Proceso pcte quirurgico 2013

Post on 19-Jul-2015

441 views 0 download

Transcript of Proceso pcte quirurgico 2013

PROCESO DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE QUIRURGICO

PEDIATRICO

2013

INTRODUCCION.

•La intervención Qca. es un proceso critico.

•Episodio mas traumático en el niño.

•Solo representa una parte del proceso total.

•Importante la preparación preoperatorio.

•Adecuado manejo post operatorio.

•Evolución optima con disminución de los riesgos

PREP. PREOPERATORIA

Física.

Psicológica: Según edad.

Lactante, preescolar, escolar.

Información

Juego herramienta eficaz

PREP. PREOPERATORIA

Se han identificado 6 momentos estresantes en este periodo:

Ingreso.

Exs. de sangre.

La tarde víspera de la intervención.

Inyecciones de premedicación

Antes y durante al traslado a pabellón.

El regreso desde post operado

PREP. PREOPERATORIA

A) INFORMACION de los procedimientos:Estresantes, dolorosos.Por medio del juego, des. confianza y apoyo en el niño.

B) CONSENTIMIENTO INFORMADO,conocimiento claro de la patología.

C) VALORACIONAntecedentes mórbidos:Alergias patologías agregadas, ttos, experiencias. anteriores

Consentimiento Informado

A que edad deben ser capaces los niños de participar en el consentimiento informado o en el proceso de asentimiento?

1995 AAP deben participar en sus decisiones en proporción a su desarrollo.

Asentimiento, acuerdo del niño:InformaciónComprensiónRespuestaEl consentimiento debe obtenerse a los 18 años

Cirugía Ambulatoria

- Prep. Pre.operat. post op. Especial del pacte y familia.centrada en el autocuidado.

- ventajas.: adaptación, infección, costumbres, económico.

- Post. Operatorio: Seguro, eficiente, criterios claros de alta del pacte.

Periodo Preoperatorio

• Consentim. Informado.• Estado de salud optimo• Buenas condiciones de la piel.• Ayuno• Adm. Antibiots.• Uso de ropa adecuada• Identificación del niño• Exámenes.• Dejar tener objetos significativos.• Seguridad, Barandas de la cama

Periodo Preoperatorio

• DIAGNOSTICO: Alter. de los procesosfamiliares, ansiedad, temor.

• Explicar procedimientos.(aclarar dudas)

• Explicar horarios.

• Prepararlo para el post. Operado

• Permanecer a disposición de la familia.

Post. Operatorio

OBJETIVO:

El manejo post operatorio significa principalmente prevenir, detectar y tratar las alteraciones en respuesta al trauma quirúrgico. y efectosanestésicos

Post. Operatorio.• Prevenir efectos adversos de anestesia y cirugía en si.

• Estado de conciencia.

• Posición del niño

• Control SV

• Dolor.

• Respiración. Depresión respiratoria.

• Administración de infusiones y flebos

• Diuresis, nauseas, vómitos.

• Apositos, drenajes, sondas.

Post. Operatorio Mediato

• Control signos vitales.

• Obs. Dolor

• Cuidados. Herida. Operatoria.

• Prevención. I.I.H.(lavado de manos).

• Obs. drenajes., sangram. Diuresis

• Régimen a seguir.

• Reposo, deambulación

Post. Operatorio Mediato.

• Disminuir ansiedad.

• Mantener al niño informado.

• Explicar procedimientos.

• Animarlo a cooperar.

• Permanecer acompañado

PATOLOGIAS QUIRURGICAS MASFRECUENTES

• Hernia Inguinal.• Hidrocele.• Fimosis.• Criptorquidea.• Adenoamigdalectomia

QUE ES:

• Persistencia de la estructura denominada proceso vaginal.

HERNIA INGUINAL EPIDEMIOLOGIA.

• 0,8-4,4 R.N. de termino, aumenta a 30%en prematuros 50% primeros 6 meses devida.

• Sexo masculino.

• 60% de los casos es de lado derecho.

• Diagnostico al detectar masa palpablegeneralmente padres.

Complicaciones post. Operatorias Hernia Inguinal

• Infecciones 4%.

• Hematoma escrotal.

• Edema inguinoescrotal.

• Hernia recurrente 2%.

FIMOSIS- CIRCUNCISION.

• No todas las fimosis son iguales.

• Hay muchos grados .

• Corresponde a una de las intervenciones mas antiguas.

• Procedimiento quirúrgico que mas se realiza en los niños.

• Se realiza alrededor de los 4-5 años.

FIMOSIS- CIRCUNCISION

• Cuidados post. operatorios:

Obs. Estado generalDolor administración analgésicosEdemaSangramientoDiuresis antes del alta.Reposo en cama.Alza ropa.Obs. Tolerancia alimentaria

FIMOSIS- CIRCUNCISION.• Complicaciones post. Operatorias:

• Hematoma.

• Edema.

• Hemorragia.

• Infección local.

• Estenosis del meato

Criptorquidea

La ausencia de testículos en las bolsas puede deberse a varias circunstancias:

- A que no existan testículos por no haberse desarrollado. A ésta enfermedad se llama anorquia (falta de testículos) y es muy rara.

- A que, aunque existen, no han bajado desde el vientre que es el lugar donde se desarrollan y donde están en el feto. Esta falta de descenso testicular puede ser más o menos completa de forma que unas veces no se palpan en absoluto y otras se palpan muy altos en la ingle.

- Tercera posibilidad: que unas veces se palpen y otras no; es lo que se denomina "testículos en ascensor".

Orquidopexia

La cirugía se lleva a cabo entre los 6 meses y 2 años.

De no ser así puede tener las siguiente complicaciones:

– Infertilidad, cáncer testicular,– hernia inguinal, torsión testicular,– consecuencias psicológicas

Complicaciones Post Operatorias.

– Hemorragia.

– Edema.

– Infección

– Criptorquidea recurrente.

HIPOSPADIA.• La hipospadia no corregida puede ser causa de

infertilidad.

• El tratamiento es quirúrgico y busca corregir la incurvación del pene y llevar la uretra hasta lo más próximo al glande.

• Se usan diferentes técnicas de cirugía plástica que utilizan piel o mucosas para formar la neouretra.

• Muchas veces se requiere de varios tiempos operatorios

Se caracteriza por 3 manifestaciones:

•Meato uretral por debajo de la punta del glande.

•Prepucio alado (incompleto)

•Pene curvo

El diagnostico se hace en la gran mayoría de los casos al nacer.

También se puede hacer el diagnóstico cuando se empieza a retraer el prepucio.

Derivar a los 3 meses para planear cirugía correctora entre 6 meses y 1 año.

Adenoamigdalectomia.

Indicaciones Quirúrgicas de adenoidectomía– Hiperplasia adenoídea grado III sintomática– Otitis media con efusión– Sinusitis a repetición– Adenoiditis crónica

• Indicaciones de amigdalectomía– Crecimiento unilateral amigdalino (sospecha de tumor)– Amigdalitis crónica– Absceso periamigdalino (2º episodio)– Apnea obstructiva del sueño

Adenoamigdalectomia.

CUIDADOS POST. OPERATORIOS.

Observación de Sangramiento Postoperatorio.Posición decúbito lateral, las primeras 24 horas.Administración de analgesicos según indicación médica.Educar a la madre:– Reposo durante aproximadamente cinco días, sin actividad física.– Régimen líquido y/o papilla fría que reduzca las molestias deglutorias.– Continuar con indicación de analgésicos.– Mantener o disponer de comunicación expedita con médico tratante y

centro asistencial

REFLUJO GASTRESOFAGICO TTO. QUIRURGICO

•Progresión retrógrada involuntaria de contenido gástrico desde el estómagohacia el esófago.

•Diferenciar de: Regurgitación y vómito

REFLUJO GASTRESOFAGICOTTO. QUIRURGICO.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Vómitos explosivos, regurgitaciónPérdida de peso.Problemas Respiratorios.HematemesisMelenasApneas

REFLUJO GASTRESOFAGICOTTO. QUIRURGICO.

CAUSAS:

Relajación transitoria e inapropiada del EEI.Distensión Abdominal.Aumento Presión Intraabdominal por: Tos.Retraso Vaciamiento gástrico.Cirugías : Atresia traqueoesofágica, fibrosis

quistita, etc.Hernia Hiatal

REFLUJO GASTRESOFAGICOTTO. QUIRURGICO.

EVALUACION DIAGNOSTICA

Radiografía EsofagoestomagoDuodeno ( EED) con/Sin Medio de Contraste.

pH metria esofagica de 24 horas

Endoscopia Superior : nasofaringoscopia

REFLUJO GASTRESOFAGICOTTO. QUIRURGICO.

• Terapia Quirúrgica : (2º Fase)

Fundoplicatura de Nissen ( antes12 o 18 meses)

APENDICITIS

• Mas del 50% de los pacientes con diagnostico de abdomen agudo, resultan ser apendicitis.

• El 50% de los casos esta entre los 10 y 20 años.

• Raro de encontrar en los menores de 3 años; en lactantes se inicia con diarrea

Valoración y Manifestaciones clínicas.

• Inicio dolor tipo cólico y periumbilical• Dolor aumenta y se hace constante• Localización Mc Burney• Fiebre• Resistencia muscular involuntaria• Ruidos intestinales• Nauseas, vómitos• Estreñimiento o diarrea• anorexia

APENDICITIS.

•Es la inflamación aguda del apéndice cecal, cuya etiología específica no se puede establecer en la mayoría de los casos

•La secuencia clínica clásica es primero dolor,luegovómito y por último fiebre

SCORE DE ALVARADO•sensibilidad localizada en la fosa ilíaca derecha, leucocitosis,• migración del dolor, desviación izquierda,•fiebre, nauseas o vómitos,•anorexia, y signo de rebote directo.

Signos de peritonitis

• Fiebre• Alivio súbito del dolor• Incremento del dolor, que suele

ser• difuso• Distensión abdominal

Post. Operatorio

• Prevenir efectos adversos de anestesia y cirugía en si.

• Estado de conciencia.

• Posición del niño

• Control SV

• Dolor.

• Respiración. Depresión respiratoria.

• Administración de infusiones y flebos

• Diuresis, nauseas, vómitos.

• Apósitos, drenajes, sondas.

Cuidados Enfermería

• Riesgo de infección• Riesgo deficit de volumen• Disminución de la motilidad intestinal• Íleo paralítico

Educación e Indicaciones al Alta

• Manejo del dolor• Reposo• Régimen• Educación a la madre Obs. signos de infección.• Consulta medica frente a hallazgos.• Consulta post. Alta

Displasia de caderas

• También se produce cuando hay poco líquido amniótico que favorece postura podalica del feto dentro deLútero.30- 55%

• Otros motivos pueden ser la hipertensión en el embarazo o el retraso de crecimiento intrauterino.

• El antecedente más importante es cuando la madre o un familiar directo ha tenido displasia de caderas oSubluxación-luxación

Displasia de caderas

• SUBLUXACION: Existe relación parcial entre la cabeza y el acetábulo es muy grande o muy pequeño para alojar la cabeza femoral, se apoya en la cejacotiloidea.

• LUXACION: Perdida total de la relación de la cabeza femoral con el acetábulo y este se encuentra aplanado .

• La cabeza del fémur se ubica sobre el acetábulo

Diagnostico Displasia de Caderas

• Mediante dos exámenes alternativos:

– Rx. de caderas 3 meses.– Ultrasonografia.– Acuciosa valoración física– Entrevista.

Tratamiento en Displasia de caderas

• Edad de pesquisa

• Favorece: diagnostico precoz, motivación,perseverancia, participación de los padres.

• 3meses- 1año: ortopédico ambulatorio, pañal abultado(preventivo),

• Correas de pavlik: Favorece el desarrollo de laceja cotiloidea

Tratamiento Displasia de Caderas

• Férulas de yeso en abducción.

• Cirugía correctiva. Reducción cruenta más osteotomía, para derrotar el extremo proximal del fémur (disminuir antetorsión o para acortar el fémur).

• Reducción cruenta más osteotomía acetabular, para mejorar el techo cotiloídeo, aumentando la superficie de carga. Estas osteotomías son variadas y, de acuerdo a su autor, se les denomina de Pemberton, Salter, Chiari, etc