Vigostky y ausubel

13
LAS PRÁCTICAS PEDAGOGICAS A LA LUZ DE LA TEORÍA SOCIO- HISTORICA DE VIGOSTKY PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A PARTIR DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE . La teoría sociocultural pone de manifiesto la importancia de las interrelaciones sociales para el desarrollo del aprendizaje. Vygostky se contrapone a los enfoques que reducen el aprendizaje al resultado del condicionamiento de estímulos y respuestas o el producto del desarrollo personal a diferencia de Piaget , Vygostky presenta el conocimiento no como resultado de la transmisión de contenidos, sino como algo que se construye a partir del desarrollo cognitivo que es el resultado de la interacción social, dejando de manifiesto que el desarrollo intelectual de la persona no se puede apartar de la interacción social. Vygostky (1979) señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar a la escuela las cuales caracterizan su forma de ser. En razón a lo anterior es necesario observar como la práctica pedagógica desarrollada a la luz de la teoría socio- histórica vendría a revaluar el común del proceso de enseñanza que generalmente se lleva a cabo en las escuelas, en dónde el docente no aprovecha los aportes que puede darle a las clases, la toma en cuenta de los pre-saberes del estudiante y de la visión individual que puede tener el estudiante con respecto a los conceptos expuestos, esta falta de valoración de la historia de vida del estudiante es en sí desconocer la existencia de los estilos de aprendizaje, porque puede que cada estilo sea el producto de la internalización de patrones culturales que luego son individualizados, cada estudiante tiene una forma de aprender y el docente debe ser mediador entre esta forma de aprender y las relaciones sociales para poder explorar los estilos de aprendizaje un docente que en su práctica pedagógica tenga en cuenta la teoría socio-histórica le da importancia a lo que el estudiante conoce previamente y lo lleva a que comparta

Transcript of Vigostky y ausubel

Page 1: Vigostky y ausubel

LAS PRÁCTICAS PEDAGOGICAS   A LA LUZ DE LA TEORÍA SOCIO-HISTORICA DE VIGOSTKY PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A PARTIR DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.

La teoría sociocultural pone de manifiesto la importancia de las interrelaciones sociales para el desarrollo del aprendizaje. Vygostky se contrapone a los enfoques que reducen el aprendizaje al resultado del condicionamiento de estímulos y respuestas o el producto del desarrollo personal a diferencia de Piaget , Vygostky presenta el conocimiento no como resultado de la transmisión de contenidos, sino como algo que   se construye a partir del   desarrollo cognitivo   que es el resultado de la interacción social, dejando de manifiesto que el desarrollo intelectual de la persona no se puede apartar de la interacción social. Vygostky (1979) señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar a la escuela las cuales caracterizan su forma de ser.

En razón a lo anterior es necesario observar como la práctica pedagógica desarrollada a la luz de la teoría socio-histórica vendría a revaluar el común del proceso de enseñanza que generalmente se lleva a cabo en las escuelas, en dónde el docente no aprovecha los aportes que puede darle a las clases,   la toma en cuenta de los pre-saberes del estudiante y de la visión individual que puede tener el estudiante con respecto a los conceptos expuestos, esta falta de valoración de la historia de vida del estudiante es en sí desconocer la existencia de los estilos de aprendizaje, porque puede que cada estilo sea el producto de la internalización de patrones culturales que luego son individualizados, cada estudiante tiene una forma de aprender y el docente debe ser mediador entre esta forma de aprender y las relaciones sociales para poder explorar los estilos de aprendizaje un docente que en su práctica pedagógica tenga en cuenta la teoría socio-histórica le da importancia a lo que el estudiante conoce previamente y lo lleva a que comparta estos saberes generando conflictos o promoviendo el aprendizaje cooperativo para alcanzar metas conjuntas pero sin apartar las formas individuales de abordar el aprendizaje , idea que se apoya en el documento la teoría socio- histórica ( página 3) “ de esta manera la esencia de la conducta humana la constituye el hecho de que ella está mediada por herramientas materiales o técnicas y por herramientas psicológicas o signos que regulan de la conducta social”.

En cuanto a la comprensión lectora la toma en cuenta de los pre-saberes ayudaría a entender el contenido del texto por cuanto los conocimientos previos influyen en la construcción de la estructura cognoscitiva  Barlett 1932) de este modo el lector logra comprender el texto solo en la medida en que es capaz de encontrar en su archivo mental   imágenes que se relacionen con la temática expuesta en el texto, estos archivos mentales son producto de la internalización del contexto.

Está claro que desde que comienza nuestra vida, el aprendizaje juega un papel determinante en nuestro desarrollo intelectual, además de ser un aspecto necesario para el adecuado desarrollo evolutivo; Por otro lado el desarrollo humano está definido por procesos internos que no se darían si no se estuviera en contacto con un determinado ambiente cultural el cual permea las conductas individuales en las relaciones grupales, existen estilos de aprendizaje personales pero sus características se asocian al contexto

Page 2: Vigostky y ausubel

cultural. El punto de arranque crucial para el desarrollo de la comprensión lectora es la apropiación activa de las herramientas del   contexto por parte del individuo, para comprender el mensaje del texto, siendo el mundo social   recurso para desarrollar el aprendizaje en relación a un proceso especifico en   este caso la comprensión lectora. En conclusión si se trabaja pedagógicamente a partir de la teoría socio-histórica siempre hay que presentar las actividades pedagógicas llevando a los estudiantes al uso de sus pre-saberes para alcanzar los logros deseados.

2.2. Filósofos y pedagogos en la Materia: Vigotsky, Piaget y Freire

En el sentido teórico que sustenta este trabajo se han incluido los más representativos pedagogos, psicólogos y filósofos que han contribuido con su amplia investigación al enriquecimiento de la problemática de la comprensión lectora con el objetivo de retomar y en su caso refutar todas las aportaciones conceptuales que se hayan mencionado en relación a la lectura y su comprensión.

 De acuerdo a la perspectiva de Vigotsky (1997),   el proceso lector se puede apoyar de la interacción que se tiene con los otros como una actividad que nos permite pensar, juzgar y reflexionar. Esta actividad nos conduce a la toma de una nueva conciencia al atribuirle un nuevo significado al conocimiento del que se trate. También, es indispensable que el sujeto tenga anticipadamente los conocimientos anteriores que se encuentren en relación con la nueva información para favorecer el aprendizaje comprensivo. Cuando el niño ha adquirido los conocimientos necesarios en cuanto a la comprensión de textos, en cualquier momento de su vida adulta podrá encontrar en los libros la información necesaria para cualquier situación que se encuentre; por tanto, hay que entender lo leído, saber interpretar lo escrito por el autor. Así, para que exista la comprensión del texto en el alumno debe contar con un conocimiento previo sobre el tema, con el apoyo del profesor, padre de familia y compañeros para que posteriormente adquieran un adecuado aprendizaje.

      En este caso se aprecia que para Vigotsky la comprensión es un proceso en el que se enlazan percepciones o conocimientos previos con nuevas percepciones y conocimientos nuevos, teniendo como resultado la unión de ambas percepciones y la formulación de un nuevo aprendizaje que permite comprender una situación, una realidad, un texto.

El aprendizaje significativo en situaciones escolares.

Ausubel (1993), como otros teóricos cognitivistas, postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Se puede caracterizar su postura como constructivista, la cual sustenta que, el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva   de información lateral, sino que el sujeto la transforma y estructura, así como interaccionista,

Page 3: Vigostky y ausubel

donde los materiales de estudio y la información exterior se interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimiento previos, y las características personales del estudiante.

También concibe al alumno como un procesador activo de la información, sustenta que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas.   Aunque señala la importancia que tiene el aprendizaje por descubrimiento, dado que el alumno reiteradamente descubre nuevos hechos, forma conceptos infiere relaciones, genera productos originales. Considerándose no factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento, antes bien, propugna por el aprendizaje verbal significativo, que permite el domino de los contenidos curriculares que se facilitan en los planteles, principalmente a nivel medio y superior. Es importante diferenciar los tipos de aprendizaje que pueden ocurrir en el salón de clases. Se diferencian en primer lugar dos dimensiones posibles del mismo:  * La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento   * La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del aprendiz. Dentro de la primera dimensión se encuentran dos tipos de aprendizaje posibles: por recepción y por descubrimiento; y en la segunda dimensión se centran dos modalidades: por repetición y significativo. La interacción de estas dos dimensiones se traduce en las denominadas situaciones del aprendizaje escolar, aprendizaje por reopción repetitiva, por descubrimiento repetitivo, por recepción significativa, o por descubrimiento significativo. Estas situaciones deben verse como un continuo de posibilidades, donde se entretejen la acción docente y los planteamientos de enseñanza. El aprendizaje significativo implica un procesamiento muy activo de la información por aprender. Así, por ejemplo, cuando se aprende significativamente a partir de la información contenida en un texto académico, se hace por lo menos lo siguiente:  * Se realiza un juicio de pertinencia para decidir cuáles de las ideas que ya existen en la estructura cognitiva del lector son las más relacionadas con las nuevas ideas.  * Se determinan las discrepancias, contradicciones y similitudes entre las ideas nuevas y las previas.  * Con base en el procesamiento anterior, la información nueva vuelve a reformularse para poderse asimilar en la estructura cognitiva del sujeto.  * Si una “reconciliación” entre ideas nuevas y previas no es posible, el lector realiza un proceso de análisis y síntesis donde la información, reorganizando sus conocimientos bajo principios explicativos más inclusivos y amplios.

Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo

Para que realmente el aprendizaje sea significativo, debe reunir varias   Condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo de la disposición de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje.

Page 4: Vigostky y ausubel

Durante el aprendizaje significativo el alumno relaciona de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias que posee en su estructura de conocimientos o cognitiva.

REFERENCIAS

AGUILAR, Citlali (1998) “La integración de contenidos: una manera de poseer el conocimiento, en El traspatio escolar. Una mirada al aula desde el sujeto. Ciudad de México: Paidós.

ASTORGA y Bart, Alfredo (1995) Manual de diagnóstico participativo. El diagnóstico en el trabajo popular.

AUSUBEL, David (1981) Psicología educativa Ciudad de México: Trillas

BERTELY, María (2001) Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.

BOFARULL, Teresa (2001) “Evaluación de la comprensión lectora. Propuesta de una pauta de observación” en Guix. Elements d’Acció Educativa. No271 Enero 2001.

CASA, Daishy (2005) Causas familiares del nivel de comprensión lectora en los estudiantes. Cuba: Universidad de la Habana.

CHAVEZ, Guadalupe Ma. (2005) “La lectura masiva en México” en Estudios sobre las culturas contemporáneas Junio, Año IX, Num,21 México: Universidad de Colima

COLL, César (1997) “¿Cómo enseñar?... O el problema de la metodología de la enseñanza”, “Diferencias individuales y métodos de enseñanza” y “¿Qué evaluar?, ¿Cuándo evaluar?, ¿Cómo evaluar?” en Psicología y currículo, México: Paidós

CULLEN, Carlos (1997)   Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Buenos Aires: Paidós.

Page 5: Vigostky y ausubel

CUEVAS, A. y Miguel Angel García (2007) “La competencia lectora como modelo de alfabetización en información” en Anales de Documentación Num.010 Espinardo: Universidad de Murcia.

DELVAL, JUAN (2001) “Hoy todos son constructivistas” en Educere octubre-diciembre , año/vol.5 Num,015, Venezuela: Universidad de los Andes. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35651520.pdf

DURKIN, D. (1978) “What Classroom Observations Reveal About Reading Comprehension Instruction”, en Reading Research Quarterly

ERICKSON, Frederick (1998) “Métodos cualitativos de investigación sobre enseñanza” en La investigación de la enseñanza II. Barcelona: Paidós.

FERRY, Gilles (1997) El trayecto de la formación. Ciudad de México: Paidós.

FIERRO, Cecilia (1999)   Transformando la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.

FREIRE, Paulo (1970)   Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva: Montevideo   (1995)   Pedagogía de la autonomía. Brasil:   Paz e Terra. (2006)   Pedagogía de la tolerancia   Ciudad de México: FCE

GÓMEZ, Margarita y Beatriz Villareal (1995)   El niño y sus primeros años en la escuela.   México: SEP.

GÓMEZ Martínez, José Luis (1995)   “El discurso antrópico y su hermenéutica". Más allá de la pos-modernidad. El discurso antrópico y su praxis en la cultura iberoamericana. Madrid: Mileto.

GUTIERREZ, Ariel y Roberto Montes de Oca “La importancia de la lectura y su

Page 6: Vigostky y ausubel

problemática en el contexto educativo universitario”. Sistema de Información Cultural, Centro de Documentación. Disponible en: www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF

HIDALGO Guzmán, Juan Luis, (1992), Investigación Educativa.   Una Estrategia Constructivista, México, Castellanos, Editores.

IBAÑEZ, Jesús (1994) El regreso del sujeto México: Siglo xxi

JAEGER, Werner (2007) PAIDEA: Los ideales de la cultura griega Madrid. FCEE

LASSO, Rigoberto (2010) “La importancia de la lectura” Disponible en: http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/UACJ/Importancia_de_la_lectura.pdf

LOZANO, Inés y Eduardo Mercado (2009) “Problematizar la práctica docente: el origen del documento recepcional” en Cómo investigar la práctica docente. México: Escuela Normal Superior de México

KAUFMAN, Carolina (2009) “Permanencias y mutaciones en la educación (de los albores a fines del siglo xxi)” Ser del industrial. Tomo I. Santa Fe: UNL

KUHN, Thomas (1970) La estructura de las revoluciones científicas México: FCE

LAVÍN, Mónica (2001) Leo, luego escribo. Ciudad de México: Lectorum.

LAVÍN de Arrive, Sonia (1990) Competencias Básicas para la vida: Un intento de una delimitación conceptual, Ciudad de México: Centro de Estudios Educativos.

LERNER, Ivonne (2001) “El placer de leer” Universidad Abierta de Israel e Instituto Cervantes de Tel Aviv.

Page 7: Vigostky y ausubel

LEWIN, Kurt (2006) La Investigación-acción participativa : inicios y desarrollos Madrid: Popular

LUCHETTI, Elena (2006) Didáctica de la lengua. Buenos Aires: BONUM.

MARDONES, J.M. (1996)   La Ciencia crítica y la calidad educativa País Vasco: Universidad del País Vasco.

MEECE, Judith (2000), Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, McGraw-Hill Interamericana/SEP 

MINJARES, Julio (1986)  Método Integral Mínjares. Material de apoyo para el maestro. México: Paidós.

MORÍN, Edgar (1982) Para salir del siglo XX, Barcelona: Kairós. (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, Ciudad de         México: UNESCO

(2001) La mente bien ordenada ; repensar la reforma ; reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral.

(2001b) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Barcelona: Paidós Studio.

PACHECO, José (1973) “Los demasiados libros” en La cultura en México, Ciudad de México

PÉREZ, González (2009) La competencia lectora en Educación Básica. El papel de laInspección Educativa en su estimulación y desarrollo. Andalucía: Junta de Andalucía.

PIAGET, Jean (1975) Lenguaje, comunicación y decisión. Buenos Aires: Paidós.

PUJATO, Beatriz (2009) El ABC de la alfabetización. Rosario: Homo Sapiens Editores

ROMERO, F. (2009) “Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la Educación”. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 3. Disponible en:

Page 8: Vigostky y ausubel

http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4981.pdf (Consulta: 13 de julio)

RUIZ, Carolina (2009) “La comprensión lectora, punto de partida de las nuevas estrategias deaprendizaje” Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo/70461.html.

S. Capallera, Joan y Carles Oller (1997) “Estrategias lectoras y comprensión del texto en la enseñanza obligatoria” en Aula de Innovación Educativa Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo.

SAES, Ruth (1996) ¡Claro que somos autores! La autenticidad en la escritura temprana. Memoria del Segundo Congreso de las Américas sobre Lectoescritura, Heredia, EUNA

SANCHEZ, M,E. CASTRO, M (1996) La importancia de la atención de los procesos iniciales de lectura y escritura en la formación de niños productores y lectores de textos. Memoria del Segundo Congreso de las Américas

SASTRIAS, Martha (1995) Caminos a la lectura. Ciudad de México: Editorial Pax.

SMITH, Frank (1989) Comprensión de la lectura :Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje México: Trillas.

SOLE, Isabel (1999) Estrategias de lectura   Barcelona. Universidad de Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación.

TEJEDA, José. (1999) "El formador ante las NTIC: nuevos roles y competenciasprofesionales" en Comunicación y Pedagogía, Mexico: Paidos.

TOBÓN, Sergio (2004) Formación basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE Ediciones.

TORRES, Santomé Jurjo (2001)

VIERO, Pilar (2004) Psicología de la lectura : procesos, teorías y aplicaciones instruccionales Madrid ; México : Pearson/Prentice hall.

Page 9: Vigostky y ausubel

VIGOTSKY, L. (1978) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.              (1997) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

ZABALA, A, I. Solé, C. Coll, E. Martin, et al. (1999) El constructivismo en el aula.

Barcelona: Editorial GRAO.

BIBLIOGRAFIA

MORIN, E.   Introducción al Pensamiento Complejo, España, Gedisa, 1998

POZO J. I.   “Teorías cognitivas del aprendizaje”, España, Morata, 1999