Valor Real de Marketing

4
 

Transcript of Valor Real de Marketing

Page 1: Valor Real de Marketing

7/24/2019 Valor Real de Marketing

http://slidepdf.com/reader/full/valor-real-de-marketing 1/4

 

Page 2: Valor Real de Marketing

7/24/2019 Valor Real de Marketing

http://slidepdf.com/reader/full/valor-real-de-marketing 2/4

VALOR REAL DE LAS INVESTIGACIONES Y DE LA INFORMACIÓN DE

MARKETING

La orientación hacia el mercado requiere de un conocimiento profundo del cliente y

da lugar a una responsabilidad fundamental de la empresa, consistente en

comprender y predecir el comportamiento de compra de los clientes.

Ese conocimiento profundo tiene el propósito de facilitar la realización de intercambios

en el corto plazo, apoyando con información la toma de decisiones sobre producto,

precio, distribución y promoción.

En el largo plazo tiene el propósito de establecer una fidelidad de marca,

proporcionando información para estrategias de segmentación de mercados,

diferenciación de productos y posicionamiento de marcas.

Y más allá de todo esto, ese conocimiento profundo debe utilizarse no sólo para

comprender y predecir, sino para modificar el comportamiento de compra de los

clientes a favor de la relación comercial que se desea desarrollar con ellos.

La cualidad más importante de un buen mercadotecnista es la de market insight,

definida conceptualmente como la habilidad de captar la verdadera naturaleza del

mercado mediante su comprensión intuitiva, para poder atenderlo exitosamente.

Operativamente, significa hacer dos cosas: entender y atender al cliente.

Y para entender al cliente es necesario trabajar dentro de un contexto de

administración del conocimiento personal y empresarial, lo que significa:

Page 3: Valor Real de Marketing

7/24/2019 Valor Real de Marketing

http://slidepdf.com/reader/full/valor-real-de-marketing 3/4

Reunir datos relevantes

Organizarlos dentro de un contexto que los traduzca a información

Valorarlos con un significado que los convierta en conocimiento

Emitir juicios de valor que los transformen en sabiduría

Las nuevas tecnologías han propiciado la inmediatez de acceso a información

relevante, aunque también ha generado una sobreabundancia de datos que es difícil

de manejar si no se centra el foco de la estrategia y los objetivos que se persiguen.

En investigación de mercados, también cabe la innovación en los métodos derecogida y tratamiento de la información, por encima de la tecnología aplicada y

herramientas de análisis, sobre todo en la extracción de conclusiones. Es decir,

realmente no todos tenemos por qué trabajar con la misma información para tener

éxito.

La clave pues en marketing estratégico está en desarrollar y mejorar cada día los

procedimientos de información para ayudar a las empresas a la correcta toma de

decisiones a través de la investigación y la planificación.

TIPOS DE FUENTES DE DATOS INTERNOS

Los datos secundarios Internos son aquellos se encuentran disponibles en la

organización, de tal forma que se puede acceder a ellos en forma inmediata.

EJ; Reportes de semanales/mensuales de ventas.

EJ; Ventas por líneas de productos, departamentos, zonas geográficas, regiones,

según lotes de compra, por período específico, por tipo de clientes, etc.

Otros: Informes contables, de producción, financieros, etc.

Ventaja: Son de fácil acceso, y de bajo costo

Page 4: Valor Real de Marketing

7/24/2019 Valor Real de Marketing

http://slidepdf.com/reader/full/valor-real-de-marketing 4/4

Datos Secundarios Externos

Los datos secundarios externos son proporcionados por fuentes externas a la

organización. Se pueden subclasificar en fuentes empresariales generales y fuentes

gubernamentales.

Ej.; Asociaciones de comercio; Cámara chilena de producción y del comercio; Asexma

(Asociación de exportadores de manufacturas) www.asexma.cl; Asociaciones

profesionales; Cuerpos colegiados, Empresas de investigación de mercados; Adimark

www.adimark.cl, Ac. Nielsen www.nielsen.cl, Collect www.collect.cl; INE instituto

nacional de estadísticas.

Fuentes Empresariales: Inf. Relevante: Hábitos de consumo, intención de compra,frecuencia de compra, etc.

Fuentes Gubernamentales: Inf. Relevante: Número de nacimientos, defunciones,

patrimonio, automóviles registrados, empleo, etc.