Valor Creativo

download Valor Creativo

of 19

description

sss

Transcript of Valor Creativo

Pgina18

LOS PUEBLOS INDIGENAS EMOS PODIDO OCULTAR NUESTRA IDENTIDAD PORQUE HEMOS SABIDO RESISTIR. YO RESCATO MI CULTURA2015

SOMOS ARBOL QUE DA FRUTOS, SOMOS ARBOL QUE DA HOJAS, SOMOS, LA RAIZ ES NUESTRA VIDA Y TAMBIEN ES NUESTRO SER.

YO RESCATO MI CULTURA

CONOCE ACERCA DE TU CULTURAINDENTIFICATE COMO UN BUEN MEXICANO.

INDICEINTRODUCCION 5PROYECTO INTEGRADOROBJETIVOS. 8DESARROLLO 9EJEMPLOS DE FRACES Y PIROPOS... 10CONCLUSION. 11EXPLICACION DE MURALMURAL...12

INTRODUCCIONPrograma CDI (Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas).ANTECEDENTESEl reconocimiento oficial de que la multiculturalidad lejos de amenazar la unidad nacional enriquece la identidad de los pueblos y las reformas constitucionales que sealan el derecho de la poblacin indgena a recibir una educacin significativa para su lengua y su cultura han quedado plasmada en la mas reciente propuesta educativa de la SEP que marca como una de sus prioridades la educacin intercultural bilinge. En lo que atae a la enseanza de nios y jvenes, dicha propuesta busca favorecer la adquisicin tanto de la lengua indgena como del espaol logrando un bilingismo coordinado que elimine la imposicin de una lengua sobre otra. Los propsitos de la actual poltica educativa mexicana se enfrentan, sin embargo, a una cruda realidad: todos los indicadores sealan a la poblacin indgena como la ms marginada del pas; es un hecho que los nios y nias indgenas evidencian los ndices ms bajos de rendimiento escolar que se traduce en altos ndices de desercin y fracaso. La situacin de vulnerabilidad social, cultural y educativa que enfrenta este sector de nuestro pas es el resultado de la conjugacin de factores econmicos, polticos y sociales. En lo que respecta a la educacin de estos grupos, uno de los mayores problemas es la falta casi total de modelos educativos alternativos que atiendan las necesidades especificas de esta poblacin a partir de los cuales se generen mtodos, instrumentos y materiales que apoyen una educacin intercultural bilinge real y significativa. En lo que respecta a las lenguas indgenas, es un hecho que la diversidad cultural y lingstica de Mxico, siendo una de sus mayores riquezas, merma da con da. En la segunda mitad del siglo que acaba de concluir hemos visto desaparecer varias lenguas indgenas de nuestro pas;[footnoteRef:1][1] en los albores del presente siglo estn en peligro de extincin otras tantas. La influencia de los medios de comunicacin y la globalizacin se han sealado como dos factores que aceleran el desplazamiento de las lenguas minoritarias en tanto ambos privilegian el uso de lenguas francas en detrimento de aquellas. Sin embargo; paradjicamente, la difusin de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) que caracteriza el proceso de globalizacin tambin puede ser aprovechada para revertir esta tendencia e impulsar procesos de revitalizacin y rescate de lenguas minoritarias. El uso de estas lenguas en nuevos dominios como la radio, la televisin y las TIC les otorga prestigio e induce su estandarizacin, factores ambos que favorecen su supervivencia (Maurais 2000:89).Desde la aparicin de las primeras computadoras personales a principios de la dcada de los ochenta se ha reconocido el potencial educativo de las metodologas multimedia. En el caso de un pas como Mxico, en el cual la educacin es uno de los mbitos que ha recibido mayor consideracin en materia de atencin a la diversidad lingstica, el aprovechamiento de las TIC para apoyar procesos de revitalizacin y rescate de las lenguas indgenas puede encontrar un lugar idneo en la escuela. [1: ]

Objetivos Este proyecto tiene como finalidad contribuir al desarrollo de mtodos, instrumentos y materiales pedaggicos que coadyuven a elevar el nivel educativo de la escuela mexicana, apoyen la educacin intercultural bilinge y favorezcan el fortalecimiento y desarrollo de las culturas y las lenguas originarias de nuestro pas.Los objetivos especficos son: Desarrollar las habilidades lingsticas y la reflexin metalingstica en nios bilinges hablantes de una lengua indgena Contribuir a la innovacin de prcticas pedaggicas en el marco de una educacin intercultural bilinge Apoyar la apropiacin de las TIC para usos pedaggicos en lenguas minoritarias, concibindolas como una herramienta al servicio de los proyectos educativos de los usuarios.

DESARROLLOEl reconocimiento oficial de que la multi-culturalidad lejos de amenazar la unidad nacional enriquece la identidad de los pueblos y las reformas constitucionales que sealan el derecho de la poblacin indgena a recibir una educacin significativa para su lengua y su cultura han quedado plasmada en la mas reciente propuesta educativa de la SEP que marca como una de sus prioridades la educacin intercultural bilinge. En lo que atae a la enseanza de nios y jvenes, dicha propuesta busca favorecer la adquisicin tanto de la lengua indgena como del espaol logrando un bilingismo coordinado que elimine la imposicin de una lengua sobre otra. Con este proyecto lo que se busca hacer es realmente buscar a maestros que sepan hablar estos idiomas con el fin de que ello enriquecer a nuestras lenguas, apoyar a las diferentes escuelas para que esto se lleve a cabo con un gran xito.

EJEMPLOS DE FRASESTLENI TOCA NOMAMA NOPAPA (Como se llama tu mama y papa)TLENORA NIHUITS NOMAMA (A qu hora llega tu mama)PIROPOLLONI HUALA MAMASITA (YA VINE MAMASITA YA TE VINE A SALUDAR)LLONI HUALA CERATITO LLONI HUALA NIMUSTLAPALIHUICO

CONCLUSIONEs muy importante rescatar y preservar nuestras tradiciones porque as podemos conservar nuestras races y podemos estar orgullosos de ellas, tambin para poder heredar nuestras costumbres a nuestros descendientes es muy importante dejar testimonio de nuestra cultura a nuestros hijos , y as tambin no volver a caer en los errores que marcan nuestra historia , de esa forma nuestra identidad como mexicanos se fortalecer y as nuestras races y lenguas estarn a salvo.Tleasocamati (Muchas gracias)Referencia: s.v.g(s.f)PROGRAMARESCATANDOMICULTURA.OBTENIDODE http:/www.cge.udg.mx./ revistas indgenas.udg/rug23/programa.html

EL AGUA ORIGEN DE LA VIDA

DIEGO RIVERA

El mural El agua, origen de la vida en la Tierra, realizado por Diego Rivera e inaugurado en 1951, fue concebido para permanecer sumergido en el agua. El artista consider el vital lquido como parte integral de la esttica de su obra, pues el espectador deba ver el mural a travs del movimiento y reflejos que se producan en el agua en su paso por un enorme tanque. Este recipiente era el receptculo o crcamo del monumental sistema hidrulico que conduce el agua de la laguna de Lerma, en el valle de Toluca, a la ciudad de Mxico. El agua, origen de la vida en la tierra, ocupa una superficie de 272 metros cuadrados. Abarca los muros norte, sur, oriente y poniente, el piso y el tnel del Crcamo del Lerma, que se encuentra dentro de un pequeo edificio ubicado en la segunda seccin del Bosque de Chapultepec, en la ciudad de Mxico.Un elemento muy importante es el que se aprecia en el piso de este tanque, el ocular de un microscopio en el instante preciso en que el caldo primitivo recibe las primeras descargas elctricas. De este centro parten innumerables microorganismos, en trnsito sobre franjas coloridas que rematan en formas estilizadas como chalchihuites, imitando la representacin de cuerpos de agua en los cdices prehispnicos y que prosiguen hasta el tnel. La secuencia evolutiva de estos microorganismos da origen a la vida, formando especies vegetales y animales de la que se desprenden dos figuras antropomorfas a la izquierda y derecha del tanque que emergen del agua: uno es un hombre de raza negra en el muro sur y una mujer de raza oriental en el norte.El hombre es de raza negra y la mujer tiene rasgos asiticos, plasmando Rivera as las tesis del origen del hombre planteados por la ciencia sovitica en los aos cincuenta.

La mujer se encuentra embarazada, y a ella arriba un batracio de rasgos semejantes a los del pintor. Al fondo se observan edificios de la corriente Internacional, siendo reconocible el Hotel Reforma de Mario Pani. A la derecha del ingeniero un obrero perfora roca con maquinaria para extraer el agua, en tanto del lado derecho de las manos, dos obreros que perforan la roca con picos ofrecen agua a una familia obrera. Una nia sacia su sed y dos personas ms esperan. Detrs de ellos, en contraposicin a los edificios modernos del muro de enfrente, est representado un templo (teocalli). Los obreros dan de beber a ambos lados de las manos con sus propios cascos, simbolizando el trabajo obrero por el bien comn. A la derecha de la mujer, en el extremo nororiente del mural, una familia obrera usa el agua para cultivar una parcela.

En la parte superior del tnel inicia la narrativa social del mural. Dos grandes manos obreras dan el agua a la ciudad, simbolizando el esfuerzo obrero para llevarla a los habitantes de la capital de Mxico. Al lado izquierdo, se observa al ingeniero Daniel Hernndez, quien da de beber a una anciana beata que representa a la aristocracia. Junto a ella un nio con traje de arlequn y un mono como mascota esperan su turno, lo que representa la imitacin de estereotipos. En el extremo opuesto, se representa el uso recreativo del agua con dos personas nadando. Una tiene el rostro de la hija del pintor, Ruth Rivera.

En el muro poniente, y debajo de las compuertas que regulaban el paso del agua al crcamo, se observa a los ingenieros que participaron en la construccin del Sistema Lerma, con el arquitecto Rivas y el ingeniero Eduardo Molina al centro, quien extiende unos planos de color azul explicando el funcionamiento del sistema.Debajo de ellos se represent las molculas del cloro y del amoniaco, as como su combinacin para producir el desinfectante que hace posible la potabilizacin del agua. Las compuertas, actualmente pintadas de rojo, estn unidas a unas llaves que an permanecen en la parte superior del tanque.

CRONICAEl da 30 de septiembre se realizo una actividad sobre los platillos prehispnicos, la dinmica fue la siguiente : cada alumno escogi diferente platillo prehispnico a partir de las 3 de la tarde los alumnos de los alumnos salieron de sus salones con cada platillo a la mano , en el patrio central de la escuela BINE y cada grupo adorno su mesa de presentacin despus un grupo de danza prehispnica represento un bonito y agradable baile en el cual nos explicaban como hacan oracin a su ofrenda para los dioses ya que ellos dicen que gracias a ellos existe la comida y ofrecan sus alimentos tipo ofrendas a ellos los jueces iban preguntando el por que eligieron ese platillo y cada significado de ello , explicando su origen fue una buena convivencia entre grupo , ya que convivimos con los alumnos de primer grado ya que ellos lo que hacan era preguntar las dudas que tenan .Son muy pocas las escuelas que realizan este tipo de actividades son sanas y nos hace revivir aquellos momentos de historia.Los alumnos del segundo ao grupo A presentaron el nopal en distintos platillos como : nopales e navegantes , ensaladas , agua de nopal, etc.; diversos frutos prehispnicos hicieron bebidas de pia agua de guayaba ,papaya ,tuna etc.

lizzeth