V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf ·...

201
V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia 1

Transcript of V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf ·...

Page 1: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

1

Page 2: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

Un Paraguay con todas y todos

¿cómo lo hacemos posible?

convivencia - inclusión - exigibilidad

Memorias del

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

Page 3: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

Un Paraguay con todos y todas, ¿cómo lo hacemos posible? Memorias del V Foro Global de Infancia y Adolescencia

Edición: © Global...Infancia, de la Asociación Global Avda. Mme. Lynch 268 Planta Alta Asunción, Paraguay Telefax (595 21) 510445 [email protected] www.globalinfancia.org.py

ISBN: 92-9089-087-8

Directora: Marta Benítez Directora adjunta: Johanna Walder Responsables de áreas: Mabel Benegas, Incidencia en legislación y políticas públicas; Johanna Walder, Participación ciudadana; Claudia Pacheco y María Silvia Calvo, Desarrollo de capacidades. Responsables de apoyo: Mirna Benegas, Administración; Jorge “Tuga” Ramírez, Desarrollo de recursos; María Silvia Calvo, Comunicación.

Coordinación general del V Foro Global de Infancia y Adolescencia: Marta Benítez Coordinación logística y de comunicación: Dora Cristaldo Raskin Coordinación pedagógica y académica: Luis Claudio Celma

CELMA, Luis Claudio y CRISTALDO RASKIN, Dora – compiladores (2005): Un Paraguay con todos y todas, ¿cómo lo hacemos posible? Memorias del V Foro Global de Infancia y Adolescencia. Asunción, Global...Infancia.

Diseño gráfico: Gigi Laterza Impresión: I Gráfica S.A. Asunción, 2005

Las fotografías de nños, niñas y adolescentes incluidas en esta edición son parte del archivo de GLOBAL... Infancia y no guardan ninguna relación con los temas tratados.

Está autorizado el uso y la divulgación por cualquier medio del contenido de este libro, siempre que se cite la fuente.

La responsabilidad de las afirmaciones contenidas en esta publicación es exclusiva de los autores y autoras de las exposiciones y no refleja necesariamente la postura institucional de GLOBAL o de cualquiera de las organizaciones auspiciantes del V FORO.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la presentación de los datos que en ella figuran no implican de parte de la UNESCO ninguna toma de posición respecto al estatuto jurídico de los países, ciudades, territorios o zonas, o de sus fronteras o límites. Las ideas y opiniones expuestas en la presente publicación son propias de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones de la UNESCO.

Page 4: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

SUMARIO

PRESENTACIÓN

APERTURA DEL V FORO

Palabras de bienvenida. Marta Benítez, Global...Infancia ...........................

Palabras de apertura. Daisy Fretes, Plataforma nacional de grupos y organizaciones de niños, niñas y adolescentes. ............................................

Saludo de la Ministra de la niñez y la adolescencia, Victorina Espínola de Ruíz Díaz, Secretaría nacional de la niñez y la adolescencia. ..............................

Saludo de Unesco/Montevideo. María Paz Echevarriaza, Unesco/Educación (Montevideo). ..............................................................................................

SECCIÓN I. PROTECCIÓN Y SEGURIDAD PARA TODOS Y TODAS

Capítulo 1. Un Estado que nos tiene en cuenta. Las políticas públicas para todos y todas. ...................................................................................

El otro continente posible. Políticas públicas efectivas en América latina. Luis Bilbao, Le Monde Diplomatique – edición Cono sur (Buenos Aires). ............

La mitad olvidada. Condiciones actuales de la niñez y la adolescencia en Paraguay. Heve Otero, Coordinadora por los derechos de la infancia y la adolescencia (Cdia). .........................................................................................................

Por políticas públicas para todos y todas en Paraguay, especialmente para niños, niñas y adolescentes. Comentarios a las presentaciones de Luis Bilbao y Heve Otero. Rosa María Ortiz, Global...Infancia (Asunción) y Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas (Ginebra). .................................................

Demos vida al presupuesto. Acciones de la sociedad civil para mejorar el uso de los recursos públicos. Desirée Masi, Campaña ̀ Desarmemos el presupuesto’.

¿Cuánto debemos todavía a niños y niñas? La ejecución del presupuesto nacional a favor de niños, niñas y adolescentes. Julio Fernández Frutos, Proyecto Gasto Social, Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef), Programa de

Pagina

9

13

15

17

21

29

31

35

41

43

Page 5: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

6

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). .............................................................................

Menos armas y más vacunas. La inversión social en el presupuesto público. Comentarios a las presentaciones de Desirée Masi y Julio Fernández Frutos. Gladys Benegas, Centro de análisis y estudio de la economía paraguaya (Cadep). .......................................................................................................

Capítulo 2. Actuar en realidad(es) difícil(es) y evitable(s). ...................

De un lugar a otro, siempre atrapada. La trata y el tráfico de personas. Paola Vaccotti, Global...Infancia. ..........................................................................

Mirar adonde no queremos ver. El trabajo con criaditas y criaditos desde la municipalidad. Mónica Romero, Consejería municipal por los derechos de la niñez y la adolescencia (Codeni) de Fernando de la Mora. ...........................

En medio de la oscuridad. Acciones a favor de niñas y adolescentes que fueron explotadas sexualmente. Carlos Noguera, Grupo Luna Nueva. ...................

SECCIÓN II. DIVERSAS EXPRESIONES EN MUNDOS ADVERSOS

Capítulo 3. Redes, perseverancia y expresividad a partir del 1de agosto de 2004. ....................................................................................................

Una red de contención. Acción desde los y las profesionales de salud mental en el acompañamiento a las familias tras la tragedia en el Ycuá Bolaños. Martín Moreno, Proyecto Ñañepytyvõ, Dirección de Salud mental del Ministerio de Salud pública y bienestar social. ..................................................................

Acciones desde las familias para la reparación. Liz Torres, Coordinadora de víctimas, familiares y personas amigas tras la tragedia en el ex Ycuá Bolaños.

El dolor y la esperanza en el escenario. Christian Olmedo, Coordinadora de víctimas, familiares y personas amigas tras la tragedia en el ex Ycuá Bolaños.

Importancia de la educación en la prevención y la atención de desastres. Martín Villarroel, Alianza internacional Save the Children en América del Sur (Cochabamba). ...........................................................................................

La salida de emergecia del país... Comentarios a las presentaciones de Martín Moreno, Liz Torres, Christian Olmedo y Martín Villarroel. Tessa Rivarola, psicóloga y psicodramatista comunitaria. ....................................................

47

53

55

57

63

69

79

81

87

93

95

103

Page 6: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

7

Capítulo 4. Y las niñas y los niños, ¿dónde están? Una respuesta desde los medios de comunicación. ...................................................................

Violencia y educación, dos caras de una misma niñez en la prensa paraguaya durante el 2004. María Silvia Calvo, Agencia Global de Noticias / periodismo por los derechos de la niñez y la adolescencia. ...........................................

El desafío de la ética. Un periodismo en beneficio de todas y todos. Luis Bilbao, Le Monde Diplomatique – edición Cono sur (Buenos Aires). ........................

Responsabilidad ciudadana de las y los periodistas. Hacia la protección y la educación de niñas, niños y adolescentes a través de la prensa. Oscar Misle, Periodismo a favor de la niñez y la adolescencia – Pana (Caracas). .............

Mostrar para vender. El caso paraguayo. José María Costa, periodista. .....

¿Medios para (des)informar? Comentarios a las presentaciones de María Silvia Calvo, Luis Bilbao, Oscar Misle y José María Costa. Susana Oviedo, Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP). ...............................................................

Capítulo 5. ¡Así lo hacemos posible! Comunidades y grupos que aprenden en la adversidad. ....................................................................

Aprender a leer y a escribir...leyendo y escribiendo. Isidora Gaona, Instituto Buscando la Vida de investigación e intervención educativa de Fundación en Alianza. .......................................................................................................

Los primeros pasos con vos son mejores. Madres y padres estimulan desde temprano a sus hijos e hijas. Elisabeth Weber de Gavilán, Fundación Vida Plena. ..........................................................................................................

Choferes por los derechos de niños, niñas y adolescentes. Una respuesta diferente desde la comunidades. María Catalina Torres de Correa, Red local de protección y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes de Loma Grande. .............................................................................................

La educación como un derecho humano. Ramón Corvalán, Foro por el derecho a la educación. ............................................................................................

Premisas básicas en el trabajo con comunidades para enfrentar la adversidad y exigir el cumplimiento de los derechos. Laura Chapitel, trabajadora social (Rivera). Invitada por Unesco - Montevideo. ................................................

Comunidades aprendiendo en la adversidad. Comentarios a las presentaciones de Elisabeth Weber, Red local, Ramón Corvalán y Laura Chapitel. Marta Benítez, Global...Infancia. ........................................................................................

105

107

115

119

123

127

129

131

135

137

139

145

153

Page 7: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

8

SECCIÓN III. CIUDADANÍAS ACTIVAS, CREATIVAS Y VIGILANTES

Capítulo 6. Para construir ciudadanías con niños, niñas y adolescentes.

Construcción de ciudadanía en contextos de mundialización. Irene Konterllnik, Ministerio de Desarrollo Humano del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (La Plata), Invitada por Unesco – Montevideo. .....................................

Un marco jurídico internacional por los derechos de niños, niñas y adolescentes. Rosa María Ortiz, Global...Infancia (Asunción) y Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas (Ginebra). ............................................................

Educar en el tiempo libre. Un postexto al taller sobre educación y tiempo libre. Marcelo Morales, Asociación de educadores sociales (Montevideo), Invitado por Unesco – Montevideo. ............................................................................

Capítulo 7. Discriminar, ¿yo?

Modos de discriminar y excluir en Paraguay. Clyde Soto, Centro de documentación y estudios – CDE (Asunción). ................................................

Factores culturales de exclusión desde las escuelas. Dominique Demelenne, Ministerio de Educación y cultura. ................................................................

Me echaron de casa. La discriminación en la familia basada en la orientación sexual y la identidad de género diversas. Martín Negrete, Grupo de acción gay lésbico y transgénero (Gaglt). ................................................................

Capítulo 8. Proponer y exigir desde la ciudadanía. ...............................

Abrir camino para otros. El trabajo con casos paradigmáticos. Oscar Misle, Centros comunitarios de aprendizaje – Cecodap (Caracas). .........................

Responsabilidad social universitaria. Transformación a partir de un currículo social. Rubén Urbieta Domínguez, Universidad Columbia del Paraguay. ..

Paraguay ¡Sin excusas contra la pobreza! Juan Carlos Yuste, Decidamos. ...

A MODO DE EPÍLOGO

Construir ciudadanías, una búsqueda del sentido en democracia. Luis Claudio Celma, educador e investigador social. .......................................................

159

161

167

173

179

181

191

203

207

209

213

217

221

Page 8: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

9

PRESENTACIÓN

Como desde hace cinco años, setiembre ha convocado a personas y organizaciones que con su trabajo cotidiano en el campo, en la ciudad, en las municipalidades y gobernaciones, en el Congreso nacional, en las escuelas y universidades, en las calles y plazas, en los juzgados y en tantos otros lugares de nuestro país construyen oportunidades para que los derechos de niños, niñas y adolescentes puedan ser una realidad.

Setiembre ha significado retornar sobre nuestras prácticas y pensar sobre ellas. Hemos invitado a los y las participantes a que compartan sus experiencias y vivencias, sus ideas y reflexiones en torno al lema ”Un Paraguay con todas y todos, ¿cómo lo hacemos posible?”.

Para ello, cada participante pudo compartir sus reflexiones en torno a cómo su trabajo afectaba a la convivencia en la sociedad, de qué manera favorecía la inclusión de todas las personas en ella y qué derechos podían ser los exigidos al Estado para que este cumpliera efectivamente su rol.

A lo largo de tres jornadas de trabajo, con tres espacios artísticos de alta calidad y más de treinta expositores y expositoras del país y del extranjero, pudimos recorrer las experiencias y las reflexiones que hacen a la convivencia, a la inclusión y a la exigibilidad en nuestra sociedad.

El mismo planteamiento del V Foro Global de Infancia y Adolescencia, como en años anteriores, se propuso hacer evidentes los diversos modos de favorecer la inclusión, a través de la traducción simultánea al lenguaje de señas y el uso de un espacio de fácil acceso y movilidad para personas en sillas de ruedas.

En la vivencia cotidiana en el Foro, los intercambios en los pasillos y en el comedor complementaron aquellos que se realizaban en los espacios de conferencias, paneles, coloquios y talleres. En simultáneo, y entramado con las actividades del Foro, se realizó el I Congreso nacional de niños, niñas y adolescentes; resultante de un proceso de debates e intercambios entre organizaciones de niños, niñas y adolescentes en seis departamentos y la capital del país.

Para Global...Infancia, este espacio es una oportunidad válida en la cual quienes trabajamos en el ámbito de los derechos humanos –principalmente los de niños, niñas y adolescentes- podemos encontrarnos, intercambiar nuestras experiencias e ideas y reflexionar sobre las formas en que llevamos adelante nuestra tarea.

Page 9: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

La metodología de trabajo posibilitó incluir diversas temáticas y abordajes en torno a la convivencia, la inclusión y la exigibilidad: desde la promoción de la lactancia materna hasta la construcción de políticas públicas válidas en los países del continente, pasando por los presupuestos del Estado destinados a garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes; las accciones de los medios de comunicación y de las escuelas para favorecer su cumplimiento y el rol de los choferes del transporte público para prevenir el maltrato.

En la tarea de edición, procuramos dar cuenta de una parte de todo este movimiento que se genera en el Foro, incluimos textos íntegros de las conferencias y los paneles y algunos textos escritos por los autores y las autoras tras los talleres y los coloquios. En la tarea de construir el país con todas y todos, quedan las vivencias más íntimas de las personas relativas a preguntas como cuándo favorecemos la inclusión y cuándo la exclusión, en cuanto a los roles que podemos asumir y las exigencias que nos corresponden realizar...

Page 10: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

APERTURA DEL V FORO

En la memoria de Ariel Slain

una persona comprometida con la niñez y adolescencia y con el Foro GLOBAL en el que ha compartido voluntaria y apasionadamente su experiencia y su vitalidad ...un enamorado del Paraguay y su gente. ¡Gracias ARI!

Page 11: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

13

PALABRAS DE BIENVENIDA

Marta Benítez

Marta Benítez es paraguaya, psicóloga por la Universidad Católica en Asunción. Se

desempeña como Directora de Global...Infancia y es miembro del Consejo gestor de la

Red Andi América latina.

Estamos hoy aquí celebrando la apertura del V Foro Global de Infancia y Adolescencia.

Con alegría, anunciamos el desarrollo en simultáneo del I Congreso nacional de niños, niñas y adolescentes, en la Quinta Ycuá Sati, fase final de un proceso de fortalecimiento del protagonismo y la participación infantil en el marco del Congreso Mundial a realizarse en Perú.

Este Foro pretende ser un espacio para el encuentro, el reconocimiento y la valoración de experiencias, y de análisis de teorías que, conjugados, nos permiten tener una visión más amplia y clara del complejo escenario que estamos viviendo.

En este V Foro, el tema que recogemos con énfasis es la inclusión, como concepto aglutinador y descriptivo de una situación que anhelamos, un lugar para todos y todas, ¿cómo lo hacemos posible? Es la pregunta que con perseverante esperanza lanzamos, como posibilidad a concretarse aún.

Es en verdad desafiante plantearla al considerar las situaciones de discriminación y exclusión que se generan incansablemente en nuestro país, y se concretan cotidianamente en la vida de tantos niños y tantas niñas y sus familias.

La distancia entre el deber ser que como país nos hemos trazado, donde prima el estado de derecho con igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos, y el país que hasta hoy hemos podido construir, es infinita y dolorosamente grande.

¿Cómo acortamos esa distancia? ¿Cómo superamos la impotencia y la indefensión que nos embargan? ¿Cómo rompemos el círculo de la comodidad y la desconfianza?

Mirando nuestra convivencia, resalta la desconfianza interpersonal como una importante barrera que nos impide construir un tejido social más fuerte, pues ¿cómo nos organizamos o asociamos con ese otro, en el cual no confiamos? ¿Cómo podemos reconstruir la confianza en el otro?

Page 12: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

14

En definitiva, ¿cómo construimos ciudadanía? Una ciudadanía entendida como poseer la capacidad de incidir en la realidad para hacer posibles nuestros sueños de una vida mejor que por derecho nos merecemos. Una ciudadanía que se desarrolla cuando se favorece el progresivo goce de los derechos, y se promueve el desarrollo de habilidades y actitudes para incidir en la toma de decisiones.

Estos interrogantes nos movieron a organizar, articular y vincular personas comprometidas, organizaciones de vasta experiencia, intelectuales con reconocida trayectoria tanto de Paraguay como de países amigos para que podamos juntos encontrar algunas pistas, ciertos destellos que nos alumbren y orienten en este caminar, hacia ese horizonte, siempre tan esquivo y a la vez, tan presente, esa tierra sin mal, para todos y todas.

En este año contamos con la participación especial de la oficina de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (Unesco) en Montevideo. Quiero agradecer por su aporte a las organizaciones que hacen posible este espacio: Save the Children Suecia, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef- Paraguay), Plan Paraguay, la Organización internacional del trabajo (OIT), Avina Asunción, la Coordinadora por los derechos de la niñez y la adolescencia (Cdia), el Grupo latinoamericano de integración e inclusión de personas con discapacidad (Glarp-iipd); así como a las empresas asociadas en esta edición: el Lloyds TSB, la Financiera Familiar, Agua Seltz y Personal.

Finalmente, les planteo un desafío más, que seamos parte viva de este Foro, buscando respuestas y haciendo más preguntas, desde el rol que nos toca a cada uno y una en relación, no al sector infancia como referente abstracto, sino concretamente, pongamos en la mente y en el corazón, a un niño y a una niña con sus nombres: Ana, Rodrigo, Diego, Paz, Mariana, Paula, ...

Este V Foro es por y para ustedes, gracias por ser parte de nosotros.

Page 13: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

15

PALABRAS DE APERTURA

Daisy Fretes

Daisy Fretes es una paraguaya de 17 años de edad, participa en el grupo Adolescentes creando el cambio (ACC) de Capiatá, se desempeña como secretaria ejecutiva de la

Plataforma nacional de grupos y organizaciones de niños, niñas y adolescentes y es representante de las organizaciones en el Consejo departamental de niñez y adolescencia en Central.

Señoras y señores, niños, niñas y adolescentes, Señora Victorina de Ruiz Díaz, ministra de la Niñez y la Adolescencia:

Soy Daisy Fretes, tengo 17 años, y estoy aquí en representación de la Plataforma nacional de grupos y organizaciones de niños, niñas y adolescentes para hablarles de la importancia del fortalecimiento de la participación, desde mi experiencia y la de mi grupo, Adolescentes creando el cambio (ACC) de Capiatá. Soy una de las secretarias ejecutivas de Plataforma, además de representante de niñez en el Consejo del Departamento Central.

Empecé a los 13 años en el grupo ACC, de Capiatá, con el objetivo de ayudar a los niños, niñas y adolescentes de mi comunidad, a través de charlas educativas que nosotros mismos realizábamos. Con el tiempo nuestro trabajo fue reconocido por el municipio, con el apoyo del intendente para las diferentes tareas. Los niños, las niñas y adolescentes empezaron a acudir cada vez más a las diferentes instancias de ayuda, y a denunciar casos de maltrato, o problemáticas sociales que los afectaban.

Nos sumamos al Proyecto Promoción de la participación infantil y adolescente, de la Coordinadora por los derechos de la infancia y la adolescencia (Cdia), con la inicial intención de integrarnos a otros grupos de todo el país, para conocerlos y aprender de ellos. Pronto nos dimos cuenta de que uniéndonos creamos una fuerza mayor y podemos trabajar mejor, con mayor alcance y podemos ponernos metas más ambiciosas que si trabajamos separadamente.

Este año estuvimos coorganizando, conjuntamente con Global...Infancia y las distintas gobernaciones, foros en seis departamentos del país, con la participación de niños, niñas y adolescentes de diferentes municipios. Estuvimos en Caaguazú, Guairá, Alto Paraná, San Pedro, Cordillera y Central.

Page 14: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

16

En cada lugar fuimos analizando los derechos más cumplidos y los más vulnerados, y a través de ese relevamiento de datos, niños, niñas y adolescentes representantes de cada comunidad instaron a las autoridades a asumir su responsabilidad. Así, los cambios se impulsaron desde la niñez. Además, durante la organización de los foros, en cada zona, se crearon nuevos grupos de alianzas entre diferentes organizaciones, que hoy cuentan con mayor presencia en sus departamentos.

La Plataforma también organizó un Encuentro regional urbano y rural, con los representantes de cada departamento, y coorganizó, conjuntamente con la Cdia, la Semana por los derechos del niño, la niña y el adolescente. Además, mañana estaremos dando apertura al Primer Congreso nacional de niños, niñas y adolescentes.

La meta no es buscar solo la participación individual sino la participación conjunta, entre todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

Estoy muy feliz de ver tanta gente hoy, y yo creo que son muy importantes los espacios como este, donde se piensa sobre todo en un sector tan grande de nuestro país como es el de la infancia y la adolescencia. Sabemos que juntos y organizados podemos lograr cambios y caminar hacia el reconocimiento de nuestros derechos.

Muchas gracias.

Page 15: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

17

SALUDO DE LA MINISTRA DE LA

SECRETARÍA NACIONAL DE LA

NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Victorina Espínola de Ruiz Díaz

Victorina Espínola de Ruiz Díaz es docente y fue nombrada Ministra secretaria titular de

la Secretaría nacional de la niñez y la adolescencia (Snna) de la Presidencia de la

República en agosto de 2005. Anteriormente se desempeñó como Coordinadora

nacional de supervisiones educativas y como Directora de educación escolar básica en el Ministerio de educación y cultura (MEC).

La Protección Integral de la infancia planea una nueva visión en el que el niño, la niña, el adolescente son sujetos de derechos y su atención interpela a la sociedad, a la ciudadanía y no bastarán las buenas intenciones, sino una acción conjunta, coordinada, articulada en que los esfuerzos apunten al logro de los, objetivos que como sociedad nos planteamos ante la mejor reserva de la nación que son los niños, las niñas y nuestros adolescentes.

La Protección Integral más allá de los acuerdos y convenios internacionales sobre los derechos y las garantías como los establecidos en la Constitución Nacional y en las leyes, señala un principio fundamental, un reto, un desafío, y constituye el compromiso social con nuestros niños, niñas y adolescentes.

Surgen interpelaciones tan significativas para la familia como primera institución responsable en el desarrollo integral de los niños niñas y adolescentes.

Cómo está el ejercicio pleno de los Derechos? ¿Qué garantías ofrecemos? ¿Qué acuerdos y alianzas estratégicas establecemos para que la familia, el estado y la sociedad civil, apuntemos al mejoramiento y búsqueda de las condiciones más adecuadas y dignas para los niños, niñas y adolescentes?.

¿Qué esfuerzo desarrollamos para disminuir los factores de riesgo, que atentan al desarrollo integral de la infancia y la adolescencia en el país?

Sin embargo pueden abundar planteamientos, pero este V Foro Global de Infancia y Adolescencia, nos presenta este espacio de reflexión y análisis de la sociedad civil, juntamente con el Estado y los organismos internacionales de cooperación, para recorrer los procesos de convivencia en el que juntos apostemos por una infancia y una adolescencia más protegidas y más dignas en el Paraguay.

Page 16: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

18

En este sentido, la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia comparte este espacio para asumir responsable y solidariamente la construcción e instalación de una agenda pública que nos permita desarrollar creativamente los compromisos asumidos con los niños, las niñas y adolescentes del Paraguay, con estrategias de prevención, promoción y protección de los Derechos de tantos que a gritos reclaman de cada uno de nosotros medidas de protección .

Este espacio es importante para señalar que la familia constituye un espacio insustituible en la vida de todo ser humano, aunque existan disposiciones legales y esfuerzos orientados a compensarlos, no es posible suplir la dimensión y magnitud en la vida de los niños, niñas y adolescentes, porque el niño, la niña y el adolescente tienen naturalmente el derecho a vivir y desarrollarse en familia.

Los padres y las madres estamos obligados no solo a criarlos, educarlos, orientarlos sino garantizar la protección, más allá de vivir con ellos de cuidarlos en su salud y protegerlos de aquello que constituyan riesgos para su desarrollo integral.

La Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia como organismo rector de las políticas de niñez y adolescencia en el Paraguay, interpretando las políticas que la promoción y protección social, pretende desarrollar e implementar acciones y proyectos en el marco de una amplia inclusión social, para lograr resultados que apunten al desarrollo y fortalecimiento de la gestión institucional, a través del:

• Fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de la Niñez y la Adolescencia

• Incorporación de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes en las políticas públicas universales logrando la institucionalización en el país.

• Difusión e implementación de la políticas públicas focalizadas

He aquí la tarea de integrar a nivel nacional, departamental y municipal los planes, programas y proyectos emergentes de la Política Nacional de niñez y adolescencia, destinados a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de concebirlos como sujeto de Derechos, basados en la doctrina de la protección integral.

Aquí podemos tal vez hacer un amplio listado de cuanto venimos trabajando juntos y lo mucho que nos queda por hacer en cuanto al Derecho de Identidad, la protección de los niños, niñas con capacidades diferentes, el trabajo infantil, la niñez y adolescencia en situación de calle, el consumo del tabaco, alcohol y otras adicciones, la explotación sexual comercial infantil, los adolescentes en conflicto con la ley, la atención a la primera infancia y otros, en el que solo resalta nuestra innegable responsabilidad de trabajar juntos, de redoblar esfuerzos, desarrollar capacidades que permitan efectivamente, una atención integral a los niños, niñas y adolescentes, no solo por que están vulnerados en sus derechos, sino por que les asisten derechos que deben ser garantizados y protegidos.

Page 17: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

19

Necesitamos desarrollar:

• Un trabajo coordinado que nos permita evaluar los resultados de las políticas y líneas de acción que determinemos.

• Capacidades y aprendizajes que nos permitan fortalecer nuestras metas y dimensionar nuestro compromisos.

• Una visión que nos permita despertar en las familias el sentido de la responsabilidad siempre presente con los niños, niñas y adolescentes.

• Programas para incorporar a los pueblos de diferentes culturas en donde todos nos comprometamos a desarrollar el vínculo de unidad común para todos, como sujetos de derechos.

• Nuestra capacidad de relacionamiento y vínculos hacia objetivos en que la sociedad nos encuentren trabajando juntos.

• Acciones que demuestren el compromiso real para lograr un mejoramiento continúo en los procesos tendientes al desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes.

• Estrategias que nos ayuden a desarrollar una participación real de lo niños, niñas y adolescentes.

Sin embargo cabe destacar que todos somos responsables:

El padre y la madre tienen la obligación de proteger a sus hijos, asegurándoles las condiciones para su desarrollo integral. La Ley establece penas cuando por su acción directa se producen daños que están tipificados penalmente

Los y las docentes y el sistema educativo tienen la obligación de promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes y de intervenir en todos aquellos casos en que esté en peligro su integridad y las posibilidades de desarrollo integral que toda persona menor de edad debe tener.

La Policía tiene la obligación de hacer todo lo posible para evitar un delito o crimen que llegue a su conocimiento, de proteger a las víctimas y a los testigos. Además de la función preventiva, debe tomar las medidas para que cese el hecho punible cuando ya se cometió.

La Fiscalía y Juzgados del área tutelar de la niñez y adolescencia tienen la obligación de intervenir directamente en todos los proceso tutelares, es decir, tomar las medidas que deben ser tomadas para proteger a las niñas, niños o adolescentes.

La Fiscalía del área penal, a partir de una denuncia deben iniciar la investigación de un hecho punible y pueden tomar medidas cautelares que aseguren que los responsables sean castigados. Llevan adelante la investigación y son los encargados de acusar a los procesados por la comisión de estos delitos.

Page 18: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

20

Los Jueces de Paz están encargados de iniciar y controlar todas las diligencias iniciales que no admiten demora, cuando en esa jurisdicción no haya jueces del área penal.

La Defensoría del Pueblo puede recibir e investigar denuncias sobre violaciones a los derechos humanos, pudiendo también actuar de oficio (sin necesidad de denuncias).

Las personas que trabajan en instituciones del área de la salud están obligadas a prestar auxilio a las víctimas e informar a las autoridades judiciales sobre los delitos que se cometen y que ellos detectaron en el desempeño de su función.

Los CODENIS tiene la función de orientar y asesorar a la gente de la comunidad para derivar los casos del ámbito judicial y para dar las primeras atenciones y proteger a las víctimas.

Page 19: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

21

SALUDO DE UNESCO MONTEVIDEO

María Paz Echevarriarza

1º de setiembre de 2005

Para: Global Infancia

De: Especialista Educación Oficina UNESCO Montevideo

Estimado Equipo de Global Infancia:

Es con gran tristeza que debo informarles que no estaré físicamente entre Uds. acompañando el V FORO GLOBAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

Como ustedes saben, Educación UNESCO-Montevideo co-organiza este evento con el firme convencimiento que es una iniciativa central en la construcción de diversas iniciativas que favorecen espacios de intercambios abiertos en Paraguay. La Educación para Todos, prioridad principal de nuestro trabajo, no puede defenderse, generarse y crecer en un mundo sin ciudadanos comprometidos que reconocen la necesidad de aprender a aprender juntos.

Tanto en las especulaciones teóricas de estos días como en los talleres y experiencias relatadas, estoy segura que reinará un espíritu de curiosidad y aprendizaje que dará fortaleza y germinará en proyecciones futuras.

Quiero entonces augurarles un intercambio que enriquezca y movilice sus vínculos diversos para alimentar una ciudadanía participativa. Los desafíos de las democracias son muy amplios y la capacidad de ponerles nombre en el quehacer diario siempre ha sido una tarea talentosa de la sociedad civil organizada.

Les hago llegar un saludo fraterno desde la Conferencia Regional sobre la Mujer en América

Latina y el Caribe, Mar del Plata, Argentina.

Dra. María Paz Echeverriarza Educación UNESCO-Montevideo Oficina para el MERCOSUR

* United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Organisation des Nations Unies pour l’Education, la Science et la Culture. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe. Representación de la UNESCO ante el MERCOSUR. Representación de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay.

Page 20: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

SECCIÓN I

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD PARA TODOS Y TODAS

Page 21: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

25

¿QUÉ SIGNIFICA ESTAR PROTEGIDOS? ¿QUÉ SIGNIFICA ESTAR SEGURAS?

La seguridad es una búsqueda del ser humano. Estar seguros de que podemos seguir viviendo, de que no sufriremos daños, de que podremos cumplir con nuestros sueños... La protección es la acción mediante la cual la sociedad –a través de sus miembros- nos brinda esas condiciones de seguridad.

Las acciones de protección hacen referencia al conjunto de actos que nos permitan desplazarnos con seguridad en un entorno o ambiente. Sin embargo, al mismo tiempo deben permitirnos aprender, crecer y elegir y respetar esos procesos de aprendizaje, crecimiento y elección.

Estas acciones de protección tienen que prestar atención al menos a cuatro condiciones:

• La primera de ellas es que debe alcanzar a todo el ciclo vital de la persona, es decir, las personas deben estar protegidas desde el comienzo de su vida y hasta el final de la misma. Esto significa que debe tener en cuenta las condiciones particulares de cada edad a la hora de determinar en qué momento se está protegiendo y en qué momento se está sobreprotegiendo –es decir, dificultando el aprendizaje, el crecimiento y la libertad de las personas. En el ámbito de los derechos de niños, niñas y adolescentes, nos ocupan especialmente los modos de protección en los primeros dieciocho años de vida.

• La segunda condición es que debe contemplar a todas las personas que conforman la sociedad, es decir, a todos los grupos y los sectores que hacen parte de ella, teniendo en cuenta las diferencias entre ellos solo para definir cómo se asegurará una protección adecuada. En el ámbito de los derechos de niños, niñas y adolescentes, nos preocupa que no existan discriminaciones en la protección por ningún motivo –sea este económico, político, religioso, cultural o de cualquier otra índole.

• La tercera condición es que esta protección debe prestar especial atención al proceso de construcción de la personalidad en relación con otras personas en un contexto social, cultural y ambiental determinados. En el ámbito de los derechos de niños, niñas y adolescentes, prestamos atención a las condiciones de este proceso de construcción de la personalidad especialmente en la familia, en la escuela y en la comunidad.

• La cuarta condición es que esta protección debe tener en cuenta las diferentes formas de maltrato, explotación y manipulación que se presentan en los grupos, las instituciones, las comunidades y las sociedades. En el ámbito de los derechos de niños, niñas y adolescentes, consideramos significativo indagar por los modos

Page 22: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

26

en que el maltrato, la explotación y la manipulación pueden ser neutralizados en las familias, las comunidades, los grupos de pares, las escuelas, los servicios de salud, los juzgados y los lugares de recreación y esparcimiento.

Cuando se produce una falla en las acciones de protección, decimos que estamos desprotegidos y entonces nuestra condición se vuelve insegura. Existen al menos tres maneras en que estas acciones de protección puedan fallar:

• cuando no tienen en cuenta que los recursos para proteger se pueden agotar,

• cuando no tienen en cuenta que las condiciones pueden cambiar repentinamente y no se cuenta con una forma de hacer frente a las nuevas condiciones, y

• cuando esas acciones no tienen en cuenta a todas las personas de la sociedad, sino solo a algunas de ellas.

Todas estas condiciones de la protección y los modos en que puede tornarse desprotección deben ser consideradas por el Estado a la hora de definir los mecanismos en que va a asegurarse la protección para sus ciudadanos y ciudadanas. El Estado es el principal responsable de la protección de ellos y ellas, desde el momento en que centraliza el ejercicio de la fuerza y asume el rol de garante del cumplimiento de los derechos humanos.

Por otro lado, los ciudadanos y las ciudadanas asumen un rol de control y complementación de esta protección y quienes son los sujetos protegidos también deben ejercer progresivamente este rol de control y complementación.

En el marco del Foro, las discusiones en torno a la protección y la seguridad se enfocaron en indagar de qué manera podemos construir:

• una convivencia donde las amenazas y los riesgos estén reducidos,

• una inclusión de todos y todas en las medidas de protección, y

• una exigencia constante y vigilante al Estado para que genere condiciones protegidas y seguras para la vida de sus ciudadanos y ciudadanas.

En esta sección, organizamos en dos capítulos seis presentaciones y reflexiones compartidas en el marco del Foro:

• En el capítulo 1, consideramos que las políticas públicas para todos y todas son posibles cuando el Estado nos tiene en cuenta. Incluimos presentaciones sobre cómo son las políticas públicas que están funcionando en América latina y cuáles son las condiciones actuales de la niñez y la adolescencia en el país, para luego pasar a lo que sucede en el presupuesto de nuestro país en relación con este sector (¿cuánto se comprometió y cuánto se ejecutó efectivamente?). Dos invitadas especiales comparten sus reflexiones en torno a estos temas.

Page 23: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

27

• En el capítulo 2, consideramos que muchas realidades difíciles de nuestras niñas, niños y adolescentes pueden ser evitadas y que existe una forma de actuar en ellas que les permite recuperar condiciones donde sus derechos se cumplen. Incluimos allí una presentación sobre los conceptos de trata y tráfico de personas y su implicancia en el país y dos experiencias de trabajo comunitario, una con criaditos y criaditas y la otra con niñas y adolescentes que habían sido explotadas sexualmente.

En torno a la protección y la seguridad como modos de la convivencia, la inclusión y la exigibilidad, también hemos compartido en el marco del Foro acerca de las leyes que en América latina han protegido a niños, niñas y adolescentes de prácticas que violan sistemáticamente sus derechos y sobre los proyectos de ley y de trabajo cotidiano para mejorar sus condiciones de vida.

Page 24: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

CAPÍTULO 1

UN ESTADO QUE NOS TIENE EN CUENTA. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA TODOS Y TODAS.

Page 25: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

31

EL OTRO CONTINENTE POSIBLE. Políticas públicas efectivas

en América latina

Luis Bilbao

Luis Bilbao es periodista argentino, residió en varios países de Europa y América. Es profesor eméritode Economía política y docente de Política internacional en la Escuela

superior de periodismo TEA. Se desempeña como escritor y periodista especializado en

economía y política internacional, es columnista en las revistas Le Monde Diplomatique - edición Cono Sur, Critica de nuestro tiempo y El Espejo y es director de América 21. Fue

enviado especial a guerras en Nicaragua, El Salvador y Afganistán y a campañas electorales en Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia y Perú. Trabajó

como periodista enviado especial a Granada en 1982, a la Unión Soviética en dos oportunidades y a toda Europa del Este en el invierno de 1990, durante el derrumbe de

los regímenes del Pacto de Varsovia.

Muy buenos días a todos.

Al llegar ayer y tomar contacto con este trabajo he quedado muy impresionado por el rigor y la profundidad de los conceptos que están poniendo en práctica, en defensa de lo más importante: niñas, niños y adolescentes.

Antes de comenzar con mi materia específica, quiero hacer algo de lo que me he obligado siempre que he tenido oportunidad de hablar en Paraguay.

Yo nací en Argentina, y desde luego no tengo ninguna responsabilidad directa por lo que ocurrió en el siglo diecinueve, un hecho que todavía nos marca a todos y por el cual pido disculpas al pueblo paraguayo y siempre me comprometo a luchar contra la falsa memoria de aquel hecho, los efectos y ulteriores desarrollos de aquel acontecimiento. Me refiero a la guerra de la triple alianza, llamada por buenos historiadores argentinos la “Guerra de la triple infamia contra Paraguay”. Imposible entender muchas cosas de las que pasan hoy sin partir de allá y de quiénes fueron los responsables verdaderos de aquel suceso.

Bueno, vamos a ir a lo nuestro.

Quiero decirles que además de la información que recibí, me resultó muy estimulante el propio título de la materia que me asignaron “El otro continente posible”. Sí, no tengo ninguna duda, es posible otro continente.

Page 26: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

32

Para tratar de mostrarles dónde y cómo veo esto, creo que tenemos que respondernos a tres grandes preguntas, ¿qué punto de partida tenemos para crear un nuevo continente? ¿qué es necesario hacer? y ¿quiénes pueden hacerlo?

¿QUÉ PUNTO DE PARTIDA TENEMOS PARA CREAR UN NUEVO CONTINENTE?

Permitan que me extienda unos minutos en la respuesta a la primera pregunta ¿cuál es el punto de partida? Lo primero que nos asalta es la impresión de lo absurdo, de lo paradojal, porque la crisis en este momento no está centrada en nuestros países como a menudo se nos hace creer, sino que surge y se expande a partir de los tres grandes centros de la economía y la política mundiales. No son nuestros países los que provocan la crisis, no son nuestros países el punto de partida, sino por el contrario somos los que pagamos la crisis, somos las víctimas de lo que se genera en los centros metropolitanos, en los tres grandes centros que pueden resumirse en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

¿Qué es la crisis, donde está la paradoja que lo guía? La crisis consiste en que sobra de todo. Sobra de todo y por eso hay crisis. En el mundo hay 6.500 millones de habitantes y hay más de 1.000 millones que pasan hambre todos los días, hay mas de 3.000 millones que están por debajo del índice de pobreza en el planeta.

Pero ¿qué ocurre? Desde el punto de vista económico sobra todo, y es por eso la crisis. Resulta que se produce para vender y para obtener un lucro en el proceso de la venta, pero no se puede vender a quien no tiene dinero para comprar, entonces resulta que cuanto más se tecnifica el proceso de producción, cuanto más avanza el hombre en el dominio sobre la naturaleza y en la capacidad de trabajar para extraer de ella lo que necesita... cuanto más se avanza, más se produce pero menos gente puede comprar y esto produce una situación de extraordinario conflicto en todos los planos, el primero de ellos es que al achicarse el mercado de demanda de los productos y con las mercancías producidas por estos tres grandes centros de poder, estos se disputan el mercado.

Nosotros estamos viviendo hoy una situación determinada esencialmente en el mundo, esto se da por una disputa que ya pasó el nivel de la disputa meramente comercial entre los tres grandes centros del mundo por los mercados del mundo, nosotros somos una parte, se nos considera solo como “una parte” del mercado. Importamos si compramos mucho, si no compramos mucho no importamos, por eso todavía América latina importa, pero por ejemplo África no importa, porque tiene una capacidad de demanda muy reducida, hay algunos que han denominado a África como continente inviable porque no puede comprar.

Quiero decirles que esta situación ya ha provocado la guerra, porque los mercados después de un límite donde no es suficiente la estrategia de marketing y tampoco los juegos diplomáticos para encontrar una vía de solución a esa disputa, recurren a las armas. Eso y no otra cosa es la invasión a Irak, hubo culpas, excusas, argumentos que ahora se conocen como falaces. Son falaces doblemente porque no está en cuestión si había armas de destrucción masiva, hay armas de destrucción masiva en demasiados lugares del mundo y nadie invade esos lugares.

Page 27: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

33

El problema era que en esa zona se encuentra uno de los dos reservorios más importantes de materia prima energética del mundo, por eso se invadió esa región en disputa, no por el presidente tirano de aquel país, que tenía todas las razones para ser derrocado pero no precisamente por quien lo hizo. Estados Unidos estaba disputando con la Unión Europea, con Japón, con China y con India el control del petróleo.

Hay otra región del mundo pletórica de riqueza energética y es la nuestra. Otra riqueza y otro carácter acaso más prevalente todavía en un futuro no muy lejano: el agua. Quiero decirles que debemos cuidar e impedir que la solución que se le dio a la crisis en el Medio oriente, sea la que se le dé en nuestra región, América latina, porque estamos en esa situación.

Estados Unidos, la potencia hegemónica del mundo, de la crisis, y principal productor de materias que no tiene donde colocar, está disputándose estos mercados con las otras dos fuerzas. Ustedes habrán escuchado hablar del Área de Libre Comercio de las Américas (Alca) ¿Qué es eso? Muy simple, es la intención de levantar un cerco en torno del continente completo, de Alaska a la Patagonia, que frene el ingreso de las mercancías de los otros centros competidores y bajo el predominio absoluto, total y definitivo del gran productor de esa región que es precisamente Estados Unidos.

Estamos disputando en un tono ya bastante elevado esto, porque desde América latina se levantó una voz plural, divergente, muy diferenciada entre sí, pero común en algunas cosas y particularmente en este punto de decir “No queremos tener una moneda única, un ejercito único, hasta una lengua única para poder justificar un mercado único”. Por eso, Estados Unidos está sembrando nuestro continente de bases militares, está intentando plantar una en el propio Paraguay. Estoy confiado de que el pueblo paraguayo no lo permitirá, pero en todo caso es esa la dinámica que está llevando esta crisis, esta situación absurda de que se entre en una situación de crítica, de crisis porque sobran las mercancías, mientras millones de personas están desesperadas por tener algo y no pueden acceder a esas mercancías sobrantes.

Para no extenderme quiero afirmar que cuando preguntamos en qué punto de partida nos encontramos para construir un nuevo continente, debemos hacer hincapié en la necesidad de comprender a fondo ¿cuáles son las causas de las situaciones conflictivas que se expresan en un chico en la calle o en una guerra? Tienen el mismo origen, que es este “mecanismo que está trabado, no porque funcione mal, sino paradojalmente porque funciona bien”, es cuanto mejor funciona este mecanismo de producción, cuanto más produce, que más rápidamente llega a la situación de choque, de competencia feroz por los mercados.

En mi opinión todo intento de construcción de un nuevo continente habrá de partir de esto, es necesario cambiar el concepto de para qué los seres humanos trabajamos y para qué producimos, si trabajamos y producimos para incluir, para satisfacer necesidades elementales y no tan elementales en apariencia pero tal vez más elementales, por ejemplo que los niños hagan música, si trabajamos para eso, para que un niño tenga un instrumento y pueda estudiar música y encontrar esos lugares del espíritu donde no se puede llegar de otra manera, o si trabajamos para venderle ese instrumento al niño.

Page 28: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

34

Propongo que trabajemos para que el niño tenga ese instrumento y no para vendérselo, claro que esto requiere de mucho debate, mucho estudio, mucho esfuerzo pedagógico para que se entienda cuál es la raíz de nuestro problema.

Habrá que hacer una labor multiplicada que siempre se apoyará, un programa sin esfuerzo, con dedicación de vida así como la que he visto en estas veinticuatro horas de estar aquí, aunque basta un minuto para ver el brillo en los ojos de una persona que tiene su vida entregada a la niñez, a otro niño o no niño, pero principalmente niño.

¿CÓMO HAREMOS PARA PRODUCIR ESTE CAMBIO? ¿QUIÉN LO PUEDE HACER?

No tengo dudas al respecto, solo las grandes mayorías de la sociedad, en todas sus pluralidades y en el máximo ejercicio de la participación plenamente democrática, que presupone la comprensión de los fenómenos que la aquejan, solo esas grandes mayorías pueden hacer el cambio que se requiere. De esta forma llegamos de nuevo al punto de partida pues hasta numéricamente, las mayorías son niños, niñas y adolescentes, de manera que creo que la dimensión del trabajo con la niñez y con la adolescencia abarca todos los grandes dilemas que apoyan hoy al ser humano sobre el planeta.

Primero, dar inmediatamente lo imprescindible a aquellos que no tienen nada, no es posible educar a un hambriento, a un despojado de todo, entonces ese “dar”es lo primero.

Los propósitos de educar y de aprender enseñando son conceptos vitales, vamos a enseñar a niños y niñas para aprender, no porque sepamos, sino porque debemos aprender. También debemos promover esto que rige nuestro encuentro, promover la inclusión, la participación y la exigencia del derecho a participar, así por este camino que ciertamente todos saben no es sencillo, no es lineal, podemos ir gestando una respuesta a la altura del siglo veintiuno, que no es el siglo veinte en ningún sentido.

Deseamos una respuesta que sepa aunar voluntades generosas, humanitarias, aunar inteligencias para aunar fuerzas y enfrentar enemigos reales muy poderosos, que lucran y se benefician con el dolor de nuestros pueblos en general y con el sufrimiento particularmente enervante de la niñez.

Hay un poeta en Argentina que decía en una poesía muy conocida, luego musicalizada; ... todo es mentira si hay un niño en la calle, creo efectivamente que aquí entre esta gente que lucha, para que no solo no haya niños en la calle sino para que no haya niños excluidos y ganados por la ignorancia, está el mejor camino de búsqueda para la verdad que nos permitirá darle respuesta al desafió del siglo XXI.

Gracias.

Page 29: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

35

LA MITAD OLVIDADA. Condiciones actuales de la niñez y

la adolescencia en Paraguay

Heve Otero

Heve Otero es psicóloga y psicodramatista argentina, reside en Paraguay. Realizó una

Maestría en Boston (Estados Unidos) y vivió en Rosario y Buenos Aires (Argentina) y en

Brasilia (Brasil). Es Secretaria ejecutiva de la Coordinadora por los derechos de la

infancia y la adolescencia (Cdia). Es miembro de las organizaciones Atyha y Rondas y es directora del Grupo Psicodrama Asunción (Grupa) y docente en la Universidad del Norte.

Buenos Días.

Es una oportunidad de aprendizaje poder estar aquí porque significó un esfuerzo de síntesis traer algo que pueda servir como base a los días que vamos a compartir. La ponencia de Luis Bilbao es muy importante porque nos da un contexto general del cual muy brevemente quiero partir para entender por qué pasan algunos de los hechos que se constituyen en transgresiones todos los días en Paraguay.

Quería decirles que es imposible hablar de la mitad olvidada, nuestros niños, niñas y adolescentes sin hablar de lo que pasa con la otra mitad y por lo tanto con todo, con la situación país, en un todo más grande que es el contexto mundial y el pleno proceso de globalización.

En términos de mundo estos procesos de globalización que posibilitarían un mayor acceso a la tecnología, al empleo y al desarrollo de los pueblos entre otras dimensiones dista aún de arrojar resultados que podamos palpar directamente, más bien lo que sentimos en estas latitudes es un crecimiento sostenido de la pobreza, un profundización de las inequidades sociales, económicas y culturales y una generación de poblaciones cada vez más marginadas y excluidas del sistema.

Lo más preocupante en este proceso es que se reproduce un modelo que origina un debilitamiento de los vínculos y redes sociales, donde prima un capitalismo al cual podemos denominar salvaje y sobre toda racionalidad humana, en el que van desapareciendo o debilitándose la solidaridad, la justicia social y el desarrollo. Entonces, es desde este escenario desde donde se producen las amenazas y también algunas oportunidades.

Page 30: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

36

Me gustaría ver tres hechos que están juntos, de los cuales vamos a ir hablando, de lo que ocurre y, por qué no, denominarlos como casos paradigmáticos, estamos trabajando en esto. Todo nos puede servir como ejemplo para lo que vamos a ir viendo más adelante.

• En mayo de 2005 por orden de una funcionaria de una Consejería municipal por los derechos de niños, niñas y adolescentes (Codeni), 30 niños y niñas que están en situación de calle son redados sin orden judicial, sin intervención de la Defensoría de niñez y adolescencia. Es decir, son redados y entran por horas a algunos hogares, son bañados, limpiados y salen nuevamente. Muchos de ellos huyen, cruzan la frontera. Si bien todo el proceso posterior a la detención no esta confirmado, está en proceso de investigación, incluso se habla de la muerte de niños indígenas al cruzar la frontera. Podemos ver que se trata de una práctica que todavía ocurre: capturar y reprimir. Esto mereció la elevación de un hábeas corpus, que tuvo su proceso y caducó por improcedente, lo que es un dato muy importante.

• En agosto del 2005, mejor dicho hace diez días atrás, dos niños indígenas mueren en el Chaco por tomar agua contaminada en plena época de sequía. ¿Se declaró estado de emergencia? No que sepamos. Esto es omisión de auxilio por parte del gobierno, sí, es omisión de auxilio jurídica y socialmente, esto es un hecho muy serio, tal vez no sea la primera vez y tal vez haya muchos casos. Hasta tuvo una difusión mayor lo que es un gran avance, pero los dos niños murieron, incluso se habla de tres. Paralelamente a esto podemos qué pasa con la ejecución del presupuesto: el Servicio nacional de salud ambiental (Senasa), dependencia del Ministerio de Salud pública y bienestar social (Mspbs) no es que no tiene plata para solucionar esto, no ejecuta la plata que tiene. Entonces, tenemos 8,7 millones de dólares, imagínense cuánta plata, esto es específicamente para colocar pozos de agua para poblaciones indígenas en el Chaco, ¡Y no lo hizo! SENASA ejecutó solo 30% de su presupuesto a junio del 2005, cuando debería al menos haber ejecutado el 50% o más. ¿Se puede decir que esos niños no hubieran muerto si hubiera habido esa agua, en esos pozos? Realmente no tenemos esa probabilidad, podrían haber formado parte de las comunidades a las que les correspondiera el 50% que todavía se debía ejecutar durante el año. Podemos ver que no es un tema en el que falte plata, sino donde nos preguntamos qué es lo que pasa con nuestras instituciones, qué pasa con nuestro gerenciamiento, con nuestra capacidad de administración. Realmente esto cae sobre la responsabilidad del gobierno.

• Setiembre del 2005, hace unos días, N.N. es tomado por agentes de policías en la zona del Mercado de Abasto, le hicieron hacer 400 payasitos (para quienes son invitados del extranjero, son unos ejercicios supuestamente atléticos pero acá sirvieron de tortura, y se realizan como prácticas y entrenamientos en las fuerzas armadas y policiales. Al día siguiente este niño se presenta totalmente contracturado en la casa de la organización en la cual tiene seguimiento y asiste a los programas, evidentemente es una situación de dolor absoluto. Cuando hablábamos de esto en una reunión entre organizaciones, en ese mismo momento era detenido otro adolescente, J.J. quien además de ser pobre y adolescente, es una persona con discapacidad y junto con eso era sostén de su familia, hablamos de una persona muy solidaria, de una familia disfuncional y con muchos problemas. J.J. fue capturado por la policía, le cortaron el pelo, le pegaron, limpió baños de la comisaría. Él ahora está fuera de la comisaría y en situación de trauma.

Page 31: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

37

En fin, qué queremos mostrar con estos tres casos paradigmáticos. Evidentemente hay muchas cosas que aún y a pesar de tener todos los avances en instrumentos jurídicos y de infancia que tenemos y estamos poniendo en práctica, hay omisiones de gobierno administrativas y burocrática, que tienen un impacto impresionante sobre la vida, e incluso la muerte, de niños y niñas.

Todo esto es interesante porque he dado una visión macro de cosas que difícilmente estén bajo nuestro control directo, pero sí está bajo nuestro control la tarea de exigir y esto que he mencionado de Senasa es posible gracias al proyecto Gasto social1 que nos permite visualizar esto, pues años atrás no lo podíamos visualizar y evidentemente las transgresiones continuaban.

Hay muchas cosas que no se cumplen, cosas que no funcionan, hemos perdido dos años con la anterior Secretaría nacional de la niñez y la adolescencia (Snna) y eso lo vemos en que las políticas de infancia realmente no bajan, se quedan y en que en una Codeni, a escala municipal se está tomando un rumbo totalmente opuesto. Porque generalmente, y yo lo sé, las Codeni conocen estas políticas. Evidentemente siempre alguien se escapa del sistema. La pregunta es qué mecanismos se están estableciendo, cómo se bajan esas políticas y cómo se establece el control de Snna a todos los otros elementos del sistema y las poblaciones típicas excluidas, la niñez en situación de calle, niños y niñas de comunidades indígenas y niños y niñas con discapacidad.

Si todo lo mencionado ocurre es porque hay cosas como estas. Por ello quería dar como una recorrida muy rápida para ver cómo están los derechos.

DERECHOS A LA SUPERVIVENCIA

El niño y la niña que está violentados en sus derechos, quizás no existan legalmente, no existan en el presupuesto, porque en su derecho a la identidad, tenemos un registro bastante serio (se hablaba en un momento de 500 mil). Entiendo que ahora son menos los no registrados.

Hubo y hay campañas múltiples con organismos internacionales y organismos no gubernamentales, a veces con participación del Estado. Aunque en realidad la responsabilidad de los Estados es hacer las reformas estructurales, para que esto no ocurra y tomarlo como prioridad, pues si el niño y la niña no existen legalmente, estamos ante una transgresión básica y no van a estar reflejados en el presupuesto ni en los programas a la hora de hacer políticas.

Cuando hablamos de condiciones dignas estamos enfrentados al tema del hábitat y la pobreza. Si bien ha habido avances, especialmente gracias a las municipalidades, todavía hay muchas cosas que faltan hacer. Es un clásico que todos los países de la región tengan varios programas y proyectos de combatir a la pobreza. ¿Qué pasa con nuestro país, estamos tratando de poner en marcha al menos eso? Pero hay otras variables en cuestión

1 El proyecto Gasto social es un emprendimiento conjunto de tres organismos especializados de Naciones Unidas en Paraguay: el Fondo de las

Naciones Unidas para la infancia (Unicef), el Fondo de población de las Naciones Unidas (Fnuap) y el Programa de las Naciones Unidas para el

desarrollo (PNUD).

Page 32: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

38

como por ejemplo la intoxicación de niños con agrotóxicos, ¿qué pasa con el hábitat, cuáles son los cuidados, cuál es el lugar de ese niño y esa niña en el hábitat, cómo cuidamos, cómo protegemos en ese momento a esos niños y esas niñas?

También citamos el tema de la seguridad, lamentablemente el año pasado, con la tragedia del Ycuá Bolaños, nos dimos cuenta de que a nivel estructural no estamos ofreciendo desde el Estado condiciones básicas de seguridad.

DERECHOS AL DESARROLLO

Otros factores de salud y educación son: la cobertura, la calidad, la gratuidad y la inclusión. Cuando hablamos de la mitad del país entonces hablamos de derechos que deben llegar a muchas personas con estructuras que no siempre están preparadas y con prioridades nacionales que no los reflejan.

No obstante vemos que hubo un acercamiento a las metas del milenio que nos hemos propuesto como país, las metas que el gobierno se ha propuesto. Pero aún falta mucho, posiblemente esas metas no se cumplan tal cual estaban pensadas.

Ha habido un aumento en la atención materno infantil, pero vemos que siempre vamos para atrás, como que las necesidades y el cumplimiento de derechos son mucho mayores de lo que la estructura puede brindar para su cumplimiento.

Si bien ha aumentado el yodo en las sales, ha aumentado la cobertura de inmunizaciones y se empieza a visualizar la primera infancia como un sector de infancia muy específico en el cual necesitamos invertir, de todas formas la cobertura estatal de atención en salud llega al 58%. Esto es bajísimo, la gratuidad es relativa -todos lo sabemos-, la inclusión es deficiente.

Niños y niñas de pueblos indígenas, en una Consulta sobre violencia que hicimos este año, consideran a la ausencia de atención en salud como un acto de mayor violencia por parte de la sociedad, ahí vemos una relación muy directa entre vida y muerte con derechos.

En inmunizaciones tampoco están cubiertas todas las necesidades y lamentablemente Paraguay tiene el índice más alto de embarazos en adolescentes en la región, esto evidentemente está relacionado con las grandes dificultades de tener una salud sexual reproductiva instalada en todos los rincones.

¿Qué pasa con los tratamientos frente al VIH? A veces están y a veces no, tenemos niños y niñas que viven con VIH, y otros y otras ya en estado de Sida, cuyos tratamientos a veces son interrumpidos o no realizados con la calidad necesaria, este es un aspecto muy importante en salud.

En cuanto a educación, creo que se ha hecho mucha inversión en lo que se refiere a educación inicial y escolar básica. Se completó toda una década en Reforma educativa, sin embargo la inversión necesita aumentar y nos preguntamos todavía acerca de la inclusión y los estándares de calidad en el derecho de la educación.

Page 33: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

39

DERECHOS A LA PROTECCIÓN

El conjunto de derechos que incluye varios aspectos es la protección contra todo tipo de maltrato y es enorme en relación a todo lo que abarca. Pero hay una población muy desprotegida en cuanto al maltrato, no hay una campaña de prevención nacional, ni programas nacionales de atención al maltrato. Los esfuerzos generalmente son impulsados por las organizaciones no gubernamentales y no se han podido instalar y ser sostenidos desde la estructura estatal, es un hecho que realmente nos preocupa y cuando hablamos de maltrato, hablamos también de abuso sexual, de violencia sexual.

Los otros problemas: en explotación laboral se han elaborado planes, hemos ratificado convenios, hay programas en estos momentos -como el de Abrazo y las becas de Diben- pero falta evaluar el impacto del Convenio 138, falta evaluar si el policía que reda un niño en la calle no esta pensando que es eso lo que tiene que hacer por el convenio 138. Ese era el riesgo, tuvimos que ratificarlo, el riesgo era una difusión y capacitación pobre que permitiría abusos de una estructura ya instalada y nunca removida.

Vemos la necesidad de campañas, necesidad de programas instalados en distintas estructuras, como el sistema de salud, pero impulsado por la Secretaria de la niñez y la adolescencia.

Solo para mencionar, quiero referirme a que mejoró la situación de las cárceles, evidentemente después de haber sido demandado el Estado paraguayo y sentenciado por la Corte interamericana de derechos humanos a indemnizar con 3,5 millones de dólares norteamericanos, mejoró porque se vigiló, se controló y de alguna forma se responsabilizó monetariamente al Estado. Entonces las condiciones han mejorado, pero esas mejoras durarán si es que continuamos con las permanentes visitas que hacemos en las comisiones para mirar como están las condiciones en cárceles, comisarías y cuarteles. Apenas se deja de vigilar de vuelta se tiende a colocar, por ejemplo un adolescente con un adulto, o a explotarlo como mano de obra gratuita o a torturarlo. La condición de estar monitoreando y exigiendo que se cumplan las condiciones mínimas debe ser permanente. En los cuarteles -como todos sabemos- en 10 años ha habido más de 70 muertes, es decir, es un tema a controlar y monitorear permanentemente.

DERECHOS A LA PARTICIPACIÓN

Entre los derechos a la participación lo que realmente vemos es que son los que tienen más dificultad de comprensión para nuestros países. Evidentemente niños y niñas están representados en Consejos municipales, en Consejos departamentales y eso es muy importante. Pero necesitamos hacer que estos Consejos funcionen, hacer que esa voz de esos niños y esas niñas que está ahí realmente puedan llevar las inquietudes de sus bases, de su grupos, de sus municipios.

Pero son los derechos más difíciles de comprender por el mundo adulto y de ponerlos en práctica. Tenemos aún un sistema educativo autoritario que no impulsa la participación y es un cambio cultural muy grande ya emprendido y tenemos presencia de castigos físicos en escuelas y en hogares y en esto estamos trabajando mucho en el área de educación. Estos son los desafíos.

Page 34: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

40

En el derecho a la asociación tenemos los avances que son tantos niños y niñas ya organizados alrededor de temas sociales o alrededor de temas que afectan la realidad de su vida y organizados en otros niveles, que piden, que reclaman, que hacen marchas -como lo vimos el año pasado- y sus voces van lentamente transformándose en esta mayoría que son, únicamente ellos y ellas podrán realmente exigir lo cambios. Sin embargo, no siempre son reconocidos y como mencionábamos antes existen actos de represión aún hacia ellos.

PROBLEMAS A ESCALA PAÍS

Algunos problemas país que no solo afectan a los niños sino que afectan al país como la impunidad, la corrupción, las dificultades para descentralizar recursos a los gobiernos locales, la falta de eficiencia gerencial en las instituciones públicas, la falta de institucionalidad democrática, y la débil democracia, el autoritarismo aún presente en la cultura. La desatención sostenida en el tema de lo social en décadas y esto es un efecto dominó en el que ahora recogemos lo que no se sembró. En político, interesa más el poder y el enriquecimiento de sectores y colores que el bienestar de las personas.

La dificultad de la participación ciudadana, la exigibilidad y el control nos cuestan, realmente somos muy nuevos en esto y existe un aumento de las políticas de exclusión de los sectores más vulnerables.

LOS AVANCES

En este momento se nos hace evidente todo el listado de las leyes: la Convención sobre los derechos del niño y sus protocolos facultativos sobre el uso de niños y niñas como soldados y sobre la explotación sexual, el Código de la niñez y la adolescencia (que incluye la ley penal juvenil), la ley de Adopciones, la ley contra la Violencia doméstica, los Convenios 138 y 182 de la OIT.

Tenemos la ratificación, elaboración y promulgación de un conjunto de leyes que, en lo posible, las estamos poniendo en la práctica exigiendo con ellas que los derechos se cumplan. Y son avances importantes porque esto es lo que da el marco jurídico, institucional y democrático para que realmente se pueda levantar un Habeas corpus o pedir un Recurso de amparo.

La constitución de la Secretaría nacional de la niñez y la adolescencia (Snna) es un avance y esto lo posibilitaron las leyes. Tenemos la Política nacional de niñez y adolescencia (Polna) con un plan articulado, y la conformación, como hablábamos antes, de varios Consejos departamentales y municipales de niñez y adolescencia.

Fueron diez o quince años en los que realmente costó hacer todo esto. Para sacar el Código de la niñez y la adolescencia adelante fueron 8 años, pero ahora tenemos un marco legal que nos permite poder sentarnos frente a un administrador o frente a alguien que maneja el presupuesto y finalmente exigir una mayor inversión y mayor gasto en lo social. Los avances son considerables y los desafíos están ahí. La idea de esta ponencia fue haber dado un cierto panorama para que en los distintos paneles puedan ampliar el debate.

Gracias.

Page 35: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

41

POR POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

TODOS Y TODAS EN PARAGUAY, ESPECIALMENTE PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Comentarios a las presentaciones

de Luis Bilbao y Heve Otero

Rosa María Ortiz

Rosa María Ortiz es paraguaya, estudió ciencias de la comunicación y es miembro

experta del Comité de Derechos del niño de Naciones Unidas. Es miembro de la

Asociación Global y directora de relaciones internacionales de Global...Infancia. Representa a la Coordinadora por los derechos de la infancia y la adolescencia (Cdia) ante el Consejo del Centro de Adopciones y es Asesora ad-honorem del Consejo

nacional de niñez y adolescencia.

Voy a hacer un brevísimo resumen de ambas ponencias porque se vinculan con las políticas a favor de la infancia.

Por un lado, Luis Bilbao menciona ese mundo globalizado y que privilegia la producción por sobre las necesidades reales de los seres humanos que van más allá del solo aspecto económico. Él se refería al peligro de este mundo, que solamente se fija en la producción y que a cualquier costa instala en todo el mundo gobiernos y países dispuestos a consumir esa producción que está más allá de las necesidades reales del mundo.

Nosotros estamos por encima de una riqueza, que creo que no llegaste, Luis, a mencionar explícitamente. Se refería al Acuífero Guaraní, una de las reservas más grandes en el mundo y que nuestra región -Paraguay, Uruguay y parte de Argentina y Brasil- está encima de esa riqueza. A lo mejor, todavía no percibimos la riqueza que esto significa, pero - como dijo Luis Bilbao- el agua es más importante que el petróleo para la sobrevivencia y por lo tanto tenemos que ser concientes de lo que significa estar sentados encima de una riqueza como esa.

Él planteaba qué es lo que tenemos que hacer para evitar ser “salvados”, una de las cosas es evitar dictaduras porque fue la dictadura de Saddam Husein la que justifico el argumento de “salvar” al pueblo iraquí de su tirano. Las armas que supuestamente tenía el tirano fueron las que posibilitaron la invasión de Irak. Pienso que si somos fuertes en un sistema democrático y no permitimos nuevas dictaduras, sería esa una de las formas para que

Page 36: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

42

busquen otra justificación si es que nos van a invadir, que no sea por una dictadura que encuentren el permiso para invadirnos.

Por otro lado, se conecta muy bien toda esta reflexión de Luis Bilbao con la intervención de Heve Otero, porque: ¿Con qué sino con los derechos de niño y niñas y aplicando la Convención sobre sus derechos estaremos justamente fortaleciendo el sistema democrático, viviendo y aprendiendo desde los mismos niños y las mismas niñas? Ellos y ellas son los que van a garantizar la sostenibilidad del proceso democrático. Por lo tanto, invertir en la aplicación de los derechos de niños y niñas nos favorece a todos y todas, como personas y como nación y como región. Heve explicó muy bien en ese sentido que tenemos un marco teórico ya aprobado y un ordenamiento jurídico ya instalado que no es poca cosa.

Ahora viene el trabajo de implementar esas leyes y no pedir el cambio de las leyes porque no funcionan. No funcionan porque todavía no se hizo el resto de la tarea que es exigir presupuestos, fortalecer instituciones, crear instituciones. Ustedes saben que venimos de un proceso de dictaduras y ahí las instituciones o no existen o son muy débiles, entonces, para defender la Convención sobre los derechos del niño y nuestro sistema democrático, es importante que como sociedad civil aprendamos nuestro rol ciudadano y de manera organizada aprendamos a controlar y exigir al Estado el cumplimiento de esas leyes, que fueron una conquista de la sociedad civil organizada y de personas dentro de las instituciones del gobierno que también tomaron conciencia de la importancia de hacer ese cambio legislativo.

Ahora nos toca aprender a controlar, a monitorear, como explicó Heve Otero, sólo si estamos monitoreando el gobierno cumple como debe cumplir. Por ejemplo las visitas a las cárceles, si dejamos de hacerlas, inmediatamente se ve un descenso en la aplicación de los derechos de las y los adolescentes en conflicto con la ley.

Se preguntaba ella qué reformas hace el gobierno para aplicar estas leyes adaptadas a la Convención sobre los derechos del niño y qué presupuesto destina, y si tiene presupuesto, cuánto ejecuta de él. El acercamiento a las Metas del milenio esta cada vez más lejos, hay menos acercamiento.

El monitoreo de la sociedad civil debe fortalecerse, todavía somos muy frágiles. Recuerden qué difícil nos fue enfrentar a la Ministra anterior cuando hacía todo lo posible para que retrocediéramos en las conquistas que, como sociedad civil, habíamos logrado en la aplicación de la Convención sobre los derechos del niño en nuestro país. Tenemos que redoblar esfuerzos para estar mejor preparadas, tener mejores practica para exigir esos derechos.

Así terminamos la intervención de estos dos amigos. Muchas gracias.

Page 37: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

43

DEMOS VIDA AL PRESUPUESTO. Acciones de la sociedad civil para

mejorar el uso de los recursos públicos

Desirée Masi

Desirée Masi es paraguaya, doctora en medicina por la Universidad Nacional de

Asunción y máster en salud pública por la Escuela Nacional de Sanidad de Madrid

(España). Se desempeña como vicepresidenta del Círculo paraguayo de médicos (CPM) y como consultora independiente en temas de salud pública. Participó activamente en la

Campaña “Demos vida al presupuesto 2005”, que pretendía desafectar fondos de

defensa nacional para aplicarlos a salud pública.

Para la gente que no es del país y que no conoce la campaña “Desarmemos el presupuesto”, me gustaría contarles que es una iniciativa de organizaciones sociales, organismos no gubernamentales y gremios que cada año se plantea una propuesta crítica sobre el Presupuesto remitido desde el Poder Ejecutivo al Parlamento y plantea una reinversión y un aumento presupuestario hacia la inversión social.

El año pasado decidimos priorizar todo lo relacionado a la salud materno infantil. Así, cada año se decide un tema a priorizar para hacer pública una situación de denuncia.

Dividiré esta presentación en tres temas, que coinciden con lo que discutimos como estrategia de la Campaña. El primer eje es la inclusión en la agenda pública de los problemas prioritarios en la población; el segundo, confrontar la prioridades del estado y los grupos de decisión política con lo que nosotros consideramos las prioridades de la población, y el tercero, alcanzar logros concretos en beneficio de la ciudadanía.

Muchas veces las organizaciones sociales y los gremios utilizamos un lenguaje que no es el más adecuado para describir una situación y, sobre todo, para que esa situación llegue a la gente y esta pueda entender el impacto que está teniendo en la población en general.

En este caso acerca de las deficiencias del sistema de salud materno infantil teníamos la opción de usar un lenguaje general como “hay muchos niños desnutridos” o “hay muchos niños que mueren”, y eso solamente podía ser comprendido en su totalidad por la gente que está muy informada de las estadísticas y de las tasas en este país. El común de la gente no entiende ese lenguaje, es muy general, no le llega, no tiene ningún impacto y no tenemos ninguna respuesta.

Page 38: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

44

La otra opción era usar un lenguaje muy técnico, algo que sucede sobre todo a nivel de las organizaciones no gubernamentales. En este caso, puedo también citarnos a los médicos, que nos gusta hablar en términos de tasas, de porcentaje y de “mil por nacido vivo”, de “100 mil por nacido vivo”. Ese lenguaje técnico tampoco es comprensible para la mayoría de la población, perdemos efectividad, impacto, presencia y así el problema que queremos realmente denunciar se pierde entre otras denuncias y reivindicaciones.

El primer eje que quisimos hacer fue traducir el tema materno infantil para que la gente sepa de qué estamos hablando y la magnitud del problema. Entonces, tenemos indicadores de los que hablamos normalmente: la tasa de mortalidad infantil es de 19 por 1000, la tasa de mortalidad de menores de 5 años es de 23 por 1000, la tasa de mortalidad materna es de 170 por 100 mil nacidos vivos.

¿Qué se hizo en esta campaña? Se tomó esta situación dramática en la salud infantil y materna, se tradujo a lo que realmente es el nivel social, a todo el dolor, sufrimiento y muerte que demuestran estos indicadores. Lo que significa que al año mueren 4000 niños entre 0 y 5 años, tenemos 10 muertes por día en el país, el 70% o más hasta diría el 80% de esas muertes se pueden evitar. Los niños siguen muriendo de causas banales en el país, el recién nacido muere por infecciones de traumatismo de parto, por infecciones que se pueden prevenir, niños y niñas mayores mueren de diarrea, por infecciones respiratorias, etc., es decir, son muertes evitables.

Con respecto a la salud materna la tasa lo que traduce en realidad es que al año mueren aproximadamente 160 mujeres madres por problemas relacionados con el embarazo, el parto y el puerperio, el 90% de esas muertes se pueden evitar. Eso significa de 3 a 5 muertes por semana en el país y tiene un impacto por los niños, se estima en aproximadamente 700 niños huérfanos de madre al año en el país, el año pasado tuvimos contabilizados 423 huérfanos de madre.

Con respecto a la desnutrición, el 5% de menores de 5 años están desnutridos y el 30% del total de las mujeres embarazadas, la incidencia del hipotiroidismo es de 1 en 1500 nacidos vivos y el gasto público en salud es del 1,6% del Producto interno bruto (PIB). La traducción de eso es que hay 35.000 niños desnutridos, que sufren hambre y que no solo tienen un retraso en su desarrollo físico, sino sobre todo en su desarrollo intelectual y en su potencial de vida.

Hay 150 niños al año que están destinados al retardo mental por el hipotiroidismo congénito, es una enfermedad que sí se detecta con el test del piecito, que a lo mejor algunos de ustedes habrán escuchado, se trata de dos gotitas de sangre extraídas del talón, si el hipotiroidismo se detecta y se trata a tiempo ese niño es normal. En este momento ese test no se hace de rutina en los servicios públicos por falta del reactivos, son 150 niños y niñas al año, en realidad son más niñas que niños.

En relación con el PIB, algo que tiene que ver con lo primero que dije, además de adecuar al lenguaje coloquial, nosotros le demos un contenido técnico para que la gente entienda de lo que estamos hablando en el sentido de realizar comparaciones. Si decimos que el Estado gasta 1,6% con respecto al PIB en salud, mucha gente puede decir “¿es poco o es mucho? no lo sé”. Entonces, no tiene ningún impacto. Se ha de pensar que es poco pero si comparamos y decimos que en los países de la región el gasto en salud en relación a su

Page 39: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

45

PIB es del 3% y que la recomendación de organismos internacionales, léase Organización Mundial de la Salud (OMS), es como mínimo el 5% del PIB para que un estado pueda decir que efectivamente está cumpliendo con su obligación constitucional de promover y proteger la salud, entonces sí vemos todo los que nos falta.

Es importante por eso que veamos el cumplimiento de las metas. Muchas veces el gobierno hace mucha propaganda de su porcentaje de aumento en inversión social, pero debemos preguntarnons por aumento con respecto a qué. Todo esto es un problema que a mí me llega mucho.

Para finalizar les digo un mensaje que a mí me gusta mucho es de una novela, La peste de Albert Camus, de esto hace más de dos siglos y, sin embargo en este país tiene mucho que ver. En la novela dice una persona cuando muere un niño por una enfermedad prevenible “Nada es tan importante en la tierra como el sufrimiento de un niño”. Nosotros siempre agregamos a eso que “nada justifica que pudiendo evitarlo no hagamos hasta lo imposible”. Creemos que se puede y queremos hacer lo imposible.

Gracias

Page 40: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

47

¿CUÁNTO DEBEMOS TODAVÍA

A NIÑOS Y NIÑAS? La ejecución del presupuesto nacional a

favor de niños, niñas y adolescentes

Julio Fernández Frutos

Julio Fernández Frutos es economista paraguayo. Se desempeña como responsable de

Gasto Social, un Proyecto conjunto en Paraguay entre el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef), el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y el Fondo de población de las Naciones Unidas (Unfpa).

Básicamente voy a continuar con la exposición de Desirée.

Vamos a lo primero, el gasto o la inversión social que se presupuestó para el año 2005 alcanzó aproximadamente 647 millones de dólares. Eso fue lo que se pensó invertir por lo menos en este año, lo que representa aproximadamente 140 millones de dólares más que el gasto social ejecutado en el 2004. Es una cifra muy significativa en términos de aumento, es decir, en aquel entonces, cuando el presupuesto para la inversión social pasó a estos niveles, con mucho optimismo se podría pensar que el 2005 era el año del punto de inflexión, el punto de cambio de una baja asignación de recursos para los sectores sociales a una inversión social significativa. Se pensaba que a lo mejor el 2005 significaría un año importante para avanzar en varias metas sociales.

Hablaremos de los sectores con recursos adicionales, con respecto a la ejecución del año pasado: comparando el presupuesto 2005 con la ejecución del presupuesto de 2004, Educación tiene el presupuesto aprobado de cerca de 60 millones de dólares adicionales al 2004, 27 millones de dólares adicionales en Salud (es decir el Ministerio de Salud tuvo un incremento muy importante en materia de presupuesto). El agua potable y saneamiento básico, que también está dentro del área de salud pero nosotros lo separamos porque es un tema muy importante, y debe ser tratado en forma diferenciada, tuvo un aumento de cerca de 12 millones de dólares, mientras que la Caja fiscal, es decir pensiones y jubilaciones, básicamente logró 40 millones de dólares adicionales.

Después de analizar este nuevo escenario en materia de recursos presupuestados para la inversión social, la pregunta obligada al empezar el año es ¿Cuál es la probabilidad de ejecutar esta cantidad de recursos a .lo largo del año?

Page 41: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

48

Al principio había mucho optimismo, principalmente por la siguiente razón: en el 2004, Paraguay empieza a tener un comportamiento distinto en el tema fiscal, pasamos de un déficit a un superávit fiscal.

Recordarán que en el 2003, al terminar el primer semestre estábamos entrando en una especie de default selectivo, en otras palabras, el país ya no estaba pagando algunas deudas, estábamos a punto de entrar en mora, además varios meses se atrasaron los pagos de salarios a funcionarios públicos, de modo que había mucho pesimismo con respecto a los recursos presupuestarios. El 2004 culmina con un cambio importante en los niveles de recaudación presupuestaria, el fisco termina el año con un superávit fiscal de cerca de 100 millones de dólares, es decir, los ingresos superan a los gastos en 100 millones de dólares; pero no se ejecutan cerca de 40 millones de dólares que estaban previstos para la inversión social, de modo que argumentar escasez de recursos no es válido a partir del año 2004. Había razones para esperar una alta ejecución durante el 2005, que más adelante voy a detallar.

Por un lado, cuando uno observa el plan financiero del Ministerio de Hacienda, encuentra que tiene prevista una gran ejecución en el tema social, se tenía un tope presupuestario que recortaba otros gastos no sociales, pero se otorgaba gran importancia a los recursos destinados para áreas sociales y ese era un indicador importante para pensar de que iba a haber mayor ejecución. Se notaba así mayor coincidencia entre el Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, pues el Ejecutivo planteaba más recursos y el Congreso aumentaría más el presupuesto para la inversión social.

El año pasado no fue un problema de recursos sino de ejecución. Además como ya lo dijimos varias veces, por primera vez en Paraguay se establecen metas sociales explicitas, todos sabemos que desde hace mucho tiempo hay metas inflacionarias, metas de reservas internacionales, fiscales, pero en materia de metas sociales Paraguay nunca tuvo metas explicitas, salvo en educación que, como excepción desde la década del ̀ 90 se encara como política de Estado. Al 2015 siempre existieron metas, que son los Objetivos de Desarrollo del milenio (ODM), pero ningún gobierno se había comprometido a establecer metas anuales para el logro de estos objetivos y que pudieran ser monitoreadas por la sociedad.

Siguen en plena negociación recursos de la cuenta del milenio (con los Estados Unidos) que exigen compromisos y uno de ellos, por ejemplo, es aumentar el presupuesto de salud por encima de ese umbral que vemos.

Page 42: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

49

En el caso de Paraguay, incluyendo los recursos de agua potable que también son considerados en esta cuenta del milenio, y además de los recursos destinados a la salud y al Instituto de Previsión Social (IPS), superaba la meta. De modo que si Paraguay ejecuta todo lo que tenía previsto para el 2005, cumple con el compromiso para acceder a esa cuenta, es un compromiso autoasumido que tiene el gobierno. Para el tema de agua potable en el año 2005 se tenía previsto cerca de 28 millones de dólares, que tienen financiamiento internacional.

Si observamos la síntesis de las metas sociales para el 2005 y a partir de eso se tienen metas explícitas, las preguntas que surgen son: ¿cuánto se debe avanzar? ¿en qué nivel debe estar el indicador al culminar el 2005? ¿y al culminar el 2006? y ¿cuántos son los beneficiarios potenciales?

En referencia al tema de salud, tal como decía Desirée Masi, para avanzar en la cobertura se deberían beneficiar aproximadamente cerca de 340 mil personas adicionales a las que son atendidas, esto para avanzar a una mayor cobertura en atención primaria.

En el tema de desnutrición hablamos de 35 mil beneficiarios, 10 mil que están ya con desnutrición, 15 mil que están en riesgo y 10 mil mujeres embarazadas con desnutrición. Ahora se sabe exactamente cuántos son los beneficiarios y cuál debe ser el indicador al que debe llegarse al concluir el año.

Fuente: Proyecto Gasto Social en el Presupuesto PNUD/UNICEF, con datos del Ministerio de Hacienda.

Observación: para el año 2005 se utiliza el Presupuesto, para los anteriores el presupuesto

ejecutado

Uno de los indicadores requeridos para la Cuenta del Milenio(se debe estar por encima de la mediana)

Mediana

Gastos en Saludcomo % del PIB

2,5

2

1,5

1

0,5

0

2001 2002 2003 2004 2005

Page 43: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

50

Ahora, concentrémonos en la ejecución presupuestaria para ver que pasó durante este año. Tenemos una gran cantidad de recursos adicionales presupuestados y observaremos la ejecución ¿Qué ha pasado con la ejecución?

Nosotros, desde el Proyecto Gasto Social, en realidad hacemos un informe semestral, deberíamos estar informando ya en agosto, tenemos posibilidad de hacerlo, pero estamos esperando que haya mayor ejecución porque se tiene un informe que es muy reciente, del primer semestre del 2005, pero como hay una reorganización al interior de la Unidad central de inversión pública (Ucip) del Ministerio de Hacienda, que puede permitir mayor ejecución; estamos esperando.

Al 30 de junio la inversión o el gasto social obligado alcanzó cerca de 1.600 millones de guaraníes, que representa cerca del 85% de lo previsto en el plan financiero de Hacienda. El año pasado fue más, y a esta altura alcanzó el 90%. En términos absolutos, el nivel de ejecución es superior al mismo período del año pasado, pero en términos de porcentaje y ejecución está por debajo del año pasado. En términos corrientes fue superior, el monto es de 215 mil millones pero hay un detalle importante, hay una priorización en materia de ejecución, se esta priorizando la ejecución del gasto o inversión social con relación a otros gastos, el 42% del presupuesto está destinado a la inversión social, un 21% para el pago de la deuda pública y un 37% para cumplir con otras funciones del estado.

Se debe tener en cuenta un detalle fundamental: Se nos dijo que cerca del 85,8% se ejecutó. ¿A cuánto equivale entonces el 14,2% restante que no se ejecutó al 30 de junio? Estamos hablando de cerca de 43 millones de dólares que estaban previstos para ejecutarse, estaban en el presupuesto y tienen que ver con salud, educación, agua potable y no se han ejecutado. Como estas cifras al 30 de junio de 2005 equivalen a todo lo no ejecutado en materia de gasto social durante el año 2004, es preocupante darse cuenta que en medio año no hemos gastado todo lo que no se gastó en un año.

La Administración central ejecutó 631 millones de dólares, de los cuales 264 millones se destinaron al gasto o inversión social, 233 millones a otras funciones del estado y cerca de 133 millones para el pago de la deuda pública. Cuando hablamos de gasto social obviamente sabemos que aquí están incluidas todas las funciones como educación, salud, agua potable, relaciones laborales, etc., dentro de la educación hablamos de educación básica, inicial, universitaria, toda la educación, por ello es que estos montos para muchas personas podrían ser montos altos, pero, como ya lo dijo Desirée Masi, ese es un bajísimo gasto social per cápita, estamos cinco veces por debajo del promedio de América latina y por lo menos once veces por debajo del gasto social per cápita de Uruguay, por dar algunos ejemplos.

En Salud, al 30 de junio de 2005, de los fondos presupuestados no se han ejecutado cerca de 14 millones de dólares. Donde se detecta mayor problema es en aquellos proyectos que tienen financiamiento internacional, los fondos internacionales todavía están padeciendo de problemas relacionados con la gestión, solo se ejecutó el 26% de lo previsto a junio para proyectos sociales, esto si lo analizamos por fuente de financiamiento. Cuando hablamos del 26% lo estamos comparando con el 100%, es decir, que al 30 de junio debió de haberse ejecutado un 100% previsto para el primer semestre.

En junio también hubo algunos problemas de ingreso del fisco, este fue perdiendo el ritmo de crecimiento en materia de recaudaciones pero a partir de los meses siguientes ya empieza a repuntar, de modo que ya se está recuperando esto en materia de ingresos.

Page 44: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

51

Cuando uno compara la no ejecución y la ejecución, encuentra que normalmente son gastos de inversión y otros los que no se ejecutan, mientras que lo que se ejecuta en gran parte son gastos corrientes, salarios, servicios personales, entre otros. Esto nos muestra que se están sacrificando los gastos de capital.

En cuanto al análisis que podemos hacer con relación a la ejecución presupuestaria y las metas previstas, podemos decir que en el tema de agua potable y saneamiento básico con el ritmo actual de ejecución no se alcanzarían las metas previstas para el 2005 y veremos qué pasa en el 2006.

Con respecto a la desnutrición, hubo bastante atraso en la transferencia de los fondos y al finalizar el 2005 obviamente no se va a cumplir la meta prevista para este año; sin embargo, es probable que al finalizar el primer trimestre del 2006 se logren las metas porque los desembolsos son recientes.

Con respecto a las coberturas educativas obviamente las metas se cumplirían, pero como hay algunos proyectos estratégicos en educación que están siendo sacrificados en este momento, probablemente se resienta la calidad de la educación, son varios los proyectos de mejoramiento de la calidad que no están en ejecución, se espera que haya mayor ejecución en los próximos meses.

En torno al tema de la meta de aumentar la cobertura de salud, si hablamos de 14 millones de dólares de no ejecución, es una clara señal de que hay una diferencia importante entre recursos y metas. Veremos qué pasa a lo largo de estos meses, donde todavía quedan para ver si eso se agiliza. Por otro lado el análisis en el que también se puede incursionar es la eficiencia del gasto que en este momento no vamos a tocar.

Con respecto a la reducción de la pobreza extrema, esta meta de reducir la pobreza extrema del 20% (último dato del año 2003) al 13% en el 2008, implica que debe haber reducciones anuales ya en los años de 2004 y 2005. Creo que todavía no se tienen datos del 2004 ni del 2005 o por lo menos todavía no se han publicado, pero en el 2005 la pobreza extrema debería estar ya entre 17 y 16% para considerar posible que en el 2008 se reduzca al 13%.

En cuanto a los recursos aplicados para erradicar la pobreza extrema se puede decir que todavía son escasos, están en etapa de implementación. Algo que quiero dejar en claro es que nosotros no podemos analizar los desembolsos que hacen las binacionales, por ejemplo Itaipú, porque no están dentro del presupuesto público, no tenemos los montos que ellos desembolsan porque no esta dentro del presupuesto de la administración central.

Para concluir, podemos decir que varias metas pueden no cumplirse por los atrasos en la ejecución y los problemas se concentran básicamente en la ejecución de los proyectos financiados por crédito público, es ahí donde se concentra el problema.

En este momento podemos decir que hay una reorganización dentro del Ministerio de Hacienda, una oficina que se llama Ucip, que tiene un cambio de titular desde hace algunos meses. Esta oficina empieza a reorganizar las cosas y a trabajar con mayor acercamiento con los ejecutores de proyectos, no solo para monitorear la ejecución presupuestaria sino para ver si alcanzan o no los objetivos previstos.

Page 45: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

Sabemos que no se podrá ejecutar gran parte de lo que se presupuestó porque hay problemas de diseño inicial y gestión de los proyectos y obviamente lo que se previo probablemente no se alcance.

Con respecto a las metas es importante decir cuántos deberían ser los beneficiados, por ejemplo, si el combate a la pobreza extrema va cumpliendo su objetivo en el 2005 debería haber 210 mil personas que salen de la pobreza extrema, en el 2006 aproximadamente 288 mil, todo esto es acumulativo, es decir, al finalizar el 2005 se debería llegar al 16,6% de la población en condiciones de pobreza extrema, en el 2006 al 15% y asi sucesivamente hasta llegar al 13% en el 2008.

En cuanto a la Reducción de la desnutrición, y en esto sí hay fondos, deberían atenderse a 10 mil niños y niñas de menos de 5 años con desnutrición global, 15 mil niños y niñas que están en riesgo y 10 mil mujeres embarazadas que están con desnutrición, esto es creciente y con ello se alcanzarían las metas. Vemos que si hay atrasos en la ejecución obviamente estas metas no se alcanzarían, salvo que en estos últimos meses empiece a agilizarse y se mejore notablemente la eficiencia de la inversión social.

En Educación, la misma cosa. Vemos la cantidad de matriculados adicionales que deben existir, tanto en educación inicial como en la educación media, al finalizar el 2005 cerca de 40 mil paraguayos que dejarían de ser analfabetos, 48 mil en el 2006. Afortunadamente ahora tenemos números concretos que deben ser monitoreados.

En Salud, en el 2005 tenemos cerca de 340 mil beneficiarios adicionales en cobertura de atención primaria en salud y en el 2006 debería de saltar a casi 400 mil, de modo que el presupuesto para salud en el 2006 debería ser significativamente superior para poder alcanzar esa meta y finalizar el 2008 con 87% de cobertura.

En Acceso al agua potable debería haber 42 mil conexiones adicionales este año y debe beneficiar a cerca de 200 mil personas, en el 2006 debería seguir creciendo, pero con los problemas que tiene Servicio nacional de saneamiento ambiental (Senasa), obviamente esa meta no sería alcanzable.

En el tema de Saneamiento básico no hay fondos, en el tema de alcantarillado tampoco hay fondos y esa meta es infactible, salvo que se aumenten los recursos.

Básicamente la pregunta es cuánto más adicionalmente se necesita, si se ejecuta todo el presupuesto del 2005. El presupuesto 2006 debería crecer cerca de 100 millones de dólares para la inversión social, clasificado en varios items y por cada una de las metas.

Con esto culminamos: se necesitan 100 millones de dólares norteamericanos más para el presupuesto del 2006, pero se debe ver todo lo que se ejecuta en el 2005 y ver para el presupuesto del 2006 todo lo que está contabilizado como inversión social. Todavía estamos analizando como Naciones Unidas si todo lo incluido corresponde a inversión social.

Gracias.

Page 46: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

MENOS ARMAS Y MÁS VACUNAS. LA INVERSIÓN SOCIAL EN EL

PRESUPUESTO PÚBLICO. Comentarios a las presentaciones de

Desirée Masi y Julio Fernández Frutos

Gladys Benegas

Gladys Benegas es economista paraguaya, con un doctorado en economía pública. Es miembro del Centro de análisis y estudios de la economía paraguaya (Cadep).

Para redondear y rescatando las ponencias de Desirée Masi y de Julio Fernández Frutos, quisiera como economista hablar con el lenguaje de la gente y no hablar con un lenguaje técnico.

En esto cuando decía Desirée Masi que son 10 menores por día los que mueren y de eso el 70% es prevenible, con esto no solo queremos hablar del 70% sino que de 10 niños que mueren, 7 no tienen razón de morir. Dejemos lo del 70% y digamos que de esos 10 niños, 7 no deben morir, para mí esto es un factor importante.

Algo que querría destacar de la ponencia de Desirée Masi es que el PIB que es de 19 dólares norteamericanos por persona en el tema de salud, si yo traduzco esto al cambio de hoy digo que lo que estamos gastando hoy son 120 mil guaraníes por persona en salud al año. Y desde donde lo miremos esto es una miseria, si lo ponemos en ese contexto nos damos cuenta de que nuestras prioridades están en otra parte, tenemos problemas porque no las colocamos en el punto donde deben estar. A lo mejor lo que estamos gastando para salud materno infantil es menos aún que estos 19 dólares por persona, creo que son 10, es decir, 60 mil guaraníes.

A lo que quiero llegar es que ya no debemos insistir tanto en un gasto social sino más bien en un gasto social calificado, cuando digo calificado es ver dónde va ese gasto social en el tema de salud, ¿estamos invirtiendo realmente en salud materna, en desnutrición, salud primaria?

Estos niños son nuestro futuro, ¿los estamos condenando a ser más pobres? Creo que es esto lo que debemos pensar en esto del presupuesto, 120 mil guaraníes por persona me parece lamentable.

Page 47: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

En la parte donde ella decía qué debíamos hacer, qué estrategia necesitamos y qué acciones necesitamos, diría, rescatando lo mismo que ella dijo: denunciemos y hagamos propuestas técnicas, pero agregaría también un factor que sería la contraloría de acciones, no solo que se diga qué se va a gastar sino que haya una contraloría de que efectivamente ese gasto en la niñez se esté cumpliendo.

Pasando a la presentación de Julio Fernández Frutos, nos contaba él que este año tenemos 140 millones de dólares más en el presupuesto con relación al año anterior. Esto es bueno en el sentido de que tenemos más, pero siempre vuelvo a insistir: tener más es bueno pero me gustaría saber la calidad de ese gasto ¿dónde nos estamos concentrando para tener impacto? Podemos estar gastando mucho o poco y a lo mejor debemos concentrar mejor para tener impacto.

Otra cosa más es lo que dijo Julio Fernández Frutos en relación con el presupuesto. Se asignan recursos en él, pero no se ejecutan. Es lamentable que tengamos dinero y no lo podamos utilizar. ¿Es culpa de quién esto? Tal vez el Estado diga presupuestariamente que hay dinero, pero a la hora de transferir esto no se realice, es decir, no se tiene el dinero.

Por eso, insisto que se debe tener una suerte de contraloría, determinar en qué y por qué no se esta gastando. En el caso de los recursos externos es lo mismo, ¿por qué vamos a pagar interés por algo que no utilizamos? Es doblemente doloroso pagar por algo que debería estar teniendo un impacto en la salud.

Finalmente, algo que para mí es nuevo y rescato de lo que decía Desirée Masi. Necesitamos disminuir el gasto del sector militar en un 32%. Me preguntaba yo cómo en términos de gradualidad podíamos hacerlo en 5 años, no podemos reducir un presupuesto de la noche a la mañana en un 32%, me resultaba difícil de entender la propuesta. Me rompe el pensamiento, pues ella decía que en el tema salud la gradualidad no es posible, entonces creo que debemos luchar más para que los recursos vayan a salud y garanticemos a los niños y las niñas y a las mujeres adultas la salud que se merecen.

Muchas gracias

Page 48: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

CAPÍTULO 2

ACTUAR EN REALIDAD(ES) DIFÍCIL(ES) Y

EVITABLE(S)

Page 49: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

57

LA TRATA DE PERSONAS

Paola Vaccotti

Paola Vacotti; Responsable de los proyectos sobre “Prevención, sanción y erradicación del tráfico de

niños, niñas y adolescentes” y sobre “Prevención y penalización de la utilización de niños, niñas y adolescentes en pornografía”, llevados adelante por GLOBAL...Infancia. Realizó un diplomado en

Teoría Política y Gestión Pública invitada por la Fundación Konrad Adenauer en Chile y actualmente se

encuentra finalizando la carrera de Derecho en la Universidad Católica de Asunción. Participa en la

Mesa Interinstitucional de Combate a la Trata de Personas en Paraguay, como representante de

GLOBAL...Infancia. En el año 2005 realizó el cabildeo para la promulgación de la ley de “penalización

de la utilización de niños, niñas y adolescentes en pornografía” y estuvo a cargo de la coordinación

del mapeo de ruta de trata y tráfico de personas (especialmente niños y adolescentes) en Paraguay.

Todos los años, alrededor de 700 mil personas son compradas, retenidas, transportadas, llevadas a trabajar y a prostituirse contra su voluntad. Estos datos convierten a la trata de personas en el tercer delito más común y rentable en la esfera internacional, luego del tráfico de órganos y de armas.

En torno a los conceptos

En el plano internacional, no existe acuerdo acerca de una definición exacta del concepto de trata de personas. Tomaremos como la más acertada o abarcante a la definición expuesta en el Artículo 3 del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (Protocolo de Palermo), que complementa a la Convención de Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional:

Por Trata de Personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

El Protocolo establece que aunque la víticma de trata hubiese dado su consentimiento para su traslado, este no será válido cuando se configure cualquiera de los medios enunciados (amenaza, uso de fuerza, coacción, etc.).

Cuando un niño, una niña o un adolescente sea objeto de la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción con fines de explotación de cualquier índole; siempre se considerará trata de personas más allá de que se den o no los medios enunciados.

Page 50: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

58

Para que se configure la trata de personas, deben darse algunos componentes como ser una actividad, ciertos medios y ambos con una finalidad que es siempre de explotación (explotación de la prostitución ajena, trabajos forzados, servidumbre, extracción de órganos).

Debe existir una actividad que puede ser de captación, reclutamiento y traslado de una persona dentro o fuera del territorio de un Estado.

Los medios para realizar esa actividad pueden ser el engaño, el fraude, la coacción, el secuestro, el abuso de poder, entre otros.

Entonces, ¿qué es el tráfico de personas? El nombre correcto es ̀ tráfico ilícito de migrantes’ e implica necesariamente el cruce de una frontera internacional. Ese cruce es irregular o clandestino, porque se realiza por un paso no habilitado, o burlando los controles migratorios, o la persona ingresa con documentos ajenos, adulterados o fraudulentos. El cruce se realiza con la asistencia de un tercero, que cobra por ese servicio.

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE TRATA Y TRÁFICO?

Se debe partir del punto de considerar ambas situaciones (la trata y el tráfico) como delitos que pueden darse de manera conjunta o separada. La diferencia sustancial radica en la naturaleza de cada uno de estos delitos.

La trata se da como una vulneración contra derechos intrínsecos del ser humano, configurándose un delito contra la persona. Mientras que el tráfico se da cuando existe una migración irregular o ilegal desde un país a otro, configurándose un delito contra el Estado (contra sus leyes migratorias).

Podemos visualizar mejor a través de una comparación entre los tres términos esenciales: migración, tráfico y trata.

Migración Tráfico Trata

Implica movilización. Implica solamente una Puede ser una movilización movilización internacional interna o internacional. (cruce de fronteras)

Existe intención o Existe intención o voluntad. Puede haber intención o voluntad de parte puede ser forzada. de la persona.

Se da por diversos motivos: Es siempre una migración Puede ser una migración estudios, trabajo, irregular o ilegal. legal o ilegal. matrimonio, etc.

Se da una privación total o una limitación de la libertad.

Se da una explotación sexual o laboral.

Page 51: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

59

De esta separación, entendemos que el tráfico puede configurarse sin necesidad de que haya trata cuando una persona contrata a otra para que lo ayude a ”pasar” o cruzar una frontera de manera ilegal por carecer de documentos o de visa. Una vez cruzada la frontera, puede terminar la relación entre ambas personas y nunca más volver a encontrarse. El migrante queda a su suerte como una persona en situación irregular con la ley de ese Estado, pero no es atrapado por ninguna red mafiosa de explotación.

Sin embargo podemos estar ante un caso de trata sin necesidad de que haya tráfico: una niña que es sacada de su entorno natural (por ejemplo la ciudad de Caraguatay) y es llevada a trabajar en una casa en Asunción. Allí es explotada laboralmente bajo la figura del ̀ criadazgo’. En este caso el traslado fue dentro del mismo territorio, no se configuró el tráfico.

También puede darse que una persona sea reclutada para trabajar como prostituta en España. Le pagan el pasaje y le prometen varias maravillas, es mayor de edad y consigue los papeles para viajar en forma legal. Una vez en el país de destino, el tratante le saca los documentos, la encierra y la obliga a atender diez ”clientes” por día como mínimo para cubrir los gastos de su pasaje, alimentación y habitación. Cae en una red organizada de trata, siendo que ingresó legalmente.

Las combinaciones y las maneras de configurarse son muy diversas y cada caso debe analizarse minuciosamente antes de llegar a una conclusión. Lo que sí es claro es que predomina la necesidad de proteger la vulnerabilidad de los derechos de la persona, más allá de la situación regular o no de migración en que se pueda encontrar.

La trata de personas afecta principal, aunque no exclusivamente, a mujeres y niños. Por lo general son objeto de trata con fines de explotación sexual o laboral, adopciones ilegales o la utilización de niños en pornografía, lo cual vulnera indefectiblemente todos los derechos que como seres humanos poseen. Aunque exista el conocimiento del tipo de actividad que van a realizar, igualmente son víctimas de abusos físicos y/o psicológicos. Así también, sus derechos legales y laborales les son negados. Viven en situación de ilegalidad o irregularidad, y son considerados muchas veces `delincuentes’. En muchos casos, las relaciones que poseen con sus tratantes o ̀ dueños’ se enmarcan en pautas similares a los de la esclavitud.

Las formas de trata son variadas y si bien todas ellas vulneran los derechos humanos, especialmente los de niños y niñas, cada una de estas formas opera de manera particular, requiriéndose análisis específicos.

Si bien existen convenios internacionales y normativas tendientes a tratar el problema, el mismo se hace más sofisticado cada vez, volviéndose transnacional y desafiando los conceptos básicos de soberanía y territorialidad.

TRATA EN EL CONTEXTO PARAGUAYO

La ausencia de políticas públicas efectivas para la atención de problemas sociales y la legislación permisiva en relación al tema, hacen de nuestro país un lugar que favorece la trata de personas.

Page 52: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

60

Paraguay es país de origen para el reclutamiento de mujeres e inclusive travestis y transexuales, con fines de explotación sexual en otros destinos. En la Triple frontera, el negocio del turismo sexual, la explotación sexual comercial de niños y niñas así como otras formas de degradación de derechos se encuentran bajo la dirección de redes criminales muy bien organizadas.

Bajo la forma del ̀ criadazgo’ se pueden esconder situaciones de trata interna, por darse una explotación laboral de niños, niñas y adolescentes con el componente de haber sido trasladados de sus lugares de origen a otro punto, muchas veces mediando un engaño resguardado en la promesa de una mejor calidad de vida.

Este fenómeno ocurre por la suma de diferentes circunstancias, el aumento del índice de pobreza y de pobreza extrema, la exclusión social, la falta de acceso a empleos o a fuentes de ingreso, la corrupción imperante, la discriminación por género, la falta de respeto y de conocimiento de los derechos de la niñez, la ausencia de registros de identidad y débiles controles migratorios, las debilidades institucionales en los organismos del Estado, así como el temor ciudadano y la escasa seguridad para denunciar este delito y obtener una respuesta de la justicia.

Estas situaciones se encuentran instaladas en Paraguay y existen indicios de que se encuentran en plena expansión, si tenemos en cuenta, a modo de ejemplo, el aumento de niños, niñas y adolescentes que solicitan pasaporte para salir del país y la cantidad de denuncias no oficiales sobre niñas utilizadas en la explotación sexual comercial.

Algunos datos proporcionados por la Organización internacional del trabajo (OIT), en un estudio realizado en la triple frontera en 2002, señalan que

las estimativas indicaban la existencia de aproximadamente 3.500 menores de 18 años que sufrían algún tipo de violencia sexual en toda la región de la triple frontera: desde los abusos sexuales intrafamiliares hasta la explotación sexual comercial en las calles y

locales como burdeles, discotecas, hoteles, bares, etc.

Así también, Global...Infancia ha observado en un estudio un alto porcentaje de niños y niñas con guardas pre adoptivas que llegan al Centro de Adopciones y las inscripciones directas de niños como hijos biológicos, evitando de esta manera los procesos establecidos en la Ley de Adopciones. Ninguna de estas investigaciones abarca todo el país, ni mucho menos la región.

El Estado de Paraguay ha asumido un compromiso muy importante a escala internacional, para afrontar esta problemática al ratificar la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus dos Protocolos facultativos, uno de ellos relativo al Combate al tráfico de migrantes por vías terrestre, marítima y aérea, y el otro referido a la Prevención, represión y sanción de la trata de personas, en especial mujeres y niños”.

Así también ha ratificado el Protocolo facultativo de la Convención de los derechos del niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niño en pornografía y la Convención interamericana sobre tráfico internacional de menores.

Page 53: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

61

En el ámbito regional ha firmado en 1996 con Argentina, Brasil y Uruguay el Protocolo de asistencia jurídica mutua en materia penal para el Mercosur. Además del protocolo mencionado, existe la complementación del Plan general de cooperación y coordinación recíproca para la seguridad regional en materia de tráfico de menores, entre los estados partes del Mercosur.

A través de la adhesión a los instrumentos internacionales mencionados, nuestro país reconoce la problemática y comienza el proceso de adecuación de la legislación nacional a los compromisos asumidos y enunciados en las diferentes convenciones y protocolos.

Actualmente se encuentra en discusión en el seno del Congreso Nacional, el proyecto de ley que penaliza la utilización de niños, niñas y adolescentes en pornografía. Al ratificar el Protocolo facultativo de la Convención de los derechos del niño relativo a la venta de niños, prostitución infantil y pornografía infantil, el país reconoce y adopta la definición de un delito denominado “pornografía infantil”, también se compromete a incluir en su legislación penal interna las diversas facetas a través de las cuales se materializa este delito (como ser la producción, reproducción, venta, canje, distribución, inclusive posesión, entre otros).

El proyecto ya tiene media sanción de la Cámara de Senadores y existen grandes posibilidades de que sea ratificada la aprobación en la Cámara de Diputados en este mes de diciembre.

Es una faceta más de la trata que está siendo cubierta en nuestra legislación local. Sin embargo, no puede esperarse una legislación genérica y abarcante que penalice todos los aspectos de la trata de personas, ya que este es un delito complejo que atraviesa un proceso con diversas facetas, las cuales sí pueden ser penalizadas individualmente.

En nuestro Código penal existe un artículo denominado “trata de personas” que penaliza a la persona que introduce o traslada fuera del país a otra bajo engaño y con el fin de inducirla a la prostitución. Como hemos visto, los fines de la trata pueden ser de explotación sexual o laboral y en este artículo solo se considera una de las muchas y variadas formas y facetas de la trata de personas.

En cuanto al fin de explotación laboral de la trata, si consideramos el fenómeno nacional del criadazgo y su tranquila coexistencia en todos los niveles socioeconómicos y culturales de nuestra sociedad, su penalización deberá ser minuciosamente considerada y estudiada, reconociendo la dificultad de intentar penalizar un uso o costumbre socialmente aceptado.

Los datos e indicios fácticos de la existencia de este fenómeno, se evidencian a través de los estudios y acciones llevados a cabo por la OIT en la zona de la Triple frontera en la cual vienen trabajando desde hace algunos años en materias como la explotación sexual comercial infantil y la explotación laboral infantil. También existen datos concretos en materia de trata para explotación sexual de mujeres que se desprenden de la investigación realizada por Luna Nueva con el apoyo de la Organización internacional para las migraciones (OIM) a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Desde hace aproximadamente un año, se reúne en un espacio de diálogo la denominada “Mesa interinstitucional de combate a la trata de personas en Paraguay”. Está conformada

Page 54: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

62

por más de veintiocho estamentos gubernamentales, cinco organismos internacionales – que hacen las veces de asesores técnicos y algunas organizaciones no gubernamentales –que trabajan con perspectiva de derechos o tienen proyectos relacionados directamente a la problemática.

Acaba de definirse en este mes, el plan de acción de esta Mesa Interinstitucional llegando a la conclusión de que deberá ser generadora de políticas públicas tendientes a abarcar desde la prevención, promoción de derechos, sanción y asistencia a víctimas de trata.

Global...Infancia participa en la Mesa acompañando la gestión y velando por la inclusión de la perspectiva de derechos de la niñez y la adolescencia en todas sus líneas de acción.

CONCLUSIÓN

La trata de personas entendida como vulneración contra derechos intrínsecos del ser humano mediante la explotación de personas con diversos fines (especialmente sexuales y laborales) es un concepto muy nuevo. A pesar de su novedad, está fuertemente instalado en las agendas de organismos internacionales y de diversos Estados a nivel mundial y especialmente regional.

Por sus características y su trascendencia, se impone la instalación también a nivel nacional y apuntando a esto se están llevando a cabo algunas acciones tendientes a su posicionamiento en el imaginario legislativo, judicial e inclusive colectivo.

La tarea no es fácil ya que el negocio detrás de la trata es después del tráfico de armas y de drogas el tercero más “rentable” y que más ganancias deja para quienes se dedican a comerciar con personas.

Solamente a través de la sensibilización y toma de conciencia de sectores de alto perfil dentro del gobierno nacional que propicien la generación de políticas de desarrollo y de empleo que apunten a dar posibilidades reales para el mejoramiento de la calidad de vida de los paraguayos y las paraguayas podremos comenzar a oponer un frente efectivo a este fenómeno.

Page 55: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

63

MIRAR ADONDE NO QUEREMOS VER

El trabajo con criaditas y criaditos

desde la municipalidad

Mónica Romero

Mónica Romero es trabajadora social paraguaya, egresada en la Universidad Nacional de Asunción. Se desempeña como consejera de la Consejería municipal por los derechos de la niñez y la adolescencia (Codeni) en Fernando de la Mora y como trabajadora

social en el Centro de sordomudos del Paraguay. Es miembro del Consejo de la

Asociación nacional de consejeras y consejeros de Codeni.

Entendemos por criados y criadas a niños y niñas que viven y trabajan en hogares de personas que no son sus familias, y realizan un conjunto de actividades ya sea de aseo, de cocina, de asistencia propia de las personas y del hogar donde habitan.

El trabajo infantil doméstico presenta dos formas, dos modalidades:

• Los criados y las criadas, que se insertan en una familia que no es la suya, muchas veces desde muy pequeñitos para realizar labores domésticas a cambio de vestimenta, alimentación, techo, educación. Es importante recordar que en nuestra legislación se entiende como “niño” y “niña” a todo ser humano desde su concepción hasta los trece años.

• La otra modalidad es la de los adolescentes empleados o las adolescentes empleadas domésticas, que están realizando labores domesticas pero reciben una retribución, lo que no siempre garantiza el cumplimiento de todos sus derechos.

Esto para ubicarnos dentro de la modalidad de criadazgo porque según me han planteado dentro de este coloquio deberíamos contar la experiencia a la desvinculación de estos niños y estas niñas de su entorno familiar y cómo afecta esto a su inclusión en la sociedad.

ASPECTOS VIVENCIADOS DESDE LA CODENI

En realidad, lo que quiero presentar son algunos aspectos que nos ha tocado vivenciar desde la Consejería municipal por los derechos de niños, niñas y adolescentes (Codeni).

Page 56: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

64

Situaciones confusas en la relación con la familia

Encontramos que el niño y la niña viven situaciones muy confusas, en el sentido de que no entienden cuál es su rol dentro de la familia encargada. Me refiero a que la niña o niño no entienden si es hijo, hija, ahijado, ahijada, sobrino, recogido o empleada, eso produce mucha confusión. Por otro lado, la pérdida de contacto con su familia de origen -los parientes cercanos, padres, hermanos o bien los lejanos- hace que la niña o el niño estén fuera de la protección familiar, es decir, que estén más expuestos y expuestas.

Todo esto también trae como consecuencia sobre el desarrollo de su afectividad, el cariño que reciben no es el mismo que el que le puede proporcionar mamá o papá. Sabemos que estos son aspectos fundamentales en el desarrollo de la personalidad y la identidad del niño y la niña. Las nuevas condiciones de su entorno, los nuevos horarios, la distribución de los horarios en la casa, el idioma, la escuela, son totalmente nuevos a la realidad a la que el niño o la niña estaba acostumbrado. Sabemos que todo esto tiene que ver con los derechos de niños y niñas a desarrollarse en su propio medio, en su propia cultura.

La exposición a malos tratos, abusos y explotación

Se ha observado una mayor vulnerabilidad de estos niños y niñas, porque están más expuestos a situaciones de malos tratos, de abusos, explotación laboral, muchas horas de trabajo sin descanso, sin recreación, esto muchas veces es una condición de esclavitud, esto afecta en la mayoría de las situaciones en su rendimiento escolar, la mayoría fracasa, tiene un bajo rendimiento o deserta.

Recordemos que las familias de origen envían a sus niños con una creencia de que hay mayores oportunidades para sus hijos en ciertos puntos. Sabemos que el área de Central y Asunción son zonas muy atractivas porque nuestras familias creen que tienen mejores oportunidades. Y sabemos también que no siempre esto se da.

El vacío afectivo y la falta de contención emocional

Otro de los aspectos que no estaría demás mencionar es el vacío afectivo y de contención emocional, estos son aspectos que tienen que ver mucho con la formación de ese niño y esa niña, con su persona y con su identidad.

Hablamos también de su convivencia dentro de la sociedad: contribuimos a formar niños inseguros, con muchas falencias, pues todo afecta el desarrollo de su autoconcepto, de su regulación emocional. Por ejemplo, cómo controlar las emociones en momentos de ira, en momentos de mucha tensión, así como el de las habilidades sociales, la adquisición de valores, de la solidaridad, del respeto y de saber cómo compartir dentro de su entorno cercano y otro lejano, cómo ser un grupo de amigos, en la parroquia, etc.

Todo esto al llegar a la adolescencia hace que estos niños presenten graves problemas de aprendizaje, adaptación, aprendizaje académico, tendencia a la depresión y a resolver sus conflictos de manera agresiva por no saber controlar sus emociones. También hace una tendencia en cuanto al abuso de drogas y de alcohol.

Page 57: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

65

El niño o la niña que adquiere roles de adultos a muy temprana edad, refleja un comportamiento de adultos, sabemos que la infancia que no es vivida queda latente, a espera de una nueva oportunidad, hablando con ellos parecen muy maduros, parecen entender todo pero en el fondo son niños.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

En el marco de la ejecución de este proyecto de atención integral en donde había situaciones de criadazgo y que se realizó en el 20032, en cinco municipios, las Codenis hemos aprendido algunas estrategias para la inclusión de niños en esta situación dentro de la sociedad, voy a mencionar algunos:

La visibilización y sensibilización de esta situación en instituciones públicas y organizaciones de la comunidad.

Hemos desarrollado trabajos muy cercanos con escuelas, supervisiones. El puntal de nuestro trabajo fueron las y los docentes, porque el contacto que tuvimos fue a través de las escuelas. Hemos trabajado con niños en situación de criadazgo escolarizados, es importante aclarar eso, pues hay un grupo muy grande que no está escolarizado al que está pendiente llegar.

Hablaba de la visibilización a través de estas instituciones, porque las escuelas, los puestos de salud, las comisarías, las oficinas de registro civil, las oficinas o puestos municipales en los barrios, las radios comunitarias son instituciones que están en la comunidad y muchas veces esta situación del criadazgo no es visible, pasa desapercibida.

Como normalmente está instalada en nuestra sociedad es algo normal, del día a día, por ello nosotros trabajamos muchísimo con estas instituciones a fin de que esta realidad sea vista realmente desde lo que es: niños y niñas que están en hogares de personas ajenas a sus familias, con vulneración de sus derechos en la mayoría de los casos.

Otra manera de incluir a estos niños y estas niñas fue a través de espacios de recreación y desarrollo personal por medio de paseos, campamentos, talleres, etc.

Se trabajó muy de cerca con los y las docentes porque resulta que el primer lugar donde el niño y la niña se socializan es la escuela, es la maestra la que constante y diariamente está con niños y niñas y más o menos saca una radiografía de lo que hay en la casa de cada uno y una. Hubo todo un eje de trabajo con las docentes, con capacitaciones, sensibilización y una coordinación con las oficinas de las Codenis y otras para ver como mejorábamos la situación de estos niños y niñas. Todo esto por supuesto con el objetivo de mejorar el rendimiento escolar, mejorar la calidad de vida de estos niños y niñas, su asistencia y permanencia en el sistema y el contacto con sus familias.

2 Proyecto de la Organización internacional del trabajo (OIT) en el marco del Proyecto de Prevención y errradicación del trabajo infantil doméstico en

hogares de terceros en Sudamérica, realizado en conjunto por Global...Infancia y el Movimiento por la paz, el desarme y la libertad (Mpdl) en

Fernando de la Mora, Itá, Lambaré, Luque y Villa Elisa.

Page 58: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

66

Este último aspecto es otra estrategia que se trabajo, están las familias encargadas por un lado y familias de origen por otro.

Con las familias encargadas se trabajó para tratar de revertir las vulneraciones y mejorar con ellos los aspectos en cada caso, porque cada niño o niña tiene una situación particular, en ese sentido se trabajó principalmente en la documentación de los niños (partida de nacimiento, cédula de identidad), el tema salud (vacunas, atención bucodental), así como la dimensión psicológica con apoyo de profesionales, para el desarrollo personal de niñas y niños.

Otra de las formas de inclusión que encontramos fueron los espacios de organización que los propios niños y las propias niñas pidieron para el grupo.

A través de los campamentos, de los talleres que se hicieron ellos se sentían muy identificados en su realidad. Esto sucedió cuando empezaron a hablar entre sí y así surgió una organización de niños trabajadores domésticos, que hasta hoy se están reuniendo3.

Otra de las maneras que encontramos fue la adquisición de nuevos conocimientos por medio de cursos de profesionalización.

Trabajamos con instituciones de la comunidad, se consiguieron becas a través del proyecto, es decir, cursos de peluquería, de ama de llaves, de computación... todos aquellos cursos que les interesaban.

SOBRE EL TRABAJO CON LAS FAMILIAS

Cabe mencionar que el trabajo con las familias encargadas, a veces resulta muy duro porque muchas veces nos cerramos a comprender cuál es la situación de ese niño o niña, entonces éramos como los brujos y las brujas que nos metíamos en las vidas privadas de las familias y a decirles qué estaba mal y qué estaba bien.

Ahí tuvieron mucho que ver estrategias que utilizábamos a través del proyecto para poder llegar, como becas, donación de útiles escolares básicos, etc., de esta forma tratábamos de ganarnos un poco la confianza de la familia para poder ingresar hasta el fondo y a partir de allí trabajar con ella misma el cambio. Cuando veíamos que la situación con la familia encargada era insostenible, se retiraba a los niños y niñas y se hacían trabajos con las familias de origen para su retorno o reinserción en su comunidad de origen.

Otro punto sobre las acciones que se vuelven exigibles en situaciones que hemos observado, me gustaría mencionar que en lo posible es importante que si el niño puede

3 Esta organización se autodenominó Grupo de adolescentes por un mismo fin (Gaumif) y forma parte de la Plataforma nacional de grupos y

organizaciones de niños, niñas y adolescentes, promovida por la Coordinadora por los derechos de la infancia y la adolescencia (Cdia).

Page 59: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

67

quedarse en su familia que lo haga, es lo mejor, no importa que sea pobre, porque es su familia, su medio cultural, su entorno y es lo mejor.

Cuando la situación no se puede dar de la manera anterior porque, como sabemos, la realidad muchas veces no es fácil, creemos que lo exigible es que como mínimo la familia de origen tome todos los datos de la familia a quien va a entregar a su niño o niña.

A veces pasa que el niño va de casa en casa, vino a mi casa, fue a la casa de otro al año, luego de un tiempo fue a otro lugar, etc., nunca vino la mamá ni el papá, nunca hubo llamado telefónico y el niño desaparece, se esfuma. Esto se suma a que a lo mejor no tiene partida de nacimiento, a lo mejor no tiene cédula. ¡Estamos hablando de un ser humano con derechos, un ciudadano, pero que no existe y que se perdió!

Hemos visto en los medios de prensa varios casos como este. Entonces mínimamente se deben tener todos los datos, se debe acompañar al niño o la niña al lugar donde va a estar, conocerlo, hablar con la familia, tomar el teléfono, si ellos no lo tienen, por lo menos el de la vecina.

Otra condición fundamental es contactar con la Codenis del municipio de origen y con la del sitio al que va el niño. De esa forma vamos a tener más control las instituciones que estamos en primera línea con la atención de los derechos de la niñez, vamos a tener conocimiento de los niños y las niñas que están en esta situación, ya que esto hace que los tengamos en cuenta y a lo mejor hasta visitar, ayudar a que el niño ingrese a la escuela, ayudar a que consiga sus útiles, si le hace falta, etc.

Para la familia encargada, es conveniente también que tome todos los datos de la familia de origen y del niño y la niña, pues ellos dicen me lo entregó fulano de tal no recuerdo dónde y en el momento en que debemos contactar con la familia no sabemos ni de dónde es. El niño está en la casa desde los tres añitos y no recuerda ni cómo volver a su hogar. Estas son condiciones que consideramos son exigibles y que la responsabilidad es de todos y cada uno de nosotros, esto pasa no solo acá, sino en muchos municipios, en muchas casas4.

Quería terminar recordandoles que la obligación es de todos y cada uno de nosotros y nosotras, debemos procurar de que esta situación tome un curso diferente, porque hablamos de personas que estamos formando y que el día de mañana van a estar al frente de todo.

4 En el Código de la niñez y la adolescencia (ley 1680/01) se establece que si una familia deja a su hijo o hija al encargo de otra familia, debe hacerlo

a través de alguna forma legal. La forma más adecuada a la ayuda para que el niño y la niña puedan acceder a mejores condiciones de vida es la

Guarda que se otorga ante el Juzgado de niñez y adolescencia. Sin embargo, muchas veces una familia recibe a un niño o una niña sin que medie

la Guarda; en este caso debe comunicarlo al Juzgado más cercano. El trabajo de todos los Juzgados se debe realizar en acuerdo con las Codeni

para lograr una articulación en la atención. En el caso de adolescentes que realizarán trabajos domésticos, deben ser registrados en la Codeni de

origen y en la Codeni del municipio donde trabajarán y deben contar con habitación independiente, alimentación, acceso a la escuela e inscripción

en el sistema de seguridad social, amén de sus honorarios.

Page 60: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

69

EN MEDIO DE LA OSCURIDAD

Acciones a favor de niñas y

adolescentes que fueron explotadas

sexualmente

Carlos Noguera

Carlos Noguera es educador en el Grupo Luna Nueva, organización miembro de la

Coordinadora por los derechos de la infancia y la adolescencia (Cdia).

Como educadores estamos con una atención directa y con un equipo educativo terapéutico, para chicas y chicos que están en situación directa de explotación sexual. En general, son chicas de 12 a 18 años, para poder partir bien a una conversación sobre esta situación preferí traer un texto donde en un momento se habla de la prostitución y de cómo trabajan estos centros de atención, después tenemos unas conclusiones de nuestro equipo.

La noche...

En la noche asuncena, como diría el pensador Eduardo Galeano, solo reina el precio y el desprecio. En épocas de elecciones, en la televisión los políticos mueren por la salud, mueren por la educación, mueren por el trabajo, pero en la vida cotidiana cada vez más paraguayos y paraguayas seguimos viviendo y muriendo sin salud, sin educación, sin trabajo, sin dignidad.

Esto lo vemos en los recorridos en la noche: en las esquinas de la noche y sus prostíbulos no vemos un proyecto serio de país, que permita la realización y vida plena de todos los seres humanos; en las calles y prostíbulos de Paraguay vemos que la explotación sexual de niños y jóvenes no es asociada con la injusticia social, sino que es considerada socialmente como responsabilidad de las niñas y jóvenes que son explotadas sexualmente.

Las jóvenes en las calles son vistas como las indiscutidas enemigas de la sociedad, no se las ve como el indiscutido resultado de una sociedad que necesita una transformación profunda, se ve a la explotación sexual como un malestar que debe ser escondido.

Las niñas y adolescentes que hemos conocido y con las que hemos trabajado una experiencia educativa y terapéutica desde hace más de seis años han ingresado al circuito de explotación sexual y han recibido una de las violencias físicas y mentales más fuertes y terribles que pueda recibir un ser humano, generalmente por supervivencia en una sociedad consumista y suicida donde tanto tenés, tanto valés.

Page 61: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

70

La sociedad cierra los ojos entre los niños y los adolescentes en las calles, porque la prostitución de niñas es una consecuencia del mal funcionamiento del sistema social, donde solo se piensa en números, en dinero y no en personas.

A falta de tiempo solo daré tres ejemplos de los más comunes en el mundo de la explotación sexual:

• Imaginemos que una persona está en una esquina, que para un auto, la ventanilla baja y alguien le pregunta ¿Cuánto valés? La persona responde 50 mil guaraníes. La persona del auto dice No vales 50 mil, bajá el precio y la persona cede al regateo. Es decir, mi cuerpo vale 50 mil guaraníes, yo valgo 50 mil y el consumidor regatea como si la otra persona fuese una mercancía.

• Otro ejemplo, algunas escenas se repiten, todas las noches, todos los días, todos los años, recordemos que el dinero pasa a manos de proxenetas y a toda la red que los ampara, recordemos que hace dos mil años la palabra proxeneta designaba a quienes resolvían los trámites burocráticos del sistema a cambio de propina.

• La persona, niña o adolescente sube al auto y es llevada a una casa, allí están otros hombres y la violan. Esta también es una escena que se repite bastante, sin embargo resulta absurdo ante los ojos sociales si en Paraguay una mujer explotada sexualmente, una prostituta, denuncia una violación. Las niñas y adolescentes explotadas sexualmente son estigmatizadas y negadas por el marginalismo social, se las relaciona con el mal, con el camino torcido, con el pecado.

La estructura social desvía la mirada a lo que es un problema de injusticia e inequidad social, desigualdad de género y una violación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.

Este drama humano tiene razones multicausales: el adultocentrismo, la inequidad de género, el machismo, la violencia contra los pobres, las relaciones socioeconómicas en un país sumergido en el infortunio.

Existe un modelo de vida en la sociedad que considera que todo es comerciable, que el cuerpo y la vida de mujeres, niñas y adolescentes también son objeto de consumo.

Las niñas y adolescentes explotadas sexualmente no son pensadas como personas con derechos humanos, más bien son vistas como delincuentes, están en la calle porque en esta sociedad donde uno vive solo si consume, donde existe un pánico a la vejez, donde la vejez es asociada con el fracaso, se dice que cuando la niña es más joven más tiempo tiene.

LA ATENCIÓN DIRECTA

La atención directa requiere un profundo proceso, pues cuando hablamos de una joven explotada sexualmente, una joven de 17 años, hablamos de 17 años de vida recibiendo distintas formas de violencia, donde no tuvo otras opciones, otras alternativas.

Page 62: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

71

Lastimosamente hablaré solo de la experiencia educativa terapéutica de Luna Nueva, digo lastimosamente porque el Paraguay ratificó la Convención de los derechos del niño, está en vigencia un Código de la niñez y la adolescencia y sin embargo no existe en la actualidad otro centro de atención especializada5.

Nuestro centro de atención integral en estos seis años de atención directa plantea un proceso educativo y terapéutico para niñas y adolescentes que han sido explotadas sexualmente. A este proceso lo hemos llamado “Un viaje hacia la vida”, eso es lo que planteamos, partir de la vida y educar para una vida mejor.

El proceso educativo está planteado en seis etapas que duran en total aproximadamente tres años. Los ejes fundamentales son la atención directa, la atención médica y sicológica, la educación y desarrollo, la sexualidad y maternidad e integradas a estos dos el cuerpo, la higiene y la alimentación. La mayoría de las jóvenes con las que trabajamos son madres adolescentes solas y con un entorno familiar destruido.

En el centro de atención integral, en el cual trabajamos con varias instituciones, hay encargadas del área de educación de bebés, de niñas y adolescentes, de áreas de psicología, de salud y trabajo social. Contamos con una casa como albergue, que es para jóvenes que no tienen una familia donde se las puede recibir y acompañar en el proceso de salida de la explotación sexual y la unidad productiva que es una opción de capacitación laboral y una posibilidad de primer empleo.

La niña adolescente que ingresa al centro de atención, lo hace por opción, acompañada por los educadores de calle que contactan con las jóvenes que sufren de explotación sexual.

Los educadores recorren prostíbulos, calles, barrios humildes y marginalizados, este equipo plantea el proceso educativo terapéutico desde el contacto en las calles. Los educadores de calle analizan con la niña adolescente y con el equipo educativo terapéutico la realidad de la niñez. Reitero que el centro de atención es abierto y, por tanto, su ingreso es voluntario.

EL PROCESO: UN VIAJE HACIA LA VIDA

Este es el principio con el que iniciamos un proceso de compromiso personal y social como gestoras de su propio cambio: planteamos a las niñas adolescentes tres años de proceso educativo terapéutico en tres tiempos: Un primer tiempo donde la tarea es el sustento, la niña se siente sostenida y puede confiar para poder iniciar el desafío de ir hacia dentro de si misma. En este tiempo ella se siente sostenida y acompañada, es el espacio donde ella pregunta ¿por qué?

5 El Estado paraguayo ratificó la Convención sobre los derechos del niño de Naciones Unidas por ley 57/90 y adecuó su legislación a los postulados

de la Convención con el Código de la niñez y la adolescencia (ley 1680/01). En ambas leyes se reconoce tanto la importancia de prevenir y

erradicar la explotación sexual de niños y niñas como de prestar una atención directa psicológica y social adecuada a quienes sean víctimas de

estas condiciones.

Page 63: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

De aquí se pasa a un segundo tiempo donde la tarea es otra pregunta ¿para qué? Nosotros le planteamos la alternativa de trabajar, las formas de transformar su situación con ella, ella va decidiendo cómo trabajar esa realidad, ese es un proceso que está abierto también para otra gente que lo quiera conocer.

Nosotros nos vemos en una situación en la que tenemos que dar a conocer nuestra experiencia y nuestro sistema de trabajo, porque de hecho se hacen planes y proyectos, pero no hay centros de atención6. Cuando nuestra casa se llena vamos a necesitar un sitio donde pueda quedarse la chica y eso es muy difícil de conseguir.

Actualmente Luna Nueva es una ONG, hay un grupo de gente que se encarga de hacer los proyectos de financiación, ahora nos ayudan diversas organizaciones internacionales (una entidad de las Islas Canarias y la Organización internacional del trabajo OIT), pero se van buscando otras fuentes, porque Luna Nueva incluye un proyecto que cubre varios ámbitos (salud, educación, capacitación laboral, alimentos), pero para un proceso de tres años es costoso. Además, la capacitación de las personas con las que trabajamos es un aspecto muy importante.

Es una verdadera lastima que no haya experiencia de atención de otras organizaciones. En Ciudad del Este se trabajó poco tiempo, también era una organización no gubernamental, porque del Estado no hay ninguna política seria de hacer atención integral para cambiar la realidad de la gente, es esto lo que quiero decir sobre la financiación.

Las chicas que están ingresan voluntariamente, trabajamos en un concepto de que están ahí para ser rehabilitadas y orientadas hacia un buen camino, porque como se dice, ellas son víctimas de una situación de violencia y el estado al no financiar esto demuestra que no le interesa la realidad de nuestra gente.

6 En Paraguay está en vigencia el Plan nacional de erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, el

mismo no cuenta con rubros en el Presupuesto de gastos de la Nación.

Page 64: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

SECCIÓN II

DIVERSAS EXPRESIONES EN MUNDOS ADVERSOS

Page 65: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

75

La expresión hace referencia a la acción de manifestar y plasmar una vivencia, una idea, una experiencia de forma tal que quede expuesta para uno mismo o una misma y para las demás personas.

En la adversidad de las diferentes realidades, podemos encontrar expresiones de las personas que procuran mostrarnos sus vivencias, sus ideas y sus experiencias, no solo de dolor y sufrimiento, sino también de reparación, construcción y exigencia.

En este sentido, entendemos que la expresión cumple múltiples funciones:

• Contener en sí misma la vivencia de las personas y contenerlas a ellas;

• Manifestar a las demás personas y grupos esta vivencia y la comprensión que tiene de ella el grupo que se expresa,

• Invitar a la solidaridad de los grupos y las comunidades entre sí,

• Convocar a la justicia y exigir su cumplimiento,

• Posibilitar la reparación y la sanación de dolores y sufrimientos de las personas y los grupos.

Si entendemos a la expresión de esta manera, encontramos que ella permite, por un lado, expresarse uno mismo y una misma en un momento histórico determinado; por otro lado, evita el olvido, pues deja constancia de la vivencia y no solo del hecho, con lo cual se abre a la justicia, la solidaridad y la prevención; y, finalmente, genera las condiciones para la construcción de una comunidad ciudadana fundada en sus relaciones y responsabilidades.

Entre los mundos adversos que hemos visto y compartido en el Foro y entre las diversas expresiones que se manifiestan en ellos para construir la convivencia, la inclusión y la exigibilidad, hemos organizado esta sección en tres capítulos que procuran dar cuenta de estas reflexiones.

• En el capítulo 3, nos concentramos en una experiencia que ha impactado –y continúa impactando- significativamente en la vida de todos los paraguayos y todas las paraguayas, el 1 de agosto de 2004 y sus consecuencias en nuestras vidas. Tras el incendio en el supermercado, con la muerte de 400 personas y el dolor de todas sus familias y sus amistades, el proceso de reparación se asumió en un primer momento de emergencia y luego debió continuar en el día a día de cada uno y una.

Hemos incluido aquí las reflexiones de uno de los psiquiatras que ha trabajado directamente con las familias en uno de los barrios afectados, las historias relatadas por víctimas y familiares sobre cómo procesaron el duelo, de qué manera están buscando la reparación en el encuentro entre ellos y ellas, en la exigencia de justicia y en la expresión artística. Tras estas reflexiones y relatos, un especialista en gestión

Page 66: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

76

de riesgos y atención de desastres comparte con nosotros la importancia de la educación en la prevención y comentarios de una psicóloga comunitaria invitada.

• En el capítulo 4, nos aproximamos al mundo de las comunicaciones masivas, de la noticia y la información, del rol de los medios en la construcción de ese Paraguay con todos y todas. Nos preguntamos qué nos cuentan ellos de la vida de nuestro país, cómo expresan las esperanzas y las tristezas de nuestra gente y principalmente, cómo miran a niños y niñas, qué nos dicen de ellos y ellas.

En este capítulo se presenta la investigación sobre la presencia de niños y niñas en la prensa paraguaya durante el año 2004 y reflexiones de cuatro comunicadores y periodistas del país y del continente acerca del rol de los medios y de la función del y la periodista en la sociedad así como de su aporte actual a la convivencia, la inclusión y la exigibilidad.

• En el capítulo 5, se nos presentan los mundos adversos a los que tal vez ya estamos acostumbrados –y por tanto no siempre consideramos- o de los que tal vez no tenemos noticia. La experiencia del 1 de agosto de 2004 –con toda la adversidad que expresa en sí misma- y las cotidianas noticias que circulan entre los medios de comunicación, no nos dejan ver esas otras adversidades en las que vivimos como paraguayos y paraguayas. En esta ocasión, compartimos las expresiones de esperanza y los esfuerzos de inclusión que significan cuatro experiencias en diferentes puntos del país y las reflexiones de una trabajadora social uruguaya y una psicóloga paraguaya en torno a la adversidad y el cumplimiento de derechos.

En este capítulo, hemos incluido las experiencias escolares de proponer modos de aprender a leer y escribir que respetan los procesos de niños y niñas y que promueven su capacidad de investigar y el trabajo compartido en el aprendizaje entre padres, madres, docentes, alumnos, alumnas y otros miembros de la comunidad. Asimismo, se encuentra una experiencia de aprendizaje con padres y madres para promover desde temprana edad que sus hijos e hijas se desarrollen integralmente.

La innovación en este capítulo también tiene que ver con una experiencia desarrollada con choferes de una empresa de transporte público interurbano para que sean ellos mismos quienes puedan proteger, y participar en el proceso de protección, a niños, niñas y adolescentes de su comunidad.

Finalmente, se encuentran el relato de la experiencia del Foro por el derecho a la educación y la experiencia de una organización en la frontera uruguayo brasileña en la construcción de ciudadanía. Se cierra el capítulo con los comentarios de la directora de Global...Infancia.

En la cuestión de la expresión, durante el Foro se compartieron también experiencias de la prevención de adicciones mirada desde las posibilidades y las fortalezas de las personas y la mediación en la resolución de conflictos en el ámbito escolar.

Page 67: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

77

Desde las expresiones diversas en mundos adversos, queremos contribuir a:

• una convivencia donde están presentes los colores, los sonidos y los movimientos diferentes y propios de cada uno y una y de cada grupo y sector, procurando integrarse, encajar, participar.

• una inclusión de todos los modos de expresión en la vida cotidiana y en la toma de decisiones.

• una práctica de exigibilidad al Estado para que asegure la expresividad, promueva el enriquecimiento cultural en las acciones de la vida y posicione la justicia en un lugar de privilegio para la acción en la sociedad.

Page 68: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

CAPÍTULO 3

REDES, PERSEVERANCIA Y EXPRESIVIDAD A

PARTIR DEL 1 DE AGOSTO DE 2004

El 1 de agosto de 2004 se sucede una tragedia-crimen con el incendio del entonces supermercado Ycuá Bolaños Botánico en el barrio Trinidad de Asunción, donde

fallecieran 400 personas tras cerrarse las puertas del local para evitar robos.

Page 69: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

UNA RED DE CONTENCIÓN

Acción desde los y las profesionales

de salud mental en el acompañamiento a las familias tras la

tragedia en el Ycuá Bolaños

Martín María Moreno

Martín María Moreno es artista, psicodramatista y médico psiquiatra paraguayo. Es docente

en las especialidades de psicología comunitaria y psicología clínica en las Universidades Nacional de Asunción y Católica. Participó en el proyecto Ñañopytyvõ (vamos a ayudarnos) de la Dirección de Salud mental de Ministerio de Salud pública y bienestar social realizado

entre entre el 1 de agosto de 2004 y el 1 de agosto de 2005 en el barrio Trinidad con las familias tras la tragedia en el ex supermercado Ycuá Bolaños.

Buenos días. Este es un momento muy importante para poder bajar a la luz y a las orejas de cada uno y una de ustedes desde el 1 de Agosto, en este barrio donde vivo, Santísima Trinidad. Me pareció muy importante que podamos rescatar de la memoria y colocar en este espacio reflexivo lo que sucedió allí, lo que se pudo hacer, lo que se tuvo que haber hecho y lo que se dejó de hacer, en ese sentido me parece muy ético poder hablar de esto.

LAS PREGUNTAS PARA INICIAR

Cuando me plantearon la posibilidad de colocar en diez minutos lo que pasó en esa tragedia traté de abstraerme lo máximo posible y concretarlo en algunas cosas y me coloqué unas preguntas para entrar en esta reflexión ¿cuál fue el lugar del niño, adolescente en la asistencia y acompañamiento en las redes de la comunidad? El que me tocó asistir es un lugar que se llama María Auxiliadora Guazú.

Las preguntas que me planteé a la hora de preparar esta presentación eran: ¿fueron válidas las acciones realizadas para la recuperación de las identidades de niños, niñas y adolescentes?, ¿cuáles fueron los escenarios y las acciones que favorecieron la recuperación de niños, niñas y adolescentes? y la pregunta en sí que me hacían para este Foro: ¿se han cumplido estos hechos trasversales de exigibilidad, inclusión y convivencia?

Voy a colocar las justificaciones, esto es el conocimiento previo que los profesionales tenemos, una cultura predeterminada que muchas veces es el sesgo por el cual vamos a intervenir o trabajar en una familia o comunidad o con una persona.

Page 70: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

82

Las catástrofes no son selectivas a los adultos sino que impactan a todos: niños, niñas, adolescentes y ancianos. Las catástrofes no perdonan. Los niños desde sus propios códigos de relación y juego deberían ser comprendidos y acompañados desde la intimidad de sus contextos de desarrollo, juego, amigos, familia y escuela.

El reconocimiento de la legitimidad del niño frente al dolor de la pérdida es una realidad que muchas veces no es conversada en las comunidades, uno trabaja con los grandes, y los niños están calladitos con sus dolores, sus insomnios, y sus temores nocturnos o con sus dificultades en la convivencia en la escuela y el aprendizaje. Son los olvidados del momento doloroso.

El problema que surgía detrás de esta premisa es el impacto del duelo sobre la vida de estos niños, niñas y adolescentes, como que son realidades que hay que entenderlas desde un código propio, llamémosle aprendizaje, sueño, sexualidad, conducta, somatización, experiencia de juego, experiencia de desarrollo. Este impacto deja improntas imborrables en la mente del niño y requieren un escenario interno, un escenario alternativo a este dolor catastrófico.

EL MODELO DE INTERVENCIÓN

Me voy a referir al proyecto Ñañepytyvõ7, donde hubo condicionamientos en espacios limitados, y donde a mí me tocó la comunidad de María Auxiliadora Guazú por un año. En estes proyecto, se busca concentrar la demanda en la zona designada, es decir, se busca trabajar con los afectados directos, cuando uno trabaja en una comunidad aparecen otro tipo de afecciones y eso puede dispersar la atención y la posibilidad de responder a la demanda.

Se debe jerarquizar el trabajo desde la conexión interinstitucional, es decir, trabajar con las escuelas, iglesias, con las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y con las organizaciones estatales. Estos hacen un trabajo de nexo.

También se deben fortalecer las redes preexistentes presentes en las comunidades. Este fue un modelo de intervención comunitaria, donde estos fueron delineamientos más generales que los modelos comunitarios, esto surge según la demanda que va gestando la comunidad en la que vamos interviniendo, como que es un modelo más de tipo antropológico, de tipo comunitario en lo que buscamos ver cómo responde la comunidad, cómo nosotros acompañamos y respondemos cuando la demanda que surge no puede ser contenida por la comunidad.

Los referentes de la comunidad de María Auxiliadora Guazú Me habían entregado un mapa. En él la comunidad está limitada por la Avenida Santísima Trinidad, que es la calle que pasa frente al Ycuá Bolaños; la Avenida Molas López, que es una calle empedrada, la calle Itapúa y la calle Zubizarreta, que pasa cerca del campo de los Bomberos voluntarios. Como se puede ver, esta comunidad prácticamente a 48 horas de la tragedia tenía un

7 El proyecto fue impulsado desde la Dirección de Salud mental del Ministerio de Salud pública y bienestar social (Mspbs). Ñañepytyvõ puede ser

traducido del guaraní como “Ayudamos”.

Page 71: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

83

delineamiento con ubicación de dónde estaban las familias afectadas de este barrio, y a partir de este mapa yo pude trabajar.

Nuestro trabajo debe ser muy pertinente es tratar de hacer un nexo sin invadir la intimidad de las familias, ya que en muchas situaciones varias familias quebraban la intimidad del duelo cuando recibían a una persona a quien no conocían y a quien tenían la obligación de contar lo que estaba pasando.

Tratamos de hacer lo siguiente: cuando llegamos, lo hacemos a partir de un referente comunitario como que el referente conoce el tiempo de esa familia porque procede de esa comunidad, entonces nos referimos a eso como llegada de confianza.

Page 72: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

84

Otra de las características de la confianza es la posibilidad de diferenciar lo que es la consulta, en la que el paciente es “el otro”, y lo que es la visita para llegar a la confianza donde el otro somos nosotros, es como una inversión de roles en cuanto a dónde está el poder, la polarización del poder, la llegada de la confianza.

En la visita domiciliaria, la familia y la comunidad son los que te dan el poder y el saber para poder acceder a esas vivencias de duelo.

En las visitas familiares, en lo referente a niños y niñas, los planteamientos fueron los niveles de contención y situación de riesgo de las familias tanto en el contexto nuclear como en el extenso, podrían existir familias con situaciones de riesgo que empeoraran en una situación de catástrofe, padres que ingieren en exceso bebidas alcohólicas o algún familiar que tiene un componente depresivo que lo lleve a la inducción suicida o a la posibilidad de una compensación sicótica, esas cosas puntuales se cuidaron de modo que eso no empeore la situación de la familia e impacte en la red de la misma.

Por otro lado, atendimos a los emergentes sintomáticos y adaptativos de los niños y adolescentes en contexto de duelo, como les dije, están los elementos del sueño, del aprendizaje, la sexualidad, la capacidad de juego, la participación de los niños en sus espacios habituales de escuela y de juego. Especialmente en todos los barrios hubo una gran participación en el Programa Retorno de la alegría, apoyado por el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef), el barrio colaboró para llevar a los niños y que estos vuelvan a ocupar las veredas, los baldíos y los distintos lugares donde habitualmente estaban y dejaron de estar durante un mes y medio aproximadamente. Este fue un proyecto muy interesante en cuanto al impacto para que los niños retornen a sus espacios de juego y a sus espacios habituales.

La presentación de mi persona en las instituciones escolares es como una manera de ver y ofrecer ayuda, ver en qué situación estaba cada uno y qué propuesta tenían para lidiar, acompañar, procesar, revertir esta situación y cada institución escolar cuenta con ello. A mi me correspondió trabajar en la escuela Santísima Trinidad, la escuela Epopeya Nacional y el Colegio Técnico Javier que son colegios y escuelas que he acompañado.

Hay un pequeño mapa que hice a partir del mapa de la comunidad donde estaban los afectados, en rojo marcaba por el tema de peligro la cantidad de fallecidos, los cuadritos azules que estaban al lado de los rojos son los heridos internados y los que estaban en violeta son heridos que fallecieron.

Este fue el primer mapa que había surgido la primera semana, posteriormente hubo dos familias afectadas que se sumaron al barrio y aumentó el numero de personas afectadas. Hay dos familias más como adoptadas por la comunidad que fueron acompañadas durante el proceso, este primer recuento fue de 15 fallecidos reconocidos, 9 heridos internados, esto sucedió en la primera semana.

Page 73: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

85

RECONOCIMIENTO DE LA UBICACIÓN DE LAS FAMILIAS AFECTADAS DE LA COMUNIDAD DE MARÍA AUXILIADORA GUAZÚ

Círculos blancos: familias en duelo

Círculos negros: familias con parientes internados

Señales de Cruz: familias número de fallecidos

Señales giones: familias con número de personas internadas

• El mapa inicial muestra:15 familias afectadas con un total de:

- 15 fallecidos reconocidos

- 9 heridos internados

Page 74: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

86

El trabajo que se hizo fue asegurar la protección y las necesidades básicas de todos, adultos y niños, la integración de los niños en el proyecto Retorno de la alegría, el acompañamiento y la expresión en el contexto de catequesis y en contexto de juegos y la inclusión de niños y niñas en los novenarios fue muy interesante para darle un sentido a la muerte.

Las acciones que se han hecho, para mostrar un poco los poliedros de los trayectos que se fueron desarrollando en el campo de lo que fue espiritualidad, necesidades básicas, acompañamiento sicosocial y otros tipos de acompañamiento.

Luego tenemos el cierre, aspectos trascendentes, me parecieron trascendente puesto que me enseñaron muchas cosas y que me mostraron los caminos de restitución de las comunidades, cuando hablo de restitución hablo de la posibilidad de volver a creer.

Gracias.

Page 75: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

87

8 En la mañana del 8 de setiembre los periódicos de alcance nacional daban la noticia del terrible hallazgo del cuerpo de María Rosa Salvatierra, niña

de cuatro años de edad, tras 12 días de haber desaparecido de su hogar en Ñumí, departamento de Guairá. Al inicio de la jornada en el marco del

Foro se realizó un minuto de silencio en su nombre y se realizó un reclamo por la justicia y la seguridad.

ACCIONES DESDE LAS FAMILIAS

PARA LA REPARACIÓN

Liz Torres

Liz Torrres es socióloga paraguaya, miembro de la Asociación Callescuela, organización

miembro de la Coordinadora por los derechos de la infancia y la adolescencia (Cdia) y

forma parte del Consejo de Pojoaju Asociación de ONGs del Paraguay. Es defensora de

derechos humanos, especialmente derechos de niños, niñas y adolescentes y sobrevivientes de la tragedia del 1 de agosto de 2004. Es miembro de la Coordinadora de

víctimas, familiares y personas amigas de la tragedia del 1 de agosto de 2004.

Buenos días, antes que nada quiero felicitar a los organizadores porque realmente es una muestra de que la memoria tiene que derrumbar todas las puertas del olvido y la memoria solo se mantiene y se construye si hablamos sobre lo que sucedió, si ponemos palabras a los hechos y creamos un conjunto, como decía Martín Moreno, vamos aprendiendo y construyendo saberes y sobre todo vamos luchando para que nunca más vuelva a ocurrir.

Decimos que vamos a hablar del tema, decimos que vamos a seguir revolviendo lo que ocurrió, insistimos que esto no es y no debemos permitir que sea solo una noticia, porque una noticia tiene fuerza, presencia e importancia cuando es tapa de los diarios, cuando es primera plana de los medios de televisión y después se olvida.

No permitamos que tantos Ycuá Bolaños como el caso de Rosita8 terminen siendo meras noticias, tenemos que hacer el esfuerzo infinito por seguir hablando de esto, en el caso de lo que significó, no lo voy a llamar tragedia, sino crimen colectivo en el Ycuá Bolaños es lo que nos llama a una reflexión y nos llama a pensar y a preguntarnos sobre algunos elementos sumamente importantes.

Este crimen colectivo nos muestra en un espacio físico con tiempo, con día, con duración exacta lo que significa el funcionamiento de un sistema social, el funcionamiento tanto desde el estado como de nosotros y nosotras, ciudadanos y ciudadanas.

Page 76: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

88

Quería reflexionar sobre algo sumamente importante para nosotros.

Uno es la relación que existe entre la asunción de la orden dada por un empresario de cerrar las puertas de un supermercado y que terminemos con 450 personas calcinadas y 250 sobrevivientes.

El otro punto es el privilegio en este sentido de las mercaderías sobre la vida humana, que nos tiene que llevar a esa reflexión que a veces olvidamos y nos preguntamos, ¿qué es el ser humano? ¿qué realmente sentimos cuando vemos al otro? ¿qué significa el otro en cuerpo, en espíritu, en alma, en ser?

Debemos preguntarnos por qué se construyen edificios, por qué se construyen cajas mortales como estas siendo contribuyentes, ciudadanos y ciudadanas quienes utilizamos ese espacio. ¿Por qué el homo capitalista se impone al homo sapiens? ¿qué es lo que esta pasando? ¿cuál es el paradigma de la seguridad que estamos manejando: la seguridad es cuidar los bienes materiales o la seguridad tiene que ser vista como la defensa ultima e infinita de la vida humana?

Una tercera reflexión que quería plantear hoy es la relación que existe entre el alto nivel de corrupción que tenemos en nuestros países, no solo en Paraguay, sino en el mundo, esto se evidencia en el caso Ycuá Bolaños donde se cobraron las tasas para realizar el control contra incendio y estas nunca se llevaron a cabo.

Nosotros somos contribuyentes, debemos entrar en los lugares públicos con la seguridad plena de que van a estar garantizados todos nuestros derechos, porque elegimos, porque nombramos personas que tiene que estar velando por nuestros derechos.

Ante estas preguntas que decimos que cambiaron radicalmente la vida de nuestro país después del 1 de Agosto de 2004, algunos dirán que no cambió nada y sin embargo les digo que cambió mucho, cambió demasiado, en particular para esas personas que no tienen a sus seres queridos en el espacio cotidiano, cambió fundamentalmente para nosotros, porque vemos que a partir del 1 de Agosto todos somos sobrevivientes. Toda clase de personas somos potenciales víctimas, todos somos personas que requerimos sacarnos de encima la certeza infinita de que permanentemente estamos en riesgo. Los diarios, los medios de prensa anuncian permanentemente de boca de las mismas autoridades que hay de 20 a 30 mil edificios que están en riesgo, son potenciales bombas de tiempo, son espacios donde entramos con nuestros hijos, donde entramos nosotros.

Una de las imágenes más duras del crimen colectivo del 1 de Agosto es justamente la imagen de tantos niños y niñas que sufrieron en este espacio, por este motivo el planteamiento que nos hacemos desde los afectados y desde muchas personas amigas que se unieron a partir de la tragedia, es decir la organización, el encontrarnos, el unirnos es un medio de contención, es un espacio desde el cual podemos construir algo diferente.

También es evidente que algo cambió en el país, cambió porque varias organizaciones surgieron a partir de la tragedia, varios nos unimos y en un espacio democrático como el que tenemos desde diferentes filosofías, desde diferentes puntos de vista hay una unidad y hay una construcción de espacios ciudadanos, de nuevas maneras y herramientas organizativas, este espacio organizativo implica esfuerzos, implica sentir que se constituye una alternativa de salida. Hemos quedado 250 sobrevivientes y la diferencia con el total de

Page 77: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

89

habitantes de nuestro país, la diferencia con el total de habitantes de esta cuidad y del país es que tenemos que construir algo distinto, tener voces que hagan que la situación cambie.

Es impresionante ver cómo señoras, señores, niños, niñas y jóvenes se unen en los espacios organizativos en una lucha que tiene tres objetivos centrales:

• Uno, mantener la memoria viva, eso implica no dejar que aquellas personas que perdieron la vida en el Ycuá Bolaños se constituyan meras cifras, en solo estadísticas, personas recordadas en sus proyectos de vida que fueron truncados, recordadas como ciudadanos y ciudadanas que no tuvieron la oportunidad siquiera de pelear por salir de ese lugar, porque nos le fue permitido por las puertas cerradas.

Con mucha dignidad y con mucha ética fue instalado un espacio en donde domingo a domingo a la hora del siniestro se realiza un encuentro entre todos los vecinos del barrio, con los familiares para recordar a estas personas, a estos seres queridos, a estos que partieron para dejarnos saberes tan importantes, nunca más otro Ycuá Bolaños.

• El otro objetivo fuerte que tenemos como organismo es acompañar y seguir de cerca el proceso judicial para que los responsables sean juzgados y condenados. Hemos realizado movilizaciones, reuniones, encuentros sin cansancio, sin reparos porque la vida que nos queda, que creo que nos tiene que quedar a todos los ciudadanos, es para que nunca más tengamos otra historia como esta, para que nunca más se repita.

No podemos quedarnos solo en la tragedia, debemos trascender la tragedia y ver cómo desde los diferentes espacios construimos algo distinto. Desde el espacio educativo del aula, desde el encuentro en el barrio con los chicos para realizar tareas lúdicas, desde el espacio de las Codenis9 donde recibimos cotidianamente casos, desde nuestro espacio de trabajo con niños que están en la calle, desde las diferentes instancias tenemos que hacer un análisis permanente, una construcción permanente de saberes y de peleas.

Realmente si el sistema judicial como tal no da respuesta, hay una pérdida de credibilidad inmensa hacia las instituciones, hay una diferencia impresionante entre el tiempo que a uno le lleva el duelo de sentir la pérdida del ser querido como una pérdida que indefectiblemente tiene que quedar en la resignación y el tiempo que nos lleva decir cuándo nos darán respuesta desde las autoridades, desde las instituciones políticas y judiciales.

En todo esto que mencioné, hay una lucha que lastimosamente por el funcionamiento de nuestra institución judicial está repartida en tres, está dividida en tres causas actualmente: por un lado, se está juzgando la responsabilidad de los dueños y accionistas, como la del guardia de seguridad del supermercado, ahí se tiene un avance, hemos dado un paso, se ha determinado el juicio oral y

9 Consejería municipal por los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Page 78: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

90

público; la segunda causa es la que se hace a la empresa constructora, el Arq. Ismachowiez que construyó esa trampa mortal, estamos esperando desde hace tiempo y con mucha dilación de parte de los entes judiciales la fecha para la audiencia preliminar; la tercera causa es la que hace la responsabilidad de los administradores municipales, aquí sí llevamos las de perder, porque aún no hay siquiera imputación para las dos autoridades de la ciudad, autoridades que como ciudadanos y ciudadanas hemos elegido.

Estas tres causas, divididas como están y la dilación permanente, las chicanas jurídicas, lo que hace en muchos casos es mella, es agobiar a las personas, decir que parece que no vamos a conseguir, que no vamos a alcanzar, que no vamos a lograr que realmente se haga justicia. Sin embargo, como dice el título de este panel, seguimos insistiendo, creyendo y construyendo puertas de salida de emergencia porque es mucho el aprendizaje que podemos tener, es mucho lo que podemos dejar como antecedente, insistiendo en este tema de que no tenemos que olvidar y de que tenemos que construir a partir de aquí un Paraguay distinto.

• El tercer objetivo, que es fundamental para nosotros y tiene relación directa con todo lo anterior, es la contención, es el apoyo, el sentirnos cerca. Si hay algo que debemos valorar y agradecemos en los espacios que nos tocan estar es la muestra de solidaridad que nos dio la gente desde el momento que ocurrió la tragedia. Es el trabajo cotidiano que han hecho varios compañeros, compañeras, amigos, amigas por las calles de Trinidad, no fue una cuestión que se dio en lo inmediato, no fue el estar solo aquel domingo, la semana o el mes después, sino es estar y, así como Martín Moreno, hay otros psicólogos y psicólogas que están hace más de trece meses y unos días en nuestro barrio, en nuestras casas, en nuestros espacios. Es ahora que uno siente que el vacío que quedó tiene más fuerza, es el momento en que realmente los niños y las niñas empiezan a sentir que mamá, papá, tío, abuela o abuelo no está, porque se acercan las fechas claves que en el cotidiano del año los teníamos allí. Para nosotros la contención, el apoyo sicológico, el seguir hablando de esto, el ver cómo construimos y cómo reivindicamos el valor de la vida, el valor de la seguridad, de la responsabilidad, de la honestidad y de tantas cosas que están perdidas son el medio para sentir que las heridas pueden ir sanando.

Creemos que la herramienta de la organización es la herramienta que, como familias y como personas afectadas, tenemos para acercarnos a los otros y otras, para hacer realmente que esto pueda alguna vez decir que con justicia logramos mínimamente paliar tanto dolor y tanto horror que mucha gente vivió.

Lo que pasó el 1 de Agosto de 2005, a un año del crimen colectivo, fue impresionante, la multitud inmensa de gente siguió despertando esperanza en nosotros, hubo muchísima gente que estuvo, siempre decimos ¿cómo va a ser dentro de dos años, en tres o en cinco? ¿cómo realmente podemos hacer para que este apoyo infinito que la gente nos da con su presencia se convierta en un movimiento ciudadano que vaya más allá del 1 de Agosto?

Esta es la reflexión principal que queremos dejar, queremos que la memoria siga derrumbando las fuerzas del olvido, no queremos otra historia como la del 1 de Agosto,

Page 79: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

91

queremos pelear en el día a día contra tantos 1 de Agosto, contra el 1de Agosto de tantos niños y niñas que sobreviven en las calles, y que alguna vez juntas y juntos podamos dejar de ser meros sobrevivientes, dejemos de ser homo capitalistas y reivindiquemos de vuelta la vida humana, al ser. Por sobre todas las cosas reivindiquemos el futuro, un futuro no se puede construir si no miramos nuestro pasado, si no aprendemos de él y si en el presente no tenemos viva la memoria.

Gracias.

Page 80: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

93

EL DOLOR Y LA

ESPERANZA EN EL

ESCENARIO

Christian Olmedo

Christian Olmedo es actor, director y dramaturgo paraguayo, socio del Centro paraguayo

de teatro (Cepate). Es miembro de la Coordinadora de víctimas, familiares y personas amigas de la tragedia del 1 de agosto de 2004, donde asume la responsabilidad por el espacio de Arte por la memoria.

El espacio de Arte por la memoria surge en los días del crimen del 1 de agosto, surge a partir de las propuestas individuales, primeramente de gente que se acercaba voluntariamente a decir: “Yo no puedo dar una suma o una cantidad pero puedo entregar mi canto, mi poesía, dedicar eso a mis amigos o familiares que ya no están o que están padeciendo a causa de este crimen.”

Seguidamente, a partir de la Coordinadora de víctimas, familiares y personas amigas, un tiempo después en el que se estaba desarrollando el recordatorio de cada una de las víctimas, apenas un mes después del crimen, surge también como un espacio de homenaje a esas personas y seres queridos que ya no están con nosotros. En los recordatorios los familiares escribían poemas, llevaban un conjunto de mariachis que cantaba la canción preferida de aquel familiar, algunos llevaban la música en un disco compacto o casete, etc. Esta era la forma de ir sosteniendo esto en la memoria que, para nosotros, en aquel tiempo y hasta ahora sigue siendo dolorosa, pero teníamos que seguir adelante.

En este año, en el mes de febrero ocupamos el espacio que ya consideramos como nuestro, no solamente de todas las personas afectadas por la tragedia del 1 de agosto, sino de toda la comunidad. Entonces en lo que era el estacionamiento del supermercado, se montó el Memorial del dolor, la tristeza y la esperanza.

Si bien es cierto, el espacio de Arte por la memoria ha llegado a un nivel de procesamiento y elaboración muy amplia, esto tiene como principal objetivo ir apropiándonos de ese espacio que por derecho nos corresponde.

A partir de la inauguración del Memorial se plantearon actividades mensuales en las que artistas reconocidos, la mayoría de ellos solidariamente, fueron y presentaron sus trabajos. Hablamos de gente que hace teatro, que canta, que incluso está invitada de Argentina, y

Page 81: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

94

otras personas que hacían acercamientos voluntarios y espontáneos en otras modalidades, así como la plástica, el trabajo con niños y jóvenes para ir desarrollando y dándole un valor bastante diferente a ese lugar de lo que era anteriormente el supermercado y en lo que se constituyó a partir del 1 de agosto.

Se planteó la idea de ir fortaleciendo ese espacio de Arte por la memoria e ir haciéndolo mensualmente. Esta idea tuvo su efecto máximo en este primer aniversario, donde muchos artistas, mucha gente se acercó en toda la semana del recordatorio del primer año y hubo un contacto mucho más cercano en el que también pudimos lograr el contacto que nos hacía falta de la misma Coordinadora, que es el acercarnos todos.

Como dije no es un espacio bastante elaborado, la idea es justamente que a pesar del dolor y de la tristeza de perder a nuestros seres queridos queremos cambiar el valor de muerte por el de la vida dentro de ese espacio. Hasta ahora hay gente afectada que no puede pasar frente al ex supermercado sin que sienta pesar, sin que vuelva la angustia.

Así también dentro de este proceso, dentro de este desarrollo de Arte por la memoria que se desarrolla en este espacio hubo bastante avance y eso es una suerte, por ejemplo, que los sobrevivientes se hayan atrevido a participar de los recordatorios y actividades artísticas.

Debemos perseverar, ser constantes y eso cansa, lleva su tiempo. Entonces el arte es tendido como rescate, algo para compartir, para vincularse con otra persona. Surge como propuesta alternativa, porque el crimen del 1 de Agosto surge apenas como el resultado de este sistema de individualidades globalizadas expresadas en su máxima expresión en el consumismo, lo que significa darle más valor al hecho de que se tenga una cuenta, por decir, en Londres, en Suiza o en cuántas veces me voy al shopping o a la discoteca, en vez de ir a espacios reales, alternativos de entretenimiento y de compartir.

Para algunos, vale más el encubrimiento mafioso político a los responsables, que arrebatar la vida a más de 400 personas y 250 sobrevivientes, entonces, la idea de mantener el espacio de Arte por la memoria es como un catalizador de decir qué tan humanos somos. Creemos que se dio como un puntal para reforzar esos valores de solidaridad, de respeto y de valor real a la vida.

En todos esos espacios que hacemos mensualmente, a no ser que surjan otras cosas, invitamos a todos los artistas oficiales o no oficiales, a los que se consideren artistas, a dar cosas de sí mismos a presentar sus trabajos, de la manera que les fuere posible.

Todo dentro del contraste de lo que significa y sigue significando este espacio del Ycuá Bolaños, para que permanezca y haga fortalecer la memoria y no el olvido.

Page 82: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

95

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

DE DESASTRES

Martín Villarroel

Martín Villarroel es ingeniero agrónomo boliviano, reside en Cochabamba (Bolivia). Es especialista en medio ambiente y gestión para reducción de riesgos con enfoque de

derechos y energías alternativas. Se desempeña como Coordinador regional en

emergencia de la Alianza Internacional Save the Children (América del Sur).

Mis primeras palabras son de agradecimiento a Global...Infancia por esta invitación a participar en tan importante Foro. Otro agradecimiento es para las personas que compartieron con nosotros en este escenario las vivencias que han tenido.

Tuve la oportunidad de estar diez días antes del 1 de Agosto de 2004, compartiendo experiencias sobre el Proyecto Esfera, hablando de prevención y de preparación. Considero que en aquella oportunidad se captó perfectamente la importancia de tal prevención, pero en la práctica aún no está establecida a nivel de coordinación interinstitucional.

En base a lo que han dialogado estas tres personas y conforme a lo que día a día vemos en la televisión, estos efectos de los huracanes en la parte sur de los Estados Unidos, el nacimiento de otro huracán llamado María en el Caribe, etc., etc., quiero compartir con ustedes este tema cuyo contenido parte por entender mejor por qué es importante la educación en emergencias en este periodo y también vamos a dialogar respecto a algunas experiencias educativas que se están desarrollando en la región, módulos de capacitación que existen y están a disposición de todas las personas e instituciones interesadas en el tema, algunas reflexiones y finalmente sugerencias para incorporar la prevención en la cultura.

Quiero resaltar fundamentalmente que en los últimos veinte años ha habido muchos eventos a escala mundial. El impacto en fallecimientos denota una cantidad de un millón y medio entre 1980 y 2000, eso nos da un promedio de 184 muertes por día, también nos señala que más del 75% de la población total por lo menos ha sufrido una vez en su vida los impactos de estos desastres, siendo la sequía, los ciclones tropicales, las inundaciones y los terremotos los que en conjunto causan más del 94% de dichas muertes.

Estamos viviendo acá en Paraguay estos fenómenos. El chaco paraguayo (y también boliviano y argentino) siempre tiene este problema de la sequía como una amenaza que nos permite ir conociendo que hay lugares muy frágiles, con muchas amenazas y también con bastantes vulnerabilidades.

Page 83: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

96

LOS CONCEPTOS

A continuación vamos a partir del concepto de vulnerabilidad partiendo de imaginarnos en un desierto, por ejemplo, donde ocurre un desastre, por decir, un terremoto, no vamos a tener impactos negativos en la vida social porque no hay habitantes, ni afectará a sistemas productivos.

Entonces el encuentro de la amenaza y vulnerabilidad es a lo que nosotros llamamos riesgo. La amenaza es el peligro constante y latente que tenemos, sea un río, probabilidades de incendio, sea posibilidades de incremento en el caudal de la lluvia, etc. Mientras que la vulnerabilidad es aquella predisposición que tiene la sociedad en su conjunto para ser afectada por ese peligro. Save the Children, desde su enfoque de derechos, considera la vulnerabilidad como aquellas condiciones que existen anteriormente a un desastre, es decir, la falta de acceso educativo, la falta de comunicación, la falta de acceso a la información, la presencia de zonas bajo riesgo, el habitar en zonas de alto riesgo, etc., son vulnerabilidades constantes a las que se está enfrentado el ser humano. Ese riesgo indudablemente nos va a generar un desastre y la emergencia, que es principalmente la presencia latente de ese riesgo, nos va a permitir también visibilizar a más largo plazo los efectos que pueda tener.

A continuación vamos a insistir en que lamentablemente los procesos productivos y de desarrollo que tenemos están marcando cada vez más este ciclo vicioso de pobreza, vulnerabilidad y desastre.

Digo lamentablemente porque, como lo vimos anteriormente, por más que en los últimos 20 años supuestamente han habido procesos de desarrollo a todo nivel, también se han incrementado el número de desastres y los impactos económicos han sido cuantiosos, eso sin contar los impactos emocionales y sicológicos que afectan a las comunidades vulnerables. Entonces, es hora de ir pensando en que las políticas que están orientadas a reducir la pobreza y a alcanzar las famosas metas del milenio10 deben tomar en cuenta políticas que hagan reducir el riesgo del desastre y también políticas que incrementen más la resiliencia para evitar esas vulnerabilidades.

Vamos a ver en una fórmula donde el riesgo era visto anteriormente y por parte de los desastrólogos como función únicamente de la amenaza y la vulnerabilidad. En este último período de 12 años, estamos insistiendo en que el riesgo es también una función inversamente proporcional a las capacidades locales que se encuentran en ese común denominador, por lo tanto a mayor capacidad local vamos a tener menores riesgos.

Todo esto en la vida cotidiana significa que nosotros como ciudadanos debemos ir interesándonos mucho más por conocer el tipo de desastres, por elaborar planes de

10 Los Objetivos de desarrollo del milenio (ODM) son metas mínimas a las cuales se comprometieron los Estados de la Organización de las Naciones

Unidas alcanzar para el primer período del siglo XXI, en total son ocho grandes objetivos que incluyen aspectos de erradicación de la pobreza, el

acceso y la permanencia en la educación escolar básica, la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres, la reducción de la tasa de

mortalidad infantil, el mejoramiento de la salud materna, el combate al VIH/SIDA y otras enferemdades, la garantía para la sostenibilidad del medio

ambiente y el fomento de una asociación mundial para el desarrollo.

Page 84: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

97

contención, elaborar planes de contingencia, de preparación y tener una actitud positiva frente al medio ambiente.

Lamentablemente los cambios climáticos últimos son, debemos decirlo con bastante certeza, un desacierto de los seres humanos que, en su conducta de poder extraer más dinero y más capital, están haciendo uso racional de los recursos naturales. En ese sentido a partir de esta fórmula, aunque a algunos no nos guste la matemática, se puede entender la importancia de nuestra formación, de nuestra capacidad local, de los recursos que tenemos en nuestra comunidad para enfrentar esta deducción de riesgo.

R = A, V CL

R= Riesgo

A= Amenaza

V= Vulnerabilidad

CL= Capacidad Local

A mayor capacidad local, menor riesgo

LAS EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN PARA LAS EMERGENCIAS

Para seguir, cabe mencionar que es importante la educación porque hay procesos que han estado desarrollando con mayor claridad los procesos de gestión para la reducción de riesgo. Anteriormente, de una manera simplista, se hablaba del antes, el durante y el después del desastre. Hoy por hoy incluso las defensas civiles, que son las entidades militares autorizadas para apoyar emergencias, están reconociendo que es importante trabajar en la prevención y mitigación como acciones preventivas anteriores a un desastre.

Desde luego se está comprendiendo que la administración del desastre, pasa por tener labores de preparación para atender adecuadamente la emergencia, y posteriormente hacer acciones de rehabilitación y/o de reconstrucción.

La gestión de riesgos actualmente se está orientando a que la mayoría de las organizaciones puedan comprender que es mejor hacer labores de prevención, de mitigación en tiempo de paz, a estar lamentando posteriormente los desastres.

Hay una lista de diferentes proyectos y programas que en el campo educativo se están desarrollando, entre la cooperación internacional, la Estrategia internacional para la reducción de desastres constituida en 1994 es una instancia importante de las Naciones Unidas que colabora en este proceso y desde luego muchas agencias internacionales van desarrollando su trabajo.

Particularmente en la sub región andina, los proyectos de prevención en torno a Predecan o el Caprade que es el comité andino para prevención y atención de desastres, hoy por hoy

Page 85: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

98

esta teniendo bastante importancia. Lamentablemente a nivel de sub región del Mercosur este tema de la prevención de riesgos de desastres no está siendo trabajado adecuadamente.

Pero para dar algunas líneas en el Caprade, Comité andino para la prevención y atención de desastres, el mes pasado en Lima se ha tenido un encuentro precisamente sobre educación comunitaria y comunicación social, donde las defensas civiles han reconocido la importancia de implementar el enfoque de derechos en sus trabajos de prevención y atención a desastres. Este es un síntoma muy claro para que a futuro pueda constituirse como una política de estado en la materia, que es lo que nos hace falta a los países en América del Sur.

Vamos a hacer un repaso rápido de los trabajos que Save the Children viene promoviendo en la sub región, por ejemplo, en el terremoto ocurrido en Perú en el 2001 y la nevada del 2002 se hicieron labores de capacitación para la cría de camélidos en zonas afectadas por la nevada, zonas donde las temperaturas están a menos de diez grados centígrados bajo cero y donde también se han elaborado materiales que se pueden utilizar en diferentes escuelas.

En los municipios escolares en la parte sur del Perú se están incorporando todos estos conceptos para poder participar en labores de prevención y de atención durante las emergencias. Es importante resaltar que las escuelas del sur del Perú, hoy por hoy, están convencidas y comprometidas de que es mejor prevenir antes que el desastre pueda venir. Entonces, bajo este lema se está trabajando y considero que la presencia de defensa civil es muy importante para apoyar estas modestas propuestas que formula Save the Children.

Hay otra experiencia en Bolivia, durante la inundación de 2001, donde un trabajo con la niñez escolar ha permitido formar grupos de apoyo antes de la emergencia y durante la emergencia. En nuestros países un síntoma social clásico es la migración de los varones a otras zonas con una participación activa de la mujer en labores y en roles que antes eran desarrollados solamente por los varones. El enfoque de género está contribuyendo bastante a entender que una forma de ir reduciendo los riesgos, es teniendo una participación activa de la mujer y de la niñez.

Otra experiencia relacionada con inundaciones en Bolivia, donde diferentes módulos se han ido aplicando, fundamentalmente el trabajo en torno a un plan familiar de emergencia es muy importante no solo en el área rural sino también en el área urbana.

Hay un plan familiar que parte del reconocimiento de la zona, así como lo expresó el compañero Martín Moreno, identificando cuáles son las potencialidades que tenemos en la comunidad, mostrando los recursos que tenemos, esos son instrumentos que nos van a coadyuvar metodológicamente a trabajar antes de la emergencia para también entender que las familias son importantes.

En una comunidad, desde luego, toda familia como célula viva forma parte de esta sociedad y si esta familia tiene mínimamente un plan de preparación para actuar durante un incendio o una inundación, desde luego colaborará activamente para evitar muertes y pérdidas materiales.

Otra forma de trabajar en zonas frías en Bolivia, se aplica una dinámica bastante sencilla para trabajar con niños y niñas en torno a la identificación de los problemas centrales. La niñez entiende más por las penas que le están afectando que por problemas.

Page 86: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

99

Debemos hacer algo, un paréntesis para decirles que muchas veces las terminologías debemos ir popularizándolas un poco más, no hacerla muy técnica cuando trabajamos con grupos de niños y jóvenes, en estos temas. En comunidades muy alejadas es importante la presencia de los profesores, quienes están muy ávidos de tener mayor conocimiento para trabajar junto con la niñez los temas de prevención.

Hay otra dinámica que se utiliza dentro de la metodología DIN, que significa Desarrollo integral por la niñez, donde, a partir de un conocimiento de los riesgos a nivel nacional, local o municipal, la niñez puede ir comprendiendo cuáles son las personas que están bajo riesgo. Constituir maquetas vivas con la realidad local es una forma de conocer mejor las zonas bajo riesgo y conocer los recursos que tiene la comunidad para utilizarlos en momentos necesarios.

Se realizan unos ejercicios donde niños y niñas van empezando a conocer principios de planificación, es importante hacer un plan de ordenamiento vial en su comunidad para ubicar mejor la vivienda, los servicios, etc., y alejarlas de las zonas que están bajo riesgo.

Una última experiencia, en Venezuela donde, a partir de la inundación recurrente, en este caso en 1999 y últimamente en el 2005, se ha trabajado con la Dirección regional de educación en una propuesta donde niños y niñas empiezan a conocer mucho mejor y en la práctica la naturaleza de los riesgos, empiezan a hacer propuestas para la capacitación.

En las escuelas los alumnos van presentando dinámicas metodológicas de prevención de riesgo llegadas por amenazas y vulnerabilidades, también se van teniendo sistemas interactivos para ir utilizando más creativamente en las clases.

Algunos módulos de capacitación felizmente se están desarrollando y faltan ser adecuados a cada región. Por ejemplo:

• Esfera es un proyecto mundialmente conocido que basa su accionar en la carta humanitaria que tiene tres principios importantes, en los cuales el principio de respeto a la vida digna es el que más nos debe interesar.

• Hay otro módulo de protección desarrollado por Save the Children - Reino Unido que está orientado perfectamente en base a la convención de los derechos de la niñez a proteger a la misma en situaciones de emergencia.

• Tenemos un nuevo módulo llamado Normas mínimas en educación en emergencias, reconocido a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (Unesco).

• También hay otros módulos desarrollados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y Save the Children - Suecia, que actualmente están siendo adecuados para situaciones de emergencia, es decir, tenemos estos módulos, estos recursos para que en cada localidad y en cada país se los pueda adecuar conforme a la realidad que tenemos.

Page 87: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

100

Debo decirles que el módulo de Educación en emergencias parte de normas comunes a todas las categorías, donde están los módulos de participación y de análisis y tienen cuatro temas de desarrollo: Acceso y ambiente de aprendizaje, Enseñanza y aprendizaje, Maestros y otras personas educativas y Política educativa y coordinación.

En el tema de módulo de enseñanza y aprendizaje una norma señala que se deben utilizar planes de estudio cultural, social y lingüísticamente pertinentes para impartir la Educación formal y no formal, adecuada a cada situación. Otra norma señala que los maestros y otro personal deben recibir una capacitación periódica, pertinente y estructurada. Otra norma indica que la instrucción debe ser centrada en el educando y la última norma referida a valoración orienta que todos los métodos deben ser apropiados para evaluar y validar los logros del aprendizaje. Este es solo un ejemplo para ir motivando al personal docente en esta temática.

REFLEXIONES FINALES

Voy concluyendo con algunas reflexiones:

• Debemos reconocer que los desastres son problemas recurrentes del proceso de desarrollo que aún están sin resolver, lamentablemente las políticas de desarrollo no están contemplando estas políticas de prevención como políticas de estado, por lo tanto el estilo de desarrollo actual no va a permitir que podamos vivir en armonía en los próximos años.

• Otra reflexión se cierne en torno a que la vulnerabilidad social, económica, organizativa y ambiental se debe a la falta de empoderamiento de la población, lamentablemente solo cuando ocurre un desastre la población empieza a actuar, debemos partir de esa autocrítica para reconocer que estamos siendo más reactivos a esta situación.

• Otra reflexión más orienta a que estamos utilizando de manera desordenada conceptos como “educación”, “capacitación”, “entrenamiento” y “formación”.

• Asismismo, en torno al enfoque de derechos, que hoy por hoy siendo tomado en cuenta como un complemento al enfoque de necesidades, cuando hablamos con organismos de defensas civiles y hablamos sobre enfoques de derechos piensan que es otra forma de mirar el desastre, indudablemente es otra forma pero no diferente porque para atender una emergencia debemos entrar por las necesidades y luego avanzar, por ejemplo, si hay una emergencia donde se necesita agua potable, perfecto debemos hacer algo para dotar de agua potable pero el enfoque de derecho nos va a permitir que ese servicio de agua limpia pueda estar permanente más allá de la mera emergencia.

• Finalmente debemos reflexionar en torno a que actualmente las políticas educativas no están transversalizando la educación en emergencias, hay reformas educativas en nuestros países pero lamentablemente en el tema ambiental hablar de estos temas de prevención no están siendo considerados dentro de esta temática.

Page 88: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

101

A partir de acá hay una serie de sugerencias, pero por el tiempo me voy a quedar aquí, fundamentalmente están orientadas a continuar y reorientar la corriente del riesgo hacia el desarrollo sostenible. Hay comunidades que viven en constante emergencia y esas comunidades han sabido cómo vivir bajo la inundación, la nevada, etc.

MENSAJE FINAL

Llegamos a la última parte donde quiero leerles un mensaje:

La educación debe reorientar el riesgo de los desastres al desarrollo sostenible y promover cambios estructurales que garanticen la igualdad de oportunidades entre todas las generaciones y etnias culturales.

Estamos viviendo en un momento en que las poblaciones originarias son reconocidas a nivel mundial, pero muchas veces no estamos entendiendo la interpretación que estas comunidades originarias dan al riesgo, a veces los riesgos son oportunidades de sobrevivencia y muchas veces son importantes oportunidades para generar cambios estructurales en los sistemas que son copiados de otros lados.

Lamentablemente el holocausto está siendo desoído, no está siendo escuchado a favor de un enfoque de derechos.

Gracias

Page 89: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

103

LA SALIDA DE EMERGENCIA EN EL

PAÍS... Comentarios a las presentaciones de

Martín Moreno, Liz Torres, Christian

Olmedo y Martín Villarroel

Tessa Rivarola

Teresa Rivarola es psicóloga y psicodramatista paraguaya, se especializó en Gestión de

servicios sociales en la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeña como docente en

la especialidad de psicología comunitaria de la Universidad Nacional de Asunción y como

consultora independiente del Centro de informaciones para el desarrollo (Cird), Avina y

VinculArte asociación civil.

Como decía Martín Villarroel, hay comunidades que viven en constante emergencia y uno puede pensar cómo estamos en Paraguay y aunque parece que estamos un poco lejos de esos desastres naturales, aunque pensamos en el Chaco y nos damos cuenta que la sequía es un desastre natural.

Uniendo esto que dijo Martín Villarroel a la pregunta que hizo al inicio, Liz Torres donde preguntaba qué significa ahora Ycuá Bolaños y qué significaba antes. No es un espejo de esa intemperie en la que vivimos, hay una intemperie en la que vivimos que se reflejó con lo del Ycuá Bolaños.

Pensaba que esto estaba ahí como amenaza, vulnerabilidad, esa imagen que compartió Martín Moreno arriba también debería tener lo de nuestras formas de vida prácticas, de relaciones que nosotros sostenemos, lo cotidiano, cosas que privilegian el dinero, por ejemplo, cosas que tienen que ver con los temas que planteaba ayer Luis Bilbao, que todo esto que hacemos y que nutre una cuestión que tiene que ver con la crisis del mundo, con el tiempo de vulnerabilidad en que vivimos realmente.

Quería agradecer estas experiencias, este intercambio de saberes que es lo que va forjando una promoción en la vida después de tanta muerte.

Gracias a todos los que compartieron este espacio con nosotros.

Page 90: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

CAPÍTULO 4

Y LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS, ¿DÓNDE ESTÁN?

UNA RESPUESTA DESDE LOS MEDIOS

DE COMUNICACIÓN

Page 91: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

107

VIOLENCIA Y EDUCACIÓN, DOS

CARAS DE UNA MISMA NIÑEZ EN

LA PRENSA PARAGUAYA

DURANTE 2004.

María Silvia Calvo

María Silvia Calvo es comunicadora social paraguaya, por la Universidad Católica en

Asunción. Se desempeña como responsable del área Desarrollo de capacidades de

intervención con enfoque de derechos en Global...Infancia y es responsable de la Agencia

Global de Noticias – Periodismo por los derechos de la niñez y la adolescencia.

Antes de empezar con los resultados de esta investigación, querría destacar muy especialmente el trabajo de cada uno de los integrantes del equipo, que resultó fundamental para llegar a este producto: Diego Brom, Eduardo Domínguez, Mariana Domínguez, Diego Martínez, Rodolfo Parisi, Gisela Pietrafesa, Cecilia Samaniego. Algunos de ellos ya no están hoy trabajando con nosotros, pero igualmente el esfuerzo de todos y todas fue una muestra de compromiso. También quisiera agradecer a los voluntarios de Sumando y a las pasantes que nos apoyaron en distintas etapas del proyecto, en las personas de Sofía Acosta, Alicia Gauto y Julio Sánchez que son quienes nos acompañan en este momento.

Finalmente, también quiero decir gracias a las agencias que nos apoyaron en la realización de este informe: Avina, Unicef Paraguay y Plan Internacional.

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Voy a hacer solo unas pocas consideraciones metodológicas que podrán verlas en forma más detalladas en el informe. Al igual que los demás países de la Red Andi América Latina, hemos utilizado la metodología de la Agencia de Noticias por los Derechos de la Infancia (Andi) de Brasil que, desde 1996, trabaja con periodistas y fuentes de información para la producción de un periodismo socialmente responsable y de calidad.

Los criterios y la matriz de análisis fueron diseñados y consensuados por todos los países miembros de la Red Andi América Latina, lo que permitirá comparaciones posteriores que enriquezcan el valor de los resultados obtenidos.

Page 92: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

108

Estos resultados responden a un análisis de contenido y no a uno de discurso. Cada texto fue leído y analizado por el equipo técnico de la Agencia Global de Noticias, según los parámetros de análisis establecidos que responden a criterios cuantitativos y cualitativos.

El principal desafío que plantea esta metodología a la prensa es dar un paso más allá de los roles tradicionalmente asignados al periodismo, como lo son el de información y denuncia. En ese sentido, la propuesta es que el y la periodista puedan enriquecer su trabajo con propuestas de solución a las cuestiones planteadas, que permiten ver una luz al final del camino y romper con la parálisis social que muchas veces genera la impotencia y desesperanza ante tantos hechos negativos.

En el año 2004 se ha acompañado el comportamiento editorial de los seis periódicos de cobertura nacional. Abc Color, Crónica, La Nación, Noticias, Popular y ¦ltima hora.

De ellos se han seleccionado los textos conectados a aspectos del universo infanto-juvenil entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2004. Durante estos ocho meses de monitoreo se han clasificado 12.623 noticias. Esto dió un caudal interesante de notas relacionadas a la niñez y la adolescencia: más de 1.500 por mes, más de 50 por día, casi nueve por periódico.

Estas cifras superaron las expectativas iniciales y colocaron a Paraguay entre los primeros en el orden cuantitativo en relación a los demás integrantes de la Red Andi América Latina.

PRIMERAS CONCLUSIONES

Sin embargo, el monitoreo de la prensa escrita en el año 2004 deja entrever apenas una parte de la realidad de la infancia y la adolescencia del Paraguay: la proporcionada por los medios.

Mediante este lente se pudo constatar que:

• la violencia ha sobrepasado las acciones positivas y los conflictos educativos han quedado por encima de las discusiones de fondo;

• la presentación de hechos puntuales y descontextualizados ha predominado, dejando de lado en muchos casos la interrelación entre hecho y contexto;

• las realidades urbanas se han impuesto a la situación rural.

Todos estos son ejemplos de cómo en la prensa paraguaya no se han visualizado asuntos importantes que hacen a la vida de niños, niñas y adolescentes.

Cuatro han sido los temas más tratados en el periodo analizado: Violencia, Educación, Deportes y Salud, los cuales representaron más del 60% del total de artículos clasificados.

Si a ellos le sumamos Derechos y justicia, Internacional y Tercer sector nos encontramos ya con el 83% de los textos.

Es decir, cuestiones también relevantes como Discapacidad, Medio ambiente, Cultura, Trabajo, Explotación del trabajo infantil, Situación de calle, Drogas, Medidas de reinserción

Page 93: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

109

social, Sexualidad y Migración y desplazamiento tuvieron que conformarse con una tibia presencia en el restante 17% de los artículos.

TEMAS MÁS ABORDADOS

Temas antagónicos y a la vez estrechamente ligados, Violencia y Educación, fueron los más tratados por la prensa escrita paraguaya en el año 2004, al igual que en la mayoría de los países de la Red Andi América Latina.

Violencia

La violencia y la inseguridad fueron elementos preponderantes en el abordaje de la prensa de situaciones relacionadas a la niñez y la adolescencia:

• Secuestros, asesinatos, violaciones y abusos sexuales predominaron en los titulares de los 2.871 artículos relacionados a Violencia, representando el 22,74% del total de notas.

• Pero estas cuestiones también estuvieron presentes en los 2.376 artículos de Educación: acosos sexuales y maltrato en las escuelas y manifestaciones de estudiantes y de la comunidad educativa en protesta por la violencia aportaron significativamente al 18,82% de los textos de Educación.

Mirando un poco más en detalle los artículos relacionados a Violencia, encontramos una preponderancia cuantitativa de los que ubicaron al niño y la niña como víctimas de estas situaciones (57,16%), muy por encima de aquellos en los que aparecieron como agentes (3,10%). Sin embargo, la imagen que surge de una lectura rápida de los medios es la que ubica al niño y la niña como una amenaza para la sociedad, particularmente a quienes se salen de los parámetros considerados como normales (pobres, en situación de calle, fuera del sistema educativo, etc.). Si bien este elemento no pudo ser analizado en detalle, esta tendencia podría deberse a que las noticias en donde el niño y la niña se presentan como agentes de actos violentos suelen tener un destaque mayor que aquellos en los que se presentan como víctimas.

Abuso y explotación sexual fue otro de los temas recurrentes y destacados en la cobertura periodística en lo que hace a cuestiones de violencia, constituyéndose en el 19,64% del total de los artículos clasificados bajo esta temática.

Está temática es la que con mayor fuerza mueve a los periodistas a poner a niños, niñas y adolescentes como foco central de la noticia. El 8,39% de los textos clasificados en Violencia tuvieron una presencia en tapa, mientras que en Educación solo el 0,49% ocupó este sitial de privilegio.

El 57% de los textos se limitó a presentar los hechos de manera factual, mientras que solo el 9% aportó un enfoque de solución, esto es, que permita aportar un dinamismo que rompa con la parálisis social que produce el simple recuento de situaciones violentas y negativas.

Page 94: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

110

Un elemento llamativo en los textos sobre violencia lo constituye la ausencia de debates sobre la inexistencia de políticas públicas en esta cuestión.

En cuanto a las fuentes consultadas, se dio cierto equilibrio entre las agrupadas en El niño y su entorno (31,98%) y el Poder público (30,77%). La Policía nacional, dentro del grupo denominado Poder público, fue la más consultada. El equilibrio que se da entre estos dos grupos de fuentes debe ser analizado con cuidado. Mirar al niño y la niña como sujeto de derechos implica ciertamente escucharles y tener en cuenta su opinión en los asuntos que les afectan. Sin embargo, el principio del interés superior del niño y la niña debe ser el que oriente en estos casos la decisión de cuándo y en qué circunstancias entrevistarles, atendiendo el riesgo de someterles a una doble victimización.

Educación

Las notas referentes a Educación ocuparon en la tabla de posiciones el segundo lugar en la clasificación de artículos sobre infancia y adolescencia, con un total de 2.376 inserciones. Los medios de comunicación han acompañado la sucesión de acontecimientos y el cambio de rumbo del sistema escolar a partir de la implementación de la reforma educativa, en la década de los noventa.

La temática Educación ha sido abordada por la prensa dando prioridad a los niveles que reciben mayor atención de parte del mismo sistema y que cuentan con mayores recursos. La educación escolar básica y la educación media son, al menos, los ciclos más debatidos y los que ya están incluidos en la reforma educativa.

La Educación inicial tuvo una baja repercusión en la prensa, con apenas 29 noticias clasificadas (1,22%). Sería muy oportuno que la prensa pudiera hacerse eco de la situación de esta vulnerable e importante etapa, en la que se sientan las bases del desarrollo del niño y la niña.

La mayoría de los textos hicieron alusión a Varios niveles de enseñanza (68%), entre las que sobresalieron las relacionadas a paros, huelgas y protestas docentes en demanda de sus reivindicaciones (especialmente las salariales).

De esta forma, las situaciones conflictivas y coyunturales de la comunidad educativa han merecido mayor atención, quedando invisibilizados otros aspectos vitales como la inequidad, la calidad y las dificultades de acceso.

El Poder público se encontró en el centro de la fuente de consulta en este estudio, con una presencia del 27,64%, destacándose el Ministerio de Educación y cultura (MEC). La Comunidad educativa y la Sociedad civil organizada le siguen con los mayores porcentajes. El niño y su entorno, con 9,16%, muestra la poca inclusión que todavía logra en los medios la voz de niños, niñas y adolescentes, a pesar de ser principales destinatarios y destinatarias de la educación.

El desafío del abordaje educativo se presenta en torno a asumir una postura todavía más crítica ante el grado de incumplimiento de políticas, planes y metas educativas asumidos por el Estado. Resulta fundamental el aporte de una mirada desde fuera del sector público

Page 95: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

111

(investigadores, organizaciones, especialistas) para sacar a la luz datos que aparentemente están quedando fuera de los comunicados oficiales.

LOS TEMAS MENOS TRATADOS

De entre los temas menos tratados, la presente investigación ha rescatado tres en forma particular:

Discapacidad, que con un total de 195 artículos ocupó el 1,54% del total de textos clasificados; Medio Ambiente, que representó al 0,9%; y Migración y Desplazamiento, el último en el ranking de temas, con solo 6 artículos publicados, lo que representa menos del 0,05%.

Sin duda, estos temas tienen un porcentaje muy bajo para un país en el que cerca del 15% de la población tiene algún tipo de discapacidad; la deforestación que crece a pasos agigantados ha dejado en la actualidad solo el 15% de superficie boscosa del total del territorio; y más de 100 mil niños, niñas y adolescentes migraron en los últimos cinco años.

El abordaje de estos temas ha mantenido la tendencia general:

• coberturas puntuales que pierden de vista lo integral;

• escasa posibilidad de seguimiento de los hechos;

• ausencia llamativa de niñas, niños y adolescentes como fuentes,

• escasa presencia del contexto con informaciones que permitan conocer a profundidad la realidad; y

• una mínima mención de instrumentos jurídicos.

CUESTIONES PENDIENTES EN EL TRATAMIENTO DE LA NOTICIA

Diversidad de fuentes

Un tema pendiente –tanto de parte de la prensa como de las organizaciones que trabajan en el área– es el de la diversidad de fuentes:

• el 90% de los artículos periodísticos clasificados que presentaron fuentes se limitó a escuchar una sola, según los criterios de clasificación de la presente metodología;

• por otra parte, cerca del 30% de los textos no mencionó fuente alguna;

• El promedio de fuentes escuchadas por noticia fue de 1,06; lo que puede considerarse como una sola fuente de información para las noticias;

Page 96: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

112

• Los niños, las niñas y los adolescentes fueron citados como fuentes en menos del 6% de los textos.

Prevalecieron las fuentes tradicionales para cada tema: Policía y Fiscalía para violencia; Ministerio de Educación y docentes para Educación. Las más consultadas estuvieron en torno al grupo Poder público, en el que sobresalió el Poder Ejecutivo, lo que pone de manifiesto cuál es el “lado de la historia” que escuchamos a través de los medios.

Uso adecuado de terminología

El uso de terminología peyorativa sigue siendo una práctica frecuente en la prensa paraguaya, en particular en lo que hace al abordaje de la niñez y la adolescencia. Un total de 2.058 noticias (16,30%), de las 16.623 clasificadas en el 2004, han utilizado uno o más de un término peyorativo.

Mucho se ha debatido y discutido sobre este tema y se han esgrimido argumentos que intentan relativizar el efecto negativo de esta práctica.

Sin embargo, bajo la óptica de esta investigación, se considera fundamental el cuidado en el uso de ciertos términos. El mayor problema común en el uso de términos incorrectos reside en el hecho de que los conceptos obsoletos, las ideas equívocas y las informaciones inexactas son inadvertidamente reforzados y perpetuados.

Los temas en los que estuvo más presente el uso de terminología peyorativa son los relacionados a situaciones de violencia y de conflicto con la ley.

En el análisis de 2004, la palabra “menor” es la que ha sobresalido entre los términos peyorativos, habiendo sido utilizada en el 85% de los artículos clasificados en este apartado. Es muy común encontrar la palabra “menor” asociada a situaciones de violencia y/o conflicto con la ley. Los y las protagonistas de las páginas de judiciales y policiales son “menores”, mientras que quienes asisten a fiestas, discotecas, van a la escuela o frecuentan clubes sociales son “señoritas”, “niños”, “niñas” y “adolescentes”, obviamente de otra categoría y estatus social.

Otras terminologías presentes pusieron de manifiesto aspectos que hacen a las capacidades del niño (`discapacitado’, `minusválido’, etc.) como así también a la visión que refuerza la imagen de “peligro social” (`caballo loco’, `patotero’, `malandrín’).

De los hechos a las soluciones

Si bien la mayoría de los artículos clasificados fueron de tipo factual (58,96%), se considera positivo el hecho de que en más del 25% el y la periodista han asumido el desafío de dar un paso más allá del rol tradicionalmente asignado a la prensa –la denuncia – para mostrar y plantear alternativas de solución.

La mayor presencia de artículos de opinión y editoriales sobre cuestiones de niñez y adolescencia podrían colaborar a lograr el mejoramiento de este aspecto. Sin embargo, estos ocuparon menos del 3% de los textos clasificados.

Page 97: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

113

Noticias sobre grupos minoritarios

La inclusión de grupos minoritarios que comprenda a niños, niñas y adolescentes de diferentes etnias de parcialidades indígenas de nuestro territorio, cuestiones relativas al género y a zonas geográficas y franjas de edades diferenciadas, fueron algunos de los puntos poco considerados por la prensa paraguaya.

• De los 12.623 artículos clasificados, solo 132 -equivalentes al 1,05%- hizo alguna mención tomando en consideración la perspectiva de género.

• Si bien la prensa se hizo eco de aspectos de la realidad de pueblos nativos apenas se registraron 167 artículos en los que se aborden está temática -el 1,32% del total.

El lugar en la edición

Una variable del análisis del presente informe es la que permite observar cuál es el lugar que ocuparon los textos de la niñez y la adolescencia en los periódicos monitoreados. La distribución de los artículos en las diferentes secciones no es casual ni arbitraria.

Si bien la realidad de niños, niñas y adolescentes tiene aristas que hacen a la vida política, económica, cultural, social, judicial y policial, a la luz de los resultados obtenidos en el análisis se podría conjeturar que la prensa desconoce varios de estos aspectos. El 60% de los textos se ubicaron en tres secciones: Nacionales (34%), Sucesos (15%) y Deportes (11%).

¿Cuándo y en qué medida temáticas de niñez y adolescencia resultan tan importantes que ameritan una tapa? Responder a esta pregunta podría también ofrecer información en relación al lugar y la trascendencia que tiene este tema para la prensa paraguaya. Del total de 12.623 artículos clasificados, 526 textos -4,17%- fueron considerados lo suficientemente relevantes como para ser destacados en la tapa.

La mayor presencia de la temática niñez y adolescencia en espacios de destaque de los medios podría dar muestra de una presencia más significativa en la agenda periodística, lo que sin duda impactará con mayor fuerza en la agenda pública.

Page 98: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

114

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES

Más allá de los aciertos y dificultades encontrados en el abordaje de la prensa, el potencial del periodismo ha quedado demostrado en innumerables oportunidades. La cobertura del Ycuá Bolaños, sin bien tuvo cuestionamientos desde la opinión pública por el uso excesivo de imágenes crudas de la realidad, ha demostrado cómo la prensa puede poner el foco en niños, niñas y adolescentes y prestar especial atención a lo que le sucede a este sector de la población11.

Asimismo, no se puede dejar de mencionar que las actuales condiciones laborales de los y las periodistas, frente a amenazas de despidos masivos, cierre de medios12, inestabilidad laboral y la creciente crisis económica; no son aliados de una cobertura más diversificada y profunda.

Las organizaciones que trabajan en temáticas de niñez y adolescencia deben entender el desafío de asumir su rol y corresponsabilidad en el proceso de la construcción de la opinión pública, como fuentes de información calificadas y disponibles.

Con este primer informe de medios concluido, más que nunca estamos convencidos desde la Agencia de que es prioritario y fundamental contribuir desde la tarea informativa con el compromiso de promoción y aplicación efectiva de los derechos de la infancia y la adolescencia.

¡Muchas Gracias!

11 En el IV Foro Global de Infancia y Adolescencia, a un mes de los hechos del Ycuá Bolaños, periodistas de diferentes medios y profesionales de la

psicología, la sociología y la comunicación debatieron acerca del abordaje mediático y periodístico del suceso. Este análisis se halla disponible en:

Luis Claudio Celma y Dora Cristaldo Raskin, compiladores (2004): 15 años de democracia, ¿cuánto hemos avanzado? Asunción: Global...Infancia.

12 Uno de los periódicos analizados en esta investigación, Noticias, cerró sus puertas en el 2005, quedando trescientas familias con miembros

desempleados, entre ellos muchos periodistas.

Page 99: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

115

EL DESAFÍO DE LA ÉTICA. Un periodismo en beneficio de

todas y todos

Luis Bilbao

Luis Bilbao es periodista argentino, residió en varios países de Europa y América. Es profesor emérito de Economía política y docente de Política internacional en la Escuela

superior de periodismo TEA. Se desempeña como escritor y periodista especializado en

economía y política internacional, es columnista en las revistas Le Monde Diplomatique - edición Cono Sur, Critica de nuestro tiempo y El Espejo y es director de América 21. Fue

enviado especial a guerras en Nicaragua, El Salvador y Afganistán y a campañas electorales en Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia y Perú. Trabajó

como periodista enviado especial a Granada en 1982, a la Unión Soviética en dos oportunidades y a toda Europa del Este en el invierno de 1990, durante el derrumbe de

los regímenes del Pacto de Varsovia.

Buenos días.

Para hablar de la ética y el periodismo creo que debemos comenzar por preguntarnos qué es el periodismo. En realidad, el periodista suele tener en muchos países un estatus social elevado y una labor prestigiosa, ahondada por muchos jóvenes que creen que el periodista es una persona que está por fuera... sin embargo cuando se comienza a practicar la profesión queda claro que el periodista es un trabajador como cualquier otro, a quien se le compra su fuerza de trabajo, produce una mercancía y se le paga por eso.

Es bueno e imprescindible para cualquier trabajador de prensa comprender esto, asumirlo enteramente y, a pesar del estatus social diferente en muchos casos, en la mayoría no tenemos un estatus social diferente, en muchos casos tenemos un ingreso particularmente diferenciado del resto de los trabajadores.

Esto no cambia la naturaleza de nuestra condición de vendedores de fuerza de trabajo y de productores de mercancía, entonces creo que es fundamental que el trabajador de prensa comprenda que es un trabajador. Hay que decir sin embargo, sin entrar en contradicción, que de la misma manera en que un periodista es un trabajador como cualquier otro, no lo es, pero lo que lo diferencia no es el lugar en el sistema de producción, no es su eventual estatus social ni sus eventuales mayores ingresos, lo que diferencia al periodista de los demás trabajadores es la materia prima que él prepara. Mientras un

Page 100: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

116

albañil trabaja con ladrillos, mientras un metalúrgico trabaja con metal, nosotros trabajamos con la palabra, y esta es una materia prima muy singular.

Todos deben conocer una canción de Silvio Rodríguez, muy bella, donde se pregunta

Dónde van las palabras, si acaso se van. Sin poesía, afirmo rotundamente que si van a un lugar, van al cerebro, esa materia prima nuestra son factores de conciencia, no es posible emitir una palabra sin emitir un juicio, sin un sustento, una lógica, sin que se sepa o no se sepa, sin que se quiera o no se quiera. Cuando hablamos, cuando escribimos, tomamos decisiones, no existe la objetividad, eso es un mito en algunos casos, una mentira repugnante. Existen interpretaciones de lo objetivo y para interpretar siempre hay posiciones preadoptadas, cuando hablamos de la responsabilidad ética de un periodista, yo sin ser docente ejerzo la docencia les digo constantemente a mis alumnos de periodismo que la primera condición ha de ser el estudio riguroso, no se puede hablar, dirigir esta arma tan poderosa sin saberla, no se puede saber sin un gran esfuerzo.

No es lo habitual en nuestra profesión que antes de escribir la palabra, de emitirla, se estudie, se haga un esfuerzo por conocer de verdad. No puedo hablar, emitir una opinión y crear una conciencia en aquel que me está escuchando si no he trabajado de manera rigurosa, sistemática, esforzada en la materia.

¿Será que los medios de prensa se esfuerzan para que sus trabajadores, antes de emitir una palabra se esfuercen por conocerla, por estudiar el tema del que van a hablar? ....Sabemos que no.

Los excelentes y precisos informes que hemos escuchado antes, las condiciones de vida, los ingresos de los dueños y directivos de los medios de prensa, no constituyen por regla general una ayuda a que el periodista pueda conocer la enorme responsabilidad social que tiene como periodista. El periodista es un intermediario entre la realidad y su recepción por parte de la sociedad, pero no tiene condiciones materiales mínimamente aceptables para desarrollarse correctamente.

El periodista siempre lucha contra las cosas, pero, hay que decirlo sin vueltas, casi siempre sale derrotado. Diría que probablemente la mayoría de las veces contribuye mucho a su propia derrota, hace que en aras de algo que es muy humano, como seguir teniendo un salario regular, haga concesiones de carácter ético que son inaceptables desde el punto de vista de una moral consistente, pero, sin vueltas es la moneda corriente.

La prensa en todo el mundo se caracteriza básicamente por su absoluta falta de ética - esto vale para mi país (Argentina), para Estados Unidos, para Inglaterra, etcétera- porque los medios de comunicación son una parte del mecanismo de la producción social y del control político de esa producción.

Entonces los medios de prensa están al servicio de la defensa de ese mecanismo, sea lo que sea que haga ese mecanismo, cuando todo es absurdo hay que explicar el absurdo como si fuera normal. Si algo es evidente y es malo para quienes usufructúan de ese mecanismo, pues hay que ocultar la evidencia, tergiversarla.

Estas cosas no pueden ser, que no sea la noticia de todos los días. En mi país, mueren

Page 101: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

117

diariamente 56 niños por desnutrición o enfermedades inmediatamente ligadas con la desnutrición, mi país es uno de los más grandes productores de alimentos en el planeta y 56 niños se mueren por día a causa de la falta de alimento.

Nunca ustedes van a encontrar un titular en un diario, en un informativo de radio o televisión

Hoy murieron 56 niños por falta de alimentación adecuada, esto porque la ética se deja por completo de lado y en realidad un periodista para dejar su condición humana y hacerlo con la ética que esto requiere casi nunca puede hacerlo en el medio de prensa donde trabaja y ha de hacerlo a través de otros medios de prensa, prensa alternativa, esta es un forma que crece, se desarrolla en todo el mundo como una posibilidad de decir la verdad.

Creo que estos foros, este en el cual me han ofrecido la oportunidad, tengo la oportunidad de decir esto ante este publico tan calificado, precisamente la tarea que tiene planteada cualquier periodista es decirle a la sociedad que el medio donde trabaja le miente, le oculta, le impide conocer la realidad.

Me va a suceder en la palabra un compañero venezolano (Oscar Misle). Sigo muy de cerca la realidad de este país, y puedo decir que no cualitativamente porque el fenómeno ocurre en todos lados, pero lo que se ha visto en los últimos años en materia de tergiversación de la verdad, de ocultamiento de la verdad y de manipulación de la opinión por parte de los medios de prensa ha sido asombroso aun para los que estamos más preparados, es absolutamente escandalosa la situación en Venezuela respecto a lo que pasa en el propio país, los medios de prensa de Venezuela y las informaciones son tomadas por todos los medios de prensa de todo el mundo y están informados de la mentira de lo que ocurre en el país. Uno de mis trabajos fue precisamente informar al mundo, a America latina cuál era la verdad de lo que estaba pasando en Venezuela.

El prototipo de lo que está ocurriendo en el mundo y muy particularmente en nuestra región, es que la prensa está siendo utilizada para tergiversar la verdad, para impedir que la verdad aparezca.

Mi convicción, mi compromiso con la ética y el periodismo es luchar contra toda esta maquinaria infernal de prensa manipuladora. El periodista debe esforzarse por conocer, por comprender, por enfrentar esa realidad y comunicarse con su sociedad para hacerle saber y poner en discusión lo que cree. Su verdad.

Gracias.

Page 102: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

119

RESPONSABILIDAD CIUDADANA

DE LAS Y LOS PERIODISTAS. Hacia la protección y la educación de

niñas, niños y adolescentes a través

de la prensa

Oscar Misle

Oscar Misle es venezolano, licenciado en educación con mención en orientación educativa

y ciencias de la conducta por la Universidad Experimental Simón Rodríguez, especializado

en diseños y desarrollo de metodología para la promoción y defensa de los derechos de la

niñez y adolescencia y terapeuta. Como comunicador social, se ha especializado en

gerencia social, diseño de proyectos sociales y de comunicación. Es autor y coautor de

diversos textos, manuales y folletos con guías metodológicas. Se desempeña como

columnista en diversos medios de Venezuela, como coordinador general y coordinador de

comunicación en los centros comunitarios de aprendizaje (Cecodap) y como Director de la

Agencia de noticias Pana (Periodismo a favor de la niñez y la adolescencia). Es miembro

del Consejo gestor de la red Andi en América latina.

Cuando uno tiene la posibilidad de escuchar y sentir, lo reseñado en el Informe de la Agencia Global de Noticias sobre la infancia y la adolescencia en la prensa escrita, uno siente que se le activan una serie de sentimientos y reflexiones, que necesariamente te contactan, te conectan con tu país y sientes que lo que escuchas no te es lejano. A pesar de los kilómetros y las distancias existentes entre nuestros países, constatamos la certeza de que estamos más cerca de lo que pensamos.

Esta mañana antes de entrar a la sala me comentaron que salió en el periódico la foto de una niña que fue abusada sexualmente y después asesinada13. Una imagen cruda y, diría que indigna, de esta niña. Nos preguntamos ¿cuál es la intención del medio al presentar esta foto? Seguramente si llamáramos nos dirían que es la denuncia de una realidad que está solapada y por lo tanto de la que no se habla ni se conoce...

La pregunta y la repregunta es cuál es la intención. Si la intención es escandalizar, paralizar, generar emociones de miedo y rechazo, la imagen cumplió su objetivo. Pero si lo que se busca es conmover, movilizar y proteger a niños y niñas, la foto no cumplió con esa intención.

13 María Rosa Salvatierra, niña de 4 años de la ciudad de Ñumí en el Departamento de Guairá, había sido raptada durante doce días y su cuerpo

apareció en un campo de la comunidad. Algunos diarios del 8 de setiembre, fecha en que se realizó este panel, presentaron imágenes crudas de

esta situación.

Page 103: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

120

A medida que escuchaba el análisis de la situación de la niñez y la adolescencia en la prensa, constataba que Venezuela y Paraguay tenemos problemas similares: maltrato, abuso de poder, explotación de la niñez y adolescencia, exclusión social... situaciones todas que se han mencionado en este Foro y que, por lo tanto, no voy a repetir.

Una realidad que, ciertamente, exige denunciarse, pero cómo denunciar y para qué denunciar

Pareciera que el comunicador, el periodista, tiene muy clara la idea de relatar hechos, situaciones, historias, sucesos... pero nos preguntamos ¿y las otras acciones colaterales: la de formar y transformar? No me refiero al periodista al que solo le preocupa el producto que debe elaborar, sino al periodista que tiene hijos, que se relaciona con niños, que tiene vecinos con menos de 18 años, que sabe que la palabra escrita o escuchada tiene una repercusión para la población y que a través de esa percepción nos formamos una idea de cómo están niños y niñas del país, del continente, del mundo.

No se trata solamente de contar historias y es ahí donde la responsabilidad se magnifica, se trata de cómo se cuentan esas historias, qué tipo de términos utilizo, qué imágenes... para poder crear una reacción en el lector, en el radioescucha, en el televidente que permita movilizarse y animarse a transformar sus prácticas, percepciones, actitudes para contribuir en la construcción de una sociedad más inclusiva y con menos injusticias.

Informar es importante, sobre todo desde las perspectiva de los derechos humanos, especialmente cuando nos aproximamos a esos temas en los cuales la violencia es más cruel, pero sin embargo siguen siendo los más invisibles en los medios como es el caso del abuso y la explotación sexual.

Otro aspecto que llama la atención es que las fuentes consultadas suelen ser pocas pocas, sin que exista diversidad ni pluralismo. Situación que no permite conocer la realidad desde enfoques, prácticas y perspectivas diferentes.

En una investigación que hicimos con Fondo de las Naciones Unidas para la infancia en Venezuela (Unicef - Venezuela) para conocer cómo los y las adolescentes se sienten reflejados en los medios, la mayoría decía que les daban vergüenza no solo los términos que se utilizan sino las imágenes que se seleccionan. Decían que pareciera que lo único que vale la pena mostrar en la prensa son esas noticias que quedan en las paginas de sucesos y, con suerte, en las de deportes.

Cuando el tema tratado es educación o salud, lo que suele resaltarse son las reivindicaciones laborales, el deterioro de las instalaciones, pero no se toca a fondo el por qué están pasando las cosas, no se profundiza en las causas. Siempre se habla de efectos y no se abordan y profundizan las dimensiones políticas, estructurales, económicas que están en las raíces de los problemas...

Cuando el periodista está sentado frente al teclado o frente al micrófono ¿desde dónde habla? Habla desde la razón, pero ¿dónde está el corazón? Como dice Eduardo Galeano, el corazón y la mente nacieron para estar juntos, pero parece que los divorciamos a la hora de ejercer la profesión. Y por esta razón, el compromiso, la sensibilidad, la motivación, la inspiración también se sienten excluidos de la información, que tendría que cumplir un

Page 104: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

121

rol no solamente de dar a conocer de forma fría lo que pasa, sino despertar en el que lee, ve o escucha la noticia reflexiones, sentimientos y reacciones.

Me surge otra pregunta ¿para quienes escriben los y las periodistas? ¿Para los dueños de los medios? ¿Para los ciudadanos y ciudadanas? Si partimos que es para informar a la población y esa información está distorsionada, confusa, incoherente... lo que genera es frustración, desconfianza, rabia, más en paises en los cuales existe una marcada polarización, como es el caso nuestro en Venezuela.

Son sentimientos que permanentemente se reactivan cuando lo que percibes en la prensa es una visión oscura, gris, de un periodismo que no apunta a las soluciones sino más bien a desmovilizar y sobre todo a transmitir la sensación de estar en un país donde no son viables los cambios, es un periodismo más de muerte que de vida

¿Y cuál es el papel de nosotros como organizaciones, cuál es nuestro rol como agencia de noticias? Debemos ser más proactivos para exigir, apelando el derecho a la información, a una prensa diferente que dignifique, estimule y promueva transformación personales y sociales.

En este momento me vienen los rostros de unos estudiantes del liceo Andrés Bello, de Cacacas en Venezuela. Un centro educativo que vivió conflictos políticos muy fuertes, lo que nos motivó desde Cecodap a realizar un programa de formación y participación ciudadana para buscar soluciones al problema existente. Un periódico importante hizo un trabajo donde presentaban los resultados obtenidos por los estudiantes en este proceso.

Cuando llegó el periódico al liceo fue fotocopiado y lo colocaron en carteleras, paredes, salones de clase, los llevaban en sus carpetas. Los estudiantes sentían que eran sujetos de información, no se veían victimizados, se sentían ciudadanos que daban respuestas a sus problemas.

Page 105: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

122

La esperanza es que ojalá en Paraguay, y en muchos países las paredes de los centros educativos, también puedan estar tapizadas con información, donde no solo se mencione lo que acontece sino las soluciones que se dan en los procesos, contadas por los protagonistas, por los niños, niñas y adolescentes.

Esta mañana estuve en el Congreso de niños y niñas14. Cuando veo en sus miradas el deseo de poder soñar con un Paraguay diferente, pensaba en el rol importante que juegan los medios para mostrar esa cara que también existe y que es la mitad de la población que tiene menos de 18 años, que está esperando que el corazón del periodista se abra para que su conocimiento y habilidad para escribir o redactar permita presentar la realidad tal y como es.

Solo quiero hacer un llamado, y es que cuando leamos la prensa, cuando veamos las noticias nos preguntemos¿qué pasa en nosotros, qué activa eso en nuestro interior?: ¿es la sensación de huida? ¿es la sensación pasiva de quedarme observando y ver pasar al país? ¿o me invita o inspira a reaccionar para revisar qué es lo que quiero y estoy dispuesto a hacer para cambiar las realidades antes que estas nos cambien a nosotros?

Tienen ustedes la suerte de contar con la Agencia Global de Noticias, para poder hacer que la agencia reactive y produzca un periodismo del cual podamos sentirnos orgullosos y orgullosas.

Gracias

14 En simultáneo con el V Foro Global de infancia y adolescencia se realizó los días 8 y 9 de setiembre de 2005 el I Congreso nacional de niños, niñas

y adolescentes.

Page 106: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

123

MOSTRAR PARA VENDER. EL CASO PARAGUAYO

José María Costa

José María Costa es paraguayo. Es periodista, abogado y consultor. Actualmente se

desempeña como columnista del diario Ultima Hora, donde por mucho tiempo fue editor de la sección política, y como docente en la carrera de ciencias de la comunicación en la

Universidad Nacional de Asunción.

Abordaré un aspecto del tratamiento informativo.

La tortura sicológica, los flashes, las cámaras de televisión y la inquisitoria morbosa de un par de periodistas que hurgaban en la ultrajada mente de la pequeña con el afán de conocer por segunda, tercera y cuarta vez a un ser humano, conocer cada detalle, cuanto más mórbido mejor, este nuevo caso de explotación sexual infantil.

¿Con qué derecho nos convertimos los periodistas y los medios de comunicación social en explotadores textuales y gráficos de las personas? ¿Hay alguna necesidad de victimizar por segunda y tercera vez a un ser humano que ya ha sufrido lo suficiente?

Las fotos y las imágenes eran elocuentes para mostrar la desconsideración y la deshumanización de un periodismo que lamentablemente se va extendiendo de la mano de gente insensible, manos que poco afectan a los principios éticos de la profesión. La excusa está siempre a la mano: nuestro deber es informar, es la verdad la mostramos a se tal cual es; es lo que pide la gente que compra diario o ve televisión, nosotros tapamos el rostro y no ponemos el rostro de la menor; es la única manera de que podamos asegurar que no haya impunidad para el autor de la violación; ayudamos a la gente humilde a conseguir justicia.

De buenas excusas está empedrado el camino al periodismo morboso y sensacionalista. Alguien puede creer que me estoy refiriendo a los medios clásicos acusados y calificados de amarillos, no, la tinta teñida de sangre o desgracia no es patrimonio exclusivo de ellos, los medios de prensa más autoafirmados como serios o profesionales caen en esto y hasta alardean de ello.

Eran patéticas las imágenes del caso que saltó en esta semana, la niña en un banquillo con una mujer que ayudaba a taparle el rostro acribillado de luces para la toma televisiva,

Page 107: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

124

mientras otro adulto, el rescatador apoyaba e insistía con las preguntas para que cuente ¿qué te hicieron? ¿cómo te hicieron? ¿dónde te tocó? No tengas miedo, ¡contá todo! La pequeña entre sollozos y con miedo, frente a un medio electromagnético de televisión, era obligada a revivir su tragedia para consumo de todos nosotros, ciudadanos con derecho a la información, servidos por un periodismo que nos refleja, que está con nosotros, que nos hace leer la verdad, que tiene la fe en la patria, o simplemente un periodismo que es de todos15.

Los eufemismos periodísticos para violar una y otra vez a los niños y niñas víctimas de abuso u explotación sexual son inacabables, incluyen la consignación de las iniciales de sus nombres y apellidos para después dar con todo el esparpajo datos de su edad, nombre de sus padres, escuela adonde asiste, nombre de la tía o vecina que le rescató, barrio y hasta dirección de su casa, con este conjunto de cosas se sigue pretendiendo cumplir el mandato ético y legal que ordena preservar la identidad de niños y niñas afectados por un hecho punible. Se sigue con el típico recurso de poner un parche negro sobre los ojos de la víctima o desenfocarlo con técnicas informáticas, como si fuera que con esto se atenúa la agresión o el abuso que sufrieron estas niñas o adolescentes en el momento de ser acribilladas a flashes, ametralladas con preguntas con formato de cariño, contá mamita, no tengas miedo y fondo de morbosidad rayana con la psicopatía sexual.

El caldo de cultivo está completo: periodismo inescrupuloso, fiscales pusilánimes que no se animan a proteger a las víctimas del asedio y la violación mediática y sociedad cautivada por el sensacionalismo y la morbosidad periodística. Las organizaciones no gubernamentales que se escandalizan habitualmente, mantienen un riguroso silencio cómplice porque en su agenda de la industria “denunciológica” los medios son aliados y no hay que hacerlos enojar.

Si alguien tuviera un poco de ética o un retazo de corazón debería empezar a poner freno a esta explotación textual y grafica de los más desamparados y débiles integrantes de nuestra sociedad.

Les voy a dar para muestra algunos botones, solo para muestra.

Vemos una niña acribillada a flashes, decía el texto periodístico:

La menor M. P. R. que denunció ayer que su madre Sila Angélica Ramírez la obligaba a prostituirse, (después dan datos del lugar, el barrio, la comisaría donde se denuncio, etc.).

Otro caso con iniciales, el nombre de la madre, de la tía, el nombre del violador, del barrio y de la comisaría. Un caso para mí bastante patético. También un caso donde se denuncia una tortura, datos de la niña, datos de la madre acusada de abandonarla, etc.

¿Qué ganamos con toda esta exposición? ¿se sensibiliza la gente o se explota el morbo? ¿qué gana la víctima al ser denigrada una vez más? Como se preguntaba la periodista que redactó ese artículo ¿a quién culpar?

15 Nota del compilador: Alusión irónica a algunos de los eslóganes de los medios de prensa escrita y televisiva de Paraguay.

Page 108: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

125

Hay un caso que les voy a comentar para demostrarles que no todo está perdido. Violan a una niña en un robo domiciliario, están acusados cuatro hombres quienes también abusaron de otra joven que estaba en la casa. Voy a leerles un trozo.

Robo a mano armada con lesión corporal y violación, se produjo el lunes a la noche en el interior de una vivienda ubicada en la compañía (...) de Nueva Colombia, Dpto. de Cordillera. Fueron violadas una mujer de 21 y una menor de 13 años hija de la dueña de casa, están sindicados cuatro hombres quienes llegaron fuertemente armados. Resultados con lesiones Prudencio Ramírez, mayor de edad, Miriam Elizabeth de 21 años y Margarita O.P. de 13 años hija de la dueña de casa (más adelante se dan más nombres).

Todavía hay una chispa de esperanza, me tocó leer en un articulo, en un rincón del periódico, el mismo caso, les voy a leer.

Dos jóvenes fueron violadas frente a sus padres. En un escalofriante suceso de asalto domiciliario dos muchachas fueron sometidas sexualmente frente a sus padres, quienes no pudieron hacer nada por defenderlas de las garras de los delincuentes. Dos de los cuatro bárbaros marginales los tenían en el suelo, amenazadas a punta de cuchillo y revolver. El hecho tuvo por escenario una vivienda situada en (...), ubicada en Nueva Colombia, Dpto. de Cordillera. Debido a la gravedad del caso se omiten el nombre de todas las víctimas.

No se nombra a nadie, el informe fue radicado en una comisaría. Mencionan cómo ocurrió todo, se dan las edades de las víctimas pero en ningún caso aparecen nombres, iniciales, de los adultos, de las víctimas. Así como estamos en el periodismo paraguayo le felicitaría a B.A. quien fue el o la que firmó el artículo, por haber sobrellevado imagino la presión interna dentro del periódico por no poner ningún dato de las niñas víctimas de la violación.

Estos son elementos que nos ayudan a ver los aspectos que han sido abordados en los informes que se presentaron. Esto nos lleva a preguntarnos ¿qué podemos hacer ante estas cuestiones? Es importante tener el apoyo de las organizaciones, y tener más de estos foros donde se apoya y promueve los derechos de la niñez y adolescencia. Estos informes son sucesos relevantes en la materia y debemos continuar con esto, insistiendo creo yo, con el análisis cualitativo de todas estas emisiones y publicaciones de la prensa respecto a niños y niñas.

Se deberían de promover mejores practicas. Quizás estamos lloviendo sobre mojado, insistiendo demasiado en lo que se hace mal, pero también debemos buscar qué se hizo bien para rescatar y premiar esas prácticas dentro de la prensa paraguaya. Hacer que esto sirva de beneficio. Es necesario promover defensores de los derechos de los niños y adolescentes, ya sea dentro de los medios de prensa o las organizaciones. Los medios por sí mismos dificultosamente admiten la autorregulación, pero este debe ser un medio donde todos seamos concientes que servir al público significa elevar los ideales, no significa explotar el morbo, sino trabajar con ética y altos estándares.

Creo que se deben aplicar las leyes y normas éticas cuando haga falta. Lastimosamente hay una complicidad de los organismos, por ejemplo el Ministerio Público y la Fiscalía que

Page 109: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

126

no solo proveen datos, sino permiten el abuso en la cobertura informativa como las que estamos señalando.

Un día a mí me escandalizo que el Ministerio Público y la Fiscalia General del Estado tengan una incursión radiofónica en varias emisoras especialmente en los noticieros del mediodía. Desde la Fiscalía se suelen entregar documentos de investigaciones fiscales, juicios ya terminados de hechos de violación de niños, se dan sin más ni menos los datos. Desde el propio Ministerio Público se violan ese tipo de cosas.

Creo que los ciudadanos y las organizaciones ciudadanas nos convertimos en cómplices con nuestro silencio. Cultivamos aún mas el deseo y la pretensión de omnipotencia de los medios de comunicación y de los periodistas. Digo esto porque a veces tenemos temor o recelo de señalar cuando un periodista yerra, porque podemos ganarnos un enemigo y eso no conviene a nuestros intereses de visibilidad dentro de nuestra sociedad.

Remarco que felicito la iniciativa de Global...Infancia y del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) al preparar estos dos informes, pero no puedo dejar de criticar a Unicef que en su mención de los medios que violan, sencillamente recurran a decir “el canal A” es el que más violó, el “canal B” es el que menos violó, etc., digamos con nombre y apellido, ellos, los medios, no tienen el derecho a la protección de identidad.

Gracias.

¿MEDIOS PARA

Page 110: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

127

(DES)INFORMAR?

Comentarios a las presentaciones de

Luis Bilbao, Oscar Misle y José María

Costa

Susana Oviedo

Susana Oviedo es periodista paraguaya y editora de la Sección País en el diario Última

hora. Miembro del Sindicato de periodistas del Paraguay (SPP).

Ahora quiero rescatar algunas de las ideas que se plasmaron hoy aquí.

De la exposición de Luis Bilbao nos queda como un abatimiento terrible, porque él decía que los medios de comunicación en general son parte de la construcción social, pero que muchos periodistas ni siquiera saben el poder que tienen cuando escogen las palabras para contarnos una historia. También porque nos decía que hay una suerte de complicidad de los medios que no entienden, o quizás entienden, cuando apañan absurdos y hacen lo posible para explicar ese absurdo como si fuera la realidad. Algo que a mí me dejó muy preocupada, además, es que en todas partes falta como un compromiso general para contar temas que sí hacen a la cuestión de fondo y tienen que ver con cuestiones tan serias como que cada día mueren niños que son desatendidos, por hambre o por otras razones. Nosotros estamos contando en nuestro país las personas afectadas por la sequía, por ejemplo, las necesidades de las poblaciones en el Chaco, mientras que las autoridades públicas siguen discutiendo si se declara o no en situación de emergencia en esa gran mitad del país.

Ayer falleció otro niño indígena por haber bebido agua contaminada o por hambre y, raras veces, solo porque la propia circunstancia nos obliga, apelamos a contar estas historias. En tanto que descuidamos el interpelar a quienes deben dar respuesta desde el Estado.

Algo que tiene que ver con la ética es la falta de rigurosidad de los periodistas, no solo al elegir las palabras sino en cuanto a saber sobre lo que vamos a hablar.

Y a propósito, recordaba lo que nos decía un periodista colombiano, Javier Darío Restrepo, a varios periodistas paraguayos en cuanto a que el poder de la prensa no es el poder para eludir las filas en un banco ni entrar en áreas restringidas de un aeropuerto, sino es el poder de ingresar en la conciencia de la gente. Entonces, una vez más en este Foro queda patente la preocupación por la falta de ética en general en la prensa. Desde hace cinco años se viene haciendo el Foro, todos los años estuvimos presentes en este espacio

Page 111: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

los y las periodistas para analizar qué hacemos mal o bien, y generalmente la balanza se inclina más hacia lo que hacemos mal.

Vale la pena rescatar lo de José María Costa: él trajo propuestas concretas. De alguna manera debemos cobrar otro tipo de impulsos para empezar a mejorar las cosas en Paraguay. De diagnósticos creo que estamos suficientemente informados. Y, simplemente para no quedar con el pesimismo, deberíamos empezar a trabajar más seriamente con los periodistas.

Gran parte de los errores que se cometen en los medios de comunicación ocurren por ignorancia. Muchos no tienen ni idea en qué caso se puede usar una imagen de un niño. Si no se quiere seguir la ética, los periodistas tenemos que simplemente ajustarnos al Código de la Niñez y la Adolescencia.

Por último, de Oscar Misle quisiera rescatar el concepto de “compromiso social de los periodistas”, la responsabilidad de actuar siempre teniendo como norte la dignidad humana. Más aún cuando estamos hablando de niños que, por donde lo miremos es un tema vulnerable. Esta frase de Misle: abrir los corazones, es eso lo que están esperando muchos niños, niñas y adolescentes de nosotros. Esto significa cambiar los enfoques, y demanda un mayor compromiso de los periodistas.

Si los medios cambian, todos cambiaremos. Espero que podamos seguir reflexionando sobre todo esto.

Muchas gracias.

Page 112: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

CAPÍTULO 5

¡ASÍ LO HACEMOS POSIBLE! COMUNIDADES Y GRUPOS QUE APRENDEN

EN LA ADVERSIDAD.

Page 113: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

131

APRENDER A LEER Y A

ESCRIBIR... LEYENDO Y

ESCRIBIENDO

Isidora Gaona

Isidora Gaona es docente paraguaya, enseñó en la Escuela “Despertar” de Mariano

Roque Alonso, donde implementó la perspectiva sicogenética del aprendizaje de lectura

y escritura. Actualmente se desempeña como coordinadora del Programa Innovaciones Escolares del Instituto “Buscando la Vida” de Fundación en Alianza, donde apoya el trabajo de formación de docentes en servicio en el área de la lectoescritura, en la

perspectiva sicogenética en escuelas de Concepción (1999- 2001) y el Departamento

Central desde el año 1998 hasta la actualidad.

Yo estoy en un equipo de trabajo en el Instituto Buscando la Vida, un instituto de investigación e intervención educativa de la Fundación en Alianza, donde estamos acompañando en terreno experiencias de innovación en el área de la lectura y la escritura, entre otros proyectos, en una perspectiva constructivista y humanista.

En este sentido, docentes en servicio de educación inicial y escolar básica están recibiendo formación y actualización con nosotros para poder realizar innovaciones en sus prácticas de aula en las perspectivas de la sicogénesis de la lectura y la escritura, el aprendizaje experiencial significativo y el plan globalizado.

Nuestro objetivo es el mejoramiento del aprendizaje de la lectura y la escritura de niños y niñas en las primeras etapas de su escolaridad. Todos sabemos que una de las mayores dificultades que tienen nuestros niños y nuestras niñas al ingresar a la educación inicial es la que se refiere a un aprendizaje deficiente de la lectura y la escritura.

Muchas veces las docentes no tienen la formación necesaria para brindar a sus alumnos y alumnas situaciones más propicias de aprendizaje o para poder acompañarles eficazmente hacia su pleno desarrollo. Generalmente no se contemplan las necesidades, los intereses, la experiencia, las potencialidades ni los conocimientos previos de niños y niñas. Se cree que todo lo que necesitan aprender, la escuela lo puede proveer y ya está preestablecido en los programas de estudio. Así, se desecha todo el mundo de riquezas que traen consigo el niño y la niña...

Page 114: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

132

Esta manera de concebir el aprendizaje se constituye en una amenaza para el niño y la niña, en un motivo de exclusión de la escuela, que les puede llevar a desertar y así pasa a engrosar la larga lista de quienes tienen “problemas de aprendizaje”.

Por todo esto y frente a esta problemática es que hemos diseñado un programa que atiende a todos los ejes del entorno educativo (familia, docente, instituciones educativas, incluso supervisiones pedagógicas). Estamos seguros y seguras que poco o nada se puede hacer en educación si no se tiene el apoyo de todos estos sectores. Si se quiere cambiar radicalmente la manera en que aprenden a leer y escribir niños y niñas respetando su proceso, contemplando sus ideas, experiencias y ayudándoles a desarrollar su autoestima, a ser investigativos, todos y todas debemos involucrarnos, conocer y apoyar estos emprendimientos.

En el resultado de nuestra experiencia tenemos que los niños y las niñas que aprendieron a leer y escribir en la perspectiva de la sicogénesis, desde el jardín y preescolar, gustan de la lectura y la escritura, producen textos originales y creativos a partir de sus conocimientos, emociones y experiencias.

Cuando hablamos de textos nos referimos a los que son reales y significativos y que se usan desde el inicio del proceso de aprendizaje, aun antes de leer y escribir convencionalmente. Los niños y las niñas investigan su realidad, aprenden a aprender, tienen iniciativa, están seguros de sí mismos y mismas y aprenden, a pesar del ambiente desfavorable para el aprendizaje.

Muchos de estos niños y muchas de estas niñas tienen carencias alimentarias, problemas familiares, no tienen materiales didácticos. Los y las docentes no tienen mucho apoyo de las autoridades educativas, los padres y las madres no pueden acompañar muchas veces, el aprendizaje de sus hijos e hijas. O sea, no hay un ambiente demasiado favorable para el aprendizaje, pero, cuando al niño y a la niña se les da la oportunidad, se les respeta y estimula, aprenden a pesar de ese ambiente desfavorable.

¿Y cómo estos niños y estan niñas aprenden a leer leyendo y a escribir escribiendo? Pues, porque sus docentes desde el primer día de clases les proporcionan oportunidades de estar en contacto con todo tipo de materiales escritos de uso cotidiano, de su entorno inmediato. Les permiten leer y escribir como pueden y saben, acepta sus maneras de representar en forma escrita sus ideas, valoran sus producciones, les acompañan y orientan para que vayan avanzando en su proceso.

Además planifican con ellos y ellas situaciones donde van a usar la lectura y escritura en situaciones reales, donde el niño y la niña ven y viven la funcionalidad y el sentido de las mismas. Es en estas ocasiones en que él y ella aprenden cómo se estructura la lengua, para qué sirve y pueden ir incorporando todos esos conocimientos en sus producciones.

Todo lo anterior requiere una capacitación del docente y la docente en servicio sí o sí. En nuestras propuestas de capacitación se hacen construcciones colectivas de aprendizaje, porque se trabaja a partir de las necesidades que poseen las docentes y sus grupos de alumnos. La capacitación no tiene un programa estructurado, donde nos vamos y damos lo que creemos que ellos necesitan, sino que con los mismos interesados vemos cuál es la necesidad prioritaria en el aula y sobre eso empezamos a trabajar.

Page 115: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

133

Las docentes se van apropiando progresivamente de una formación integral. No les pedimos que cambien sus prácticas de la noche a la mañana, eso depende de su decisión. Cuando sienten que puedan hacerlo, lo hacen de manera progresiva y de acuerdo a sus necesidades. Realizan una constante reflexión-acción sobre sus prácticas pedagógicas. Nosotras les acompañamos en sus aulas desde el Instituto “Buscando la Vida”, desde este equipo del cual les hablaba que se llama Innovaciones Educativas.

También es muy importante que la familia se involucre. No se puede dejar fuera a padres y madres, hermanos y hermanas, abuelos y abuelas, tíos y tías, primos y primas y otros miembros de la comunidad porque podrían actuar como obstáculos en vez de ser aliados. La familia debe conocer cómo aprenden sus hijos e hijas. Para eso se realizan talleres de formación con ellos. Los padres y las madres aprenden con sus hijos e hijas. Hay una comunicación abierta entre la escuela y la familia y esto da un sentido de pertenencia a la acción educativa.

Les hablaba de la necesidad de contar con todos los estamentos. Porque si vamos a hacer innovaciones en las escuelas, las maestras necesitan contar con el apoyo y asesoramiento de supervisores, técnicas pedagógicas y directoras. Si no entienden cómo las maestras trabajan en aula, se constituyen en un motivo de desaliento y a veces las maestras dejan sus experiencias, porque reciben presión “de arriba”. Hay que trabajar con las supervisiones pedagógicas para que se formen y también puedan conocer y acompañar las experiencias de aula de las docentes.

Para ir finalizando, les quiero contar que estas experiencias se están llevando a cabo en algunas escuelas públicas de Luque, San Lorenzo y Concepción16. Los niños y las niñas están aprendiendo de acuerdo a su proceso y con eso se están logrando mejores aprendizajes, duraderos y significativos. Todo esto lleva a que el niño y la niña permanezcan en la escuela, a que la familia se involucre más, y que el niño y la niña sientan que son capaces, que tienen potencialidades y que la escuela es el espacio donde puede se puede construir verdaderamente la vida.

16 Para la difusión de estas experiencias Fundación en Alianza ha publicado diversos materiales: Mercedes Camperi (1999): Leer, escribir y despertar.

Asunción: En Alianza; Mercedes Camperi y Celeste Galiano (2004): Cuadernillo para docentes del preescolar. Experiencias de lectura y

escritura en el nivel inicial. Asunción: En Alianza; y Mercedes Camperi, Celeste Galiano, Ana Rolón y Luisa Villarta (2005): Más allá de la

hipótesis alfabética. Cómo trabajar la gramática y la ortografía en proyectos globalizados de aula. Asunción: En Alianza. Todos elaborados

en colaboración con el equipo del Instituto Buscando la vida de Fundación en Alianza.

Page 116: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

135

LOS PRIMEROS PASOS CON VOS

SON MEJORES

Madres y padres estimulan desde

temprano a sus hijos e hijas.

Elisabeth Weber de Gavilán

Elisabeth Weber es lingüista y educadora alemana, radicada en Paraguay. Se

desempeña como directora de la Fundación Vida Plena, organización miembro de la

Coordinadora por los derechos de la infancia y la adolescencia (Cdia). Asimismo es directora del Centro educativo El Jardín Activo en Fernando de la Mora y miembro de la

Liga de la leche materna en Paraguay.

Agradezco mucho a Global por esta invitación. Empiezo con dos observaciones de los adultos respecto a los niños, niñas y adolescentes, lo llamo nuestras adversidades.

Primera observación: nosotros los adultos mantenemos obstinadamente la postura de arriba hacia abajo.

Segunda: los adultos mandamos a los niños a que jueguen y a que jueguen solos.

Vuelvo a la primera, se acuerdan del primer foro Global, el Sr. Díaz Bordenabe nos habló del síndrome de la pirámide, una metáfora que nos describe la sociedad autoritaria, donde la gran masa de la población forma la base de la pirámide y mira hacia arriba desde donde llegan las órdenes. Se considera una ley de la naturaleza que eso sea así. Lo mismo ocurre en nuestra interacción diaria con nuestros niños, niñas y jóvenes, desde la perspectiva de ellos somos la punta de la pirámide, desde donde les llega solo órdenes o al menos conceptos de que es bueno para ellos y ellas, sin preguntarles.

El termino estimulación temprana es un ejemplo, ya que se trata de la estimulación del niño por parte del adulto, de arriba para abajo. Nosotros la fuente de la sabiduría, los que tenemos que trasmitir al niño, y las cosas son tan diferentes. Parto del hecho, comprobado por investigaciones, que la primera necesidad del niño es tener una relación personal a largo plazo basada en amor. Para construir esa relación a largo plazo, lógicamente que la interrelación entre el niño y el adulto tiene que ser positiva, afectiva, cordial en todo momento. Como resultado de esa relación amorosa el niño toma confianza en su entorno y en sí mismo y se siente seguro para emprender la exploración de su

Page 117: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

ambiente, lo que es la otra necesidad básica del ser humano. La primera es tener una relación afectiva a largo plazo y la segunda aprender acerca de su entorno.

Si un niño se siente querido se siente seguro para aprender. No puede aprender si no se siente querido. Las condiciones mínimas para un buen desarrollo humano son que el niño se sienta apreciado y respetado por al menos una persona estable en su entorno por lo menos durante dos años de su niñez.

Lo que los niños necesitan de nosotros es la continuación de la relación estable en forma de acompañamiento, en cantidad y en calidad . Nuestro rol es facilitarle sus aventuras y su aprendizaje ofreciéndoles un entorno rico en estímulos, para que ellos se sirvan de él según sus intereses. Los niños son los que se sirven del ambiente. Nuestro rol es acompañarles en sus viajes al desconocido mundo que les rodea y el estímulo fundamental es la interrelación afectiva. Cada niño se sirve del entorno en lo que más le interesa. Nos preguntamos que tiene que ver esto con los juegos, que posturas serían las adecuadas, en vez de arriba para abajo tenemos que dialogar con los niños de par a par, entre iguales, a la misma altura. Físicamente poniéndonos a su nivel.

El dialogo se da solo entre personas y no entre personas y objeto y de igual derecho. Se trata del derecho a la libre expresión, de la opinión que tanto nos cuesta entender y practicar como lo señaló Heve Otero ayer.

Una forma de dialogar con los niños es jugar con ellos. Los adultos muchas veces mandamos a los niños para que jueguen para sacarles de nuestro ambiente y la mayoría de los adultos que pregunté no se acuerdan de que mamá o papá jugaban con ellos, siempre fueron los primos o hermanos, los más pequeñitos quienes jugaban con ellos en su niñez. Es muy cierto que los niños aprenden jugando, pero nos necesitan hasta en el juego, por lo menos quieren sentir que mamá, papá y la maestra están ahí, observando la situación y luego todos a medir si es necesario. Es mejor aún si existe una cultura del juego en familia, del juego compartido entre adultos y niños se comparten alegrías y satisfacciones y a veces frustraciones, pero sobre todo se entra en interacción positiva lo que hace que la familia se sienta más unida.

El niño necesita sentirse parte y jugar es una forma de dialogar con el niño y es su forma de aprender, por eso organizamos en nuestra espacio educativo encuentros con las familias donde jugamos todos juntos, compartimos la merienda, cantamos y jugamos juntos con los niños. Esto es parte de un programa de sensibilización del programa mundial de la salud que se llama Programa Internacional de Desarrollo Infantil estamos ofreciendo a las madres y padres de los alumnos y también a otros adultos interesados la posibilidad de aprender a dialogar con sus niños y niñas en diferentes formas en las situaciones de la vida diaria. Les invitamos a las madres y los padres a los talleres vivenciales para practicar en laboratorios lo que después tienen que practicar en su casas con sus hijos e hijas.

En la reunión siguiente relatan su experiencias. Esa es la metodología.

Page 118: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

CHOFERES POR LOS DERECHOS DE

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Una respuesta diferente desde la

comunidades.

María Catalina Torres de Correa

María Catalina Torres de Correa es docente paraguaya. Se desempeña como directora

en la Escuela básica 3910 Tte. Manuel Franco y es miembro de la Red local de

protección y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia en la ciudad de

Loma Grande, departamento de Cordillera.

Es un honor para mí estar presente en este lugar tan importante desde una ciudad lejana como es Loma Grande, departamento de Cordillera. Venimos a traer nuestra experiencia como Red de promoción y protección de los derechos del niño y de la niña conjuntamente con Codeni17.

Nuestra reunión siempre la hacemos mensualmente para realizar acciones para la protección de niños, niñas y adolescentes de Loma Grande. Como educadoras siempre tenemos esa faceta de conocer siempre lo que se presenta en nuestros alumnos.

Nosotros como red, en primer lugar, hicimos un diagnóstico para conocer la situación actual de niños, niñas y adolescentes. Ese diagnostico nos permitió conocer las necesidades que tiene la comunidad en relación a todos los derechos en cuanto a la salud, educación, identidad, medio ambiente, recreación, alimentación y protección. Lo hicimos de acuerdo a nuestras posibilidades.

En cuanto a las acciones, como eran muchas las necesidades tuvimos que priorizar qué actividades necesitábamos hacer y para ello hicimos un plan de acción, donde decidimos las actividades que podíamos hacer como red.

Así iniciamos una campaña de promoción del buen trato con acciones de sensibilización. Hicimos charlas con padres de alumnos de todas las escuelas y colegios. Visitamos todas las escuelas y colegios que tenemos en Loma Grande e hicimos charlas de sensibilización de buen trato a los niños.

También hicimos charlas a los choferes, tenemos una empresa (La Lomagrandense) y lo hicimos en tres encuentros, porque ellos eran numerosos. Procuramos sensibilizarles a

17 Consejería municipal por los derechos de la niñez y la adolescencia (Codeni).

Page 119: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

138

todos los choferes para que puedan sensibilizarle a los niños en su colectivo. También una educación vial en las escuelas y en los colegios. Así tenemos la Campaña de los choferes defensores de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Detectamos el problema que era el maltrato a los niños en los colectivos y eso lo presentamos en la reunión, fueron inquietudes de los padres y de algunos alumnos que se maltrataban en los colectivos.

Tuvimos que priorizar una charla de sensibilización a estos señores para que puedan aprender a tratar correctamente a los niños. De acuerdo a ese diagnostico procedimos a enviar una nota al empresario dueño de esos colectivos solicitándole el permiso para las charlas, y la directiva aceptó la capacitación y exigió a los choferes la participación en los talleres y como una buena empresa tiene también su reglamento y todos los que querían seguir trabajando tenían que capacitarse.

Los talleres consistían en la construcción de ciudadanía, cómo se percibían ellos que son padres, cómo venían a los usuarios en el trato con los niños y aquí tengo algunas de las expresiones de esos choferes. Decían lo siguiente:

“Hoy en día los niños conocen sus derechos y exigen mucho y como padre le educo de acuerdo a la situación”.

“La vida conyugal debe ser estable y disciplinada, comunicativa para que de esa forma nuestros niños puedan asimilar mejor nuestras pautas de comportamiento de manera sana y feliz”.

“En nuestra casa el trato es normal con respeto mutuo entre padres e hijos, por ejemplo, si la madre corrige al niño, el padre le apoya. Los problemas se solucionan con diálogo y no con los golpes”.

Dicen que los choferes son machistas, pero no todos son así, saben tratar a sus familias. También algunos al llegar a su casa le saludan con mucho amor y cariño a su familia, le educan, le asean, cuidan y respetan a los miembros de su familia. También dijeron que los mayores deben respetar a los menores y viceversa.

En cuanto a la educación los padres deben enviar a sus hijos a la escuela.

Esta campaña culminó con una obra de teatro, ahí estuvimos presentes directores, maestras, miembros de la comunidad, niños, niñas, y los choferes. Ahí representamos el mundo del colectivo, la vida cotidiana de los choferes del colectivo.

Y por último se concluyó con la pegatina, que decía: Dale luz verde al buen trato- Campaña de choferes defensores del buen trato. Así también tendrán la oportunidad de tener un buen trato en el colectivo de Loma Grande.

Muchas gracias.

Page 120: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

139

LA EDUCACIÓN COMO UN

DERECHO HUMANO

Ramón Corvalán

Ramón Corvalán es inverstigador y docente paraguayo. Responsable del Observatorio

por el derecho a la educación en el Servicio Paz y Justicia / Paraguay (Serpaj-Py), organización miembro de la Coordinadora por los derechos de la infancia y la

adolescencia (Cdia). Es uno de los impulsores del Foro por el derecho a la educación.

Me di el tiempo para trabajar con dos palabras que me enviaron para la exposición porque una de las cosas que aprendí de los Mbya18 es a valorar de manera muy importante las palabras. Como dicen los Mbya, cada palabra forma un encadenamiento de aquel sagrado himno de amor que inició todo lo que hoy existe. También dicen que nosotros somos palabras encarnadas.

En ese sentido, abordar la educación como un tema complejo abre la posibilidad de que la misma sea mirada de distintas maneras.

LA EDUCACIÓN COMO... NEGOCIO

Por ejemplo, la educación es también un negocio y por algo ocupa un lugar importante en las agendas del Área de libre comercio de las Américas (Alca) y de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Los servicios de educación han crecido bastante y fundamentalmente la educación universitaria supone solo en América Latina una importante cantidad de estudiantes; por su parte, para los Ministerios de educación esta tiene que ver con algo que se llama Reforma cuyo contenido y estructura no siempre coincide con los principios de los derechos humanos, porque todas las reformas educativas en la región se alejan bastante de los principios de la educación como un derecho.

18 Mbya es una comunidad indígena del Paraguay.

Page 121: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

140

LA EDUCACIÓ COMO... DERECHO

Derecho prioritario

Particularmente es bueno señalar aquí que el derecho a la educación es un derecho prioritario; su prioridad se sitúa en un plano inmediato después del derecho a la vida pero precisamente conviene destacar un punto importante: el derecho a la educación no es un derecho a cualquier educación.

Papel del Estado

Otro punto importante se vincula con el papel del Estado: proteger, realizar todos los derechos del ser humano y el derecho a la educación en particular es la principal obligación de un estado de derecho.

Esta idea cada vez se vuelve más relevante porque una de las cuestiones que estamos observando a nivel mundial se relaciona con un proceso de progresivo acotamiento de las responsabilidades del Estado en cuanto a la protección de los derechos humanos.

La próxima semana se realiza en NuevaYork la Asamblea de las Naciones Unidas y Estados Unidos ha presentado como seiscientas enmiendas al documento que se quería discutir para la reforma del organismo. La idea de los Estados Unidos apunta a borrar todo lo asociado con los objetivos del milenio que son, en realidad, responsabilidades mínimas del estado con relación a los derechos19. Para Estados Unidos, la Asamblea en Nueva York la próxima semana debe producir una declaración más bien general, pero centrada en tres puntos: enfatizar la lucha contra el terrorismo, no proliferación de armas nucleares y reformular la organización de las Naciones Unidas. Con lo que estamos viendo en las últimas semanas de cómo la administración Bush está llevando adelante la asistencia a Nueva Orleáns20, es posible percibir cual es la lógica y el interés real de esa administración con relación a los derechos humanos. De cualquier manera, esperamos que aquellos que piensan diferente a la administración Bush puedan lograr que el tema de los derechos humanos no desaparezca como responsabilidad de los gobiernos. Por eso es importante insistir en este segundo punto.

Paradigma para (re)pensar la educación

Lo otro es que el derecho a la educación es un paradigma nuevo para repensar la educación, trasfigurar o cambiar la escuela y recrear la identidad de los y las docentes. La experiencia que compartió Isidora Gaona con nosotros nos mostró cómo esta nueva manera de entender la educación implica fundamentalmente un cambio radical en la relación entre adultos y niños que pasa mucho más por el tema del diálogo. Ese es el camino que debemos transitar.

19 Los Objetivos de desarrollo del milenio (ODM) son metas mínimas a las cuales se comprometieron los Estados de la Organización de las Naciones

Unidas alcanzar para el primer período del siglo XXI, en total son ocho grandes objetivos que incluyen aspectos de erradicación de la pobreza, el

acceso y la permanencia en la educación escolar básica, la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres, la reducción de la tasa de

mortalidad infantil, el mejoramiento de la salud materna, el combate al VIH/SIDA y otras enfermedades, la garantía para la sostenibilidad del medio

ambiente y el fomento de una asociación mundial para el desarrollo.

20 Semanas antes del Foro el huracán Katrina había tocado tierra en Nueva Orléans desvastando la ciudad y generando inundaciones originadas en

la falta de previsión a la hora de construir y mantener los diques de la ciudad, con un alto número de damnificados a quienes el gobierno tardó días

en prestar atención.

Page 122: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

141

Retomemos aquí aquella anterior idea de que el derecho a la educación no es un derecho a cualquier educación. El derecho a la educación es derecho a la educación con calidad de derecho humano. El conocimiento y la capacidad de ejercicio de los derechos de cada uno y una, así como la conciencia del deber de respetar los derechos de los otros dependen de la realización del derecho a la educación.

Al principio, se buscó evaluar el derecho a la educación de calidad mediante tres criterios: disponibilidad, accesibilidad y calidad en relación al sistema público de educación. Disponibilidad tiene que ver con que los establecimientos escolares existan en cantidad suficiente y con docentes capacitados, con salarios competitivos.

Por su parte, la accesibilidad supone accesibilidad económica, geográfica, cultural y por eso se habla también del aprendizaje significativo. Eso implica una conciencia de que lo realizado en el ámbito escolar puede ser algo que no sea significativo y en ese sentido no es accesible culturalmente, y entonces hay todo un esfuerzo en la línea de la presentación de Isidora Gaona. Ella nos mostraba cómo hay un proceso fino de ir moviendo la experiencia educativa hacia ese otro espacio que tiene que ver más con los intereses del niño y en ese proceso se modifican muchas relaciones establecidas. Se toca la relación docente - alumno, toda la comunidad educativa empieza a modificar su relación con el niño en función del aprendizaje, que ya deja de ser algo individual y se trabaja fundamentalmente sobre la producción de aprendizajes colectivos.

En la misma dirección de evaluar la situación del derecho a la educación, nos encontramos con el sistema conocido como las 4A: asequibilidad -que es un sinónimo de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, y adaptabilidad. Estos son criterios que están en el Pacto de los derechos económicos y sociales y culturales (Pidesc) normativa internacional que en nuestro país tiene fuerza de ley.

Mediante la ley 4/92 el Estado paraguayo ratificó la vigencia del Pidesc y con ella nuestro gobierno se comprometió, entre otras cosas, a ofrecer en el campo de la educación una educación cuya calidad se adapte a los criterios y a los principios del Pacto. Por esa razón, si nosotros empezamos a evaluar desde las exigencias del Pacto nuestro actual sistema educativo vamos a encontrar bastantes lagunas que cubrir.

COMPLEJIDAD DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Otra característica del derecho a la educación es su complejidad. Básicamente niños y niñas son realmente sus titulares y beneficiarios. Sobre este eje, el estado debe asegurar su realización y los padres eligen la modalidad del ejercicio.

Esto nos lleva a señalar lo siguiente: en realidad son muchos los interesados en este derecho, están los padres y las madres, porque son sus hijos e hijas; el Estado, porque dice que son sus ciudadanos y ciudadanas a quienes tiene que educar; las religiones, también; los docentes, porque son sus alumnos. En este marco de intereses la relación siempre es de arriba hacia abajo. Y aquí falta otro interesado que es el mercado, el mercado también posee sus intereses en la educación, pero no como un derecho sino como un negocio muy rentable. Y esto es lo que hay que modificar.

Page 123: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

142

Justamente la Convención por los derechos del niño nos trae una poderosa herramienta para empezar a hacer este movimiento de cambio de perspectiva. En la Convención queda muy claro que el primado del interés superior del niño y la niña es el eje que está vinculado al derecho a la educación y esto implica el primado del interés superior del educando, eventualmente contra la familia o contra el Estado.

Quisiera resaltar que familia y Estado son titulares funcionales de los derechos de sus hijos e hijas y de sus ciudadanos y ciudadanas, que están en función del interés superior del niño y del educando. De esta forma de entender se derivan algunas prioridades en el campo del derecho a la educación.

Por principio, el derecho a la educación es el derecho de toda persona, porque participa de las características generales de todo derecho humano en el sentido de la no- discriminación y de la no-limitación de tiempo ni espacio.

Prioridades en el derecho a la educación

Sin embargo existen ciertas prioridades a tener en cuenta.

Por ejemplo, la prioridad del niño y la niña por la intensidad de la educabilidad y la resonancia personal y social de la educación de la primera infancia, ese primado aparece como clave por el efecto intenso y de cómo puede resonar lo que sucede en esa relación adulto-niño.

Es por ello que interesan todas estas experiencias de trabajar con la primera infancia que implica mover también la relación del adulto con el niño; es muy diferente instalar vínculos donde el adulto comienza a convivir con alguien que es igual en dignidad y derecho, como lo expresó Elisabeth Weber en la presentación anterior.

Otra es la prioridad de las niñas por las discriminaciones que continúan y por las repercusiones que la educación de las madres tiene en hijos e hijas y en la sociedad en general. Las últimas publicaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia en Paraguay (Unicef-Paraguay) nos muestran justamente la persistencia de prácticas sexistas en aula. Allí tenemos una amplia tarea a fin de modificar eso. La reforma educativa ha crecido en cuanto a acceso, pero en cuanto al contenido de la relación adulto-niño aún no se ha modificado todavía. En términos de calidad la reforma educativa tiene pendiente una serie de obligaciones no cumplidas, pese a los montos invertidos y las deudas contraídas.

Una tercera prioridad es la prioridad de las personas analfabetas, disminuidas en su capacidad de ser gente, usando la expresión de Paulo Freire, y esto nos lleva también a la necesidad de redefinir entre nosotros qué vamos a entender por analfabetismo. ¿Nos basta la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (Unesco) de que a partir de cierto nivel de escolaridad ya se considera a la persona alfabetizada? Ahí hay una discusión política muy importante que como sociedad aún la tenemos pendiente: ¿qué vamos a entender hoy por analfabetismo?

Esto nos lleva a avanzar un poco más en el esfuerzo de comprender el sentido del derecho a la educación.

Desde la perspectiva del artículo 26 de la Declaración universal de derechos humanos, el primer fin de este derecho consiste en el pleno desarrollo de la personalidad humana. Esto

Page 124: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

143

aparece en otros documentos específicos de educación en términos de Derecho al aprendizaje indispensable para el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad humana. Satisfacer las necesidades fundamentales constituye una responsabilidad común y universal de la humanidad que exige la solidaridad internacional y relaciones económicas equitativas y justas a fin de corregir las disparidades económicas existentes. En función al interés superior del niño y niña y al pleno desarrollo de la personalidad humana habría que generar una solidaridad internacional y empezar a replantearnos relaciones económicas más justas.

Es decir, estamos en el momento de redefinir modelos de relación entre los países. La formación del derecho internacional a la educación es un modelo nuevo en cuanto a esa área. Los y las docentes precisamos de una cultura pedagógica con dimensión jurídica para recrear nuestra identidad en términos de profesionales. Habría que plantearnos seriamente el hecho de que los docentes tenemos que ser profesionales del derecho a la educación con todo lo que eso implica.

Igualmente los padres deberán ubicar el amar y educar a sus hijos en el contexto de esta nueva visión de encuentro de personas iguales en dignidad y derechos. Un componente importante que aparece en estos proyectos es el trabajar con los padres, buscar con ellos nuevas formas de vincularse con el hijo o con la hija y que pasa principalmente por el diálogo. A esto igualmente converge el rescate del juego como diálogo, en oposición a la idea de juego como pérdida de tiempo.

Desde esta perspectiva queda claro que la educación no saldrá de su prehistoria si la educación de los hijos no comienza con la educación de los padres. La educación es necesaria, pero no toda educación es legítima, por eso siempre es importante y es una responsabilidad ciudadana tener una visión crítica de las reformas educativas, porque no toda educación es legítima.

EL ENFOQUE DE DERECHOS

Desde el enfoque de derechos, la educación tradicional tiende más a ser un derecho de educación y esto es un derecho del hombre sobre el hombre. En cuanto a la educación tradicional lo que Occidente comenzó a inventar y a instalar mucho más a partir del siglo diecinueve para adelante es el derecho de educación entendida en los términos en que los adultos son los que definen lo que los niños tienen que aprender.

La ética del derecho a la educación es una ética del interés superior del educando que no puede ser tratado e instrumentalizado como objeto de educación sino que debe ser considerado y respetado siempre como sujeto de su derecho a la educación. El derecho a la educación no es un derecho de los padres sobre los hijos; los padres no tienen derecho sobre los hijos sino más bien responsabilidades, señaló en varias ocasiones Françoise Dolto. Y responsabilidades definidas por el Interés superior del niño y la niña, no del Estado sobre los ciudadanos. En ese sentido los derechos humanos son como un límite a la arbitrariedad del Estado.

Es bueno insistir en que el derecho a la educación es derecho a una bien determinada calidad de educación, a una educación con calidad ético jurídica de derecho humano. En este punto

Page 125: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

144

debemos considerar la necesidad de modificar una serie de aspectos: el derecho a la educación en realidad nos debe llevar a un derecho a una educación de derechos que está vinculada a la noción de ir apropiándonos de la idea de que todos somos iguales y dignos. Y eso ubica como centro a los derechos del educando porque estamos diciendo que elInterés superior del niño y la niña a partir de la Convención sobre sus derechos aparece como clave.

Los derechos del educando exigen de nosotros trabajar por una política del derecho a la educación que se traduzca también en una pedagogía del derecho a la educación. La educación ya no está centrada en la tierra de los adultos ni en el sol de la infancia, ella está proyectada en el universo de los derechos del ser humano donde no hay mayores ni menores, padres e hijos, profesores y alumnos, sino más bien sujetos iguales en dignidad y derecho.

Esto nos lleva de hecho a la necesidad de replantearnos profundamente todos los vínculos entre adultos y niños, porque mirar la educación como un derecho humano significa que lo que conocemos como razón pedagógica, aquello que justifica nuestras acciones educativas ya no puede apoyarse en la razón biológica de la familia ni en la razón política del Estado, sino en la razón ética del educando que limita tanto la omnipotencia estatal como el arbitrio parental.

El paradigma del derecho a la educación es una nueva racionalidad, es una vía ético jurídica para la ruptura político pedagógica y esto tenemos que empezar a construir, a dialogar para producir una práctica educativa que traduzca este primado del Interés superior para que nuestros sistemas educativos salgan de este círculo vicioso de autorreproducción histórica y psicológica de los males seculares de la educación.

La propuesta supone un trabajo bastante intenso porque, entre otras cuestiones, soportes disciplinares como la psicología también deben empezar a replantearse y en ese sentido hay experiencias muy interesantes de grupos de psicólogos que están trabajando en algunos núcleos en Brasil. Ellos están revisando los fundamentos de la psicología del desarrollo que habíamos aprendido.

¿Qué pasa cuando le preguntamos a la psicología del desarrollo tradicional desde este Interés superior del niño? ¿qué pasa cuando ponemos en el centro del diálogo a personas iguales en dignidad y derecho independientemente de la edad cronológica que tengan?

Y la psicología tradicional no tiene respuesta a estas porque también nació para legitimar ese modelo de escuela, ese modelo de Estado que en el siglo diecinueve comenzaban a realizarse. Las experiencias que se han comentado en este Foro nos demuestran que este planteo no es una utopía lejana, que es posible hacerlo, que es mucho más interesante hacer eso.

Para la administración pública puede ser un problema, porque usualmente implican programaciones no rígidas. También hay que empezar a cuestionarnos esta idea de que todo se puede planificar; todas las teorías pedagógicas del siglo diecinueve para adelante se apoyan en la siguiente ficción: es posible planificar la relación entre un adulto y un niño. Eso hay que empezar a cuestionar. Poner en el centro el juego y el diálogo tiene mucho que ver con esta idea de tomar la educación como un derecho humano y eso me parece que es una apuesta interesante sobre la cual podríamos discutir.

Page 126: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

145

PREMISAS BÁSICAS EN EL

TRABAJO CON COMUNIDADES

para enfrentar la adversidad y exigir el

cumplimiento de los derechos.

Laura Chapitel

Laura Chapitel es uruguaya, licenciada en trabajo social y cocoordinadora de la

organización Alas y Raíces, de la ciudad de Rivera (Uruguay). Ha trabajado en proyectos con la oficina de Educación de Unesco en Montevideo.

Gracias a Global...Infancia por la invitación que me permite volver a este país tan parecido al mío. Las políticas sociales tienen que hacer parte de este tejido de las nuevas propuestas de desarrollo que todos nosotros aspiramos.

Yo vivo a 500 kilómetros de Montevideo, en una ciudad que es frontera con Brasil, que si la miramos desde una vista aérea es una ciudad única no tiene límite de ningún tipo, el límite es imaginario. La plaza internacional que es una plaza donde las banderas de uno y otro país nos indican de qué lado estamos. Esto nos lleva a nosotros los riverenses a tener toda una forma, tal vez diferente de vivir en frontera, y ahí entraría el aporte de los psicólogos, que han tratado interpretar qué significa vivir en una frontera, y parece que uno no es de acá ni de allá.

De ese encuentro que hemos tratado de convocar entre estas dos nacionalidades y culturas es algo de lo que voy a compartir con ustedes. Cuando hablo en plural pienso en el equipo, en el trabajo con los otros que es donde uno aprende, nadie aprende solo, si alguien piensa que lo que descubre, lo descubre solo, está equivocado.

Hoy justamente se planteaban todas las propuestas interesantes que se hacen junto con otros, siempre en la recuperación del otro.

En esta frontera hemos emprendido, así en equipo, la fundación de una organización que se llama “Alas y Raíces” que tiene un origen diferente a la mayoría de las organizaciones que –en general- primero se organizan para después hacer cosas. Nosotros somos un grupo de gente que empezamos a hacer cosas y cuando vimos el resultado que era tan convocante y generaba expectativas en la comunidad, decidimos darle un formato y una continuidad.

Así es que en junio pasado, después de tres años fundamos esta organización que tiene

Page 127: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

146

como misión ser una organización proactiva y eficiente en la construcción de puentes y redes sociales que ayuden a consolidar y promover capital social en un marco de protección del ambiente.

Hablamos de una necesidad de reconstruir la confianza: nuestra realidad es una realidad culturalmente desconfiada, cada vez que surge algo nuevo, primero hay que demostrar cuál es la intencionalidad porque sino surgen preguntas como ¿por qué será? ¿será que es por protagonismo? ¿habrá una intención política? Estamos tratando de aportar a una red de confianza mutua.

Una comunidad que tiene alto grado de confianza es una comunidad que tiene alto grado de capital social, y es ese capital social es el que le va a permitir resistir y construir a partir de la adversidad. Nuestra organización y todo nuestro trabajo seguro que parte de un concepto de desarrollo donde valorizamos las dos partes del desarrollo, no solamente el crecimiento económico, sino también las condiciones de equidad. El desarrollo económico de un país no es el único indicador, si no va acompañado de justicia social, una re- distribución de la riqueza, si no deja de ser desarrollo para ser concentración de capital.

Entonces estamos apuntando a la visión de desarrollo, que crece económicamente y solidariamente re-distribuye a través de políticas sociales. Esto también es función del Estado, no se va a dar por derrame. No queremos eso, queremos una política activa de re-distribución, ahí sí vamos a caminar en una pespectiva de desarrollo.

Para una buena política de desarrollo, sin dudas debe tener en cuenta objetivos económicos, políticas sociales y otros objetivos políticos o de ciudadanía. Son los objetivos políticos o de ciudadanía los que nos van a permitir ser protagonistas, si no sólo podemos ser ejecutores. Sin estos objetivos que valorizan el lugar de la persona, del niño, del adolescente, de los padres, de la familia, de las instituciones -como lo planteaban los compañeros en la presentaciones anteriores- no se va a construir una sociedad profundamente democrática.

Consideramos al desarrollo social como un proceso de incremento de los niveles de bienestar social de una comunidad, que promueve los siguientes aspectos:

• Protagonismo local, con una acción en autonomía, sin dependencia de caudillos. A veces los organizaciones de barrios, comunitarias, proyectos que intentan incidir de alguna manera tienen que luchar mucho para poder mantenerse autónomos y no pasar a ser dependientes de otros intereses.

• La valoración de recursos ociosos, no solo de recursos financieros, hablamos de gente, gente muy valiosa a la que debemos involucrar.

• La promoción de la participación. Es importante la valorización del sentido de pertenencia.

• La solidaridad comunitaria que favorece un modelo democrático donde tiene mucho que ver una comunicación social al servicio del desarrollo, y no solo al servicio de las noticias rojas. Los medios de comunicación también hacen parte de esta visión de desarrollo.

Page 128: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

147

De todo esto entendemos que las políticas sociales son conjuntos de decisiones, objetivos, recursos y acciones del estado o las organizaciones de la sociedad civil, en torno a una visión y metas que gobierno y población deberían fijar para incrementar las igualdad de oportunidades y acceder al bienestar social. Este tipo de políticas sociales depara un estado profundamente democrático y participativo.

En general, se trasluce una imagen de un gobierno o un gobernante que piensa políticas sociales para pobres y la diferencia es un gobierno y una población que se fijan juntos metas para mejorar las condiciones de vida de la gente.

¿Por qué no se da participación a estos sectores más excluidos? Realmente, porque a veces se parte de una subestimación, se usa el término carente, hay acciones para carentes, pero todos somos carentes de algo. Entonces evitamos ponerle el nombre a las situaciones, parece que es para esconderlas. Cada vez que hablan de acciones para carentes, me pregunto por qué no decir que estamos trabajando sobre situaciones de pobreza. Es necesario re-significar el término de la pobreza, no debe ser mala palabra, sino que hay que ponerle el nombre a lo que es. A medida que enfrentamos las cosas como son, vamos a poder superarlas.

Las políticas sociales planificadas por un gobierno o la sociedad civil o en forma articulada con una comunidad, requieren que sepamos a quiénes tenemos en frente. A veces queremos más de lo que podemos esperar, pero no por desvalorización ni por ser descalificantes.

Como dice Altimir: la pobreza no solamente cala los huesos. La pobreza no es solo económica, es una pobreza que paraliza una cantidad de acciones, si no trabajamos para revalorizar estas situaciones y asumimos que la pobreza es consecuencia de un modelo de desarrollo donde no están los objetivos de igualdad y de equidad, estamos reproduciendo una actitud bien vertical.

La pobreza, que vivimos en nuestro país, Uruguay, ha ido incrementándose, donde el 60% de los niños y las niñas con menos de 14 años vive en extrema pobreza. En el lugar donde trabajo, una nutricionista nos explicó el impacto de la desnutrición en el desarrollo del cerebro. Los niños no parten de cero, parten del menos diez, porque para poder llegar al nivel deseado, van con un déficit muy importante.

De todo esto encontramos retrasos en el desarrollo psicomotor, dificultades en el desempeño escolar, etc. Esta gente que vive en estas situaciones de pobreza no tiene -lo que les comentaba al principio- capital social desarrollado. Si una persona pobre queda desocupada, ¿a quién le pide una recomendación? El circulo de pobreza se repite y los más afectados siempre son los niños y adolescentes, pues en esas primeras etapas de sus vidas tuvieron que vivir esos déficits.

Los que si logran que su comunidad o su Estado les genere alguna estructura de oportunidades van a poder revertir la situación, pero si no hay un Estado que se empeñe en eso, la situación no se corta nunca.

¿Cómo revertir la situación de exclusión social que viven grandes sectores de nuestra población y principalmente niños, niñas y adolescentes?

Page 129: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

148

Comparto plenamente que es la educación la mejor inversión. La Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (Unesco) en el marco de Acción de Dakar prioriza cuatro aspectos:

• la educación como un proceso de adquisición de conocimientos,

• también como un proceso en el que uno aprende a hacer, (a tener habilidades),

• aprende a ser (a tener una conducta ética), y

• a convivir con los demás.

Cuando educamos, todos los que estamos vinculados a la educación debemos ser concientes si estamos transmitiendo conocimientos, una forma de ser, alguna habilidad, si estamos trasmitiendo un modelo de convivencia.

Se plantean históricamente dos modelos de trabajo, no tanto a nivel de educación sino a nivel de la promoción social, vemos que todas las acciones que nos presentaban antes (Isidora Gaona, Elisabeth Weber y María Catalina Torres) tienen diversos componentes de los cuales uno es una intervención socioeducativa. Desde esta perspectiva se puede afiliar a una perspectiva asistencialista o a una perspectiva promocional.

En la perspectiva asistencialista uno identifica una necesidad y trata de satisfacerla a través de una prestación de un servicio. Si queremos una perspectiva promocional, de transformación, de cambio y realmente educativa debe haber de alguna manera participación de la gente.

Cuando hablamos de participación de la gente era como lo planteaban todos ustedes: la familia, los educadores y todos los agentes comunitarios.

En una perspectiva asistencialista uno no cuestiona ni se interesa por la causa, ahí decimos Acá siempre fue así, nos ponemos en esa situación de reproducción. Hoy Ramón Corvalán invitaba a siempre tratar de mirar atrás, a qué modelo de sociedad estamos queriendo contribuir, si no nos cuestionamos por qué hay tantos pobres, por qué tantos excluidos, por qué la sociedad se comporta de esta manera con nuestros niños, niñas y adolescentes, poco vamos a poder transformar.

En una postura más promocional es un aprendizaje que promueve cambios y transformaciones, ahí esta el método de Paulo Freire el derecho a ser gente, el derecho a desarrollar una conciencia crítica, el derecho a no estar de acuerdo. Sin duda el derecho a no estar de acuerdo debe venir junto con un derecho a proponer. Sin duda la perspectiva asistencialista produce una actitud de dependencia, de pasividad y de verticalidad.

La perspectiva promocional es la que trabaja sobre los derechos de los ciudadanos a largo plazo. Hablando de cultura de derechos estamos construyendo un cambio cultural que no se va a ver tan pronto, pero sí en las próximas generaciones porque la postura de la comunidad va a ser otra.

Cuando estamos hablando de una sociedad que quiere cambios el factor clave es la inclusión. Si solo reaccionamos podemos tal vez subsistir a todo esto, pero para crecer y

Page 130: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

149

desarrollarnos tenemos que producir cambios.

Hay una pregunta que se hacia un psicólogo, es algo que me gustaría que cada uno de nosotros se preguntara a sí mismo, uno enfrenta a la vida como persona, como comunidad, como estudiante, uno puede plantearse estas dos posturas pero frente al mundo, frente a lo que vivo puedo ser victima o protagonista. Si soy victima toda la vida, la responsabilidad y la culpa de lo que suceda en el mundo o en mi comunidad o mi país las van a tener los otros. Si soy protagonista me incluyo en la responsabilidad, en la capacidad de cambiar.

Esta frase de Pérez Aguirre, recientemente fallecido, sacerdote jesuita que trabajo en el Servicio Paz y Justicia de Uruguay (Serpaj-Uy), es destacable:

Debemos comprender que el futuro verdadero no brota, como siempre se dijo, del presente. Es al revés, pienso que es el presente el que brota del futuro.

Parece un juego de palabras, pero no lo es ¿Qué Paraguay es el que queremos tener? Si quiero tener un Paraguay con todas y todos, ¿qué voy a hacer hoy para poder construir ese país? ¿a dónde quiero llegar?

Hablando un poco de los modelos en los cuáles hemos sido educados, cuando yo iba a la escuela había una alta valorización del conjunto de conocimientos que podía adquirir, es decir, la capacidad que tenía de acumular datos y una valoración secundaria en cuanto al saber hacer, no estaba considerado como tan importante el saber convivir.

Adquiriendo un conjunto de conocimientos es como que uno podía sobrevivir toda la vida con esos conocimientos.

Hoy el triangulo se ha dado vuelta, en realidad decimos que quien solamente adquiere un conjunto de conocimientos ya no nos asegura nada, esto es por el cambio tan vertiginoso que se produce a nivel de datos y conocimientos. Hoy la educación y el desarrollo humano están mucho más valorados a través de lo que uno acumula en el saber ser, en el conjunto de conductas éticas, el saber convivir para realmente poder transformar e incluir.

Para poder cambiar este enfoque, donde haya una alta valoración de ser persona, de la conducta, que no vale cualquier cosa, que el fin no justifica los medios, sino al contrario en un país, en una comunidad donde queremos incluir a todos los medios que utilizamos, son muy importantes porque también son educativos o no son educativos.

CAMBIOS DE FACTORES CLAVES

CONOCIMIENTOS(Datos)

HABILIDADES(Saber Hacer)

ACTITUDES(Saber �SER� y convivir)

AYER HOY

Page 131: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

150

Es fundamental cuánto uno puede asumir las acciones que hace con compromiso. Si no existe el compromiso, todo está perdido. A veces una mínima acción, un grupo de educadores, de vecinos que se reúnen para prestar un servicio a un grupo de niños, si lo asumen con alto compromiso, el impacto que se tiene es mucho más fuerte. De repente no saben ni por qué lo hacen, por qué usan todas sus energías, pero lo hacen y lo hacen bien.

Un día un psociólogo me hizo este triángulo y me colocó tres elementos que estudió como fundamentales para este compromiso.

Hemos planteado primero el tema de la ideología, no una ideología política, partidaria, una ideología como visión de mundo, hacia qué mundo quiero caminar con nuestros proyectos, cuál es la visión que quiero que tenga mi comunidad, mi país dentro de 20 o 30 años.

Para mí una premisa básica es poder compartir el compromiso, aspirar a ser coherente.

Hay una persona que dice tus actos gritan tanto que no dejan escuchar tus palabras. Realmente los actos de uno son los que dicen quiénes somos. Si uno tiene una aspiración de ser coherente, debe tratar de hacer lo que tengo que hacer, tratar de vivir lo que digo que hay que vivir.

En nuestra sociedad están instalados altos índices de hipocresía, donde aparentemente todos estamos de acuerdo con un modelo y por algo aparece tanta corrupción por tantos lados, eso es fruto de una gran incoherencia entre el discurso y la acción. El tema de la coherencia a nivel de comunidad, de país es uno de los grandes desafíos.

La ultima punta del triangulo es la humildad, cuando hablamos de humildad lo vemos también como Paulo Freire lo plantea, no una humildad del acomodado, sino la humildad del que sabe que sólo no puede, para que se logre un Paraguay con todas y todos tiene que haber un colectivo, no debe haber iluminados, tiene que haber un reconocimiento del otro.

EL COMPROMISO

IDEOLOGIA

COHERENCIA

Nosotros,las personas

HUMILDAD

Page 132: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

151

¿En qué debe traducirse ese compromiso? en amplias posibilidades de participación. Para construir el modelo de desarrollo tiene que haber un objetivo político de ciudadanía basado en altos niveles de participación.

La participación es el modo más genuino de lograr la potenciación de la capacidad de la gente para adquirir formas más democráticas y equitativas de organización social en los procesos de participación. Los invito a cada uno a pensar en qué lugar ubicamos a la gente que participa en estos proyectos.

La participación es pasar del concepto de beneficiario y usuario al de actor o autor, y si hablamos de niños y niñas en el cambio de paradigmas que ha traído la Convención de los Derechos del Niño, este es el gran cambio.

Participar es moverse con sentido de compromiso hacia el colectivo, con visión de conjunto y de construcción de responsabilidades aportando soluciones y sumándose a un proyecto local. Todo proceso de participación conlleva una negociación, visión de ciudadanía, y relaciones de poder, cuando se participa se debe tener muy claro dónde se toman las decisiones.

Participar no es ejecutar lo que otros deciden, más bien debo participar porque pude decidir.

Si hablamos de participación estamos fortaleciendo esta visión de ciudadanía, tengo un poco de temor de que se banalice el término; esto se hace en algunos lugares, todo es ciudadanía. Una visión muy uruguaya es que ciudadano es quien va a votar cada cinco años, pero en realidad lo que queremos es construir una comunidad y educar a niños, niñas y adolescentes, para que sean adultos participantes con una visión de ciudadanía.

El ciudadano y la ciudadana son quienes tienen esa capacidad de autodeterminación, de expresión y representación de intereses y demandas.

Este Foro es una clara expresión de formar para ser ciudadanos y ciudadanas: niños y niñas están pudiendo influir sobre cosas que les involucran, es el camino del derecho legislado al derecho ejercido. La Convención ya fue recogida en un Código de la niñez, que en el Uruguay recién se aprobó como ley el año pasado; en el Brasil en el año 1990 se recogió en el ECA (Estatuto da Criança e do Adolescente).

La legislación no nos asegura que se ejerzan los derechos porque el cambio es cultural. Logramos que se legisle en un Código de la niñez y la adolescencia, ¡pero debemos lograr que se ejerciten esos derechos!

Cuando se habla de ciudadanía se está hablando de derechos y de necesidades y eso se renueva permanentemente. Si quiero ser protagonista de mi tiempo debo trabajar en pos de esos nuevos desafíos que van surgiendo para constituirnos como ciudadanos y ciudadanas.

Para terminar, las comunidades que presentan adversidades sin dudas que pueden superarlas o intentar actuar sobre ellas y transformar esta realidad, a través del trabajo en redes, el trabajo con otros, solos no podemos. En la diversidad debemos encontrar un punto en común para hacer algo juntos, ese es uno de los caminos.

Page 133: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

La red es una forma de organización democrática constituida por elementos autónomos, interconectados de manera horizontal y que cooperan entre sí, dice Casio Martinho.

El elemento fundamental de la red es mantener la horizontalidad, la red nunca puede ser diseñada en forma de pirámide. Una persona en un seminario en Sao Paulo dibujó la red en forma de pirámide, donde había un centro cuyo vértice comportaba todo el poder; una red jamás puede tener ese formato.

Para poder trabajar en red hay que hacer también un cambio cultural o tener la democracia muy internalizada, donde se debe ver quién asume el liderazgo en qué momento. Es lo que se denomina el fenómeno del multiliderazgo.

Se ha mencionado varias veces a Eduardo Galeano, y yo lo voy a hacer nuevamente para trasmitirles que todos somos importantes. Por eso el lema “Un Paraguay con todas y todos” reconoce en cada uno de nosotros, personas y organizaciones, ese fueguito que dice:

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir a lo alto del cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vista humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

“El mundo es eso” –reveló. “Un montón de gente, un mar de fueguitos”.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende”

Espero que todos seamos estos fueguitos y trasmitamos a las personas la esperanza de que todo puede estar mejor.

Page 134: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

COMUNIDADES APRENDIENDO

EN LA ADVERSIDAD

Comentarios a las presentaciones de

ISIDORA GAONA, Elisabeth Weber, CATALINA TORRES, Ramón Corvalán y

Laura Chapitel y diálogo con el público

Marta Benítez

Marta Benítez es paraguaya, psicóloga por la Universidad Católica en Asunción. Se

desempeña como Directora de Global...Infancia y es miembro del Consejo gestor de la

Red Andi América latina.

Muchas gracias a todos los ponentes.

Primeramente quiero citar a Isidora Gaona que compartió su experiencia sobre la lectoescritura desde un enfoque psicogénetico con resultados tan interesantes de niños que gustan de la lectoescritura y que explotan su creatividad.

Elisabeth Weber nos comentó toda la experiencia de la Fundación Vida Plena y resaltó el tema del dialogo, el rompimiento de la verticalidad y la necesidad imperiosa que tenemos todos de aprender a jugar con los niños.

María Catalina Torres nos contó una lindísima experiencia del trabajo en redes, con algo tan importante y tan novedoso que es el trabajar con el sector de choferes, que tantas situaciones de vulneración de derechos ocasionan y no tuvieron quizás el prejuicio y empezaron a trabajar.

Ramón Corvalán nos dio uno de los tantos conceptos importantes desde el derecho a la educación e incorporando el interés superior del niño y la niña, la perspectiva de la Convención de los derechos del niño en este campo de la educación local que me parece algo novedoso y me es importante resaltar.

Finalmente, Laura Chapitel, que compartió con nosotros la rica experiencia en Rivera, serias reflexiones sobre el tema de ciudadanía, construcción en redes y conceptos mucho más profundos.

Page 135: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

SECCIÓN III

CIUDADANÍAS ACTIVAS, CREATIVAS Y VIGILANTES

Page 136: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

157

La construcción de ciudadanía es un proceso constante de aprendizaje en la convivencia, donde encontramos que no hay reglas únicas pero sí principios básicos y donde no hay expertos sino que todos y todas somos aprendientes.

Esos principios básicos se concentran en la vigencia de la democracia como estilo de vida e interacción –no solo como forma de gobierno-, el cumplimiento de todos los derechos humanos de todas las personas y el ejercicio de estos por parte de cada una, y el desarrollo integral de las comunidades y sociedades basado en la justicia, la solidaridad y la sostenibilidad.

En relación con la vigencia de la democracia, el IV Foro ha aportado una reflexión crítica desde diferentes sectores y generaciones al evaluar los primeros quince años de la transición democrática (1989, con la salida de Stroessner, a 2004, en el décimo quinto aniversario de la Convención internacional por los derechos del niño). Para ello referimos a la memoria del año pasado (`15 años de democracia, ¿cuánto hemos avanzado?’).

En relación con el cumplimiento de todos los derechos humanos de todas las personas y su ejercicio y al desarrollo integral en las comunidades y las sociedades, hemos incluido en esta sección ocho presentaciones realizadas en el V Foro.

Todas estas presentaciones hacen alusión al proceso de asumir conscientemente la responsabilidad en el cumplimiento de estos derechos y en la construcción del desarrollo integral.

Esta responsabilidad de construir ciudadanía procura dar sentido a la acción en la época actual con características que la determinan:

• un contexto claramente mundializado en sus relaciones –principalmente económicas y por tanto políticas y culturales de ejercicio del poder-;

• un amplio reconocimiento de los derechos humanos como ideal, pero a la vez con un fuerte deterioro en su protección y su garantía;

• una hegemonía permanente del modelo neoliberal de producción y comercialización, que reduce todas las esferas de lo público y lo privado a un carácter comercial, con la presencia de una resistencia cada vez más fuerte a esta desvalorización de las relaciones interpersonales.

La pregunta que atraviesa estas presentaciones puede exprsarse en `¿Cómo trazamos caminos que abran posibilidades para el cumplimiento de derechos?’ y las respuestas intentan construirse en el cruzamiento de dos realidades: por un lado, el lugar desde donde se instituyen estos caminos -coaliciones de organizaciones, universidades, escuelas, organizaciones comunitarias-, y por otro lado, las prácticas a las que hacen frente y a las

Page 137: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

que intentan cambiar –el sistema de justicia, el exclusivo afán de lucro, el estado de malestar’-.

A lo largo de los capítulos siguientes veremos cuáles son los caminos que activan la ciudadanía, le posibilitan expresar su creatividad y mantener la vigilia frente a los acontecimientos y las acciones del Estado ante ellos.

• En el capítulo 6 nos planteamos acerca de los modos en que podemos construir ciudadanías con niños, niñas y adolescentes, no `para’ sino `con’ ellos y ellas, como personas con las cuales convivimos las generaciones adultas.

Para ello vemos qué implicancias tiene el actual contexto de mundialización y globalización en la construcción de ciudadanía, principalmente de niños, niñas y adolescentes, cómo se ha construido el marco jurídico internacional para la vigencia de sus derechos y cómo puede ser utilizado efectivamente y, por último, cuáles son algunas pistas para aprovechar el tiempo libre como el lugar de la educación y el aprendizaje, principalmente con adolescentes y jóvenes.

• En el capítulo 7, nos preguntamos por los modos en que discriminamos y excluimos en Paraguay, diferenciando conceptos y recorriendo las prácticas históricas y contemporáneas de discriminación y exclusión, para luego abordar dos casos específicos definidos por la exclusión en las escuelas por cuestiones culturales y la discriminación en la familia basada en la orientación sexual diversa de los y las adolescentes.

• En el capítulo 8, compartimos tres casos donde la responsabilidad ciudadana se expresa proponiendo y exigiendo acciones al Estado: Los corazones en alto, acción emprendida en Venezuela; la campaña Paraguay ¡sin excusas contra la pobreza!, emprendida entre más de veinte organizaciones del país y el desarrollo del currículo social en una universidad paraguaya.

En la asunción de la responsabilidad por parte de los actores del desarrollo social y la democracia, consideramos esencial que:

• La convivencia se fundamente en una ética compartida, asumida, activa y vigilada.

• La inclusión de todos y todas sea posible en el ejercicio de la responsabilidad, en la medida de las posibilidades de cada uno y una, prestando atención a las diferencias.

• La exigencia al Estado para que asuma sus responsabilidades y actúe en función de sus ciudadanos y ciudadanas, no solo de sus necesidades sino de sus derechos.

Page 138: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

CAPÍTULO 6

CONSTRUIR CIUDADANÍAS CON NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES

Page 139: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

161

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

EN CONTEXTOS DE

MUNDIALIZACIÓN

Irene Konterllnik

Irene Konterllnik es socióloga argentina. Se desempeña como asesora del Ministro de

Desarrollo humano de la Provincia de Buenos Aires y del Ministerio del Trabajo, el empleo y la seguridad social de la Nación en Argentina. Es docente en la Facultad

latinoamericana de ciencias sociales (Flacso-Argentina).

Agradezco a Global...Infancia por haberme invitado a este evento y a Unesco Montevideo por facilitar este viaje. Es una sorpresa estar participando con tantos chicos y chicas, informados y que vienen trabajando hace varios días. Posiblemente varias de las cosas que voy a decir ya las han trabajado, evidentemente estamos todos trabajando con las mismas preguntas, con la misma agenda en América latina y, principalmente, el Cono Sur.

Es un acierto de los organizadores de este Foro plantear las cuestiones de la construcción de ciudadanía de los niños y las niñas en el marco de la mundialización, dado que este es un factor que, sin lugar a dudas, está afectando la vida de todos y todas, grandes y chicos, puesto que resignifica los procesos sociales y políticos en los cuales estamos viviendo.

Debo reconocer, sin embargo, que dar esta discusión representa un desafío complejo para cualquiera y más si de lo que se trata es de hablar de la ciudadanía de niños y niñas. Por el momento, pensar en esos términos me induce más a hacer preguntas que a tener respuestas acabadas. Una de las demandas que me hicieron fue proponer algunas estrategias de cómo la sociedad civil puede influir en la construcción de ciudadanía, creo más bien que son líneas de trabajo que uno puede ir acercando, muchas de las cuales, como estoy viendo, ya se están llevando a cabo.

CIUDADANÍA Y MUNDIALIZACIÓN

Es complejo hablar de esto porque, de hecho, el título “ciudadanía y mundialización” prevé la unión de dos conceptos que, por el momento, no parecerían compatibles y cuya relación es, actualmente, motivo de debate en espacios académicos y políticos. Si a ello le agregamos que lo que nos convoca en este Foro es la ciudadanía de la infancia, su discusión resulta aún más compleja.

Page 140: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

162

¿Por qué estos conceptos entran en tensión?

El concepto de ciudadanía reconoce distintas tradiciones teóricas que, en todos los casos, se referencian a una determinada comunidad política encarnada por el Estado-Nación en tanto marco espacial para su construcción y ejercicio.

La mundialización, a su vez, es un proceso que ha reconfigurado el entorno en el cual las instituciones estatales operan, ampliando el peso en las decisiones por parte de actores internacionales, nacionales y actores locales no estatales. Ha ocurrido una suerte de desterritorialización en la construcción de la agenda de los temas públicos. La agenda de temas está siendo construida fuera de la polis, de la ciudad, fuera del debate de aquellos que pertenecen a un Estado-Nación, por lo cual trasciende al ciudadano.

Veamos por qué:

En primer lugar revisemos brevemente la noción de ciudadanía

Siguiendo distintas tradiciones teóricas, en un caso, la ciudadanía es vista como un status que habilita a los individuos a gozar de un conjunto de derechos individuales otorgados por el Estado. Los individuos actúan en forma racional para lograr sus propios intereses y el rol del Estado es proteger a ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio de sus derechos. La participación de los individuos se realiza a través del voto.

En otro caso, la ciudadanía es pertenencia a una comunidad y el individuo realiza sus intereses a través de la deliberación sobre el bien común que va más allá de los intereses individuales. El grupo es el centro en la definición de identidad y todos los individuos se imaginan a sí mismos solo en relación a una comunidad más amplia como base de lo común.

En el centro del pensamiento contemporáneo, se ha ido avanzando en la conceptualización de ciudadanía por un lado como estatus que otorga derechos y obligaciones y por el otro como una práctica activa. Ser un ciudadano y una ciudadana en un sentido legal y sociológico significa disfrutar los derechos de ciudadanía para convertirse en un agente que participa social y políticamente.

A su vez, los derechos sociales, incorporados conceptualmente como tales por Marshall en los años ’50, representan libertades en términos de habilitar a ciudadanos y ciudadanas a participar en la vida social y política y ejercitar derechos. El bienestar y el acceso a recursos tales como la salud, la educación y el bienestar económico, independientemente del lugar de las personas en el mercado, resultan entonces básicos mínimos para una concepción de ciudadanía.

La carencia extendida de estos básicos mínimos necesarios para ejercer la ciudadanía vuelve a tensar la noción de ciudadanía y la realidad que transita nuestra región, particularmente desde la década del ’90.

Page 141: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

163

Los derechos sociales en retirada

A contramano de este principio, la definitiva consolidación del paradigma neoliberal, que instaló al mercado como principal distribuidor de bienes y servicios, agudizó asimetrías en las relaciones de poder entre clases y sectores sociales, disolviendo lazos y relaciones de reciprocidad entre las personas.

Durante las últimas décadas, y especialmente durante los ’90, las reformas estructurales que se desplegaron estuvieron orientadas a la reducción del Estado y a la privatización de una variedad de servicios esenciales para el bienestar de la población.

Partiendo de un diagnóstico que colocaba gran parte de los problemas de América latina en el excesivo peso del Estado con respecto a los mercados y la sociedad civil, la provisión de servicios se orientó a ̀ paliar’ los problemas de aquellos grupos sociales dejados fuera del mercado. En el marco de ese diagnóstico, se devaluaron las capacidades estatales necesarias para el funcionamiento democrático del Estado y el desarrollo de la ciudadanía, fenómeno que tuvo distintas expresiones a lo largo de la región21.

Las políticas sociales a partir de los ’90

Diseñados de la mano de los organismos multilaterales de crédito como instrumentos de combate a la pobreza, se implementaron programas sociales que, en todos los países, más allá de sus particularidades, siguieron las mismas recomendaciones, bajo la forma de recetas universalmente válidas.

La selectividad y focalización de las acciones públicas sobre los segmentos más pobres de la población y su implantación al margen de la institucionalidad vigente en el campo de la protección social representan sus características más significativas.

La focalización, a través de prestaciones alternativas al desarrollo de políticas estatales para todos y todas, favoreció la deserción del Estado de sus obligaciones y se establecieron circuitos diferenciados de acceso a los servicios entre los distintos grupos sociales. El acceso a bienes condicionados en razón de la `inferioridad de las personas’ agravó, en algunos casos, y provocó en otros, desigualdad, discriminación y estigmatización de los sectores más pobres.

Además de realizarse en forma focalizada, la provisión de bienes y servicios se concretó por fuera de la institucionalidad jurídica y administrativa estatal, financiados a partir de fondos especiales, en su mayoría préstamos de los organismos internacionales que no garantizaban su continuidad.

Con la intencionalidad de construir el ̀ tercer sector’ en desmedro del Estado, la ejecución de los fondos se recostó, en gran medida, sobre el trabajo voluntario de las organizaciones privadas, localizadas principalmente en el área de los servicios sociales. Las acciones y los resultados de las mismas fueron determinados por los criterios técnicos y por los tiempos de duración del financiamiento establecidos por los organismos de crédito.

21 Es necesario señalar que las reflexiones respecto al Estado y el modelo de actuación implantado a partir de los ’90 están influidas por el caso

argentino que, hasta los años ’70, desarrolló algunas de las características propias del ̀ Estado de Bienestar’ por lo cual muchas de las conclusiones

podrían pecar de ese sesgo y no necesariamente aplicar para el caso de Paraguay.

Page 142: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

164

Esto favoreció tanto la mayor fragmentación como la dilución de responsabilidades en torno a las cuales demandar la exigibilidad de las prestaciones.

Los niños. la pobreza, el mercado, la inseguridad

Pasada más de una década de experimentaciones sociales, en la región más de la mitad de niños, niñas y adolescentes son pobres y las desigualdades entre grupos se han extremado.

La mayoría de niños y niñas provienen de familias cuyos padres y madres nunca han trabajado, o lo han hecho en forma precaria sin estabilidad y sin relación con el mercado formal de la economía, con lo que ello significa respecto a las seguridades que otorga un trabajo asalariado. Las consecuencias y el impacto de este fenómeno sobre la subjetividad de las personas, como todos sabemos, son devastadoras. Robert Castel lo describe en términos muy claros cuando dice:

“La inseguridad social no solo mantiene viva la pobreza. Actúa como un proceso desmoralizador de disociación social, (...) disuelve los lazos sociales y socava las estructuras psíquicas de los individuos. (...) Estar en la inseguridad es no poder dominar el presente ni anticipar positivamente el porvenir”22.

Vivencias y experiencias cotidianas de niños y niñas, para quienes las personas adultas tampoco pueden, en estas condiciones, ser una fuente de resguardo, provocan miedos que se expresan de múltiples maneras: sobre su cuerpo, en su capacidad de aprender, en las relaciones con sus pares, etc..

A su vez, la exacerbación del consumo promovida por el mercado ha ido estableciendo distancias prácticamente insalvables entre los mismos niños y las mismas niñas, quienes han sido un blanco privilegiado de la necesidad permanente de reproducción del capitalismo.

La profundización de la fragmentación de nuestras sociedades producidas por el avance de estas tendencias, estableció una brecha entre los niños y niñas de diferentes grupos que parecería expresarse entre los ̀ niños consumidores’ y los ̀ niños que son consumidos’. Niños que consumen los bienes suntuarios del primer mundo y niños relegados a la mera sobrevivencia y son consumidos: como mano de obra barata, como objeto de prostitución o por la desnutrición y las enfermedades.

Esta niñez fabricada por el mercado como nunca habíamos conocido, se ha convertido en objeto y sujeto de nuevos miedos. Niños de las clases altas y medias con miedo a los `otros’, que son diferentes o más bien no son porque para ``ser’ es necesario `tener’.

Niños contra niños: ¡Miedo de los niños! ¡¡¡Miedo entre los niños!!!

22 ÔLa inseguridad social, ¿Qué es estar protegido? pag. 40; Manantial, Buenos Aires, 2004

Page 143: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

165

LA CIUDADANÍA Y LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

En este contexto, es difícil plantear o proponer acciones precisas, debemos construirlas entre todos y todas. Por ello, más que definiciones acabadas propongo dejar planteadas líneas para avanzar, es decir, condiciones que observo como algunos elementos básicos para favorecer la pertenencia de los niños a la comunidad y su construcción como ciudadanos.

Es necesario y urgente abrir el debate político para lograr incidencia en la redistribución del gasto público para promover formas de ingreso ciudadano para todos los niños y todas las niñas.

Este debe ser construido como un derecho y no como un beneficio. Los beneficios construyen subjetividades dependientes de la buena voluntad de otro, generando sometimiento y acentuando miedos e inseguridades

El Estado ha dejado de ser el único proveedor de servicios por lo que debemos buscar formas de responsabillización por parte de los actores privados. Las intervenciones voluntarias privadas tienen carácter público y asumen la representación de los deseos y necesidades de niños y niñas a quienes prestan sus servicios. La pertinencia de sus acciones y prácticas institucionales deben ser sometidas a formas de control público que eviten la dilución de sus responsabilidades.

Ningún actor debe quedar por fuera de las responsabilidades al servicio de la construcción de la ciudadanía de niños y niñas. Tampoco el sector privado lucrativo, el cual también tiene que construir su propia ciudadanía. Su aporte a la cosa común no puede ser concebido como una ̀ donación’, su aporte debe ser el desarrollo de una responsabilidad social que descanse en la generación de empleo genuino y el pago de impuestos.

Es necesario promover la indignación por viejas pero también por nuevas violencias que afectan a niños y niñas

Hemos desarrollado, y debemos seguir haciéndolo, recursos para luchar contra la violencia que sufren niños y niñas dentro del mundo privado. Debemos ampliarla contra las distintas formas de violencia simbólica que se instalaron con el neoliberalismo y la consecuente profundización de desigualdades. La violencia simbólica carcome lenta y cotidianamente la subjetividad de niños y niñas, negándoles toda posibilidad actual y futura de convertirse en agentes, participantes activos de la vida social, en seres confiados de sí mismos y de los otros en la construcción de sus relaciones sociales.

Es necesario el fortalecimiento y la consideración efectiva de niñas y niños como agentes

Es decir, como personas con capacidades cognitivas y motivacionales para decidir opciones que son razonables en términos de su situación, y sus metas. Para ello será necesario promover el diálogo entre chicos y chicas y de las personas adultas con ellos y ellas: habilitar la palabra. Muchas situaciones de violencia, no sólo de niños y niñas, sino también por parte de adultos y adultas, resultan de esta incapacidad de hacer circular la palabra, por esa acción de suprimirla.

Page 144: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

Los escenarios de diálogo deben ser diversos:

• Por un lado, no podemos reproducir la fragmentación social. Debemos facilitar espacios horizontales entre niños y niñas que permitan desactivar la guerra entre sí a partir del intercambio de experiencias que aporten en el reconocimiento del otro como sujeto en quien confiar, liberando miedos y desconfianzas.

• Por otro lado, la voz de niños y niñas debe ser facilitada en lo cotidiano, en el marco de prácticas institucionales y sociales transformadoras y desde la promoción de diálogos intergeneracionales. Debemos buscar los medios para que esto se expanda y no se remita solamente a acontecimientos que, esporádicamente, se habilitan desde espacios más esclarecidos.

Finalmente, pero no al final.

Es necesario que el apoyo a las funciones de los adultos a cargo de la crianza, cuidado y protección de niños y niñas (la familia nuclear, extensa y otras personas adultas significativas) se constituya en una prioridad de las políticas y programas hacia la infancia

La familia es para el niño pequeño y la niña pequeña una mediación con el mundo en el cual crecerá y se desarrollará. Es el marco de seguridades necesarias para ir construyendo su identidad y sus capacidades sociales. “Adultos”, como dice Castel, “desmoralizados, aislados, destituidos de sus derechos, desciudadanizados, no pueden ofrecer seguridades que habiliten a los niños su entrada en la vida social y su construcción como ciudadanos, participantes activos de la vida en democracia”.

Page 145: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

UN MARCO JURÍDICO

INTERNACIONAL POR LOS

DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES

Rosa María Ortiz

Rosa María Ortiz es paraguaya, estudió ciencias de la comunicación y es miembro

experta del Comité de Derechos del niño de Naciones Unidas. Es miembro de la

Asociación Global y directora de relaciones internacionales de Global...Infancia. Representa a la Coordinadora por los derechos de la infancia y la adolescencia (Cdia) ante el Consejo del Centro de Adopciones y es Asesora ad-honorem del Consejo

nacional de niñez y adolescencia.

Agradezco mucho a Irene Konterllnik la oportunidad que nos brindó de reflexionar a través de su excelente trabajo presentado. Al mismo tiempo, quiero expresar que veo desde aquí a un público que está conformado principalmente por niños, niñas y adolescentes, por lo que he pensado que voy a adecuar mi ponencia a ellos y esta vez pedir a los adultos su comprensión.

Voy a hablar de los derechos humanos. Quisiera comenzar mencionando el hecho de que los derechos humanos nacieron de ciudadanos y ciudadanas de diversas épocas, preocupados por dar a la humanidad dignidad y respeto, y, en el caso de niños y niñas, porque éstos tuvieran no solo los mismos derechos que los adultos, sino además un tratamiento diferencial.

Mark Twain, un escritor inglés se manifestó públicamente en ocasión del enorme padecimiento de los niños en la guerra mundial diciendo: no reconozco ningún enemigo menor de 8 años. Como él varias otras personas.

Así, con esos pasos iniciales se fue progresando, no sin dificultades, pues muchas veces estas personas no fueron comprendidas y conocieron detenciones y malos tratos por esta lucha. Pero perseveraron. Y así la humanidad fue avanzando con los derechos del niño contemporáneamente a las conquistas de la Declaración universal de los derechos humanos. A partir de esas declaraciones fueron firmándose los pactos y acuerdos que, con el tiempo, fueron obligando a los Estados a respetar esos derechos reconocidos.

Cuando nos referimos a los derechos humanos, a los derechos de los niños, derechos de

Page 146: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

168

la mujer, estamos significando que ellos son no lo máximo sino el mínimo, y desde ellos se puede crecer en el mejor tratamiento del ser humano en todo su potencial y dignidad.

Quería conversar con ustedes sobre esto porque creo importante trasmitir que los derechos humanos están en construcción permanente y que nosotros podemos contribuir a evaluar y a ampliar los derechos humanos que hemos heredado de personas que han luchado por ellos, para que todo ser humano pueda gozar de ellos, defenderse a través de ellos, protegerse a través de ellos, crecer desde ellos.

La Convención sobre los derechos del niño, aprobada en 1989, ha significado el resultado de una lucha de muchísimos años. Estamos hablando de 1920 más o menos, cuando se consiguió una primera declaración, cuando aún las Naciones Unidas no existían. En 1958 una declaración de los derechos del niño que se refería a 10 derechos, que en nuestra generación los estudiábamos en la escuela. Pero esta declaración era un marco de referencia para los diversos Estados, ellos no estaban obligados a cumplirlos.

En el año 1979 las Naciones Unidas celebraron el Año internacional del niño. En esa ocasión surgió la convicción de que era necesario hacer un documento, un pacto internacional o un convenio donde esos derechos estuvieran establecidos, bien especificados y que fueran obligatorios para los Estados. Esto dio pie y así nació después de diez años la Convención sobre los derechos del niño.

Su elaboración significó un proceso de acuerdos de diferentes religiones, culturas, idiomas, diferentes maneras de pensar. A pesar de tantas diferencias, consiguieron reconocer algo en común: desde todos los Estados se reconocía que los niños y las niñas en todo el mundo necesitaban un tratamiento diferente; que aquellos seres humanos hasta la edad de 18 años necesitaban respuestas a sus necesidades específicas, necesidades que no siempre coinciden con las de los adultos y que son fundamentales para los niños; que si no se las atiende hoy afectan la vida de los niños para siempre y por tanto la de los adultos y de la sociedad.

No es fácil ponerse de acuerdo en tantas cosas. Esta convención representa lo que se pudo lograr en ese tiempo y, por lo tanto, no es perfecta.

En este momento hay dos documentos nuevos, recientemente elaborados, que se llaman Protocolos adicionales a esta convención. Estos protocolos mejoran la convención en algunos temas que en aquel momento no pudieron ser discutidos suficientemente y por lo tanto lo que se acordó no llegaba a protegerlos suficientemente. Había que ir complementándola. Uno de esos temas fue el de la edad mínima para hacer el servicio militar, se había convenido en fijarla en 15 años. Para muchos estados eso era un horror, para otros era perfecto, incluso menos. Se aprobó lo que se pudo: 15 años, pero permaneció la preocupación.

A partir de allí se hicieron estudios, investigaciones, consultas con los niños soldados. Se fueron conociendo y publicando sus historias, los daños que produce en un niño o un adolescente su participación en los conflictos armados, ya sea a través del enrolamiento en las fuerzas armadas como en otras fuerzas no oficiales. Finalmente, se logró, ya con mayor conocimiento del tema, un acuerdo de subir esa edad a 18 años.

Page 147: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

169

El segundo protocolo se refiere a la venta de niños, al tráfico y a la utilización de niños para la prostitución y la pornografía. Como ven, los derechos humanos son procesos de construcción que deben ser evaluados y que pueden ser mejorados.

¿Qué pasaba en América latina cuando se aprobó esta Convención en 1989? ¿Qué pasaba en Paraguay? Justamente caía la dictadura de Stroessner y comenzaba un proceso hacia la democracia. Paraguay ratificaba esta convención en el año 1990.

Después de 35 años de dictadura, la palabra derechos humanos para nosotros era una luz orientadora del camino que queríamos seguir. Todo lo que queríamos era caminar de una manera diferente a como veníamos viviendo. No fue difícil aceptar y ratificar par parte de Paraguay esta Convención y una serie de convenciones sobre derechos humanos más. Esto no pasó solamente en Paraguay, otros países de la región también venían saliendo de procesos de dictadura, en el Cono Sur por ejemplo, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, mientras otros países, como en América Central (El Salvador, Nicaragua y Guatemala) estaban concluyendo guerras internas.

La Convención significaba para nuestros países como un acuerdo de reparación de tanto dolor, de tanto sufrimiento y un acuerdo de búsqueda de un camino nuevo, de un sistema nuevo. Los derechos humanos significaron una apuesta a una convivencia diferente. Solo así se puede comprender cómo en tres o cuatro años, todos los países de la región la habían ratificado. Es la Convención sobre derechos humanos más ratificada por los estados en el mundo (¡192 países!) y más rápidamente ratificada.

Esto quiere decir que hay un acuerdo en todo el planeta de que esta Convención es valiosa, es necesaria y es hacia ahí adonde tenemos que caminar. Especialmente útil puede significar para países como el nuestro sin trayectoria democrática.

Cuando un país ratifica una Convención de las Naciones Unidas, por ejemplo, significa que la Asamblea General puso a consideración de los Estados miembros la propuesta de la Convención, luego los representantes de nuestros países ante las Naciones Unidas firman el acuerdo y posteriormente nuestro Parlamento la estudia y si decide aprobarla, lo hace a través de una ley, como diciendo: “esta convención para nosotros es una ley, estamos obligados como Estado a cumplir y hacerla cumplir”. A eso se llama ratificar. Paraguay, al ratificarla en 1990 lo hizo a través de la ley 57/90.

No es fácil conseguir la ratificación de un convenio, pero aún más difícil es hacer cumplir esa nueva ley ¿Qué significa cuando un país ratifica o hace de la convención una ley? Es un compromiso de modificar la casa, de modificar lo que haga falta modificar en el país para hacer posible esos acuerdos. Eso ya cuesta un poco más.

Preparar la casa significa que en base a esta convención el Estado debe transformar nuestras leyes, tiene que transformar el Código penal, el Código civil y todas las otras leyes que se relacionan a la infancia.

En Paraguay tardamos diez años en conseguir tener una ley acorde. En el año 2001 después de once años de haberla ratificado, conseguimos la ley que es para la protección de ustedes, de sus derechos como ciudadanos: el Código de la niñez y la adolescencia (ley 1680), que también fue resultado sobre todo de movilización de la sociedad civil que

Page 148: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

170

decidió impulsar esta nueva ley, y para ello contó con el apoyo de ciudadanos que integraban organismos públicos como el poder judicial, la policía, etc., apoyos que fueron fundamentales en la elaboración y aprobación de la propuesta.

En el año 1997 tuvimos una primera ley acorde a la Convención, que fue la ley de adopciones (Ley 1136), la que puso fin al tráfico que vivía nuestro país, cuando se compraba y vendía bebés para mandarlos en adopción al exterior. Fue la primera vez que esta Convención de los derechos del niño nos sirvió como referencia para resolver un problema gravitante, que nadie sabia cómo resolver: ni la Corte Suprema de Justicia, ni los jueces, ni los parlamentarios, todos decían que era muy grave pero no sabían qué hacer.

Utilizando la Convención como marco de referencia, los derechos del niño, los principios del interés superior del niño por sobre cualquier otro interés, de la no-discriminación, el derecho del niño a su identidad, a crecer con sus padres, a crecer con su cultura, todos esos derechos sirvieron para orientar una salida que resolviera el problema del tráfico de niños para adopciones internacionales. En ellos se basa la nueva ley de adopciones.

Procesos parecidos vivieron los países de la región. En primer lugar Brasil, que inmediatamente e incluso antes de la aprobación en Naciones Unidas, aprobó el Estatuto da Criança e do Adolescente, que sirvió de referencia para toda la región, no solo para poder legislar la convención de manera operativa, sino que también aportó un sistema descentralizado que acercaba los servicios del Estado (de protección de derechos) allí donde estaban los niños y sus familias, esto es a nivel de los gobiernos locales o municipales.

Como se puede ver, toda la región sufrió y gozó en diez años de este proceso de elaboración y adecuación normativa. Pero si esto es difícil y lleva diez años conseguirlo, aún más difícil es cumplir esas leyes, porque ellas significan cambiar las instituciones, las políticas, el presupuesto, los programas y eso a veces es más difícil que hacer nuevas leyes.

Y además, porque los derechos del niño y la niña traen consigo un cambio de paradigmas. Significa que la gente debe cambiar su manera de mirar a los niños, la manera de tratarlos, la manera de hacer programas.

Y deben cambiar la mirada las autoridades, los operadores judiciales y administrativos: el juez ya no puede hacer sentencias sin sentarse frente a un niño o niña cuyo destino está en sus manos en ese momento, necesita escuchar a ese niño, verlo, mirarlo a los ojos, tener en cuenta lo que dice, y después determinar lo que es mejor para él o ella.

Lo mismo sucede con los maestros, ya no pueden pensar simplemente en ̀ bajar contenidos’ como por un embudo a las cabezas de los alumnos y las alumnas sin considerar que allí hay un ser que piensa y que puede emitir su opinión, opinión que el maestro debe escuchar y debe estimular y debe favorecer.

También las madres y los padres tenemos que cambiar, ya no podemos pensar que todos los niños dentro de las familias están suficientemente protegidos. Demasiados casos demuestran que no lo están. Las familias no pueden seguir pensando ... porque es mi hijo, hago con él lo que quiero y que nadie puede entrar en ese recinto sagrado a decirnos qué debemos hacer con nuestros hijos. El niño deja de ser una persona que está solo bajo la protección de la familia y ahora el estado vigila y garantiza su protección.

Page 149: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

171

Esos son cambios grandes que necesitan se explicados, porque si no se explican no se pueden entender, no se pueden aceptar y menos defender.

Cambiamos la ley y las políticas, las políticas son las reglas del juego o cómo tenemos que hacer como país para que estos derechos se puedan cumplir. Hay grandes principios que necesitan ser tenidos en cuenta, no podemos hablar de los 54 artículos pero podemos hablar de los grandes principios que rigen esta convención.

Algunos principios tienen que ver con esos principios que rigen a todos los derechos humanos, porque los derechos de los niños no son ni menos, ni de grados menores de los derechos humanos, son los mismos principios los que rigen para niños y niñas. Es más se le agregan otros principios, porque los niños tienen derechos específicos que no tienen los adultos.

Esos principios son:

• La no discriminación, la inclusión, que exige hacer unas tareas especiales para poner en igualdad de condiciones a aquellos que no están logrando gozar de los mismos derechos de los demás.

• Otro gran principio cuyo conocimiento ayuda muchísimo es el de interés superior del niño, es para casos de conflicto, cuando hay un adulto que tiene derechos pero también hay un niño que tiene derechos, este derecho acordado por los estados impone que es el interés del niño el que tiene prioridad.

• Ese es un principio que no solo se rige en el caso de adulto-niño en conflicto, sino que es un principio que debe regir todos las políticas del estado, en su presupuesto, cualquier proyecto grande o pequeño que pueda afectar la vida de los niños. En sus programas, este principio debe guiar para identificar si el interés de los niños esta por encima de cualquier otro interés.

• Se debe tener en cuenta igualmente el principio de la participación y la opinión de los niños. Si se los reconoce como sujetos, como ciudadanos plenos de derecho, es evidente que sus voces tienen que ser escuchadas y, por sobre todo, ser tenidas en cuenta.

• Por ultimo, es esencial que el Estado que es el responsable que firma ante las Naciones Unidas su compromiso de hacer posible que estos derechos puedan ser gozados por todos los niños y niñas, tiene la obligación de difundir de una manera adecuada y para que todos los adultos y niños, en todos los idiomas que se hablen en el país, puedan conocer estos derechos, derechos que los asisten y que pueden se difundidos de una manera creativa por radio, televisión, etc., de manera que la gente pueda entenderlos, para poder hacer ese cambio que exige esta convención.

Muchas veces tenemos leyes, incluso instituciones, pero los funcionarios todavía tienen una mentalidad vieja, y no es suficiente tener una nueva ley si no hay un sistema que capacite a los funcionarios y que los ubique en contacto con las otras instituciones que van a hacer posible esa protección integral para la niñez y la adolescencia.

Page 150: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

172

Finalmente, lo más importante, para asegurar el cumplimiento de estos derechos, es la vigilancia. Así como la sociedad civil, los ciudadanos, hicieron posible que estos derechos hoy existan y que nuestros estados asuman la responsabilidad sobre estos derechos, así también hoy nos corresponde a los ciudadanos vigilar para que estos estados cumplan con sus derechos.

Si no vigilamos estamos fritos, porque son los mismos estados los que se comprometen y ellos mismos los que incumplen. Si la sociedad no se los está recordando que ellos tienen esa responsabilidad, ese compromiso y no hacemos las denuncias correspondientes, entonces los derechos no van a ser útiles y nos quedaremos sin poder gozar de estos derechos.

Este es el mensaje final “Es importante conocer para vigilar y así lograr la trasformación que entre todos queremos lograr”. Gracias.

Page 151: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

173

EDUCAR EN EL TIEMPO LIBRE

Un texto tras el taller educación y

tiempo libre.

Marcelo Morales23

Marcelo Morales es educador social uruguayo con una Maestría en Educación social.

Miembro de la Asociación de educadores sociales – Adeso, con trabajos en vinculación

con la oficina de Educación de Unesco en Montevideo.

La niñez y la adolescencia son períodos de la vida donde la esquina entre educación y tiempo libre cobra una gran relevancia. El taller se planteaba transitar por ambas etapas, marcando diferentes énfasis y reflexiones desde las temáticas planteadas.

En un primer bloque, se pretendía conectar a los y las participantes con la vivencia de ser niños y niñas y de permitirse jugar como tales. Mediante una dinámica (“el juego de las citas”) se estructuró una serie de actividades lúdicas que daban cabida al recuerdo y a la re-vivencia de juegos, canciones, rondas que, como en muchos casos pudimos comprobar, trascienden las fronteras de los países.

Descubrimos que tenemos en común juegos e historias que nos unen más allá de las fronteras de los países, canciones de las que hemos perdido su origen, pero que siguen trasmitiéndose de generación en generación. Intentamos resaltar el rol del educador promoviendo el acceso a la cultura, base común que permitirá pensar en la inclusión de todas y todos desde un registro de derecho e igualdad y de la necesidad de juego tan olvidada que tenemos los adultos, postergada por las exigencias y los tiempos que nos plantea nuestra forma de vida.

En la segunda etapa, pretendíamos adentrarnos más en la complejidad de abordar el cruce de la educación y el tiempo libre. Para eso, dado lo acotado del tiempo, nos centramos en una etapa en la que consideramos que el tiempo libre juega uno de sus roles más fundamentales: las adolescencias.

Tomamos como un analizador una costumbre de las adolescencias montevideanas, ciudad que vive aún en la calle, en los espacios públicos: la costumbre de pasar grandes porciones de su tiempo en grupo en una esquina.

23 El autor desea mencionar a Adrián Arias, colega junto con quien viene trabajando las líneas teóricas desarrolladas en este breve texto.

Page 152: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

174

Adolescencia en situación de esquina

“Parece que hoy la esquina se alborota, / la novedad anda de boca en boca, / el barrio entero vuelve a palpitar / y hay voces y aplausos que nacen de algún lugar.

En esta esquina encantada / se esconden cofres repletos de brillantinas / y en cada noche estrellada de los balcones aparecen serpentinas....”

Murga Contrafarsa, 2002.

La esquina, este espacio tantas veces exaltado por la murga, el candombe y el tango24, tantas veces visto como amenaza, presenta desde una mirada aprendiente, una serie de elementos que proponemos poner en diálogo en clave de educación y tiempo libre. Partimos de una realidad cotidiana observándola para acercarnos con el interés que nos despierta como vivencia social, cultural y generacional.

La esquina como fenómeno no es nuevo y menos aún raro, pero sí entendemos que presenta en el contexto actual algunas características particulares a la vez que nos permite detenernos en una vivencia concreta para utilizarla como analizador de otras más complejas y ocultas.

Al igual que la calle y la vereda, la esquina constituye un espacio reservado para lo público, en donde el tránsito es la constante y el tiempo transcurre en un ir y venir de personas y vehículos. No es un lugar donde permanecer, el tiempo en la esquina debe ser breve, en todo caso, lugar de espera para hacer algo después.

El sentido de espacio donde se pierde el tiempo es muy fuerte. Tiempo y espacio adoptan formas particulares mirados a través del cristal de la esquina.

El tiempo se asocia con lo productivo, el resto, es tiempo perdido. Y lo productivo se asocia rápidamente con lugares donde el tiempo no se pierde. La esquina es un lugar de perder el tiempo a los ojos de nuestra sociedad. Ver la esquina como un signo de nuestro tiempo, tratando de identificar claves para leerla, es fundamental para nuestra acción educativa.

Es un fenómeno tan viejo como la ciudad. Algunas esquinas parecieran revestirse de una mística y una atracción incomprensible para quien no las frecuenta y que por el contrario, muchas veces intenta evitarlas. Es que un grupo –generalmente de adolescentes- reunido en una esquina, es a los ojos sociales un elemento de cuidado, por lo menos.

Mirá, ahí están otra vez esos vagos

Se pasan ahí todo el día y no hacen nada

24 Tres de las expresiones culturales principales que constituyen y construyen la identidad montevideana.

Page 153: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

175

El espacio esquina

Cuando la habita un grupo, una esquina, se transforma en un lugar antropológico.

La esquina es ante todo un lugar de tránsito, de pasada. Lo transitorio es propio de ese espacio y forma parte del uso que del mismo hacemos.

Una esquina cualquiera no es un lugar antropológico, es un no-lugar. Según Marc Augé:

Si un lugar –antropológico- puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni histórico, definirá un no-lugar25.

De este modo, afirmamos que cuando una esquina es habitada regularmente por un grupo de adolescentes, pasa de ser un no-lugar a tomar polos de identificación, favorecer relaciones, establecer historicidades, en suma, pasa a ser un lugar antropológico.

¿Por qué la importancia de pensar en este fenómeno? Porque las esquinas –pensando ahora como metáfora- las encontramos en todos los sitios donde haya grupos de adolescentes. Nos parece interesante trasladar este concepto al interior y a los bordes de las instituciones educativas.

¿Podemos los educadores aprovechar esta estructura como posibilidad de abordaje educativo? ¿Qué pasa con las esquinas que existen `dentro’ o ``cerca’ de los centros educativos? ¿Se las ve como una potencialidad o como una traba?

Existe un límite en la esquina, un dentro y un fuera. Reconocer una frontera nos permite descubrir un territorio en donde, sin invadir, establecer relaciones educativas.

TRAMPAS Y RIESGOS

Este campo de posibilidades implica también un riesgo, pero educar implica siempre riesgos. El trabajo educativo en la frontera de la esquina tiene sus trampas: tenemos que tener en cuenta que la educación puede más fácilmente empeorar las cosas que mejorarlas.

Hay que estar muy atento y ser lo más conciente posible de los límites de nuestra acción, no sea cosa que nos convirtamos, quizá sin quererlo en un sofisticado instrumento de opresión.

Trampa 1. Invadir la esquina y transformarla en su opuesto, un rincón

El educador puede pretender apropiarse de ese lugar y transformarlo en un espacio educativo, sin identificar ese fenómeno como algo distinto, propio y deseable del grupo de adolescentes que lo constituye. Parafraseando a Galeano, rascaría bien pero rascaría donde no pica. Un rincón encierra y no invita a cruzar puentes.

25 Ídem.

Page 154: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

176

Intervenir, abordar, proyectar, son prácticas habituales y deseables desde nuestro rol educador. Esta pretensión de actuar “sobre”, anula muchas veces las posibilidades de hacerlo con o desde el otro. La ausencia de espacios de encuentro y escucha del otro son sustituidos por nuestras interpretaciones de la realidad y nuestras elaboraciones discursivas.

Desde nuestras pautas culturales muchas veces tenemos la tentación de provocar un cambio en la forma de vida de aquellas personas que a nuestro entender padecen de alguna carencia sea afectiva o material. Este impulso sumamente humano nos mueve y quisiéramos tomarlos de la mano y hacer algo por ellos.

La trampa consiste en querer apropiarme de ese espacio para transformarlo en algo “mejor” para el otro. Ése es el origen de mi vocación, “transformar la vida” de aquellos que viven (a mi entender) en una situación deshumanizante o deshumanizadora. ¿Cómo hacerlo sin invadir y anular al otro es el desafío?

Trampa 2. Querer formar parte de la esquina

Como un plato de aceite donde cae una gota de agua, el educador no puede pretender fundirse en la esquina. Esta afirmación constituye una herida narcisista. Siempre será otro, si pierde esta distancia, perderá también la posibilidad de entablar relaciones educativas.

Puede verse tentado a ser invitado y esto hasta gratificaría su auto imagen de ser educador. Pero sería un error creer que ese vínculo que allí se establece es similar a los que se dan sin él. Su sola presencia condiciona y modifica el entorno, lo hace otro.

Reconocer esto es simple desde el discurso y para ustedes que lo leen debe estar en la ``tapa del libro’, pero en nuestras prácticas concretas ¿cuántas veces nos dejamos seducir por la tentación de liderar esos espacios anulando a los otros como protagonistas? ¿cuántas aceptamos como válido lo que vemos cuando estamos y no toleramos siquiera imaginarlos sin nosotros como algo propio y organizado?

Al educador le cuesta desaparecer. Mucho más difícil que lograr la aceptación se vuelve resignar de ella.

El formar parte es diferente a ser con el otro. Yo puedo ser desde mi identidad y mi historia, desde mi itinerario de vida el cual no interrumpe el tuyo, sino que simplemente lo encuentra en un cruce de caminos.

Trampa 3. Ofrecer y no reconocer la oferta

La educación implica la enseñanza, mostrar, ofrecer algo. Trabajar en la frontera de la esquina, involucra el desarrollo de habilidades de diálogo, de tolerancia y de ̀ diversidad reconociendo que ese otro espacio del cual como educador no soy ni gestor ni referente, tiene sus ̀ propias ofertas’ que quiero poner en interacción y no en confrontación, con las mías.

La esquina presenta en su dinámica y estructura una enorme cantidad de vivencias, experiencias y aprendizajes significativos que no puedo ignorar. Mi presencia no establece

Page 155: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

177

un punto cero en la vida y la historia de los demás como tampoco de la mía. Existe todo un conjunto de cosas que están presentes y que se ponen en juego.

Anular esta presencia es ignorar los trayectos y cruces, empobreciendo el encuentro a la vez que asumiendo como educadores un lugar apoderado de la verdad y la certeza.

Imaginarme educador como mediador implica asumir una calle de doble vía, un canal de diálogo que provoque encuentros y aliente tránsitos. Si el canal es unidireccional y la oferta viene con la impronta de lo hegemónico, ¿qué mediación establezco? Por otro lado, no hay mediación sin voluntad. No se puede obligar al otro a aceptar la mediación, a lo sumo podremos seducir, motivar, poner en juego todas nuestras herramientas didácticas pero desde el aceptar que el “sí” persistentemente reside en el otro. La educación es siempre algo que yo promuevo pero que no hago, en todo caso lo que modestamente podemos afirmar es que ayudamos al otro para que se eduque.

Reconocer la oferta implica apertura y respeto, humildad y asombro, en definitiva: capacidad de ser aprendiente a la vez que enseñante.

Trampa 4. Pensar que podemos construir nosotros las esquinas

Para nosotros la esquina es, por definición, un “territorio liberado”, apropiado por los adolescentes, con sus códigos, costumbres, señas y señales. Pretender construir esquinas es ignorar la esencia propia de la misma. Esto no quita favorecer estas conquistas, valorándolas y respetándolas como posibilitadoras de variados aprendizajes.

¿Cómo renunciar a construir si nuestra profesión es de constructores? Nadie afirma que no construyamos sino que éstas son otras y que por definición nunca pueden ser esquinas. Las mismas son propias de y apropiadas por los adolescentes.

¿Cuántas veces quisimos construir espacios atractivos, “espacios esquina’ y los mismos fracasaron y los adolescentes prefirieron seguirse juntando en lugares para nosotros menos cómodos o seductores?

Aceptar esto es un ejercicio de incertidumbre: no sé lo que quieren que es bien distinto a pensar ellos no saben lo que quieren. Saben lo que quieren aunque nos cueste aceptar nuestra ignorancia.

PASANDO EN LIMPIO

Para ser educador, según Rebellato, hay que ser estratega, o sea, dominar el arte de decidir en la incertidumbre.

Las trampas y los riesgos, si bien debemos tenerlos presentes, inevitablemente están a la `vuelta de la esquina’, acechando como parte de la dinámica propia de nuestro quehacer. Esto sin embargo no quita importancia a la siempre necesaria actitud crítica, a estar alerta sobre estas prácticas que no sólo obstaculizan los procesos sino que los distorsionan o interrumpen.

Page 156: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

Implica además descubrir otras trampas que no se agotan en las que nosotros presentamos. Estar en relación educativa es estar y reconocernos expuestos, vulnerables al encuentro con el otro a la vez que al desencuentro. Aceptar el corte como posibilidad es asumir que mi rol es siempre de invitación, de cruce que no determinamos como tampoco la permanencia ni el recorrido, sino que simplemente lo sugerimos.

La relación educativa debe estar signada por su destino transitorio, de paso. Desaparecer como estado para habilitar independencias y evitar sujeciones. Estar en relación educativa debe hacerse bajo el horizonte de hacernos prescindibles.

Page 157: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

CAPÍTULO 7. DISCRIMINAR, ¿YO?

Page 158: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

181

MODOS DE DISCRIMINAR Y

EXCLUIR EN PARAGUAY

Clyde Soto

Clyde Soto es investigadora social paraguaya, miembro del Centro de documentación y estudios – CDE y de la Asociación Global.

INTRODUCCIÓN

Esta presentación es posible porque en el Paraguay hemos dado algunos pasos, iniciales, incipientes y aún insuficientes, pero valiosos justamente por ser los primeros pasos, para instalar en la agenda colectiva y pública el tema de la discriminación, en un amplio sentido.

No es que antes no se haya trabajado sobre este asunto; por el contrario, es un tema que ha estado presente en el pensamiento y en la lucha social de diversos colectivos en el Paraguay desde hace largo tiempo.

Poniendo el ejemplo que tengo más a mano y del que más conozco, el movimiento feminista –que tiene vigencia desde hace casi un siglo en Paraguay y más de dos siglos en el plano internacional– nació con el sentido de modificar las múltiples formas de discriminación que sufrían y siguen sufriendo las mujeres. En sus inicios se concentró sobre todo en la exclusión femenina del estatus ciudadano y del derecho al voto y en los impedimentos para el acceso a la educación para las mujeres por el hecho de ser mujeres, y actualmente ha desarrollado su acción y su reflexión hacia muchos otros frentes, como el campo de los derechos sexuales y reproductivos.

Lo que es nuevo, entonces, es el esfuerzo por generar pensamiento y propuestas que aborden las diferentes formas en que la discriminación opera, sus fundamentos y sus consecuencias en el Paraguay. Es un esfuerzo dirigido a encontrar los hilos que conectan a las diversas formas de discriminación, a encontrar los patrones comunes a este fenómeno de múltiples caras, a este monstruo de mil cabezas, para dar respuestas comunes a la discriminación.

En esta línea de esfuerzos se inscriben varias iniciativas, de las que cito en particular dos que tienen en común el objetivo de inscribir en la normativa nacional la lucha contra la discriminación;

Page 159: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

182

• Por una parte, contamos con el Proyecto de Ley para prevenir y erradicar la discriminación, presentado en el 2003 por el senador Carlos Filizzola, que hasta ahora no ha sido debatido por el pleno y que está siendo objeto de múltiples ataques por parte de sectores conservadores.

• Por otra parte, hay un trabajo que varias instituciones del país están realizando de manera conjunta, con el objetivo de emprender acciones que colaboren con la reglamentación del artículo 46 de la Constitución Nacional, al posicionamiento en la agenda pública de la lucha contra toda forma de discriminación como un asunto de respeto a los derechos humanos y, sobre todo, a promover la activa participación de la sociedad en el debate y en la búsqueda de mecanismos que colaboren a este desafío26. Estos son los objetivos del Convenio por la No discriminación que han firmado el Fondo de población por las Naciones Unidas (Unfpa), tres comisiones parlamentarias (las de Género y equidad de las dos cámaras y la de Derechos humanos de la Cámara de Diputados) y el Centro de documentación y estudios (CDE).

En el marco de este Convenio, se han realizado dos publicaciones27 que recogen estudios teóricos sobre diversas formas de discriminación vigentes en Paraguay, un estudio comparativo de la legislación antidiscriminatoria internacional, un análisis de la legislación local en materia antidiscriminatoria, materiales de difusión y seis foros de debate ciudadano en diversas localidades del país.

De este esfuerzo han participado muchas personas, en especial menciono a las autoras y los autores de los artículos escritos sobre el tema, un total de 18 personas28, bajo la coordinación de Line Bareiro, porque en esta producción se basa gran parte de lo que ahora presento como ponencia.

La idea de esta presentación es dar elementos para comprender qué significan la discriminación y la exclusión social, en qué se basan, así como dar algunos ejemplos de las discriminaciones vigentes en el Paraguay.

1. EXCLUSIÓN SOCIAL Y DISCRIMINACIÓN29

La exclusión social es el fenómeno a través del cual se deja a personas o grupos de personas fuera del disfrute de beneficios materiales o simbólicos y del ejercicio de derechos

26 Line Bareiro y Carolina Ravera (comps.), Presentación del libro Discriminaciones y medidas antidiscriminatorias. Volumen 2: Debate teórico

paraguayo y legislación nacional, Asunción: Honorable Cámara de Senadores – Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social, Honorable

Cámara de Diputados – Comisión de Equidad Social y Género, Honorable Cámara de Diputados – Comisión de Derechos Humanos y Asuntos

Indígenas, Centro de Documentación y Estudios (CDE) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), 2005, p. 5.

27 Line Bareiro (comp.), Discriminaciones y medidas antidiscriminatorias. Debate teórico paraguayo y legislación comparada, Asunción: CDE, Honorable

Cámara de Senadores – Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social y UNFPA, 2003; Line Bareiro y Carolina Ravera (comps.), op. cit.

28 Line Bareiro, Hugo Valiente, Domingo Rivarola, Lilian Soto, Bartomeu Melià, Beate Lehrer, Martha Perrotta, Vicente Cárdenas, Rodolfo Elías, Rosa Posa,

Verónica Villalba, José Nicolás Morínigo, Esperanza Martínez, Roberto Kriskovich, Tomás Palau, Patricio Dobrée, Carolina Ravera y Clyde Soto.

29 Este apartado se basa en mi artículo “Sectores sociales, discriminación y exclusión social”, publicado en la revista Acción, Tercera Época, Año

XXXIV, Nº 231, Marzo 2003, pp. 5-10.

Page 160: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

183

a que otras personas o grupos pueden acceder. El elemento central del concepto de exclusión es la falta de acceso a bienes, recursos o derechos que están disponibles y son accesibles para algunas personas en determinadas situaciones.

Por contrapartida, la inclusión social significa el pleno acceso y disfrute de bienes o recursos (materiales y simbólicos) y derechos a que es posible aspirar en un contexto social determinado, en igualdad de condiciones y de resultados. Esto significa que para la inclusión no basta que los recursos y derechos estén disponibles y declarados como accesibles a todas y a todos, sino que las personas efectivamente accedan a los mismos.

Implica, por tanto, eliminar no solamente los impedimentos formales para el acceso, sino también los que en la práctica, y por razones de fondo, impiden el acceso y el disfrute de una plena calidad de vida y con todos los derechos.

a) La exclusión no es igual a la pobreza, aunque en sociedades desiguales casi siempre están asociadas porque la pobreza determina y se debe a procesos de exclusión

Muchas veces identificamos la exclusión con la pobreza. Sin duda alguna es uno de los factores centrales que determinan la exclusión, pero no el único y, posiblemente, tampoco el más determinante.

Como ejemplo, si en un colectivo humano todas las personas fueran igualmente pobres, dada la insuficiencia material para satisfacer necesidades básicas, podríamos decir que hay pobreza pero no necesariamente exclusión. Pero cuando algunas personas son pobres, mientras otras son ricas, existe pobreza unida a un proceso de exclusión social.

Asimismo, las personas pueden poseer riquezas materiales, pero podrían no acceder a determinados estándares de inclusión. Por ejemplo, una persona que pertenece o a la que se identifica con un sector discriminado puede ser objeto de exclusión a pesar de disponer de bienes suficientes o incluso mayores que los necesarios para su supervivencia. Es lo que pasó, por ejemplo, con muchos judíos en la Alemania nazi. O es lo que sucede con personas homosexuales que se ven impedidas, por el sólo hecho de serlo, de acceder a los derechos disponibles para las personas heterosexuales.

Eso sí: la exclusión generalmente tiene efectos en la vida económica de las personas. Quienes sufren procesos de exclusión posiblemente se encuentren en mayor riesgo que otras personas de pérdida de bienes o impedimentos para acceder a los mismos.

Entonces, conviene diferenciar a la exclusión de la pobreza, aunque ambos conceptos estén íntimamente relacionados, pues si bien en sociedades desiguales la primera es un factor asociado indefectiblemente a la exclusión, es posible entrar en la categoría de los excluidos por otras múltiples razones.

b) La exclusión no es un atributo ineludible de algunas personas o determinados colectivos

Más que un atributo de las personas, la exclusión social debe ser vista como una forma de operar que afecta a la gente según la posición en que se encuentra, los usos y costumbres

Page 161: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

184

de la sociedad, los valores vigentes, las características y reglas del mundo económico y las prácticas e instituciones de la vida política.

Para entender la exclusión debe evitarse el riesgo de la ‘sectorización’ acrítica. Existe siempre el riesgo de “esencializar’ a determinados colectivos como ‘los excluidos de la sociedad’. La esencialización de estos colectivos y su ubicación como sectores ‘problemáticos’ a los que se debe ‘normalizar’ o ayudar de manera especial, impide el reconocimiento del modus operandi del proceso de exclusión, que es la raíz adonde deben apuntar las propuestas de actuación.

Esta esencialización impide visualizar la heterogeneidad propia de los colectivos humanos y la manera particular en que las personas viven determinadas condiciones que acarrean exclusión. Ejemplo: los campesinos son asimilados a la categoría de ‘excluidos’ del sistema, como si el simple hecho de vivir en el campo y de sus productos colocara a las personas en esta situación. Se pierde así de vista cuáles son las condiciones que contribuyen a la exclusión, así como cuáles son necesarias para una plena inclusión social.

Lo mismo sucede con el concepto de vulnerabilidad. La exclusión genera vulnerabilidad, entendida como una situación en que la(s) persona(s) se encuentra(n) expuesta(s) a carencias, sufrimientos o desventajas para enfrentar la vida. El abordaje de estas situaciones desde una perspectiva de exclusión debida a la desigualdad, a la discriminación y a la pérdida de derechos permite superar las visiones estereotipadas acerca de la vulnerabilidad, que suele ubicar indiscriminadamente a niños y niñas, a mujeres adultas, a indígenas, a personas en la tercera edad como sectores que de por sí requieren de atenciones especiales, sectores `vulnerabilizados’, que luego ya por efecto del mismo estereotipo pasan a ver limitados sus derechos y sus potencialidades.

El análisis de la exclusión apunta más bien a eliminar los factores que la generan y que, por tanto, crean vulnerabilidad de personas, grupos y sectores en determinadas situaciones.

c) No solo las minorías sufren exclusión

La exclusión tampoco debe identificarse con la pertenencia a minorías, aun cuando a veces los colectivos afectados por una forma de exclusión sean relativamente pequeños con referencia a otros grupos poblacionales. Se corre el riesgo de minorizar a poblaciones que a veces son mayorías, como ha sucedido muchas veces con las mujeres en análisis sociales que no registraban la amplitud del segmento poblacional que estaban tratando.

d) La discriminación es un factor fuertemente asociado a la exclusión

La principal causa de la exclusión social es la discriminación, es decir, las diferencias convertidas en desigualdades, las diferencias que representan en sí o que son usadas como base para la discriminación. Los factores de discriminación que determinan exclusión suelen conjugarse de diversas maneras para configurar grupos de personas que permanecen al margen o que se ubican en una posición de desventaja con respecto a otros grupos.

La discriminación es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que tiene como objeto o como resultado impedir, disminuir o anular el reconocimiento, disfrute o el ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos, libertades y garantías reconocidos a todas las personas en las esferas política, económica, social, cultural, civil o en cualquier otra

Page 162: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

185

esfera. La discriminación puede estar basada en motivos de raza, color, linaje, origen nacional, social o étnico, idioma, religión, opiniones o pertenencia política, posición económica, sexo, estado civil, orientación sexual, filiación, salud, minusvalía, o por cualquier otro motivo o condición social30.

Un elemento importante de esta definición es la comprensión de que existe discriminación no solo cuando se tiene la intencionalidad de discriminar, sino también cuando los resultados de una acción limitan o impiden el ejercicio de derechos, libertades y garantías, aun cuando no se haya pensado en discriminar. Esto es relevante porque frecuentemente la discriminación pasa inadvertida por obra y gracia de fuertes procesos de naturalización y de invisibilidad.

Como explica Line Bareiro31, cada sistema de dominación cultural, política, social o económica trata de naturalizar esas relaciones que son construcciones de las comunidades humanas. Con ello, se estereotipa al colectivo discriminado y se pasa a ver como ‘normales’ o ‘naturales’ situaciones que son producto de la discriminación, por ejemplo: que solo quienes hablan castellano puedan ir a la universidad en un país que mayoritariamente habla guaraní; que las empleadas domésticas tengan menos derechos que cualquier otra persona trabajadora de otros sectores; que las personas homosexuales no puedan formar parejas reconocidas por el sistema, entre otras situaciones que son conocidas y cotidianas en la vida.

Además, Bareiro explica que no solo se vuelven `naturales’ las discriminaciones, sino que, además, se vuelve invisibles a los colectivos discriminados, aun cuando sean grandes grupos sociales. Es lo que muchas veces pasa con las personas con discapacidades, que no pueden acceder a muchos espacios o situaciones debido a que esos lugares y situaciones no están preparados o pensados para ellas, y por tanto no se las ve, no se reconoce su existencia y derecho de acceso a esos lugares.

Ha pasado incluso con las mujeres, nada menos que la mitad de la humanidad, llamadas las grandes invisibles de la historia, cuya existencia ha quedado invisible frecuentemente debido a la falta de registro o de desagregación de datos.

2. ¿CÓMO DISCRIMINAMOS Y EXCLUIMOS EN PARAGUAY?

Los trabajos elaborados en el marco del Convenio por la No Discriminación abordan las diferentes formas de discriminación y exponen acerca de cómo se produce esa discriminación, en qué ideas se basa, quiénes son las y los actores (personas o colectivos discriminados y personas o colectivos que discriminan) y cuáles son los efectos de la discriminación. Acercan los conceptos clave y las principales fuentes teóricas para comprender las diversas formas de discriminación.

Voy a citar y dar pincelazos sobre las formas de discriminación que hasta ahora han sido trabajadas en este contexto:

30 Definición formulada por Hugo Valiente, que recoge elementos de diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, en CDE,

Discriminación, discriminaciones, Asunción: CDE, UNFPA, pp. 4-5.

31 Line Bareiro, “Discriminación-es”, en Bareiro (comp.), Discriminaciones y medidas antidiscriminatorias. Debate teórico paraguayo y legislación

comparada, op. cit., p. 116.

Page 163: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

186

• La discriminación por motivos de raza32; basada en la caracterización estereotipada de determinados grupos humanos con atributos morales e intelectuales asociados con aspectos morfológicos externos de transmisión hereditaria, o a colectivos “racializados” debido a factores étnicos, religiosos, de origen nacional o culturales, aun cuando no sean morfológicamente diferentes al grupo dominante.

En el Paraguay el racismo es evidente en frases y actitudes despectivas hacia las personas de piel negra, las indígenas, las de origen oriental e incluso hacia personas de determinadas nacionalidades.

• La discriminación hacia las personas hablantes del guaraní33, basada en el etnocentrismo, en la consideración de un grupo cultural como norma o patrón y a los demás como extraños o inferiores. En este caso, se establece una jerarquía de lenguas, según Meliá, donde “los salvajes son identificados con la caza y la recolección y los bárbaros con la agricultura no industrializada. (Así) el guaraní es colocado por detrás del español, pero a su vez éste detrás del inglés norteamericano (sin olvidar que el guaraní también ha sido ̀ lingüicida’ de otras lenguas del Chaco paraguayo).

En el Paraguay se manifiesta en los impedimentos para las personas monolingües guaraní en el acceso a la educación formal, a empleos mejor remunerados o a cargos políticos. Entre las personas pobres extremas, siete de cada diez en áreas urbanas y nueve de cada diez en el área rural son monolingües guaraní.

• La discriminación hacia los pueblos indígenas34, población que ha sido cuasi exterminada y sigue siendo despojada de sus tierras y de sus bosques, de los espacios vitales para su supervivencia como pueblos, con su propia cultura.

Esto es consecuencia de la conquista y la colonia, origen de lo que hoy conocemos como Paraguay y de la mayoritaria población mestiza, que sigue pretendiendo asimilar a lo poco que queda de la riqueza cultural originaria de estas tierras. La visión de los conquistadores sigue victoriosa en quienes despreciamos al `indio’, negando parte de nuestros propios orígenes como pueblo.

• La discriminación por motivo de discapacidad35, se basa en las ideas de normalidad y perfección de los seres humanos; los prejuicios se depositan en el cuerpo y en sus características y potencialidades.

Las personas con alguna discapacidad son vistas como anormales o deficientes. La sociedad no visualiza las barreras e impedimentos para estas personas, debido a que no son obstáculos para una mayoría de personas. Ejemplos: las escaleras, los molinetes de los ómnibus, entre otros.

32 Lilian Soto, “Discriminación por motivos de raza. Racismo en el Paraguay”, en Line Bareiro (comp.), op. cit., pp. 25-35.

33 Bartomeu Melià, “Elogio del monolingüismo guaraní”, en Line Bareiro (comp.), op. cit., pp. 37- 46.

34 Beate Lehner, “Discriminación a los pueblos indígenas”, en Line Bareiro (comp.), op. cit., pp. 47-54.

35 Martha Perrotta y Vicente José Cárdenas, “Discriminación y discapacidad en el Paraguay”, en Line Bareiro (comp.), op. cit., pp. 55-61

Page 164: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

187

• La discriminación por razones de sexo y de género36, es el tratamiento desigual y desventajoso de determinadas personas debido a su sexo biológico, por una parte, y por otra, al conjunto de significaciones (normas de conducta, valores, estereotipos, roles) asignados por la cultura al hecho biológico del dimorfismo sexual de la especie humana (mujer/varón).

La discriminación por sexo y por género ha sido históricamente dirigida hacia las mujeres, a quienes se les ha impedido acceder a diferentes derechos debido al simple hecho de ser mujeres en un marco cultural que entiende a lo femenino como inferior a lo masculino.

Los casos del derecho al voto, del acceso a la educación, del acceso a los espacios de poder político, de las discriminaciones legales para las mujeres casadas, vigentes hasta 1992, son ejemplos. Actualmente, entre las más graves discriminaciones hacia las mujeres que persisten están las relacionadas con el trabajo doméstico, único tipo de trabajo legalmente discriminado en el Paraguay, que es además el principal sector de ocupación para las mujeres.

• La discriminación por razón de edad37, donde la norma está dada por las personas adultas y los sectores discriminados se ubican en los polos del ciclo de vida: en la niñez y en la ancianidad.

En la niñez, nos dice Rodolfo Elías, se trata de sectores de la población infantil y adolescente que debido a características socioculturales, económicas o de género, no acceden al ejercicio de sus derechos de supervivencia, desarrollo, protección y no-discriminación. En el caso de las personas de edad avanzada, las discriminaciones se dan como limitaciones en el acceso al empleo, a la salud, al conocimiento, la educación y capacitación, así como en el abandono y los malos tratos.

• La discriminación hacia las personas homosexuales38, producida frente a lo diferente a la norma heterosexual predominante. Las personas homosexuales o bisexuales, así como quienes no se identifican con el sexo con el que nacieron, travestis, transexuales o transgéneros, son objeto de odios irracionales por parte del sector dominante.

Son vistas como personas enfermas, como amenazas para el orden social, como personas a las que se debe impedir derechos como el de formar una pareja reconocida, tener familia, criar hijas o hijos, expresar públicamente sus sentimientos, transitar por el mundo con vestimentas diferentes a las aceptadas para su sexo biológico, entre otras muchas situaciones.

• La discriminación por razones políticas39, visible en el manejo de lo público para

36 Clyde Soto, “Discriminación por razones de sexo y género”, en Line Bareiro (comp.), op. cit., pp. 63-72.

37 Rodolfo Elías, “La edad como factor de discriminación”, en Line Bareiro (comp.), op. cit., pp. 73-81.

38 Rosa M. Posa Guinea y Verónica Villalba, “Discriminación por homosexualidad”, en Line Bareiro (comp.), op. cit., pp. 83-95.

39 José Nicolás Morínigo, “La práctica del orekuete como matriz de la discriminación política”

Page 165: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

beneficio exclusivo de determinados sectores políticos, la ética del orekuete40 que señala Morínigo.

Durante mucho tiempo el Estado fue considerado como propiedad de un solo partido político, el Colorado, lo que aún es vigente en el Paraguay en numerosas manifestaciones.

Los sectores más discriminados han sido los de izquierda: el comunismo es el caso más grave, ya que sus seguidores fueron objeto de las peores formas de violencia política. La discriminación hacia la izquierda ha recrudecido en tiempos recientes, por la indebida extensión de supuesta responsabilidad en hechos delictivos.

• La discriminación por causa de la pobreza41, visible tanto en discriminaciones estructurales y desigualdad de oportunidades, es decir limitaciones en el acceso a la salud, la educación, la justicia o el trabajo para quienes son pobres; así como en las actitudes ante quienes `portan pinta de pobre’ (malos tratos, impedimentos para entrar a establecimientos) y en estereotipos asignados a quienes padecen pobreza (haraganes, maleducados, borrachos, etc.).

• La discriminación por razones de salud42, los problemas de salud raramente están apartados de la economía y de otras relaciones sociales generadoras de discriminación.

La discriminación en este campo puede verse en: el acceso a los servicios de salud, en la calidad de los servicios, en la sensibilidad a las diferencias culturales por parte de quienes brindan los servicios, y en el estigma aplicado a determinadas enfermedades.

La discriminación hacia las personas que viven con VIH y Sida43, se relaciona a la infección con determinadas conductas sexuales, aunque esto es un prejuicio cada vez menos concordante con la realidad, y en consecuencia se estigmatiza a las personas que tienen el virus o han desarrollado la enfermedad. Los servicios de salud no atienden adecuadamente a estas personas. El entorno social las rechaza y relega a una situación de absoluta desprotección.

• La discriminación a personas migrantes44, muy unida a la discriminación por pobreza. Tomás Palau indica que existe una direccionalidad en esta forma de discriminación: se discrimina al pobre y, por extensión, a todo aquel migrante que ‘porta’ los atributos del pobre.

40 Nota del compilador:

La expresión `orekuete’ puede traducirse del guaraní como `entre nosotros nomás’, como un nosotros excluyente de quienes no forman parte del

círculo íntimo de quien habla.

41 Line Bareiro, “Mboriahu memby. De la discriminación por ser pobre”, en Line Bareiro y Carolina Ravera (comps.), op. cit., pp. 13-20.

42 Esperanza Martínez, “Reflexiones sobre salud, derechos humanos y discriminación”, en Line Bareiro y Carolina Ravera (comps.), op. cit., pp. 21-31.

43 Lilian Soto y Roberto Kriskovich, “VIH/Sida. Política y políticas de discriminación”, en Line Bareiro y Carolina Ravera (comps.), op. cit., pp. 33-45.

44 Tomás Palau Viladesau, “La discriminación a personas migrantes”, en Line Bareiro y Carolina Ravera (comps.), op. cit., pp. 47-52.

Page 166: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

Se manifiesta en problemas tales como: el ‘confinamiento’ residencial, los problemas de documentación y, por ende, problemas para el tránsito interno, la informalidad laboral y las actitudes despectivas por razones de idioma y aspecto.

• La discriminación por motivos de religión45. Aunque Paraguay se define como un Estado laico desde 1992, siguen vigentes limitaciones, impedimentos y prejuicios hacia personas de otras religiones diferentes a la mayoritaria religión católica.

Las creencias religiosas indígenas han sido consideradas inferiores, absurdas e incluso diabólicas. Determinadas creencias del catolicismo, como las referentes a las prácticas anticonceptivas, al divorcio o al ejercicio libre de la sexualidad, son impuestas o intentan ser impuestas a toda la población a través de leyes y de políticas públicas.

Se desconoce el derecho que tienen otras religiones a la observancia de determinadas prácticas; los días feriados reconocidos como tales son solo los católicos. Esto crea problemas para personas de otras religiones, como la judía o la musulmana. En las escuelas y colegios del Estado se sigue impartiendo formación religiosa católica, como misas obligatorias, clases de religión, rezos, entre otras actividades.

El abordaje temático, como puede verse, es amplio, aunque no agota todas las posibilidades. Es necesario que en el Paraguay se profundice –sobre la base de una mirada a las experiencias existentes en los diversos sectores sociales así como en zonas y comunidades del país– acerca de la discriminación, sus manifestaciones y la manera de enfrentar este problema. El análisis del derecho antidiscriminatorio paraguayo, elaborado por Hugo Valiente, concluye que

“(...)La sistematización de las disposiciones de garantía contra todas las formas de discriminación (...) nos muestra que la legislación paraguaya de previsiones antidiscriminatorias ha sido insuficiente, y deja importantes claros de indefensión en áreas sumamente sensibles a la discriminación...”46.

Si por una parte nos falta desarrollar y cubrir estos vacíos legales, es claro que la lucha contra la discriminación no puede abordarse solamente en este plano, sino que debe tener como fundamento un profundo cambio en las mentalidades de paraguayas y paraguayos.

45 Patricio Dobrée, “Las (sin) razones de Dios. Discriminación por motivos de religión”, en Line Bareiro y Carolina Ravera (comps.), op. cit., pp. 53-66.

46 Hugo Valiente, “Derecho antidiscriminatorio paraguayo”, en Line Bareiro y Carolina Ravera (comps.), op. cit., pp. 94-95.

Page 167: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

191

FACTORES CULTURALES DE

EXCLUSIÓN DESDE LAS ESCUELAS

Dominique Demelenne.

Dominique Demelenne es sociólogo por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Fue

Director del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Asunción. Es docente en la Universidad Nacional y la Universidad Católica de Asunción. Actualmente se desempeña como Coordinador técnico-pedagógico del Programa

Escuela Viva Hekokatúva (MEC). También coordinó varias investigaciones en el área

educativa y social.

Las preguntas que sirvieron de base a esta ponencia son:

• ¿En qué desde la escuela y/o del sistema educativo se perpetúan formas tradicionales de exclusión o discriminación?

• ¿Qué acciones se podrían generar para posibilitar la inclusión de todos los niños y todas las niñas?

• ¿En qué medida estas políticas públicas se tornan exigibles en función de los derechos humanos?

Para poder contestar proponemos en un primer momento aclarar lo que entendemos por Cultura, para después analizar algunos mecanismos de selección o exclusión y terminar con algunas pistas de acción.

1. Entendemos por cultura...

Existen varias formas de definir la cultura dentro de estas podríamos acordar que la cultura se centra en:

• Los significados, los valores, las representaciones mentales que dan un sentido al hombre, a su definición de sí mismo, a sus relaciones con los otros, a sus acciones, a su forma de posicionarse frente a las normas, ideas, etc.

• La formas de vivir, de pensar y de actuar (sentido común, cosmovisión, morales, ideologías y utopías).

Page 168: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

192

• El acceso o la imposibilidad de tener acceso a `bienes culturales’ (títulos, competencias culturales, artísticas, científicas, etc.) que permiten la inserción dentro de la sociedad.

De esta forma podemos ver que la cultura cumple funciones importantes, tradicionalmente las ciencias sociales suelen dividir estas en dos: la primera contribuye a la reproducción de la sociedad, mientras que la segunda busca más bien el cambio social.

A través de la reproducción, la cultura nos ayuda a insertarnos dentro de una sociedad definida mientras que a través de la crítica esta busca más bien cambiar el orden establecido.

FUNCIONES DE LA CULTURA

Función de reproducción Función de creación

Función de inserción (conocimientos, Función de critica normas, juicios, legitimación (conocimientos, normas,

deslegitimación).

Función de construcción Función de cambio de las social de las identidades. identidades.

Podemos decir también que la cultura opera como un filtro o un anteojo a través del cual miramos la realidad, dándole un sentido o un cierto grado de legitimidad. Los sistemas de legitimación determinan nuestras percepciones, juicios, significados, de esta forma definen:

Lo posible Lo imposible

Lo permitido Lo tolerado Lo prohibido

Lo bueno Lo malo

Lo normal Lo aceptable Lo anormal

Lo pensable Lo impensable

Lo que podemos hacer Lo que podemos hacer Lo que no podemos con algunas condiciones hacer

Lo deseable Lo no deseable Lo indeseable

Lo tolerable Lo poco tolerable Lo intolerable

La referencia Lo admisible Lo inadmisible

Page 169: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

193

Por supuesto eso puede variar de un contexto al otro, de un país al otro, de una comunidad a la otra.

Pero debemos preguntarnos también ¿cómo una persona o un grupo de personas pertenece a tal o tal cultura? La cultura es el resultado de un proceso de inculcación similar al `habitus’ definido por Pierre Bourdieu. Según este sociólogo,

El ‘habitus’ primario se inculca desde la familia y la clase social a la cual pertenece el individuo. El ‘habitus’ secundario se adquiere a través de las actividades escolares y profesionales. En las sociedades tradicionales el habitus primario es más importante, mientras que en las sociedades urbanas o modernas el papel de las instituciones es preponderante.

De esta forma podemos identificar dos fuentes importantes en la inculcación de la cultura: la familia y las instituciones. Algunos dicen que en la actualidad estas fueron superadas por una tercera: los medios de comunicación.

En sus análisis Bourdieu describe la función de reproducción asumida por la escuela, según el, la cultura que transmite la escuela está mucho más próxima a la cultura dominante.

2. MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EXCLUSIÓN EN LA ESCUELA

Tradicionalmente la escuela ha estado marcada por un enfoque homogeneizador de la enseñanza y la clasificación del alumnado. Ello se refleja en un modelo caracterizado por la uniformidad de la aplicación del currículo, amparado en la supuesta homogeneidad de los alumnos y las alumnas; por lo tanto, el y la estudiante que no se adaptan al sistema quedan postergados (exclusión social).

Este sistema de selección o exclusión afecta más a alumnos y alumnas de nivel socio económico bajo. Las probabilidades de logros escolares de un alumno o una alumna dependen de la posición social y cultural de su familia.

Pero esta exclusión se da no tanto por la falta de recursos económicos sino más bien por la dificultad que tienen estas alumnas y estos alumnos para adaptarse a un modelo escolar bastante diferente a su realidad familiar (donde los códigos culturales, lingüísticos, los valores, entre otros`, son distintos).

Queremos dar algunos ejemplos en cuanto a estas diferencias:

• Conocimientos empíricos – conocimientos abstractos.

• Códigos lingüísticos.

• Normas, comportamientos y valores.

Page 170: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

194

2.1. Conocimientos empíricos versus conocimientos abstractos

La escuela valora el conocimiento abstracto (construido a partir de los libros y conceptos) mientras que en las familias de clase popular, niños y niñas aprenden en contacto con la realidad (conocimiento empírico).

Este ejemplo viene de una escuela de San Miguel (Misiones):

El docente pregunta: El cerco de un corral con 40 ovejas se rompe, la mitad de los animales se escapan. ¿Cuántos quedan? Darío, cuyo padre cría ovejas, contesta: Ninguna, porque si uno se escapa, las otras se van atrás, y ni el diablo les ataja”. Darío se aplazó en matemática.

2.2. Códigos lingüísticos

Como ejemplo tomo los siguientes obtenidos a través de la prueba del Sistema nacional de evaluación (Sneppe) aplicada a los alumnos del tercer curso de formación docente.

En ellos podemos observar que los alumnos que obtuvieron los mejores resultados en la prueba de Guaraní son los alumnos que hablan otro idioma en su casa (alemán, portugués, etc.), mientras que los alumnos que declararon hablar Guaraní en su casa logran apenas el 50% de las repuestas correctas. Así que ser guaraní hablante en este caso no es una ventaja, porque el tipo de guaraní que se enseña en las escuelas es bastante diferente del guaraní hablado en las comunidades.

2.3. Conflictos de valores: conformidad versus deseo de superarse

Cuando le preguntamos a una comunidad campesina de Ñumi (Guaira) lo que era la riqueza para ellos, contestaron: Es poder asegurar la buena alimentación de nuestra familia y tener buenas relaciones con sus vecinos. Pero para eso debemos estar conforme con lo que tenemos.

Estas opiniones son muy diferentes de las de los docentes de esta comunidad que piensan que los padres de familia son demasiado ̀ conformistas’ y deberían aprender a superarse.

Ser conforme con lo que tenemos en la cultura campesina tradicional es un valor positivo, garantía de una cierta armonía, mientras que en la cultura moderna vehiculada por la escuela debemos aprender a superarnos y competir.

2.4. Conclusiones

La escuela privilegia un tipo de cultura mientras que el Paraguay es un país plurilingüe y pluricultural.

En una investigación realizada por un grupo de docentes y alumnos el departamento de Ciencias sociales de la Universidad Católica para el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (Pnud) se presenta la siguiente tipologia de culturas existentes en Paraguay47:

47 Dominique Demelenne – coordinador (2004): “Historias de desarrollo” Asunción: UC y Pnud.

Page 171: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

195

TIPOLOGÍA DE CULTURAS EXISTENTES EN PARAGUAY

Tipo de cultura Expectativa en Expectativas en cuanto Resultado

cuanto a la vida a la educación

digna

Sociedades Integración Inserción en la Modelo cerrado indígenas comunitaria cultura indígena

Agricultura Vivir de acuerdo a Insertarse en el mercado Modelo campesina lo que se tiene laboral fracturado

Pequeñas Oportunidades, tener Aprendizaje útil Modelo cortado ciudades acceso a los servicios para el trabajo

Asentamientos Tierra y precio justo Aprendizaje útil Modelo cortado nuevos para el trabajo

Comunidades Seguridad para Aprendizaje útil Modelo cortado agroindustriales invertir, ir creciendo para el trabajo

Urbanos Tener algo de Insertarse en el Modelo recolectores comer cada día mercado laboral fracturado

Urbanos Trabajo de acuerdo Acceso a la educación Modelo abierto administrativos a su nivel de media y superior

formación

En este cuadro, la primera columna describe los diferentes tipos de culturas que podemos encontrar en Paraguay. La segunda columna refleja las diferentes expectativas en cuanto al logro de una vida digna y, frente a estas expectativas, la tercera columna expresa lo que las personas de estas comunidades esperan lograr a través del acceso a la educación.

Si la escuela no es capaz de responder a estas expectativas pensamos que estamos frente a un modelo fracturado (no puede cumplir con las expectativas) o modelo cortado (cuando la oferta educativa supera las expectativas).

El desafío para el sistema educativo entonces es poder integrar y responder a grupos sociales que tienen diferentes tipos de expectativas.

Estas expectativas son el reflejo de las culturas que definimos como la forma de ver el mundo y dar sentido a sus acciones. Es a través de estas culturas que niños y niñas aprenden a aprehender el mundo externo y construyen sus primeros saberes (conocimientos, actitudes, habilidades, formas de relacionarse con los otros).

Es importante que la escuela sepa integrar estos saberes previos. Los alumnos llegan al aula equipados de una serie de concepciones sobre el mundo físico y social que les sirven

Page 172: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

196

de base en la apropiación de nuevos conocimientos que están establecidos en el currículo escolar.

En la mayoría de los conceptos espontáneos infantiles encontramos sentidos que se contradicen u obstaculizan la comprensión de un concepto científico. Pero, sin lugar a dudas, estos primeros sentidos son los que dan la pauta de cómo y desde dónde trabajar para construir ̀ conceptos científicos’.

Pero en el mismo momento la escuela paraguaya debe hacer frente a otros desafíos, los del siglo veintiuno caracterizado por un enorme salto tecnológico, la explosión de la cultura de la imagen, el desarrollo del consumo (basado en el gozo y en la valoración del presente) y la mundialización de la competencia.

DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL A LA SOCIEDAD MODERNA

Sociedad tradicional Sociedad moderna Transición y ¿Mañana? desregulación

Centrada en Capitalismo nacional Consumismo Calidad de vida la comunidad Progreso Ecología

Democracia Neoliberalismo Articulación parlamentaria Estado -

individuo

Tradición: Movilidad social. Individualismo Autorealización Equilibrio social personal y cultural Utilidad

Estado de Competencia Diversidad, bienestar social. diferencia, igualdad equidad.

De esta forma la escuela tiene que ser capaz de cumplir con su misión en un contexto de profundos cambios socio culturales pero también de anticipar estos cambios para poder preparar a alumnos y alumnas para el futuro.

Page 173: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

197

3. ¿QUÉ HACER ....? ALGUNAS PISTAS DE ACCIÓN

A partir de los diferentes desafíos analizados podemos afirmar que:

La educación escolar por si misma no elimina las diferencias socioculturales sino que las mantiene e, incluso, las puede hacer más grandes48;

y que

Hacer de la educación una fuente de igualdad social significa adaptarse a las diferentes realidades y desarrollar una practica educativa que incida tanto en las necesidades educativas de los niños como de sus familias49.

Existen diferentes iniciativas y acciones que intentan responder a estos desafíos tanto al nivel pedagógico y de la gestión de las instituciones escolares como a nivel de las políticas públicas. En el nivel pedagógico planteamos la educacion intercultural y la educación inclusiva, en el nivel de la gestión proponemos la participación para la construcción de consensos, mientras que en las políticas públicas se orienta hacia la articulación entre el estado y la comunidad.

3.1. Educación intercultural, confortar su identidad en contacto con los otros

Existen propuestas de pedagogía intercultural donde se reconoce

(...) todo lo que trae el niño a la escuela como recurso para explorar, comprender, relacionar con otros recursos que viene de otras partes.

Respetar la cultura local como un conjunto de saberes desarrollados para vivir en un medio natural con el cual la sociedad local entra en dialogo y cuyo fruto es una cultura específica.

Reconocer en ella un potencial indispensable para seguir construyendo el presente y futuro de una sociedad local inmersa en contextos sociales más amplios, como centro de círculos concéntricos. Hay un movimiento entre el centro y los círculos que es importante comprender desde el centro, para no dejarse inundar sino aprovechar esta posibilidad para comunicarse con otros saberes, otras sociedades y culturas que de alguna manera también entran en la propia. La perspectiva, desde el niño y la niña integrados en su sociedad, es siempre desde el centro hacia fuera, captando, procesando, integrando lo otro a partir de sus categorías cognitivas, con su sistema de comunicación y a partir de su forma de simbolización.

En una pedagogía que reconoce y respeta esta dinámica, el niño y la niña pueden crecer desde lo propio y familiar, desde el centro hacia la periferia, lo que con el tiempo se convierte también en su patrimonio, pero sin perder el piso, sin perder su centro, hablando tanto en términos psicológicos como socioculturales”50

48 “Preescolarización y rendimiento académico: un estudio longitudinal de las variables psicosociales a lo largo de la EGB”, Mario de Miguel, CIDE,

Madrid,

49 Ignasi Vila.

Page 174: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

198

Lo que implica según Luis Enrique López51 que la implantación de una modalidad de Educación bilingüe intercultural constituye algo más que el desarrollo de uno o más proyectos específicos orientados a solucionar una carencia dada, como por ejemplo el caso de un proyecto orientado a mejorar el aprendizaje y manejo de la lecto escritura o de la matemática. La ejecución de tal programa implica transformar el sistema educativo vigente a fin de que responda a las necesidades básicas de los educandos.

Es así que la lengua, relacionada con su contexto, es la base a partir de la cual se lleva a cabo la enseñanza escolar y la transmisión de los conocimientos. Por eso, la importancia de enseñar en el idioma materno del niño y la niña, pero también de promover una actitud positiva de los educadores y educandos respeto al plurilingüismo paraguayo.

3.2. Educación inclusiva

La educación inclusiva pretende integrar a alumnos y alumnas teniendo en cuenta sus diferencias sociales, culturales y físicas, y a partir de eso construir un modelo educativo basado en la comprensión y respecto de estas diferencias. Lo que implica también romper con la idea de la `homogeneidad’ de la formación escolar.

50 Ingrid Jung “Propuesta de formación del maestro bilingüe” in Foro Educativo 1994.

51 “La formación de recursos humanos desde y para un contexto de diversidad étnica, lingüistica y cultural” in Nuevas formas de enseñar y aprender

UNESCO Santiago, Chile 1996.

Contextos

Sociedad

El ni�o

Page 175: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

199

Perrenoud explicita la idea de romper con el proceso de ̀ homogeneización’. En un proceso de aprendizaje no hay un grupo homogéneo, lo que implica diseñar un sistema de enseñanza diferenciado que no puede reducirse en una suma de `cursos particulares’.

Tenemos que encontrar un punto intermedio entre un sistema de enseñanza frontal ineficiente y un sistema de enseñanza individualizado impracticable. Crear nuevos espacios y tiempos dentro del aprendizaje, conjugar aprendizajes en grupos, tareas, dispositivos didácticos, enseñanza mutua, etc.

La pedagogía diferenciada propone utilizar dispositivos múltiples, no dejar todo en mano del docente, pero mucho queda por inventar, no existe todavía un método bien definido, eso supone creatividad, energía, perseverancia.

ESCUELAS SELECTIVAS Y ESCUELAS INCLUSIVAS

Escuela selectiva Escuela inclusiva

La creación de jerarquías de excelencia. Lograr el máximo aprendizaje del cual cada uno y una es capaz.

El fracaso escolar, vale decir la exclusión La nueva demanda social es el de los no ̀ excelentes’, es necesario. éxito de todos y todas.

Pensar una escuela en la que el aprendizaje o el desarrollo de conocimientos y capacidades sea el objetivo, el blanco y el motor de todos y todas, es necesario e impostergable, pero difícil. Hay que repensar la escuela entera de nuevo, hay que repensar nuestra identidad de educadores, hay que reinventar nuestras prácticas.

Page 176: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

200

3.3. Los espacios de participación como espacios de construcción de consensos

Una educación intercultural o inclusiva implica también una transformación de la gestión escolar: pasar de un modelo centrado en el director o la directora y el control como acción a un modelo participativo donde cada uno y una asume una parte del proceso educativo y rinde cuenta de sus acciones a los otros y las otras.

Eso se logra a través de la creación de espacios de participación.

Por ejemplo en el Programa Escuela Viva (del Ministerio de Educación y Cultura), estos espacios tienen varias funciones: son espacios de articulación entre intereses ̀ sectoriales’ (personas que tienen un mismo interés), permiten el desarrollo de acciones y compromisos, y a la vez permiten el fortalecimiento de los roles e identidades. De esta forma en una misma escuela podemos encontrar diferentes tipos de espacios de participación:

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN ESCUELA VIVA

Actores: Docentes Padres Alumnos Director/a

Espacios de Círculos de Asociación Gobierno escolar participación aprendizaje cooperadora Consejo de grado por actor de padres y escolar -

Estos espacios a su vez se articulan a través de espacios colectivos de decisión: Aty guasu52 (donde participa la totalidad de la comunidad escolar) y–Aty’i donde participan representantes de cada sector (dos docentes, dos alumnos y alumnas, dos padres y madres y el director o la directora). El Aty’i o Equipo de Gestión Escolar (EGE) es un espacio de coordinación, de decisión y de seguimiento, es decir que es el lugar donde los representantes de cada sector hacen llegar las inquietudes y propuestas de sus pares, es la instancia en la cual por una parte consensúan las propuestas de trabajo, y por otra se hace el seguimiento de los compromisos asumidos por cada actor.

ESPACIOS COLECTIVOS DE DECISIÓN EN ESCUELA VIVA

Espacios Participantes comunitarios

Aty guasu Asamblea comunitaria donde participa la totalidad de la comunidad educativa. CONSULTA

Aty’i Equipo de gestión donde participan dos representantes de cada actor. DECISION

52 ̀ `Aty guasu’ puede ser traducido como `reunión grande’, `asamblea’; mientras que `Aty’i’ puede ser traducido del guaraní como `reunión pequeña’

o ̀ pequeña asamblea’.

Page 177: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

201

Un aspecto importante es la asunción progresiva de responsabilidades a través de estos espacios de participación. Para lograrlo, las estrategias desarrolladas descansan sobre dos conceptos importantes: el concepto de actor y el concepto de acción.

• La escuela percibida como una construcción social es el resultado de la interacción de diferentes actores (director/a, docentes, alumnos y alumnas y padres y madres). Cada actor cumple con una función o responsabilidad importante y diferente, lo que hace necesaria la interacción y la complementariedad entre estos diferentes actores.

El programa apunta al desarrollo de capacidades que permite a cada uno y una asumir su rol en la construcción del proyecto educativo.

• El desarrollo de responsabilidad se logra a través del desarrollo de acciones concretas. Para eso, el programa prevé diferentes niveles de involucramiento (tanto al nivel del tiempo como del alcance de estas acciones): compromisos, planes de acciones, Proyecto educativo institucional bilingüe intercultural (Peibi).

Lograr estos diferentes niveles de forma progresiva genera confianza y autoestima de parte de los participantes, y permite solucionar problemas cada vez más complejos, pasando de compromisos por actor al proyecto educativo colectivo.

ACCIONES ANUALES EN LA PROPUESTA DE ESCUELA VIVA

Año 1 Año 2 Año 3

Compromisos por actores Planes de acción por actores Proyecto educativo institucional colectivo

De esta forma hacer de la Escuela una nueva centralidad, un nuevo punto de referencia, un centro de desarrollo comunitario.

3.4. Articulación Estado-Comunidad

Estos cambios al nivel de la gestión deben afectar tanto al nivel local (instituciones educativas) como al nivel central (sistema educativo). En el diseño de las políticas educativas

Docente Director

Escuelacentro dedesarrollo

Familia Alumnos/as

Page 178: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

202

actuales se busca lograr la calidad y equidad a través del involucramiento del Estado, de la escuela y de la familia.

Involucrar a los diferentes actores en el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas educativas permite lograr un mayor grado de eficiencia y legitimidad. Centrar estas políticas en los centros escolares permite adecuar las políticas a las diferentes realidades y alcanzar un mayor grado de calidad.

Como ejemplo, varios equipos de docentes realizaron un trabajo de investigación para conocer la realidad socio lingüística de sus alumnos y alumnas, y a partir de los datos obtenidos ofrecer una propuesta de educación bilingüe de acuerdo a cada realidad.

Trabajando con la comunidad y la familia se logra diseñar acciones que permiten mejorar el acceso y la retención dentro del sistema educativo. Por ejemplo, varias comunidades se organizaron para ofrecer un servicio de merienda escolar a partir de recursos de la comunidad, otras escuelas organizan `censos comunitarios’ para conocer las diferentes realidades y ver cómo responder a estas situaciones, etc.

Mejorando la eficiencia, calidad y oportunidad se puede lograr una sociedad más justa, con menos exclusiones.

ESCUELA

CALIDAD

EQUIDADIgualdad de

oportunidades

FAMILIA

EDUCACIÓNINCLUSIVA

EFICIENCIAlegitimidad

SOCIEDADMAS EQUITATIVA

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

ESTA

DO

SOC

IEDA

D

Page 179: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

203

53 GAG-L (2004) en: Informe Derechos humanos Paraguay 2004. Asunción: Codehupy.

54 GAG-L (2004) en: Informe Derechos humanos Paraguay 2004. Asunción: Codehupy.

55 GAG-L (2004) en: Informe Derechos humanos Paraguay 2004. Asunción: Codehupy.

ME ECHARON DE CASA

La discriminación en la familia basada

en la orientación sexual y la identidad

de género diversas.

MARTÍN NEGRETE

Martín Negrete es paraguayo, psicólogo y coordinador del área Educación del Grupo de

acción gay lésbico y transgénero (GAG-LT).

LB es un adolescente que en el mes de junio de 2003 fue discriminado por sus padres, por su orientación sexual. Desde que se han enterado que es gay, no le han dirigido la palabra, por lo que LB decidió abandonar su casa. El adolescente se ha quedado sin hogar y sin medios económicos53.

En el mes de junio, el GAGLT ha recibido a CN, un joven del interior que fue ´sorprendido’ en una relación homosexual con un pariente. Los padres lo han agredido verbal y físicamente, por lo que él tuvo que emigrar a la capital del país. Esta situación ha generado en el joven cuadros de depresión, y el mismo había manifestado que si no encontraba solución para sus problemas se quitaría la vida54

MN, paraguaya de 17 años, va al último año de secundaria en un colegio privado católico. Desde los 14 años sintió su orientación lésbica, tiene varias amigas homosexuales y hace siete meses que convive en una relación de pareja (...) en el mes de marzo de este año cuando comenzaban las clases en el colegio, sus padres la siguieron hasta la casa de una de las amigas quien asume su homosexualidad, por ello la sacaron de la casa a golpes y la humillaron desde la casa hasta llegar a su domicilio. Actualmente MN es hostigada y discriminada por su familia, obligándola a rezar todos los días, ir a grupos de iglesia y a participar de misa cada dos días. No le permiten recibir visitas en la casa, así como ir a casa de amigos/as. Sus padres le reiteran a cada momento que le van a curar de esa enfermedad y de ser posible le mandarán al extranjero junto a un especialista para ser `curada’55.

Page 180: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

204

Estos son solo algunos ejemplos sobre hechos de discriminación hacia adolescentes gays y lesbianas. Estos casos verídicos fueron recogidos mediante denuncias hechas por los propios y las propias protagonistas, que sirvieron (con su previo consentimiento) para la elaboración del capítulo sobre la situación de los derechos humanos de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros (Glbt) que nuestra organización desde el año 1999 redacta y es publicado anualmente por la Coordinadora derechos humanos Paraguay (Codehupy).

En nuestros años de trabajo con poblaciones Glbt hemos podido constatar que muchos adolescentes son constantemente hostigados por sus familiares cuando estos “perciben” comportamientos y expresiones de género que se apartan de los modelos tradicionales de hombre/masculino y mujer/femenina que nuestras sociedades esperan. Lastimosamente estas agresiones son la regla, y no la excepción.

Esta violencia se traduce en un abanico de estrategias de coacción y manipulación que van desde ataques verbales y/o físicos, suspensión de privilegios tanto económicos como de libre transito, chantajes emocionales del tipo Me vas a matar o el conocido por muchos de nosotros Por tu culpa tu papá (o mamá) se va a enfermar (o morir) hasta acciones más violentas y drásticas como son las expulsiones de adolescentes de sus núcleos familiares, exponiéndolos a muchos y muchas a la explotación sexual por parte de personas adultas como medio de subsistencia.

Por otro lado están las coacciones más finas y menos ortodoxas que se limitan a visitas desesperadas a profesionales de la psicología y la psiquiatría, o en el peor de los casos al pastor o sacerdote más cercano para ser ̀ salvados’. Esta ̀ satanización’ y ̀ medicalización’ de la homosexualidad tienen tan pocos efectos en el cambio de la orientación sexual como lo tienen las agresiones, la indiferencia, las manipulaciones emocionales y las expulsiones del hogar.

Donde sí se pueden probar y comprobar los efectos de estas acciones es en las personalidades de estos y estas jóvenes, cuyas autoestimas estás severamente comprometidas a consecuencia del medio familiar hostil donde se encuentran insertos e insertas.

En la comunidad educativa, no corren mejor suerte: muchos y muchas docentes (me incluyo) sabemos perfectamente que alumnos y alumnas que manifiestan una expresión de género que no corresponda a los cánones tradicionales de masculinidad y feminidad56 serán vistas con sospecha, convirtiéndose en blancos de crueles burlas y agresiones por parte de sus pares y reforzados por las actitudes intolerantes de docentes y directivos.

A esto se suma la inexistencia de contenidos curriculares que abarquen las distintas manifestaciones de la sexualidad humana; ya que se limitan casi exclusivamente a un abordaje biológico-genital, obviando los componentes erótico y afectivo de la misma. Este abordaje conservador y normativo acentúa una lectura heterosexista de los contenidos, negando de esta manera cualquier expresión diferente a la sexualidad oficial57.

56 Generalmente se utilizan los términos peyorativos de “afeminado” y “machona” para referirnos a jóvenes que manifiestan comportamientos que

nuestra sociedad considera no correctos según el género asignado.

57 ̀ Este modelo jurídico-religioso nos habla de un modo único y permitido de relacionamiento sexual, erótico y afectivo: heterosexual, monogámico,

con fines reproductivos y bajo la institución del matrimonio.Cualquier expresión sexual que no cumpla con estos requisitos será visto con sospecha,

menosprecio, desdén y considerada ̀ anormal’.

Page 181: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

205

En este contexto, la familia y la escuela asumen sus roles históricos de guardianes del llamado `orden social’, el cual establece una serie de jerarquías y relaciones de poder entre los sexos, géneros y sexualidades58. Este orden es defendido y perpetuado por las instituciones bases de nuestra cultura (familia, escuela, iglesia, estado) que niegan y estigmatizan los comportamientos, sentimientos y deseos vinculados a la homosexualidad. En este sistema de valores, cualquier expresión de la sexualidad alternativa a la heterosexualidad no tiene cabida, y debe ser violentamente censurada.

Como es típica en toda juventud, su expresión política, económica y social está restringida por su edad, por otro lado, estar insertos e insertas en un medio percibido como hostil contribuye a su marginación y aislamiento.

Esto ocasiona que muchos y muchas adolescentes condicionados por el estigma que se desprende de la afectividad homoerótica, ejerzan su sexualidad muchas veces en el anonimato y en condiciones que dificulten la adopción de conductas de auto cuidado y preventivas.

Sin duda, son estos factores (sumados a otros) los que transforman a nuestros jóvenes gays, lesbianas y transgéneros en poblaciones particularmente vulnerables a la adquisición de infecciones de transmisión sexual (ITS) y del virus de inmuno deficiencia humana que puede derivar en el Síndrome de inmuno deficiencia humana (VIH/Sida).

En nuestro país, la pandemia del Sida se encuentra concentrada en la franja etárea que va desde los 20 hasta los 45 años, para ambos sexos. Esta incidencia aumenta considerablemente si tomamos la franja de 25 hasta 35 años59. Estos datos epidemiológicos nos hacen suponer que muchos/as se infectaron con el Vih entre cinco y diez años antes de manifestar las primeras enfermedades oportunistas que suelen derivar en el desarrollo del Sida. Es decir, entre los 15 y los 20 años aproximadamente fueron infectados con el vih. Si a esto sumamos que de cada tres hombres infectados al menos uno es homosexual, el panorama resulta más que preocupante. La relación entre discriminación y riesgo a adquirir vih/Sida resulta evidente.

Por esta razón, la discriminación hacia jóvenes basada en la orientación sexual e identidad de género no solo es un problema en cuanto a derechos humanos se refiere, sino que se convierte en un verdadero problema de salud pública. Tomar conciencia de esta íntima relación por parte de los y las responsables de generar las políticas públicas en salud y educación quizás harán la diferencia en la vida de muchos y muchas jóvenes.

58 El sistema patriarcal recurre al auxilio del sexismo y heterosexismo como ideología y conjunto de practicas que colocan al varón, en cuanto a sexo

y género por encima de la mujer y por otro lado, a las relaciones homosexuales subordinadas a las heterosexuales.

59 Datos suministrados por el Departamento de Vigilancia Epidemiológica del Programa Nacional de Control del SIDA/ITS (PRONASIDA) actualizados

hasta junio del 2005.

Page 182: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

CAPÍTULO 8

PROPONER Y EXIGIR DESDE LA CIUDADANÍA

Page 183: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

209

ABRIR CAMINO PARA OTROS

El trabajo con casos paradigmáticos.

Oscar Misle

Oscar Misle es venezolano, licenciado en educación con mención en orientación educativa

y ciencias de la conducta por la Universidad Experimental Simón Rodríguez, especializado

en diseños y desarrollo de metodología para la promoción y defensa de los derechos de la

niñez y adolescencia y terapeuta. Como comunicador social, se ha especializado en

gerencia social, diseño de proyectos sociales y de comunicación. Es autor y coautor de

diversos textos, manuales y folletos con guías metodológicas. Se desempeña como

columnista en diversos medios de Venezuela, como coordinador general y coordinador de

comunicación en los centros comunitarios de aprendizaje (Cecodap) y como Director de la

Agencia de noticias Pana (Periodismo a favor de la niñez y la adolescencia). Es miembro

del Consejo gestor de la red Andi en América latina.

Pienso que la forma más inspiradora y útil para aprovechar esta oportunidad que me regalan, es compartir nuestras experiencias, vivencias y aprendizajes con el ánimo de partir de lo hecho y no solo de lo que pensamos sobre lo vivido. El hecho concreto nos ilumina, nos da pistas para acercarnos a algunos conceptos.

El tema de exigibilidad es complejo, sobre todo porque vivimos en una cultura de no- exigibilidad. Existe la percepción que concibe que el Estado solo actúa o reacciona cuando hacemos cabildeo, con una actitud que nos hace actuar como si estuviésemos pidiendo favores, para que el Estado, cuando pueda y quiera, en el momento que tenga los recursos, actúe para garantizar el derecho exigido.

Lo primero que hay que tener claro es que el Estado tiene la obligación de garantizar los derechos a todos los ciudadanos y todas las ciudadanas sin discriminación de ningún tipo.

Cuando estamos exigiendo estamos cumpliendo con nuestro deber y al mismo tiempo estamos ejerciendo un derecho. En todo este proceso que les quiero compartir nos ha acompañado y apoyado Save the Children Suecia. Hago esta referencia porque cuando hablamos de exigibilidad y de derechos vulnerados es muy importante la palabra corresponsabilidad, entender que la situación que afecta a ese niño, a esa niña y a su familia no es solamente preocupación de una persona o institución sino de todas y todos los actores que están involucrados e interrelacionados.

Page 184: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

210

Tenemos que romper la idea de que la agencia de cooperación solo da recursos y dinero. El cooperante también se involucra en la acción, desde su perspectiva, desde su posición, indirectamente también se suma para la exigencia del derecho vulnerado.

Esto requiere un cambio de visión, por eso la invitación a definir y redimensionar el rol de las agencias que cooperan con proyectos relacionados con exigibilidad de derechos de la niñez y adolescencia.

Voy a partir de un caso que para nosotros fue paradigmático, por todo lo que generó. Me refiero a proceso de exigibilidad de los derechos de niñas, niños y adolescentes con cardiopatías congénitas. Ciudadanos y ciudadanas que tenían como pronósticos la muerte, porque padecían problemas de corazón muy severos. En cualquier momento podían sufrir un infarto o cualquier tipo de complicación derivada de esta condición.

Lo primero que nos preguntamos es ¿quiénes deben actuar para exigir y hacer la solicitud? ¿Cecodap como organización de promoción y defensa de los derechos humanos o las familias de niños y niñas? Nos dimos cuenta que tenían que ser los y las familiares principales protagonistas, claro está, con el apoyo de Cecodap.

El primer paso fue escucharles, identificar sus creencias, vivencias y emociones... para que contactaran con su poder interior y lograran sentir que con la unión de fuerzas se lograba mayor poder exterior.

Cuando se tienen dieciséis personas reunidas, familiares de niños y niñas con cardiopatías, que tenían que movilizarse de distintas partes del país, con muy pocos recursos económicos, lo primero que había que identificar era el dolor compartido, de qué manera los unía esa situación, de qué forma los vinculaba. Partíamos de la frase el dolor compartido se convierte en fortaleza.

Comprender que son situaciones difíciles que nos cargan de tensión, miedo, rabia, angustia...En la medida que se reconocen estos sentimientos personalmente y en los demás, con la solidaridad se recuperan fuerzas y se potencia el sentido de la vida con el grupo.

Cuando las familias comenzaron a sentirse vinculadas, reconocidas les presentamos las vías que existen: diálogos, acuerdos y, si no funcionan estas, la vía judicial.

En esta experiencia las familias implementaron, como primera vía, el diálogo con autoridades, pero lamentablemente no tuvimos mucha suerte, así que hubo que recurrir a la vía judicial.

Para utilizar este camino, debíamos conocer que derechos nos amparan.

Se realizó todo un proceso formativo e informativo con las familias, para que conocieran cuáles eran los derechos que estaban siendo vulnerados.

Ese proceso de formación no puede ser eminentemente técnico o teórico, a veces tenemos un lenguaje muy judicializado, hablamos como abogados. Ciertamente, se debe utilizar un lenguaje donde se conozca la ley pero también su trasfondo, lo que esta detrás del artículo, qué es lo que me garantiza el artículo para poder sentir que el derecho se puede convertir en algo cotidiano.

Page 185: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

211

Una vez logrado que las familias entendieran que el Estado tiene una obligación y ellas tienen un derecho a exigir, empezamos a buscar las formas de exigibilidad. Se nos presentaban dos vías: las violentas, las agresivas, las de confrontación o las ajustadas a la ley pero utilizando el argumento, de tal manera que pudiéramos evitar entorpecer la relaciones con el Estado, no por los artículos incumplidos, sino por las frases utilizadas, las expresiones o actitudes tomadas. Lo que se buscaba era mantener la serenidad sin perder la contundencia.

Luego de recopilarse toda la información, se comenzaron a hacer los contactos en el hospital con las partes involucradas, para conocer bien la realidad, tener todo el argumento sobre lo que se piensa, cree, siente desde las diferentes perspectivas de los actores involucrados.

Una vez que se tiene el expediente listo para el juicio es muy importante la movilización social, de tal manera que las personas sientan que no están solas.

Recuerdo que hicimos una actividad muy bonita que se llamó La toma de los corazones.

Cien niños y niñas fueron al hospital, a la Dirección de cardiología, con unos globos rojos en forma de corazón que se elevaban sostenidos por sus manos y el mensaje era

Mi corazón está en alto, por lo tanto depende de mí que mi corazón siga en alto. Esto además es simbólico para el niño y la niña, de sentir que es dueño y dueña de lo que pasa a su corazón y por eso debe exigir que ese globo no se reviente, que ese globo no explote. Había una pancarta que decía No permitiremos que nuestros corazones dejen de latir.

Desde el punto de vista mediático cuando haces una convocatoria con este tipo de símbolos, tienes un atractivo periodístico importante. Ver niños y niñas con sus corazones en alto y exigiendo que no dejen de latir impacta a la opinión pública. Esa noticia ocupó las páginas de periódicos de mayor circulación.

¿Por qué es necesario realizar este tipo de acciones? Para que la población se entere a través de los medios que hay situaciones que nos afectan y que exigen reaccionar.

Invitamos, entonces, a las autoridades gubernamentales a la Toma de Corazónes. La idea no era hacerlo a sus espaldas. Algunas asistieron, otras –como era de esperarse- no.

Llegó el momento del juicio. Los familiares ganaron la sentencia. Lo bonito es que cuando se hizo el juicio estaban los familiares, pero también niños y niñas, testimoniando con su presencia la vida. Después de la sentencia viene la parte más retadora, el hacer seguimiento de las acciones que se realizan para hacer efectiva su ejecución

Aquí aparecen las palabras que activan esto, y que inteligentemente seleccionó este Foro, que es la convivencia: convivir, unirnos, sentirnos incluidos en una problemática común y dentro de un Estado de Derecho, para incidir a que este caso sirva como precedente para que otros niños y otras niñas, con otros problemas y otras situaciones puedan exigir que se les devuelva la salud.

Quiero compartirles para animarlos, no por arrogancia, que en cuatro años hemos ganado cuatro casos: vih/Sida, cardiopatías congénitas, leucemia y fibrosis quística. Y que en 4 años una organización de la sociedad o mejor dicho grupos de familiares hayan podido,

Page 186: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

212

por lo contundente de sus argumentos, ganar sentencia a favor de la vida de sus niños, es importante.

Que la ejecución no en todos los casos ha sido todo lo rápida que quisiéramos, es verdad, pero esto no nos debe desmovilizar, ni paralizar, al contrario el dolor compartido se convierte en fortaleza que impulsa a no desfallecer.

Este caso, para nosotros paradigmático, nos muestra cómo estos corazones decidieron seguir latiendo, tocando los corazones de los que estábamos involucrados.

A partir de esa experiencia los corazones de Cecodap, los de los jueces empezaron a latir de una manera distinta, porque sabíamos que había un sector de la población, ciudadanos y ciudadanas con menos de 18 años que no dejaron que sus corazones dejaran de latir.

Muchísimas gracias.

Page 187: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

213

RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIVERSITARIA

Transformación a partir de un

currículo social

Rubén Urbieta Domínguez

Rubén Urbieta Domínguez es vicepresidente de la Universidad Columbia del Paraguay.

Es mi intención presentar ideas que orientan emprendimientos en lo social dentro de una institución universitaria privada como es la Universidad Columbia con la intención que estas ideas inspiren a otras personas que están trabajando y luchando por incorporar la cuestión social en sus instituciones y propuestas educativas.

Para abordar este tema debo remitirme primeramente a dos sentimientos individuales y contradictorios que todas las personas llevamos dentro:

Por un lado el sentimiento de desesperanza y malestar en el mundo, el mundo está cada vez peor, hay cada vez más gente sufriendo `realidades’ que no pueden ni tienen la capacidad para controlar; una realidad social excluyente, cruda y dolorosa.

Esta es la realidad desesperanzada que nos hace pensar: No soy capaz de resolver esto, soy impotente. Este sentimiento paraliza nuestras acciones e iniciativas pues consideramos de entrada todo esfuerzo inútil.

Al primer sentimiento se le contrapone el de la Esperanza: un sentimiento de que hay un mundo mejor posible, de que trabajando en tal o cual dirección veo que soy capaz de transformar mi realidad y que ello deja feliz a otra u otras personas. El sentimiento de que la transformación es posible, de que una realidad más plena y feliz es posible.

El equilibrio o desequilibrio entre estos dos sentimientos en cada uno de nosotros define la forma como nos relacionamos con el entorno: si asistimos de forma pasiva a los acontecimientos y procesos que ocurren en nuestro entorno, en caso de dar cabida a la desesperanza; o de participar en forma activa y propositiva en caso de que sea la esperanza el sentimiento que prime.

Bajo esta perspectiva la universidad debe responder dos preguntas fundamentales: ¿Qué tipo de profesionales queremos formar? ¿Qué estrategias utilizamos para ello?.

Page 188: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

214

En la Universidad Columbia estamos explorando respuestas que trabajen con la proactividad y la capacidad emprendedora de nuestros estudiantes. Una cuestión interesante es que esta política fue explicitada oficialmente con el apoyo a emprendedores sociales.

El Programa de becas Rubén Urbieta Valdovinos de excelencia de vida premió, en el 2003, a sesenta jóvenes que estaban trabajando en emprendimientos valorados por la sociedad independientemente de su rendimiento académico. El perfil: en su mayoría mujeres, realizando trabajo voluntario, una gran cantidad proveniente de movimientos religiosos.

Un discurso constante en estudiantes universitarios en general es el compromiso que el joven asume: Voy a estudiar para en el día de mañana servir a mi comunidad. En el caso del Programa de becas de excelencia de vida incorporamos un componente que llamamos “Retorno social de beca” y se estableció como requisito para continuar con las becas ¡servir a la comunidad HOY!

Lo que consideramos puede ser un aporte significativo a las experiencias de voluntariado y extensión universitaria es que Retorno social de becas se aleja de la modalidad de grandes proyectos institucionales, definidos por la institución y que deben ser acatados por aquellos que deseen ser voluntarios.

El Retorno social de beca (RSB) propone que el voluntario sea el protagonista de su propia aventura, siendo el mismo quien define qué quiere hacer, cuánto quiere hacer, cómo lo quiere hacer y con quiénes. El RSB tiene el objetivo de despertar los sueños personales, confrontarlos con la realidad social vigente y finalmente tratar de establecer cómo el compromiso en un sueño personal puede beneficiar a la sociedad en general.

El curriculum social para nosotros es justamente eso: despertar los sueños personales para la transformación social, brindar oportunidades para establecer la confianza en uno mismo como agente de transformación y finalmente la oportunidad y el desafío deliberado de llevar a la práctica lo proyectado y hacerlo con otras personas.

El RSB propone que cada becado y becada elabore y ejecute un proyecto social, cultural o empresarial. Si bien es una iniciativa puntual, con resultados específicos y cuantificables, sesenta y tres proyectos en dos años; también tuvo resultados inesperados que repercutieron en la universidad como un todo:

• La sensibilización y movilización de compañeros: Los becados movilizaron a sus compañeros para la realización de sus proyectos. No pedían por ellos sino para el otro y esto movilizó a muchos.

• Las réplicas: Una vez que los primeros proyectos fueron realizados se tomó coniencia de que era posible y de que todo dependía de la voluntad personal. Así se presentaron otros proyectos e iniciativas inclusive fuera del programa de becas.

• Desarrollo de una Cultura de responsabilidad social: El diseño, la propia práctica y las evaluaciones de RSB establecieron una instancia de discusión donde organizadores y participantes construyeron conocimiento respecto a ̀ lo social’ y a la capacidad propia de acción. Esta experiencia hizo que todos los que estuvieran

Page 189: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

215

directa o indirectamente relacionados con la experiencia percibieran los problemas y las formas de abordarlos de forma diferente. En general en toda la institución estamos mucho más atentos a los desafíos y problemas que se plantean en la sociedad y se proponen acciones concretas para trabajarlos dentro de la misma.

• Contagio institucional: La metodología de trabajo de RSB permeó otras instancias de la organización en el sentido de que para el desarrollo de propuestas educativas, de extensión o de investigación se parte de los sueños, deseos y expectativas de quienes serán responsables de realizarlas, lógicamente estos sueños, deseos y expectativas se contrastan con las posibilidades institucionales y principalmente se evalúa en qué medida la iniciativa propuesta responde a necesidades sentidas como ̀ reales’ por los potenciales beneficiarios. Nuestros procedimientos, sistemas de financiación y remuneración, en la universidad, se están adecuando a esta forma de trabajo.

Así nuevamente volvemos a las preguntas que necesitamos responder en toda universidad: Qué tipo de profesionales queremos formar? Qué estrategias utilizamos para ello?

Nuestro objetivo como institución es la formación de profesionales reflexivos con la capacidad de actuar y transformar su realidad en beneficio y desarrollo de la sociedad que lo alberga. Para lograr esto debemos comenzar por nosotros mismos y debemos parecer y ser una institución reflexiva y con capacidad transformadora y debemos prepararnos en forma personal para ello.

Para lograr nuestros objetivos estamos trabajando en construir un lenguaje común que permita a las personas que componen la universidad -directivos, personal académico, docentes y estudiantes- establecer vínculos entre sus sueños personales y la satisfacción de necesidades humanas. Este creemos es el gran desafío que debe ser encarado en forma seria y sistemática si queremos construir una Universidad que genere y promueva la transformación social para una sociedad mejor y más sustentable.

Desde las instituciones, cualquiera sea su naturaleza, debemos construir un lenguaje que incline la balanza hacia sentimientos que inspiren Esperanza, pero me refiero a la esperanza crítica, reflexiva, actuante y transformadora. Esto es lo que consideramos curriculum social y responsabilidad social universitaria en nuestra universidad.

Page 190: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

217

PARAGUAY ¡SIN EXCUSAS

CONTRA LA POBREZA!

Juan Carlos Yuste

Juan Carlos Yuste es Director ejecutivo de Decidamos campaña por la expresión ciudadana y miembro de la coordinación de la Campaña `Paraguay ¡sin excusas contra la pobreza!’

En el marco de la campaña internacional ̀ Llamado mundial a la Acción contra la pobreza’, para presionar a los gobiernos para el cumplimiento de los compromisos asumidos en relación a los derechos humanos y la erradicación de la pobreza, se ha conformado en Paraguay una Plataforma de Acción de más de 50 organizaciones sociales y ONGs, denominada ̀ Paraguay, ¡sin excusas contra la pobreza!’.

La campaña buscar lograr el cumplimiento del ejercicio de los derechos sociales y la consiguiente implementación de políticas públicas de amplia cobertura y calidad para el beneficio de la población paraguaya, así como denunciar los mecanismos e instituciones causantes de la pobreza.

MOVILIZACIONES

La Plataforma realiza acciones de presión para exigir que el gobierno paraguayo dé pasos concretos para la erradicación de la pobreza. Asimismo, realiza movilizaciones en torno a fechas convocadas en forma mundial.

La primera de estas movilizaciones se realizó en ocasión de la Cumbre de Presidentes del Mercosur, los días 18 al 20 de junio. En una de las plazas centrales de Asunción se extendió una banda blanca de más de 150 metros donde se invitó a la población a pintar con grafittis los reclamos a los dirigentes políticos. A la vez, se realizó una manifestación de más de 2 mil personas, donde se pidió un Mercosur sin pobreza ni desigualdad.

En la segunda, en alusión al Día internacional de la Banda blanca y en coincidencia con la reunión del G-8 (realizada del 6 al 8 de julio en Gleneagles, Escocia), se enviaron cartas y se pusieron telas delante de las embajadas de los países del G-8 en Asunción y se rodeó con una banda blanca la entrada de la custodiada embajada de los Estados Unidos, pidiendo la cancelación de la deuda externa.

La siguiente acción pública se realizará el 10 de Setiembre, en torno a la presentación del Informe del Estado sobre el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del milenio (ODM).

Page 191: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

En esa fecha, 173 jefes de Estado se reunirán en Naciones Unidas para evaluar el avance de los esfuerzos de los gobiernos para alcanzar las metas propuestas en la Declaración del Milenio.

Finalmente, se convocará a otra movilización el 10 de diciembre, pidiendo un comercio internacional basado en la justicia y el desarrollo de los países más emprobrecidos, atendiendo a la Reunión ministerial de la Organización mundial del comercio (OMC) y al Día internacional de los Derechos Humanos, en que se conmemoran los 57 años de la Declaración universal de derechos humanos.

INFORME ALTERNATIVO

En la Cumbre del Milenio+5, que se realizará en setiembre de este año en Nueva York, el gobierno paraguayo presentará un informe sobre los avances y retrocesos respecto de los ODM. Las organizaciones nucleadas en la Plataforma `Paraguay ¡sin excusas contra la pobreza!’ hemos elaborando un Informe Alternativo al del gobierno que, por un lado, evalúa los ODM oficiales comprometidos en el 2000, y por otro, evalúa otros objetivos de desarrollo relevantes para Paraguay, comprometidos en anteriores pactos internacionales, a los que llamamos ̀ ODM propios’.

Para ello se ha elaborado una agenda de reivindicaciones indispensables para superar la pobreza.

La construcción de los ODM propios será un instrumento de exigibilidad sobre lo que es realmente importante trabajar para erradicar la pobreza y la desigualdad en nuestro país; y, para visibilizar las responsabilidades que el gobierno está incumpliendo ante su ciudadanía.

CAMPAÑA POR EL INCREMENTO DEL GASTO SOCIAL

En el marco de la Campaña ̀ Paraguay ¡sin Excusas contra la pobreza!”, a partir de setiembre también se iniciará un trabajo ante el Parlamento nacional para incrementar el Gasto social actual de 35 % a por lo menos un 50%.

Los rubros donde se solicitará incremento están relacionados a temas de pobreza, educación, salud, vih/sida, trabajo, vivienda, tierra y medioambiente, en base a propuestas generadas por las Mesas de Trabajo en que se organiza la Plataforma.

La Plataforma Paraguay ¡sin excusas contra la pobreza! reúne a más de 50 organizaciones sociales, obreras, campesinas, indígenas, de mujeres, jóvenes, niños y niñas y no gubernamentales.

Está organizada en una Plenaria que se reúne bimestralmente, a la que asisten todas las organizaciones involucradas que debaten y deciden el desarrollo de las posiciones y las acciones colectivas.

Entre las reuniones bimensuales del Plenario funcionan Mesas de Trabajo con ejes temáticos (pobreza, educación, salud, vih/sida, trabajo, vivienda, tierra y medioambiente) que ejecutan sus propias actividades y estrategias según cada tema. Finalmente, existe una Coordinación de Mesas que gestiona aspectos operativos de la Campaña.

Page 192: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

A MODO DE EPILOGO

Page 193: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

221

CONSTRUIR CIUDADANÍAS, UNA BÚSQUEDA DEL

SENTIDO EN DEMOCRACIA

Luis Claudio Celma

Luis Claudio Celma es educador e investigador social paraguayo. Es asesor pedagógico

en Global...Infancia, miembro del Consejo asesor de la Agencia Global de Noticias, miembro activo en VinculArte asociación civil (Asunción) y miembro del equipo de Arte y comunidad en El Pasaje (Córdoba). Ha realizado trabajos en la redacción de informes sobre la situación de los derechos humanos, especialmente de los derechos de niños, niñas y adolescentes, con la Coordinadora por los derechos de la infancia y la

adolescencia (Cdia) y la Coordinadora derechos humanos Paraguay (Codehupy).

En el V Foro hemos trabajado en torno a tres ejes expresados como convivencia, inclusión y exigibilidad. El planteamiento a quienes compartieron sus experiencias y reflexiones se concentraba en indagar, por un lado, los modos en que estas afectaban a la convivencia en la comunidad, por otro lado, los grupos y sectores que estaban siendo considerados en ellas y los que no, y finalmente, aquellas responsabilidades que el Estado debía asumir frente a esta realidad.

Los tres días de trabajo se organizaron en función de tres temas (que coinciden con las tres secciones de esta Memoria): la protección y la seguridad, la expresión en la adversidad, la acción y la creatividad ciudadanas. En estos tres temas planteamos esas preguntas a pensadores y pensadoras, activistas de derechos humanos –especialmente de derechos de niños, niñas y adolescentes-, líderes de opinión y grupos y organizaciones comunitarias.

En este texto recuperamos algunas de las ideas que circularon tanto en conferencias, coloquios, paneles y talleres como en los pasillos y el comedor del local donde se realizaron las jornadas del V Foro y, al final, ponemos a consideración algunas ideas originadas a partir de estos días de encuentro, intercambio y reflexión.

Page 194: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

222

DAR CUENTA DE LAS IDEAS

En las conferencias, los paneles, los coloquios y los talleres se expresan algunas de las ideas y los pensamientos que van tomando forma en la conversación, mientras que en los pasillos y el comedor estas conversaciones producen nuevas significaciones. Como no es posible dar cuenta de todas ellas, consideramos válido asirnos de algunas líneas y seguirlas a modo de entramar nociones con las vivencias y las reflexiones que se sucedieron.

Estas líneas fueron organizadas en función de los tres ejes de trabajo (convivencia, inclusión y exigibilidad) y pretenden mostrarnos aquellas configuraciones que se fueron produciendo y que resultaron visibles a la hora de pensar lo sucedido, de reflexionar sobre lo acontecido.

PASOS EN TORNO A LAS LAGUNAS (CONVIVENCIA)

Uno de los desafíos que el Foro Global se ha planteado es explorar un modo de organización y metodología que favoreciera la convivencia entre generaciones, esto es, donde adultos y adultas, jóvenes, adolescentes, niños y niñas pudieran entrar en interacción. Para ello, entre una edición y otra fuimos ensayando diversos modos de proponer el trabajo.

En esta quinta edición, confluimos con el I Congreso nacional de niños, niñas y adolescentes –consecuencia de un proceso de seis foros departamentales y dos regionales realizados previamente- que contaba con espacios propios y con otros convergentes con actividades del Foro.

La pregunta por la participación ciudadana –esto es, la consideración efectiva de las ideas, los deseos y las opiniones de cada ciudadano y ciudadana- no cuenta con una única respuesta, sino con un conjunto de trayectos e itinerarios que se van dando en la vivencia de la democracia. El aporte del Foro en relación con la participación tiene que ver principalmente con que al convivir entre diferentes grupos y sectores sociales – principalmente de edades diferentes-, podemos tener en cuenta las perspectivas e intereses de cada uno y plantear espacios de interacción entre ellos y ellas y espacios propios de trabajo, reflexión y producción.

Existe entonces un doble movimiento: verse con otros como iguales y encontrar allí las diferencias y las convergencias, y luego, verse desde ese lugar con otros grupos diferentes y tratarse como iguales, buscando convergencias y divergencias.

Este doble movimiento requiere de un aprendizaje en el ámbito de cada grupo:

Niños, niñas y adolescentes pueden verse entre sí compartiendo un rasgo común como es la etapa del desarrollo en que se encuentran –lo que significa compartir también la condición que la sociedad les impone- y pueden descubrirse como diferentes en función de otros rasgos.

Mientras que las personas adultas podemos vernos como un sector en tanto nos encontramos frente a niños, niñas y adolescentes, cada vez que ellos y ellas se integran a nuestros espacios de conversación y vamos adaptando nuestro lenguaje y nuestro estar

Page 195: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

223

para favorecer que ellos y ellas se expresen en su lenguaje y puedan estar a su manera, no como adultos y adultas.

En la búsqueda de un país con todas y todos, hemos podido apreciar el modo en que la convivencia se ve afectada por intereses que se alejan del sentido de lo humano y de la democracia como modo de vida: principalmente, el afán desmedido de lucro, el control sobre las conciencias y los cuerpos de las personas y la desconsideración de los intereses y las necesidades –expresadas en los derechos- de la población.

La preeminencia del interés material sobre la vida humana ya había sido corroborada en anteriores ediciones del Foro, especialmente la del año pasado a un mes del crimen- tragedia en el entonces Ycuá Bolaños. En este año, el Foro Global acogió relatos de los procesos vividos por las víctimas y sus familiares y personas amigas en el proceso de duelo y reparación y en la búsqueda de justicia.

Este camino fue transitado y compartido también por otros grupos como las mujeres trabajadoras rurales e indígenas que ven sus parcelas –y sus familias en ellas- amenazadas por el uso indiscriminado e irresponsable de agro tóxicos en las grandes extensiones que las circundan.

El control sobre los cuerpos de las personas emerge en estos dos casos y puede ser visto en la exposición a condiciones de maltrato y esclavitud a que son expuestas principalmente las mujeres adultas y jóvenes y niños y niñas a través de las redes de trata y de explotación sexual y a través de prácticas culturales más aceptadas como el criadazgo y el castigo físico en la educación familiar y escolar.

La desconsideración de las necesidades y los intereses de la población, especialmente la más vulnerable como son niños, niñas y adolescentes, pudo ser vista otra vez en el seguimiento a la ejecución del presupuesto estatal que, si bien contemplaba rubros de aplicación urgente, nunca fueron liberados en su totalidad.

Afortunadamente, pudimos compartir acciones que procuran restablecer en la convivencia los vínculos que nos permiten desarrollarnos como personas en comunidades abiertas al crecimiento: tal la experiencia del viaje hacia la vida impulsado por el Grupo Luna Nueva con niñas y adolescentes que fueron explotadas sexualmente, de la visibilización y la atención a niñas ̀ criaditas’ y niños ̀ criaditos’ a través de las Consejerías municipales por los derechos de la niñez y la adolescencia (Codeni), de la sensibilización y el compromiso asumido por los choferes de la línea de transporte público en Loma Grande, del trabajo de valorización de la maternidad en contextos difíciles por parte del grupo Ñañemity y de la Liga de la leche materna,

Estas acciones que procuran restablecer el vínculo entre las personas, principalmente entre aquellas que fueron excluidas del goce de sus derechos, nos permiten dar el paso de las ideas de la convivencia a las ideas de la inclusión.

Page 196: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

224

UN ENCUENTRO CON LAS AUSENCIAS (INCLUSIÓN)

Las acciones de inclusión tienden a favorecer la participación de todas las personas en los espacios públicos, partiendo de la igualdad entre todas y valorando las diferencias que existen entre cada una de ellas. Esto es parte de la noción de que todas las personas somos iguales y contamos con intereses, deseos y necesidades –que se expresan en nuestros derechos- y que a la vez tenemos diferencias que nos individualizan. La propuesta de la inclusión plantea considerar ambas situaciones.

Entre las diferentes ediciones del Foro Global hemos ido aprendiendo a incorporar medidas de inclusión para los diferentes grupos y sectores. Como ya hemos referido, la participación conjunta y diferenciada de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos y adultas ha llevado a desarrollar estrategias metodológicas que posiblitaran el acceso y el diálogo entre las diferentes generaciones.

En cada edición del Foro Global, disfrutamos del poder compartir en la diversidad y a la vez nos encontramos con las ausencias de otros y otras, por lo que buscamos los modos en que puedan contar con posibilidades de estar, de compartir, de disfrutar. Este es el trabajo de inclusión, poder ver a quien está ausente hoy y favorecer su presencia...

Así, en el I Foro no había niños, niñas ni adolescentes participando, mientras que a partir del II Foro formaron parte de los coloquios y los paneles y en ediciones sucesivas también contaban con espacios de talleres –donde trabajaron temas afines a los que se abordaban en el encuentro entre personas adultas- así como con espacios de intercambio y reflexión entre generaciones.

A partir del III Foro contamos con la participación del Centro paraguayo de sordos. En todos los espacios se disponía de la traducción simultánea al lenguaje de señas. Este año, los paneles preparados por la Coordinadora nacional para la promoción de derechos de personas con discapacidad (Conaprodis) contaban con textos en braille, lo que nos llevó a darnos cuenta de que nuestros materiales de difusión y el mismo programa no contemplaban esta grafía.

Asimismo, Clyde Soto, quien compartió su mirada sobre los modos de discriminar en Paraguay, nos llamó la atención sobre una situación que no estábamos percibiendo como discriminación: en el Foro, la casi totalidad de las exposiciones y presentaciones se realizan en castellano, se cuenta con traducción simultánea a lenguaje de señas, pero no hay traducción al guaraní -¡que es lengua oficial en nuestro país!-. En este año, una de las presentaciones se inició en guaraní y, en 2004, niños y niñas del departamento de San Pedro compartieron sus vivencias de conformación de grupos y organización también en guaraní. Evidentemente, con esto no alcanza, se nos hace necesario pensar la inclusión también desde ese lugar que ha excluido sistemáticamente al guaraní del ámbito de las `reflexiones formales’.

En el programa contábamos con diferentes espacios para abordar la inclusión de personas con discapacidad, sin embargo, solo se mantuvieron aquellos que se encontraban en los eventos centrales, no así en los alternativos –talleres simultáneos con otros talleres y coloquios- por falta de personas inscriptas. Este dato nos lleva a pensar, por un lado, cuál

Page 197: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

225

es el modo en que estamos invitando a estos espacios por lo cual no resultan atractivos para la gente que asiste al Foro –como reflexión desde la organización- pero también nos llama a preguntarnos por la importancia que en nuestra sociedad se asigna a la participación de las personas con discapacidad.

Otros espacios que estuvieron habilitados en el marco del Foro y que posibilitaron pensar la inclusión en las temáticas sociales y de derechos humanos fueron referidos al coloquio con empresarios y empresarias y el taller con voluntarios y voluntarias.

El compromiso social desde estos dos roles (empresariado y voluntariado) no es un camino nuevo, pero sí lo es su participación con una mirada desde los derechos humanos en la construcción de una sociedad inclusiva. El trayecto apenas se ha iniciado y, en ambos casos, ha contado con la participación de personas con discapacidad que abogaron por la consideración adecuada de este sector en las acciones que se emprendieran para promover el empleo, para favorecer el acceso a los servicios sociales y a los espacios de toma de decisión política.

En este lugar, quisiéramos hacer una pausa en las reflexiones y recordar a quien acompañara estos espacios, Ariel Slain, compañero de Save the Children Suecia, quien unos meses después del Foro, nos dejó repentinamente con un testimonio de compromiso con la causa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Finalmente, la realización de dos actividades en sedes simultáneas –una en la universidad y otra en el Parlamento- nos llevaron a tornar visibles las posibilidades de acción en estos espacios y la necesidad de extender las oportunidades de intercambio y reflexión.

El sentido en democracia de la construcción de ciudadanía se orienta a posibilitar que esta sea compartida entre todos los miembros de la sociedad, por lo que las acciones de inclusión deben partir por el ̀ darse cuenta’ de los modos de discriminar, del encontrarse con las ausencias y posteriormente, con esas personas que están siendo excluidas, construir las posibilidades de que participen en el espacio público y compartido.

La comunidad es corresponsable con las personas de esta acción de inclusión, para ello, delega en el Estado no solo el ejercicio de la fuerza y el poder, sino también y primordialmente, la tarea de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos. Por tanto, en las acciones que emprenda la comunidad, debería estar presente la acción de exigir.

CAMINOS ANDADOS Y POR ANDAR (EXIGIBILIDAD)

En este trayecto de exigir, hemos podido apreciar a lo largo del V Foro que en la región contamos con diferentes experiencias que nos permiten realizar una vigilancia activa de este rol del Estado: las campañas promovidas por organizaciones sociales aliadas para el logro de sus objetivos, como `Paraguay ¡Sin excusas contra la pobreza!’ y `Desarmemos el presupuesto’; las acciones judiciales emprendidas para sentar precedentes y asegurar los derechos para más personas, como la demanda contra los productores que utilizan agrotóxicos –emprendida por la Coordinadora nacional de organizaciones de mujeres rurales e indígenas (Conamuri)-, las demandas tras el crimen-tragedia del 1 de agosto de

Page 198: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

226

2004 –emprendidas por el Estado mismo y por particulares, favorecida por las diferentes coordinadoras y coaliciones generadas a partir de ese trágico acontecimiento- y la acción ´Corazones en alto’ para la atención de niños con cardiopatías congénitas –emprendida por los Centros comunitarios de aprendizaje (Cecodap) en Venezuela.

Los diferentes pasos de estos trabajos han tenido que ver con la constatación de la situación en la cual se vulneran los derechos de las personas, el reconocimiento mutuo entre las personas y las organizaciones como aliadas para revertir la situación y la acción creativa que tiende a hacer frente a esa situación.

En las reflexiones se plantearon al menos dos tensiones con las que se encuentran los grupos a la hora de realizar estas acciones: por una parte, la tensión entre exigir y proveer y, por la otra, la tensión entre `actuar por’ y `actuar con’.

La ̀ tensión entre exigir y proveer’ se planteaba al constatar que un derecho básico no se estaba cumpliendo y el tiempo para lograr que el Estado se hiciera cargo de su cumplimiento implicaría en la mayoría de los casos llegar a situaciones irreversibles, como por ejemplo la muerte de niños y niñas en condiciones de desnutrición o de intoxicación.

Esta tensión fue abordada en estas experiencias compartidas partiendo de la noción de que exigir y proveer son dos modos complementarios de la acción de vigilancia, es decir, los actores no dejaron de proveer cuando la urgencia lo requería pero tampoco dejaron de exigir que la situación fuera revertida por el Estado, previendo mejores condiciones para las comunidades, los grupos y los sectores afectados.

En este sentido, una preocupación que quedó abierta fue cómo realizar la legítima acción de proveer de forma tal que resulte también una denuncia de la ausencia del Estado en ese lugar.

La tensión entre ̀ actuar por’ y ̀ actuar con’ se planteaba al constatar que al ̀ actuar por’ se mantenía el ciclo de la exclusión de las personas, pues no ejercían su derecho a reclamar y exigir y seguían sosteniendo una actitud pasiva de espera, mientras que al ̀ actuar con’ se producían aprendizajes tanto en las personas afectadas como en los grupos involucrados, pero en la mayoría de los casos los resultados tardaban en ser apreciados.

Esta tensión fue abordada en las experiencias compartidas partiendo de la importancia de reconocer las condiciones en que se encuentran las personas al sufrir la exclusión y poniéndose como orientación para la acción no solo paliar la situación de exclusión más evidente, sino también la progresiva concienciación sobre los derechos propios.

La preocupación que quedó presente y explícita fue cómo asegurar este proceso cuando las condiciones están tan deterioradas y extendidas que se requiere de muchas acciones puntuales en diversos frentes. Una pista fue la acción en redes, expresada en diversas acciones compartidas.

Entre las acciones compartidas, tres momentos significaron una muestra de la vigilancia y la exigibilidad de los derechos a través de medios expresivos que manifiestan el malestar, el deseo de bienestar y las posibilidades de construcción. Los tres eventos artísticos de este año en el Foro dieron cuenta de esta realidad:

Page 199: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

227

En el Acto de apertura, niños y niñas de Isla Pucú se presentaron a través de su orquesta, impulsada por Plan Paraguay y Sonidos de mi tierra, demostrando que el arte convoca y construye a través del aprendizaje nuevas perspectivas, nuevas estéticas y nuevas posibilidades.

En la tarde del segundo día, jóvenes del Proyecto Canción social urbana, impulsada por el movimiento de cantautores del movimiento homónimo, nos presentaron con ritmos contemporáneos -que fusionaron tendencias folclóricas y populares- sus creaciones expresando las intrincadas relaciones entre el conocerse a sí mismo, el amor personal y el compromiso social.

En el Acto de clausura, adolescentes y jóvenes con discapacidad, de Saraki – Academia de arte, nos mostraron su mirada al mundo que frecuentemente los deja de lado y su mundo interior de deseos, ilusiones y afectos similares a los de todas las personas.

Los momentos de arte no solo nos regocijaron con la estética que nos proponían, sino que nos convocaron con la ética que convocaba a entrar en diálogo de una forma nueva, mirándonos, sintiéndonos.

PENSAR(NOS)

A partir de estas ideas recuperadas en este trazo discontinuo, nos proponemos darnos el espacio para continuar pensándonos como sociedad, y a la vez, pensando al Foro como un espacio en esa sociedad que queremos construir.

Constatamos que la movilización social en torno a los derechos de niños y niñas es posible y que debe orientarse a brindar las oportunidades para que todos y todas puedan ejercer y gozar de sus derechos. Esta convocatoria viene dada desde la Convención por los derechos del niño y es recogida en el Código de la niñez y la adolescencia (ley 1680/2001) y en el Plan nacional de acción por la niñez y la adolescencia (PNA), pero también viene dada por el sentido de la construcción de la ciudadanía en la democracia.

Nos resulta imperioso seguir trabajando buscando los mejores itinerarios para que todas las personas –de todas las edades, de todos los grupos sociales, de todos los sectores- puedan contar con las condiciones para verse mutuamente, para construir sus propios proyectos y para contar las unas con las otras.

Para ello, es necesario pensar en una sociedad donde estén dadas las condiciones de seguridad y libertad para todos y todas y los conflictos entre grupos, sectores y generaciones sean abordados sin recurrir a la violencia. En estas condiciones, la construcción de ciudadanía con niños, niñas y adolescentes será posible como una búsqueda del sentido personal y comunitario en tiempos de construcción de una democracia efectiva frente la prevalencia de los bienes materiales sobre la vida de las personas.

Entonces, el Foro puede ir tomando nuevas formas que habiliten la vivencia de esta democracia que construye espacios para aprender a ejercer la ciudadanía, donde se comparten reflexiones, se desarrollan habilidades y se promueven actitudes para un desarrollo con inclusión.

Page 200: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia

229

AGRADECEMOS LA PARTICIPACIÓN DE:

Academia de Arte Saraki. Agencia Global de Noticias Avina Beca Base Educativa y Comunitaria de Apoyo Campaña Desarmemos el Presupuesto Canal 13 Canal 2 Canción Social Urbana CDE Centro de Documentación y Estudios CDIA Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia Cecodap (Venezuela) CODENI de Fernando de la Mora Comité de Naciones Unidas por los Derechos del Niño Conamuri Coordinadora de víctimas, familiares y amigos del siniestro del 1 de agosto de 2004 Decidamos Diplomado en derechos de la niñez y la adolescencia (Universidad Columbia del Paraguay) Foro por el derecho a la educación Fundación APAMAP Fundación Vida Plena GAG-L Instituto Buscando la Vida de Fundación en Alianza Le Monde Diplomatique Edición Cono Sur Liga de la leche materna – Paraguay Luna Nueva Ministerio de Educación y Cultura OIT Organización Internacional del Trabajo Organización de Ciegos del Paraguay Orquesta de Isla Pucú Plataforma Nacional de Grupos y Organizaciones de niños, niñas y adolescentes Programa de Acogimiento Familiar Proyecto de prevención de la trata y el tráfico de niños, niñas y adolescentes en América del Sur Proyecto Gasto Social – UNICEF, UNFPA y PNUD Red GLARP/IIIPD pro derechos de la persona con discapacidad Red local de protección y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes de Loma Grande Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia Sin Barreras Tierranuestra UNICEF VinculArte

Page 201: V FORO GLOBAL de Infancia y Adolescencia - …unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152870s.pdf · Una red de contención. Acción desde l os y las profesionales de salud mental en

de Infancia y Adolescencia

230