Éxodo en busca de destino€¦ · Las condiciones de pobreza y hostilidad de grupos criminales...

2
De acuerdo con un informe del Alto Comisio- nado de las Naciones Unidas para los Refu- giados (ACNUR), cada año cruzan por México 500 mil personas, la mayoría proveniente del área conocida como el Triángulo Norte de Centroamérica, compuesta por El Salvador, Honduras y Guatemala. La adversidad del recorrido no se reduce a la distancia. Los migrantes saben que ten- drán que sortear a grupos criminales –que cuentan con la complicidad de las autorida- des– para no ser secuestrados, abusados sexualmente o asesinados. Quizá por eso ahora optan por viajar en grupo: la visibiliza- ción funge como una estrategia de defensa. En las últimas semanas, una caravana que emprendió su recorrido para llegar a Estados Unidos ha cobrado una relevancia sin precedentes en la agenda informativa. Sin embargo, se aprecia que gran parte de la cobertura es proporcional a los ataques de Donald Trump en vísperas de las elecciones intermedias. EN BUSCA DE OPORTUNIDADES Las condiciones de pobreza y hostilidad de grupos criminales fomentan la búsqueda de mejores condiciones de vida. El 40 por ciento de los migrantes aseguran que la ra- zón principal por la que decidieron dejar su país es haber sido víctimas de ataques, ame- nazas, extorsión o reclutamiento forzado por parte de pandillas. “Ante la falta de seguridad, empleo, de una vida digna, se da la migración forzada. A la hora de hablar de migración forzada, no estamos hablando de una decisión re- flexionada o valorada para decidir cambiar de residencia. Esto es una huida, una salida en emergencia, dolorosa, incierta, por una si- tuación insostenible en los países de origen”, asevera Villarreal. La doctora Beatriz Inzunza Acevedo, quien se encuentra trabajando en la inves- tigación: Última parada: imaginarios del destino final y trayectoria de los migrantes f Agencia Informativa UDEM i Agencia Informativa UDEM t Agencia UDEM 16 de noviembre 2018 Miguel Ángel Lapuente Redacción Fotografía: UDEM Con la Imagen de Doña Margara Garza Sada, a la que denominan “La patrona del arte”, el CRGS se vistió de colores tipicos de la celebración del Día de Muertos, para rendir un homenaje a la benefactora. Las gradas del Agora Oriente formaron los siete niveles tradicionales del Altar de Muertos y con ilustraciones de papel picado llenaron de color y tradición al CRGS. El contenido noticioso es elaborado por alumnos de Periodismo Informativo de la Agencia Informativa UDEM Invitan a superar individualismo Éxodo en busca de destino Luis Eduardo Villarreal Fundador de Casanicolás Centro de apoyo a migrantes nacionales e extranjeros en NL. Una reflexión sobre servicio como mo- delo de formación para reafirmar la vocación humanista de la Universidad de Monterrey (UDEM) fue parte del diálogo en la Cátedra Fundadores, que cerró el periodo de tres años de toma de conciencia sobre los principios ins- titucionales de Humanismo, Apertura y Servicio, y en donde estuvieron pre- sentes las cinco congregaciones fun- dadoras. El evento, moderado por Luis Euge- nio Espinosa, profesor de la Escuela de Educación y Humanidades, contó con la participación de Graciela Melén- dez Cermeño, de las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe; Agustín Acevedo Sánchez, de la congregación de hermanos Maristas; María Guadalu- pe Müggenburg, de las religiosas del Sagrado Corazón de Jesús; Domingo Alba Suárez, de los hermanos Lasa- llistas; y Martha Laura Gaona, de las hermanas de la Caridad del Verbo En- carnado. Acevedo destacó la capacidad de trabajar en conjunto para la realiza- ción del servicio, ya que como gran comunidad, es posible que cada uno ponga de su parte para la transforma- ción del mundo. “El servicio que podemos hacer tam- bién es en conjunto: (el papa) Francis- co nos invita con mucha fuerza a salir al encuentro especialmente de los mi- grantes, de invitarlos a casa, compar- tir con ellos, escucharlos, atenderlos, animarlos a que sigan su camino; la migración ya no es una emergencia transitoria, sino un fenómeno estruc- tural que nos llama a atender juntos”, señaló. Meléndez dijo que la meta de ser uno mismo sólo puede construirse gracias a la mediación de la alteridad, por lo que invitó a superar riesgos como el individualismo, la “egocracia” y la “filiocracia” (los hijos que mandan) y criticó al neoliberalismo. “La ideología neoliberal, que cons- tituye parte esencial de la actual glo- balización, está establecida sobre los pilares del materialismo, el hedonismo y el individualismo”, explicó. Alba Suárez, por su parte, expresó que lo primordial en una institución educativa es darle al servicio social una dimensión de servicio y no de explotación de mano de obra barata para realizar proyectos que sólo se dedican a tranquilizar conciencias. “Se tiene que iniciar con una con- ciencia del estudiante para este servi- cio, pero a través, primeramente, de la conciencia del educador”, añadió. centroamericanos, afirma que en Centroa- mérica hay muchos problemas y poco se ha hecho para ayudar a resolverlos, por lo que los migrantes no se la piensan y salen sin ningún plan.“De los 60 entrevis- tados que tuve, el 70 por ciento no tenían idea de a dónde iban a ir, sólo sabían que tenían que llegar a Estados Unidos y con- forme fueran avanzando verían cuál era el siguiente paso”, agrega la académica de la Universidad de Monterrey. Por otro lado, Philippe Stoesslé, espe- cialista en Relaciones Internacionales y Geopolítica, explica que la migración no es un fenómeno nuevo y que los diferentes cambios sociales y políticos tienen una in- jerencia directa en la forma en la que la migración va cambiando. “En este momento, en los albergues de Monterrey estamos viendo que llegan más venezolanos y en los últimos años llegaron muchos haitianos; debido a la crisis en Ni- caragua recibimos a muchos nicaragüen- ses, así es que los cambios geopolíticos son una causa importante”, explicó. MÉXICO, EL INFIERNO Un reporte de Médicos Sin Fronteras (MSF) indica que el 68.3 por ciento de los migrantes y refugiados sufren violencia du- rante su trayecto y de acuerdo con Am- nistía Internacional (AI), el 70 por ciento de las mujeres son víctimas de algún tipo de abuso sexual. Por eso dentro de las reco- mendaciones antes de salir de su país se encuentra el uso de la Inyección anti-Méxi- co, un método anticonceptivo que las pro- tege durante tres meses. Los constantes abusos no han tenido respuesta por parte de las autoridades. MSF señala que para la crisis humanitaria que se está viviendo, no existen suficien- tes asilos en México y Estados Unidos para ayudar a los migrantes. La organización internacional resalta que en 2016 sólo cuatro mil migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica recibie- ron asilo, mientras que el gobierno mexi- cano deportó a 141 mil 990 personas. Dentro de esta crisis, In- zunza destaca el rol de orga- nizaciones ciudadanas que brindan ayuda a los migran- tes, como Las Patronas, gru- po que apoya con comida y asistencia. La cultura xenófoba y racis- ta, el crimen organizado, el des- amparo del gobierno, la no apli- cación de la ley, las violaciones de los derechos humanos: eso es el muro. 1

Transcript of Éxodo en busca de destino€¦ · Las condiciones de pobreza y hostilidad de grupos criminales...

Page 1: Éxodo en busca de destino€¦ · Las condiciones de pobreza y hostilidad de grupos criminales fomentan la búsqueda de mejores condiciones de vida. El 40 por ciento de los migrantes

De acuerdo con un informe del Alto Comisio-nado de las Naciones Unidas para los Refu-giados (ACNUR), cada año cruzan por México 500 mil personas, la mayoría proveniente del área conocida como el Triángulo Norte de Centroamérica, compuesta por El Salvador, Honduras y Guatemala.

La adversidad del recorrido no se reduce a la distancia. Los migrantes saben que ten-drán que sortear a grupos criminales –que cuentan con la complicidad de las autorida-des– para no ser secuestrados, abusados sexualmente o asesinados. Quizá por eso ahora optan por viajar en grupo: la visibiliza-ción funge como una estrategia de defensa.

En las últimas semanas, una caravana que emprendió su recorrido para llegar a Estados Unidos ha cobrado una relevancia sin precedentes en la agenda informativa. Sin embargo, se aprecia que gran parte de la cobertura es proporcional a los ataques de Donald Trump en vísperas de las elecciones intermedias.EN BUSCA DE OPORTUNIDADES

Las condiciones de pobreza y hostilidad de grupos criminales fomentan la búsqueda de mejores condiciones de vida. El 40 por ciento de los migrantes aseguran que la ra-zón principal por la que decidieron dejar su país es haber sido víctimas de ataques, ame-nazas, extorsión o reclutamiento forzado por parte de pandillas.

“Ante la falta de seguridad, empleo, de una vida digna, se da la migración forzada. A la hora de hablar de migración forzada, no estamos hablando de una decisión re-flexionada o valorada para decidir cambiar de residencia. Esto es una huida, una salida en emergencia, dolorosa, incierta, por una si-tuación insostenible en los países de origen”, asevera Villarreal.

La doctora Beatriz Inzunza Acevedo, quien se encuentra trabajando en la inves-tigación: Última parada: imaginarios del destino final y trayectoria de los migrantes

f Agencia Informativa UDEM

i Agencia Informativa UDEM

t Agencia UDEM

16 de noviembre 2018

Miguel Ángel Lapuente

Redacción

Fotografía: UDEM

Con la Imagen de Doña Margara Garza Sada, a la que denominan “La patrona del arte”, el CRGS se vistió de colores tipicos de la celebración del Día de Muertos, para rendir un homenaje a la benefactora. Las gradas del Agora Oriente formaron los siete niveles tradicionales del Altar de Muertos y con ilustraciones de papel picado llenaron de color y tradición al CRGS.

El contenido noticioso es elaborado por alumnos de Periodismo Informativo de la Agencia Informativa UDEM

Invitan a superar individualismo

Éxodo en busca de destino

Luis Eduardo Villarreal Fundador de Casanicolás

Centro de apoyo a migrantes nacionales e extranjeros en NL.

Una reflexión sobre servicio como mo-delo de formación para reafirmar la vocación humanista de la Universidad de Monterrey (UDEM) fue parte del diálogo en la Cátedra Fundadores, que cerró el periodo de tres años de toma de conciencia sobre los principios ins-titucionales de Humanismo, Apertura y Servicio, y en donde estuvieron pre-sentes las cinco congregaciones fun-dadoras. El evento, moderado por Luis Euge-nio Espinosa, profesor de la Escuela de Educación y Humanidades, contó con la participación de Graciela Melén-dez Cermeño, de las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe; Agustín Acevedo Sánchez, de la congregación de hermanos Maristas; María Guadalu-pe Müggenburg, de las religiosas del Sagrado Corazón de Jesús; Domingo Alba Suárez, de los hermanos Lasa-llistas; y Martha Laura Gaona, de las hermanas de la Caridad del Verbo En-carnado. Acevedo destacó la capacidad de trabajar en conjunto para la realiza-ción del servicio, ya que como gran comunidad, es posible que cada uno ponga de su parte para la transforma-ción del mundo. “El servicio que podemos hacer tam-

bién es en conjunto: (el papa) Francis-co nos invita con mucha fuerza a salir al encuentro especialmente de los mi-grantes, de invitarlos a casa, compar-tir con ellos, escucharlos, atenderlos, animarlos a que sigan su camino; la migración ya no es una emergencia transitoria, sino un fenómeno estruc-tural que nos llama a atender juntos”, señaló. Meléndez dijo que la meta de ser uno mismo sólo puede construirse gracias a la mediación de la alteridad, por lo que invitó a superar riesgos como el individualismo, la “egocracia” y la “filiocracia” (los hijos que mandan) y criticó al neoliberalismo. “La ideología neoliberal, que cons-tituye parte esencial de la actual glo-balización, está establecida sobre los pilares del materialismo, el hedonismo y el individualismo”, explicó. Alba Suárez, por su parte, expresó que lo primordial en una institución educativa es darle al servicio social una dimensión de servicio y no de explotación de mano de obra barata para realizar proyectos que sólo se dedican a tranquilizar conciencias. “Se tiene que iniciar con una con-ciencia del estudiante para este servi-cio, pero a través, primeramente, de la conciencia del educador”, añadió.

centroamericanos, afirma que en Centroa-mérica hay muchos problemas y poco se ha hecho para ayudar a resolverlos, por lo que los migrantes no se la piensan y salen sin ningún plan.“De los 60 entrevis-tados que tuve, el 70 por ciento no tenían idea de a dónde iban a ir, sólo sabían que tenían que llegar a Estados Unidos y con-forme fueran avanzando verían cuál era el siguiente paso”, agrega la académica de la Universidad de Monterrey.

Por otro lado, Philippe Stoesslé, espe-cialista en Relaciones Internacionales y Geopolítica, explica que la migración no es un fenómeno nuevo y que los diferentes cambios sociales y políticos tienen una in-jerencia directa en la forma en la que la migración va cambiando.

“En este momento, en los albergues de Monterrey estamos viendo que llegan más venezolanos y en los últimos años llegaron muchos haitianos; debido a la crisis en Ni-caragua recibimos a muchos nicaragüen-ses, así es que los cambios geopolíticos son una causa importante”, explicó.MÉXICO, EL INFIERNO

Un reporte de Médicos Sin Fronteras (MSF) indica que el 68.3 por ciento de los migrantes y refugiados sufren violencia du-rante su trayecto y de acuerdo con Am-nistía Internacional (AI), el 70 por ciento de las mujeres son víctimas de algún tipo de abuso sexual. Por eso dentro de las reco-mendaciones antes de salir de su país se encuentra el uso de la Inyección anti-Méxi-co, un método anticonceptivo que las pro-tege durante tres meses.

Los constantes abusos no han tenido respuesta por parte de las autoridades. MSF señala que para la crisis humanitaria que se está viviendo, no existen suficien-tes asilos en México y Estados Unidos para ayudar a los migrantes.

La organización internacional resalta que en 2016 sólo cuatro mil migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica recibie-ron asilo, mientras que el gobierno mexi-cano deportó a 141 mil 990 personas.

Dentro de esta crisis, In-zunza destaca el rol de orga-nizaciones ciudadanas que brindan ayuda a los migran-tes, como Las Patronas, gru-po que apoya con comida y asistencia.

La cultura xenófoba y racis-ta, el crimen organizado, el des-amparo del gobierno, la no apli-cación de la ley, las violaciones de los derechos humanos: eso es el muro.

1

Page 2: Éxodo en busca de destino€¦ · Las condiciones de pobreza y hostilidad de grupos criminales fomentan la búsqueda de mejores condiciones de vida. El 40 por ciento de los migrantes

Viralizarel odio

Emilio Castillo AmayaLCIC 5 [email protected]

En situaciones de regímenes autoritarios, las redes sociales se convierten en un canal alternativo para el reclamo y movilización social. Por ejemplo, en donde hay dictadores, toques de queda, régimen democrático, dijo Salvador Alvidrez.

El movimiento social se logra mediante el encuadre y la resonancia, el encuadre es la construcción activa de sentido mediante esquemas de interpretación que organiza la

El porcentaje de mexicanos que siente una identificación partidista cada vez es más bajo, señaló el politólogo e investigador Oniel Francisco Díaz Jiménez, durante su conferencia titulada Apartidismo, uso de redes sociales y voto en la elección presidencial 2018.

De acuerdo con los datos que el conferencista obtuvo por medio de su encuesta Cultura política de los jóvenes en México, el nuevo electorado mexicano se siente más alejado de los partido políticos tradicionales.

Daniela Uresti y Nancy Sánchez

Marian Morón y Marian Cartensen

Proponen ética de convivencia digital

Plataformas fomentan resonancia

OPINIÓN

Exhortan a combatir fake news

Aumentan mexicanos apartidistas

Cristina Nader y Viviana Figueroa

Angie Ruíz Trasciende en el servicio

Redacción

Emilio Castillo

Daniela Uresti y Nancy Sánchez

Salvador Alvidrez Investigador Escuela de Negocios

Oniel Díaz JiménezInvestigador

Lana ArchiptchukGerente Senior empresarial

La sociedad no se encuentra educada en relación a las fake news, por lo que cualquier noticia es tomada como cierta y termina por causar desconfianza en la ciudadanía hacia los medios e instituciones en general, aseguró Waldo Fernández, representante del Gobierno del Estado de Nue-vo León en la Ciudad de México, durante un episodio de Artesanos del Diálogo.

Asimismo, Luis Petersen, director editorial de Milenio Monterrey, dijo que es necesario que la sociedad entienda el origen del fenómeno de las noticias falsas, pues detrás de ellas existe un mensaje de que la verdad no importa.

“Uno de los fracasos del periodismo es que no hemos sido capaces de enseñar a los lectores a pensar por sí mismos”, añadió.

Fernández explicó que, durante las elecciones presi-denciales, en México se vivió un periodo de transforma-ción en donde la ciudadanía manifestó interés por un cam-bio de opciones políticas ante el deterioro institucional; sin embargo, agregó que fue justo esa inestabilidad política, sumada al mal periodismo, la que esparció fake news.

La transformación digital rompe las fronteras y conec-ta a las personas en tiempo real, pero se necesita una ética digital para establecer las bases de una nueva con-vivencia en la que estén ase-gurados los derechos de los ciudadanos, aseguró Lana Archiptchuk, gerente Senior en diferentes empresas inter-nacionales como el SAT.

Añadió que el mundo real es orientado a personas y el mundo digital a clientes; el mundo real con sus proble-máticas y características, es conocido; mientras el mundo digital, con sus recursos y oportunidades, es disruptivo y desconocido.

“La era digital es el avan-

La Comunidad de Represen-tación de la Diversidad Se-xual (CREDS), celebró el Mes Queer, del cual formaron par-te diferentes actividades: un diálogo con personas trans, una conferencia sobre los derechos de las personas LGBT+ y un diálogo intraco-munitario; todo para finalizar con una marcha de la diver-sidad y con la conferencia; Una mirada plural al movi-miento LGBT+.

Es difícil escribir una columna de opinión en tiempos de lideres extremistas sin tenerle miedo a las repercusio-nes, y no porque habría de temerle a una de estas per-sonas, sino porque la tecnología que los rodea le han obsequiado al mundo la habilidad de replicar cualquier tipo de información, le han regresado la voz a los que tenían mucho de no ser escuchados, y que probable-mente muchos no queríamos volver a escuchar.

La polarización de opinión es mas evidente hoy en día, (y pensando mas allá de lo que alguna vez dijo Umberto Eco sobre la accesibilidad a comunicarnos) porque la tecnología ha proporcionado un desaguadero de opiniones de todo tipo a todo tipo de personas, no por el hecho de que sea la primera vez que algunos las escuchemos, (o leamos), significa que nunca hayan es-tado ahí. Las realidades que han rodeado a los grupos extremistas o a sus simpatizantes no son situaciones de hoy, ni de ayer, son realidades diluidas por muchos años entre diálogos políticos y de progreso proporcio-nal, realidades que tal vez muchos considerábamos ya inexistentes, pero que hoy se demuestran mas vivas que muchas otras.

Los eventos que han rodeado a nuestras comunida-des los últimos años nos llevaron a despreciar a dife-rentes lideres de opinión; nos han demostrado que un discurso de odio y extremismo pudiera ser lo que le gusta y quiere la mayoría. Y considero que de la misma manera nos enorgullecemos y nos con-vencemos de que este tipo de eventos o de diálogos jamás suscitarían en México.

Basta con abrir la sección de comen-tarios de Facebook sobre alguna marcha, movimiento, para encontrar el mismo diá-logo que escuchamos de estos lideres.

La medalla al mérito Horacio Guajardo se entregó, en su edi-ción 2018, a Minerva Angelina Ruíz González, ex alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Información y Comunicación (LCIC), egresada con grado Sum-ma Cum Laude en 2005, durante la Segunda Reunión Conecta de Exalumnos del Programa LCIC.

Ruíz González se desempe-ña actualmente como Culture Transformation Management de Grupo ALFA y recibió la precea de manos del mismo Horacio Guajardo, fundador del programa académico y profesor emérito.

“No tengamos miedo de alzar la voz, de ser escuchados; to-dos los demás tienen el derecho, pero nosotros, los comunicólo-gos, tenemos la obligación de alzar nuestra voz, de buscar en cada momento la justicia, la paz, la equidad... y cuando alguien lo requiera, dar una esperanza”, afirmo la ExaUDEM. Panel: Reto de comunicar en el nuevo entorno digital

Silvia Olivares y Silvia Panszi Artezán

Foto

: UDE

M.

Fomentan inclusiónDurante la celebración se ha-bló de la vida de las personas transexuales y transgénero, el desarrollo personal de los dife-rentes grupos, y el crecimiento y objetivos del colectivo para su visibilización, yasí como la búsqueda de la igualdad.

El grupo invitó a través de sus diferentes eventos a cola-borar a favor de sus iniciativas de inclusión LGBT+, mismas que buscan generar un proto-colo y guía de atención a per-sonas trans, diversidad sexual

Durante el evento, se recono-cío también la trayectoria de la ex directora del Departamento de Ciencias de la Información Silvia Panszi Artezán mediante una en-trevista que realizó su excolabo-radora Silvia Olivarez.

Además, se realizó el panel El reto de comunicar en un entor-no digital, en el que participaron Andrés Bermea, productor y cineasta, Jorge Viñals, periodis-ta ganador de 2 Emmys, Nancy Mannuck, Estilista en Moda, y Minerva Ruíz, ganadora de la me-dalla Horacio Guajardo 2018.

El evento finalizó con la rein-auguración de la Agencia Infor-mativa UDEM, de mano del direc-tor de la Escuela de Educación y Humanidades, José Honorio, el director del departamento de Ciencias de la Información Juan Manuel González y la directora de la Agencia informativa, Alma Leticia García.

ce de nuestra civilización ha-cia lo desconocido, un mundo sin fronteras, sin leyes, con una cara anónima y con el desafío de manejar tecnolo-gías que retan la propia hu-manidad y los límites sociales de convivencia”, aseguró.

También indicó que este nuevo ciclo, al que la humani-dad comienza a adentrarse, se define como globalización y afecta a todos los sectores de la sociedad, especialmente a la comunicación, el comer-cio y la libertad en el movimien-to de personas, m e r c a n c í a s y servicios.

Foto: UDEM

El movimiento social es una cam-paña de demanda sostenida en el tiempo, que usa acciones colectivas para expre-sar sus reclamos, basadas en organi-zaciones, redes y tradiciones.

El que cada vez que haya más par-tidos políticos y electores que cambian su voto a otro candidato en la siguiente elección se debe a que cada vez se si-enten más libres”,

El mundo digital, con sus recursos y oportunidades, es disruptivo y desconocido.

y de género y la inclusión de tópicos de diversidad de géne-ro en cursos de la Universidad.

“A fin de cuentas somos hu-manos, necesitamos un sentido de pertenencia, por lo que po-nemos etiquetas a las personas o a los grupos, si lo hacen con nosotros no debemos de sen-tirnos discriminados, si tenemos un grupo de personas que son parte de la comunidad es por-que nos sentimos identificados, y eso está bien.” señaló Héc-tor. Magallanes, miembro activo de CREDS.

Horacio Guajardo, Angie Ruíz de Grupo Alfa y José Cárdenas

2DIRECTORIO

Mtro. Juan Manuel GonzálezLic. Miguel Reyes González

Valentín MataD i s e ñ o G r á f i c o

[email protected]@udem.edu

8215.1218

Miguel LapuenteValentín Mata

E d i t o r e s

®DERECHOS RESERVADOS

Lic. Carmen Ginocchio CeliIng. Héctor González Flores

C o n s e j o E d i t o r i a l

Jacobo MolinaEmilio CastilloLic. Alma Leticia García

D I R E C T O R A

A g e n c i a I n f o r m a t i v a U D E M

F e c h a d e C i e r r e V i e r n e s 1 2 d e n o v i e m b r e d e 2 0 1 8