ZOONOSIS1

130
ENFERMEDADES ZOONOTICAS Dr. M.V. Juan Manuel Molinas Villavicencio Mg © Salud Pública

Transcript of ZOONOSIS1

Page 1: ZOONOSIS1

ENFERMEDADES ZOONOTICAS

Dr. M.V. Juan Manuel Molinas Villavicencio Mg © Salud Pública

Page 2: ZOONOSIS1
Page 3: ZOONOSIS1

Las zoonosis son enfermedades de los animales vertebrados que se transmiten naturalmente al hombre. De los 1.415 patógenos humanos conocidos en el mundo, 61% son zoonóticos y por lo tanto tienen relación directa con las actividades de la Salud Pública Veterinaria.Los recientes brotes de enfermedades emergentes zoonóticas y la agenda inacabada de las zoonosis tienen una multiplicidad de riesgos y afectan principalmente a las poblaciones menos favorecidas y más vulnerables.

ZOONOSIS

Page 4: ZOONOSIS1

DEFINICIÓNLas zoonosis (del griego zoon: animal; nosis: enfermedad), se refieren a: “todas aquellasenfermedades transmisibles de forma natural de los animales vertebrados al hombre y viceversa”1.

Los agentes infecciosos involucrados incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias,entre otros y los mecanismos de transmisión son muy variados y en ocasiones complejos.OMS 1959

Page 5: ZOONOSIS1

En función de estos mecanismos, se pueden agrupar en:a) Zoonosis de transmisión directa, a partir del “reservorio animal”, por contacto con el animal vivo, a través de los alimentos de él obtenidos,de sus subproductos o de sus desechos.

b) Zoonosis transmitidas por medio de vectores, que mantienen la cadena de transmisión de la enfermedad entre los animales y el hombre.

Page 6: ZOONOSIS1

Clasificación de las zoonosis:De acuerdo a su principal reservorio del agente infeccioso:Zooantropozoonosis:El hombre es el principal huésped del agente infeccioso.Otros vertebrados pueden adquirir la enfermedad por contacto del hombre infectado.Ejemplo: los trabajadores de ganado lechero que estén infectados con Mycobaterium tuberculosis transmiten la infección a los animales.

Page 7: ZOONOSIS1

Clasificación de las zoonosis:De acuerdo a su principal reservorio del agente infeccioso:Antropozoonosis:Un animal vertebrado diferente al hombre es el principal huésped del agente infeccioso.Los humanos pueden adquirir la enfermedad por contacto de animales infectados.Ejemplo: el ganado lechero que este infectados con Brucella sp.transmite la infección a los humanos.

Page 8: ZOONOSIS1

Clasificación de las zoonosis:De acuerdo a su principal reservorio del agente infeccioso:Amfixenosis:El hombre y/o los animales vertebrados son de igual forma huésped naturales del agente infeccioso. Realmente no se sabe quien es el principal huésped.Las infecciones pueden transmitirse libremente entre humanos y animales y es difícil determinar si la infección en el hombre es causada por los animales o por el mismo hombre.Ejemplo: infecciones causada por Staphylococcus, Strepyococcus, E. coli y Salmonella, las cuales no tienen un huésped específico.

Page 9: ZOONOSIS1

FACTORES PREDISPONENTES

1. DESARROLLO AGROPECUARIO

2. DESTRUCCION DE BARRERASNATURALES

3. IMPORTACION DE ANIMALES

4. CONTRABANDO DE ANIMALES

5. IMPORTACION DE PRODUCTOSY SUBPRODUCTOS PECUARIOS

Page 10: ZOONOSIS1

FACTORES PREDISPONENTES

6. INADECUADA DISPOSICION DE RESIDUOS BIOLOGICOS

7. AUMENTO DE CONTACTO HOMBRE-ANIMAL

8. CAMBIOS ECOLOGICOS

9. NICHOS ECOLOGICOS FAVORABLES

Page 11: ZOONOSIS1

DEFINICIONESZOONOSIS: Enfermedadesque en condiciones naturales setransmiten de los animalesvertebrados al hombre oviceversa.

AGENTE INFECCIOSO: Todoorganismo capaz de produciruna infección tales como, virus,bacterias, hongos, protozoarios,helmintos y artrópodos.

Page 12: ZOONOSIS1

ENFERMEDADES TRASMISIBLES:Aquellas que por su naturalezageneralmente de tipo infeccioso,pueden ser trasmitidas a persona,animales o plantas.

FUENTE DE INFECCION: Persona,animal, objeto o sustancia de la cual elagente infeccioso pasa directamente aun huésped.

INFECCION: Entrada y desarrollo demultiplicación de un agente infecciosoen el organismo de una persona oanimal.

Page 13: ZOONOSIS1

PORTADOR: Persona o animal quealberga el agente infeccioso de unaenfermedad con o sin síntomasclínicos de esta y que puede por losmismos constituirse en una fuentepotencial de infección para elhombre o los animales.

RESERVORIO: Toda persona,animal, planta o materia inanimadaen donde normalmente vive y semultiplica un agente infeccioso ydel cual depende para susupervivencia, pudiéndosetransmitir a un huésped o a unvector susceptible.

Page 14: ZOONOSIS1

SUSCEPTIBLE: Toda personao animal que se supone no poseeresistencia contra un agentepatógeno determinado y por lotanto, esta expuesto acontraer la enfermedad en casode contacto con el mismo.

Page 15: ZOONOSIS1

VECTOR: Organismo capaz detransmitir el agente patógenoproductor de una enfermedad.

VEHICULO: Medio inanimadocomo el agua, el aire o losalimentos por medio del cual unagente infeccioso llega alhombre o los animales.

Page 16: ZOONOSIS1

CLASIFICACION DE LAS ZOONOSIS

DE ACUERDO AL CICLO EVOLUTIVO:

Zoonosis Directa:Para su transmisión requiere sólo la presencia de un huésped vertebrado para mantener el agente infeccioso.El agente infeccioso no sufre cambios significativos en su propagación y no es esencial ningún cambio durante su transmisión.Ejemplos: rabia, brucelosis, tuberculosis, etc...

Page 17: ZOONOSIS1

CLASIFICACION DE LAS ZOONOSIS

DE ACUERDO AL CICLO EVOLUTIVO:

Ciclozoonosis:Para su transmisión requiere de 2 o más huéspedes vertebrados para mantener el agente infeccioso.El agente infeccioso puede sufrir cambios significativos en su propagación como evolución en su ciclo.Ejemplos: hidatidosis, triquinosis, cisticercosis, etc...

Page 18: ZOONOSIS1

CLASIFICACION DE LAS ZOONOSIS

DE ACUERDO AL CICLO EVOLUTIVO:

Metazoonosis:Para su transmisión requiere de un huésped vertebrado y uno invertebrado para mantener el agente infeccioso. La transmisión biológica la realiza el vector invertebrado.El agente infeccioso se pude multiplicar o desarrollar (o ambas situaciones) en su propagación como evolución en su ciclo.Ejemplos: Encefalitis por arbovirus.

Page 19: ZOONOSIS1

CLASIFICACION DE LAS ZOONOSIS

DE ACUERDO AL CICLO EVOLUTIVO:

Saprozoonosis:En esta transmisión el agente infeccioso se mantiene en sitios inanimados como tierra, agua, fomites, o suelos con excrementos (aves, murciélagos) donde el microambiente favorece el desarrollo o mantenimiento del agente.Ejemplos: histoplasmosis, coccidioidomicosis, etc

Page 20: ZOONOSIS1

DE ACUERDO AL AGENTE ETIOLOGICO:

ENFERMEDADES VIRALES:

RABIA CANINARABIA PARALITICAHANTAVIRUSDENGUEINFLUENZAHEPATITIS INFECCIOSA

Page 21: ZOONOSIS1

ENFERMEDADES BACTERIANAS:

BRUCELOSISCOLIBACILOSISESTREPTOCOCOSISCLOSTRIDIOSISLEPTOSPIROSISTUBERCULOSISPESTE BUBONICASALMONELOSISSHIGELOSISVIBRIOSISACTINOMICOSISCLAMIDIOSIS

Page 22: ZOONOSIS1

ENFERMEDADES MICOTICAS:

DERMATOFITOSISCANDIDIASISHISTOPLASMOSISCRIPTOCOCOSISMADUROMICOSISBLASTOMICOSIS

Page 23: ZOONOSIS1

ENFERMEDADES POR PROTOZOARIOS:

AMEBIASISTOXOPLAMOSISTRIPANOSOMIASIS AMERICANIALEISHMANIASIS CUTANEA LEISHMANIASIS VICERALGIARDIASISBALANTIDIASISSARCOSPORIDIOSIS

Page 24: ZOONOSIS1

ENFERMEDADES POR HELMINTOS:

FASCIOLASISRAILLETINIASISHIDATIDOSISTENIASISCISTICERCOSISFILARIASISTOXOCARIASISTRIQUINOSIS

Page 25: ZOONOSIS1

SARNA ZOONOTICA

TUNGIASIS

MIASIS

ENFERMEDADES POR ARTROPODOS:

Page 26: ZOONOSIS1

PRINCIPALES ZOONOSIS DE NOTIFICACION

OBLIGATORIA(DECRETO 158 / 04)

Carbunclo RabiaBrucelosisClostridiosisCisticercosis Encefalitis EquinaFiebre AmarillaHidatidosis

Page 27: ZOONOSIS1

PRINCIPALES ZOONOSIS DE NOTIFICACION OBLIGATORIA

(DECRETO 158 / 04)

LeishmaniasisLeptospirosisSarna animalToxoplasmosisTriquinosisTuberculosis animalTripanosomiasis

Page 28: ZOONOSIS1

LA CADENAEPIDEMIOLOGICA

RESERVORIO

PUERTA DESALIDA

MECANISMODE

TRANSMISIÓN

PUERTA DEENTRADA

HUESPEDSUSCEPTIBLE

AGENTE ETIOLÓGICO

Page 29: ZOONOSIS1

AGENTE ETIOLOGICO:Organismo productor de la

enfermedad.

RESERVORIO: Organismo quegarantiza la supervivencia de la

enfermedad.

PUERTA DE SALIDA: Sitioque el microorganismo buscapara salir y transmitir laenfermedad (ciclo).

Page 30: ZOONOSIS1

MECANISMOS DETRANSMISIÓN: Vías quepuede utilizar el micro-organismo para continuar el

ciclo.

PUERTA DE ENTRADA: Sitioque el microorganismo necesitapara entrar y continuar el ciclo.

HUESPED SUSCEPTIBLE:Organismo que permite eldesarrollo de la enfermedad.

Page 31: ZOONOSIS1

Triquinosis

Page 32: ZOONOSIS1

Triquinosis

Page 33: ZOONOSIS1

Triquinosis

Page 34: ZOONOSIS1

Triquinosis

Page 35: ZOONOSIS1

CarbuncloDefinición de Caso (CIE10: A22)Enfermedad de aparición aguda caracterizada por varias formasclínicas: Forma localizada: lesión cutánea (la más frecuente) queen el curso de 1 o 6 días pasa de una etapa papular a una vesiculary finalmente se convierte en una escara negra hundida acompañadade edema leve o extenso. Letalidad de 5-20% sin tratamiento.

Formas sistémicas: intestinal: malestar abdominal caracterizadopor náusea, vómito y anorexia, seguido de fiebre y signos desepticemia. Por Inhalación: pródromo breve que se asemeja aenfermedad respiratoria vírica aguda, seguido de hipoxia, disnea ytemperatura alta, con signos radiológicos de ensanchamiento demediastino y shock; Meníngeo: Aparición aguda de fiebre alta,posiblemente con convulsiones y pérdida de la conciencia, signos ysíntomas meníngeos. Carbunco orofaríngeo: Lesión en la mucosaoral u orofaríngea, adenopatía cervical, edema y fiebre.

Page 36: ZOONOSIS1

CarbuncloCaso Sospechoso: Caso compatible con la descripción clínica y que tiene un enlace epidemiológico con casos confirmados opresuntos en animales o con productos de origen animal contaminados.Caso Confirmado: caso sospechoso que es confirmado por laboratorio.Fuente: Norma Técnica N! 55: Vigilancia de Enfermedades Transmisibles.

.

Page 37: ZOONOSIS1

Carbunclo

TRATAMIENTO: El tratamientoes prolongado, pues laenfermedad es de curso largo.Este se realiza basado enantibióticos específicosformulados por un médico.

Page 38: ZOONOSIS1
Page 39: ZOONOSIS1

CarbuncloVigilancia EpidemiológicaLa vigilancia del ántrax es universal e inmediata de acuerdo al Decreto Nº 158/05, debiendo el médico tratante informar al epidemiólogo del Servicio de Salud (o Autoridad Sanitaria en el futuro) frente a la sospecha de caso por la vía más expedita. Ello debe desencadenar una investigación epidemiológica en coordinación con el Departamento de Salud del Ambiente.

Page 40: ZOONOSIS1

RABIACAUSA: Es de origen viral, es unade las zoonosis de mayorimportancia, por su capacidad deproducir muerte en corto tiempo.

PRINCIPALES ANIMALESINFECTADOS: Ataca a un grannúmero de especies domésticascomo: el perro, gato, ganado vacuno,equino, ovino, caprino, porcinos yespecies silvestres comomurciélagos y zorros.

Page 41: ZOONOSIS1

RABIA

TRANSMISION: La formageneral más conocida detransmisión del virus, de animala animal o de animal al hombre,es por la mordedura, mediantela cual la saliva del animalenfermo cargada de virus esinoculada (inyectada en elcuerpo de la persona).

Page 42: ZOONOSIS1

RABIASINTOMAS: Los síntomas puedenaparecer entre los quince días a losnueve meses (período de incubación),éstos son: excesiva actividad,excitación, ansiedad, gransensibilidad de estímulos táctiles,sonoros o luminosos, los cualesademás de irritación desencadenanataque de hiperactividad, espasmosmusculares, movimientos bruscos deltronco y extremidades e inclusoconvulsiones.

Page 43: ZOONOSIS1

RABIASINTOMAS: Es usual que altratar de ingerir agua oalimentos, se produzcanespasmos severos y dolorososde los músculos del cuello,faringe y laringe, por lo queel sujeto aparentadesarrollar temor al agua(hidrofobia). Otro trastornoes la excesiva producción desaliva.

Page 44: ZOONOSIS1

RABIATRATAMIENTO: Lo másimportante es determinar si lamordedura procede de animalesinfectados, lo cual se logra nomatando el animal, sino colocándoloen observación de un profesional(médico veterinario), durante unperíodo de 10 días, tomando lasprecauciones del caso o avisando alas autoridades sanitarias para quelo recojan y lo lleven a observaciónen el centro de zoonosis.

Page 45: ZOONOSIS1

RABIATRATAMIENTO: En el caso de que elperro muera, deberá su dueño cortarla cabeza del animal tomando lasprecauciones del caso (guantes,lentes, tapabocas), y enviarla a lasecretaria de salud, para que seaanalizada, esta deberá enviarla en unacava de icopor, con abundante hielo yaserrín, al igual que deberá acudir alpuesto de salud más cercano para quenotifique el accidente rábico, y lapersona sea valorada por un medicopara que este determine la aplicacióndel suero o vacuna antirrábicahumana.

Page 46: ZOONOSIS1

RABIAPREVENCION: La rabia sepreviene vacunando a los animalessusceptibles (perro, gatos yganado), dichas vacunaciones debenser realizadas por el médicoveterinario o por el personalcapacitado de la finca. También sepreviene controlando racionalmentela población de reservorios: perrosy gatos callejeros, y ésta serealiza con la asesoría del personalespecializado de los servicios desalud.

Page 47: ZOONOSIS1
Page 48: ZOONOSIS1

BRUCELOSISCAUSA: Esta enfermedad esproducida por una bacteria delgénero Brucela, está consideradacomo una enfermedad profesional,que afecta a trabajadores delcampo, de mataderos, carniceros,médicos veterinarios, mayordomos,y es conocida en el medio comofiebre de malta, enfermedadabortiva, aborto infeccioso,enfermedad de Bang.PRINCIPALES ANIMALESAFECTADOS: Bovinos, caprinos,ovinos, porcinos, perros y equinos.

Page 49: ZOONOSIS1

BRUCELOSISTRANSMISION: Lasprincipales vías de infecciónpara el hombre son: ingestión,inhalación, contacto einoculación accidental (alvacunar), los vehículos deinfección más frecuentes son:leche cruda de animalesinfectados, legumbres crudascontaminadas con excrementosde animales infectados,

Page 50: ZOONOSIS1

BRUCELOSIS

vísceras, médula espinal yganglios linfáticos de canalesinfectadas, tejidos deproductos de aborto (fetos,placenta) manipulación decarne y sangre de animalesinfectados, sin ningunaprotección.

Page 51: ZOONOSIS1

BRUCELOSIS

SINTOMAS: Fiebre, sudoración,dolor de cabeza, doloresmusculares, dolores articulares; eltipo de fiebre es ondulante, esdecir que puede demorar variassemanas y luego suspenderse paradespués volver a aparecer.

Page 52: ZOONOSIS1

BRUCELOSIS

TRATAMIENTO: El tratamientoes prolongado, pues laenfermedad es de curso largo.Este se realiza basado enantibióticos específicosformulados por un médico.

Page 53: ZOONOSIS1

BRUCELOSISPREVENCION: Vacunar el ganadohembra entre los 3 y los 9 mesesde edad; palpar las vacas conguantes desechables, y una vezutilizados destruirlos; manipularlos fetos y producto del aborto conguantes; consumir la leche hervidao pasteurizada (bolsa).

Page 54: ZOONOSIS1
Page 55: ZOONOSIS1

CISTICERCOSIS

CAUSA: Enfermedad parasitaria ocasionada por la Tenia solium o Solitaria, y por su fase de larva llamado Cisticerco.

PRINCIPALES ANIMALESAFECTADOS: Bovinos y Porcinos.

Page 56: ZOONOSIS1

CISTICERCOSIS

TRANSMISION: La principal víaes la digestiva, por la ingestión oconsumo de carnes y vísceras decerdo o de res mal cocidas; losanimales se infestan por consumode material fecal de personasenfermas (Teniasis)cumpliéndose el ciclo.

Page 57: ZOONOSIS1

CISTICERCOSISSINTOMAS: Los principalessignos son: debilidad, sensacionesextrañas en el recto, doloresabdominales, náuseas, pérdida depeso, flatulencia y diarrea oconstipación (dificultad paradefecar).

TRATAMIENTO: deberá ser diagnosticada a través de exámenes y consulta médica en el centro de salud más cercano.

Page 58: ZOONOSIS1

CISTICERCOSISPREVENCION: Educación sanitariaen el manejo de excretas (empleode letrinas), limpieza de manosdespués de ir al baño y antes de lascomidas, buena higiene personal,hervir bien el agua para consumo,cocinar bien los alimentosespecialmente las carnes yvísceras, lavar cuidadosamente lasfrutas y hortalizas.

Page 59: ZOONOSIS1
Page 60: ZOONOSIS1

TUBERCULOSIS

CAUSA: Producidas por unabacteria de géneroMycobacterium.

PRINCIPALES ANIMALESAFECTADOS: Bovinos,caprinos, ovinos y porcinos.

Page 61: ZOONOSIS1

TUBERCULOSISTRANSMISION: La principalvía de transmisión es laaerógena, es decir por lainhalación del aire contaminadocon partículas del esputo, queexhala el enfermo al toser; porcontacto con lesionestuberculosas y por la ingestión otoma de leche contaminada.

Page 62: ZOONOSIS1

TUBERCULOSIS

SINTOMAS: La forma mas comúnes la tuberculosis pulmonar queproduce falta de apetito, pérdida depeso, fiebre fluctuante ligera,problemas de tipo pulmonar con tos,expectoración y dificultad pararespirar. En vacas infectadasdesarrollan con frecuenciaproblemas en el útero y en laglándula mamaria.

Page 63: ZOONOSIS1

TUBERCULOSIS

TRATAMIENTO: Se basa en elsuministro de antibióticosespecíficos; el tratamiento debeser controlado por un organismode salud, ya que para que éste seaefectivo no debe serinterrumpido.

Page 64: ZOONOSIS1

TUBERCULOSIS

PREVENCION: En caso deanimales enfermos, deberealizarse el fusil sanitario(sacrificar todos los animalespositivos y enterrarlos oquemarlos). Su prevención en loshumanos se basa en la vacunacióndel recién nacido, y en adultoscon los buenos hábitos de vida yuna buena nutrición.

Page 65: ZOONOSIS1
Page 66: ZOONOSIS1

HIDATIDOSISZoonosis parasitaria producida por las formas larvales del gusano Echinococcus granulosus, el que en su forma adulta parasita a carnívoros que la transmiten al hombre y a mamíferos herbívoros, provocando quistes principalmente en el hígado y pulmones.Endémica en el país, en especial en zonas ruralesdedicadas al pastoreo ovino, cuyo tratamiento,generalmente quirúrgico, tiene un alto costo para elsistema de salud y para el paciente, además delimpacto en la calidad de vida de los afectados.

Page 67: ZOONOSIS1

HIDATIDOSISLa hidatidosis es factible de controlar, como lo han demostrado muchos países en el mundo y algunas áreas del país, a través de programas cuyos componentes centrales son la interrupción del ciclo de la enfermedad evitando la alimentación de losperros con vísceras crudas, la educación de la comunidad y la desparasitación de los perros.Es una enfermedad de notificación obligatoria de acuerdo al Decreto Nº 154 (2004).

Page 68: ZOONOSIS1

HIDATIDOSISDefinición de Caso (CIE10: B67)Quistes (único o múltiples) en los distintos órganos y tejidos, siendolos más frecuentemente afectados el hígado y los pulmones. Los quistes aumentan de tamaño a un ritmo de alrededor de 16 mm. al año y las manifestaciones clínicas dependen del crecimiento deéste al interferir en la función del órgano en el que se ubica.Caso Sospechoso: Clínica compatible, epidemiología compatible, diagnóstico imagenológico y/o prueba serológica.Caso Confirmado: Caso sospechoso confirmado por anatomía patológica o, visualización directa por microscopía de protoescólices del cestodo.Norma Técnica Nº 55: Vigilancia de Enfermedades Transmisibles.

Page 69: ZOONOSIS1

HIDATIDOSISSituación Epidemiológica:En Chile, se producen anualmente alrededor de 300 a 400 casos nuevos de hidatidosis que según diferentes estadísticas, ocupan un promedio de 35 a 45 días-cama.

Esta enfermedad es la expresión de una infección contraída varios añosatrás y presenta una incidencia entre 2 y 2,5 por cien mil habitantes,relativamente estable desde 1992. En el 2003 alcanzó los 280 casos,registrando Bío Bío, Aysén y Valdivia las tasas más altas.

Page 70: ZOONOSIS1

HIDATIDOSISSituación Epidemiológica:

Page 71: ZOONOSIS1

HANTAVIRUS

Page 72: ZOONOSIS1

HANTAVIRUS

Page 73: ZOONOSIS1

HANTAVIRUS

Page 74: ZOONOSIS1

LEPTOSPIROSISCAUSA: Esta enfermedad esproducida por una bacteria delgénero Leptospira.

PRINCIPALES ANIMALESAFECTADOS: Ganado vacuno,caninos, porcinos y roedores.

Page 75: ZOONOSIS1

LEPTOSPIROSIS

TRANSMISION: Setransmite por contacto directocon la orina o tejidos deanimales infectados oindirectamente porcontaminación del agua oalimentos con la orinainfectada.

Page 76: ZOONOSIS1

LEPTOSPIROSIS

SINTOMAS: Amarillamiento delas mucosos (Ictericia), dolor decabeza, dolores muscularesseveros, especialmente de losmuslos y región lumbar (región delos riñones), escalofríos seguidosde aumento rápido de latemperatura.

Page 77: ZOONOSIS1

LEPTOSPIROSISTRATAMIENTO: Se basa enantibióticos específicos, controladospor el médico.

PREVENCION: En los perros debeaplicarse la vacuna triple que vacontra hepatitis, leptospirosis ymoquillo. Practicar periódicamentecontrol de roedores en las viviendas;los animales sospechosos deben sermanipulados con precaución; ademásse deben vacunar porcinos y bovinosen caso de diagnóstico.

Page 78: ZOONOSIS1
Page 79: ZOONOSIS1
Page 80: ZOONOSIS1

ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES

Dr. M.V. Juan Manuel Molinas Villavicencio Mg © Salud Pública

Page 81: ZOONOSIS1
Page 82: ZOONOSIS1
Page 83: ZOONOSIS1
Page 84: ZOONOSIS1
Page 85: ZOONOSIS1
Page 86: ZOONOSIS1
Page 87: ZOONOSIS1
Page 88: ZOONOSIS1
Page 89: ZOONOSIS1
Page 90: ZOONOSIS1
Page 91: ZOONOSIS1
Page 92: ZOONOSIS1
Page 93: ZOONOSIS1
Page 94: ZOONOSIS1
Page 95: ZOONOSIS1
Page 96: ZOONOSIS1
Page 97: ZOONOSIS1
Page 98: ZOONOSIS1
Page 99: ZOONOSIS1
Page 100: ZOONOSIS1
Page 101: ZOONOSIS1
Page 102: ZOONOSIS1
Page 103: ZOONOSIS1
Page 104: ZOONOSIS1
Page 105: ZOONOSIS1
Page 106: ZOONOSIS1
Page 107: ZOONOSIS1
Page 108: ZOONOSIS1
Page 109: ZOONOSIS1
Page 110: ZOONOSIS1
Page 111: ZOONOSIS1
Page 112: ZOONOSIS1
Page 113: ZOONOSIS1
Page 114: ZOONOSIS1
Page 115: ZOONOSIS1
Page 116: ZOONOSIS1
Page 117: ZOONOSIS1
Page 118: ZOONOSIS1
Page 119: ZOONOSIS1
Page 120: ZOONOSIS1
Page 121: ZOONOSIS1
Page 122: ZOONOSIS1
Page 123: ZOONOSIS1
Page 124: ZOONOSIS1
Page 125: ZOONOSIS1
Page 126: ZOONOSIS1
Page 127: ZOONOSIS1
Page 128: ZOONOSIS1
Page 129: ZOONOSIS1
Page 130: ZOONOSIS1