Introducción a Los Negocios 7

Post on 11-Dec-2015

214 views 0 download

description

Gestión de la calidad

Transcript of Introducción a Los Negocios 7

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Administración de Operaciones

Concepto

• Diseño, operación y mejoramiento de los sistemas para crear valor en los bienes o servicios primarios de la compañía

Decisiones en la Administración de Operaciones

Determinación del proceso• Equipo y tecnología• Flujo del proceso

Decisiones sobre localización y la capacidad productiva• Largo plazo (localización, inversiones o venta de instalaciones, maquinaria y equipo)• Corto plazo (subcontrataciones, turnos extras, eliminación de turnos, tipos de jornada

laboral)

Decisiones sobre el personal• Selección, contratación, despidos, capacitación, supervisión, compensaciones,

incentivos

Decisiones sobre la calidad• Especificaciones, diseños, métodos, capacitación, inspecciones.

Determinación del Proceso

Tipos de proceso• Continuo• Repetitivo• Intermitente

Tecnologías requerida

Flujo del proceso

Distribución física

Localización y Capacidad productiva

Factores de Localización• Demanda del mercado• Costo de transporte• Disponibilidad del suelo y su precio• Acceso a materias primas y suministros• El mercado de trabajo, la mano de obra• Desarrollo económico de la región• Factores de tipo jurídico fiscal y social• Factores climáticos o medioambientales

Factores de localización para una empresa comercial o de servicios

Lugar de concurrencia

Visibilidad del local

Facilidad de comunicaciones (metro, autobús...)

Aceras de tránsito

Seguridad

Zonas con actividades complementarias

Diseño de una instalación productivaElementos a tomar en cuenta:Recibo de mercancías

Zona de revisión

Almacén de suministros

Planta de producción

Almacén de productos terminados

Zona de despacho

Zona de cargue

Vehículos repartidores

Vehículos de ingreso de mercancía

Servicio a los empleados (vestidores, comedor, baños)

Almacén de ventas

Oficinas de empleados

Criterios para la distribución de plantaIntegración del conjunto para facilitar el flujo

Mínima distancia de recorrido para los productos, los materiales y los operarios

Circulación, por los pasillos, permitiendo el acceso a las máquinas y las oficinas

Aprovechamiento del espacio cúbico

Satisfacción y seguridad para los empleados

Flexibilidad para permitir reubicaciones de ser necesario

Reducción de riesgo de accidentes

Ejemplo de un Modelo de Toma de Decisiones de Producción

• Un taller metalmecánico está tratando de decidir sobre la cantidad de producción para 2 artículos: mesas y sillas. Se cuenta con 96 unidades de materia prima y se tienen disponibles 72 horas de mano de obra. Cada mesa requiere 12 unidades de materia prima y 6 horas de mano de obra. Las sillas utilizan 8 unidades de material cada una y requieren 12 horas de mano de obra por silla. La utilidad por cada mesa o silla terminada es la misma: $ 5. El taller ya ha comprometido la venta de por lo menos 2 mesas.

Planteamiento del modelo

• Sea X₁= mesas producidas• Sea X₂= sillas producidas

• Función objetivo:– Maximizar: Z = 5 X₁ + 5 X₂

• Restricciones:– De material 12X₁ + 8X₂ ≤ 96– De mano de obra 6X₁ + 12X₂ ≤ 72– Comprometido X₁ ≥ 2– No negatividad X₁ ≥ 0 ; X₂ ≥ 0

Empezaremos por graficar las restricciones más sencillas:

• No negatividad: X₁ ≥ 0 ; X₂ ≥ 0

X1

X2

Área factible

Ahora graficaremos la restricción referente a la fabricación de por lo menos 2 mesas

• Graficando sólo en el área factibleX2

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10X1

X1 ≥2

X1=2

Ahora graficamos las restricciones de la mano de obra

X2

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X1

6X1 +12 X2 = 72

6X1 + 12 X2 ≤72

Ahora graficamos las restricciones de los materiales

X2

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X1

12X1 +8X2 = 96

12X1 + 8X2 ≤96

Y al superponer todas las áreas factibles, tenemos el área factible de nuestro modelo

X2

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X1

La solución será una de las intersecciones de la frontera extrema del área factible del modelo

X2

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X1

A

B

C

D

X1=2

6X1 +12 X2 = 72

12X1 +8X2 = 96

Ahora, se tienen que encontrar las coordenadas de los cuatro puntos: A, B, C y D.

• Para encontrar el punto A:– Ya conocemos sus coordenadas que son (8,0)

• Para encontrar el punto B:– Como se observa es la intersección de 2 rectas:

• 12X₁ + 8X₂ =96• 6X₁ + 12X₂ =72

– Resolvemos el sistema de ecuaciones y tenemos los siguientes resultados:• X1 = 6 ; X2 = 3

– Por lo tanto las coordenadas son (6,3)

Y continuamos encontrando los puntos….

• Para encontrar el punto C:– También es la intersección de 2 rectas:

• 6X₁ + 12X₂ =72• X₁ =2

– Resolvemos el sistema de ecuaciones y tenemos los siguientes resultados:• X1 = 2 ; X2 = 5

– Por lo tanto las coordenadas son (2,5)• Para encontrar el punto D:– Ya conocemos sus coordenadas que son (2, 0)

Encontrando la solución óptima

• Se reemplazan los valores de los puntos encontrados en la función objetivo y se decide por el resultado mayorPunto A, (8,0): Z = 5(8) + 5 (0) = $ 40Punto B, (6,3): Z = 5(6) + 5 (3) = $ 45Punto C, (2,5): Z = 5(2) + 5 (5) = $ 35Punto D, (2,0): Z = 5(2) + 5 (0) = $ 10

• Por lo tanto debemos producir 6 mesas y 3 sillas

ADMINISTRACIÓN DE LA LOGÍSTICA

Conceptos de Logística• “actividades necesarias para la obtención y administración de

materias primas y componentes, así como el manejo de los productos terminados, su empaque y su distribución a los clientes" [1].

• “proceso de administrar estratégicamente el flujo y almacenamiento eficiente de las materias primas, de las existencias en proceso y de los bienes terminados del punto de origen al de consumo" [2].

• “movimiento de los bienes correctos en la cantidad adecuada hacia el lugar correcto en el momento apropiado" [3]

• [1]: Del libro: Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante, Cuarta Edición, de Ferrel O.C., Hirt Geofrey, Ramos Leticia, Adriaenséns Marianela y Flores Miguel Angel, Mc Graw Hill, 2004.

• [2]: Del libro: Marketing, Sexta Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, International Thomson Editores S.A., 2002,

• [3]: Del libro: Organización de Empresas, Segunda Edición, de Franklin B. Enrique, Mc Graw Hill, 2004.

Actividades que comprende la logística

Compras

Producción

Transporte

Almacenaje

Conservación

Distribución

El sistema logístico

SSL Abastecimiento• Compras, recepción, almacenamiento y administración de

inventarios

SSL Planta• Actividades de mantenimiento y servicios a la planta (suministros

de agua, luz, combustible, etc.), así como la seguridad y cuidado del medio ambiente

SSL Distribución• Actividades de expedición y distribución de los productos

terminados a los distintos mercados

Objetivos de una buena administración logística

Flujo ágil de productos y servicios

Menor stock en toda la cadena de suministro

Reducción de costos por ineficiencia

Disminución del lead time total

Plazos de entrega confiable

Mejor calidad de servicio

Mayor disponibilidad de bienes

Mayor confiabilidad de los pronósticos de demanda

Relaciones más confiables y sinergia con todos los socios de la cadena de suministros

Algunas herramientas para mejorar la logística

Justo a tiempo (JIT = Just in Time)

Respuesta eficiente al consumidor (ECR = Efficient Consumer Response)

Crossdocking: atención de un pedido sin que pase por almacenaje, ni recolección.

Postponement: diferenciación tardía de los productos (para simplificar producción o adaptarse a las preferencias de los clientes)

Gráfico de Gozinto: despiece o partes de un producto, para su mejor conocimiento

Software

Las compras

Planeación : • Generación, planes y estrategias

Ejecución:• Implementar tácticas y acciones.

Control y seguimiento:• Mecanismos de seguimiento

Condiciones a cumplir por los proveedores

Cantidad

Calidad

Oportunidad

Lugar

Precio

Procesos del Almacén

Recepción

Inspección

Almacenaje

Registro de la información

Empaque y embalaje

Despacho

Toma física de inventarios.

GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO( SUPPLY CHAIN MANAGEMENT- SCM )

• Es una ciencia que estudia la previsión, organización, coordinación y control del flujo de recursos, desde las fuentes de abastecimiento a los centros de transformación y de estos al cliente final.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS

Estructura General

• Descripción del negocio• Estudio de mercado• Plan de marketing• Plan operativo• Plan de organización• Plan legal• Plan financiero• Plan de implantación• Resumen ejecutivo

Descripción del Negocio

• Nombre del negocio • Breve descripción del negocio • Filosofía del Negocio– Visión– Misión

• Objetivos• Análisis FODA

Estudio del Mercado

• Segmentación del mercado • Mercado potencial • Mercado objetivo• Análisis de la competencia• Análisis y pronóstico de ventas

Plan de Marketing

• Estrategias de posicionamiento• Propuesta única de ventas• La mezcla de marketing

Plan de Operaciones

• Diseño del producto o servicio • Descripción del proceso/operaciones • Localización del negocio• Distribución física del negocio • Recursos materiales: materia prima, materiales,

insumos• Equipos, maquinaria• Instalaciones• Recursos humanos

Plan de Organización

• Organigrama• Cargos• Funciones• Selección del personal• Capacitación al personal• Política de personal

Plan Legal

• Socios • Qué tipo de negocio conviene• Tipos de empresas jurídicas• Permisos y licencias• Documentación contable y legal, laboral

Plan Económico Financiero

• Inversión inicial • Cálculo de costos: fijo y variable • Costo unitario total de cada producto • Precio de venta • Determinación del punto de equilibrio • Flujo de caja económico • Análisis financiero. Evaluación del negocio

Plan de Implantación

• Secuencia de tareas que habrán de cumplirse, en una secuencia ordenada, medible en el tiempo, e indicando a los responsables.

Anexos

• Formatos de encuestas que se hayan realizado• Gráficos que puedan ayudar a interpretar los

resultados de los estudios de mercado• Otros