franco reticente al mismo, finalmente es convencido de sus beneficios y cede en toda regla aprobando las medidas estabilizadoras y liberalizadoras demandadas por sus ministros tecnócratas y por Carrero Blanco.

Supuso un gran cambio en el devenir económico del franquismo. La nueva etapa de modernización productiva y diversificación socioprofesional iba a desarrollarse y a ser inicialmente rentabilizada bajo un régimen político anclado en el inmovilismo y ajeno a esa dinámica evolutiva acelerada. Muy pronto esa misma difusión habría de crear graves tensiones internas en el país. Se generan condiciones sociales y

27

Page 28: 0apuntes_completos

culturales discordantes con un sistema político cada vez más anacrónico e inadaptado a su propia realidad socioeconómica.

18/11/08- Proceso de descolonización.

En España coincidiendo prácticamente con los conflictos estudiantiles, va a producirse un conflicto relacionado con el proceso de descolonización que se inicia tras el final de la Segunda Guerra Mundial en África sobre todo, aunque también en Asia. Así en los años 1956 y 1957, coincidiendo con la crisis interna, va a tener lugar la cuestión más problemática del régimen, que va a ser la independencia de Marruecos. Así se dan dos acontecimientos importantes como fueron por un lado la independencia de Marruecos y por otro la guerra de Ifni (enclave situado en Marruecos), los cuales serán los asuntos más silenciados e ignorados por la opinión pública.

En cuanto a los antecedentes, hay que señalar que el protectorado español de Marruecos tiene su origen en 1912, aunque ya antes en 1909 hubo un conflicto en Marruecos que desencadenó en la Semana Trágica, y donde España ayudó a Francia contra las cabilas que impedían realizar una red ferroviario. En 1906 en la Conferencia de Algeciras, será el momento en el que se produzca el reparto del Norte de África entre las grandes potencias. En 1909 España intervendrá en la Guerra del Rif y en 1912 será cuando se le concede una zona de Protectorado. Este protectorado va a ser hasta la Guerra Civil una cantera de oficiales del ejército donde se va gestando un sector del ejército llamados africanistas, los cuales ascendían más pronto por los riesgos de su lugar de trabajo ya que tenían el peligro de las cabilas y además se caracterizan por un perfil duro, con una formación terrible y a este perfil pertenecen todos los militares que se sublevaron contra la República, siendo el más significativo Franco.

Tanto la independencia del protectorado español de Marruecos como la guerra de Ifni chocan con el discurso de Imperio de la Falange. Así en el tercer punto de la Falange ponía: “tenemos voluntad de Imperio”, es decir se utiliza un lenguaje universal de Imperio que choca con estos dos acontecimientos y por ello fueron muy silenciados ya que suponía una derrota frente al discurso triunfalista de la Falange.

En cuanto a la independencia del protectorado español de Marruecos fue alentada por los Estados Unidos ya que necesitaba de un país aliado en el Norte de África y además esa independencia tiene lugar dentro del proceso de descolonización que se hace irreversible tras la Segunda Guerra Mundial. Franco pensaba que el proceso de descolonización iniciado tras la Segunda Guerra Mundial, y que además estaba alentado por la UNESCO y por Naciones Unidas, a España llegaría más tarde.

La actuación del ejército francés en el Marruecos francés era más dura y represiva, por tanto la potencia contra la que luchen los marroquíes es Francia y no España. España tiene un comportamiento en su protectorado menos duro y más tolerante que el francés contra las cabilas marroquíes. Esto es por lo que a España debido a su situación de aislamiento, lo que le interesa es tener aliados, aunque sean árabes, como demuestra el hecho también de que cuando en la ONU se vota para crear el Estado de Israel, España vota que no en apoyo y como aliada árabe. A España lo que le interesa es que el mundo árabe le reconozca y que tengan una actitud más tolerante que las potencias occidentales.

Francia tiene que lidiar con un movimiento independentista serio y en 1953 mientras trataba de reprimir este movimiento, fue capturado y hecho prisionero la figura clave en torno a la que giraban los movimientos independentistas y que será el futuro Mohamed V, futuro sultán de Marruecos. En esta coyuntura, mientras que Francia intentaba ganar una batalla a la independencia, España decide apoyar a los independentistas como forma de atraerse las simpatías de los árabes y crear un problema a la República francesa. Sin embargo, esta actitud se volverá en contra de España pronto, ya que no tardarán en darse movimientos independentistas en el protectorado español de Marruecos.

En abril de 1955 se celebra la conferencia de Bandung en Indonesia, la cual debe su importancia a que es la conferencia fundacional de los Países No Alineados, es decir aquellos que no se unen ni al Pacto de Varsovia no a la OTAN. Algunos de estos países serán: Birmania, India, Indonesia, Pakistán, Sri Lanka entre otros. Es una forma de no sólo de que estos países alcanzarían la independencia, sino que marca la prueba evidente de que el proceso de descolonización era irreversible. A partir de esta realidad imparable el gobierno francés cambia de política e inicia la retirada de Marruecos el 2 de marzo de 1956, otorgando la

28

Page 29: 0apuntes_completos

independencia de Marruecos. Un mes más tarde dado que los disturbios en el protectorado español de Marruecos no habían cesado, España tiene que hacer lo propio. Franco pensaba que apoyando a los nacionalistas contra Francia, conseguiría mantenerlos bajo su control, pero se equivocó. Así se da una declaración conjunta de Franco y del ya rey Mohamed V el 7 de abril de 1956, por la que se produce la integración del protectorado español a Marruecos. Esto fue un golpe muy duro para Franco, porque tenía mucha vinculación sentimental, pero aún así no fue el final del proceso de las posesiones españoles en África. Así además de las provincias de Ceuta y Melilla, estaba el enclave de Ifni, el Sahara occidental (al sur de Marruecos) y la Guinea española.

La independencia otorga a Marruecos este territorio del protectorado español, pero no frena ni calma las pretensiones expansionistas de Marruecos. Ahora el nuevo Estado de Marruecos, incluyó en sus pretensiones territoriales, la zona de Ifni y del Sahara occidental. Ifni era un enclave importante para España, porque estaba en el misma latitud que las islas Canarias y porque desde ahí se controlaba la pesquería de la zona. El Sahara occidental era también importante tras los descubrimientos de los yacimientos de sulfatos.

Así las ansias expansionistas de Marruecos chocan con los intereses españoles, y el 23 de octubre de 1957 empieza el avance de Marruecos hacia Ifni para desde allí ir al Sahara occidental. Así se desarrollará la guerra de Ifni entre el 23 de octubre de 1957 a febrero de 1958. En esta guerra, los franceses colaboran con el ejército español en la represión de las fuerzas marroquíes por miedo de que este movimiento expansionista se extienda por Mauritania, que era colonias francesa y que estaba al sur del Sahara. Esta guerra se trató de ocultar a la opinión pública, pero sabemos que el balance según diferentes estudios fue de aproximadamente 300 muertos españoles. El futuro de los territorios españoles permaneció incierto e indefinido, dándose una tregua para ver que se hacía. En este contexto van a chocar las opiniones de Franco con Castielia (ministro de Asuntos Exteriores), ya que éste último pensaba que cuanto antes se diera la independencia mejor, ya que cuanto más tiempo durara, más gasto tanto económico, como humano habría para España. Franco por su parte, pensaba que todavía faltaban algunos años más. Pero la prisa llegó, debido tanto a la presión de Naciones Unidas como la de Marruecos, hizo que al final el territorio de Guinea recibió la independencia de España y la zona de Ifni fue entregada a Marruecos. En cuanto al Sahara occidental, Castielia, era partidario de la autodeterminación. Pero no será hasta 1975, cuando Franco esté moribundo, Hassan II aprovechando esa situación de inferioridad, inicia la llamada Marcha Verde, que fue una especie de ultimátum a España. Así se dio el tratado de Madrid en este mismo año, por el que España se compromete a que se realice una autoderminación en el Sahara, la cual no llegó nunca ya que lo que se hizo fue un reparto del territorio entre Marruecos y Mauritania. Actualmente Marruecos considera esa parte como suya y España cree que en esa zona se creen saharauis. Por ello está todavía pendiente el tema de la autodeterminación, pero el problema es que se hizo el reparto sin consultar a los saharauis.

- Década desarrollista 1959-1969.Son diez años muy importantes, son los años centrales de la era franquista. En febrero de 1957 tras la crisis universitaria, Franco procedió a la formación de un nuevo gobierno de gran alcance que va a tener una importancia decisiva, (era un momento en el que se habían resuelto los conflictos universitarios, pero estaba presente la cuestión de Ifni). En la forma del gobierno tiene mucha importancia y va a ser decisiva la opinión de Carrero Blanco, que era la persona de la máxima confianza de Franco. Éste era partidario de la autoridad de Franco pero también inicia un cambio de timón para enderezar el barco en el terreno económico, ya que era partidario de poner fin a la autarquía.

La elección de los ministros va a tener tres características: - Un menor protagonismo de la Falange. Esto ya venía existiendo desde 1945-1955, cuando se dan

los años de la puesta a punto de una nueva imagen del régimen, arrinconando los aspectos más fascistas y aumentando la idea nacional católica del régimen. Por tanto se da un menor protagonismo a la Falange respecto al gobierno y las carteras.

- Reducción y menor presencia de la ascendencia católica - Más protagonismo de los técnicos, es decir, se opta por la presencia de funcionarios preparados, no

tanto por filiación ideológica, sino de gente técnicamente preparada, es decir, profesionales siendo sobre todo profesionales económicos.

29

Page 30: 0apuntes_completos

Como parte de este gobierno se producen algunas sustituciones: así Girón de Velasco que era ministro de Trabajo es sustituido por Sanz Orio; Martín Antajo que era ministro de Asuntos Exteriores es sustituido por Castielia en 1957; Blas Pérez ministro de Gobernación, es sustituido por Camilo Alonso Vega; Gil Jiménez, ministro de Educación había sido sustituido un año antes por Jesús Rubio García Mina, por lo que se le mantiene en el cargo. El gran derrotado es José Luis Arrese, Secretario del Movimiento, al cual se le da como recompensa un ministerio de nueva creación, el Ministerio de la Vivienda, el cual contaba con muy poco presupuesto.

Las carteras más importantes van a ser las económicas. Así en el Ministerio de Hacienda se coloca a Navarro Rubio; en el de Comercio a Alberto Ullastres; y a Laureano López Rodo se coloca al frente de un organismo que crea Carrero Blanco, que será la Oficina de Coordinación y Programación Económica, que servirá para coodinar la nueva política económica que se inicia ahora. Estos tres cargos serán ocupados por personas relevantes del Opus Dei y les unía con Carrero Blanco no el ser del Opus Dei ya que no se sabe si Carrero Blanco era del Opus (su mujer sí), sino que éste era una persona muy integrista y católica y por tanto coincidía con algunos sectores del Opus Dei. Estos tres nombres forman sus equipos correspondientes afines y es lo que se conoce como tecnócratas del Opus Dei. Así se da la idea de desarrollo económico sin libertad política.

La importancia de esta nueva política económica es que pone fin a la autarquía y va a tener sus consecuencias políticas a la hora del enfrentamiento entre Falange y Opus Dei que van a estar con sucesivas tensiones a lo largo de la década, hasta que salte el escándalo más relevante, como fue un asunto relacionado con la industria textil llamado caso Matesa, que provocó el enfrentamiento directo y público y provocó que Franco interviniera y formar un nuevo gobierno.

Lo segundo importante de este nuevo gabinete es un proyecto de Carrero Blanco que contemplaba por un lado la institucionalización definitiva del régimen de Franco y por otro liberalizar la economía. En cuanto a lo primero se procede a la institucionalización del régimen con la promulgación de la Ley de Principios del Movimiento en 1955, donde se reducen a 12 los puntos de la Falange, quitándose los aspectos más fascistas y se destacan otros ideales como la defensa, patriotismo español, la integridad absoluta de España y en cuanto a la representación se mantiene la democracia orgánica en torno a la familia, el municipio y el sindicato. En cuanto al segundo punto, de liberalizar la economía, el nuevo séquito del ministro de Economía tratan primero de fomentar la eficacia y coordinación administrativa del Estado y promover una reforma económica que pusiera fin a la autarquía. A este modelo se llama desarrollismo, con una cierta connotación peyorativa, porque este desarrollo aunque sí se notó, pero lo cierto es que coincide con una fase de crecimiento en toda Europa, y además este crecimiento no fue equilibrado, porque muchas de estas grandes iniciativas se hicieron en función de intereses particulares, que hicieron grandes fortunas porque esto se hace con dinero público usado por empresas privadas que crean grandes fortunas. Se produjo una especulación inmobiliaria, hubo un boom del turismo etc. Pero lo cierto es que se invirtió en zonas donde ya existían unas infraestructuras mínimas como Cataluña, Valencia etc.; pero no en zonas pobres como Extremadura o Andalucía. Al partirse de cero si es verdad que la renta per cápita creció, y España empieza a ser una sociedad de consumo y el sector servicios creció de manera espectacular. La época empieza el 1959 con dos acontecimientos de diferente signo pero de gran significación:

- Inauguración oficial del valle de los Caídos el 1 de abril de 1959. - La visita oficial de Eisenhower el 21 de diciembre de 1959.

La década acaba con un acontecimiento importante como fue que se despejó la incógnita de la sucesión de Franco, ya que en julio de 1969 Franco nombra a Juan Carlos como sucesor a título de rey.

19/11/08En esta década España presentó un cambio y avance económico y social importante y evidente. Lo que se instrumentalizó mucho fue la llamada Paz de Franco, para la cual se generó una gran propaganda y exaltación a la personalidad de Franco a lo que influyó mucho Fraga, ministro de Información y Turismo. Además este desarrollo fue instrumentalizado por el régimen como la legitimidad del régimen, es decir hay que buscar la legitimidad a través de la prosperidad y desarrollo.

España creció por los Planes de Desarrollo y el Plan de Estabilización pero también coincide con una fase de desarrollo de todo occidente y todas las economías desarrollaron lo que se llamó “el milagro”, es decir, fue un gran despegue a nivel de todos los países occidentales. En España fue más tardío ese milagro pero también es cierto que ningún país partía de una guerra civil y una postguerra.

30

Page 31: 0apuntes_completos

A principios de 1959, el coste de vida había aumentado un 40%; las reservas habían bajado de 250 a 57 millones de dólares en 1958; el déficit comercial en 1957 alcanza una cifra record de 287 millones de dólares. A pesar de que la propaganda del régimen ocultaba los datos negativos, la realidad es que entre 1957 y 1958 España estuvo a punto de caer en banca rota y en suspensión de pagos. La crisis de finales de los 50 era una crisis consecuencia de los presupuestos y bases económicas del primer franquismo: autarquía, nacional sindicalismo, aislamiento y estado corporativo. Esto había provocado una rigidez de la economía que había provocado unos fenómenos nefastos: mercado negro, corrupción, industrialización bajo mínimos, y en definitiva una España que no terminaba de salir del atraso. Los economistas necesitaron un cambio y enderezar la economía procediendo a acabar el laste nacional sindicalismo de corte fascista de la economía de los 40 y 50. Para ello se inició a través de la Ley de Ordenación Económica o Plan de Estabilización que es una pieza angular de la nueva estrategia económica. Este plan fue presentado el 20 de julio de 1959 en las Cortes por Alberto Ullastres, Ministro de Industria que junto con Mariano Rubio lo habían estudiado conjuntamente. El objetivo era poner orden ortodoxo y neocapitalista al atraso y las deficiencias del panorama económico de España.

A este plan hubo una ley que la acompaña y que supone el despegue del movimiento obrero, y que fue la Ley de Convenios Colectivos la cual por primera vez establecía el inicio de una libertad de contratación. De cara al nuevo sistema económico era fundamental una flexibilización entre trabajadores y empresarios. Comisiones Obreras nace al socrocio de esta ley. Así se podía elegir un representante de los trabajadores que negociaran con la patronal. Esta ley marcó aunque tímidamente, la libertad de contratación salarial y España se incorporó a la Organización Europea de Corporación Económica (OECE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI). Todo esto había sido preparado por Ullastre el cual el 14 de julio de 1959 había viajado a Washington y a su regreso había sido apoyado por la OECE, el FMI y por la banca privada norteamericana, y presenta en las cortes el Plan de Estabilización.

Con este nuevo proyecto la autarquía quedaba liquidada y el franquismo tuvo que soltar el lastra del nacional sindicalismo de corte fascista para su propia supervivencia. Costó mucho convencer a Franco al cual todo liberalismo no estaba en sus esquemas y todo esto le sonaba muy peligroso. Finalmente fue convencido cuando le pusieron delante que o se hacía esto o caería su régimen y se fiaba de los ministros del Opus Dei porque éstos estaban avalados por Carrero Blanco que era su persona de más confianza y porque eran personas integristas católicos y por tanto afines a los principios tradicionalistas religiosos del régimen.

El Plan fue preparado por los economistas Juan Sardá y Enrique Fuentes Quintana. Ambos no lo hicieron por su trayectoria y mentalidad ya que no eran ideológicamente franquistas, sino por ser técnicos, conocedores económicos, que se habían preparado en Estados Unidos etc. El proyecto era sanear, liberalizar y racionalizar la economía. En primer lugar el gobierno se dispuso a favorecer las inversiones extranjeras, y favorecer los capitales extranjeros en las empresas españolas. Los resultados fueron que los préstamos a España fueron grandes, ya que por ejemplo la OECE dio 25 millones de dólares. De 12 millones de dólares en 1958 se pasó a 37.5 millones de dólares en 1959 y a 82.6 millones de dólares en 1960, lo que ratifica este aumento de las inversiones extrajeras.

Otra medida fue la devaluación de la peseta, que favoreció el turismo. Así a partir de 1961-1962 el turismo se convirtió en la pieza clave de la transformación del país. Así se produjo un cambio en el paisaje, una intensificación laboral en la construcción en el litoral sin control, especulación con unos niveles que no se habían conocido hasta entonces. Además mucha gente se hizo rica porque compraron a los campesinos de la costa sus tierras por muy poco dinero, en las cuales luego se construía. Así generó puestos de trabajo y un desarrollo constructivo, que favoreció el turismo. Un dato es que en 1969 entraron 6 millones de turistas extranjeros, lo cual era una cifra que doblaba la del año 1958 y eso que todavía estaba empezando.

Así este Plan fue muy importante porque fue una forma de articular el capital para realzar la economía. Sin embargo, fue impopular porque la que la pagaron fueron los trabajadores asalariados ya que los salarios quedaron del 1957 al 1961 prácticamente congelados y en esos años la única alternativa fue la emigración que comenzó con un éxodo masivo en 1960 a Europa. Sin embargo también hubo un fenómeno de emigración interna de andaluces y extremeños a las principales ciudades del norte de España como Barcelona, Bilbao, Madrid etc. a partir de 1960 la emigración empieza a ser masiva a los países del mercado

31

Page 32: 0apuntes_completos

común como Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Suiza etc. Esto no para hasta 1970. Los datos dicen que más de un millón y medio de personas dejaron España entre 1960 y 1970 para ir a países con mayor acogida y que necesitaba de su mano de obra.

La estabilidad y la congelación salarial fue sólo el primer paso para el inicio de la primera estrategia, la cual era nueva y que era introducido por la vía del desarrollo por la ortodoxia neocapitalista, con apertura exterior, racionalización de la inversión pública y la inversión e implantación de los tecnócratas y de las inversiones extranjeras. Estos tecnócratas supieron ver que el desarrollo del país era una necesidad histórica pero también para la sociedad española era ineludible para la propia continuidad del régimen ya que ya se empezaba a especular sobre quién iba a suceder a Franco, sobre todo porque no estaba decidida la sucesión que se resuelve en 1969.

Para los ideólogos del desarrollismo la continuidad del régimen pasaba la designación como sucesor de Juan Carlos. En 1960 Carrero Blanco empezó a preparar la llamada operación príncipe. Pero esta continuidad requería un desarrollo y expansión del país, de tal forma que el crecimiento garantizase la paz pública y eliminase los rasgos que pudieran desembocar en conflictos más serios de ataque directo al sistema. A la altura de los años 50 España no podía seguir lastrada con una economía que no tenía futuro en Europa. Los sectores económicos ya tenían en su horizonte la entrada de España en el Mercado Común aunque esto tardará más (1986) y va a ser la tensión de que no podía entrar un país con una dictadura que no era homologable ni siquiera en su relación salarial, con los países del Mercado Común que eran democracias.

24/11/08Aparte de los muchos aspectos que tiene el nuevo modelo económico que surge para superar el periodo autárquico, hay que destacar uno de los aspectos más importantes de la década desarrollista, 59-69, como fue el intento de planificación económica, al estilo de los planes quinquenales que aparecen en la URSS. A partir del 59, dado que se salía de una época negra se intenta poner fin, o superar el periodo de autarquía. Se intenta una planificación mediante periodos de tres años, la cual tenía una serie de motivaciones psicológicas y de otro tipo. En 1959 se intenta superar la autarquía mediante un proceso de acumulación de capital para aproximar la economía española a la economía de mercado del capitalismo occidental, aunque con muchas deficiencias. Desde un punto de vista interno, España tenía un claro subdesarrollo debido a la guerra y al periodo autárquico, y ahora se intenta acercar al sistema de mercado, con la potenciación de las inversiones extranjeras, de la industria etc. Este intento de planificación de la economía era parecido a los países comunistas, pero la dictadura franquista poco tenía que ver con la dictadura soviética ya que tenían un contenido de clase distinto. La dictadura de Franco, aunque era una dictadura de clase, sin embargo no se van a beneficiar las clases trabajadoras, e incluso con esta economía capitalista española y con los planes de desarrollo, no se van a beneficiar tanto a las clases populares, como en cambio si lo fue en la URRS.

Este intento de planificación de la economía respondía a una serie de motivaciones al margen de las económicas.

- En primer lugar había una motivación psicológica en el sentido que ese saber de lo que se iba a hacer de aquí a tres años, es decir, esa planificación, reducía mucho la incertidumbre de los sectores extranjeros y de los capitales extranjeros para invertir en España. El capital necesita seguridad para poder invertir, necesita garantías en forma de leyes, y radicación para generar un clima de confianza. A España le interesa la inversión del capital extranjero para el despegue, pero ese capital extranjero necesita de unas garantías, que no parecían que el régimen pudiera ofrecer. En los años 60 empiezan la resistencia al poder dictatorial, y España necesita de una seguridad política, al ser un país en expansión, donde no hay sindicatos libres, donde los salarios son bajos, donde no son posibles las huelgas, y todo esto es beneficioso para el capital extranjero pero al mismo tiempo genera una contrapartida, ya que genera un malestar social que puede desembocar en huelgas clandestinas, que son más peligrosas porque no se pude negociar al ser ilegales. En cualquier caso los aspectos psicológicos eran importantes porque por los menos, esas empresas extranjeras que querían imponerse en España, podían saber el plan económico para los próximos tres años. El primer plan de desarrollo empieza en 1964 y dura hasta el 1966 (cada tres años), ya que son planes trienales. El año 1964 fue un año muy importante y casi mítico, porque hubo una campaña de propaganda importantísima que coincidía con los 25 años de paz y que además coincidía con la victoria de España de la copa europea a los rusos. Ese inicio fue acompañado de una serie de

32

Page 33: 0apuntes_completos

exposiciones por las ciudades, haciendo hologramas estadísticos, informando de todo lo que se había hecho. Es una información de lo que se había conseguido pero también de lo que se iba a realizar gracias a los planes económicos. Así el aspecto psicológico es muy importante para el capital, ya que éste es muy cobarde y necesita de mucha seguridad para invertir, no sólo de paz, sino también desde un punto de vista de paz social, le interesa que no haya sindicatos libres, ni que éstos se reúnan para pedir mejorar laborales.

- En segundo lugar hay unas motivaciones políticas y es que estos planes fueron una apuesta clara de López Rodó, y que estará auspiciado por Carrero Blanco. Lo que se pretende es crear un aumento de la economía y un desarrollo poblacional para que la posible transición a la nueva jefatura del estado se hiciera en un clima de tranquilidad social, que vendría garantizado por el mayor desarrollo económico del país. Así la apuesta política es potenciar la economía española a través de la planificación económica, de tal forma que genere una paz social para evitar posibles conflictos sociales. Eso es lo que se piensa ya que luego habrá una contradicción porque a medida que se proyecta esto desde arriba, desde abajo la realidad social es diferente porque hay un crecimiento del movimiento obrero que empieza a manifestarse y organizarse. El desarrollo industrial lleva consigo el desarrollo del proletariado, que es consciente de sus penurias a través de los turistas que ven como son gentes de clase media y obrera y que sin embargo viven bien. Así lo que se pretende es garantizar la transición económica y política para favorecer y garantizar en un ambiente de paz social el nombramiento del futuro jefe del Estado, que será en Julio del 69.

- En tercer lugar hay también unas motivaciones diplomáticas: España entra en la ONU, tras esa etapa de aislacionismo. Los analistas han visto en estos planes de desarrollo, la transición económica del régimen, no política. Estos planes de desarrollo y en general de este paquete de la nueva economía, suponen también un modelo de desarrollo económico mucho más próximo al liberalismo y a la economía de mercado occidental, que a la autarquía. Así las motivaciones diplomáticas se deben en gran parte también a una manera de que el franquismo sea definitivamente legitimado a partir de su propio desarrollo económico. Esto supone una continua preocupación ya que los orígenes de franquismo son ilegítimos, ya que se asientan sobre un Golpe de Estado militar que dio lugar a una guerra civil y a una dictadura. Por esto uno de los objetivos del régimen es buscar una legitimidad, y borrar los antecedentes ilegítimos. Así en los 50 se busca cambiando la fachada del régimen, presentar al país como católico y anticomunista. Esta legitimación en los años 60 ya no sirve, por lo que hay que buscar otra legitimación que viene por el propio desarrollo económico. La gente lo que quería era salir de ese pozo de escasez y entrar en un proceso más dinámico, y por tanto lo que pretende el régimen es dar su legitimidad ahora mediante ese desarrollo económico que además cumplía una función múltiple: una seguridad al capital extranjero, una sensación de continuidad para demostrar que el régimen está establecido, perfectamente integrado en el contexto de la Guerra Fría. Esta búsqueda de legitimidad será fundamental y una obsesión para Franco que culmina 1969 con el nombramiento de Juan Carlos a título de rey. Esto se debe a que en 1966 se genera una incertidumbre a la pregunta “Después de Franco que”. Esta pregunta se la habían muchos españoles y sobre todo muchos empresarios, ya que el tema de la sucesión no estaba resuelto. Así el tema de la seguridad y continuidad no se resolverá hasta Julio del 69, cuando Franco nombra a Juan Carlos como sucesor, a título de Rey.

Por todo eso a la hora de hablar de la década desarrollista hay que señalar dos fechas claves: una es 1959 cuando comienza al década, con la visita de Eisenhower, y la inauguración oficial del Valle de los Caídos y el año 1969 cuando culmina la década con el nombramiento de Juan Carlos. Entre medias España ha experimentado cambios muy significativos, a nivel social, económico y cultura, siempre teniendo en cuenta de donde se venía. Para poner en marcha todos estos cambios vemos que había muchas motivaciones, entre ellas las económicas. Los tecnócratas exigían la necesidad de cambios para poder continuar con el régimen debido al contexto internacional.

Este intento de institucionalizar la dictadura tiene su reflejo en la Ley de Principios del Movimiento de 1958, donde se reducen los puntos de la Falange a 12. A pesar de todo, en los años 60 se van a intensificar las huelgas y aunque no hubiera sindicatos libres se creará Comisiones Obreras que emerge de un nuevo movimiento obrero y además surgirán nuevas demandas, siendo la de mayor transcendencia la demanda educativa, ente otras causas, porque hay un mayor crecimiento de demográfico. Esto se da porque hay unas

33

Page 34: 0apuntes_completos

clases medias que se han desarrollado con el franquismo, cuyos hijos quieren que tengan una educación cosa que ellos no han tenido. Esto se plasmará en el año 1970 con la Ley General de Educación.

Los planes de desarrollo van a consistirse en acciones concertadas en ente gobierno y sobre todo el INI (Instituto Nacional de Industria) y las empresas para poner en marcha esos planes de desarrollo que consisten en planificar la economía y potenciar los llamados “polos de desarrollo”, es decir, enclaves que se potencian en zonas donde apenas había una industrialización, algo que fue potenciado propagandísticamente por la dictadura y eliminar el recuerdo del inicio del régimen. Por eso los más identificados con el régimen, hablan del franquismo como si sólo hubiera sido esta etapa, ya que además fue el propio régimen el que se encargó de potenciar esta etapa. Aun así la represión duró hasta que Franco murió ya que el último fusilamiento se produjo en septiembre de 1975, es decir, dos meses antes de morir Franco. Estos planes se hicieron en Vigo, en Valladolid con la radicación de la fábrica francesa de coches de Renault, en Huelva con la radicación de fábricas de celulosa, en Zaragoza con la instalación de Ford, etc. Pero no hay que pasa por alto lo más importante de esta inversión, y es que los Polos de desarrollo fue gracias a un trasvase de dinero público al sector privado, con lo que muchas empresas privadas hicieron grandes fortunas con capital público. La crítica viene dada porque no fue un desarrollo armónico, sino que se hizo en función de la necesidad de las empresas privadas. Así ese esfuerzo de inversión se hizo sobre zonas que ya tenían unas infraestructuras anteriores y un desarrollo económico anterio como siderurgia de Vizcaya, Sagunto o Barcelona que fueron mucho más potenciadas y quedaron en la periferia zonas que ya eran atrasadas como Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Galicia. En general no había una planificación del desarrollo, sino más bien se dio un desarrollismo. Un ejemplo fue la construcción masiva de urbanizaciones en la costa, las cuales se llenaron de edificios altos y urbanizaciones de lujo, pero sin ninguna planificación y sin ninguna cautela respecto al medio ambiente. El objetivo fundamental es el beneficio y aquí ganaron unos y otros. Así lo que se hacía era comprar pequeñas tierras rústicas a precio de saldo a agricultores y posteriormente se convertían en suelo edificable; con lo que se produjo una gran especulación. En general para los agricultores era un gran beneficio porque eran tierras que no les daban mucho, pero en realidad se compraban a precio muy bajo en relación al beneficio que se iba a obtener tras su construcción. Este fue el gran negocio, ya que compraban al precio del terreno agrario pero inmediatamente este terreno pasaba a ser un terreno edificable.

En cuanto a los fenómenos sociales que se generaron en estos años de desarrollismo, suponen que en este desarrollo económico de estos 10 años va a cambiar la estructura económica del país, España, la cual irá pasando de una sociedad con un gran peso de la agricultura a un país industrializado, o como se decía en la terminología de la UNESCO, en un país en vías de desarrollo. La composición de clases cambia muchísimo. Así por ejemplo va a surgir una clase social inédita en España, que son esos grandes empresarios o miembros del alto funcionariado vinculado a la empresa pública, que constituirán un nuevo sector, el de los ejecutivos, los cuales van a introducir en España el estilo de vida americano donde la empresa es una gran familia, donde estos ejecutivos son invitados a casas de otros ejecutivos etc.

Pero el fenómeno más importante de todos puesto que es el resultado del desarrollo, es la nueva clase obrera que emerge de nuevo pero en un contexto nuevo, que cambia en relación la nacida en la República. Esto se debe a que la clase obrera de la república había prácticamente desaparecido de España, ya que la mayoría habían sido desmantelados, o exiliados. Y ahora emergerá una nueva clase obrera radicalmente distinta a la de los años 30. En primer lugar porque este desarrollo económico reproduce o genera una clase obrera mucho más diversificada, aparte de la minería y la construcción, sino que también vincula a empresas. También será diferente en sus formas de defensa y reivindicación como clase social.

Así de la misma manera que al capital le interesa invertir sobre seguridad en un país sin huelgas, con una situación social controlada, etc., todo esto al mismo tiempo se vuelve en su contra ya que llegará un momento en que invertir en países con paz social, generará sindicatos clandestinos no reconocidos y llegará un momento en que adquieran más fuerza en los sectores productivos y al final los propios empresarios españoles vieron que la dictadura ya no les sirve, y que necesitan de los sindicatos libres.

25/11/08Uno de los fenómenos que genera el desarrollo es un cambio en la estructura de clases. En términos sociológicos el desarrollismo supondrá dos cosas fundamentales:

34

Page 35: 0apuntes_completos

- 1. La configuración o cristalización como clase dominante de una nueva élite vinculada a la banca, a los sectores empresariales más dinámicos, a los cuerpos más sofisticados y cualificados de la administración.

- 2. Crecimiento de la clase media urbana vinculada a los sectores de servicios, a la gestión de empresas y a las profesiones liberales técnicas y sobre todo, los nuevos gestores de las nuevas empresas. Sociólogos, historiadores etc., coinciden que el fenómeno más importante fue este segundo, es decir, el crecimiento de las clases medias y el número de trabajadores de la industria.

Algunos datos que podemos señalar: es que sí en 1950, la clase media podía representar en torno al 25% de la población activa, en los 70 esa clase media se aproximaba al 45%; también si en 1950 el grupo más numeroso era de obreros del campo (sector primario: agricultura), constituyendo un 23%, en 1975 ese número fue superado por trabajadores de la industria con un 28% y ese aumento sigue creciendo en detrimento de los trabajadores del campo. Esto va acompañado de la mecanización del campo que hace que mucha gente tenga que emigrar a las ciudades ya que se quedan sin trabajo. Por ello se produjo una gran emigración a la ciudad. Se puede decir que en 1970, la foto de España en cuanto a la estructura laboral se correspondía a una sociedad industrial moderna, o de acuerdo con la UNESCO un país en vías de desarrollo. Esta nueva estructura de clases iba emergiendo e iba desapareciendo la que procedía de los años anteriores 30, 40 y 50.

Es un proceso acelerado, ya que en estos años se da una mayor diversificación y división del trabajo ya que había mayor productividad como nunca antes la había conocido la sociedad española desde la Guerra Civil. Esta alteración de la composición de la población activa, por el desarrollismo y por el avance de la industria, generara un nuevo movimiento obrero. Éste no tenía que ver con la clase obrera tradicional de los años 30. Ahora emerge un nuevo movimiento obrero en el que las gentes son emigrantes del campo que van a la ciudad que demanda mano de obra y es una sociedad más diversificada. Y donde los sectores de producción ya no sólo son los sectores de la minería y de la construcción, sino que ahora también emergen el sector del metal, el sector de los electrodomésticos y el sector del automóvil sobre todo, con la SEAT, la cual se convierte en una referencia y un elemento muy dinamizador de las luchas obreras.

Esta clase nueva obrera comparada con la de los años 30 se diferencia en: - Las demandas no son las mismas, porque ahora no se reivindica un puesto de trabajo, ya que no

existían problemas de paro, ya que además mucha gente había emigrado fuera de España, lo cual alivia los posibles problemas de paro, aunque no los había en realidad. Ahora lo que exigen es equilibrar el aumento de los salarios y la mejora de sus condiciones laborales con el aumento de la actividad laboral y de la productividad.

- Lo que buscan es negociar sus propias reivindicaciones directamente con los empresarios, de tal manera que no ocurriera como en los años 30 cuando cualquier reivindicación se convertía en una insurrección social. Los trabajadores se encuentran con un único sindicato que integra a todos los productores. Durante mucho tiempo el intervencionismo excesivo ya no sirve en esta etapa de liberalismo, ya que la anterior rigidez intervencionista ya no servía dentro de la nueva dinámica económica. Lo nuevos empresarios necesitan unos negociadores o interlocutores válidos de los trabajadores, entre otras razones, para evitar las huelgas aunque estén prohibidas. Esto se debe a que ven que cuanto más rígido sea el sistema mayor ruptura social se puede dar.

Se buscaba un nuevo marco legal. La Ley de Convenios Colectivos del 1958 será fundamental cumple una función capital. Con esta ley el sindicato vertical que era controlado por la falange, pretendía fortalecer la vía y una mayor flexibilización, y que que las empresas tuvieran unos representantes legítimos y que éstos formaran los jurados de empresa. Éstos jurados anteriores ya que son del año 1953, aunque no tenían mucho sentido ya que había mucho intervencionismo y por tanto no tenían ninguna función. Con esta ley de convenios adquieren una gran dinámica se convertirán en unas plataformas de reivindicación, ya que desde ahí se negocian todas las situaciones laborales. El problema es que esto se venía haciendo a través del sindicato vertial, que intentaba armonizar para eliminar la lucha de clases y se quería que fuera un sindicato armónico donde los intereses de los trabajadores y los patronos fueran los mismos, pero esto era imposible. Estos convenios buscan que el trabajador no pierda poder adquisitivo debido a la inflación. El problema es que se hacía a través del sindicato vertical. Como al gobierno y al sindicato vertical le interesa aumentar la base representativa, es decir, que hubiera un cierto diálogo para que no hubiera huelgas, el cambio será que un sector del movimiento obrero aprovecha las posibilidades de representación que tenía el sindicato

35

Page 36: 0apuntes_completos

vertical para controlar ciertas parcelas. Las primeras negociaciones al margen del sindicato vertical van a surgir con comisiones de delegados que serían el equivalente de los enlaces sindicales del sindicato vertical. Así en La Camocha en 1958 un grupo pequeño de mineros intentan negociar al margen del sindicato vertical con los dueños de la mina sus condiciones de trabajo. Esto es lo que dará origen al nuevo sindicato de CCOO, aunque éstos no se crearan hasta el 67, ya que hasta ese momento eran representantes de los trabajadores puntuales que luego desparecerían y poco a poco se irá entrando en contacto con representantes del metal y de la industria e irán formando una estructura, siempre paralela al sindicato vertical. En su origen estas primeras comisiones eran obreros, cristianos de base, sin adscripción ideológica, gentes de la HOAC, la JOC, etc. pero a la hora de ir construyendo una organización estable es donde el Partido Comunistas será fundamental ya que aporta su experiencia en las huelgas del 1946-47. Un momento crucial será el año 1966, cuando dirigentes de estas comisiones decidieron participar como tales comisiones y presentarse a las elecciones sindicales promocionando una política de infiltración en el sindicato oficial. Era un momento especialmente favorable ya que el ministro de trabajo, José Solís Ruiz fue una persona, hasta cierto punto, permisivo, ya que ofreció locales del sindicato oficial para que hubiera asambleas y lo que hace es abrir las compuertas para que participara más gente. Esto será un éxito para estos delegados de comisiones que obtienen la mayoría de enlaces sindicales. En esta política de infiltración no participan ni la C.N.T. ni la UGT, es decir, candidatos históricos que se mantienen al margen y que criticarán esta política, ya que se interpreta como una especie de política de colaboracionismo con el régimen. Pronto se vio que esta política fue muy útil ya que CC.OO. aumentó de forma progresiva como sindicato de nuevo puño mientras que CNT y UGT se mantuvieron al margen.

CCOO buscará agrupar al máximo de trabajadores posibles, pero no en un sindicato, porque se dan cuenta de que para conseguir su objetivo, es decir, sindicatos libres, habría que acabar con la dictadura. Así no sólo se convierte en el sindicato de tipo tradicional, sino un sindicato de todos y sobre todo, de lucha contra la dictadura. El movimiento sindical se convertirá en un movimiento político debido a que no habrá posibilidad de sindicatos libres. Inmediatamente esta infiltración no durará mucho porque es inviable. A partir del 62 estas comisiones de delegados van a adquirir mucha influencia e importancia entre los trabajadores. Así los juzgados de empresa adquieren una dinámica importante, pero al año siguiente de las elecciones Solís se da cuenta de que es un peligro, porque tiene al enemigo dentro de casa, es decir, del sindicato. Hubo un intento de integrar a Comisiones en el sindicato pero era algo imposible tenerlos en la misma estructura. Por ello, el gobierno en 1967 lleva el asunto de las comisiones al Tribunal Supremo, el cual declara ilegales a las comisiones de delegados, que ya se llamaba Comisiones Obreras y todas las personas que pertenezcan a Comisiones Obreras tienen que pasar por el TOP. Al año siguiente se procede al despido de los enlaces sindicales que salieron en las elecciones del 1966. Comienza una represión implacable hasta que en 1972 cogen infraganti a la plana mayor de CCOO, es decir a 12 representantes que se disponían a celebrar una reunión en un convento. Todo parece ser que fue un soplo y fueron todos detenidos y llevados a la cárcel cuyo juicio se celebra en 1973, que será el famoso juicio 1001 que coincide con el mismo día del asesinato de Carrero Blanco. Se condena de 20 a 6 años, solo por pertenecer a un sindicato ilegal. Tras la muerte de Franco, el rey concede un indulto.

Otro hito del movimiento obrero fue el año 1962 que marca un hito en la historia social y política en la historia del franquismo porque en la minera asturiana se produce una huelga como nunca se había producido desde la época de la República. Será en abril cuando un grupo de mineros se declaran en huelga bajo la dirección de las comisiones de delegados. Primero se declaró el estado de excepción, con el envío de tropas y efectivos de la Guerra Civil y se detuvieron a cientos de trabajadores. Esto provocará que en agosto como protesta por sus compañeros toda la minería asturiana se puso en huelga. Esta huelga fue la primera que tuvo una gran repercusión social y el recurso al estado de excepción hizo que no se supiera absolutamente nada, ya que el secretismo y la ocultación eran enormes. Los únicos que sabían algo eran los familiares de los mineros, que eran los más directamente afectados. Esta huelga provoco un carta manifiesto con una serie de firmas de intelectuales (Pidal, Aranguren Vicente Alexandre, Saura, Berlanga….) a Fraga (Ministro de Información y Turismo) como protesta ante la represión a los mineros, que incluía el corte al cero de las mujeres de los mineros. Además esta huelga tuvo una gran resonancia en el extranjero y se convirtió en una huelga casi mítica en la historia del franquismo, debido a la gran repercusión social que tuvo.

Además tuvo lugar otro asunto de mucha importancia, como fue el contubernio de Múnich, que fue una reunión a la que fueron invitadas gentes demócratas y cristianas para hablar de las condiciones para que

36

Page 37: 0apuntes_completos

España entrara en el mercado común. Eran gentes liberales de derechas pero que a su vuelta fueron requisados sus pasaportes y ellos enviados a la isla de Hierro.

En 1963 se produjo el último fusilamiento de la guerra civil, que fue el de Julián Rimau y como consecuencia del escándalo que provocó, va a desaparecer la jurisdicción militar y se pasa al TOP, por lo que los delitos de derecho civil serán juzgados por tribunales ordinarios y no militares.

01/12/08- Crisis del Franquismo 1970-1975.

Es una etapa crucial, en la cual afloran y se ponen de manifiesto las mayores contradicciones del régimen y los conflictos. Estas contradicciones se ven en varios fenómenos:

- Una intensificación de las huelgas, en un país donde están prohibidas. - Un Estado católico, apostólico y romano desde su fundación, donde la Iglesia empieza a

distanciarse del régimen, un Iglesia que hay que recordar que es uno de los soportes de la dictadura. - Una búsqueda de una legitimidad democrática, a través de un asociacionismo político ampliando la

participación política a través de la Ley de Asociación, todo esto cuando era un Estado antiliberal y antidemocrático por definición, aunque no había partidos políticos.

A pesar de estas contradicciones es precisamente ahora cuando el régimen se propone la continuidad del régimen. Es como si estas contradicciones no le afectaran ni le importaran ya que cuando hay mayores contradicciones, es cuando se plantea la continuidad, mediante la normalización de la dictadura que vendría dada por el desarrollismo. Su institucionalización a través de las leyes fundamentales, coronando esto la instauración de la monarquía, decidida por el caudillo y cuya titularidad también vendría dada por Franco.

Tras la pasada época desarrollista (1959-69), al finalizar el año 69 se puede decir que la administración puede hacer balance lo que ha dado a España esa década, y ese balance no puede ser más positivo, ya todo ha contribuido a que España diera una salto cuantitativo en esos años. Por otro lado, desde la óptica de la dictadura, tras treinta años de dictadura, ha quedado ya desmantelada la memoria republicana y las generaciones nacidas en el desarrollismo han sido educadas en el más absoluto apolitismo, y las organizaciones obreras de época republicana han sido también erradicadas. Por tanto en el año 1969 el balance muestra que las cosas están bien asentadas y lo que faltaba era asegurar su continuidad.

Así desde la perspectiva del régimen las cosas no pueden ir mejor, está todo controlado, no hay sindicatos históricos. Pero a pesar de esta visión tan estimulante, a la altura del 69, también están apareciendo las primeras fisuras del régimen. Los signos de agotamiento más evidentes es el propio agotamiento físico del dictador, que empieza a tener problemas de parkinson. Otro elemento de grieta o fisura es la cada vez más tensa relación entre las diferentes familias de régimen. Esas tensiones tendrán su punto más álgido, y más evidente, serán las tensiones Opus-Falange (tecnócratas y falangistas), ya que ya no son tensiones intramuros, sino extramuros del régimen ya que se perciben por la sociedad. El punto de conflicto fundamental es que justamente el desarrollismo que se puso en marcha fue puesto en marcha por los tecnócratas (Opus Dei) con el que consigue España cifras aragüeñas, pero al mismo tiempo de la mejora de la España del desarrollo, la falange se siente ninguneada por la importancia del Opus. Este llamado “milagro español” hace que la importancia sea del OPUs y la Falange se siente ninguneada. No es que la Falange tuviera nostalgia de la autarquía pero si anhelaba tener el control y el sentimiento nacional.

Con este panorama en el 1969 todavía estaba por decidir la sucesión de Franco; era un problema grave porque ese proceso institucional no estaría concluido hasta despejar la incógnita de nombrar sucesor de Franco. Ya en el 1965, más tarde en España, apareció un folleto en París del PCE que se preguntaba el problema de la sucesión de Franco. En él se hablaba de la situación de España contando los avances del desarrollismo, pero señalaba que el problema era “¿después de Franco qué? y ese va a ser precisamente su título. Esta pregunta era algo que se hacía mucha gente, no la gente de la calle, sino políticos, las familias, los empresarios etc., ya que si moría Franco no había nada previsto. Por otro lado, a medida que se avanza en el desarrollo económico se obvia el tema de la sucesión de Franco, pero aumentan las demandas sociales y conflictos, pidiendo nuevas demandas porque a medida que avanza el desarrollo económico y político, la gente es más consciente de lo que les falta. Un ejemplo de ello fue la educación, algo que se exigía desde la población y que hará que se promulgue una ley en 1970, que es una reforma educativa por la que la enseñanza General y Básica será gratuita y estatal, mientras que la Secundaria no, la cual siguen ocupando los sectores religiosos.

37

Page 38: 0apuntes_completos

Los conflictos no solo eran de mundo obrero, sino que aparecen nuevos conflictos en sectores que habían estado al margen de la protesta, procedentes de la medicina o la universidad. Estos años por tanto, son los años en que hay más conflictividad que nunca y además con una oposición política cada vez más organizada aunque fuera extramuros del régimen, es decir, clandestinamente.

La contestación a la incógnita de la sucesión de Franco acabará cuando Franco nombra su sucesor a Juan Carlos, a título de Rey, el 22 de Julio del 69. Con esto se completaba desde la perspectiva del régimen, el proceso institucional del régimen orientado a estabilizar el régimen a través de su desarrollo económico y garantizar la continuidad institucional. Así en el discurso que dio Franco ese mismo día dijo “Ahora queda todo atado y bien atado”.

En el 1969 todo apuntaba a la continuidad de la dictadura desde un punto de vista institucional. El que no hubiera continuidad de la dictadura a partir del 76 solo se produjo tras la muerte de Franco. En el 1969 todo apuntaba a la continuidad del régimen. Días antes de la decisión de Franco, éste le comenta a Don Juan que la designación del príncipe no suponía una restauración de la monarquía, derrocada en el 1931, que él representaba. Se procedía a la restauración de una monarquía como “coronación del proceso político del régimen que exige la identificación más completa con el mismo”; una monarquía del 18 de Julio, es decir, una monarquía no basada en el pasado, sino en los principios generales del Movimiento. Pese a que la gente pueda decir que ya lo sabía, en realidad no era así.

Este fue un proceso muy complejo y lleno de incertidumbre. En primer lugar por varias razones y por la existencia de las diferentes corrientes franquistas, de las familias en torno a cuestiones fundamentales. Así no todos pensaban igual en el tema de la sucesión. Los falangistas no eran monárquicos y no querían que la salida de la dictadura fuera la monarquía. Algunos pensaban que lo mejor era una especie de régimen presidencialista o una regencia lo suficientemente larga como para controlar la sucesión de Franco. También había diversas opiniones en cuanto al sucesor, ya que estaban los partidarios de Don Juan, otros de Juan Carlos, los Carlistas, los de Alfonso. Otro problema era el control político de la transición.

La segunda razón por lo que fue conflictivo fue por la propia persistencia de Franco en no cerrar esta incertidumbre. La ideología oficial del falangismo no servía para esta nueva etapa, y para ello se creó Ley de Principio del Movimiento en 1958 que intenta ensalzar la fachada del régimen. Ahora se entraba en una nueva etapa del desarrollo económico donde el falangismo estaba lastrado. La ley lo que hace es actualizar el falangismo y no sólo abandonar aspectos fascistas, sino ahora se hace hincapié en aspectos del nacionalismo español, en las diferentes familias y una posible mayor representación orgánica y un aumento de la representación del tercio familiar. Estará ocho años con estas incertidumbres y hasta el 66 no se aprueba en las Cortes la Ley Orgánica, en función de la cual será nombrado sucesor Juan Carlos dos años después. Desde el 58, Franco solo hizo un movimiento, nombró un vicepresidente de gobierno a su hombre de máxima confianza después de Carrero Blanco a Agustín Muñoz Grande, líder de la División Azul, en el 62. Esto solo lo hizo porque en el 61 sufrió un accidente cazando, y desde ahí se vio el peligro de no tener ninguna sucesión.

La ley contenía dos cosas: por un lado creaba la figura oficial de presidente de gobierno y separaba la jefatura del Estado que era vitalicea y la ostentaba Franco y la jefatura de gobierno ostentado por otra persona distinta que fue Carrero Blanco. El segundo aspecto de la ley es que se ratificaba la monarquía como forma política de la nación y reservaba a Franco la capacidad de nombrar al sucesor. En el BOE aparece en 1967 pero esperará dos años más para nombrar a ese sucesor y cuatro años más para poner en práctica la división entre las jefaturas. Esto demuestra que Franco se pensaba todo bien y que primero aprobaba la ley la cual ponía en práctica más tarde.

Paralelamente a este proceso de institucionalización, había otro problema de fondo que es más importante, porque no se trata de quién sea el sucesor, sino que estaba en juego la propia liberalización del régimen. El problema de fondo es si el régimen tenía capacidad de adaptarse a esas transformaciones que el desarrollo capitalista había producido en España. El capitalismo liberal implica una serie de libertades, no solo económica, sino también política. El problema será que se producirá un choque entre el desarrollo económico y la ausencia de libertades políticas. Todavía no había una oposición organizada.

38

Page 39: 0apuntes_completos

02/12/08La institucionalización del Régimen tiene su momento en la Ley orgánica de 1967, en donde se nombraba sucesor de Franco, a título de rey, a Juan Carlos, hecho que se haría efectivo en 1969. EL segundo paso sería el fortalecimiento de la figura del almirante Don Luis Carrero Blanco, hombre de confianza de Franco y absolutamente identificado con los planteamientos del dictador. Tal era la identificación con éste, que Carrero Blanco fue considerado el alter ego de Franco. Sin embargo, Carrero Blanco tendrá que esperar hasta 1973 para convertirse en el primer Presidente del franquismo.

Los años que van desde 1970-1973 son en los que Carrero Blanco se encuentra en la vicepresidencia del gobierno y en donde los dos elementos propagandísticos del Régimen son más fuertemente atacados, en especial la denominada paz de Franco. Esta supuesta paz, se va a quebrar en estos años, pese a estar todo supuestamente asegurado tras el nombramiento de Juan Carlos, a título de rey, como sucesor de Franco. En estos años van a ocurrir toda una serie de acontecimientos, derivados muchos de ellos de las propias contradicciones del Régimen.

En julio de 1970, se desarrollará una gran huelga del sector de la construcción, en la que por primera vez las Iglesias serán utilizadas como refugio. En Granada, por ejemplo, la huelga se saldará con tres obreros muertos, lo que desencadenó toda una serie de protestas. Al calor de esta conflictividad social, el 3 de diciembre de 1970, se iniciará el proceso de Burgos, el primero contra E.T.A. El día 1 del mismo mes, un comando de E.T.A. secuestraba al cónsul alemán en San Sebastián Eugen Beihl, haciendo depender su vida de lo que pudiera ocurrir en la vista oral. El juicio será uno de los acontecimientos que mayor repercusión mundial, más concretamente europea, tendrá a lo largo del franquismo, superando ampliamente al escándalo que supuso el fusilamiento, en 1963, de Juan Grimau. Es la primera vez que se da un juicio tan masivo (16 personas implicadas) y la primera, también, en que se produzca un choque institucional con la Iglesia, ya que entre los imputados había tres sacerdotes vascos, que según ésta debían ser juzgados por un tribunal eclesiástico y no militar. La causa del juicio está en el asesinato de Melitón Manzanas, el jefe de policía de Bilbao, que se caracterizaba por su dureza e impiedad en las comisarías, en 1968. éste será el primer atentado directo de E.T.A. Como consecuencia del asesinato, se llevó a cabo una gran redada de la que finalmente quedarán los 16 inculpados en los procesos de Burgos. El día 28 de diciembre, el tribunal comunicaba las sentencias: seis penas de muerte y otras tantas penas de prisión larguísimas. La reacción europea fue inmediata, e incluso el Papa y la Reina de Inglaterra, clamaron clemencia. Gracias a ello, el 30 de diciembre, las penas fueron conmutadas, gracias al ejercicio del Derecho de Gracia o de Perdón que era exclusivo de Franco como Jefe del Estado. Esto fue visto por los sectores más ultras como un debilitamiento del Régimen y no tardaron en manifestarse. El juicio de Burgos, será una verdadera campana de resonancia para E.T.A., que aprovechó el hecho mediático, para declarar lo que estaba ocurriendo y por lo que luchaban.

Otro hecho destacado en estos años, será la asamblea de obispos y sacerdotes de 1971, en la que por primera vez se reconoce que el papel de la Iglesia en la guerra civil no estuvo a la altura de las circunstancias. Esta Declaración no fue incluida como resolución final de la asamblea, ya que hubo un sector de los obispos y sacerdotes reunidos que no quiso que así fuera. Sin embargo, el hecho de que un sector de la Iglesia entonara el mea culpa es de gran importancia.

Entre los años 1972-1973, la alteración de la paz de Franco se manifiesta mediante una gran cantidad de acontecimientos. E.T.A. saldrá reforzada de los procesos de Burgos y seguirá con su política de secuestros, extorsiones y atentados. La alteración de la paz se observará sobre todo en el aumento de la conflictividad social: mayores exigencias y demandas, mayor organización y coordinación del movimiento obrero, etc. Además del sector minero y de la construcción, tradicionales focos de tensión, se unirán otros sectores como el de los astilleros y el automóvil, sumándose nuevos focos como el de Ferrol (del Caudillo), Vigo, Pamplona o Valladolid, en donde no sólo los movimientos obreros sino también las movilizaciones universitarias serán la tónica habitual de estos años. Paralelamente a este capítulo de conflictividad social, se va a ver que desde la Ley Fraga de 1966 los periódicos y revistas de humor (La codorniz) van a hacer eco de los acontecimientos del Régimen. Al no existir censura previa, numerosas serán las suspensiones de prensa. No sólo fue secuestrada la revista Triunfo, tradicional de izquierdas, sino también la económica Doblón, las culturales Andagán y Cuadernos de diálogo, esta último de tradición democristiana y muy minoritaria. A lo largo de estos años, se producirán continuas detenciones de los líderes de CC.OO. hasta

39

Page 40: 0apuntes_completos

que, en 1972, se detuviera a la plana mayor del sindicato. En 1973, coincidiendo con el asesinato de Carrero Blanco estaba prevista la celebración de la vista oral.

A medida que avanzaba la oposición democrática se va a ir haciendo más patente la reacción de la extrema derecha, que provocará un fenómeno muy particular en la historia de España, el militante y feroz anticlericalismo de la extrema derecha y de un sector de la Iglesia absolutamente identificada con el franquismo y que no quería perder sus privilegios, entre cuyos máximos exponentes estaría el obispo de Cuenca. Estos sectores considerarán a la Iglesia oficial y a sus obispos, como es el caso del cardenal Tarancón, Presidente de la Conferencia Episcopal. Así surgirán distintos grupos, como el caso de los guerrilleros de Cristo Rey, de poco números pero muy violentos y que estarán siempre vinculados a asaltos a galerías de arte, librerías y conflictos con los estudiantes.

Con la aplicación práctica de la Ley Orgánica de 1967, en 1973, no sólo se llevará a cabo la separación de la jefatura del Estado y la presidencia del Gobierno, sino que por primera vez no será Franco, sino el Presidente del Gobierno, quien nombre a los ministros y componga el gabinete. Surgió, con el ascenso de Carrero Blanco a la presidencia, la primera dentro del franquismo, una gran expectación por saber que gobierno se iba a formar. En este sentido no habrá alteración alguna, dándose, como siempre, un equilibrio entre las distintas familias del Régimen: falangistas, tecnócratas y militares.

El 8 de junio de 1973, quedaba instituido el nuevo gobierno de Carrero Blanco, cuyo nombramiento se debe tanto a la aplicación práctica de la Ley Orgánica de 1967, como a la incapacidad de Franco de soportar ya sobre sus cansados hombres todas las labores del Estado, con el objetivo de preparar la operación de sucesión de Franco, aunque sin alterar lo más mínimo los esquemas políticos vigentes. Lo primero que se hará será dar un fuerte escarmiento a los sindicatos clandestinos, el principal foco de conflictividad social del franquismo. El 20 de diciembre de 1973 se preveía el inicio del juicio del 1001 en el T.O.R., contra los principales líderes de CC.OO. (Camacho, Sartorius, etc.). Para llevar a cabo ese fuerte escarmiento, se pretendió, y así se cumplió, que las penas fueran extremadamente altas, de entre 10-20 años, en consideración con el delito del que se acusaba a los imputados, pertenencia a sindicato clandestino. El día previsto para la celebración de la vista oral, desde muy temprano, gran cantidad de personas se agruparon a las puertas de la Audiencia Nacional (Plaza de las Salesas, Madrid). El juicio estaba previsto para las diez de la mañana, pero a las nueve una explosión hizo saltar por los aires el coche en el que iba Carrero Blanco en las cercanías de la embajada americana. Ya desde tres meses antes un comando etarra había estado preparando con detenimiento la denominada <<operación ogro>>. El juicio, a petición de los abogados defensores fue suspendido, aunque se reanudó por la tarde, imponiéndose altas penas que, sin embargo, serán recurridas y notablemente reducidas.

Casi de forma instantánea asumió la presidencia Don Torcuato Fernández Miranda, que fue sustituido tras el nombramiento de Don Carlos Arias Navarro, en cuyo nombramiento tuvieron gran parte de culpa la viuda de Carrero Blanco y, sobre todo, Doña Carmen Polo, esposa de Franco. Algo que chocó mucho tras la muerte de Carrero Blanco es que cómo podía ser nombrado Presidente del Gobierno, el que durante el gobierno de Carrero Blanco había sido Ministro del Interior y que no había sido capaz de evitar el mayor atentado de la etapa franquista.

Desde el mismo momento del atentado comenzaron a generarse numerosas especulaciones en torno al asesinato de Carrero Blanco y aún todavía hoy quedan muchas zonas oscuras en relación con él. Incluso, llegó a sospecharse que la C.I.A. tuviera algo que ver, ya que no era posible que los servicios secretos norteamericanos no se hubieran percatado de un atentado que se llevaba planteando en sus propias narices desde hace tres meses. Además, el hecho se hacía más relevante debido a la presencia del Secretario de Estado Tissinger, que el día anterior había estado en conversaciones con Carrero Blanco para renovar el acuerdo sobre las bases militares norteamericanas. La versión más extendida es que, la C.I.A. levantó la vista de atentado porque interesaba el cómo se resolverían las transiciones de las dictaduras que aún permanecían en Europa: España, Grecia y Portugal. El peligro de reacción comunista era latente si éstas salían reforzadas de estos procesos. Sin embargo, en abril de 1974, se producirá la caída de la dictadura en Portugal en manos de una revolución llevada a cabo por algunos militares progresistas; en julio del mismo año, caerá también la dictadura de los coroneles en Grecia; y, en España, Franco será ingresado por primera vez y se creará la Junta Democrática.

40

Page 41: 0apuntes_completos

9/12/08El asesinato de Carrero Blanco, al margen que afectó a todo el país, fue sin duda un duro golpe para Franco, ya que incluso fue la primera vez que se le vio llorar y realmente débil y derrotado. Al margen de estos aspectos humanos, el trasfondo y lo preocupante en esta etapa llamada crisis del régimen, es que el asesinato volvía a poner sobre la mesa la incertidumbre del régimen franquista. El objetivo de Carrero Blanco era garantizar la transferencia de la jefatura de Franco a la del rey en el más absoluto orden, sin alterar las estructuras jurídicas e ideológicas. Con su asesinato se rompía toda esta estructura franquista organizada desde la Ley Orgánica del Estado.

El nuevo presidente de gobierno elegido por Franco, será Arias Navarro, el cual era un persona de perfil muy duro, del ámbito familiar de Franco, y políticamente era una persona más identificada con el sector más ultra del régimen, es decir de extrema derecha y con una tendencia a granjearse las simpatías de los reformistas del régimen. Formó el gobierno a primero de enero de 1974, y va a conservar a 8 ministros de Carrero e introduce cambios importantes. El más destacado y que más transciende a la opinión pública es que excluye de su gobierno a los tecnócratas del Opus Dei empezando por su cabeza visible, Laureano López Rodó y también serán cesados de los cuadros intermedios. Esta medida fue interpretada como una especie de ajuste de cuentas que venía desde el caso Matesa, el cual mostró los conflictos mantenidos entre la Falange y el Opus Dei, y donde los falangistas fueron derrotados, y es ahora cuando éstos se tomarán la revancha. Necesita buscar apoyos de los falangistas que tenían poder en el Consejo del Movimiento y en el Ejército, por lo que necesitaba tener una vinculación con los falangistas. Esto no quiere decir que infravalorara a los nombramientos de las carteras económicas.

La segunda novedad que introdujo fue el nombramiento de tres vicepresidentes de gobierno para dar la sensación de un gobierno no personal y que a la vez ocupaban carteras importantes: el primero y ministro de Gobernación, era José García Hernández, falangistas y antiguo colaborador de Camilo Alonso Vega; el segundo y ministro de Hacienda fue Antonio Barrera Irimo, un alto funcionario técnico vinculado al mundo empresarial, a la empresa pública habiendo sido director general de Telefónica; y el tercero y ministro de Trabajo, fue Licinio de la Fuente, consejero del Movimiento y procedente del anterior gabinete de Carrero Blanco. Para dirigir la cartera de Asuntos Exteriores fue llamado el diplomático Pedro Cortina Mauri; y la de Información y Turismo fue confiada a Pío Cabanillas Gallas, un antiguo colaborador de Fraga Iribarne e identificado con posiciones reformistas, por lo que se caracteriza en una mayor flexibilidad en la censura, en el cine etc.

Se produce la incorporación de los sectores más dinámicos del capitalismo español, gentes que habían estado en Estados Unidos y que serán los funcionarios reformistas en altos cargos de la administración como Francisco Fernández Ordóñez en la presidencia del INI o Miguel Boyer. Con su incorporación parecía que Arias Navarro daba entrada en su primer gobierno a los sectores más dinámicos y liberales del capitalismo español para afrontar los graves problemas derivados de la crisis del petróleo de 1973. Es cuando se crea la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), y se produjo una subida del precio del crudo de forma espectacular, lo cual repercutió en un aumento de las materias primas, que fue el desencadenante de una crisis generalizada en las economías occidentales que tuvo efectos inmediatos sobre la economía española, ya que España era un país totalmente dependiente. La inflación subió, aumentaron los precios, al tiempo que las actividades especialmente vulnerables como el turismo se resintieron de la crisis, lo que repercutió a su vez en otros sectores, como la construcción, muy vinculada al desarrollo turístico. Este aumento de la inflación y de los precios, hizo aumentar las protestas obreras en demanda de nuevas subidas salariales que estuvieran al nivel de la inflación, pero los empresarios no pueden atender a estas demandas, por lo que crece la tensión social. Pronto esta crisis se convirtió también en una crisis industrial, ya que aunque España era un país menos industrializado que otros, sin embargo, España era absolutamente dependiente del petróleo. Esta crisis industrial se notó en dos aspectos, en primer lugar en la suspensión de las horas extras pagadas que eran muy importantes ya que suponían un sobresueldo para muchas familias, y en segundo lugar en expedientes de regulación de empleo y con el consiguiente aumento del paro, que todavía a estas alturas la cobertura cubría sólo al 40 % de los parados. Esta coyuntura se pondrán en evidencia importantes malformaciones de la economía española derivadas de las políticas desarrollistas de expansión sostenida. Los dirigentes franquistas tendrían que hacer frente, pues, a una progresiva conflictividad social y una tensa situación política, cuando ambas podían agravarse como consecuencia de la crisis económica y de las medidas restrictivas que iban a imponerse.

41

Page 42: 0apuntes_completos

El gobierno de Arias Navarro ofrecía en su conjunto una curiosa mezcla de reformistas, e inmovilistas, donde era difícil compatibilizar los planteamientos moderados y aperturistas, junto con la beligerancia falangista, ya que por un lado pretende hacer un giño a los falangistas pero al mismo tiempo necesita de personas liberales para hacer frente a la economía. De esto sale un gobierno donde coexisten personas de la derecha como Utrera Molina, nuevo ministro de la Secretaría General del Movimiento o Lucinio de la Fuente con personas como el propio Barrera o Pío Cabanillas, que son personas con capacidad de adaptación. La preocupación del nuevo gobierno, es dar una imagen de fortaleza y autoridad, tratando de mostrar que el asesinato de Carrero Blanco no ha cambiado nada ya que está todo controlado y sin fisuras.

El 12 de febrero Arias Navarro va a pronunciar un discurso en las Cortes llamado como “el espíritu del 12 de febrero” que puso el acento sobre el desarrollo político e institucional del régimen: un proyecto de Ley de Régimen Local para los ayuntamientos; la regulación de incompatibilidades para los procuradores en Cortes; y la aprobación de un nuevo Estatuto de Asociaciones dentro del Movimiento “para promover la ordenanza concurrencia de criterios conforme a los principios y normas de nuestras Leyes Fundamentales”. Esto era una especie de intento de democracia a la Española pero termina el discurso fortaleciendo la democracia orgánica a través de sus mecanismos de actuación, como eran la familia, el municipio y el sindicato.

El Estatuto de Asociaciones lo que facilitaba era que algunos sectores de las familias del régimen pudieran realizar asociaciones, pero éstas no satisfacen porque no tienen nada que ver con los partidos políticos. Para constituirse tenían que ser un mínimo de 25.000 personas.

El perfil del gobierno tras este discurso parecía que iniciaba un camino a posturas más flexibles, de un cierto aperturismo, aunque pronto se vio que esto no era así. El 2 de marzo el gobierno dio su primera prueba de autoridad y tras, el preceptivo enterado del Consejo de Ministros, y habiendo dado Franco y el presidente del gobierno su sí, fue ejecutado por el procedimiento de garrote vil el joven Salvador Puig Antich en la Cárcel Modelo de Barcelona. Éste era miembro de un pequeño grupo anarquista, el Movimiento Ibérico de la Liberación y fue condenado en un consejo de guerra por la muerte de un policía en el forcejeo que precedió a su detención. El mismo día, para desvirtuar el carácter político de la ejecución, era agarrotado en Tarragona un preso común de origen polaco llamado Heinz Chez, aunque parece ser que pudiera ser en realidad un alemán oriental y parece ser que se llamaba George Michael Welzel. En 1970 había computado las penas del juicio de Burgos y nadie pensaba que se fuera a producir ninguna muerte más. Pero a diferencia de diciembre de 1970, las peticiones de clemencia y las numerosas protestas contra la pena de muerte no surtieron ningún efecto en esta ocasión; Franco se negó a ejercer el derecho de gracia.

Por otro lado, los franquistas todos, y muy especialmente los ultras estaban viviendo con especial nerviosismo los cercanos acontecimientos del 25 de abril de 1974 en Portugal, donde la Revolución de los Claveles había derribado clamorosamente y sin derramamiento de sangre, su larga dictadura. Portugal no tenía medios para mantener sus posesiones de Mozambique y Angola tras los procesos de descolonización que se habían producido. La juventud en Portugal va a tener una gran importancia ya que estaban cansados del sistema dictatorial donde por ejemplo los chicos tenían que cumplir con el servicio militar obligatorio que duraba 3 años y se hacía en una de sus dos colonias africanas. Tras la Revolición, la PIDE, que era la policía que torturaba, muchos de sus miembros fueron detenidos y tuvo un gran protagonismo la izquiersa, cosa que hace temblar a los derechistas de España. Cuando esto ocurre todavía había una gran expectación sobre la salida política que iban a tener estos países donde aún imperaban los regímenes dictatoriales. Así la dictadura griega de los Coroneles había caído en 1974 y tras ello se celebra un referéndum sobre si volvía Constantino o se proclamaba la república, finalmente se optó por la segunda opción y en julio de 1974 se proclamó la República en Grecia. Todo esto preocupó mucho al régimen y además en este momento fue la primera vez que Franco fue ingresado fuera del Pardo, en el hospital de la Paz.

Por si eran pocas las dificultades e incertidumbres, Arias Navarro tuvo que afrontar la más grave crisis entre la Iglesia y el Estado desde la Guerra Civil. El 3 de marzo de 1974 la opinión pública se vio sorprendida por una nota oficial en la que se acusaba al obispo de Bilbao, Antonio Añoveros, de atentar gravemente contra la unidad de España. El motivo había sido una homilía leída con su aprobación el domingo 24 de febrero en la mayoría de las iglesias de Vizcaya llamada “el cristianismo es el mensaje de salvación para los pueblos”. En ella se hacía un alegato en defensa de las peculiaridades del pueblo vasco, de sus derechos lingüísticos y culturales que le otorgaban “una personalidad dentro del conjunto de pueblos que constituyen el Estado

42

Page 43: 0apuntes_completos

español actual”. En la homilía se habla de la peculiaridad vasca en un momento en que había tenido lugar el juicio de Burgos y sobre todo del problema vasco que es el que más seriamente daña la convivencia en el País Vasco, ya que hay ciudadanos vascos que reclaman la identidad vasca mientras que otros consideran que no hay opresión y todo hay que dejarlo así. La desobediencia del obispo, a quién se exigió la desautorización y retirada de la homilía, fue rápidamente contestada por el gobierno con una orden de arresto domiciliario y la decisión posterior de expulsarle del país junto a su vicario de pastoral, monseñor Ubieta. Añoveros respondió a su vez, respaldado por la Conferencia Episcopal, con una amenaza de excomunión al gobierno. Añoveros piensa que el poder político no tiene poder para inmiscuirse en los textos religiosos. Para Franco era una situación inaudita. Sabía muy bien que el gobierno que choca con la Iglesia es gobierno que cae, y ante semejante peligro aconsejó a su presidente anular sus decisiones. Se levantaron los arrestos domiciliarios y monseñor Añoveros se tomó unos días de vacaciones. Pero con esta grave incidente se rompió definitivamente el vínculo del nacional-catolicismo que había unido a la Iglesia y al Estado franquista desde su origen.

El grupo de ETA, era el sector del País Vasco que consideraban que había que cambiar muchas cosas para lograr la identidad del Pueblo Vasco. ETA nace en una coyuntura interna importante donde los movimientos de liberación son importantes. En 1959 tiene lugar la primera Asamblea aunque no está constituido como ETA (Euskadi Ta Askatausa significa Tierra Vasca y libertad). Es una escisión del PNV que había sido fundado en 1885 por Sabino Arana. Formaban parte de un sector de las juventudes del PNV que consideraban que la dirección del partido se había estancado y había abandonado la lucha del País Vasco y de ahí nace ETA. En su origen era un movimiento de liberación que estaba en relación con otros como el cubano. Visión de ETA es que el pueblo vasco era un pueblo oprimido aun siendo la zona más avanzada del país y creen que la única vía para la defensa para lograr la identidad del pueblo vasco, era la lucha armada. El sentimiento nacionalista vasco es el que más se parece la del nacionalismo romántico alemán de Herder. Así surgen dos líneas la francesa y la alemana. El Revolución francesa crea un concepto de nación contemporáneo que se basa en una idea jurídica, de una soberanía nacional de donde emanan las leyes. Paralelamente a fines del siglo XVII los alemanes elaboran una idea de nación más metafísica basada en el sentimiento no en la razón, en la idea de la pertenencia a unas leyes que no elaboran los hombres sino que son creadas por la naturaleza que ha sido creada por Dios. El alma del cuerpo se manifiesta a través de la lengua que está por encima de la ley. Esta línea alemana es en la que se basa ETA.

15/12/08En el verano de 1974, lo que parece claro es la evidente muestra sobre un posible fallecimiento de Franco. En esta tesitura es cuando podemos hablar de que se va reorganizar la oposición de cara a ese post-Franco. En este objetivo tanto la derecha que ha venido gobernando y la oposición antifranquista tienen sus propios objetivos y propósitos. La izquierda en general se puede decir que tiene más expectativas, tiene un proyecto democrático y es la que viene luchando por el fin de la dictadura. A estas alturas de los años 70 se puede decir que la oposición antifranquista, ya está bastante organizada aunque no en el sentido de tener un proyecto común, ya que aunque todos conciben el mismo denominador común antifranquista, es decir, la salida hacia la democracia pero no todos tienen las mismas estrategias para conseguir este objetivo.

Así además del movimiento obrero, o del movimiento estudiantil, entre los movimientos que existen en vísperas de la muerte de Franco van a destacar dos: por un lado el movimiento vecinal y por otro lado el movimiento de las mujeres. En cuanto al movimiento vecinal va a ser un movimiento que se fue gestando a medida que avanzaba el desarrollo en la periferia de las ciudades. Este movimiento no se plantea tanto los problemas políticos, sino más bien problemas cotidianos, como las carencias educativas, las sanitarias, etc. Así surge un movimiento de vecinos, de gentes que se agrupan para reivindicar mejoras en sus condiciones de vida. Lo que ocurre es que la mayoría de estas gentes serán trabajadores y muchos participaran también en la lucha política para la democracia. Tienen mucha importancia estos movimientos vecinales sobre todo en las grandes ciudades como Madrid, Valencia y Barcelona.

En segundo lugar hay que destacar el hecho de las mujeres adquieren mayor protagonismo social (laboral, político, sexual). Una de las revoluciones más importantes del siglo XX ha sido la de las mujeres, y no ha sido una revolución armada, sino más silenciosa que ha venido cambiando las relaciones de la vida cotidiana y la toma de conciencia por parte las mujeres. A ello ha contribuido el acceso de las mujeres a la educación y su incorporación al mercado laboral, que hasta ese momento tenía unas claras cortapisas para la

43

Page 44: 0apuntes_completos

mujer, como el hecho de que no debían abandonar el ámbito familiar. Esto no quiere decir que antes no hubieran trabajado antes, lo que pasa que es ahora cuando se toma conciencia. La característica del tratamiento franquista de la mujer era como una menor de edad, la cual debía ser protegida o por el padre, o por el marido o por el hermano y debía estar en el hogar para hacer feliz a los suyos olvidándose de sí. Todo esto es lo que empieza a ser cambiado, ya que la generación de mujeres que se desarrolló en el franquismo que eran conscientes de este discurso paternalista y machista, lo que hacen es cambiar el discurso educando a sus hijas en la importancia de su trabajo y de su educación para ser libres de sus maridos.

Además este discurso franquista a estas alturas estaba algo obsoleto, ya que se habían producido cambios económicos, sociales y políticos, como el acceso de la mujer a la educación y al trabajo. Las mujeres necesitaban la autoridad del padre para cualquier acto que fuera jurisdiccional, como el abrir una cuenta en el banco o viajar o abrir una cuenta. Por ello era claro que no había una emancipación femenina son una independencia económica de ahí la importancia que adquiere el trabajo remunerado. No sabían hacer nada sin el marido lo que provocaba un miedo enorme al abismo.

Teniendo todo esto de fondo, en 1967 se crea y de forma espontánea el M.D.M. (Movimiento Democrático de las Mujeres), como iniciativa asamblearia de mujeres que se reúnen. Empezaron siendo seminarios de mujeres donde se leían textos de lo que se hacía en otros países, y se hacía en pisos privados porque no tenían locales propios. Todo esto era muy arriesgado, ya que los porteros de los pisos cuando veían cierto movimiento lo que hacían era chivarse porque se decía que muchos de ellos eran jubilados de la Guardia Civil. También se decía por ejemplo que había que tener mucho cuidado con lo que se decía en los taxis porque estos taxistas también podían denunciarte.

Lo cierto es que no todo el mundo tenía la conciencia de que le faltaba libertad, porque había mucha gente encantada con Franco. Estos van a ser movimiento que al final son los que empujan y los que colaboran y hacen posibles los cambios.

El MDM, sus campos de acción eran los barrios periféricos de Madrid donde más se vivían las carencias tanto materiales como ideológicas. En 1969 se hizo público, es decir, se repartió de forma clandestina, un manifiesto llamado “por nuestros derechos” que es el primero que se escribe sobre las mujeres y donde se denunciaba la discriminación social y jurídica de las mujeres con todo un programa de reivindicaciones. El hecho de que algunas de estas mujeres fueran militantes del PCE o del PSOE, hizo que se convirtiera en un movimiento muy vinculado con los planteamientos del PCE. El tipo de acciones de este movimiento era ir al mercado donde había más mujeres para tirar panfletos, o ir a colegios e institutos para explicar problemas anticonceptivos o posteriormente también harán encierros en parroquias y enviaran cartas e instancias pidiendo amnistía para los presos y presas políticas.

En el 1969 se crea la Asociación de amas de casa que tenía cobertura legal, ya que este tipo de asociaciones no tenían ninguna connotación política por lo que estaban autorizadas. Esta sirvió para que en muchos casos tuvieran cobertura legal para que las mujeres hicieran estos seminarios.

En 1971 se crea la Asociación de mujeres juristas que se preocupaba por la renovación del derecho de familia y junto con ella la Asociación de Mujeres Separadas. Todos los matrimonios civiles durante la República, fueron invalidados por el franquismo y se obligó a la gente a casarse por la iglesia para que ese matrimonio tuviera fuerza legal. Las personas que no aceptaron eso, va a suponer problemas porque para la Iglesia el no estar casado por la iglesia era concubinato. Además no existía el divorcio y había muchos dramas de pareja que por ejemplo se habían separado de sus parejas y que aunque había rehecho su vida con otra persona, no se podían casar. Además los casos de adulterio eran sólo atribuidos a las mujeres nunca a los hombres podían ser acusado de ello. Era por tanto un delito exclusivamente femenino.

Las mujeres juristas luchaban por el derecho al divorcio y contra la corrupción de los tribunales eclesiásticos porque la no existir el divorcio, las personas adineradas sí podían ir al tribunal de la Rota para anular su matrimonio pagando una gran cantidad de dinero, mientras que los que no tenían dinero no podían hacerlo y tenían que vivir en pecado.

44

Page 45: 0apuntes_completos

En 1975 fue declarado por la ONU el Año Internacional de la Mujer y como motivo de ello diferentes grupos de mujeres hicieron un gran esfuerzo para poner al día el movimiento feminista contemporáneo. Sirvió como una forma de reivindicar cuestiones femeninas.

En torno a este año, aunque ya venía de atrás, junto con estos colectivos estaban los grupos políticos en el sentido estricto. El resto de grupos a diferencia de éstos eran grupos con poca base popular u obrera. Lo que unía a toda esta izquierda y lo que hoy diríamos izquierda extraparlamentaria era: su anticapitalismo; su solidaridad con las revoluciones del Tercer Mundo, que estaban en auge como la revolución cubana; el internacionalismo proletario, es decir, lo que realmente les une a los trabajadores es el ser precisamente trabajadores, explotados por el capitalismo, no el pertenecer a una determinada nación; y además lo que les unía en plena Guerra Fría era el antibloque, es decir, estaban en contra de los bloques tanto el pacto de Varsovia como la OTAN.

Además de los movimiento vecinales la importancia que adquieren los colegios profesionales como los colegios de abogados, los jueces por la democracia, los colegios de licenciados etc. En general los sectores de la cultura estaban con la izquierda.

A esta altura ya se puede hablar de que la oposición política había adquirido ya un tejido social importante. Lo verdaderamente importante en la transición y el tratar la política con mayúsculas son otros grupos políticos: Sectores moderados antifranquistas: hay una mayor permisividad del régimen hacia unos sectores políticos que ya no son franquistas y que con una oposición moderada que hace su aparición en el contubernio de Munich de 1962. Éstos eran monárquicos juanistas, liberales, social-demócratas etc. Estos grupos a la altura de 1974 han adquirido una mayor consistencia y precisamente por la extracción social a la que pertenecen es decir, son profesionales o burgueses, el régimen tiene cierta tolerancia.

- Monárquicos, sobre todo juanistas, que son antifranquistas porque no perdonan a Franco el haber nombrado como sucesor a Juan Carlos.

- Grupos de filiación liberal que tienen una figura en torno a la cual es Don Joaquín Garrigues Walker, hombre de la empresa y otras personalidades y son sectores de la burguesía liberal, del capitalismo que empiezan a sentir inquietud por la estabilidad política a gran plazo. Quieren que la transferencia política se haga sobre una base sólida para evitar un movimiento o una alteración social. Había un gran miedo a la guerra o a la vuelta de la república durante toda la transición.

En 1973 se crea un grupo llamado Equipo de la Democracia Cristiana del Estado Español en Madrid, Valencia, Barcelona etc., y que se agrupan en torno a la figura de Gil Robles, que estaba en el exilio y que fue presidente de la CEDA, en la de su hijo y también en la de Ruíz Jiménez. Son grupos de presión, no son partidos políticos, que precisamente por estar bien relacionados con la banca, con los empresarios y los políticos de ambos lados, les permite ser puentes entre la oposición y el poder. Son gentes muy bien relacionados y tienen mucha importancia en la política. No son grupos con una base social sólida, sino que son grupos de élite económica y política.

En cuanto a los sectores de la izquierda entendida como el universo socialista y comunista. Hablando de la tolerancia del gobierno a estos grupos, es decir, hay una gradación de la represión en toda la dictadura pero sobre todo al final en el gobierno de Arias Navarro que empieza a ver perfectamente esta represión selectiva a partir de junio de 1974 cuando el franquismo aparece en el horizonte político una alternativa al franquismo que se ha presentado en forma de programa político que ha salido de la Junta Democrática de España.

16/12/08- El proyecto de la oposición antifranquista para el después de Franco.

El PCE de Carrillo da un informe en el que se pregunta sobre el ¿después de Franco qué?. Ahora en julio de 1974 se produce el ingreso de Franco en el Hospital, además se produce un avance de la revolución en Portugal en la que tuvo una gran importancia la izquierda y el Partido Comunista Portugués, más que el PSOE y también había caído la dictadura en Grecia. Así se notan más las idas y venidas a Estoril y además se produce un París la presentación de un proyecto político por iniciativa del PCE para preparar la España posterior a Franco. Esta se llamó la Junta Democrática de España (JDE) y su referente había sido la Asamblea de Cataluña de 1971, la cual fue la primera experiencia unitaria para realizar un proyecto político

45

Page 46: 0apuntes_completos

unitario y que integrara a todas las fuerzas antifranquistas. Recordando esta experiencia, ahora el PCE se plantea recuperar la experiencia unitaria en torno a un proyecto político a nivel de toda España. Este proyecto contaba de 12 puntos. El programa se planteaba que ante la eminencia de la muerte, se formara un gobierno provisional formado por personas liberales democráticas de la oposición que convocara unas elecciones constituyentes, es decir, que se tienen que convocar con esta finalidad. Entre las muchas ambigüedades de la transición, las primeras elecciones democráticas no fueron convocadas con este carácter, sino como si fuesen elecciones ordinarias, y fue cuando se conoció el resultado cuando se proclamaron constituyentes, es decir, con el sentido de crear una constitución para dotar al país de una constitución democrática y que convocara un referéndum al pueblo español para que decidiese la forma de estado, es decir, si monarquía o república.

Junto a esto está el reconocimiento de las libertades, el derecho de huelga se manifiesta, reconocimiento de la singularidad de Cataluña, del País Vasco y Galicia, separación entre la Iglesia y el Estado, integración de España en el Mercado Común europeo.

Quienes lo apoyan, son en primer lugar es una iniciativa del PCE, que se vincula con comisiones obreras, con el P.S.P de Tierno Galván, el Partido Demócrata, Partido de los Trabajadores (P.T.E.) y otros partidos minoritarios y los que se autodefinen como juanistas, que están representados en la junta a su vez por Rafael Calvo Serer, catedrático, intelectual, director de un periódico que salía por la tarde, con el mismo formato del posterior País, de corte europea llamado “Madrid”. Los juanistas están precisamente porque se somete a referéndum la monarquía y en ese sentido la legitimidad monárquica era la de don Juan.

El PSOE no está dentro de la Junta, ya que aunque incorpora a todas las fuerzas antifranquistas, fue debido a un rechazo debido a una coyuntura importante. En julio de 1974 tiene lugar la junta de París, luego en Suresnes (cerca de París) en octubre de 1974 en lo que será el XXVI Congreso del PSOE que es fundamental porque de él sale elegido presidente del partido /secretario general Felipe González. Los puntos de la Junta del PSOE estaban de acuerdo pero se vincula por muchas razones pero hay que distinguir entre el discurso oficial del PSOE y lo que en realidad hay detrás de ese discurso. Hasta el Congreso de Suresnes, a Felipe González no lo conocían, salvo los ambientes burgueses de Sevilla donde vivió y escribía en la prensa con el pseudónimo de Isidoro. La dirección del partido, Rodolfo Yopis que era anticomunista. Cuando sale elegido Felipe González, por una razón y es que desde los años 50 el peso de la lucha frontal antifranquista la había llevado el PCE y el PSOE había perdido mucho tiempo en constituir un partido y aquí hay una generación de socialistas que son los que renuevan el partido como Alfonso Guerra, Felipe González, etc., y que eran denominados como Sevillistas, es decir, todos los que forman parte del primer gobierno socialista.

El argumento del por qué no se vincula el PSOE a la Junta era que el proyecto de la Junta era una proyecto muy ambiguo interclasista, no era un proyecto obrero y al estar presentes los partidos de don Juan condicionaba la salida monárquica de la dictadura y ellos eran irreductiblemente republicanos. Estos argumentos responden a una posición del PSOE muy izquierdista porque el PSOE necesitaba recuperar el terreno de la izquierda que durante años había estado abonada por el PCE. Querían hacer un trasvase. El hablar del partido era hablar del PCE y el PSOE lo que quiere es recuperar ese espacio social que había venido ocupando el PCE. Estamos además en plena Guerra Fría, había problemas con la dictadura en Portugal, en Grecia ya había caído y había fuertes presiones del director del Partido Comunista en Europa y el PSOE será advertido y le aconseja no participar en ningún proyecto político cuya iniciativa sea del Partido Comunista.

El objetivo es aislar al PCE, disminuir el protagonismo del PCE por tanto el proyecto de la Junta, desde un punto de vista político si lo quiere pero no se vincula porque el peso y la iniciativa era del PCE. Ante ello lo que hacen es crear otro proyecto político similar al de la Junta donde el peso y la iniciativa política era del PSOE. Se presenta en junio de 1975, y fue llamado Plataforma de Convergencia Democrática, que sale de la Asamblea de Suresnes. Los que más se alegran de esto es Arias Navarro porque les interesa que haya una oposición dividida. La plataforma desde un punto de vista de contenido político es igual al de la Junta.

Vinculan el PSOE y las fuerzas reformistas, la UGT, el Partido Social Democrático Español, el PNV, y CIU y algún partido de la extrema izquierda como el Movimiento Comunista que se caracteriza por ser contrario al PCE y muy crítico con él. Así en junio de 1975 hay un mismo proyecto pero con fuerzas políticas

46

Page 47: 0apuntes_completos

divergentes, que presentan un proyecto que sea el que viene dado. Con estos dos proyectos, llegará un momento, aunque condicionado por una circunstancia trágica que provocará la unión de ambos y es lo que se llamó la Platajunta en marzo de 1976. Se llega a esta unión entre los dos porque a primeros de marzo tiene lugar la primera página negra de la transición como fueron los llamados Sucesos de Vitoria, donde en un enfrentamiento con la policía, el resultado fueron 5 obreros vascos muertos por los disparos de la policía. Esto va a provocar la unión para hacer presión y es cuando se da un paso en la transición.

12/1/09 LA TRANSICIÓN.

- Características generales.

A la altura del verano de 1974 quedaba en el sur de Europa tres dictaduras que inician un proceso de transición muy controlada por Estados Unidos y que eran Grecia, Portugal y España. Por ello, debemos hacer un análisis de las características de la Transición pero en comparación con las otras dos transiciones europeas como la griega como la portuguesa. Así en primer lugar hay que decir, que teniendo como referencia las transiciones del sur de Europa, la de España es la única que no se produce como consecuencia de una crisis bélica exterior como en Grecia que tuvo una amenaza de guerra contra Turquía o Portugal donde la transición se produjo en el contexto de la crisis colonial en Angola y Mozambique. El caso de España no hubo ningún elemento exterior que forzara la transición, sino que se va a producir desde un régimen relativamente estable. Por ello un argumento que ha sido usado por la derecha española, para minimizar la importancia de la oposición, es el uso de una frase despectiva y al mismo tiempo triunfalista que dice al hablar de la fuerza antifranquista, que “no hubo tal cosa porque Franco murió en la cama”. Este hecho es una realidad ya que Franco no fue derrocado ni por una huelga, no por un desgaste exterior, sino que murió en la cama. De hecho Franco cumplió su destino histórico y su jefatura fue vitalicia hasta su muerte en un hospital, y por tanto nunca fue derrotado. Por tanto, al contrario que en Grecia y Portugal, aquí no hubo ninguna revolución como la de los Claveles ni una amenaza de guerra como en el caso de Grecia.

Además la Transición se hizo en gran parte desde el propio poder franquista. Esto no quiere decir que la izquierda y los movimientos sociales y políticos o lo que se ha llamado la oposición, no tuviera un papel importante, pero no tanto como para imponer su tesis y programa político. La transición se hizo por un consenso político entre los sectores más reformistas del régimen y por los sectores más reformistas de la oposición.

En este contexto, tuvo lugar un acto oportunista por parte de Hassan en noviembre de 1975, en plena agonía de Franco, que es cuando el Estado español está más débil, ya que Franco está débil por una parte y por otra, el régimen franquista no tenía apoyo exterior ya que los embajadores están abandonando sus embajadas en España tras los últimos fusilamientos del régimen. Este contexto es utilizado por Hassan el cual inicia la marcha verde en el Sáhara. El 18 de noviembre de 1975 se llega a un acuerdo vergonzoso tras firmarse el Tratado de Madrid por el que el Sáhara es repartido entre Marruecos y Mauritania, pero se deja de lado a las autoridades del Sáhara. Este acuerdo se hizo para evitar una guerra contra Marruecos y explica que Juan Carlos hiciera un viaje de urgencia a la capital del Sáhara para negociar con Marruecos para que no entrara en el Sáhara. Por ello Marruecos recibió una parte del Sáhara, aunque fue una salida muy poco honrosa. Pero este hecho no tiene nada que ver con la guerra colonial de Portugal.

En segundo lugar hay que señalar que la Transición española es la única de las tres en la que se instaura una monarquía. En el caso de Portugal, se proclama una República y en caso de Grecia se proclama la República y el rey Constantino salió del país. En España lo que ocurre es que se proclama la monarquía, a pesar de que las encuestas a la altura de 1975 la mayoría de los españoles no tenían un sentimiento monárquico ni tampoco antimonárquico, ni republicano. Esto se debe a que la mayoría de la gente había sido educada en el franquismo, en el más absoluto apoliticismo y donde hubo un gran esfuerzo por olvidar la existencia de la República. Mucha gente incluso no sabía que había habido una República. Tampoco había un sentimiento monárquico porque en realidad Juan Carlos no era bien visto por los juanistas, los cuales, consideraban una transgresión a la legitimidad dinástica de don Juan. Por tanto en el año 1975 los monárquicos tradicionales rechazaban a Juan Carlos, el partido hegemónico (Falange) tampoco era monárquico, y por tanto la situación de Juan Carlos va a ser muy inestable. Esto nos lleva a un planteamiento y es que en realidad los años que se desarrollan entre 1975-1977, cuando tienen lugar las

47

Page 48: 0apuntes_completos

primeras elecciones generales, lo más importante para el régimen político desde el punto de vista de tarea histórica, no es tanto asegurar la democracia, sino asegurar y consolidar la monarquía que era la que estaba necesitada de mayor apoyo. La monarquía desde 1931 en que fue derrocada en unas elecciones, en las que se proclamó la República que durará hasta el golpe de Estado franquista. Por tanto no había ninguna memoria histórica ni de República ni de Monarquía puesto que la dictadura había durado demasiado y en ninguna instancia en la educación se aludía a la República y si se hacía era para situar el origen de los males de España y por tanto había que olvidarse de ello y empezar la historia con el franquismo. En 1975 para muchos sectores políticos incluso franquistas, la monarquía era más un problema que una solución porque no lo aceptaban ni los juanistas, ni la Falange y por tanto la Plataforma y la Junta aparecía como un punto fundamental del programa, la necesidad de hacer un referéndum para que el pueblo español decidiera sobre la forma de régimen que quiere.

En tercer lugar, si prescindiendo de las transiciones de la Europa del Este que son más tardías, España es la única en que aparece el fenómeno nacionalista que pone en cuestión el estado unitario español y será un tema importante y que tarda en resolverse. Incluso en la actualidad está mas floreciente, ya que como dijo, Arzallus la independencia del País Vasco será inevitable pero habrá que esperar 20 años, que es cuando las nuevas generaciones se eduquen en las escuelas vascas, con un programa de estudios elaborado por la consejería de educación vasca, hablaran vasco, ya que la identidad nacional también se expresa a través del lenguaje y el lenguaje por tanto es el aglutinador de la nación. Uno de los problemas de fondo que se plantean las fuerzas políticas de la transición es el qué hacer con los nacionalismos periféricos en Cataluña, País Vasco y Galicia. Pero hay que señalar que el nacionalismo no es fenómeno de izquierdas, ya que ni PNV ni CIU son partidos de izquierdas, lo que pasa es que en la dictadura se muestran antifranquistas, ya que son conscientes de que sin una democracia nunca van a tener su estatuto de Autonomía, por lo que su lucha es por la democracia. Para Cataluña se redactó un Estatuto de Autonomía durante la República, pero no llego a ser aprobado porque se da el golpe de Estado antes.

Así incluso cuando se está elaborando la Constitución, el título 8ºde la Constitución es del que se deriva la base judicial sobre la que se construye la ordenación territorial de España. Cuando se está elaborando esto, uno de los problemas de fondo era el qué hacer con los nacionalismos periféricos. Durante la dictadura, estos nacionalismos habían estado soterrados y no existían como partidos propios. Pero en el momento en que se legalizan los partidos, surge el problema, de si se les da el Estatuto de Autonomía a todas las regiones que lo deseen, o sólo los tradicionales. Lo lógico es si se trata de recuperar la situación anterior a Franco, era que solamente obtuvieran el Estatuto Autonomía aquellas regiones donde se asentaran los llamados nacionalismos históricos que coinciden además con las regiones que tienen una lengua propia. El hablar de nacionalismos periféricos no es sólo una connotación territorial, sino que tiene también una lengua propia.

El Estado franquista era una Estado muy centralizado, no existía nada al margen del Estado central, por lo tanto, ahora, hay que elaborar un Estado donde se tome conciencia de que no puede ser centralista, pero tampoco hay que construir un Estado donde sólo tengan autonomía los nacionalismos históricos porque esto sería volver a la República y podría crear muchos miedos. Finalmente se opta por introducir dos tipos de vías para la autonomía. Así en el artículo 151 se dice que habría una vía rápida a la cual se acogían los nacionalismos históricos; y en el artículo 148, se habla de un vía lente a la cual se acogían las regiones que así lo desearan.

El conflicto va a ser peliagudo, porque en el momento en que existen dos vías para acceder a la autonomía, por ejemplo al artículo 151 se acogen los nacionalismos históricos, pero también Andalucía a pesar de que el gobierno de la UCD había hecho una campaña en contra en Andalucía, diciendo que no estaban preparados los andaluces para la autonomía. Esto molestó tanto, que como reacción, los andaluces votaron masivamente a favor de la vía del artículo 151. El otro problema es cómo se van a configurar las otras regiones. Es peliagudo porque las referencias para establecer el mapa van a ser complejas porque las referencias que se tenían eran las anteriores al franquismo. Sin embargo de esta organización territorial van a surgir autonomías uniprovinciales, como es el caso de Madrid que se separa de Castilla la Vieja. Esta decisión de separar Madrid, fue por muchas razones como por el número de habitantes, por la capitalidad, por los niveles de industrialización entre otros aspectos. Lo mismo ocurre con La Rioja, Cantabria (ambos en Castilla la Vieja), Murcia.

48

Page 49: 0apuntes_completos

Vemos la importancia de todo este proceso posteriormente, ya que los primeros Estatutos de Autonomías son de Cataluña y del País Vasto (1979-1980), y en las primeras elecciones ya con el estatuto en ambos casos el resultado fue el previsible, es decir, van a ganar los partidos nacionalistas como eran el PNV y CIU. Además en segundo lugar gana el PSOE y en tercer lugar ya el partido del gobierno, es decir, UCD. Así las primeras elecciones autonómicas son interpretadas por un sector del Ejército y por los sectores más radicalmente franquistas como un anhelo a la unidad de la patria, como una confirmación de la amenaza a una supuesta ruptura de la unidad de la patria que vendría dándose a medida que se aprueben los demás Estatutos de Autonomía.

En enero de 1981, sectores de la UCD empezaron a temer que Adolfo Suárez va demasiado lejos en sus reformas. Así el 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez presenta su dimisión a través de las cámaras de televisión diciendo: “me voy porque no quiero que la democracia sea un paréntesis en la historia de España”. Esto quiere decir que los periodos democráticos habían sido breves, durante los siglos XIX y XX y habían acabado todos con golpes de Estado. Así por ejemplo a Isabel II la derroca un golpe de Estado de Martínez Campos; y la República es derrocada por otro golpe de Estado en este caso franquista. Teniendo en cuenta estas referencias históricas el hecho que Suárez dimita suscita todo tipo de especulaciones que apuntan a que detrás de ello había una amenaza de golpe de Estado.

Entre los días 2 y 3 de febrero de 1981 ya estaba prevista la visita de los Reyes al País Vasco, ya que el rey necesitaba visitar a una de las provincias más conflictivas que acababa de recibir su Estatuto de Autonomía. Los Reyes fueron recibidos en la Casa de Juntas de Guernica y al pronunciar Juan Carlos su discurso, unas voces saltan en su contra y estas personas serán expulsadas y el rey continúa con su discurso. El problema es que es la primera vez que el rey es insultado en una institución pública y se produce justo cuando hay un vacío de poder claro porque acababa de dimitir el presidente del gobierno.

Por otra parte, este vacío de poder tenía que ser solucionado pero no se podían hacer elecciones, por lo que será el segundo en la lista, Calvo Sotelo. Así el 23 de febrero cuando se procede a la ratificación de Calvo Sotelo como presidente de gobierno, es cuando se produce el golpe de Estado donde Guardias Civiles entran y secuestran a todo el Parlamento durante 18 horas. La radio tuvo un papel importante en la transmisión del golpe de Estado. Fue a las 12 de la noche, (ya que antes lo que pusieron fueron dibujos) cuando en la tele apareció Jordi Puyol y el Rey, llamando a la tranquilidad y diciendo que no había motivo de alarma y advertía que nadie había actuado en su nombre. Esto se debe a que los golpistas difundieron la idea de que actuaban en nombre del rey. Al día siguiente liberaron a la gente, y no se sabe lo que pasó en esas 18 horas de secuestro, porque el Capitán Tejero dijo que estaba esperando a una autoridad militar para que se hiciera cargo del gobierno pero esta autoridad no llegó nunca. Se ha dicho que la persona que tenía que haber aparecido era el general Armada, que era la persona de máxima confianza del rey.

La situación se recondujo y la aparición del rey dio paso a que los primeros estudios de la Transición van a ver al rey como la figura providencial que actuó muy democráticamente porque se puso del lado de la Constitución y no de los golpistas. Alfonso XIII (abuelo) se puso del lado de los golpistas y por tanto esto podía haber ocurrido. El hecho de que no fuera así hizo que Juan Carlos ganaran muchos puntos porque hasta entonces no tenía arraigo y no era una persona popular, ya que no tenía apoyo ni siquiera dentro del Ejército. Además desde 1969 Juan Carlos jamás se pronunció por nadie y era una persona que estaba ahí en los actos públicos a favor de Franco, pero nunca se pronunció, ni siquiera tras los fusilamientos de septiembre de 1975. Por tanto, ahora mucha gente que tenía reticencias hacia Juan Carlos porque no se sabía por dónde iba a salir y esto le dio muchos puntos y va por tanto, a suponer un antes y un después en el asentamiento de la monarquía. Si de algo sirvió el 23 F, fue para consolidar la monarquía.

Armada fue juzgado y fue decretado el Estado de guerra por Milans del Bosch. Al año siguiente se produjo el juicio contra ellos, en el que fueron juzgados por sus propios compañeros militares, lo cual no debió de hacer así, ya que al tratarse de un golpe de Estado debían de haber sido juzgados por un Tribunal civil. Esto explica, el hecho de que sólo fueran condenados 6 años. Por ello, fue recurrido al Tribunal Supremo y se les condenó a la pena máxima, es decir, 30 años, la cual no cumplieron ya que eran personas mayores y el reglamento de instituciones penitenciarias dice que cuando son mayores de 70 años y si se ha cumplido una parte importante de la pena, podían salir aunque en libertad con vigilancia.

49

Page 50: 0apuntes_completos

Con esto lo que viene a significar el 23 F es que lejos de pensarse de que con las elecciones y la Constitución estuviera asentada la democracia, sin embargo, fue un camino difícil, lleno de incertidumbre ya que incluso con dos elecciones generales y una Constitución aprobada por referéndum nacional, hubo un golpe de Estado. Posteriormente en las elecciones del 82 el PSOE obtuvo la mayoría absoluta, lo cual está en relación con el golpe de Estado. Era la primera vez que un partido de izquierdas ganaba unas elecciones generales sin coalición ni alianzas. Pero por los análisis que se hicieron, parece ser que demostró que el 28 de octubre 10 millones de votos son obtenidos del PSOE, pero no fueron 10 millones de votos de socialistas, sino contra la derecha y es lo que explica el triunfo del PSOE. Aquí se concentró el voto en un partido de izquierda capaz de ganar por mayoría absoluta e iniciar un proceso de reformas democráticas tras superar el bache del 23 F.

14/1/09- El inicio de la Transición.

Los años 1975-1977 van a ser los años decisivos y además van a tener muy buena prensa, aunque poco a poco se están abriendo otras visiones hacia una interpretación más crítica. Son años críticos, donde la legalidad franquista está vigente, donde lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer y es en este contexto donde nacen los monstruos. Así conviven lo antiguo y lo que quiere sustituirlo. Son años de duda, ya que no se sabe cómo se va a dar el paso desde una dictadura totalmente arraigada a la democracia. La dictadura era una estructura de poder fuerte y el pastiche el franquismo español es una mezcla de falange y tradicionalistas ultra-católicos por lo que es un fascismo diferente porque el alemán y el italiano no tenía el componente religioso.

La dictadura es una estructura de poder específico y un poder que se impone como reacción a la República y no sólo a eso, sino como si fuera la antimateria o la antirepública, es decir, es todo lo contrario a la República. Hay una secuencia histórica de golpe de Estado-guerra civil-dictadura que va a marcar la historia contemporánea de España y es una secuencia encadenada por la historia y por la memoria, ya que la dictadura trató de erradicar para que no hubiera forma de que renaciera la memoria de la República.

Franco muere y se resucitan esos fantasmas de la España más oscura. El presidente de las Cortes cumplía el mandato una semana después y había que nombrar a otro y por ello para evitarlo, a Franco se le mantuvo vivo de forma artificial hasta el 20 de noviembre. Para que Juan Carlos pudiera presidir el funeral como jefe del Estado, el día 22, sin enterrarse aún Franco, Juan Carlos es coronado rey.

Mientras que esto ocurría, en las calles se concentraban manifestaciones exigiendo la amnistía, porque las cárceles estaban llenas de presos políticos. No hubo tal amnistía, pero sí un indulto como causa de la coronación del rey, a los presos comunes. El indulto no tiene nada que ver con lo político, ya que es un favor que concede el rey o el jefe de Estado donde se reconoce el delito pero se perdona. En cambio la amnistía es un decreto porque se entiende que no habido tal delito, que el hecho de pertenecer a un partido político o luchar por la democracia, no es un delito y tiene que reconocerse que no hubo tal delito. Así el 30 de noviembre se acogieron al indulto aproximadamente unos 5600 reclusos, tanto presos políticos como presos comunes. Lo más importante es que salieron los condenados por el proceso de Irún. La oposición no quería indulto, sino una amnistía, M. Camacho decía que quería la liberta, pero esta amnistía va a tardar y será un goteo, ya que la primera se dio en 1976, la segunda en octubre de 1977, tras celebrarse las primeras elecciones generales. De estas amnistías no se beneficiaron los presos con delitos de sangre, concretamente algunos presos de ETA.

En cuanto a los problemas que se dieron, en primer lugar está el hecho que la gente se planteaba que si con la muerte de Franco se acababa también con la dictadura o si sólo significaba la muerte del jefe de Estado, aunque el franquismo siguiera coronando. Las pautas franquistas iban a seguir por algún tiempo pero la cuestión es si las leyes franquistas también se iban a perpetuar. El día 27 de Noviembre en la Iglesia de los Jerónimos el Rey pronuncia el discurso de la corona donde se habla cual es la situación, los objetivos, la idea del nuevo rey. Fue un discurso de compromiso en el cual se intentaba contentar a todo el mundo. Fue más político el discurso del obispo de Madrid Tarancón ya que si habla de la necesidad de reconciliarse, de que el rey sea de todos los españoles y viene a hacer una serie de puntualizaciones que fueron bien recibidas por unos y mal por otros. Al margen de estos discursos, la piedra de toque era lo que iba a hacer el rey que es quién heredaba todos los poderes de Franco entre los que está el nombramiento del presidente de gobierno. Por tanto había que ver qué iba a hacer Juan Carlos con ese poder en la nueva etapa de la

50

Page 51: 0apuntes_completos

monarquía. El que estaba en esos momentos en el poder era Arias Navarro que había sido nombrado por Franco en enero de 1973 y estaba intentando marginar a la oposición para dar protagonismo a los sectores duros del franquismo. Posteriormente Suárez hará lo contrario, es decir, marginar al franquismo.

Se dice que a Juan Carlos le hubiese gustado cesar a Arias Navarro pero que no podía, porque hubiera sido interpretado por el ejército como un acto de transgresión a la decisión de Franco. La otra opción era que Arias Navarro, al morir Franco, presentara su dimisión y esto es lo que todo el mundo esperaba incluido el rey. Sin embargo, A. Navarro no lo hizo y esto suponía que no iba a irse del poder hasta que no acabara su mandato en el 1979. La gente pensaba que sería el rey quién lo cesaría pero no lo hizo. Juan Carlos no tenía apoyos ni siquiera por parte del Ejército, ni tampoco de la Falange, ni por parte de la iglesia a excepción de Tarancón pero éste no representaba a toda la Iglesia. No se atreve a cesarlo, y asesorado lo que hace es confirmar como presidente a Arias Navarro, lo cual genera un descontento entre las fuerzas democráticas y sobre todo del comunismo que decía que confirmaba la continuidad del franquismo.

La facultad de nombrar a los presidentes de gobierno le viene por la ley Orgánica y el presidente de gobierno es el que forma su propio gabinete, por lo cual Arias Navarro lo crea, habiendo tres vicepresidentes: el primero era Manuel Fraga, el segundo Villar Mir y el tercero Fernando de Santiago y Díaz de Mendivil, el cual dimite tras la legalización de los sindicatos. También estaban: Solis Ruíz, Martín Villa y Suárez (este último en la Secretaría General del Movimiento). En definitiva era un gobierno franquista por eso era evidente que el mantener como presidente de gobierno a Arias Navarro no podía significar el iniciarse un gobierno democrático sino franquista.

A finales de diciembre la decepción que provoca todo esto es grande ya que es como si no hubiera pasado nada. El año 1976 se inicia en sus tres primeros meses, con una gran conflictividad, con huelgas en diversos sectores. Así es en este momento cuando se inician los Convenios Colectivos y desde la crisis del petróleo de 1973, la crisis económica española había ido creciendo, con un aumento del paro, con un descenso de los salarios, sin que el gobierno tomara medidas ante ello. En 1976 la propuesta del gobierno es que dada la crisis, en los convenios colectivos no había más remedio que hacer una congelación salarial, porque la inflación era elevadísima. Por tanto la lucha por unos convenios colectivos dignos, que se mantuviera el nivel adquisitivo, hizo que se dieran huelgas en todos los niveles, aunque la más fuerte fue la de Madrid con la huelga de metro y Renfe que provocó la militarización, es decir, que los trenes serán conducidos por soldados. Además se pusieron en huelga bancos, empresas de seguros, los bomberos etc. Estas movilizaciones terminan con una tragedia en el lugar más conflictivo del país, como era el País Vasco, donde más se sentía la crisis del petróleo y donde además había una red social de apoyo para la amnistía y de conciencia política muy grande. Así para el 3 de marzo estaba prevista una huelga general en el País Vasco y es en la Iglesia de San Francisco de Asís de Vitoria donde se reúne la Asamblea para ver cómo iba a ser la huelga. Debido a la magnitud, las fuerzas de seguridad van a ser reforzadas desde Burgos porque tienen miedo de que la situación se desborde. A media tarde llega la policía y para disolver la asamblea y hacerse con la situación, lanzan botes de humo dentro de la iglesia, con lo que la gente se asfixiaba intentaba salir, mientras que los de fuera intentan buscar cobijo en la iglesia debido a la lucha policial. La policía finalmente mata a tres obreros vascos, y al día siguiente en la protesta contra este acto, murieron otros dos. El balance por tanto son 5 muertos. Las responsabilidades se le exigen a Fraga (ministro de gobernación) el cual estaba en Londres y estaba sustituyéndole Suárez, el cual adoptó una postura valiente porque Arias Navarro quería decretar el Estado de Excepción en el País Vasco, pero Suárez fue quién lo evitó porque ni él, ni el rey querían que nada más empezar el gobierno de la monarquía empezara con un estado de excepción.

Las consecuencias fueron graves, en primer lugar por los muertos y en segundo lugar, porque se da una consecuencia política importante ya que las dos plataformas de la oposición, llegaron a un acuerdo y se fusionaron para acelerar el proceso de la Transición y tener más peso, en la llamada Platajunta el 26 de marzo que fue cuando se hizo pública.

19/01/09La “Plata-junta” había albergado grandes esperanzas en los españoles, y para el gobierno, esto suponía un motivo importante de preocupación. Esto se debe a que debe que el gobierno prefería tener a una oposición dividida “divide y vencerás”. Esta plataforma no fue un organismo que tuviera la suficiente fuerza como

51

Page 52: 0apuntes_completos

para imponer sus objetivos políticos en la Transición. Así el paso de la dictadura a la democracia se hizo desde el propio poder franquista llevando a cabo acuerdos con la oposición.

En la Transición vemos dos procesos paralelos, ya que por una parte estaban los objetivos de la oposición que abogaban por que a la muerte de Franco se creara un gobierno provisional que convocara unas Cortes Constituyentes y un referéndum nacional para que el pueblo decidiera entre monarquía o república, así como la aprobación de todas las libertades. Por otra parte estaba el proyecto político del régimen para salir del arroyadero político de la dictadura. Esto último fue lo que se hizo, ya que no hubo ocasión de someter a referéndum a la monarquía, ni se creó un gobierno provisional ni unas elecciones con carácter constituyente. Aún así con la creación de la Plata-junta, la oposición estaba unidad y tenía más capacidad de forzar al gobierno sobre un proyecto político democrático.

Tras los “sucesos de Vitoria”, fueron detenidos 8 militares pertenecientes a la U.M.D (Unión Militar Democrática). Este movimiento se formó en julio de 1974 por parte de militares de los cuadros medios cuyo objetivo, era siguiendo el modelo de Portugal, se planteaban el futuro del ejército y pedían un ejército no franquista, sino un sistema de libertad como lo había en el resto de Europa y por tanto una democratización del ejército. Estos militares fueron juzgados ante tribunales militares lo cual pusieron de manifiesto que el gobierno no iba a estar dispuesto a hacer ninguna concesión a la democracia.

El 9 de Mayo de 1976, como cada año, en el cerro de Montejurra en Navarra, se celebraba una romería el primer domingo del mes, en memoria a los carlistas caídos por la causa. Ese año, se sabía y sospechaba que no iba a ser un acontecimiento normal y podría haber incidentes, por lo que la policía acudió al encuentro. Esto se debe a que la familia carlista llegaba dividida al escenario, y los rumores de dichas tensiones estaban muy extendidos. Por un lado, asistía Sixto de Borbón, que mantenía el más absoluto tradicionalismo a ultranza y simpatizaba con el fascismo más puro. Por el otro, Carlos Hugo, representaba un carlismo renovador, más tolerante y “democrático”.

Al acto llegaron primero los partidarios de Sixto armados, quienes fueron acompañados por algunos militares argentinos del almirante Massera, cuyo golpe de estado en Argentina había triunfado dos meses antes. Cuando llegó Carlos Hugo con sus seguidores, completamente desarmados, fueron increpados por los otros hasta el punto de que varios seguidores de Sixto que iban armados, comenzaron a disparar causando dos muertos. Manuel Fraga, encargado de la seguridad nacional, hizo caso omiso del asunto, no hubo juicios, y todo cuanto ocurrió a raíz de esto fue la expulsión de ambos hermanos carlistas de España.

El rey y Arias Navarro siguen sin entenderse por estas fechas, y Juan Carlos no sabe cómo quitárselo de en medio, ya que con él en el gobierno era difícil iniciar un proceso de Transición. Por ello, Juan Carlos trató de forzarle para que dimitiese, pero este se resistió, convencido de que si quería que se fuese, habría de cesarle el rey, de tal forma que la derecha tuviese una excusa para entrar en acción. Pero esto era un claro chantaje, ya que el Rey no quiere arriesgarse a cesar a un presidente nombrado por Franco. El rey, incómodo y temeroso de que le ocurra lo que a Alfonso XIII, viaja a Washington en Junio con ayuda del embajador de EEUU, donde es entrevistado por varios periodistas del New York Times, ante los cuales insinuó que el presidente del gobierno español era un autentico “desastre sin paliativos”. En su visita al Congreso norteamericano, Juan Carlos en el discurso que da, aboga por una monarquía parlamentaria constitucional.

A su regreso, el rey se entrevista con Arias Navarro al que intenta convencer de que dimita, diciéndole que se inicia una nueva etapa, en la que él no debe seguir y que lo mejor sería que dimitiese. Además Juan Carlos le da un ultimátum o dimite o le cesa, lo cual significaba manchar su expediente, por lo que finalmente Arias Navarro presenta su dimisión.

Ante ello, el Rey hace uso de todos sus poderes que tiene, como era nombrar al nuevo presidente de gobierno. Para ello consulta al Consejo del Reino para que le presente una terna con los tres candidatos propuestos a ocupar la presidencia del gobierno, y en esta van:

- Federico Silva Muñoz (Representante del sector católico en torno al periódico “Ya”).- Gregorio López Bravo (Del Opus Dei).

52

Page 53: 0apuntes_completos

- Adolfo Suárez (de falange, pero del sector reformista, no era un democrático desde siempre pero se había destacado por ser un adelantado en su sector. Así va a estar vinculado a los sectores reformistas y monárquicos que serán los protagonistas de la democracia).

En esta elección se sigue intentando que haya representantes de las diferentes familias como vemos en el hecho que cada uno pertenece un sector. En el mes de Junio Suárez es elegido, lo cual no sorprendió a nadie pero sí la oposición antifranquista, interpreta esta elección como el hecho que viene a confirmar la continuidad del régimen. Ricardo de la Cierva, historiador asiduo al franquismo, reprochará al rey la elección de Suárez y muchos representantes de la oligarquía política decían que Suárez procede de familia humilde, sin pedigrí de clase ya que es un recién llegado y es un simple y joven funcionario al que se califica de inexperto.

Adolfo Suárez va a tratar de calmar a los sectores derechistas más exigentes y de contentar al rey desde el principio, demostrando ya desde entonces sus habilidades políticas. Trata así de cumplir con la afirmación que se venía desarrollando en el régimen desde hacía tiempo y es que “el cambio se hará de la ley a la ley” con la aprobación de una ley que es clave en la Transición y que se elabora desde el gobierno. Así va a tomar la medida más difícil como va a ser la elaboración de la “Ley de Reforma Política”, que es una especie de ley fundamental, muy corta, ya que tiene sólo 6 artículos y donde se que establece que la representación en Cortes se efectuará mediante sufragio universal (y no de manera orgánica como hasta ahora), lo que implica a corto-medio plazo la legalización de partidos políticos. También establece que será un sistema bicameral, aunque para el Senado el sistema de elección estará más mediatizado. Se cierra la ley diciendo que es una ley fundamental. Esta ley no fue pactada ni consultada por la oposición, por lo que la oposición no acepta esta ley porque creen que esta ley no es democrática. Suárez lo sabe y para evitarlo anuncia que si las Cortes (aún compuesta por los nombrados por Franco) aprueban dicha ley, la sometería a Referéndum público y por tanto sería el pueblo sobreaño quién apruebe o no la ley. El problema era qué hacer la oposición, es decir si votar sí o no, o abstenerse. De esta forma, Suárez hace ver a la oposición que es la única salida para la legalización de los partidos políticos.

Finalmente el 18 de Noviembre, se aprueba en Cortes esta ley, algo que sorprendió a todos, pues es una ley que sacaría a los franquistas de las Cortes. Unos días de su aprobación los movimientos sindicales convocaron una huelga general, pero fue un fracaso, aunque se notó en las zonas más industrializadas, pero no fue en ningún caso una huelga general. A los 3 días la ley fue aprobada en las Cortes. El referéndum público se celebraría el 15 de Diciembre del mismo año. Según un censo del 67% votó sí el 87%, no un 8%, lo cual nos muestra una alta abstención, de en torno al 22%. La oposición entre el 5 y el 8 de diciembre, se celebra el XXVII Congreso del PSOE, en el cual sale reelegido Felipe González. Ni el PSOE ni el PCE hicieron una campaña para votar no a la ley, porque era confundir este no, con el de la extrema derecha que no quería ninguna apertura no cambio del testamento franquista. Así dejaron libertad de voto. No fue un referéndum democrático, ya que no eran legales los partidos políticos, ni se podía hablar en televisión, no dejar exponer el no de la oposición.

La pregunta que se impone, es cómo es posible que unas Cortes Franquistas, aprobaran una ley que les dejaba fuera del Parlamento. Por ello la prensa tildó esto como “las Cortes del harakiri”. Pero para entender esto hay que ver que antes de presentar la ley en Cortes, Suárez tenía mucho miedo, y hubo de negociar con todas las familias franquistas y los sectores más ultras de las Cortes y militares, para tranquilizarles y hacerles entender que era algo evidente, es decir, que había que cambiar para que todo siguiera igual y era de vital importancia para España estar acorde con Europa, para poder entrar en el mercado común. Por ello hace un cambio de la ley a la ley con garantías de que las gentes de las Cortes franquistas no van a perder sus privilegios ni sus responsabilidades políticas. Por todo esto hubiese sido un elemento de concordia y digno por parte de los representantes políticos que una vez se hubiera aprobado la ley por referéndum, se debería haber hecho una condena del franquismo y no haber tenido que esperar tanto tiempo. A partir de ahí se inicia todo un calendario político que significa con la apertura a las libertades que culmina en la convocatoria de elecciones para el 15 de junio.

El día 11 de Diciembre, a 4 días del Referendum, la banda terrorista GRAPO (Grupo de Revolución Antifranquista Primero de Octubre) secuestra al presidente del Consejo de Estado, Antonio María de Oriol y Urquijo, un gerifalte franquista, integrista, católico. Luego se aprueba la ley y a partir de ahí Suárez adquiere mucha fuerza y empieza a marcar los pasos, pero también intenta negociar con la oposición los pasos a seguir. Lo que hace es entrevistarse con los sectores de la oposición para consensuar un poco el

53

Page 54: 0apuntes_completos

proceso. Para el día siguiente, el 12 de Diciembre se convocó una huelga general que se tornó en fracaso, y tres días después el referendum se aprueba con un 87% de participación, un 22% de abstención (de las izquierdas), y un 8% de No.

Tras la aprobación de esta ley, empieza una nueva Historia de España, en la que se practica la política el olvido, y se evita hablar de Franco y la guerra civil, usando términos en la prensa y la televisión como “el régimen anterior”. La aprobación de esta ley va a suponer el triunfo político de Suárez, que se hará más fuerte en su cargo, y logrará el crédito suficiente como para negociar con la oposición los pasos a seguir de cara a la democracia.

Pocos días después, el 22 de Diciembre, es detenido en Madrid, el líder del PCE, Santiago Carrillo en Madrid, que llevaba en Madrid desde el mes de Febrero de forma clandestina y fue un escándalo un hecho que en Francia se vio por la tele una entrevista a Carillo un viaje por Madrid en coche. Su detención, supuso a Carrillo una alegría y le pide a la persona que le detiene que se identifique para asegurarse. Esta detención supone 1 patata caliente para Suárez, pues de todos es sabido que la legalización de los partidos está próxima y su único delito es pertenecer a un partido ilegal… ¿Qué hacer con Carrillo? Ya que su detención podía poner en duda los sentimientos democráticos de Suárez por lo que el 28 de Diciembre, Carrillo es puesto en libertad, y el día 30 el Tribunal de Orden Público (TOP) es clausurado.

20/01/09El año 1977 se inicia con las vistas puestas en la legalización de los partidos políticos, los sindicatos, y las elecciones fijadas para el 15 de Junio. La derecha, temerosa y siempre alerta, va a tratar de frenar el proceso democrático con una serie de atentados sangrientos. Trata de crear tensión, una situación de pánico para que se tuviera que recurrir a la fuerza militar. Así La última semana de Enero, es conocida como “la semana trágica”, en la que sucede:

1) El domingo 23 de enero está convocada en Madrid una manifestación proamnistía. El búnker decide pasar a la ofensiva ante la presencia cada vez más numerosa de la oposición democrática en la calle y la pasividad policial, maniatada por los traidores reformistas. En un cruce de la calles cerca de la Gran Vía, un guerrillero de Cristo Rey asesina a sangre fría y por la espalda, de un disparo, al estudiante Arturo Ruiz e incrusta una bala en el pecho de Florencia Marcano González, que conseguirá, milagrosamente, salvar la vida. La policía mira al otro lado.

2) El lunes 24 de enero, el país se desayuna con la noticia del secuestro del teniente general Emilio Villaescusa, presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar. Esta vez los GRAPO golpean directamente al Ejército.

3) Pocas horas después, en la manifestación convocada para protestar por la muerte de Arturo Ruiz, Mari Luz Nájera Fernández, una estudiante de sociología con apenas 20 años, cae al suelo con la base del cráneo destrozada por el impacto de un bote de humo disparado por la policía y muere en el hospital.

4) Los trabajadores de las empresas privadas de transporte de viajeros se encontraban en huelga. Y aquel 24 de enero, pasadas las 20.00 horas, un grupo de sindicalistas de ese sector se reunió en el despacho de abogados situado en Atocha 55.

Varios abogados que militaban en el PCE también se reunieron esa noche en aquel despacho, para hablar de los trabajos que llevaban a cabo en distintos barrios de Madrid. Angel Rodríguez Leal había sido despedido de Telefónica y trabajaba en ese despacho de abogados como administrativo. Aquel día, por la mañana, había acudido para reclamar sus derechos al sindicato vertical franquista, donde se celebraba una reunión del transporte (Telefónica estaba encuadrada en el área de Comunicaciones y Transporte), y allí se encaró con Francisco Albadalejo, que era secretario del Sindicato Provincial del Transporte y que después fue uno de los condenado por los crímenes de Atocha. Allí estaban, también, los pistoleros que acudieron por la noche al despacho de Atocha y acribillaron a tiros a todos los presentes. A esa hora, las 10.50, dos ultras habían llamado a la puerta del bufete, mientras otro vigilaba desde la escalera. Les abrieron y preguntaron por Joaquín Navarro Fernández, un militante de CCOO que había destacado como uno de los principales promotores de la huelga del transporte. Uno de aquellos ultraderechistas reconoció a Angel Rodríguez como el joven que, por la mañana, se había enfrentado en el sindicato vertical a su jefe, Francisco Albadalejo. El administrativo Angel Rodríguez Leal y otros 4 abogados, entre ellos Luis Javier Benavides Ordaz y Enrique Valdevira Ibáñez murieron en el acto tras ser ametrallados.

54

Page 55: 0apuntes_completos

5) Aquella semana, una de las más trágicas y también más trascendentes de la Transición, terminó como había comenzado, con sangre: los GRAPO asesinaron en Madrid a los policías José María Martínez y Fernando Sánchez y, dos horas más tarde, al guardia civil José María Lozano. El director de cine Juan Antonio Bardem inmortalizó aquella semana en la película Siete días de enero.

Estos hechos hicieron temer una respuesta de las izquierdas y de los comunistas que nunca llegó. El silencio que se mantuvo en Madrid durante los funerales de los atentados de Atocha, fue la máxima que se mantuvo. Suárez preocupado por estos hechos, salió en televisión diciendo que nada ni nadie iba a conseguir frenar la reforma de la ley ni el proceso democrático.

En Febrero se legalizan varios partidos de Izquierdas, como el PSP de Tierno Galván o el PSOE, pero no el PCE ni los más radicales. Se cree que las próximas elecciones se celebrarán sin los comunistas que tanto habían luchado contra el régimen de Franco. Santiago Carrillo, secretario general del PCE, celebra una Cumbre Eurocomunista junto con los líderes del PC francés e italiano, el día 3 de Marzo. Este hecho va a presionar en cierto modo a Suárez, que ve como el PCE cuenta con el reconocimiento europeo que merecen.

El día 30 de Marzo, los sindicatos quedan legalizados, y el 1 de Abril, se abole el Sindicato Vertical al decretar el cierre de la Secretaría General del Movimiento. El 9 de Abril, se legalizaría el PCE, hecho que se produce tras varios acontecimientos anteriores: La cumbre eurocomunista del 3 de Marzo.

Suárez había prometido al “búnker” que no legalizaría el PCE, pero si no lo legalizaba cara a las elecciones democráticas de Junio, perdería todo el crédito político que venía logrando hasta ahora. En una maniobra hábil, Suárez consulta al Tribunal Supremo si es legítimo legalizar el PCE. El tribunal responde que esa no es competencia suya y elude cualquier responsabilidad, alegando que es competencia del Ministerio de Gobernación, que también se mantiene al margen.

Entonces Suárez, para no traicionar su discurso democrático, legaliza a través de un decreto de ley (derecho de todo presidente, y sin contar con las cortes, aunque sí con el Rey) el PCE. De manera forzada se legaliza el PCE, lo que vale la dimisión del vicepresidente del gobierno, así como el almirante Gabriel Pita da Veiga, ministro de Marina. Se rumoreó que los ministros de Aviación y del Ejército y cierto número de jefes militares importantes habían dimitido también. Ciertamente, la hostilidad del ejército contra Suárez será desde entonces un hecho, y, como mostrarán los acontecimientos de 1981, nunca disminuirá.

Otros ministros reprocharon a Suárez el haberse enterado de la noticia por la prensa. El rey, que estaba al tanto de la maniobra, estaba muy interesado en la legalización del PCE, no por reconocer a los comunistas, contrarios siempre a su figura, sino porque veía en la concesión de la legalidad al PCE la oportunidad inmejorabble de consolidar la monarquía que el dictador había impuesto, esto es, el PCE a cambio del Rey.

El 14 de Abril de 1977, en tan señalada fecha, el PCE se ve obligado a reconocer la monarquía, la bandera y a rechazar el independentismo para desilusión de muchos militantes, hecho que provocaría escisiones y que se reflejaría en las futuras elecciones. El 3 Mayo se crearía el Partido de aluvión UCD, en el cual se aglutinaban en torno a Suárez numerosos personajes políticos del momento. Don Juan de Borbón, en un acto íntimo y familiar en el Palacio Real, renuncia “de forma pública”, el día 14 del mismo mes, a sus derechos dinásticos. La derecha, que no necesitaba de partidos políticos para defender sus intereses, va a ver en Alianza Popular de Manuel Fraga la alternativa al partido de Suárez.

El 15 de Junio de 1977 se vota, y la campaña electoral y los comicios son un acontecimiento único cargado de ilusión y de esperanza. Los resultados de estas elecciones en escaños fueron:

-UCD 165. -PNV 8.

-PSOE 118. -Catalanes 11.

-PCE 20. -PSP 6.

-Alianza Popular 16. -Democracia Cristiana 0.55

Page 56: 0apuntes_completos

Estas elecciones no fueron convocadas con carácter constituyente, es decir, se celebran como si siempre se hubiese votado. ¿Por qué? Porque la derecha no estaba de acuerdo en la elaboración de una nueva constitución ya que creían que tiraba por tierra la labor del caudillo y ponía en peligro sus intereses. Será tras conocer los resultados cuando se torna necesaria la elaboración de la Constitución, y de los llamados Pactos de la Moncloa de finales de 1977.

La lectura de los resultados es, que UCD no logra la mayoría absoluta (176, de los 350 escaños) que pensaba. El PCE, obtiene una clara derrota también ya que creían que al igual que había sucedido en otras partes de Europa, en las elecciones los partidos reforzados serían ellos y Democracia Cristiana de Ruíz Jimenez, que obtuvo aún mayor fracaso al no obtener ningún escaño. Sin duda el gran vencedor es el PSOE, que se configura como el partido de masas de izquierda, el único que había participado en las anteriores elecciones de tiempos de la República.

El parlamento se declara constituyente, y la elaboración del texto se muestra acorde con el resto de Europa, y presenta novedades con respecto al capítulo 8, relacionado con la territorialidad, que pone las bases de las autonomías, y presenta dificultades en su redacción en el artículo 1, el de la soberanía, ya que catalanes y vascos discrepan en relación a hablar de Estado español, por eso la soberanía recala “en el pueblo español”. Fue aprobada en Cortes el 15 de Noviembre de 1978 y se sometió a Referendum el 6 de Diciembre (fecha que se conmemora). En este acto participó el 67% del censo nacional, del cual el 87% votó a favor, y se registró una gran abstención en Canarias y sobre todo en Euskadi (sólo el 43% del censo, incluso se puede decir que aquí no fue aprobada la constitución).

El 17 de Noviembre de 1978, 2 días después de su aprobación en Cortes, se trató de dar el primer golpe de estado cuando reunidos en el café Galaxia (lo que se conoce como “la primera galaxia”/ la cafetería es la actual cafetería Van Gogh de Moncloa), fueron detenidos por conspiración y sedición los guardias civiles Antonio Tejero y Ricardo Sáenz de Ynestrillas. Juzgados, fueron condenados a únicamente 7 meses de prisión, e incluso desde allí, Tejero se presentó a las elecciones del 79.La prensa de la derecha restó importancia a esta “Operación Galaxia”, alegando que se trataba de una conversación de café.

Examen: - 3 temas a elegir dos (va a poner uno de transición y va a valorar más si haces ese). - Una pregunta sobre lecturas y las formas de las que puede hacer las preguntas sobre las lecturas

son:

1) Comentario global de todas las lecturas, en plan si nos han sido útiles para comprender la asignatura.

2) Que nos centremos en una y digamos de ella porqué nos ha gustado.

3) Preguntar qué tema nos ha ayudado a comprender mejor la asignatura.

UNA CRONOLOGÍA DE LA TRANSICIÓN

1975 20-Nov. Fallecimiento de Francisco Franco, Jefe del Estado. 22-Nov. Juramento ante las Cortes del Rey Juan Carlos 1. 5-Dic. Arias Navarro es confirmado presidente del Gobierno.

1976 20-Ene. En Bruselas se levanta la prohibición de contactos entre España y la CEE.28-Ene. El presidente Arias Navarro anuncia ante las Cortes "la reforma en el más breve plazo".

56

Page 57: 0apuntes_completos

9 Mar. Consejo de Guerra contra un jefe y ocho oficiales (pertenecientes a la UMD) acusados de "proposición a la sedición".15-Abr. El sindicato UGT celebra su primer congreso en España tras 44 años.25-Mayo El pleno de las Cortes aprueba la Ley reguladora del Derecho de Reunión.1-Jul. Arias Navarro presenta su dimisión al Rey.3-Jul. Adolfo Suárez es nombrado presidente del Gobierno.21-Jul. Derogación de la Ley que prohíbe los partidos políticos.10-Sept. El Consejo de Ministros aprueba el proyecto de Ley de Reforma Política.18-Nov. Las Cortes aprueban la Ley de Reforma Política. 11-Dio Es secuestrado el presidente del Consejo de Estado. 15-Dic. Referéndum sobre la Ley de Reforma Política. 22-Dic. Santiago Carrillo, secretario general del PCE, es detenido en Madrid.

1977 19-Ene. Constitución de Unión de Centro Democrático.24-Ene. Un comando ultraderechista ataca un despacho de abogados laboralistas en la calle Atocha de Madrid, asesinando a cinco personas e hiriendo de gravedad a varias más. Secuestro del presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar.11-Feb. Liberación de los presidentes del Consejo de Estado y Justicia Militar por la Policía.17-Feb. Legalización de algunos partidos políticos, PSOE y PSP entre otros.4-Mar. El Gobierno reconoce el derecho de huelga.11-Mar. Se proclama una amnistía para todos los presos políticos, con excepción de los inculpados por delitos de sangre. 15-Mar. Aprobación en las Cortes de la Ley Electoral. 31-Mar. Legalización de las centrales sindicales.1-Abr. Abolición de la Secretaría Nacional del Movimiento. 9-Abr. Legalización del PCE.14 Mayo Donjuán de Borbón renuncia a sus derechos dinásticos en favor de su hijo el Rey Juan Carlos I. 15-Jun. Celebración de las primeras elecciones generales, con alta participación electoral. 5-Jul. Constitución del nuevo Gobierno presidido por Adolfo Suárez. 28-Jul. El gobierno presenta formalmente la solicitud de adhesión a la CEE.25-Oct. Los primeros partidos (UCD, PSOE, PCE y AP) firman un acuerdo económico, los Pactos de la Moncloa.

1978 7-Abr. Fusión del PSP de Enrique Tierno y el PSOE. 14-Abr. Primer Congreso del PCE en la legalidad.5-Mayo Inicio de los debates en la Comisión Constitucional del Parlamento.31-Oct. Las Cortes aprueban el Texto Constitucional.10-Nov. Gran Manifestación nacional de todos los partidos y organizaciones contra el terrorismo.6-Dic. Mediante referéndum, el pueblo español aprueba mayoritaria-mente la Constitución.

1979 1-Mar. Elecciones generales. 3-Abr. Elecciones municipales.6-Abr. El presidente Suárez presenta su primer Gobierno constitucional.16-Mayo Felipe González presenta su dimisión como secretario general del PSOE en el 28º Congreso.20-Sept. El 29º Congreso del PSOE confirma a Felipe González como secretario general.

1980 8-Mar. Elecciones autonómicas en el País Vasco. 20-Mar. Elecciones autonómicas en Cataluña.12-Jul. Comienza a funcionar el Tribunal Constitucional.

1981 29-Ene. Adolfo Suárez, presidente del Gobierno, presenta su dimisión al Rey.10-Feb. El Rey encarga a Leopoldo Calvo Sotelo la formación de un nuevo gabinete.

57

Page 58: 0apuntes_completos

20-Feb. El Congreso no concede los votos necesarios a la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo.23-Feb. Un grupo de guardias civiles, a las órdenes del teniente coronel Antonio Tejero, irrumpe en el Congreso que se encuentra celebrando la segunda votación de investidura y secuestra a los diputados. Paralelamente, el general Milans del Bosch hace salir los tanques a las calles de Valencia. La decisiva intervención de Juan Carlos I hace fracasar la intentona. Son detenidos los responsables más destacados.25-Feb. Leopoldo Calvo Sotelo es investido presidente.27-Feb. Millones de ciudadanos se manifiestan en defensa de la democracia.30-Mar. El Congreso aprueba la Ley de Divorcio. 29-Oct. El Congreso aprueba la entrada de España en la OTAN, con oposición de la izquierda en su conjunto.3-Nov. Quince parlamentarios de UCO abandonan el partido. 5-Die. Cien militares firman un manifiesto contra la política militar del Gobierno y solidarizándose con los procesados del 23-F.

1982 18-Feb. Comienza el juicio a los procesados del 23-F. 23-Mayo España es admitida oficialmente en la OTAN.3-Jun. Sentencia sobre el 23-F: 30 artos y expulsión del ejército a Tejero y Milans del Bosch. 20-Jul. Veinte parlamentarios de UCD abandonan el partido. 28-Jul. Adolfo Suárez abandona UCD.27-Agos. Calvo Sotelo disuelve el Parlamento y convoca elecciones. 28-Oct. Elecciones generales. El PSOE consigue mayoría absoluta. 6-Nov. Santiago Carrillo abandona la Secretaria General del PCE. 1-Dic. Felipe González es investido presidente del Gobierno.

1983 18-Feb. Crisis final de UCD. Se decide disolver el partido. 28-Abr.EI Tribunal Supremo aumenta las penas a algunos de los condenados del 23-F-, el General Alfonso Armada pasa de 6 a 30 años.8-Mayo. Elecciones municipales y autonómicas: hegemonía del PSOE.30-Dic. El Congreso aprueba la Ley Orgánica del Derecho a la Educación, LODE, que será contestada desde instancias conservadoras.

1984 Feb.-Mar. Manifestaciones contra la reconversión industrial.23-Feb. ETA asesina por primera vez a un parlamentario, Enrique Casas, senador socialista.26-Feb. Elecciones autonómicas en el País Vasco. Mayoría del PNV y ascenso del PSOE.15-Mar. PNV y PSOE acuerdan negociación global sobre los problemas de Euskadi.15-Mayo El Gobierno liquida los "Medios de Comunicación Social del Estado", herencia del franquismo.30-Oct. Huelga general en el sector naval contra los planes de reconversión.15-Dic. Comienza en XXX Congreso del PSOE, que aprobará la permanencia de España en la OTAN.

1985 4-Feb. Se restablecen totalmente las comunicaciones con Gibraltar. 29-Mar. Se cierran en Bruselas las negociaciones para el ingreso de España en la CEE. 11-Jun. El Consejo de Ministros aprueba el Tratado de Adhesión a la CEE, que se suscribe al día siguiente. 24-Nov. Elecciones al Parlamento Gallego, Coalición Popular vence sin mayoría absoluta.

1986 1 enero. Ingreso de Esparta en las Comunidades Europeas.22 junio. Elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado con mayoría absoluta del P.S.O.E. 22 junio. Elecciones al Parlamento de Andalucía, con mayoría absoluta del P.S.O.E.4 septiembre. Constitución por Carlos Caraicoechea de su nuevo partido Eusko Alkartasuna (E.A.), escindido del P.N.V.30 noviembre. Elecciones al Parlamento Vasco, con triunfo del P.S.O.E. por mayoría relativa.

58

Page 59: 0apuntes_completos

1987 10 junio. Elecciones municipales, primeras al Parlamento europeo y a los Parlamentos de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y Comunidad Valenciana. 23 septiembre. Triunfo en el Parlamento Gallego de una moción de censura contra el Gobierno regional de Alianza Popular y elección de Fernando González Laxe (P.S.O.E.) como nuevo Presidente de la Xunta.

1988 12 enero. Firma por todos los partidos vascos, a excepción de Herri Batasuna, de un pacto antiterrorista por la pacificación del País Vasco.29 mayo. Elecciones al Parlamento de Cataluña, con victoria de CiU por mayoría absoluta.

1989 29 octubre. Elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado, con triunfo del P.S.O.E., aunque con pérdida de la mayoría absoluta.17 diciembre. Elecciones al Parlamento de Galicia con mayoría absoluta para el Partido Popular (P.P.).- Manuel Fraga Iribarne, Presidente de la Xunta.12 diciembre. Aprobación en el parlamento de Cataluña de una pro- posición proclamando el derecho a la autodeterminación.

1990 15 febrero. Aprobación por el Parlamento Vasco de una proposición proclamando el derecho a la autodeterminación.13 marzo. Rechazo por el Parlamento de Galicia a la propuesta de los grupos nacionalistas en favor del derecho a la autodeterminación.23 junio. Elecciones al Parlamento de Andalucía, con el triunfo del P.S.O.E. por mayoría absoluta.29 octubre. Elecciones al Parlamento Vasco, con el triunfo del P.N.V. por mayoría relativa.26 diciembre. Promulgación de la Ley de Fondo de Compensación Interterritorial (Ley 29/1990, de 26 diciembre; BOE 27 diciembre).

59