UNIVERSIDAD DE SEVILLA VICERRECTORADO DE … · Nuestra tradicional amistad hacia el mundo árabe...

56
UNIVERSIDAD DE SEVILLA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE SECRETARIADO DE DOCTORADO CURSO ACADÉMICO 2011-2012 PROPUESTA DE PROGRAMA DE DOCTORADO ANTES DE RELLENAR ESTA SOLICITUD, LEA ATENTAMENTE LAS INSTRUCCIONES* 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Tipo de órgano proponente. Nombre del órgano/s proponente/s. *Nombre completo del órgano/s proponente/s Departamento Departamento de Filologías Integradas (Área de Estudios Árabes e Islámicos). Facultad de Filología. Universidad de Sevilla. Denominación del programa *Denominación completa del programa de doctorado, deberá corresponderse con la de campos científicos, técnicos o artísticos INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ARABO-ISLÁMICO Comisión Académica del Programa *Miembros que componen la Comisión Académica del programa de Doctorado y método de selección de vocales y presidente por los órganos proponentes del programa. (*Añadir tantas líneas como sean necesarias.) 1. Presidente: Dra. Clara Mª Thomas de Antonio ([email protected]) 2. Vocal: Dr. Rafael Valencia Rodríguez ([email protected]) 3. Vocal: Dra. Mercedes Aragón Huertas ([email protected]) 4. Vocal: Dra. Ingrid Bejarano Escanilla ([email protected]) 5. Vocal: Dra. Pilar Lirola Delgado ([email protected]) Método de selección de los miembros de la Comisión Académica Los miembros de la Comisión Académica son propuestos por el profesorado participante en el Programa, y entre ellos eligen al Presidente. Número de plazas *Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas Número mínimo de ECTS de matrícula por estudiante y periodo Tipo de enseñanzas *Presencial, semipresencial, a distancia,… 25 30 Semipresencial 2. JUSTIFICACIÓN *Justificación del titulo propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo 2. 1. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE UN PROGRAMA SOBRE INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ARABO-ISLÁMICO Hay muchas y variadas razones -de tipo cultural, social, político o informativo- que avalan la necesidad de un programa de estas características, ya que el escaso conocimiento del mundo arabo-islámico provoca un grave problema de desinformación y/o manipulación de su realidad, que incide de forma negativa en la vida de nuestras sociedades. Entre ellas, se podrían destacar las siguientes: 2.1.1. En la actualidad, el mundo arabo-islámico ocupa a menudo los primeros titulares de los medios de comunicación, tanto en el ámbito de la información internacional, como en el de la nacional y local. Los acontecimientos del 11 de

Transcript of UNIVERSIDAD DE SEVILLA VICERRECTORADO DE … · Nuestra tradicional amistad hacia el mundo árabe...

UNIVERSIDAD DE

SEVILLA VICERRECTORADO DE

INVESTIGACIÓN

DIRECCIÓN DE SECRETARIADO DE

DOCTORADO

CURSO ACADÉMICO 2011-2012

PROPUESTA DE PROGRAMA DE

DOCTORADO

ANTES DE RELLENAR ESTA SOLICITUD, LEA ATENTAMENTE LAS INSTRUCCIONES*

1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Tipo de órgano proponente. Nombre del órgano/s proponente/s. *Nombre completo del órgano/s proponente/s

Departamento Departamento de Filologías Integradas (Área de Estudios Árabes e Islámicos).

Facultad de Filología. Universidad de Sevilla.

Denominación del programa

*Denominación completa del programa de doctorado, deberá corresponderse con la de campos científicos, técnicos o artísticos

INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ARABO-ISLÁMICO

Comisión Académica del Programa

*Miembros que componen la Comisión Académica del programa de Doctorado y método de selección de vocales y presidente por los órganos proponentes del programa. (*Añadir tantas líneas

como sean necesarias.)

1. Presidente: Dra. Clara Mª Thomas de Antonio ([email protected])

2. Vocal: Dr. Rafael Valencia Rodríguez ([email protected])

3. Vocal: Dra. Mercedes Aragón Huertas ([email protected])

4. Vocal: Dra. Ingrid Bejarano Escanilla ([email protected])

5. Vocal: Dra. Pilar Lirola Delgado ([email protected])

Método de selección de los miembros de la Comisión Académica

Los miembros de la Comisión Académica son propuestos por el profesorado participante en el Programa, y entre ellos

eligen al Presidente.

Número de plazas

*Número de plazas de nuevo ingreso

ofertadas

Número mínimo de ECTS

de matrícula por estudiante

y periodo

Tipo de enseñanzas

*Presencial, semipresencial, a distancia,…

25 30 Semipresencial

2. JUSTIFICACIÓN

*Justificación del titulo propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo

2. 1. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE UN PROGRAMA SOBRE INTERCULTURALIDAD Y MUNDO

ARABO-ISLÁMICO

Hay muchas y variadas razones -de tipo cultural, social, político o informativo- que avalan la necesidad de un programa de

estas características, ya que el escaso conocimiento del mundo arabo-islámico provoca un grave problema de

desinformación y/o manipulación de su realidad, que incide de forma negativa en la vida de nuestras sociedades. Entre

ellas, se podrían destacar las siguientes:

2.1.1. En la actualidad, el mundo arabo-islámico ocupa a menudo los primeros titulares de los medios de comunicación,

tanto en el ámbito de la información internacional, como en el de la nacional y local. Los acontecimientos del 11 de

Septiembre del 2000 o Marzo de 2004, la trágica situación en Palestina, la guerra y ocupación de Iraq desde 2003 o la

crisis de las caricaturas en 2006 -por citar sólo ejemplos de máxima actualidad- han generado un importante volumen de

noticias sobre el mundo arabo-islámico en las que se detecta una visión gravemente distorsionada de la realidad, por no

hablar del uso de tópicos generalizadores o de la sesgada exposición de los aspectos más negativos de ese mundo.

2.1.2. Un problema que preocupa especialmente en España y en la Unión Europea, por su proximidad geográfica al

mundo árabe, es el de la inmigración. Las soluciones legislativas y policiales, por sí solas, no pueden abocar a una

productiva convivencia intercultural y a una integración enriquecedora, pues para ello es necesaria -entre otras cosas- una

política cultural adecuada que permita el mutuo conocimiento y respeto, así como una valoración de la cultura propia y

ajena que permitan al inmigrante (en este caso, árabe y/o musulmán) sentirse ciudadano de pleno derecho en nuestra

sociedad. Nuestra tradicional amistad hacia el mundo árabe no puede quedarse en meras palabras. Ha de traducirse en

hechos.

2.1.3. La larga y productiva convivencia de tres culturas en nuestro suelo forma parte de nuestro más preciado patrimonio.

Tenemos el privilegio de contar con un riquísimo legado compartido, tanto en el plano lingüístico (con miles de arabismos

en uso), como en el plano cultural y cotidiano (literatura, música, tradiciones, gastronomía, etc.), además de la gran

cantidad de monumentos arquitectónicos y restos arqueológicos dejados en nuestra tierra por la espléndida civilización de

al-Andalus. La reciente atención que se le viene prestando tiene que basarse en un sólido conocimiento científico de la

materia, de manera que el pasado se proyecte de forma fidedigna en el presente y conduzca en el futuro a similares

progresos en la sociedad claramente intercultural en la que ya estamos inmersos.

2.1.4. En la era de la información, que convierte el planeta en una gran aldea global, todos los acontecimientos están

interrelacionados, de forma que lo que ocurre en un punto del planeta repercute de inmediato en el extremo opuesto. La

diversidad creciente de los elementos que componen nuestra identidad ha de ser asumida a través del conocimiento, para

evitar los tremendos conflictos que se van produciendo por una reducción simplista de esos elementos identitarios que

exacerba las pasiones y conduce a conflictos interétnicos, interculturales o interregionales, y acaban en las tragedias por

todos conocidas. En nuestro caso, es pertinente aludir al pretendido choque de civilizaciones entre la cultura occidental y

la islámica, tras la que se ocultan intereses geoestratégicos, económicos y políticos que abocan a grandes desigualdades y

conflictos, ya que este pretendido y buscado choque de civilizaciones sólo puede producirse por la desinformación y la

manipulación de la realidad.

2.1.5. Ofrecer y potenciar un Programa de estas características en Andalucía es importante por varias razones: porque

Andalucía es la zona en que mayor presencia tiene el legado arabo-islámico a la vez que es el puente entre las dos orillas

del Mediterráneo -lo que atrae a menudo a estudiantes magrebíes a nuestras aulas- y porque España y Andalucía ocupan

un relevante lugar en estos estudios universitarios, en las relaciones con el mundo árabe e islámico y en la cooperación

internacional. Por ello, Andalucía se ha convertido en sede de eventos internacionales relacionados con el diálogo

intercultural, especialmente con el Mundo Arabo-Islámico (por ej. se ha elegido a Córdoba, Granada y Sevilla como sedes

de muchos de ellos).

2.1.6. Este Programa pretende contribuir a formar profesionales e investigadores que trabajen en la búsqueda de soluciones

a problemas tan candentes como la integración de los inmigrantes de origen arabo-islámico en nuestra sociedad, o que

contribuyan, desde un acercamiento cultural y científico, a la mejor comprensión del Mundo Arabo-Islámico y al diálogo

entre las diversas culturas que pueblan nuestra aldea global, única manera de conseguir una convivencia justa y

enriquecedora, de solucionar de manera positiva los conflictos que vayan surgiendo, y de alejar los fantasmas del

fanatismo y la intolerancia que sólo conducen a la confrontación. Una de las principales armas para el desarrollo de los

pueblos es la educación, según todas las conclusiones de los distintos organismos internacionales. Por ello, partiendo de

una adecuada visión de futuro, este campo de estudio, investigación y trabajo debe ser estimulado y apoyado por las

autoridades educativas como medio para formar adecuadamente a los profesionales que se van a necesitar para avanzar en

la solución de los crecientes problemas relacionados con el mundo árabe e islámico que se nos presentan, y que se nos

presentarán en el futuro, dentro y fuera de nuestras fronteras.

2.1.7. La Mención de Calidad de nuestro Programa refuerza la interesante apuesta realizada por organismos

internacionales que apoyan una integración cultural del mundo árabe e islámico basada en la comprensión, y sin duda

supone un gran acicate y sinergias con otras instituciones. A título de ejemplo, podemos mencionar las sinergias que se

han desarrollando durante los primeros años del programa: convenios con universidades del mundo árabe, intercambio de

experiencias y de estudiantes con universidades árabes, nuevos e importantes proyectos de cooperación coordinados por

profesores del programa. Durante los últimos años se han firmado varios convenios de investigación entre instituciones del

Mundo Arabo-Islámico y las Universidades de Sevilla y Cádiz. La Universidad de Sevilla es, además, miembro del

denominado Peace Programme, subvencionado por la UNESCO y que integra a universidades del mundo entero, para

becar a estudiantes y potenciar proyectos de cooperación inter-universitarios y especialmente Programas de Doctorado. Y

además algunos proyectos desarrollan multitud de actividades en las que participan estudiantes y doctorandos del

Programa.

2.1.8. Por todas estas razones, por sólo citar las más relevantes, el programa propuesto puede ayudar en gran medida a

paliar esa grave desinformación que padece nuestra sociedad sobre un mundo tan cercano físicamente, pero tan lejano y

desconocido a la vez, como es el arabo-islámico, y facilitar una auténtica convivencia entre las diversas culturas, que

constituye el principal objetivo de la Alianza de Civilizaciones propuesta por el gobierno en la ONU.

2.2. ALTA CUALIFICACIÓN DEL PROFESORADO.

El programa propuesto, interdepartamental, interuniversitario y coherente con las orientaciones para nuestra adaptación al

EEES, se imparte desde el curso 2005-2006 y es continuación de los programas en que participaban los profesores del

Área de Estudios Árabes e Islámicos de las Universidades de Sevilla y Cádiz. Pero además han sido invitados varios

profesores de reconocido prestigio de otras facultades y/o universidades, entre los que destacan catedráticos como el Dr.

Martínez Montávez - Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén, Alicante y Granada- o la Dra. Carmen Ruiz

Bravo-Villasante- que en 2006 recibió en El Cairo el Premio del Consejo Superior de Cultura de Egipto a la difusión de la

cultura árabe-. Por otro lado, la mayoría de los profesores participantes han colaborado durante años con otras

instituciones nacionales o internacionales, tanto en Proyectos de I+D como en la labor de los Grupos de Investigación o

han colaborado con diversas instituciones nacionales y extranjeras impartiendo Seminarios, Cursos y Conferencias. Junto a

la profundidad de su saber, se añade su variedad, al pertenecer a diversas áreas de conocimiento (Estudios Árabes e

islámicos / Psicología Evolutiva y de la Educación / Filología Griega, Lingüística General y Documentación). Por otro

lado cabe destacar que, junto a estos profesores ya muy experimentados, se ha incluido a otros más jóvenes, con menor

currículo investigador aunque más adaptados a las nuevas tecnologías, por trabajar en campos de especialización

necesarios para el Programa.

2.2.1. Profesores de la Universidad de Sevilla.

Los profesores del Área de Estudios Árabes e Islámicos (Dpto. de Filologías Integradas, Facultad de Filología) –una de las

cuales se ha trasladado a la Universidad de Granada, pero continúa activa en este programa- forman parte de varios Grupos

de Investigación y proyectos de I+D y vienen participando desde 1988 de forma ininterrumpida en Programas de

Doctorado propios que han contado con alumnos procedentes de la Universidad de la Sevilla y de otras universidades

españolas y del mundo árabe. En sí mismos -y a pesar de ser impartidos sólo por el Área de Estudios Árabes e Islámicos-,

estos programas podían considerarse interdisciplinares, ya que abarcaban materias que en otras disciplinas están repartidas

entre muchos departamentos y facultades: el estudio de un mundo tan amplio en el tiempo y en el espacio como el arabo-

islámico, tanto en su faceta clásica como moderna, no sólo abarca aspectos filológicos, lingüísticos y literarios, sino

también históricos, geográficos, sociológicos, filosóficos, jurídicos, científicos, religiosos y culturales en general,

imprescindibles para investigar en cualquiera de sus ámbitos. Por otro lado, la profesora del Área de Psicología Evolutiva

y de la Educación está profundamente implicada con los acontecimientos que sacuden nuestro mundo en estos momentos,

y por ello puede aportar una interesante perspectiva psicológica para la resolución de conflictos, tan abundantes en el

panorama actual; además es buena conocedora de la enseñanza superior europea por su larga estancia en universidades

británicas, lleva impartiendo docencia en Programas de Doctorado desde 1994 y es responsable o colaboradora de

numerosos proyectos de investigación.

2.2.2. Profesores de la Universidad de Cádiz.

Los profesores de la Universidad de Cádiz implicados en el programa pertenecen al Área de Estudios Árabes e Islámicos,

y han participado en Programas de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras como los titulados Cultura Árabe en

Oriente y Occidente, Investigaciones Filológicas e Investigaciones Filológicas y Lingüísticas. Además participan en

diversos grupos de investigación y en diversos proyectos de I+D.

2.2.3. Profesores invitados de la Universidad Autónoma de Madrid.

Los dos catedráticos, actualmente jubilados, de la Universidad Autónoma de Madrid invitados a participar en el Programa

pertenecen al Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales. Ambos, con una brillante trayectoria

investigadora y docente, han participado, y participan también en la actualidad, en sus Programas de Doctorado, así como

en el nuestro desde su inicio.

2.2.4. Profesores invitados de las Universidades de Granada y Murcia.

Tres profesores, que antes eran Prof. Titulares de la Universidad de Sevilla, actualmente se han trasladado a la Universidad

de Granada, pero siguen impartiendo su docencia en nuestro programa.

2.2.5. Profesor invitado de la Universidad de Málaga.

El profesor de la Universidad de Málaga que participa en el programa pertenece al Área de Filología Griega, Estudios

Árabes e Islámicos, Lingüística General y Documentación. Dicho profesor, con una original labor de investigación

literaria en torno al mundo árabe, ahora es experto en temas de documentación, medios de comunicación y nuevas

tecnologías, por lo que reúne conocimientos esenciales para los objetivos del Programa.

2.3. OTRAS CONSIDERACIONES.

2.3.1. La mayoría del profesorado participante cuenta con un historial docente e investigador más amplio de lo que pueden

reflejar los apartados que ofrece la herramienta informática que se nos ha proporcionado -la ficha con el historial

investigador de cada profesor consta en la Memoria presentada 2007, por la que se concedió al Programa la Mención de

Calidad, y en la ficha de cada materia se resume su experiencia docente, investigadora y profesional (apdo. 5.1)-. Y, si el

nivel de los profesores puede resultar muy desigual comparando a un Doctor Honoris Causa por tres universidades y con 6

sexenios con algún titular sin sexenios, hay que tener en cuenta que la selección del profesorado se ha regido por la

necesidad de incluir determinadas especializaciones imprescindibles en la estructuración del Programa en la que, dentro de

nuestro amplísimo campo del arabismo, cada profesor fuera sumamente competente. Así hemos reunido la sabiduría de la

larga experiencia con el impulso de una juventud dinámica que precisamente por ello aún no puede tener muchos sexenios,

pero que se ha convertido ya en especialista en su ámbito y será capaz de aportar una visión moderna y actual. Por

ejemplo: la necesidad de incluir el campo de las nuevas tecnologías de la información en su relación específica con el

mundo árabe e islámico ha requerido incluir al único especialista en la materia con que cuenta nuestra titulación, un

arabista que a su vez tiene también un interesante y novedoso historial investigador anterior en otras áreas.

2.3.2. La actividad de los profesores en la tutela y dirección de Trabajos de Investigación y Tesis Doctorales ha sido

también muy importante, así como el número y relevancia de las publicaciones resultantes de las Tesis Doctorales, a pesar

de que no resulta fácil publicar en este campo de investigación y a veces los trabajos ya aceptados tardan años en ver la

luz. Por otro lado, las publicaciones se suelen concentrar en los doctorandos más antiguos, porque han tenido tiempo para

ver publicados sus trabajos, mientras que los que se han doctorado en fechas más recientes no han tenido tiempo apenas

para ello (estos datos, que no se piden en la herramienta informática que se nos ha proporcionado, están incluidos en la

Memoria de 2007 en que se concedió al programa la Mención de Calidad).

2.3.3. La alta participación de los profesores en proyectos I+D o de otra entidad -proyectos de gran prestigio nacional o

internacional es muy significativa, a pesar de que el campo de humanidades no cuenta con las enormes facilidades y

dotaciones con que cuenta el campo tecnológico, y es muy importante porque una sociedad no puede desarrollarse de

forma equilibrada sin potenciar por igual los aspectos tecnológicos y humanísticos. En cuanto a financiación, hay diversos

proyectos financiados por el Ministerio de Educación, varios de ellos en colaboración con un país árabe, o con fondos

FEDER, así como otros financiados por el Ministerio de Asuntos Exteriores y la AECI, por el Ministerio de Ciencia y

Tecnología, por el Programa Nacional de Promoción General del Conocimiento, o por organismos dependientes de la

Junta de Andalucía, la UCUA, la Universidad de Sevilla, la Diputación de Sevilla, etc. Por otro lado, habría que destacar

proyectos de cooperación con Francia y el Magreb y otros muchos desarrollados a nivel europeo desde el ámbito educativo

y relacionados con la inmigración, la interculturalidad, la violencia y la intervención psicoeducativa, de gran relevancia

para los objetivos de este Programa, entre los que destaca el GOLDEN 5 para investigar estrategias educativas para

situaciones conflictivas, financiado por el programa Sócrates.

2.3.4. El número de materias y profesores que se proponen puede parecer excesivo a primera vista, pero la amplitud y

variedad del campo de estudio es tal que se hacen imprescindibles para ofrecer al estudiante un abanico de posibilidades

adecuado a sus intereses y a su futuro ejercicio profesional.

3. OBJETIVOS *Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y que

sean exigibles para otorgar el título. Las competencias propuestas deben ser evaluables.

3.1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

Dado que para resolver los problemas interculturales con el mundo arabo-islámico es necesario proporcionar a nuestra

sociedad unos conocimientos sólidos y correctos sobre el mundo árabe y sobre la religión y cultura islámicas, se disponen

los siguientes objetivos del Programa para alcanzar dichas metas:

3.1.1. Especializar a los alumnos en las materias relativas al Mundo Arabo-Islámico.

Las materias que se ofrecen ayudan a conocer y/o profundizar en diversos aspectos del mundo arabo-islámico, tanto en la

época contemporánea, con sus facetas históricas, literarias, lingüísticas, sociológicas o intelectuales de Oriente Medio y el

Magreb, como en lo referente al pasado, tanto oriental como andalusí, abarcando materias relacionadas con su legado

cultural, histórico, geográfico, social, filosófico o científico.

3.1.2. Formar a los alumnos en las metodologías y técnicas de investigación propias de esas materias.

La diversidad de materias impone, a la vez que una metodología científica, gran diversidad de técnicas a la hora de

emprender una investigación rigurosa. Cada profesor elige las técnicas de investigación apropiadas para desarrollar su

materia y proporcionar unas herramientas adecuadas al alumno a la hora de abordar el Periodo de Investigación. Para ello,

se usarán metodologías y técnicas, según su materia, como las siguientes que quedan más detallas y diversificadas en el

apartado relativo a las actividades de formación:

- Entrega al alumno de material e información relativa a aspectos organizativos del curso.

- Revisión teórica y bibliográfica de los aspectos más significativos del tema a tratar.

- Elaboración de ficheros bibliográficos.

- Lectura de obras complementarias y exposición de las mismas.

- Búsqueda en Internet o bibliotecas de material novedoso sobre el tema propuesto por el profesor o los alumnos.

- Exposición de material audio-visual, gráficos o mapas, que amplíen los conocimientos específicos de la materia.

- Traducción y análisis crítico de manuscritos y fuentes originales que proporcionen una visión no interferida por la crítica

posterior.

- Formación en las nuevas tecnologías en lo referente a la materia.

- Elaboración de un dossier sobre los temas estudiados.

- Realización de trabajos monográficos -en grupo o individuales-, a elección y/o propuesta del alumno y/o el profesor.

- Realización de trabajos de campo a partir de realidades sociales.

- Exposición de los trabajos realizados por los alumnos, con debate posterior.

3.1.3. Complementar la formación de otras licenciaturas en lo referente al Mundo Arabo-Islámico.

Dado que en muchas ocasiones los temas referidos al Mundo Árabe o al Islam son tratados por personas no especializadas

en ellos, este objetivo es de máximo interés, ya que podría llenar algunas de sus lagunas y lograr, así, paliar los nefastos

efectos de su desinformación. En este aspecto, resulta de gran importancia que los alumnos de las Facultades de Ciencias

de la Información que deseen especializarse en este mundo completen su formación con algunas de estas materias, porque

ello les dará oportunidad de ampliar sus conocimientos y puede estimular su deseo de ahondar en otros, de forma que las

informaciones que cubran estén libres de prejuicios y tergiversaciones. También es importante para los alumnos que

aspiren a la carrera diplomática, ya que sus futuras actuaciones en países de la órbita arabo-islámica deben estar avaladas

por el conocimiento de su realidad. Por otro lado, los alumnos de otras Facultades y Escuelas que pueden beneficiarse del

programa son los que traten aspectos relacionados con sus materias, como los lingüísticos (otras titulaciones de Filología),

geográficos e históricos (titulaciones de Geografía e Historia), artísticos (titulaciones de Arte y de Arquitectura), literarios

(titulaciones de Filologías Modernas y Clásicas), sociológicos y antropológicos (titulaciones de Sociología y

Antropología), jurídicos (titulación de Derecho), filosóficos, psicológicos e intelectuales (titulaciones de Filosofía,

Ciencias de la Educación o de Psicología) o científicos (titulaciones de Ciencias, Medicina o Farmacia), por sólo citar los

campos más relevantes.

3.1.4. Fomentar la convivencia entre diversas culturas, el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de

accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

El título del Programa ya indica el fuerte interés de los especialistas del Área de Estudios Árabes e Islámicos en promover

el conocimiento de dicha cultura entre los universitarios españoles y de otros países europeos, así como el interés que las

materias de otras áreas pueden tener para los alumnos de origen árabe o los titulados de Filología Árabe. Este intercambio

de conocimientos es muy necesario y a la vez enriquecedor para todos como individuos, además de serlo para la

convivencia entre las diversas culturas, tanto en nuestro suelo como en el mundo árabe e islámico y europeo y, en

conjunto, en nuestra aldea global. En este terreno es relevante la variedad de los contenidos que este programa ofrece para

quienes deseen trabajar en labores de mediación tan necesarias en nuestra sociedad plural, tanto en el campo de la salud,

como en el cultural, el judicial, el administrativo, etc.

Por todo ello, en el Periodo de Docencia se han incluido los contenidos formativos que juzgamos más importantes para

cumplir con los objetivos generales del programa, pues para lograrlos es imprescindible la comprensión y valoración de

los aspectos del mundo árabe e islámico y su cultura que atañen tanto al pasado como al presente y a la interrelación entre

ambos que tiene relevancia en la actualidad, así como el respeto a los Derechos Humanos, los valores democráticos y de la

cultura de la paz. Todas las materias, aparte de sus objetivos específicos, están enfocadas a dos o más de estos objetivos

generales:

-Especializar a los alumnos en materias propias del Mundo Arabo-Islámico (materias 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14, 15, 16, 17, 18).

- Formarlos en las metodologías y técnicas de investigación apropiadas (materias 4, 5, 6, 16, 17, 18).

-Complementar la formación de otros licenciados sobre el Mundo Arabo-Islámico (materias 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,

12, 13, 14, 15, 18).

- Fomentar la convivencia entre diversas culturas el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad

universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz (materias 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,

10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18).

3.2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN.

Para realizar dichos objetivos, las materias que se impartirán en el Periodo de Formación (ver apdo. 5) se complementarán

con otras actividades formativas como las siguientes:

- El Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Sevilla tiene firmado un intercambio Erasmus con la

Universidad de Nápoles (Napoli02), por lo que los alumnos del Programa podrán cursar allí hasta 6 créditos.

- Los 6 grupos de investigación a los que pertenecen los profesores del programa ofrecen gran variedad de actividades

complementarias en las que el estudiante podrá hallar otros conocimientos, actividades y orientaciones de interés.

- También cabe destacar la colaboración puntual que prestan políticos, asociaciones y profesionales del mundo de la

cultura, la mediación social o la inmigración, en una serie de actividades complementarias (seminarios, jornadas socio-

culturales, conferencias, visitas a museos) a las que asisten con regularidad los alumnos del Programa.

3. 3. ARTICULACIÓN Y COHERENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN.

La articulación y coherencia de las actividades de formación e investigación previstas en este Programa puede entenderse

mejor si se tienen en cuenta las áreas de investigación que consideramos más relevantes en la actualidad, campos en los

que se prevé que habrá mayor necesidad de potenciar los consiguientes Trabajos de Investigación. Para dicha articulación,

tres son las líneas temáticas generales que consideramos más relevantes:

3.3.1. Conocer la situación del Mundo Arabo-Islámico en el siglo XXI.

Esta línea nos sitúa en la actualidad de un mundo que suele asociarse con la palabra conflicto. Los aspectos más relevantes

y actuantes del mundo árabe e islámico deben ser analizados en profundidad para dotar de estrategias que permitan

entender mejor las relaciones internacionales y sus consecuencias. Así, varias materias del Programa, como “Estructuras

comunicativas y mundo árabe”, “La prensa árabe y su función intercultural” o “El conflicto árabe-israelí: la historia

vivida”, nos ayudan a analizar esa realidad. Y este análisis se complementa con la materia “Técnicas de investigación de

conflictos: el caso de Palestina”, que ofrece las estrategias y técnicas utilizadas en la Psicología para el análisis de la

violencia y la resolución de conflictos para ser aplicadas a los conflictos que se producen en diversas comunidades, lo cual

permite un acercamiento en términos de salud mental y análisis contextual y la integración de elementos que sólo desde la

interdisciplinariedad se pueden llegar a cubrir.

3.3.2. Profundizar en diversos aspectos culturales del mundo árabe e islámico.

Esta segunda línea, que permitirá un gran enriquecimiento cultural, nos acerca además a la realidad actual del Mundo

Arabo-Islámico a través del estudio de su lengua y su literatura, con materias como “Los arabismos en español y otras

lenguas de Europa: revisión crítica”, “La literatura marroquí contemporánea”, “El conflicto árabe-israelí: la historia

vivida” o “La narrativa femenina en el mundo árabe contemporáneo”. Y también nos acerca a sus modos de vida, a su

religión y a la organización de su sociedad, con materias como “Ley civil y ley religiosa en el Mundo Arabo-Islámico:

pasado y presente”, “Comunidades musulmanas en Andalucía”, “Ortodoxia y heterodoxias en el Islam” o “La sociedad

marroquí: pasado y presente”. Esta línea está además complementada por materias metodológicas como “La traducción del

relato árabe contemporáneo: interculturalidad e intertextualidad” o “Metodología y técnicas de investigación para el

estudio de la cultura árabe contemporánea”, que dotarán a los alumnos de las estrategias y técnicas necesarias para el

abordaje de estos temas.

3.3.3. Conocer el mundo árabe e islámico del pasado, con especial referencia a al-Andalus.

El estudio de al-Andalus nos permite un acercamiento a la cultura árabe desde nuestra propia realidad. En esta primera

línea se encuentran materias que nos acercan al pasado andalusí, como “Interculturalidad en suelo andalusí: el saber

agrícola del mundo antiguo al medieval”, “El sufismo en al-Andalus”, “Geógrafos y viajeros en el mundo árabe durante la

Edad Media: Historia, literatura, paisaje”, “La transmisión de la cultura greco-latina a Europa a través de los árabes”.

Además, también se ofrece un análisis de las implicaciones actuales de dicho legado cultural en la materia “Al-Andalus en

el pensamiento árabe contemporáneo”. Que estas materias se estén ofreciendo en Andalucía creemos que es, además de

necesario, casi un deber, pues las diferencias aquí están históricamente más cercanas.

3.4. COMPETENCIAS GENERALES.

G.01. Demostrar una comprensión sistemática del campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de

investigación relacionados con dicho campo.

G.02. Demostrar la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con

seriedad académica.

G.03. Realizar una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento

desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nivel nacional o internacional.

G.04. Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

G.05. Saber comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca

de sus áreas de conocimiento.

G.06. Ser capaz de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de

una sociedad basada en el conocimiento

G.07. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no

discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

G.08. Ser capaz de adaptarse a nuevas realidades y al trabajo en equipo en contextos multiculturales.

G.09. Mostrar iniciativa, espíritu emprendedor y capacidad de liderazgo.

G.10. Tener capacidad para la resolución de problemas y la toma de decisiones.

G.11.Tener los conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio y capacidad de gestión de la información.

3.5. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

Dada la variedad de materias, estas competencias se señalan en la descripción de cada materia del Programa (apdo. 5).

L

4. VÍAS DE ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES A LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO EN SU PERIODO DE INVESTIGACIÓN

Determinar cual de las siguientes vías dan acceso al programa de Doctorado en su Periodo de Investigación:

a) Título oficial de Máster Universitario, u otro del mismo nivel expedido por una institución de educación superior del EEES. (Podrán acceder los que estén en

posesión de título obtenido conforme a sistemas educativos ajenos al EEEES)

b) Haber superado 60 ECTS incluidos en uno o varios Másteres Universitarios

c) Haber superado 60 ECTS de nivel de postgrado que hayan sido configurados, de acuerdo con la normativa que establezca la Universidad, por actividades

formativas no incluidas en Másteres Universitarios (Vía excepcional según Disposición Transitoria Tercera de Normativa transitoria ACUERDO 5.BIS.1/CG

16-2-09)

Se podrá establecer como requisitos adicionales de acceso en los casos “a” y “b” asignaturas de títulos oficiales de master exigibles a los estudiantes para poder

acceder al periodo de investigación de un programa de doctorado. Estos requisitos no se podrán incluir en el caso “c”

Vías de acceso y admisión

Los estudiantes que quieran acceder al Periodo de Investigación podrán hacerlo indistintamente por las vías a), b) siempre

que los Master estén relacionados con la Interculturalidad y el Mundo Arabo-Islámico, o c), pero tendrán preferencia

aquellos que hayan cursado estudios de postgrado referidos al Mundo Arabo-Islámico, tanto en el programa que se

propone como en programas anteriores extinguidos.

Sistemas accesibles de información previa a la matriculación.

El estudiante podrá informarse a través de la página web de la Universidad de Sevilla (www.us.es) y Cádiz (www.uca.es)

así como directamente en los Departamentos de Sevilla y Cádiz que participan en el Programa.

Garantía de seguimiento y apoyo a estudiantes una vez matriculados

La Universidad ha organizado un sistema general de tutela de estudiantes para garantizar su seguimiento, su orientación

curricular, académica y personal y fomentar su integración en la vida universitaria. Igualmente, estos programas se

ocuparán progresivamente de la orientación profesional a medida que los estudiantes se aproximen a la finalización de sus

estudios. La Universidad pone en marcha –y potenciará en el futuro- estos servicios de orientación a través de los

siguientes mecanismos:

a) El Plan de acción tutorial incluido en el Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla

(http://www.institucional.us.es/vdocencia/vd/pdf/IPlanPD_CG_28_10_08.pdf)

b) Asesoría Pedagógica del Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria (http://www.sacu.us.es/)

c) El Servicio de Prácticas en Empresas (http://servicio.us.es/spe/)

d) La Unidad de Orientación e Inserción Profesional (http://vtt.us.es/uoip/)

Sistemas de apoyo al aprendizaje autónomo del estudiante

La comisión materializará un plan de acción tutorial, donde se recojan los objetivos y la programación general de

actividades tutoriales, donde se especifiquen las líneas básicas de actuación del proyecto formativo de la Universidad,

como, por ejemplo:

- Jornada de acogida

- Entrevista individual informativa y motivadora

- Planificación del tiempo y organización de actividades extra-académicas

- Recogida de información de los profesores sobre rendimiento y desarrollo de los alumnos

- Seguimientos de desarrollo de competencias profesionales

- Reuniones de seguimiento periódicas

- Entrevista de seguimiento individual

- Orientación laboral

- Evaluación de acción tutorial

- Comunicación de resultados académicos finales a los alumnos

La comisión concretará la asignación de un tutor, así como las competencias del mismo.

Al concluir el programa de formación se realizarán encuestas o cuestionarios para que los alumnos evalúen a su tutor sobre

aspectos tales como: relación tutor-alumnos, orientación recibida, relación tutor-grupo, actividades desarrolladas,

satisfacción global etc. Con la información obtenida, el tutor elaborará una memoria que le ayudará a mejorar las acciones

tutoriales y a planificar el plan de acción tutorial para el curso siguiente, trasladándola a la comisión responsable.

Transferencia y reconocimiento de créditos

Se aplicará el sistema propuesto por la Universidad de acuerdo con el artículo 13 del Real Decreto 1393/2007 y que se

podrá consultar en la páginas web (wwww.us.es) en el documento “Normas Básicas sobre Reconocimiento y

Transferencia de Créditos en la Universidad de Sevilla”.

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1. PERIODO DE FORMACIÓN *Constará de una etapa de docencia y un trabajo de iniciación a la investigación compuestos por 30 ECTS cada periodo (cumplimentar únicamente en caso de acogerse e la Vía Excepcional de 60 ECTS no incluidos en títulos oficiales de Máster, según Disposición Transitoria Tercera de Normativa aprobada por Acuerdo 5.BIS.1 /CG 12-2-09)

ETAPA DE DOCENCIA: no superará 150 horas presenciales. Los contenidos y las horas presenciales serán equivalentes a los del antiguo programa.

MATERIAS/ASIGNATURAS

ECTS

1. Al-Andalus en el pensamiento árabe contemporáneo 4 2. La sociedad marroquí: pasado y presente 4 3. Comunidades musulmanas en Andalucía 4

4. Estructuras comunicativas y mundo árabe 4

5. El conflicto árabe-israelí: la historia vivida 4

6. Ley civil y ley religiosa en el mundo arabo-islámico: pasado y presente

4

7. La prensa árabe y su función intercultural 4

8. Interculturalidad en suelo andalusí: el saber agrícola del mundo antiguo al medieval

4

9. Geógrafos y viajeros en el mundo árabe durante la Edad Media: Historia, literatura, paisaje

4

10. La narrativa femenina en el mundo árabe 4

contemporáneo 11. Los arabismos en español y otras lengua de Europa: revisión crítica

4

12. La literatura marroquí contemporánea 4

13. Ortodoxia y heterodoxia en el Islam 4

14. La transmisión de la cultura greco-latina a Europa a través de los árabes

4

15. El sufismo en al-Andalus: de Ibn Masarra a Ibn 'Arabi 4

16. La traducción del relato árabe contemporáneo: interculturalidad e intertextualidad

4

17. Metodología y técnicas de investigación para el estudio de la cultura árabe contemporánea

4

18. Técnicas de investigación de conflictos: el caso de Palestina

4

Mecanismos de coordinación de las enseñanzas

Los títulos de la Universidad de Sevilla cuentan con mecanismos de coordinación regulares a través de las Comisiones de

Docencia de los Centros y Comisiones de Garantía de Calidad y las Comisiones de Seguimiento de Planes de Estudios

contempladas en el artículo 28.2 del Estatuto de la Universidad, que serán las encargadas de supervisar los procesos de

coordinación del título cuando no se disponga de procedimientos específicos.

Descripción de la etapa de docencia.

*Descripción detallada de cada uno de los módulos/materias de enseñanza/aprendizaje del periodo de formación.

MATERIA 1 Denominación: AL-ANDALUS EN EL PENSAMIENTO ÁRABE CONTEMPORÁNEO Nº de créditos europeos (ECTS): 4 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Comprender las interpretaciones actuales, realizadas entre los escritores e intelectuales árabes, sobre la cultura y el sentido de al-Andalus. Actividades formativas - Seminarios participativos en los que se comentarán textos relativos a la temática del curso. - Realización por parte del alumno de un trabajo sobre alguno de los aspectos del temario. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación - Participación activa del alumno en el curso y Trabajo final. Breve descripción de los contenidos La dedicación a al-Andalus constituye, naturalmente, uno de los temas principales y de mayor entidad propia dentro del panorama general del pensamiento árabe contemporáneo. Es un tema presente en este pensamiento desde hace tiempo, y que se mantiene con pujanza y vigor. A lo largo del curso nos proponemos analizar la concepción del Andalus en este pensamiento, tratando de responder a los planteamientos básicos siguientes: a) ¿Es al-Alandalus un objeto totalmente árabe? b) ¿Es al-Alandalus un objeto parcialmente árabe? c) ¿Es al-Alandalus un objeto compartido, específicamente con lo hispánico? ¿Cómo se plantea su pertenencia común? Bibliografía básica: - ADONIS (1997). Doce candiles para Granada. Traducción de Pedro Martínez Montávez. París. UNESCO. - AMIN AL-RIHANI (1993). Al-Magrib al-Aqsà y Nur al-Andalus. Traducción de Carmen Ruiz Bravo-Villasante.

Madrid. CantArabia-Universidad Autónoma de Madrid. - MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro (1992). Al-Andalus, España, en la literatura árabe contemporánea. La casa del pasado. Málaga. Editorial MAPFRE/Editorial Arguval. - MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro y RUIZ BRAVO-VILLASANTE, Carmen (1992). La Europa islámica. La magia de una civilización milenaria. Madrid. Anaya Ed. - MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro (en colaboración) (1988). 15 siglos de poesía árabe: poesía clásica oriental, poesía arábigo andaluza y poesía árabe actual. Málaga, Ediciones Litoral-UNESCO. - MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro (1990). Literatura árabe de hoy. Madrid. Editorial CantArabia. - MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro (1997). El reto del Islam. La larga crisis del mundo árabe contemporáneo Madrid. Ediciones Temas de Hoy S. A - MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro; MARTÍNEZ LILLO, Rosa-Isabel (1992). Gacela de al-Andalus. Málaga. Ateneo de Málaga. - RUIZ BRAVO-VILLASANTE, Carmen (1993). Un testigo árabe del siglo XX: Amin al-Rihani en Marruecos y en España (1939). Estudio. Madrid. CantArabia/Universidad Autónoma de Madrid. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional - Dr. Pedro Martínez Montávez (C.U. jubilado de la Facultad de Filosofía y Letras, Autónoma de Madrid; Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén, Almería y Granada) - Dra. Carmen Ruiz Bravo-Villasante. (C. U. jubilada de la Facultad de Filosofía y Letras, Autónoma de Madrid).([email protected]/[email protected]) Su investigación, su docencia y sus publicaciones se han centrado a menudo en este tema, como lo demuestran las obras que figuran en la bibliografía básica y otras muchísimas a lo largo de su dilatada trayectoria investigadora. Ambos profesores poseen una larga trayectoria de docencia en nuestro programa de doctorado, así como en los de la Universidad Autónoma de Madrid y de otras universidades, pues imparten cursos de doctorado desde 1966 y 1975 respectivamente. Y han dirigido numerosísimas Tesis doctorales, Tesinas y trabajos de Investigación, así como han formado parte de multitud de tribunales y comisiones relacionados con estudios de doctorado. MATERIA 2 Denominación: LA SOCIEDAD MARROQUÍ: PASADO Y PRESENTE Nº de créditos europeos (ECTS): 4. Carácter (Obligatorio /optativo): Optativo. Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Conocer la sociedad marroquí actual, sus orígenes, su formación y evolución, destacando en especial el impacto del colonialismo europeo en la sociedad marroquí tradicional. - Realizar una investigación científica en el campo de la etnografía marroquí. Actividades formativas - Se impartirá un seminario práctico, presencial, a partir del cual el estudiante ha de elaborar un trabajo de investigación sobre el tema Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación Participación en las sesiones presenciales, y calidad del trabajo final. Breve descripción de los contenidos - Maruecos: orígenes y formación de la población actual. - Época preislámica. Islamización. El proceso de arabización. Árabófonos y berberófonos. Situación actual: el papel de otras lenguas. - La religión: el islam, el judaísmo. Religiosidad popular. Etnografía marroquí: usos y costumbres Bibliografía básica - AGUADÉ, J. “Los cien santos del Rat”. Al-Andalus-Magreb 3 (1995), pp. 41-46. - AGUADÉ, J. “Sobre los gnåwa y su origen”. EDNA 4 (1999), pp. 157-166. - AGUADÉ, J. / ELYAACOUBI, M. “Sidi Mhemmed u-Ye`qub y sus descendientes. Estudio preliminar de la tradición oral relativa a una familia marabútica en el sur de marruecos”. Al-Qantara 12 (1991), pp.. 537-572. - BELARBI, Aixa / MERNISSi, Fátima (eds.). La mujer en la otra orilla. Traducido del francés por Carolina Rosés.

Flor del viento ediciones. Barcelona 1996. - BEN TALHA, A. Moulay-Idriss du Zerhoun. Quelques aspects de la vie sociale et familiale. Université Mohammed V. Faculté des Lettres et des Sciences Humaines. Notes et documents, 23. Rabat 1965. - CRAPANZANO, V. The Hamadsha. A study in Moroccan ethnopsychiatry. University of California Press. Berkeley / Los Angeles / London, 1973 (rep. fot. 1981). - EB. Encyclopédie berbère. Aix-en-Provence. 1984 ss. - EVERS ROSANDER, E. Women in a borderland. Managing Muslim identity where Morocco meets Spain. Stockholm University. Stockholm 1991. - GELLNER, E. Saints of the Atlas. London 1969. - KINGSMILL HART, U. Tras la puerta del patio. La vida cotidiana de las mujeres rifeñas. Traducción de Encarna Cabello. La Biblioteca de Melilla, nº11. Ciudad autónoma de Melilla. Consejería de Cultura / UNED-Centro asociado de Melilla. Melilla 1998. - MERNISSI, F. Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén. Muchnik Editores S.A. Barcelona, 1995. - MUNSON, H. Religion and power in Morocco. Yale University Press. New Haven / London 1993. - MUNSON, H. The house of Si Abd Allah. The oral history of a Moroccan family. Recorded, translated and edited by Henry Munson, Jr. New Haven / London, Yale University Press, 1984. - VICENTE, Á. / ZOMEÑO, A.; “Dos ejemplos sobre la distribución del trabajo en el Marruecos rural: Aproximación lingüística y etnográfica”. EDNA 2 (1997), pp. 197-223. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional Dr. Jorge Aguadé Bofill (C. U. de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz) ([email protected]) La etnografía marroquí es una parte fundamental de su investigación que se centra en el estudio de los dialectos y la cultura popular marroquíes. Imparte cursos de doctorado desde 1989 en el programa Investigaciones Filológicas de la Universidad de Cádiz, así como en nuestros programas de doctorado desde su inicio. MATERIA 3 Denominación: COMUNIDADES MUSULMANAS EN ANDALUCÍA Nº de créditos europeos (ECTS): 4. Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo. Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Conseguir una visión de conjunto de las minorías musulmanas en la Andalucía de hoy, dentro del contexto de las comunidades de España y de Europa occidental y de las especiales características que reúne el Sur de la Península Ibérica por las relaciones hispano-árabes, por su situación geográfica y por su herencia histórica, y en especial de los diferentes tipos de comunidades musulmanas, sus características propias y su papel social y político, considerando el entorno de la libertad religiosa y de culto marcada por la Constitución. Actividades formativas - Seminarios participativos sobre materiales previamente facilitados: Ley de Libertad Religiosa; Convenio con Entidades Religiosas Islámicas; textos de las comunidades implantadas en Andalucía. - Redacción de memoria sobre el temario del curso. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla Sistemas de evaluación y calificación La calificación final se obtendrá del seguimiento del curso, la elaboración de un trabajo y la realización de una prueba final. El trabajo consistirá en la redacción de una memoria sobre un punto concreto del programa, elegido por el alumno de acuerdo con el profesor. La elección deberá hacerse en la primera semana de clase. Su extensión será de unos 20 DIN A4 mecanografiados a doble espacio y con anotación, preferentemente, a pie de página. El límite, improrrogable, para la entrega de los trabajos será el 16-6-06. La prueba final la constituirá una evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno mediante la redacción de un comentario de textos. Estos serán entregados al alumno el 26-5-06 y habrán de devolverse comentados en el plazo improrrogable de una semana. La no entrega del trabajo y el comentario en el plazo establecido llevará consigo la calificación de "no presentado" en las actas correspondientes. Los criterios de evaluación serán: la participación en las discusiones de clase sobre los temas del programa; las aportaciones hechas en los grupos de trabajo; el comentario de textos; la memoria escrita sobre un punto concreto del programa. Breve descripción de los contenidos

1. El Islam en Europa. La herencia histórica y la actual situación internacional. Tipos de comunidades. Los conceptos tradicionales de la cultura musulmana y su aplicación en nuestros días. Los países de la Unión Europea. El caso de Andalucía. 2. Las comunidades musulmanas en España. Tipos de colectividades. El status del Islam en la España contemporánea. La situación actual. Las federaciones musulmanas. Las entidades musulmanas. 3. Las comunidades musulmanas en Andalucía. Tipos y su génesis. Implantación territorial. 4. El Islam de la inmigración. La situación de Andalucía en el contexto español: migraciones contemporáneas. La política norteafricana de España en el ámbito de la Unión Europea. La herencia del pasado colonial. La inmigración magrebí. 5. Las comunidades "heterodoxas". Los movimientos religiosos no cristianos en la Andalucía contemporánea. La Ahmadía. Los Bahais. 6. Las nuevas comunidades musulmanas. Implantación geográfica y desarrollo histórico. Las principales comunidades. Actividades. Bibliografía básica - ABUMALHAM, M. (ed.): Comunidades islámicas en Europa. España y la Europa comunitaria ante el Islam, Ed. Trotta, Valladolid 1995. - GALINDO, E.: "El Islam en la España actual", en Al servicio de la unidad. Homenaje a D. Julián García Hernando, Madrid 1993, 531-551. - GERHOLM, T. y Y.G. LITHMAN (eds.): The new Islamic presence in Western Europe, Londres 1988. - Guía de entidades religiosas de España (Iglesias, confesiones y comunidades minoritarias), Ministerio de Justicia, Madrid 1999. - JIMÉNEZ AYBAR, I: El Islam en España, Pamplona 2004. - AL-KATTANI, A.M.: Al-aqalliyat al-islamiya fi-l-alam al-yawma, Yedda 1988 (Muslim minorities in the World today, Mansell, Londres 1986; Lahore 1990). - AL-KATTANI, A.M.: As-sahwa al-islamiya fi-l-Andalus al-yawma, Qatar 1992. - KEPEL, G.: Al oeste de Alá. La penetración del Islam en Occidente, Paidós, Barcelona 1995. - LEWIS, B. y D. Schapper: Muslims in Europe, Pinter P., Londres 1994. - Muslim communities in non-Muslim States, Londres 1980. -"Musulmans en terre d'Europe", Projet, Paris, nº 231 (otoño 1992). - NIBLOCK, T. G. NONNEMAN Y B. SZAJKOWSKI (eds.): Muslim Communities in the New Europe, Ithaca, Londres 1996. - NIELSEN, J.: Muslim in Western Europe, Universidad, Edimburgo 1992. - POSTON, L.: Islamic da'wah in the West. Muslim Missionary Activity and the Dynamics of Conversion to Islam, Londres 1992. - ROCHER, L. Y F. CHERGAOUi: D'une foi a l'autre. Les conversions à l'Islam en Occident, Seuil, Paris 1986. - SHADID, W.A.R. Y P.S. VAN KONINGSVELD (eds.): Muslims in the Margin. Political Responses to the Presence of Islam in Western Europe, Kok Pharos P., Kampen 1996. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional: - Dr. Rafael Valencia Rodríguez (T. U. de la Facultad de Filología. Universidad de Sevilla) .([email protected]) La temática del curso coincide con una de las líneas de investigación desarrolladas por el profesor, y los resultados de la investigación se plasman en los trabajos publicados y en las participaciones en reuniones y congresos científicos. Ha impartido docencia en nuestros programas de doctorado desde 1987, y en los últimos 5 años ha participado también en el programa Literatura y mujer.

MATERIA 4 Denominación: ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS Y MUNDO ÁRABE Nº de créditos europeos (ECTS): 4. Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo. Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Conocer los instrumentos canalizadores de la información. - Conocer el carácter plural de las estructuras comunicativas, sus diversos planos de actuación y su integración en el modelo cultural dominante. -Conocer el nivel de asimilación (asunción/rechazo) de estructuras complejas propias de la sociedad occidental en otras sociedades. -Relacionar la diversidad de las sociedades árabes con los modelos estructurales correspondientes relativos a la comunicación. -Comprender la interacción mediática, su valor cultural y su capacidad de transformación social.

Actividades formativas - El 50% de los créditos tendrán carácter teórico: la descripción de las particularidades sociales árabes y el papel de las estructuras comunicativas, se enfrentarán a los conocimientos del alumno mediante un debate que aclare los mecanismos y formas de actuación, a fin de permitir una mejor formación a la hora de abordar temas relacionados. - El otro 50% tendrá carácter práctico: de acuerdo con los resultados del debate anterior y con el apoyo bibliográfico elegido por el alumno y supervisado por el profesor, se constituirán grupos de trabajo para elaborar propuestas de estudio que sean de interés aplicable a la formación y posible labor investigadora de los alumnos. - Los trabajos serán debatidos en clase. - Dado el carácter relevante de Internet como elemento comunicativo, las clases deberán impartirse en un aula informática que permita la consulta inmediata, así como la presentación de materiales a través de la red. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación Se valorarán las intervenciones pertinentes en los debates, así como un trabajo fin de curso libremente elegido por el alumno, a realizar preferentemente en grupo. Breve descripción de los contenidos 1. La cultura como elemento dinamizador determinante de la evolución social. 2. Las estructuras comunicativas de la sociedad occidental. 3. La realidad plural del mundo árabe a través de los filtros culturales occidentales. 4. La recepción mutua. 5. Oriente: estudio del “efecto espejo”. 6. Las estructuras comunicativas árabes y su valoración social. Bibliografía básica Las consultas bibliográficas relevantes se efectuarán directamente en Internet, y deberán ser resultado del estudio de los diversos elementos presentes en la misma. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional - Dr. Juan Manuel Ortega Marín (T. U. de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga). ([email protected]) Es un experto en temas de comunicación y nuevas tecnologías y en especial en su relación con el mundo arabo-islámico. Ha impartido docencia en este programa de doctorado desde su inicio. MATERIA 5 Denominación: EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ: LA HISTORIA VIVIDA Nº de créditos europeos (ECTS): 4 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Conocer los distintos periodos de la historia de Palestina. - Conocer los distintos periodos de la literatura palestina. - Comprender cómo la literatura árabe y palestina refleja todo el proceso histórico de Palestina. Actividades formativas - En una sesión introductoria conjunta se hará el planteamiento de los trabajos del curso y se comentará la bibliografía más apropiada para cada uno de ellos. - Con el material proporcionado los alumnos realizarán trabajos sobre la Historia de Palestina y su reflejo en la literatura, además de comentar un artículo de actualidad sobre el tema. - Una vez revisados los trabajos, se debatirán en las sesiones conjuntas, y se completará el curso con nueva información y visionado de material audiovisual sobre el tema. - Para facilitar el acceso al curso de estudiantes de otras titulaciones, la bibliografía básica estará en español, aunque se les proporcionará bibliografía en otros idiomas para quien quiera ampliar conocimientos. Y a la vez, los licenciados en Filología Árabe podrán disponer de fuentes árabes que les permitan una mayor profundización. - A lo largo del curso, se mantendrá una comunicación a través de la red en que se aporten contenidos interesantes para la materia.

Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación Se evaluará al alumno por la calidad y rigor de sus trabajos individuales y por su activa participación e iniciativa en las sesiones conjuntas. Breve descripción de los contenidos 1. Historia de Palestina. 1. 1. Palestina antes de 1917: 1. 2. De la Declaración Balfour a la Partición (1917-1947). 1. 3. De la Partición a la Guerra de Junio (1947-1967). 1. 4. De la Guerra de Junio a la Intifada (1967-1987). 1. 5. De la Intifada a la actualidad (1987-2006). 2. El reflejo en su literatura de la historia vivida. Bibliografía básica (se complementará en clase con otra más amplia para cada trabajo) - ALVAREZ-OSSORIO, Ignacio (2001): El miedo a la paz. De la Guerra de los Seis Días a la segunda Intifada. Catarata-Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Madrid. - HAWATAWIL, Raymonda (2001): Palestina, toda una vida. Mondadori. Barcelona. - J AYYUSI, Salma (1992): Anthology of Modern Palestinian Literature. Columbia University Press. Nueva York. - LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (1989): Los palestinos. Cuadernos de Historia-16. n1 200. Madrid. - MARTÍNEZ CARRERAS, José Urbano (1992): El mundo árabe e Israel. Itsmo. Madrid. - MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro (1980): El poema es Filistín. Palestina en la poesía árabe actual. Molinos de Agua. Madrid. - SOLAR, David (1997): El laberinto de Palestina. Un siglo de conflicto árabe-israelí. Espasa. Madrid. -THOMAS, Clara M0 (2003): “)Qué papel juega Israel en esta guerra?”.Principales Interrogantes sobre la crisis de Iraq. Coord. C. M. Thomas. Universidad de Sevilla. Sevilla. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional - Dra. Clara Mª Thomas de Antonio (T. U. de la Facultad de Filología. Universidad de Sevilla) ([email protected]) Una de sus líneas de investigación se centra en la literatura árabe moderna, como modo de conocer al 'Otro', y otra, en el estudio de la historia de Palestina y su relación con los conflictos de Oriente Medio. Ha impartido docencia en nuestros programas de doctorado desde su 1988. Ha coordinado los programas de doctorado del Área de Estudios Árabes e Islámicos desde el bienio 1992-1993. Ha dirigido diversas Tesis doctorales, Tesis de Licenciatura y Trabajos de Investigación Es miembro del Tribunal único para la consecución del Diploma de Estudios Avanzados de Doctorado desde el bienio 1999-2001 hasta la actualidad para los programas sobre Mundo Arabo-Islámico. Ha sido presidenta o miembro de diversas Comisiones para juzgar algunas Tesis Doctorales, Tesis de Licenciatura y Trabajos de Investigación. MATERIA 6 Denominación: LEY CIVIL Y LEY RELIGIOSA EN EL MUNDO ÁRABE: PASADO Y PRESENTE Nº de créditos europeos (ECTS): 4 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Conocer el sistema jurídico islámico, basado en la sharí ca, a su vez, fundamentada en el Corán y la Sunna, así como los relativos a la escuela jurídica malikí, el movimiento jurídico imperante en el Magreb, la jurisprudencia propia del derecho de familia y el papel y la función de la mujer musulmana en la familia musulmana. - Conocer códigos de familia de algunos países musulmanes, como el de Marruecos, conocido por la Mudawwana, así como la integración y situación general de los inmigrantes musulmanes en España y la Unión Europea, la legislación española y europea en relación con los musulmanes españoles o residentes en España, y casos puntuales de ámbitos particulares, seleccionados por su especial interés o por su actualidad. Actividades formativas

- Exposiciones teóricas del profesor sobre el contenido del curso, que sirvan de introducción y conocimiento de las diferentes materias - Uso y manejo de alguna bibliografía y documentación básica para el desarrollo del curso de doctorado. Uso y manejo de fuentes de información, especialmente de la Red. - Se fomentará la discusión y crítica de diversos supuestos extraídos de las unidades programadas. - El alumno redactará algunos trabajos de síntesis y de análisis. - Se realizarán exposiciones de los trabajos individuales o colectivos, los cuales se habrán basado en la bibliografía existente en el Área, en la Facultad o en la Universidad principalmente. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación La evaluación estará basada en los trabajos realizados por el alumno, como parte esencial de la calificación. Además, también se valorará su asistencia a las sesiones, su participación activa en ellas, y la calidad de la presentación de sus trabajos realizados. La proporción se establece de la siguiente manera: un 75 % por el contenido de sus trabajos y un 25 % por los demás criterios. Breve descripción de los contenidos I. Nacimiento y desarrollo de las escuelas jurídicas islámicas. II. Las fuentes de jurisprudencia islámicas. Fuentes originales y fuentes derivadas. III. El derecho de familia. El matrimonio, su formación y su disolución. Las relaciones entre cónyuges y de éstos con sus hijos e hijas. Los derechos y deberes de todos los miembros familiares con todos. Los huérfanos y los hijos adoptados. La herencia o la sucesión. IV. El papel y la función de la mujer en la familia musulmana. V. La inmigración musulmana en los países de la Unión Europea. Su adaptación e integración a la sociedad de acogida. Legislación comunitaria y nacional española. Estos temas representan los conocimientos mínimos que deben adquirir los alumnos para tratar con propiedad y rigor el ámbito del curso de doctorado, ante sí mismos, ante el profesor y ante la sociedad en la que están insertos. Bibliografía básica - BORRÁS, A., y MERNISSI, S., (Eds.) (1997) El Islam jurídico y Europa. Derecho, religión y política, Barcelona: Icaria- Antrazyt. - BENRADI-KHACHANI, M., (2000) “El Derecho de familia en Marruecos y su repercusión en el estatuto jurídico de las mujeres”, Mujer y emigración en el Mediterráneo occidental. Tradiciones culturales y ciudadanía, Ed. M.À., ROQUE, Barcelona: Icaria-Antrazyt, pp. 91-125. - BURCKHARDT, T (1981). La civilización hispano árabe, Madrid. Alianza Universal. - CARLIER, J-Y. y VERWILGHEN, M., (Eds.) (1992), Le statut personnel des musulmans: droit comparé et droit international privé. Bruselas : Bruylant. - CHAMARI, A. C., (1997) « Le droit de citoyenneté des femmes au Maghreb : Le cas de la Tunsie », Droits de citoyenneté de femmes au Maghreb.La condition socio-économique et juridique des femmes. Le mouvement des femmes, Casablanca : Éditions Le Fennec, 175-189. - COMBALÍA, Zoila (2001). “Estatuto de la Mujer en el Derecho Matrimonial Islámico”. AequAlitas, nº 6. - COULSON, N., (1964). A History of Islamic Law. Edinburgh. University Press. (1998), trad. cast. M. E. Eyras, Barcelona. - DIAGO DIAGO, Mª Pilar (2001) “Concepción islámica de la familia y sus repercusiones en el Derecho Internacional Privado”. AequAlitas, nº 6. - GÓMEZ CAMARERO, C., (1996) “Algunas cuestiones entorno a la reforma de la Mudawwana”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 45, pp.49-73. - HADDAD, G.F. y Amina Wadud (s.d.) "`A'ishah's Legacy: the struggle for women's rights in Islam." http://www.abc.se/~m9783/n/qof2_e.html. - FIERRO, I (1989). “La mujer y el trabajo en el Corán y el Hadiz”. La mujer en al- Andalus. Madrid. Universidad Autónoma. - HARRIS, M (1984); Introducción a la antropología general. Madrid. Alianza Universidad. - NASIR, Jamal J., (1990), The Islamic Law of personal status, London: Graham and Trotman. --- (1990), The status of woman under Islamic law and under modern Islamic legislation, London-Dordrecht-Boston: Graham and Trotman. - PAREJA, F. M. (1952-54). Islamología. Madrid. Editorial Razón y Fe. - PÉREZ BELTRÁN, C. (1991). Estatuto jurídico de la mujer argelina: matrimonio y divorcio. Grupo de Investigación “Estudios Árabes Contemporáneos”. Universidad de Granada. --- y RUIZ DE ALMODÓVAR, C., (Eds.), (1995) El Magreb. Coordenadas socioculturales, Granada: G.I., “Estudios Árabes Contemporáneos” --- (Ed.) (2004) El mundo árabe e islámico ante los retos del futuro, Granada, Universidad de Granada. - REDER GADOWS, Marion y TORRES, Mª, Paz, (Eds.) (2002), Realidades y símbolos sobre las mujeres en el islam y en occidente, Málaga: Universidad de Málaga. - ROQUE, Maria-Àngels (Ed.) (2003), El Islam plural, Barcelona: Icaria-Antrazyt-IEMed.

- RUIZ-ALMODÓVAR, C., (1995), “El código marroquí de estatuto personal y su reforma”, Mujeres, democracia y desarrollo en el Magreb, Ed. por Gema MARTÍN MUÑOZ, Madrid: Editorial Pablo Iglesias,pp. 29-35. --- (2003) “El estatuto jurídico de las mujeres árabes en el derecho de familia”, Ed. M. À., ROQUE, El Islam plural, Barcelona: Icaria-Antrazyt-IEMed., pp.191-207. --- (2004), “El nuevo Código Marroquí de la Familia”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe- Islam, 53, pp.209-272. --- (Ed. y trad.) (2005) El Derecho privado en los países árabes. Códigos de Estatuto personal, Granada: Universidad de Granada y Fundación Euroárabe de Altos Estudios. - SCHACHT, J. (1913-1934). “Nikah”. Encyclopédie de L’Islam, Leiden, III, 975- 977. - WADUD-MUHSIN, Amina (1992). Qur'an and Woman. Oxford. University Press. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesionalDr - Dr. Pedro Cano Ávila (T. U. de la Facultad de Filología. Universidad de Sevilla) ([email protected]) Una de sus principales líneas de investigación es el desarrollo contemporáneo de la legislación islámica, es decir, la legislación creada, aprobada y vigente en los distintos países musulmanes. Imparte docencia en nuestros programas de doctorado desde 1989. MATERIA 7 Denominación: LA PRENSA ÁRABE Y SU FUNCIÓN INTERCULTURAL Nº de créditos europeos (ECTS): 4 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Conocer la prensa árabe contemporánea. - Relacionar los presupuestos ideológicos de la prensa árabe de hoy con lo emanados de la prensa occidental en campos temáticos afines. - Comprender las claves ideológicas y políticas de la prensa árabe de hoy en el contexto de la información globalizada. Actividades formativas - Teóricas: Exposición del temario por parte del profesor. - Prácticas: Participación activa del alumno en la exposición del profesor con las aportaciones críticas correspondientes. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación Los alumnos serán evaluados a través de la redacción de trabajos relativos la materia. Posteriormente, expondrán oralmente sus opiniones sobre dicho trabajo. Breve descripción de los contenidos 1. La prensa árabe en la historia árabe. 2. La prensa árabe en el siglo XIX: Caracteres, rasgos definitorios, contenidos formales. 3. La prensa árabe en el siglo XX y XXI: La aparición de la ideología como constitutivo formal de la prensa árabe. 4. La prensa árabe comprometida. 5. Textos de prensa árabe: Análisis y comentario. Bibliografía básica La mayor parte de la misma emana de artículos de revistas especializadas tales como: The Maghreb Review o The Middle East Studies y los periódicos principales del mundo árabe. Además hay que citar, como campo de estudio, las acreditadas revistas árabes Al-Adab y Al-Ma`rifa. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional - Dr. Juan Antonio Pacheco Paniagua (T. U. de la Facultad de Filología. Universidad de Sevilla) ([email protected]) Su afinidad concuerda con materias que imparte en los cursos reglados: Pensamiento árabe e Historia del Magreb Contemporáneo. Ha impartido docencia desde 1990 en nuestros programas de doctorado y también en la Universidad de Granada.

MATERIA 8 Denominación: INTERCULTURALIDAD EN SUELO ANDALUSÍ: EL SABER AGRÍCOLA DEL MUNDO ANTIGUO AL MEDIEVAL Nº de créditos europeos (ECTS): 4 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Conocer un aspecto tan importante de las diversas culturas como es el de la agronomía, base de la economía de las sociedades antiguas y medievales. - Conocer las fuentes agrícolas escritas en la cultura greco-latina y en la arabo-islámica, especialmente las redactadas en al-Andalus, al objeto de verificar la transferencia de conocimientos habida entre el mundo antiguo y el medieval. - Comprender el papel intercultural de la geoponimia andalusí, al servir de puente entre el saber agrícola antiguo y medieval y el propio del mundo cristiano e islámico de siglos posteriores. - Manejar las técnicas de investigación propias del contenido del curso, gracias a su contacto directo con las fuentes escritas (edición de textos manuscritos, traducción especializada, análisis del vocabulario técnico, etc.). Actividades formativas - Clases magistrales para introducir cada tema, al ser ésta una disciplina apenas estudiada en la especialidad de Filología Árabe, y absolutamente desconocida para los alumnos de otras especialidades, en las que los alumnos conocerán directamente los tratados agrícolas escritos en las diferentes culturas analizadas en el curso, en sesiones de carácter presencial. - Elaboración de trabajos individuales o colectivos partiendo de dichos tratados, y de la bibliografía correspondiente, en sesiones de carácter no presencial. Esto fomentará el aprendizaje activo del alumno, para que participe y se implique en el desarrollo del curso, así como su valoración del trabajo en equipo y en un nuevo campo de estudio. El profesor indicará las fuentes de información de las que pueden partir los alumnos para la realización de sus trabajos (repertorios bibliográficos, bases de datos, páginas web, etc.), y estará en contacto con cada uno de ellos a través del correo electrónico para resolver las dudas o problemas que se presenten. - Sesiones de carácter presencial en las que se analizarán y discutirán los resultados de los trabajos. - Aprendizaje de las técnicas de investigación utilizadas en esta disciplina, para llevar a cabo las ediciones y traducciones de los textos agronómicos y los estudios de diversa índole que de ellos se derivan. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación - Se evaluarán tanto los trabajos realizados por el alumno - bien individualmente, bien en grupo - a lo largo del curso, como su asistencia a las horas presenciales de clase y su participación activa en las mismas. - Los trabajos, tanto por su forma como esencialmente por su contenido, conformarán un 70% de la calificación final del alumno. Su asistencia y su participación en las sesiones de análisis y discusión de los distintos temas supondrán el 30% restante de la calificación. - A lo largo del curso, el alumno realizará diversos trabajos de forma individual y también en grupo, seleccionados entre el profesor y el alumnado. Por tanto, la evaluación es de carácter continuo. Breve descripción de los contenidos I. La cultura greco-latina. Fuentes agronómicas más relevantes. II. La cultura indo-persa y su influencia en el saber agrícola arabo-islámico. III. El Oriente arabo-islámico medieval. La Agricultura Nabatea. IV. Al-Andalus y su producción geopónica. V. Interculturalidad en suelo andalusí: transferencia de conocimientos agronómicos desde el mundo antiguo al medieval. VI. Influencia del saber agrícola de al-Andalus en la Península Ibérica y en el mundo arabo-islámico en siglos posteriores. Todos los temas señalados servirán al alumno para conocer, con la mayor profundidad posible, el desarrollo de los conocimientos teóricos y prácticos en una disciplina tan fundamental como la agronomía, sustento básico de las sociedades antiguas y medievales. Igualmente, le servirán para comprender la interculturalidad continua y enriquecedora desarrollada en este campo, y su proyección en la sociedad de su época y de siglos posteriores. Así mismo, le hará profundizar en el papel fundamental de la agricultura árabe, y andalusí en particular, para el desarrollo económico de la España cristiana y de otros países del ámbito arabo-islámico. Bibliografía básica - GARCÍA, E. y ÁLVAREZ DE MORALES, C. (Eds). Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios I, II, III, IV, V, VI y VII. Granada-Madrid, 1990-2004. CNA I, II.... y VIII. Madrid-Granada, 1990-2008. - D'ALVERNY, M. T., La transmission des textes philosophiques et scientifiques au Moyen Âge. Hampshire, 1994.

- El Legado Científico Andalusí. Madrid, 1992. - RASHED, R. (ed.). Encyclopedia of the History of Arab Science. 3 vols., París, 2000. - SAMSÓ, J., Las ciencias de los antiguos en al-Andalus. Madrid, 1992. - VERNET, J., Lo que Europa debe al Islam de España. Barcelona, 1999. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional - Dra. Julia Mª Carabaza Bravo (T.U. de la Facultad de Filología. Universidad de Granada) ([email protected]) La afinidad del contenido del curso con sus líneas de investigación es total, puesto que desde su Tesis Doctoral (defendida en1987) viene estudiando la agronomía andalusí y también sus conexiones con la botánica y otras disciplinas afines. En más de dos décadas de investigación, ha realizado varias ediciones y traducciones de manuscritos agronómicos andalusíes, al tiempo que ha publicado un gran número de artículos concernientes a la temática del curso. Ha impartido docencia en cursos de doctorado desde 1989, así como en nuestros programas de doctorado desde su inicio. MATERIA 9 Denominación: GEÓGRAFOS Y VIAJEROS EN EL MUNDO ÁRABE DURANTE LA EDAD MEDIA: HISTORIA, LITERATURA, PAISAJE Nº de créditos europeos (ECTS): 4 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Adquisición de amplios conocimientos en las materias relacionadas con la geografía y la literatura de viajes en el mundo árabe clásico. Realizar un recorrido teórico y práctico por las distintas épocas susceptibles de estudio, desde la aparición de los primeros documentos escritos y/o representados en este ámbito hasta las manifestaciones literarias tardías. - Traducir, interpretar y comentar contenidos y mentalidades según aparecen expresadas en cada una de las obras seleccionadas al efecto. - Poner en relación los temas estudiados desde distintas perspectivas de estudio; interrelacionar lo histórico con lo literario y, lo que es muy importante, con la propia configuración estética, mental y funcional del paisaje, esto es: evolución en la apreciación paisajística según las etapas y autores; conformación de modelos paisajísticos; valoración directa o implícita de ciertos rasgos de definición, entre otros muchos factores susceptibles de ser estudiados. Actividades formativas - Seminarios en los que se hará una revisión teórica de los aspectos más significativos de los temas mencionados. Análisis de textos. Coloquios y debates. - Redacción de un trabajo o ensayo sobre el tema o los temas discutidos; elaboración de ficheros personales sobre las materias estudiadas. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación Se evalúa la participación del alumno en clase; el seguimiento activo de las actividades sugeridas; la presentación de las distintas secciones encargadas a cada uno en cada caso; las propuestas de traducción e interpretación de los textos, según el nivel de integración de los diferentes aspectos aplicables a cada caso particular. Breve descripción de los contenidos - Las fuentes de la geografía árabe en sus inicios: la literatura preislámica; el Corán. - El concepto "geografía" (yugrafiya) entre los árabes: geografía y adab. - Literatura geográfica. Formación y desarrollo. - Literatura administrativa y comercio: Surat al-ard. - Geografía humana: Al-masalik wa-l-mamalik. - La literatura de viajes: rihla. - Mundo clásico, leyendas e imaginario en la literatura geográfica: la literatura de `aya’ ib. Bibliografía básica - AL-BAKRI, Abu `Ubayd Kitâb al-masâlik wa-l-mamâlik, ed. `Abd al-Rahmân `Alî al-Hayyî, Yugrafiyat al-Andalus wa Ûrûbba min kitâb al-masâlik wa-l-mamâlik, Ed. `A. R. al-Hayyî, Dâr al-Isad, Beirut, 1968; trd. parcial relativa a al-Andalus, ed. y trad. E. Lévi-Provençal, La Péninsule Ibérique au Moyen Age, Leiden,1938, pp. 246-249; trd. parcial de E. Vidal Beltrán, Geografía de España, Zaragoza,1982; Description de l'Afrique Septentrionale, Ed. y trd. M. G. de Slane, Argel, 1891 y 1913.

- IBN BATTÛTA, Rihla, trd. de F. Arbós, A través del Islam, Madrid, Alianza, 1989. - IBN YUBAYR, Rihla, trd. F. Maíllo, A través del Oriente. El siglo XII ante los ojos, Barcelona, Serbal, 1988. - AL-IDRÎSÎ, Muhammad, Nuzhat al-mustâq, ed. y trd. R. Dozy y M.J. de Goeje, Description de l'Afrique et de l'Espagne, Amsterdam, 1968; trd. parcial de J. A. Conde, Description de España de Xerif Aledris conocido por el Nubiense, Madrid,1980 - AL-MAQQARÎ, Abû l-Abbâs Ahmad, Nafh al-tîb, ed. R. Dozy, Analectes, Leiden, 1855-67, 2 vols. (reimpr. Amsterdam 1967), ed. Ihsân `Abbâs, Beirut 1968, 8 vols, ed. Muhammad al-Biqâ' î, Beirut 1986, 11 vols. - AL-MAS`ÛDÎ, Abû l-Hasan `Alî, Kitâb al-tanbîh wa-l-isrâf, BGA VIII, Leiden 1967 (reimpr. 1894); Ch. Pellat, "La España musulmana en las obras de al-Mas`ûdî", Etudes sur l'histoire socioculturelle de l'Islam (VIIe-XVe s.), Londres, Variorum Reprints, 1976, (vid. índices) - AL-QAZWINI, Zaqariyyâ' b. Muhammad, Atâr al-bilâd, ed. Wüstenfeld, Göttingen, 1848; trd. parcial F.Roldán Castro, El Occidente de al-Andalus en el Atâr al-bilâd de al-Qazwînî, Sevilla, Alfar, 1990. - ALEMANY BOLUFER, J., "La geografía de la península ibérica en los escritores árabes", CEHGR, IX (1919), 109-72; X (1920), 1-29 Y 121-184; XI (1921), 1-40. - ARIE, R., "Al-Andalus vu par quelques lettrés orientaux au Moyen Age", Etudes sur la civilisation de l'Espagne musulmane, Leiden, Bril, 1990, 156-169. -----, "Les merveilleux dans la littérature hispano-musulmane au Bas Moyen Age", Etudes sur la civilisation de l'Espagne musulmane, Leiden, Brill, 1990, 239-257. - ARIOLI, A., Islario maravilloso: periplo árabe medieval, trd. S. Rodríguez, Madrid, Julio Ollero, 1992. - BECKINGHAM, C.F., The Rihla: Fact and Fiction, Wiltshire, Curzon Press, 1993. - HERNÁNDEZ JUBERÍAS, J., La península imaginaria. Mitos y leyendas sobre al-Andalus, Madrid, CSIC, 1996. - PLANHOL, X. de, Las naciones del profeta: manual de geografía política musulmana, Barcelona, Bellaterra, D.L., 1998. - ROLDÁN CASTRO, F., El occidente de al-Andalus en el Âtâr al-bilad de al-Qazwînî y “El oriente de al-Andalus en el Atâr al-bilad de al-Qazwînî” (véase al-Qazwînî). -----, “La percepción del entorno en el mundo musulmán”, Paisaje y Naturaleza en la Edad Media, Cuadernos del CEMYR, 7 (1999), 47-68 -----, “La dimensión histórica del paisaje: La conciencia paisajística en la cultura andalusí”. Territorio y patrimonio. Los paisajes andaluces, Sevilla, IAPH, 2003. ----- (Ed.), Paisaje y Naturaleza en al-Andalus, Granada, El Legado Andalusí, 2004. -----, “El paisaje andalusí: Realidad histórica y construcción cultural”, Paisaje y Naturaleza en al-Andalus, Granada, El Legado Andalusí, 2004. - ROLDÁN, F. y VALENCIA, R., "El género al-masâlik wa-l-mamâlik: Su realización en los textos de al-`Udrî y al- Qazwînî sobre el occidente de al-Andalus", Philologia Hispalensis, 3/1(1987), 7-26. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional - Dra. Fátima Roldán Castro (T. U. de la Facultad de Filología. Universidad de Sevilla). ([email protected]) Ha investigado sobre el tema desde hace años, desde la elaboración de la memoria de licenciatura sobre el geógrafo al-Qazwini, de la que surgieron publicaciones como las relacionadas en la bibliografía básica. Ha dirigido memorias de licenciatura sobre estos temas y varios cursos de Extensión Universitaria sobre temas relacionados con la geografía y la cartografía en el Mundo Árabe durante la Edad Media, y, en el ámbito del estudio y la interpretación del paisaje, ha publicado varias obras reseñadas en la bibliografía. Ha impartido docencia en nuestros programas de doctorado desde su inicio. MATERIA 10 Denominación: LA NARRATIVA FEMENINA EN EL MUNDO ÁRABE CONTEMPORÁNEO Nº de créditos europeos (ECTS): 4 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre.. Competencias específicas - Conocer la narrativa hecha por mujeres en el mundo árabe - de Iraq hasta Marruecos- desde el siglo XIX hasta nuestros días. - Manejar la metodología de investigación en este campo. Actividades formativas - Seminarios en que los textos objeto de estudio y comentario se proporcionarán en la lengua original y en traducción española. El curso se apoya tanto en las explicaciones del profesor como en la lectura y debate de los textos, por parte de profesor y alumnos. Se propiciará en todo momento la adquisición de métodos y técnicas en investigación, documentación, búsqueda y selección bibliográfica en el campo de la literatura árabe contemporánea, y, en concreto, de la

narrativa árabe escrita por mujeres. - Elaboración de un trabajo de investigación sobre la temática del curso. - Para facilitar el acceso a este curso de estudiantes de otros programas o especialidades no se exigirán conocimientos previos de árabe. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación Se establece como prueba final obligatoria la elaboración de un trabajo de investigación escrito, sobre un tema relacionado con los contenidos del programa, elegido de común acuerdo entre profesor y alumno. A la valoración de este trabajo se sumarán la asistencia y participación en clase, así como la calidad de reseñas de las obras literarias analizadas, que deberán entregarse a lo largo del curso. La media ponderada entre estos factores constituirá la nota final. Breve resumen del contenido Los puntos tratados en el temario tendrán como finalidad dar una visión global de la literatura árabe, para luego ir centrándose en la narrativa en general, y en la hecha por mujeres en particular. 1. El mundo árabe y el mundo islámico. 2. Literatura árabe femenina hasta el siglo XIX. 3. La Nahda y el nacimiento de los nuevos géneros literarios. El papel de la prensa. 4. Mujeres en el mundo árabe. Literatura femenina y feminismo. 5. Las pioneras en Egipto y la zona Sirio-libanesa. 6. La novela y el relato en la literatura árabe del siglo XX. Características generales. Temas, personajes, espacios y tiempos en la narrativa femenina árabe. 7. La novela femenina a partir de los años 50 del siglo XX hasta nuestros días. Recorrido detallado por las principales narradoras y las obras más destacadas de la literatura femenina en los países árabes. Bibliografía básica - AMO, Mercedes del “Imágenes literarias de mujeres árabes”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 49 (2000), pp. 31-43. - AMO HERNÁNDEz, Mercedes del, El imaginario, la referencia y la diferencia: siete estudios acerca de la mujer árabe. Granada: Departamento de Estudios Semíticos, 1997. - ZAYDAN, Yusif, Arab women novelist: the formative years and beyond, New York, 1995. - COOKE, Miriam, “Arab women writers”, en Badawi, M. M., Modern Arabic Literature, Cambridge: Cambridge University Press. 1992 (reimp. 1997) pp. 443-462. - LÓPEZ ENAMORADO, Mª Dolores, "Panorama general de la novela árabe desde sus orígenes a Mahfuz", en Salah Serour (Coord.), Lingüística y literatura árabes, Vitoria: Artegarin, 2002, pp. 13-41. - LÓPEZ ENAMORADO, Mª Dolores. "Iraq, mujeres y literatura. Cuerpos femeninos en Naftalina". En: Mercedes Arriaga Flórez y otros (eds.). Cuerpos de mujer en sus (con)textos anglo-germánicos, hispánicos y mediterráneos. Sevilla: Arcibel Editores. 2005, pp. 125-134. - MONTORO MURILLO, Rosario, “Desarrollo de la narrativa femenina en Túnez”, en C. Pérez Beltrán y C. Ruiz-Almodóvar (eds.), El Magreb: Coordenadas socio-culturales, Granada: Grupo de Investigación Estudios Árabes Contemporáneos-Universidad, 1995, pp. 299-323. - RUIZ DE ALMODÓVAR, Caridad. "Escritoras egipcias del siglo XX". Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 34-35 (1985-86), 151-201. - THOMAS DE ANTONIO, Clara Mª. "Cuatro narradoras sirias destacadas". Actas de las I Jornadas de Literatura Árabe Moderna y Contemporánea. Madrid: Universidad Autónoma, 1991, 347-360 Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional - Dra. Mª Dolores López Enamorado (T. U. de la Facultad de Filología. Universidad de Sevilla) ([email protected]) Sus dos líneas de investigación fundamentales son la literatura árabe contemporánea y los estudios sobre género, centrados en el mundo árabe. Tanto sus publicaciones como las conferencias, ponencias y comunicaciones que imparte van en esa dirección. Por tanto, la afinidad es completa entre los contenidos del curso y sus líneas de investigación Ha impartido docencia en nuestros programas de doctorado desde 1997, y también en el programa Mujer, escrituras y comunicación. MATERIA 11 Denominación: LOS ARABISMOS EN ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS DE EUROPA: REVISIÓN CRÍTICA Nº de créditos europeos (ECTS): 4

Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Conocer las interferencias árabes en las lenguas de España. - Conocer las metodologías y las técnicas de investigación específicas de la diacronía - Comprender la relación entre diversas culturas. Actividades formativas - Sesiones informativas - Realización de trabajos sobre la materia. - Exposición y debate en grupo sobre los trabajos, con discusión sobre los criterios y fuentes. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación Evaluación continua de la participación en las sesiones presenciales y calidad de los trabajos presentados. Breve descripción de los contenidos 1. Los arabismos en español: Estado de la cuestión. 2. La adaptación fonológica del árabe al castellano y su evolución en español. 3. El artículo aglutinado. 4. Arabismos léxicos, sintácticos y semánticos. 5. Caracterización de los arabismos por campos semánticos. 6. Las vías de penetración de los arabismos en español. 7. Secuencia temporal de la interferencia léxica árabe en el español. 8. Préstamos del árabe a otras lenguas de Europa, paralelismos y diferencias con el caso español. Bibliografía básica - BRAMON, D. (1987): "Aglutinación y deglutinación del artículo en los arabismos del castellano y del catalán", en Vox Romanica 46, 138-179. - BUSTAMANTE COSTA, J. (2005): “Fitonimia andalusí. Etimología e identificación de la especie ‘tramâllah”, en Aguadé, J. A. Vicente/ L. Abu-Shams (eds). Sacrum Arabico-Semiticum. Homenaje al Profesor Federico Corriente en su 65 aniversario, Zaragoza, 137-156. — (1998): “Algunos aspectos de las interferencias léxicas árabes en las lenguas de Europa”, en Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria de Braulio Justel Calabozo, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 13-24. — (1996): Arabismos botánicos y zoológicos en la traducción latina (s.XII) del Calendario de Córdoba. Cádiz: Área de Estudios Árabes e Islámicos. — (1995): “El término /afyus/ de Avicena, en latín aribut. Una aproximación al problema de la transcripción de errores gráficos en los arabismos procedentes de las traducciones latinas medievales”, en al-Andalus Magreb 3, 215-229. — (1994): “Uno muere de atafea y otro la desea. La génesis de un error lexicográfico”, en al-Andalus Magreb 2, 37-53. — (1991): “Latín tardío tartarum, tártaro”, en Anales de la Universidad de Cádiz 7-8: Homenaje póstumo a Antonio Holgado Redondo, 97-104. - COROMINAS, J. & PASCUAL, José Antonio (1989): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos. - CORRIENTE CÓRDOBA, F. (1999): Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Madrid: Gredos. — (1992): Arabe andalusí y lenguas romances. Madrid: Mapfre. - MAÍLLO SALGADO, Felipe (1983): Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media (Consideraciones históricas y filológicas), Salamanca. - MARCOS-MARÍN, Francisco (1984): “Los arabismos de las lenguas hispánicas: Bosquejo metodológico”, en Miscel·lània Sanchis Guarner. Estudis en memòria del Professor Manuel Sanchis Guarner: Estudis de llengua i literatura catalanes,Valencia, 195-198. - NEUVONEN, Eero K (1941): Los arabismos del español del siglo XIII, Helsinki. - VÁZQUEZ DE BENITO, María de la Concepción & HERRERA, María Teresa (1989): Los arabismos de los textos médicos latinos y castellanos de la Edad Media y la modernidad , Madrid: CSIC. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional - Dr. Joaquín Bustamante Costa (T. U. de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz). ([email protected]) Sus líneas de investigación coinciden con los contenidos del curso, así como sus publicaciones. Imparte docencia en nuestros programas de doctorado desde 1999, así como en los programas sobre Investigaciones Filológicas de la Universidad de Cádiz.

MATERIA 12 Denominación: LA LITERATURA MARROQUÍ CONTEMPORÁNEA Nº de créditos europeos (ECTS): 4 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Conocer la literatura marroquí contemporánea, dentro del marco de la literatura árabe contemporánea en general. - Conocer las metodologías y técnicas de investigación propias de la materia. - Comprender la importancia de la convivencia entre las culturas de las dos orillas del Mediterráneo. Actividades formativas - Se combinarán seminarios conjuntos con tutorías individualizadas que permitan orientar y dirigir la labor del alumno. - A partir de una amplia bibliografía, el alumno ha redactar un trabajo que abarque cada punto del temario. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación - Se valorará el conocimiento y las destrezas adquiridos por el alumno para la elaboración de su trabajo, especialmente su capacidad de análisis y de síntesis. - El mayor porcentaje de la evaluación recaerá en dicho trabajo, instrumento básico de la prueba final. Breve descripción de los contenidos El temario ha de servir al alumno como guía orientativa para la aproximación a la materia del curso. Mediante la bibliografía general y una bibliografía por autores, ambas dadas por el profesor, y el esquema de cada uno de los temas, también ofrecidos previamente, el alumno podrá tener acceso al contenido que ha de leer, comprender y asimilar, para, posteriormente, desarrollarlo en su trabajo. 1. Bibliografía 2. Breve panorama histórico de Marruecos 3. La poesía marroquí a partir de la Nahda 4. El género narrativo marroquí 5. Orígenes y aspectos del teatro árabe en Marruecos. Bibliografía básica - ANQAR, Muhammad (1994) Bina' al-sura fi l-riwaya al-isti`mariyya. Tetuán: Maktabat al-Idrisi. - CAMERA D'AFFLITTO, Isabella (2002). Litteratura araba contemporanea. Dalla nahdah a oggi. Roma: Carocci. - AL-DAGMŪMĪ, Muhammad (1991). Al-riwāya al-magribiyya wa-l-tagayyur al-iŷtimā`ī. Casablanca: Afrīqiyā al-Šarq. - DJBILOU, Abdellah (1992) Miradas desde la otra orilla. Una visión de España. (Antología de textos literarios marroquíes actuales). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional. - Encyclopaedia of Arabic literature (1998). Julie Scott Meisami and Paul Starkey (eds.). Routledge, Londres, etc. - FERNÁNDEZ PARRILLA, Gonzalo (2006). La literatura marroquí contemporánea. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. - GARCÍA CASTAÑÓN, Luz (2000). El realismo social del relato marroquí contemporáneo: cuatro escritores. Madrid: AECI. - GONZALO FERNÁNDEZ PARRILLA & ROSARIO MONTORO MURILLO (coord.) (1999) El Magreb y Europa: literatura y traducción. Escuela de Traductores de Toledo, nº 6. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. - HERNANDO DE LARRAMENDIA,Miguel y Luis Miguel MIGUEL PÉREZ CAÑADA (coords.) (2000). La traducción de literatura árabe contemporánea: antes y después de Naguib Mahfuz. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. - HERNANDO DE LARRAMENDI, Miguel y Gonzalo FERNÁNDEZ PARRILLA, BÁRBARA AZAOLA PIAZZA (coords.) (2002). Autobiografía y literatura árabe. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. - HESPERIA, Culturas del Mediterráneo (2005) Nº 2, número especial: Marruecos. - LOUASSINI, Zouhir (1992). La identidad del teatro marroquí. Granada: Universidad de Granada. - PÉREZ BELTRÁN, Carmelo (2001) "Una aproximación a la sociedad civil de Marruecos". MEAH, 50, 231-252. - ROJO, Pedro (2005): "Ahmed Buzfur. Dedicación al cuento marroquí". Hesperia, Culturas del Mediterráneo, 2, 231-233. - SALEH ALKHALIFA, Waleed (2000). Siglo y Medio de Teatro Árabe (Contenido tradicional y teatro). Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. - AL-WARAGLĪ, Gasan (1990) Nadarat fi l-adab al-magribi al-hadit. Rabat: Akkaz.

Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional - Dra. Mercedes Aragón Huerta (T. U. de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz) ([email protected]) Los contenidos del curso se adecuan a sus líneas de investigación pues todas sus investigaciones tienen como objetivo los diferentes aspectos de la literatura árabe, especialmente contemporánea. Sus principales líneas de investigación son: Lengua y Literaturas Árabes e Interculturalidad. Ha impartido docencia en nuestros programas de doctorado desde 2002, y también en el programa "Investigaciones Filológicas" con el curso "El relato breve árabe contemporáneo a través de sus textos". MATERIA 13 Denominación: ORTODOXIA Y HETERODOXIA EN EL ISLAM Nº de créditos europeos (ECTS): 4 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Adquirir un vocabulario básico en materia de Islam, como religión y modo de vida, así como la terminología específica sobre sus diferentes ramas y sectas. - Conocer la escisión de la comunidad islámica, en especial dos momentos representativos como marco de referencia para la situación actual: el imperio turco-otomano y los sunníes, y el imperio safawi y los shiíes en Irán. - Comprender la evolución de estas comunidades escindidas y su situación actual. Actividades formativas - Exposición en clase, por parte del profesor, de cuestiones básicas e introductorias al tema. Selección de la bibliografía fundamental. - Tutelar y orientar en la tarea de investigación y acopio de material. - Elaborar un archivo con los textos recogidos, con vistas a una publicación posterior. - Utilización de todos los recursos disponibles, junto con los estudios críticos, la prensa y las distintas webs. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación - Se valorará la asistencia del alumno durante las sesiones presenciales y su participación activa en las mismas, y será fundamental la labor de recogida de materiales objeto de estudio. Estos dos aspectos supondrán un 50% de la calificación final. - La elaboración de un trabajo personal, que habrá de presentarse al final del curso, supondrá el otro 50% de la nota final. Breve descripción de los contenidos I. Introducción general. Conceptos y precisiones básicas. Formaciones histórico-políticas. II. La “ortodoxia” en el Islam. Los Sunníes. Fundamentos, desarrollo, actualidad. III. La “heterodoxia” en el Islam. Los Shiíes. Fundamentos, desarrollo, actualidad. IV. El Islam hoy. Los contenidos de estos grandes bloques pretenden dotar al alumno de los instrumentos y conocimientos necesarios para: a) poder profundizar en todo lo relativo a las diferentes interpretaciones de la historia del Islam y a las escisiones dentro de la comunidad musulmana, b) comprender muchas de las situaciones que se están produciendo en el mundo actualmente y, sobre todo, c) formarse una opinión acerca de los musulmanes y saber discernir entre el marasmo de información que cada día se nos suministra a través de los medios. Bibliografía básica - KHOURY, Los fundamentos del Islam. Barcelona, 2000 - MARTÍN MUÑOZ, El estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista. Barcelona, 1999 - MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Mundo árabe y cambio de siglo. Granada, 2004 - MARTÍN RODRÍGUEZ, Javier, Suníes y chiíes: los dos brazos de Alá. Madrid, 2008 - MERNISSI, El miedo a la modernidad. Islam y democracia. Madrid, 1992 - WAINES, El Islam. Cambridge, 1998 - SALEH ALKHALIFA, WALEED : El ala radical del Islam : el Islam político : realidad y ficción. Madrid, 2007.

Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional Dra. Carmen Romero Funes (T. U. de la Facultad de Filología. Universidad de Sevilla) ([email protected]) Dos de sus líneas de investigación son el Derecho musulmán, orígenes, fuentes, interpretaciones de la ley islámica e Historia cuantitativa, movimientos poblacionales, y en ambos casos la afinidad es manifiesta. Imparte docencia de doctorado desde 1990, tanto en la Universidad de la Laguna como en la de Las Palma de Gran Canaria, así como en nuestros programas de doctorado desde su incorporación a la Universidad de Sevilla. MATERIA 14 Denominación: LA TRANSMISIÓN DE LA CULTURA GRECO-LATINA A EUROPA A TRAVÉS DE LOS ÁRABES Nº de créditos europeos (ECTS): 4 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Comprender y valorar en sus justos términos el papel de la cultura islámica en su primer esplendor. - Comprender el valor de interculturalidad e intertextualidad que supone el traslado de la cultura greco-latina al ámbito del islam y, posteriormente, reelaborada a Europa. - Contribuir al mejor entendimiento entre culturas complementarias. Actividades formativas - Seminarios en que se buscará la participación activa de los alumnos mediante preguntas y respuestas y debates acerca de los contenidos del curso. - Supervisión y ayuda para la elaboración de breves trabajos de investigación y opinión fundada acerca de los contenidos del curso. - Exposición y debate de los trabajos relizados Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación Se valorará de forma continua la asistencia y el grado de cualificación de las participaciones habidas en el desarrollo de los seminarios. Complementariamente, así mismo, la elaboración de un trabajo personal defendido y discutido en el ámbito del aula. Breve descripción de los contenidos - Las civilizaciones orientales. - Fuentes del pensamiento griego. - La experiencia Griega. - La cultura árabe y su influencia en la Edad Media. - Los pensadores del Islam. - La era de las traducciones, compilaciones y reelaboraciones en al-Ándalus. Bibliografía básica - AATTOU, M. “La transmission gréco-árabe des sciences: essay sur son contexte culturel et polytique”. Dirasat Magribiyya-Etudes Magrhébines, XIV, 2001, 5-22. - AGIUS, D.A. & HITCHCOCK, E. (eds.). The arab influence in medieval Europe. Ithaca Press. 1994. - ARGULLOL, R & MISHRA, VIDYA NIVAS. Del Ganges al Mediterráneo, un diálogo entre las culturas de India y Europa”. Óscar Pujol Riembau (ed). Ediciones Siruela. Madrid. 2004. - BERGGREN, J. L. “The transmission of Greek Geometry to Medievl Islam”. Cubo Matemática Educacional, IV, 2002, 1-13. - EL BOUAZZATI, B. “Interculturalité et Renaissance Scientifique: Sur la signification Universelle de la Transmisión Gréco-Árabe des Sciences (neuvième-dizième siècles)”. En La Science: Localité et Universalité. The Faculty of Letter Press. Colonia, 2002. - HIDEMY TAKASHI. “Syriac Fragmentes of Theophrastean and Meteorology and Mineralogy-Fragmentes in the Syriac version of Nicholas Damascenus. Compendium of Aristotelian Philosophy and accompanying scholia”.En W. Fortenbaugh & G. Wohrle (ed.). On the opuscula of Theophrastus, Akten de 3. Tagung der Karl-und-Gertrud-Abel-Stiftung vom 19. Stuttgart, 2002, 189-225. - LIROLA DELGADO, J. Y PUERTA VILCHES, J.M. (eds.). Diccionario de autores y obras andalusíes. El Legado Andalusí. Almería, 2002.

- CALVO, E. “La labor de difusión de la cultura árabe por Alfonso X y su contribución a la formación del lenguaje científico: Los libros del saber de Astronomía”. En La civilización islámica en al-Andalus y los aspectos de la tolerancia. Rabat, 2002, 12-14. - RAGEP, F. J. “Freeing Astronomy from Phylosophy. An aspect of Islamic Influence on Science”. Osiris, XVI, (2001), 9-107. SAMSO, J. Las Ciencias de los antiguos en al-Ándalus. Madrid, 1992. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional - Dr. Ildefonso Garijo Galán (T. U. de la Facultad de Filología. Universidad de Sevilla) ([email protected]) Los contenidos del curso forman parte de su línea de investigación prioritaria. Imparte docencia en nuestros programas de doctorado desde su incorporación a la Universidad de Sevilla MATERIA 15 Denominación: EL SUFISMO EN AL-ANDALUS: DE IBN MASARRA A IBN 'ARABI Nº de créditos europeos (ECTS): 4 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Conocer el sufismo en al-Andalus. - Comprender su significado en la cultura del momento y en la actualidad, para favorecer la comprensión entre las diversas culturas. Actividades formativas - Clases magistrales preliminares. Debates. - Trabajo de seminario y presentación de bibliografía y recursos en la clase. - Realización y exposición de trabajos escritos. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación Evaluación continua, con exposición en clase de trabajo escrito. Breve descripción de los contenidos - El sufismo. - Evolución histórica del sufismo en al-Andalus. - Ibn Masarra. - Ibn 'Arabi. Bibliografía básica Se proporcionará en clase. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional Dr. Pablo Beneito Arias (T. U. de la Facultad de Filología. Universidad de Sevilla ([email protected]) Su investigación está íntimamente ligada con la temática del curso. Ha impartido docencia en nuestros programas de doctorado desde su incorporación a la Universidad de Sevilla MATERIA 16 Denominación: LA TRADUCCIÓN DEL RELATO ÁRABE CONTEMPORÁNEO: INTERCULTURALIDAD E INTERTEXTUALIDAD Nº de créditos europeos (ECTS): 4 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo

Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Conocer, comprender y valorar las distintas propuestas traductológicas que pueden formularse a partir de la traducción al castellano del relato árabe contemporáneo. - Analizar distintos aspectos de la interculturalidad y la intertextualidad en las traducciones literarias. - Conocer las destrezas necesarias para la elaboración de traducciones literarias que respondan a la demanda real del mercado editorial de nuestro país. Actividades formativas Se fundamentan en la participación activa de los alumnos de forma individual y grupal: - Impartición de 8 horas de clases teórico-prácticas por parte de la profesora y formulación, por parte de los alumnos, de una propuesta traductológica. - Realización del correspondiente análisis traductológico del relato árabe contemporáneo elegido y elaboración de una particular y definitiva traducción literaria del texto. - Supervisión y dirección de los trabajos de los alumnos en diversas sesiones tanto individuales como en grupo. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación - La asistencia del alumno a las clases concertadas con el profesor. (El curso es semi-presencial por impartirse algunas sesiones individuales). - La participación activa en las distintas sesiones grupales. - La elaboración del trabajo traductológico. El proceso de evaluación comenzará inmediatamente después de la impartición de las clases teórico-prácticas. Sin embargo, el conjunto de los alumnos contribuirá a la valoración crítica de los trabajos cuando tengan lugar las sesiones para la puesta en común de las conclusiones recogidas en los mismos. Breve descripción de los contenidos - Introducción a la traductología. - Literatura árabe, traducción e interculturalidad. - Los elementos culturales en el relato árabe (LO) y sus propuestas traductológicas para la elaboración de la traducción al castellano (LM). Bibliografía básica ASAD, T.: “The Concepto of Cultural Translation in British Social Anthropology”, en Clifford, J. y Marcus, G.E. (ed.) Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley. Los Ángeles, 1986, pp. 141-64. BASNNET, S. Y LEFEVÉRE, A.: Constructing Cultures. Essays on Literary Translation. Nueva York, 1980. CARBONELL, O.: Traducir al Otro. Traducción, exotismo, poscolonialismo. Cuenca, 1997. ------: Traducción y cultura. De la ideología al texto. Salamanca, 1999. HATIM, B. y MASON, I.: Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso. Madrid, 1995. HERMANS, Th (ed.): The Manipulation of Literature. Studies in Literary Translation. Londres. Sidney, 1985. HURTADO ALBIR, A.: “La cuestión del método traductor. Método, estrategia y técnica de traducción”. Sendebar 7 (1996), pp. 39-58. KATAN, D.: Translating Cultures. An Introduction for Translation, Interpreters and Mediators. Manchster, 1999. LEFEVÈRE, A. (ed.): Translation. History. Culture. A Sourcebook. Londres, 1992. LEMKE, J.L.: “Ideology, Intertextuality and the Notions of Register”, en Benson, J. D. y Greaves, W.S. (ed). Systemic

Perspectives on Discours 1. Nueva York, 1985. RABADÁN, R. “Traducción, intertextualidad, manipulación”, en Hurtado Albir, A. Studis sobre la Traducció. Alicante, 1994. vol. I, pp. 25-41. VERMEER, H.J.: “Ubersetzen als kultureller Transfer”, en Snell-Hornby, M. (ed.): Uberzetzungswissenschaft, eine

Neuorienterung: Zur Integrierung von Theorie und Praxis. Tubinga, 1986, pp. 30-53. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional Dra. Ingrid Bejarano Escanilla (T. U. de la Facultad de Filología. Universidad de Sevilla) ([email protected]) Ha llevado a cabo una amplia labor de traducción y sus traducciones han sido editadas tanto por instituciones públicas especializadas como por prestigiosas editoriales comerciales de nuestro país. Es una de las traductoras de la obra de Premio Nobel de Literatura Naguib Mahfuz, tiene diversas publicaciones sobre traductología y ha participado en varios congresos sobre traducción. Ha sido profesora de traducción (árabe-español y español-árabe) en la Universidad de Bagdad (Iraq) y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Y ha dirigido e impartido tres Cursos de Extensión Universitaria sobre traducción y traductología en la Universidad de Sevilla.

Imparte docencia en nuestros programas de doctorado desde 1991. MATERIA 17 Denominación: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA CULTURA ÁRABE CONTEMPORÁNEA Nº de créditos europeos (ECTS): 4 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Conocer los recursos y procedimientos necesarios para afrontar un trabajo de investigación universitaria en las materias propias del Área de Estudios Árabes e Islámicos. - Conocer los materiales, los sistemas y las técnicas de investigación fundamentales para la realización de diversos tipos de trabajos científicos que redunden en el conocimiento de la sociedad sobre diversos aspectos relacionados con el amplio y fértil campo de la cultura árabe contemporánea, respondiendo a la demanda social existente en dicho ámbito. Actividades formativas - Puesto que los contenidos del curso son eminentemente prácticos, el curso se desarrollará en forma de seminarios en un aula. En clase se expondrán y discutirán los puntos señalados en el temario a partir de la lectura de materiales bibliográficos básicos sobre la investigación que se proponen, además de otros asuntos y referencias que surjan al hilo de los aspectos tratados. Con esta fórmula se pretende la activa participación de los alumnos y su implicación en el desarrollo del curso, así como en el manejo de los materiales y procedimientos científicos. - Los alumnos llevarán a cabo un trabajo individual, pero se potenciará también el trabajo en grupo tanto fuera como dentro del aula. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación - Se evaluará, por un lado, el desarrollo de la competencia de los alumnos en el conocimiento y manejo de los materiales, los sistemas y las técnicas de investigación básicos para la realización de trabajos científicos, y por otro, la capacidad de elaboración de un trabajo sobre la cultura árabe contemporánea. De especial interés se considera la habilidad demostrada por los alumnos en recabar la información y en el procesamiento de dicha información, reconociendo su capacidad de síntesis y de transmitir las ideas. - El procedimiento utilizado será la autoevaluación razonada ante el profesor y los compañeros. Dicha autoevaluación del alumno estará controlada por el grupo, el profesor y los otros alumnos. - Se valorara, por una parte, la asistencia y participación en las clases hasta con un 40%. Aquellos que no hayan asistido y participado regularmente en los seminarios deberán demostrar sus conocimientos sobre los contenidos del temario superando un examen oral o escrito, o bien recurriendo a otra fórmula que el grupo articule. - Será necesaria la elaboración de un trabajo individual que puede consistir en la formación de una bibliografía especializada o la realización de un trabajo científico, especie de breve artículo o reseña amplia, sobre algún asunto relacionado con la cultura árabe contemporánea. Dicho trabajo, que será comentado en una sesión del seminario y examinado por todo el grupo, puntuará hasta un 60%. - No se puede optar a calificación si no se ha participado en ambas partes. Breve descripción de los contenidos 1. La elección de un tema: Orientaciones sobre requisitos, considerandos y condicionantes de la elección. Papel del director en los trabajos académicos. Tipos de temas de investigación. Esquema de los pasos del proceso de elección. Primeros pasos para considerar la viabilidad. Aspectos fundamentales a considerar una vez fijado el tema. 2. Fuentes de documentación e información: identificación, localización y acceso. 3. Centros y sistemas de información y documentación: bibliotecas, centros de documentación, sistemas de teledocumentación e Internet 4. Procedimientos de investigación para la elaboración de un trabajo científico: Tipos de trabajo científico: tesinas o trabajos de investigación de tercer ciclo, tesis doctorales, libros, artículos, capítulos de libros y otros. Estructuración de los trabajos científicos y descripción de sus partes: Preliminares: página del título, copyright o propiedad intelectual, dedicatoria, índice general, presentación o prólogo y otros; Cuerpo del escrito: introducción, partes o capítulos y subdivisiones, conclusiones; Material de referencia: apéndices, bibliografía, siglas, índices analíticos. Documentación: Recopilación de documentos. Lectura y anotación: Anotaciones bibliográficas y de contenido; Relaciones o listados bibliográficos. Organización. Redacción: Esquema y cuerpo del trabajo; Citas y notas; Presentación escrita. Consideraciones finales: la revisión del trabajo 5. Bibliografía: Investigación: planteamiento, elaboración y presentación de trabajos académicos. Fuentes generales para la información y documentación científica general. Fuentes de información y documentación para recabar información

específica sobre los estudios árabes. Bibliografía básica - BLAXTER, L.; HUGHES, C; TIGHT, M. Cómo se hace una investigación. Barcelona, 2005. - BOOTH, Wayne C; COLOMB, Gregory G.; WILLIAMS, Joseph M. Cómo convertirse en un hábil investigador. Trad. José A. Álvarez. Barcelona, 2004. - CEGARRA SÁNCHEZ, José. Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2004. - CORDÓN GARCÍA, José Antonio; LÓPEZ LUCAS, Jesús; y VAQUERO PULIDO, José. Manual de búsqueda documental y práctica bibliográfica. Madrid: Pirámide, 1999. - ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa, 2004. (19771) - Index Islamicus (1665- ) (En CD Rom y en la Biblioteca de la Red UCA) - LÓPEZ YEPES, José. La aventura de la investigación científica. Madrid: Síntesis, 1995. - MEDINA, Antonio (Coord.). Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales. Madrid: Editorial Universitas, 2003. - MEDINA GARCÍA, Pedro Manuel. Metodología: resumen de fundamentos, conceptos, técnicas y métodos básicos en la planificación de la investigación. Valencia: Cristóbal Serrano Villalba, 1997. - MERCADO, Salvador. ¿Cómo hacer una tesis? Tesinas, informes, memorias, seminarios de investigación y monografías. México: Limusa, 1990. - PAUN DE GARCÍA, Susan. Manual práctico de investigación literaria. Cómo preparar informes, trabajos de investigación, tesis y tesinas. Madrid: Editorial Castalia, 2004. - PÉREZ, Santos. Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito. Madrid, Barcelona, Bilbao: Ediciones Deusto, 1993. - RAMÓN y CAJAL, Santiago. Reglas y consejos sobre investigación científica. Madrid: Librería Beltrán, 1940. - ROBLES SASTRE, Esperanza. Metodología e investigación: contenidos y formas. Villafranca del Castillo (Madrid): Universidad Camilo José Cela, 2002. - RODRÍGUEZ FER, Claudio. Guía de investigación literaria. Gijón: Ediciones Júcar, 1998. - ROMANO, David. Elementos y técnica del trabajo científico. Barcelona: Editorial Teide, 1987. - SIERRA BRAVO, Restituto. Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Paraninfo, 19943. - TOLCHINSKI LANDSMAN, Liliana; RUBIO HURTADO, M.J.; y ESCOFET ROIG, Anna. Tesis, tesinas y otras tesituras. De la pregunta de investigación a la defensa de la tesis. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona, 2002. - VELILLA BARQUERO, Ricardo. Cómo se realiza un trabajo monográfico. Barcelona: Edunsa, 19872. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional - Dra. Pilar Lirola Delgado (T. U. de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz) ([email protected]) Él tema forma parte esencial de todas sus líneas de trabajo, pues sus investigaciones tienen como objetivo diferentes aspectos de la cultura árabe, especialmente contemporánea. Ha impartido docencia en doctorado desde del curso 1998/1999 en los programas Cultura Árabe en Oriente y Occidente e Investigaciones Filológicas, de la Universidad de Cádiz, participando en este último programa con un curso relacionado con la metodología y las técnicas de investigación de la cultura árabe contemporánea . Y también imparte docencia en nuestro programa de doctorado desde su inicio. MATERIA 18 Denominación: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CONFLICTOS: EL CASO DE PALESTINA Nº de créditos europeos (ECTS): 4 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio y Fecha de finalización: se anunciarán en el tablón de anuncios del área en octubre. Competencias específicas - Entender los problemas de violencia y los conflictos, en el ámbito personal, social y de relaciones internacionales e interculturales, siguiendo el paradigma de Investigación-acción-participativa - Conocer las técnicas para el estudio de las relaciones (personales, interpersonales e internacionales) - Conocer la realidad de las relaciones conflictivas –por ejemplo, en Palestina-, comprenderlas, y proponer diseños de investigación que puedan llevar a proponer soluciones. Actividades formativas - Sesiones presenciales en las que se harán exposiciones de los puntos del temario y debates en grupo de lecturas del mismo. - Realización de un trabajo práctico donde se utilicen los contenidos aportados en el curso. Este trabajo podrá ser

realizado en grupo, en función de las posibilidades del alumnado. - Habrá un contacto permanente en red, la cual se utilizará para aclarar cuestiones, profundizar sobre temas, recomendar bibliografía, etc. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación El alumnado será evaluado en varios aspectos: asistencia (mínimo 80%), participación en debates y foros (reales y virtuales), realización de trabajos y actitudes para la investigación (criterios cualitativos). Estos aspectos serán puntuados como mínimos, buenos o excelentes, en función de la participación y la calidad de las aportaciones realizadas Breve descripción de los contenidos 1.- Paradigma de la investigación-acción participativa. Se ofrecerá una perspectiva de este paradigma que permita al alumnado entender el rigor de la investigación así como la necesidad de búsqueda de resultados que tengan una relevancia significativa para intervenir sobre el caso analizado. 2.- Análisis de conflictos y problemas de violencia: una aproximación psicoeducativa. Compartir marcos teóricos desde la Psicología, sociología y educación que permiten una explicación a nivel de macroanálisis, mesoanálisis y microanálisis del problema objeto de estudio. 3.- Técnicas cualitativas y cuantitativas para su estudio. Introducción a técnicas de observación, entrevistas, cuestionarios, estudios de caso y análisis de material audiovisual. 4.- Resultados y acciones. Búsqueda de resultados que lleven al alumnado al diseño de investigaciones que permitan en su última fase orientar o llevar a cabo acciones para mejorar la situación. 5.- Casos prácticos : Estudios de la violencia escolar; Estudios interculturales; La violencia en Palestina Se presentarán investigaciones llevada a cabo en estos ámbitos, siguiendo todo el proceso: identificación del problema, técnicas utilizadas en la recogida de datos, análisis de resultados, y propuestas de acción. Bibliografía básica ASTOR, R. (1998). “Moral reasoning about school violence: informational assumptions about harm within school subcontext.” Educational psychologist , 33(4): 207-221. BEHRE, W.-J., R.-A. ASTOR, et al. (2001). “Elementary- and Middle-school Teachers' Reasoning about Intervening in School Violence: an examination of violence-prone school subcontexts”. Journal of Moral Education, 30 (2): 131-153. ERICKSON, F. (1986). Métodos cualitativos de investigación sobre enseñanza. Handbook of research and teaching. M. Wittrock. New York, Macmillan Publishing Company. KEMMIS, S. (1993). “Action research”. Educational Research: current issues. Vol 1. M. Hammersley. London, PCP and Open University. LERA, M. J. (2005). “Les contes comme prevention de la violence scolaire”. Les Politiques Sociales, 1 & 2: 78-87. LERA, M. J. (2004). Nursery education in Palestine. International Workshop the Quality of Early Childhood Education., London. LERA, M. J., K. SHAKHSHIR, et al. (2005). Escuelas encarceladas, estudiantes prisioneros. Qalquilya un caso unico. IV Jornadas de Desarrollo humano y educación. Educar para el cambio: escenarios en el desarrollo humano, Alcalá de Henares, Fundacion Infancia y Aprendizaje. - LERA, M J., M. GUTIERREZ, et al. (1999). Increasing quality of Infant Education in Spain- An action research model. EECERA Quality in Early Childhood Education, Helsinki. - MENESINI, E., V. SANCHEZ, et al. (2001). Moral emotions in bullies and victims. A cross-national comparison. International Conference on Violence in schools and Public Policies, Paris. - NOV.AS.R.E.S (2002). Tools for prevention and management of violence in primary and secondary schools, European Community. Education and culture CONNECT initiative. - OLIAS, F., Ed. (2005). La maleta intercultural. Sevilla, CE. Socrates Comenius. - ROGERS, D., G. NOBLIT, et al. (1990). “Action Research as an agent for developing teachers´communicative competence”. Theory into practice, XXIX (3) Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional - Dra. Mª José Lera Rodríguez (T. U. de la Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla) ([email protected]) Los contenidos del curso están vinculados a algunas de sus líneas de investigación: interculturalidad, análisis de conflictos y problemas de violencia, y análisis de la realidad en Palestina, como se pone de manifiesto en las publicaciones, conferencias y proyectos de investigación desarrollados en los últimos años: Violencia Escolar (proyecto NOVASRES, Sócrates, Connect 2000-2003), Interculturalidad (proyecto 'La maleta intercultural', subvencionado por la EU, proyecto Sócrates, Comenius 2.1. 2001-2004), Inmigrantes e interculturalidad, proyecto subvencionado por la Diputación de Sevilla 2005/2006), Resolución de conflictos y creación de buenas relaciones (proyecto Golden 5) y el proyecto Sevilla-Palestina (financiado por la AECI, 2005/2006), para realizar actividades de intercambio y estudio de la realidad en Palestina. Imparte docencia en nuestro programa de doctorado desde el año 1994, y en la Universidad de Londres (curso 95/96). También ha impartido docencia en el programa Contextos familiares y escolares y Aprendizaje, escuela y diversidad, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.

TRABAJO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

LÍNEAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE PARA EL TRABAJO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

ECTS

1. Lengua y Literatura Árabes 30

2. Historia y Geografía del Mundo Arabo-Islámico 30

3. Pensamiento, Ideología, Filosofía y Religión del Mundo Arabo-Islámico

30

4. Sociología del Mundo Arabo-Islámico 30

5. Derecho en el Mundo Arabo-Islámico 30

6. Ciencia en el Mundo Arabo-Islámico 30

7. Interculturalidad 30 Descripción del Trabajo de Iniciación a la Investigación

*Descripción detallada de cada uno de las líneas de enseñanza/aprendizaje del Trabajo de Iniciación a la Investigación

Las líneas de investigación que pueden tutelar los profesores del Programa no se circunscriben escuetamente al contenido

de las materias del Periodo de Formación, limitados intrínsecamente, sino que abarcan la mayor parte de las materias

relativas al Mundo Árabe e Islámico en la que se hayan ido especializando, así como las de otras áreas de conocimiento

que lo completan.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 1 Denominación: LENGUA Y LITERATURA ÁRABES Nº de créditos europeos (ECTS): 30 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio: 1 de noviembre de 2012. Tiempo estimado para superarlo: 1/3 años. Competencias específicas - Adquirir las habilidades metodológicas que correspondan a la línea de investigación. - Demostrar una competencia adecuada del campo de investigación elegido. Actividades formativas - Formación sobre técnicas metodológicas y de investigación propias de las materias. - Atención personalizada por parte de su tutor para el seguimiento de su Trabajo de Iniciación a la Investigación. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación - El Trabajo de Inicio a la Investigación que el estudiante presentará será evaluado por una Comisión formada por 3 profesores del Departamento –excluido el director o tutor del trabajo-, con plena capacidad docente e investigadora, y designados por el Consejo. Esta Comisión lo valorará en función de la calidad del trabajo realizado y las publicaciones especializadas a las que haya dado lugar. La calificación será: aprobado, notable o sobresaliente. Breve descripción de los contenidos En esta línea se tutelarán trabajos relacionados con distintos aspectos de la lengua árabe -tanto en su vertiente culta y dialectal, como en su vertiente clásica y moderna- así como los relacionados con la rica literatura árabe, no sólo de la época clásica, sino también de la moderna y contemporánea. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional (esos datos constan en la ficha de cada materia del Periodo de Formación): - Dr. Martínez Montávez - Dra. Ruiz Bravo-Villasante - Dr. Ortega Marín - Dra. Thomas de Antonio - Dra. Bejarano Escanilla - Dr. Bustamante Costa - Dra. Roldán Castro

- Dra. López Enamorado - Dra. Lirola Delgado - Dra. Aragón Huerta - Dr. Beneito Arias

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 2 Denominación: HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL MUNDO ARABO-ISLÁMICO Nº de créditos europeos (ECTS): 30 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio: 1 de noviembre de 2012. Tiempo estimado para superarlo: 1/3 años. Competencias específicas - Adquirir las habilidades metodológicas que correspondan a la línea de investigación. - Demostrar una competencia adecuada del campo de investigación elegido. Actividades formativas - Formación sobre técnicas metodológicas y de investigación propias de las materias. - Atención personalizada por parte de su tutor para el seguimiento de su Trabajo de Iniciación a la Investigación. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación - El Trabajo de Inicio a la Investigación que el estudiante presentará será evaluado por una Comisión formada por 3 profesores del Departamento –excluido el director o tutor del trabajo-, con plena capacidad docente e investigadora, y designados por el Consejo. Esta Comisión lo valorará en función de la calidad del trabajo realizado y las publicaciones especializadas a las que haya dado lugar. La calificación será: aprobado, notable o sobresaliente. Breve descripción de los contenidos En esta línea se tutelarán trabajos referidos a distintos aspectos de la historia del Islam o del mundo árabe, en sus facetas clásicas y modernas, así como las relacionadas con sus diversos ámbitos geográficos, artísticos, culturales, epigráficos, numismáticos, etc.... Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional (esos datos constan en la ficha de cada materia del Periodo de Formación): - Dr. Martínez Montávez - Dra. C. Ruiz Bravo-Villasante - Dr. Aguadé Bofill. - Dr. Valencia Rodríguez. - Dra. Thomas de Antonio - Dra. Bejarano Escanilla - Dr. Bustamante Costa - Dra. Roldán Castro. - Dra. López Enamorado

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 3 Denominación: PENSAMIENTO, IDEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y RELIGIÓN DEL MUNDO ARABO-ISLÁMICO Nº de créditos europeos (ECTS): 30 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio: 1 de noviembre de 2012. Tiempo estimado para superarlo: 1/3 años. Competencias específicas - Adquirir las habilidades metodológicas que correspondan a la línea de investigación. - Demostrar una competencia adecuada del campo de investigación elegido.

Actividades formativas - Formación sobre técnicas metodológicas y de investigación propias de las materias. - Atención personalizada por parte de su tutor para el seguimiento de su Trabajo de Iniciación a la Investigación. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación - El Trabajo de Inicio a la Investigación que el estudiante presentará será evaluado por una Comisión formada por 3 profesores del Departamento –excluido el director o tutor del trabajo-, con plena capacidad docente e investigadora, y designados por el Consejo. Esta Comisión lo valorará en función de la calidad del trabajo realizado y las publicaciones especializadas a las que haya dado lugar. La calificación será: aprobado, notable o sobresaliente. Breve descripción de los contenidos En esta línea se tutelarán trabajos que abarquen aspectos clásicos o modernos del pensamiento arabo-islámico, de su filosofía y su religión. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional (esos datos constan en la ficha de cada materia del Periodo de Formación): - Dr. Martínez Montávez - Dra. Ruiz Bravo-Villasante - Dr. Valencia Rodríguez - Dr. Ortega Marín - Dr. Pacheco Paniagua - Dra. Romero Funes - Dra. López Enamorado - Dr. Beneito Arias

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 4 Denominación: SOCIOLOGÍA DEL MUNDO ARABO-ISLÁMICO Nº de créditos europeos (ECTS): 30 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio: 1 de noviembre de 2012. Tiempo estimado para superarlo: 1/3años. Competencias específicas - Adquirir las habilidades metodológicas que correspondan a la línea de investigación. - Demostrar una competencia adecuada del campo de investigación elegido. Actividades formativas - Formación sobre técnicas metodológicas y de investigación propias de las materias. - Atención personalizada por parte de su tutor para el seguimiento de su Trabajo de Iniciación a la Investigación. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación - El Trabajo de Inicio a la Investigación que el estudiante presentará será evaluado por una Comisión formada por 3 profesores del Departamento –excluido el director o tutor del trabajo-, con plena capacidad docente e investigadora, y designados por el Consejo. Esta Comisión lo valorará en función de la calidad del trabajo realizado y las publicaciones especializadas a las que haya dado lugar. La calificación será: aprobado, notable o sobresaliente. Breve descripción de los contenidos En esta línea se tutelarán trabajos relacionados con toda la diversidad de aspectos sociológicos relacionados con el mundo árabe e islámico, tanto en sus facetas clásicas como modernas. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional (esos datos constan en la ficha de cada materia del Periodo de Formación): - Dr. Martínez Montávez - Dra. Ruiz Bravo-Villasante - Dr. Aguadé Bofill

- Dr. Ortega Marín - Dra. Thomas de Antonio - Dr. Pacheco Paniagua - Dra. Bejarano Escanilla - Dra. Romero Funes - Dra. López Enamorado

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 5 Denominación: DERECHO EN EL MUNDO ARABO-ISLÁMICO Nº de créditos europeos (ECTS): 30 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio: 1 de noviembre de 2012. Tiempo estimado para superarlo: 1/3años. Competencias específicas - Adquirir las habilidades metodológicas que correspondan a la línea de investigación. - Demostrar una competencia adecuada del campo de investigación elegido. Actividades formativas - Formación sobre técnicas metodológicas y de investigación propias de las materias. - Atención personalizada por parte de su tutor para el seguimiento de su Trabajo de Iniciación a la Investigación. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación - El Trabajo de Inicio a la Investigación que el estudiante presentará será evaluado por una Comisión formada por 3 profesores del Departamento –excluido el director o tutor del trabajo-, con plena capacidad docente e investigadora, y designados por el Consejo. Esta Comisión lo valorará en función de la calidad del trabajo realizado y las publicaciones especializadas a las que haya dado lugar. La calificación será: aprobado, notable o sobresaliente. Breve descripción de los contenidos En esta línea se tutelarán trabajos relativos a la jurisprudencia islámica, así como a aspectos variados de la legislación civil y religiosa en el mundo arabo-islámico, en época clásica o moderna. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional (esos datos constan en la ficha de cada materia del Periodo de Formación): - Dr. Cano Ávila - Dra. Romero Funes LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 6 Denominación: CIENCIA EN EL MUNDO ARABO-ISLÁMICO Nº de créditos europeos (ECTS): 30 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio: 1 de noviembre de 2012. Tiempo estimado para superarlo: 1/3años. Competencias específicas - Adquirir las habilidades metodológicas que correspondan a la línea de investigación. - Demostrar una competencia adecuada del campo de investigación elegido. Actividades formativas - Formación sobre técnicas metodológicas y de investigación propias de las materias. - Atención personalizada por parte de su tutor para el seguimiento de su Trabajo de Iniciación a la Investigación. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla.

Sistemas de evaluación y calificación - El Trabajo de Inicio a la Investigación que el estudiante presentará será evaluado por una Comisión formada por 3 profesores del Departamento –excluido el director o tutor del trabajo-, con plena capacidad docente e investigadora, y designados por el Consejo. Esta Comisión lo valorará en función de la calidad del trabajo realizado y las publicaciones especializadas a las que haya dado lugar. La calificación será: aprobado, notable o sobresaliente. Breve descripción de los contenidos En esta línea se tutelarán trabajos relacionados con la amplia gama de ciencias árabes, tanto en su aspecto histórico como en sus aplicaciones actuales, como Agricultura, Medicina, Farmacología, Astronomía, Botánica o Dietética. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional (esos datos constan en la ficha de cada materia del Periodo de Formación): - Dra. Carabaza Bravo - Dr. Bustamante Costa - Dra. Romero Funes LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 7 Denominación: INTERCULTURALIDAD Nº de créditos europeos (ECTS): 30 Carácter (Obligatorio/optativo): Optativo Temporización: Fecha de inicio: 1 de noviembre de 2012. Tiempo estimado para superarlo: 1/3años. Competencias específicas - Adquirir las habilidades metodológicas que correspondan a la línea de investigación. - Demostrar una competencia adecuada del campo de investigación elegido. Actividades formativas - Formación sobre técnicas metodológicas y de investigación propias de las materias. - Atención personalizada por parte de su tutor para el seguimiento de su Trabajo de Iniciación a la Investigación. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación - El Trabajo de Inicio a la Investigación que el estudiante presentará será evaluado por una Comisión formada por 3 profesores del Departamento –excluido el director o tutor del trabajo-, con plena capacidad docente e investigadora, y designados por el Consejo. Esta Comisión lo valorará en función de la calidad del trabajo realizado y las publicaciones especializadas a las que haya dado lugar. La calificación será: aprobado, notable o sobresaliente. Breve descripción de los contenidos En esta línea se tutelarán trabajos que pongan en relación cualquier aspecto de la cultura y civilización del mundo árabe e islámico con los aspectos correspondientes de otras culturas y civilizaciones, especialmente con las de España. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional (esos datos constan en la ficha de cada materia del Periodo de Formación): - Dr. Martínez Montávez - Dra. C. Ruiz Bravo-Villasante - Dr. Valencia Rodríguez. - Dr. Ortega Marín - Dra. Thomas de Antonio - Dra. Bejarano Escanilla - Dra. Carabaza Bravo - Dr. Bustamante Costa - Dra. Lirola Delgado - Dra. Roldán Castro - Dra. Romero Funes - Dra. López Enamorado - Dra. Aragón Huerta - Dr. Beneito Arias

- Dra. Lera Rodríguez

5.2. PERIODO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO (conducente a la realización de la Tesis Doctoral)

Línea de Investigación *Añadir tantas líneas como sean necesarias. Profesor encargado y profesorado participante (todos deberán tener el título de Doctor). *Añadir tantas líneas como sean necesarias.

1. Lengua y Literatura Árabes

P. Martínez Montávez, C. Ruiz Bravo-Villasante, J. M. Ortega Marín, C. Mª Thomas de Antonio, I. Bejarano Escanilla, J.Bustamante Costa, F. Roldán Castro, Mª D. López Enamorado, P. Lirola Delgado, M. Aragón Huerta, P.Beneito Arias.

2. Historia y Geografía del Mundo Arabo-Islámico

P. Martínez Montávez, C. Ruiz Bravo-Villasante, J. Aguadé Bofill, R. Valencia Rodríguez, C. Mª Thomas de Antonio, I.Bejarano Escanilla, J. Bustamante Costa, F. Roldán Castro, Mª. López Enamorado.

3. Pensamiento, Ideología, Filosofía y Religión del Mundo Arabo-Islámico

P.Martínez Montávez, C. Ruiz Bravo-Villasante, R. Valencia Rodríguez, J. M. Ortega Marín, J. A. Pacheco Paniagua, C.Romero Funes, Mª D. López Enamorado, P. Beneito Arias.

4. Sociología del Mundo Arabo-Islámico

P. Martínez Montávez, C. Ruiz Bravo-Villasante, J. Aguadé Bofill, J. M. Ortega Marín, C. Mª Thomas de Antonio, J. A. Pacheco Paniagua, I. Bejarano Escanilla, C. Romero Funes, Mª D. López Enamorado.

5. Derecho en el Mundo Arabo-Islámico P. Cano Ávila, C. Romero Funes.

6. Ciencia en el Mundo Arabo-Islámico J. Mª Carabaza Bravo, J. Bustamante Costa, C. Romero Funes.

7. Interculturalidad

P. Martínez Montávez, C. Ruiz Bravo-Villasante, R. Valencia Rodríguez, J. M. Ortega Marín, C. Mª Thomas de Antonio, I. Bejarano Escanilla, J. Mª Carabaza Bravo, J. Bustamante Costa, P. Lirola Delgado, F. Roldán Castro, C.Romero Funes, Mª D, López Enamorado, M.Aragón Huerta, Mª J. Lera Rodríguez, P. Beneito Arias.

Descripción del Periodo de Investigación del programa de Doctorado

*Descripción detallada de cada uno de los módulos/materias de enseñanza/aprendizaje del periodo de investigación

 

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 1 Denominación: LENGUA Y LITERATURA ÁRABES Nº de créditos europeos (ECTS): no procede Carácter (Obligatorio/optativo): no procede Temporización: Fecha de inicio: al finalizar el Periodo de Formación (ver normativa en http://www.us.es/doctorado/programas/normativa/normativa%20de%20tesis.pdf/view?searchterm=normativa%20tesis) Competencias específicas - Adquirir las habilidades metodológicas que correspondan a la línea de investigación. - Demostrar una alta competencia en el campo de investigación elegido. Actividades formativas - Formación sobre técnicas metodológicas y de investigación propias de las materias. - Atención personalizada por parte de su/s director/es para el seguimiento de su Tesis Doctoral. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación La Tesis Doctoral que el estudiante presentará será evaluada por un Tribunal compuesto por ocho miembros, de los cuales cinco serán titulares y los tres restantes suplentes, que deben ser doctores y tener experiencia investigadora acreditada. Este Tribunal la valorará en función de la calidad del trabajo realizado y las publicaciones especializadas a las que haya dado lugar. Las calificaciones serán: no apto, aprobado, notable y sobresaliente. El tribunal podrá otorgar la mención de

“cum laude” si la calificación global es de sobresaliente y se emite en tal sentido el voto por unanimidad (ver normativa en http://www.us.es/doctorado/programas/normativa/normativa%20de%20tesis.pdf/view?searchterm=normativa%20tesis) Breve descripción de los contenidos En esta línea se tutelarán trabajos relacionados con distintos aspectos de la lengua árabe -tanto en su vertiente culta y dialectal, como en su vertiente clásica y moderna- así como los relacionados con la rica literatura árabe, no sólo de la época clásica, sino también de la moderna y contemporánea. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional (esos datos constan en la ficha de cada materia del Periodo de Formación): - Dr. Martínez Montávez - Dra. Ruiz Bravo-Villasante - Dr. Ortega Marín - Dra. Thomas de Antonio - Dra. Bejarano Escanilla - Dr. Bustamante Costa - Dra. Roldán Castro - Dra. López Enamorado - Dra. Lirola Delgado - Dra. Aragón Huerta - Dr. Beneito Arias LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 2 Denominación: HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL MUNDO ARABO-ISLÁMICO Nº de créditos europeos (ECTS): no procede Carácter (Obligatorio/optativo): no procede Temporización: Fecha de inicio: al finalizar el Periodo de Formación (ver normativa en http://www.us.es/doctorado/programas/normativa/normativa%20de%20tesis.pdf/view?searchterm=normativa%20tesis) Competencias específicas - Adquirir las habilidades metodológicas que correspondan a la línea de investigación. - Demostrar una alta competencia en el campo de investigación elegido. Actividades formativas - Formación sobre técnicas metodológicas y de investigación propias de las materias. - Atención personalizada por parte de su/s director/es para el seguimiento de su Tesis Doctoral. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación La Tesis Doctoral que el estudiante presentará será evaluada por un Tribunal compuesto por ocho miembros, de los cuales cinco serán titulares y los tres restantes suplentes, que deben ser doctores y tener experiencia investigadora acreditada. Este Tribunal la valorará en función de la calidad del trabajo realizado y las publicaciones especializadas a las que haya dado lugar. Las calificaciones serán: no apto, aprobado, notable y sobresaliente. El tribunal podrá otorgar la mención de “cum laude” si la calificación global es de sobresaliente y se emite en tal sentido el voto por unanimidad (ver normativa en http://www.us.es/doctorado/programas/normativa/normativa%20de%20tesis.pdf/view?searchterm=normativa%20tesis) Breve descripción de los contenidos En esta línea se tutelarán trabajos referidos a distintos aspectos de la historia del Islam o del mundo árabe, en sus facetas clásicas y modernas, así como las relacionadas con sus diversos ámbitos geográficos, artísticos, culturales, epigráficos, numismáticos, etc.... Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional (esos datos constan en la ficha de cada materia del Periodo de Formación): - Dr. Martínez Montávez - Dra. C. Ruiz Bravo-Villasante - Dr. Aguadé Bofill. - Dr.Valencia Rodríguez. - Dra. Thomas de Antonio

- Dra. Bejarano Escanilla - Dr. Bustamante Costa - Dra.Roldán Castro. - Dra. López Enamorado.   

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 3 Denominación: PENSAMIENTO, IDEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y RELIGIÓN DEL MUNDO ARABO-ISLÁMICO Nº de créditos europeos (ECTS): no procede Carácter (Obligatorio/optativo): no procede Temporización: Fecha de inicio: al finalizar el Periodo de Formación (ver normativa en http://www.us.es/doctorado/programas/normativa/normativa%20de%20tesis.pdf/view?searchterm=normativa%20tesis) Competencias específicas - Adquirir las habilidades metodológicas que correspondan a la línea de investigación. - Demostrar una alta competencia en el campo de investigación elegido. Actividades formativas - Formación sobre técnicas metodológicas y de investigación propias de las materias. - Atención personalizada por parte de su/s director/es para el seguimiento de su Tesis Doctoral. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación La Tesis Doctoral que el estudiante presentará será evaluada por un Tribunal compuesto por ocho miembros, de los cuales cinco serán titulares y los tres restantes suplentes, que deben ser doctores y tener experiencia investigadora acreditada. Este Tribunal la valorará en función de la calidad del trabajo realizado y las publicaciones especializadas a las que haya dado lugar. Las calificaciones serán: no apto, aprobado, notable y sobresaliente. El tribunal podrá otorgar la mención de “cum laude” si la calificación global es de sobresaliente y se emite en tal sentido el voto por unanimidad (ver normativa en http://www.us.es/doctorado/programas/normativa/normativa%20de%20tesis.pdf/view?searchterm=normativa%20tesis) Breve descripción de los contenidos En esta línea se tutelarán trabajos que abarquen aspectos clásicos o modernos del pensamiento arabo-islámico, de su filosofía y su religión. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional (esos datos constan en la ficha de cada materia del Periodo de Formación): - Dr. Martínez Montávez - Dra. Ruiz Bravo-Villasante - Dr. Valencia Rodríguez - Dr. Ortega Marín - Dr. Pacheco Paniagua - Dra. Romero Funes - Dra. López Enamorado - Dr. Beneito Arias

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 4 Denominación: SOCIOLOGÍA DEL MUNDO ARABO-ISLÁMICO Nº de créditos europeos (ECTS): no procede Carácter (Obligatorio/optativo): no procede Temporización: Fecha de inicio: al finalizar el Periodo de Formación (ver normativa en http://www.us.es/doctorado/programas/normativa/normativa%20de%20tesis.pdf/view?searchterm=normativa%20tesis)

Competencias específicas - Adquirir las habilidades metodológicas que correspondan a la línea de investigación. - Demostrar una alta competencia en el campo de investigación elegido. Actividades formativas - Formación sobre técnicas metodológicas y de investigación propias de las materias. - Atención personalizada por parte de su/s director/es para el seguimiento de su Tesis Doctoral Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación La Tesis Doctoral que el estudiante presentará será evaluada por un Tribunal compuesto por ocho miembros, de los cuales cinco serán titulares y los tres restantes suplentes, que deben ser doctores y tener experiencia investigadora acreditada. Este Tribunal la valorará en función de la calidad del trabajo realizado y las publicaciones especializadas a las que haya dado lugar. Las calificaciones serán: no apto, aprobado, notable y sobresaliente. El tribunal podrá otorgar la mención de “cum laude” si la calificación global es de sobresaliente y se emite en tal sentido el voto por unanimidad (ver normativa en http://www.us.es/doctorado/programas/normativa/normativa%20de%20tesis.pdf/view?searchterm=normativa%20tesis) Breve descripción de los contenidos En esta línea se tutelarán trabajos relacionados con toda la diversidad de aspectos sociológicos relacionados con el mundo árabe e islámico, tanto en sus facetas clásicas como modernas. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional (esos datos constan en la ficha de cada materia del Periodo de Formación): - Dr. Martínez Montávez - Dra. Ruiz Bravo-Villasante - Dr. Aguadé Bofill - Dr. Ortega Marín - Dra. Thomas de Antonio - Dr. Pacheco Paniagua - Dra. Bejarano Escanilla - Dra. Romero Funes - Dra. López Enamorado LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 5 Denominación: DERECHO EN EL MUNDO ARABO-ISLÁMICO Nº de créditos europeos (ECTS): no procede Carácter (Obligatorio/optativo): no procede Temporización: Fecha de inicio: al finalizar el Periodo de Formación (ver normativa en http://www.us.es/doctorado/programas/normativa/normativa%20de%20tesis.pdf/view?searchterm=normativa%20tesis) Competencias específicas - Adquirir las habilidades metodológicas que correspondan a la línea de investigación. - Demostrar una alta competencia en el campo de investigación elegido. Actividades formativas - Formación sobre técnicas metodológicas y de investigación propias de las materias. - Atención personalizada por parte su/s director/es para el seguimiento de su Tesis Doctoral. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación La Tesis Doctoral que el estudiante presentará será evaluada por un Tribunal compuesto por ocho miembros, de los cuales cinco serán titulares y los tres restantes suplentes, que deben ser doctores y tener experiencia investigadora acreditada. Este Tribunal la valorará en función de la calidad del trabajo realizado y las publicaciones especializadas a las que haya dado lugar. Las calificaciones serán: no apto, aprobado, notable y sobresaliente. El tribunal podrá otorgar la mención de “cum laude” si la calificación global es de sobresaliente y se emite en tal sentido el voto por unanimidad (ver normativa en http://www.us.es/doctorado/programas/normativa/normativa%20de%20tesis.pdf/view?searchterm=normativa%20tesis)

Breve descripción de los contenidos En esta línea se tutelarán trabajos relativos a la jurisprudencia islámica, así como a aspectos variados de la legislación civil y religiosa en el mundo arabo-islámico, en época clásica o moderna. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional (esos datos constan en la ficha de cada materia del Periodo de Formación): - Dr. Cano Ávila - Dra. Romero Funes   

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 6 Denominación: CIENCIA EN EL MUNDO ARABO-ISLÁMICO Nº de créditos europeos (ECTS): no procede Carácter (Obligatorio/optativo): no procede Temporización: Fecha de inicio: al finalizar el Periodo de Formación (ver normativa en http://www.us.es/doctorado/programas/normativa/normativa%20de%20tesis.pdf/view?searchterm=normativa%20tesis) Competencias específicas - Adquirir las habilidades metodológicas que correspondan a la línea de investigación. - Demostrar una alta competencia en el campo de investigación elegido. Actividades formativas - Formación sobre técnicas metodológicas y de investigación propias de las materias. - Atención personalizada por parte de su/s director/es para el seguimiento de su Tesis Doctoral. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación La Tesis Doctoral que el estudiante presentará será evaluada por un Tribunal compuesto por ocho miembros, de los cuales cinco serán titulares y los tres restantes suplentes, que deben ser doctores y tener experiencia investigadora acreditada. Este Tribunal la valorará en función de la calidad del trabajo realizado y las publicaciones especializadas a las que haya dado lugar. Las calificaciones serán: no apto, aprobado, notable y sobresaliente. El tribunal podrá otorgar la mención de “cum laude” si la calificación global es de sobresaliente y se emite en tal sentido el voto por unanimidad (ver normativa en http://www.us.es/doctorado/programas/normativa/normativa%20de%20tesis.pdf/view?searchterm=normativa%20tesis) Breve descripción de los contenidos En esta línea se tutelarán trabajos relacionados con la amplia gama de ciencias árabes, tanto en su aspecto histórico como en sus aplicaciones actuales, como Agricultura, Medicina, Farmacología, Astronomía, Botánica o Dietética. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional (esos datos constan en la ficha de cada materia del Periodo de Formación): - Dra. Carabaza Bravo - Dr. Bustamante Costa - Dra. Romero Funes LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 7 Denominación: INTERCULTURALIDAD Nº de créditos europeos (ECTS): no procede Carácter (Obligatorio/optativo): no procede Temporización: Fecha de inicio: al finalizar el Periodo de Formación (ver normativa en http://www.us.es/doctorado/programas/normativa/normativa%20de%20tesis.pdf/view?searchterm=normativa%20tesis) Competencias específicas - Adquirir las habilidades metodológicas que correspondan a la línea de investigación. - Demostrar una alta competencia en el campo de investigación elegido.

Actividades formativas - Formación sobre técnicas metodológicas y de investigación propias de las materias. - Atención personalizada por parte de su/s director/es para el seguimiento de su Tesis Doctoral. Acciones de coordinación - Se realizarán las que se juzguen convenientes conforme al art. 28.2. del Estatuto de la Universidad de Sevilla. Sistemas de evaluación y calificación La Tesis Doctoral que el estudiante presentará será evaluada por un Tribunal compuesto por ocho miembros, de los cuales cinco serán titulares y los tres restantes suplentes, que deben ser doctores y tener experiencia investigadora acreditada. Este Tribunal la valorará en función de la calidad del trabajo realizado y las publicaciones especializadas a las que haya dado lugar. Las calificaciones serán: no apto, aprobado, notable y sobresaliente. El tribunal podrá otorgar la mención de “cum laude” si la calificación global es de sobresaliente y se emite en tal sentido el voto por unanimidad (ver normativa en http://www.us.es/doctorado/programas/normativa/normativa%20de%20tesis.pdf/view?searchterm=normativa%20tesis) Breve descripción de los contenidos En esta línea se tutelarán trabajos que pongan en relación cualquier aspecto de la cultura y civilización del mundo árabe e islámico con los aspectos correspondientes de otras culturas y civilizaciones, especialmente con las de España. Profesorado y otros recursos humanos: categoría académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o profesional (esos datos constan en la ficha de cada materia del Periodo de Formación): - Dr. Martínez Montávez - Dra. C. Ruiz Bravo-Villasante - Dr. Valencia Rodríguez. - Dr. Ortega Marín - Dra. Thomas de Antonio - Dra. Bejarano Escanilla - Dra. Carabaza Bravo - Dr. Bustamante Costa - Dra. Lirola Delgado - Dra. Roldán Castro - Dra. Romero Funes - Dra. López Enamorado - Dra. Aragón Huerta - Dr. Beneito Arias - Dra. Lera Rodríguez 

6. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS Justificación de los medios materiales y servicios disponibles adecuados para garantizar el desarrollo de las actividades formativas. *Espacios, instalaciones, laboratorios, equipamiento científico, técnico o artístico, biblioteca y salas de lectura, nuevas tecnologías, etc

RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

1. Situación

La Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla está situada en el edificio central de la Universidad de Sevilla, en la

cara sur de lo que fue la Real Fábrica de Tabacos, ocupando las dos plantas del edificio. Se accede por la calle Palos de la

Frontera, desembocando en un patio central, cubierto por una montera artística –recientemente restaurada–, donde a lo

largo del año tienen lugar numerosas exposiciones y actividades culturales. Este edificio funcionará en un futuro inmediato

como campus de Humanidades de la Universidad de Sevilla, además de cómo sede del Rectorado. Se encuentra, por tanto,

en uno de los edificios más importantes de la ciudad y dentro de su casco histórico, rodeada de jardines y próxima al

Parque de María Luisa. En la cadena de mejoras en los espacios e infraestructuras que lleva a cabo el Vicerrectorado de

Infraestructuras y Espacios de esta Universidad, el edificio será, en breve, remodelado, corrigiendo actuaciones anteriores

poco afortunadas, y actualizado en sus servicios para ofrecer una mejora notable a alumnos, profesorado y personal no

docente.

2. Aulario

La Facultad de Filología tiene en la actualidad 37 aulas de diversa tipología a fin de cumplir todos los objetivos necesarios

para la correcta impartición de la docencia y actividades directamente relacionadas con ella. En este sentido, y durante los

últimos años, se han realizado diversas actuaciones para adecuar su tamaño y dotación a las diferentes enseñanzas que en

ella se imparten, tanto de Grado como de postgrado. El Aula Magna es la de mayor capacidad con un total de 364 plazas y

el Aula de Doctorado, la más pequeña de todas, tiene una capacidad de 10 personas, pero si el número de alumnos es

mayor, se imparte en otra aula adecuada. El resto de aulas, de acuerdo con el espacio constructivo del edificio, pueden

tener una o dos bóvedas (aprox. 45 m2 cada bóveda) de manera que pueden ser ocupadas por 30 alumnos las primeras y 55

las segundas.

La Facultad ha querido mantener en estas aulas tanto el sabor del pasado en algunas de sus aulas, conservando sus

bancadas de madera y las mesas antiguas (por ejemplo en el Aula Luis Cernuda), como la actualización de los espacios

con una moderna dotación de material audiovisual e informático (el Aula de Grados es un buen ejemplo de este último

caso).

Por otra parte, la adecuación a los planes de estudios y al ingreso de alumnos en los últimos años ha hecho que las clases

sean proporcionadas al número de estudiantes que la necesitan y a los nuevos modelos de enseñanza. En este sentido se

han creado dos aulas seminarios (Aula 110 y 125) que cumplen este cometido a la perfección.

Todas las clases están dotadas de aire acondicionado y material audiovisual (TV, vídeo, DVD) así como de conexión

informática vía WIFI, como ocurre en todo el edificio tras la adecuada intervención realizada hace unos años para facilitar

a los alumnos el acceso a internet dentro y fuera de las aulas. Especialmente, hay que señalar en este aspecto al Aula 101

(aula de informática) que cuenta con 35 puestos individuales informatizados para impartición de clases y cursos

especializados.

Esta Facultad está haciendo un esfuerzo especial, en colaboración con el Vicerrectorado de Infraestructuras y al SIC, para

dotar de ordenador fijo, cañón video-proyector y megafonía acoplada a todas las aulas de la Facultad que hasta el

momento sólo disponía de varios ordenadores portátiles, algunos cañones fijos y otros portátiles para el desarrollo de su

cometido.

Este proyecto se desarrollará en dos fases. La primera de ellas, que dejará completamente acondicionadas 20 aulas del

total, ya se ha realizado y, a la mayor brevedad posible, se acometerá la segunda fase.

3. Bibliotecas y laboratorios

Esta Facultad dispone de una amplia y excelente Biblioteca de Humanidades que cuenta con un importantísimo patrimonio

documental. Dicha biblioteca, compartida en su uso con la Facultad de Geografía e Historia, cuenta con más de 375.000

títulos impresos, además de numerosas obras en formato digital y una notable hemeroteca.

La puesta al día de esta biblioteca es absoluta y está suscrita a las más importante revistas y recursos bibliográficos de los

que puede hoy disfrutarse en cualquier universidad del mundo. Cuenta con un personal altamente cualificado que facilcita

la labor del estudiante y del investigador que necesita de sus fondos y atiende las peticiones de compra que se le formulan

con una gran fluidez.

En la planta baja, junto al patio central del edificio, está también la Biblioteca de Manuales para consulta y préstamo de los

mismos.

Además de estas dos bibliotecas, herederas ya de la antigua y rica Biblioteca de Filosofía y Letras, la Facultad de Filología

cuenta con otras bibliotecas especializadas en las diferentes áreas de conocimiento de las diversas especialidades y que son

gestionadas por los departamentos de los cuales dependen dichas áreas. Entre ellas hay que destacar la Biblioteca del Área

de Estudios Árabes e Islámicos, que en la actualidad cuenta con de más de 7.000 vols. propios de las materias modulares

de nuestros estudios: lengua, literatura e historia, tanto en sus aspectos clásicos como modernos, así como de temáticas

afines.

La Facultad cuenta además con dos laboratorios de enorme importancia para el aprendizaje del alumnado y la práctica

docente: el Laboratorio de Fonética y el Laboratorio de Idiomas, ambos remodelados y actualizados últimamente.

4. Servicio Informático de la Facultad de Filología (siff)

Un elemento fundamental en el funcionamiento de la Facultad por su acercamiento a las nuevas tecnologías es el Servicio

Informático de la Facultad de Filología. Este servicio cuenta con un personal altamente cualificado en su campo y facilita

notablemente las tareas de alumnos y profesores. La sala cuenta con unos 30 puestos de trabajo y sus ordenadores se van

sustituyendo periódicamente, a fin de que siempre puedan cumplir su misión del mejor modo posible. De este Servicio

depende también el mantenimiento y funcionamiento del Aula 101 (Aula de Informática) que es utilizada tanto para el

desarrollo de los diferentes programas de las asignaturas como para la impartición de cursos monográficos a profesores y

alumnos.

5. Mantenimiento y actualización

Del Vicedecanato de Infraestructuras y Espacios de esta Facultad depende el correcto funcionamiento de las instalaciones

del centro. Para ello resulta imprescindible el trabajo realizado tanto por el coordinador de servicios como de la

administradora del Centro. Ellos se encargan de tramitar los diferentes partes de averías, incidencias o trabajos que se

requieren para el normal funcionamiento de un centro de estas características. Todos los fallos o problemas detectados por

cualquier integrante de la comunidad universitaria son debidamente estudiados, valorados y resueltos por el equipo de

gobierno del Centro, la administración del mismo, su servicio de conserjería y el Servicio de Mantenimiento de esta

Universidad. De todos depende en su justa medida el buen funcionamiento de sus instalaciones y todos se implican en él

con un alto grado de cualificación.

El Equipo Decanal estudiará siempre las propuestas particulares o colectivas que se le presenten en beneficio de la mejora

de las funciones del Centro, siendo una preocupación de especial interés la atención a las personas discapacitadas que aquí

tengan que efectuar su labor.

En definitiva, los recursos humanos, materiales y de servicios con los que actualmente cuenta la Facultad de Filología

permiten cubrir las necesidades fundamentales generadas por la implantación del programa propuesto.

ACCESIBILIDAD Y MANTENIMIENTO DE RECURSOS MATERIALES

Son responsabilidad del Vicerrectorado de Infraestructuras (http://www.us.es/viceinfraest) todas las actuaciones relativas a

las infraestructuras universitarias: política y ejecución de obras, equipamiento, mantenimiento, dotación y desarrollo de

nuevas tecnologías al servicio de la gestión, la docencia, la investigación y las comunicaciones en todos los centros

universitarios y entre los miembros de la comunidad universitaria, así como la eliminación de las barreras arquitectónicas

en los centros y edificios universitarios.

Para ello cuenta con tres Secretariados.

- El Secretariado de Infraestructuras, del cual dependen los Servicios de Equipamiento

(http://servicio.us.es/equipamiento/), Mantenimiento (http://servicio.us.es/smanten/), Obras y Proyectos y Gabinete de

Proyectos.

- El Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías (http://www.sav.us.es/entrada/principal.asp).

- El Secretariado de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (http://www.us.es/informacion/servicios/sic).

Con todos estos recursos a su disposición el objetivo prioritario y estratégico del Vicerrectorado de Infraestructuras

(http://www.us.es/viceinfraest) es asegurar la conservación y el óptimo funcionamiento de todos los centros de la

Universidad de Sevilla contribuyendo a que desarrollen plenamente su actividad y logren sus objetivos mediante la

prestación de un servicio excelente adaptándose a las nuevas necesidades.

La Universidad de Sevilla está desarrollando –y continuara haciéndolo- una política activa de facilitación de la

accesibilidad a los edificios e instalaciones universitarias así como a los recursos electrónicos de carácter institucional,

siguiendo las líneas marcadas en el RD 505/2007 de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de

accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos

urbanizados y edificaciones.

7. RESULTADOS PREVISTOS

Estimación de valores cuantitativos para los indicadores que se relacionan a continuación y la justificación de dichas estimaciones. (Relación porcentual)

En el nuevo programa que se propone uno de los objetivos fundamentales es mejorar los resultados.

Los indicadores utilizados, recogidos en el R.D. 1393/2007, son los siguientes:

- Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de

estudios, o en un año académico más, en relación con su cohorte de entrada.

- Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que

debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el

anterior.

- Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos teóricos del plan de estudios a los que

debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de estudiantes graduados en un determinado

curso académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.

Las siguientes previsiones se realizan para una cohorte de estudiantes que se ajuste al perfil de ingreso recomendado, que

haya elegido el programa y que tenga dedicación a tiempo completo a sus estudios, aunque por la experiencia de

programas anteriores son mayoría quienes los realizan a tiempo parcial, dada sus condiciones socio-económicas y su

procedencia geográfica.

Tasa de graduación: 60

Tasa de abandono: 20

Tasa de eficiencia: 70

Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los

estudiantes.

El procedimiento general de la Universidad de Sevilla para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los

estudiantes se recoge en el apartado 9 correspondiente al Sistema de Garantía de Calidad (procedimiento P01: Medición y

análisis del rendimiento académico). El propósito de dicho procedimiento es conocer y analizar los resultados previstos

en el título en relación a su tasa de graduación, tasa de abandono y tasa de eficiencia, así como otros indicadores

complementarios que permitan contextualizar los resultados de los anteriores.

8. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD (utilizar el sistema propuesto por la Universidad)

Las Universidades Sevilla y Cádiz tienen implantados sistemas de coordinación que garantizan la buena marcha de los

programas de posgrado – de los que señalaremos los aspectos más importantes-, que pueden hallarse en sus respectivas

páginas web:

(http://www.vtc.us.es/web/contenido.asp?id=3220)

(http://www.uca.es/area/cpcal/verifica/aplicacion/ucaverifica_titulacion.2008-11-

04.6312116513/sistcalidad/view?searchterm=unidad%20de%20calidad)

A continuación pasamos a describir los sistemas de garantía de calidad de cada Universidad, y finalmente, añadimos los

modelos de encuesta para alumnos egresados y empleadores.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

El Vicerrectorado de Postgrado y Doctorado de la Universidad de Sevilla, en su afán por la mejora de la calidad, viene

desarrollando desde el año 1998 evaluaciones, tanto de los títulos propios como de los programas de doctorado, que

configuran su oferta. Paralelamente se ha participado en los programas de evaluación del Doctorado desarrollados por la

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para la obtención del la Mención de Calidad en

los Programas de Doctorado. Todos estos aspectos están recogidos en el documento SISTEMA DE GARANTÍA DE

CALIDAD PARA TÍTULOS OFICIALES DE POSGRADO

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ.

La Universidad de Cádiz, desde 1996 en la que se incorpora al Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las

Universidades, ha establecido entre sus prioridades la mejora continua en la calidad de sus titulaciones. Este objetivo

impregna gran parte de las líneas desarrolladas en el Plan Estratégico de la Universidad (PEUCA). Las líneas que se

apuntan en este apartado de la Memoria resumen brevemente el SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD que la UCA

tiene en gran medida implantado en sus titulaciones, especialmente en los puntos relacionados con las especificidades del

Programa de Doctorado.

Responsables del Sistema de Garantía de la Calidad del Plan de Estudios

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Órgano y personal responsable del seguimiento y garantía de la calidad de los Títulos Oficiales de Posgrado

El órgano encargado del seguimiento y garantía de la calidad de los Títulos Oficiales de Posgrado de la Universidad de

Sevilla es la Comisión de Garantía de Calidad de los Títulos Oficiales de Posgrado, constituida y regulada por resolución

rectoral, garantizándose en su composición la presencia de Responsables y Técnicos de los vicerrectorados encargados de

la ordenación de estos títulos y de la docencia.

En el ámbito de cada Centro/Departamento ó Unidad de la Universidad de Sevilla responsable de Títulos Oficiales de

Posgrado, existirá una Comisión de Programas o Títulos Oficiales del Posgrado, constituida por los responsables

académicos entre los que necesariamente estará el coordinador o coordinadores de cada uno de los estudios de Master que

se oferten en el Centro/ Departamento ó Unidad. En su caso, también podrán existir Comisiones Académicas en cada

Master.

Las funciones de la Comisión de Garantía de Calidad de los Títulos Oficiales de Posgrado consistirán básicamente en:

- Coordinar la recopilación de datos, informes y cualquier otra información sobre el desarrollo de los Estudios Oficiales de

Posgrado.

- Impulsar y supervisar el sistema de gestión de calidad establecido.

- Coordinar el análisis y valoración de los resultados obtenidos.

- Coordinar el seguimiento de los resultados y de las acciones de mejora emprendidas.

Las funciones de las Comisiones de Centro/Departamento ó Unidad o de Master consistirán básicamente en:

- Recopilar datos, informes y cualquier otra información sobre el desarrollo de los Planes

de Estudios

- Velar por el sistema de gestión de calidad establecido

- Efectuar el análisis y valoración de los resultados obtenidos

- Proponer planes y acciones de mejora

- Efectuar el seguimiento y los resultados de las acciones de mejora emprendidas

En especial se tomará información de los principales agentes implicados: estudiantes, profesionales, personal de

administración y colaboradores externos. Dicha información será obtenida, fundamentalmente, mediante la realización de

encuestas y otros métodos complementarios (reuniones periódicas con los agentes implicados, sistemas de quejas y

reclamaciones, etc). Para recopilar esta información se contará con el apoyo de la Unidad Técnica de Calidad y otros

servicios centrales de la Universidad de Sevilla. Igualmente, se hará uso de cualquier otro mecanismo estatutariamente

establecidos.

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ.

Estructura y composición de los órganos de coordinación académica.

La Universidad de Cádiz tiene prevista en su Plan Estratégico la creación de un Centro de Estudios de Posgrado. A la

espera de la creación de dicho centro y de que se definan con precisión sus funciones, el Consejo de Gobierno ha

determinado que durante el curso 2011-2012 la iniciativa de tramitación de propuestas corresponda a los Centros y/o

Departamentos, valorándose que vaya acompañada de informes favorables de otros Centros y de Departamentos.

Asimismo la Universidad de Cádiz cuenta con una Comisión de Estudios de Doctorado, encargada de cumplir con las

funciones previstas en la legislación vigente. Esta Comisión, tras la revisión de las propuestas y la petición de mejoras y

modificaciones, es la que tiene la facultad de elevar las propuestas de programas al Consejo de Gobierno para su

aprobación. Igualmente tendrá la competencia de valorar e informar las propuestas de modificaciones de los Programas, y

de elevarlas a Consejo de Gobierno. La coordinación del título corresponde a la Facultad de Filolofía y

Letras/Departamento de Filología, que será responsable de su seguimiento y mejora, atendiendo a las indicaciones de la

Comisión de Estudios de Doctorado de la Universidad. Para ello cada Centro/Departamento contará con su estructura de

dirección y sus órganos colegiados y con la estructura administrativa que sirve de apoyo a la gestión de los demás títulos

oficiales que imparta o participe. Caso de no ser miembros natos, los coordinadores de Programas de Doctorado serán

invitados con voz y sin voto a las sesiones de Junta de Centro o Consejo de Departamento en las que se debatan temas

relacionados con el Doctorado.

Se establecen las siguientes figuras:

- Coordinador del Programa de Doctorado

- Responsables de cada uno de las materias de doctorado (primer año)

- Tutores de cada uno de los trabajos de investigación (segundo año)

El Coordinador del Programa podrá ser, a su vez, responsable de materia y tutor de trabajo de investigación.

Se contará con el apoyo de la Unidad de Tercer Ciclo para la gestión ordinaria de los Programas.

Cada Coordinador de Doctorado contará con el apoyo administrativo de las Unidades de Secretaría de su Departamento.

La documentación relativa a cada Programa deberá custodiarse en la Unidad de Tercer Ciclo.

Asimismo se contará con el resto de la estructura administrativa en materia de planificación docente y de asignación de

espacios.

Órganos Unipersonales:

- Decano o Director de Centro y/o Departamento: Es el máximo responsable de la coordinación académica y

administrativa de los programas adscritos a la Facultad, Escuela o Departamento

- Coordinador del Programa de Doctorado: INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ARABO-ISLÁMICO

- Responsables de Materia: Figurarán en la Propuesta del Doctorado, y para su modificación se someterán al acuerdo de la

Comisión de Doctorado de la Universidad, a propuesta motivada del Centro y/o Departamento.

Órganos Colegiados:

- Comisión de Estudios de Doctorado de la Universidad:

Responsable de la supervisión de los Programas presentados por los Centros y/o Departamentos, de elevar las propuestas

al Consejo de Gobierno, y de la supervisión general del funcionamiento de los Programas de Doctorado de la Universidad.

- Junta de Facultad o Centro / Consejo de Departamento:

Cómo órgano colegiado representativo del Centro / Departamento con responsabilidad sobre un programa. En los Centros

se cuenta, con carácter de comisión delegada, con la Comisión de Ordenación Académica.

- Comisión Académica del Doctorado:

Cada Programa de Doctorado contará con una Comisión Académica de la que forma parte el Decano o Director de Centro

/Director de Departamento, el Coordinador del Programa, hasta tres profesores Responsables de materias, dos alumnos del

Programa y un miembro del PAS relacionado con el Programa de Doctorado.

La "Junta de Facultad/Centro" y/o el "Consejo de Departamento" es el órgano responsable último del seguimiento y

garantía de la calidad del Doctorado que se imparte. Por su parte, la "Comisión Académica del Doctorado" será la

responsable directa del seguimiento y la garantía de la calidad del Programa de Doctorado. Al nivel de la Universidad

estas funciones corresponderán a la "Comisión de Estudios de Doctorado de la Universidad". La "Comisión Académica

del Doctorado" remitirá, de oficio, dos informes anuales a la Junta de Facultad/Centro y/o Consejo de Departamento. En

primer lugar el denominado "Informe de Planificación", éste incorporará toda la programación del Programa de

Doctorado. Al final del Programa se remitirá el "Informe de análisis de los resultados obtenidos y las propuestas de

mejora". El formato de los informes seguirá las indicaciones de la Unidad de Evaluación y Calidad de la Universidad de

Cádiz al objeto facilitar la comparación institucional de los resultados de todos los Títulos de la Universidad.

Posteriormente se indican los puntos principales que serán incluidos en ambos informes. El "Informe de análisis de los

resultados obtenidos y las propuestas de mejora" deberá ser aprobado por la Junta de Facultad/Centro y/o Consejo de

Departamento. Una vez aprobado será remitido al Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Educativa para

su análisis en la Comisión de Estudios de Doctorado de la Universidad, su estudio y difusión. El Informe final será público

y se distribuirá entre todos los Profesores y Departamentos participantes en el Programa. Desde la Coordinación del

Programa se facilitará el acceso al Informe a los alumnos. A las reuniones de la "Comisión Académica del Doctorado"

asistirá, cuando sea necesario y así se solicite, un representante de la Unidad de Evaluación y Calidad con voz pero sin

voto. Esta Comisión se reunirá al menos una vez al comienzo y otra al final de cada uno de los periodos académicos en los

que se estructura el Programa. La "Comisión de Estudios de Doctorado de la Universidad de Cádiz" realizará una

evaluación/valoración conjunta de todos los programas de Doctorado impartidos.

Sistemas de información/comunicación pública del Título.

Los profesores responsables de las materias confeccionarán anualmente los correspondientes programas oficiales,

siguiendo las indicaciones del Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Educativa tanto en forma como

calendario. Esta información tendrá carácter público y se expondrá, al menos, en las oficinas de matriculación en el

Programa y en la página WEB de la Universidad. Anualmente, la Coordinación del Programa editará un documento

informativo que tendrá, al menos, desde la página WEB de la UCA. En el documento figurarán las distintas materias del

Programa, los profesores responsables, la planificación horaria y de manera destacada los objetivos. Partiendo de este

documento y con el apoyo de los servicios correspondientes de la UCA se editará un tríptico o documento similar de

carácter publicitario que será distribuido en papel o mediante Internet. Vías de acceso a la información pública sobre el

Programa La vía oficial de acceso a la información de programa será la página WEB de la UCA. La actualización de la

información contenida en la página WEB será responsabilidad del Coordinador del Programa que deberán revisar la

misma al menos una vez al trimestre.

Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Procedimientos de evaluación del profesorado y mejora de la docencia

La evaluación del profesorado seguirá el modelo establecido por la Universidad de Sevilla y los resultados han de servir de

base para la propuesta de las acciones oportunas en orden a la mejora de la docencia.

Criterios y procedimientos de actualización y mejora del Plan de Estudios

A continuación, Criterios que justificarían el llevar a cabo una actualización y mejora del Plan de Estudios:

- Evolución de las demandas formativas del sector socio-económico al que se dirige la inserción de los titulados.

- Avances del conocimiento en las áreas de las materias contenidas en cada título.

- Los resultados directos (tasa de eficiencia y duración de estudios) y los resultados diferidos (satisfacción de egresados y

empleadores).

- Los resultados obtenidos en los procedimientos generales para la evaluación del desarrollo y calidad de cada título.

- Planes estratégicos.

- Otros.

El procedimiento a seguir para la actualización y mejora del Plan de Estudios podría ser el siguiente:

La Comisión de Centro o Master valorará anualmente los datos, informes y resultados del Plan de Estudios así como, en su

caso, la eficacia de las acciones correctoras ya implantadas y emitirá informe a la Comisión de Garantía de Calidad de los

Títulos Oficiales de Posgrado con la inclusión de las recomendaciones y mejoras a introducir. Una vez definidas las

acciones a implantar, la Comisión de Garantía de Calidad de los Títulos Oficiales de Posgrado dará traslado de las mismas,

a los órganos pertinentes de la Universidad de Sevilla, con el objeto de facilitar su implementación por sí y/o con la

colaboración de otras unidades de gestión de la Universidad.

Para la propuesta de renovación se tendrán en cuenta las recomendaciones y mejoras definidas.

Mecanismos de supervisión de cada Título Oficial de Posgrado

Se establecen procedimientos de evaluación y mejora del Título que permitan detectar e implantar acciones de mejora

continua con la participación de todos los implicados en el desarrollo del programa formativo, y en los que se analicen

aspectos como el perfil formativo, los resultados académicos o la inserción laboral de los egresados.

Con estos procedimientos se ha de garantizar que se detectan las posibles debilidades y que su resolución se traduce en

mejoras en el desarrollo del título.

Se establece un sistema de archivo en el que se recojan todos los documentos que se vayan generando durante la

implantación del título (propuestas, actas, etc.)

Con el objeto de llevar a cabo la supervisión de cada título y de detectar las posibles debilidades y subsanarlas por medio

de acciones de mejora continua, se disponen los siguientes mecanismos:

2.1 Procedimientos generales para evaluar el desarrollo y calidad del Plan de Estudios

Se contará con la participación de todos los agentes implicados en el desarrollo del programa formativo a fin de analizar

los distintos aspectos:

a) La evaluación del desarrollo y calidad del Plan de Estudios se sustentará en procedimientos de

evaluación y propuestas de mejora:

- Propuestas para la mejora de la docencia realizadas por las comisiones “ad-hoc” de posgrado así como las académicas,

estatutariamente y orgánicamente establecidas.

- Memorias docentes anuales aprobadas por los Consejos de Departamentos

- Informes de tutores de prácticas externas, si existen

- Informes sobre inserción laboral de los egresados y sobre satisfacción y adecuación de la formación recibida.

- Informe anual sobre quejas y sugerencias

- Recogida sistemática de opiniones de los profesores y alumnos sobre el Plan de

b) Estudios, a través de encuestas y/o informes sobre cuestiones relativas a:

- Objetivos de Formación y competencias del título: coherencia entre los objetivos de formación del título y el perfil de

competencias a alcanzar por el estudiante con los contenidos de las diferentes materias.

- Plan de estudios: aspectos relacionados con la estructura y organización del título, materias, asignaturas y otras

actividades de aprendizajes.

- Metodología docente, actividades de aprendizaje, criterios y procedimientos de evaluación y referencias bibliográficas.

- Recursos: Suficiencia del equipamiento e infraestructura dedicadas a cada título, así como las de las entidades

colaboradoras en su caso.

- Recogida sistemática de opiniones del PAS, a partir de encuestas o informes sobre aspectos vinculados con el desarrollo

y calidad del Plan de Estudios.

Para los procesos de encuestación será preciso concretar el periodo en el que se realizará así como su distribución,

recogida y órgano encargado de su tratamiento y custodia y así como análisis por el órgano responsable de la gestión de la

garantía de la calidad del título.

La Comisión de Garantía de Calidad de los Títulos Oficiales de Posgrado recibirá los informes y los remitirá a las

Comisiones de Centro/Departamento ó Unidad que correspondan, que tendrán la responsabilidad de elaborar el informe

final y proponer las acciones de mejoras derivadas y que serán remitidas a la Comisión de Garantía de Calidad de los

Títulos Oficiales de Posgrado para proceder, en su caso, a su oportuna tramitación.

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Procedimientos de evaluación y revisión del Programa de Doctorado.

El proceso completo consta de las siguientes etapas:

1. Etapa de autoevaluación del profesorado implicado en una materia. Esta etapa finalizará en el "Informe de la materia"

que será firmado por el responsable de la misma y que deberá recoger las opiniones, en su caso, de todos los profesores

implicados en la actividad académica.

2. Etapa de autoevaluación del período de Investigación. Cada Tutor elaborará un pequeño informe sobre cada uno de los

alumnos que haya tutorizado. Este informe será un elemento fundamental para la evaluación final del alumno.

3. Etapa de evaluación del Programa. El Coordinador del Programa elaborará un informe que recogerá, preferentemente,

aquellos aspectos generales y recomendaciones o propuestas de mejora para una nueva edición. Este informe será

analizado y validado por la Comisión Académica del Doctorado. La Comisión también deberá evaluar todos los informes

de autoevaluación recibidos dando el VºBº a todos ellos y realizando el Informe de análisis de los resultados obtenidos y

las propuestas de mejora que remitirá a la Comisión de Estudios de Doctorado de la UCA. Especial atención se dedicará a

las propuestas de mejora que se deberán implantar para una próxima edición del Doctorado.

El proceso de evaluación y revisión del Doctorado se realizará a partir de la documentación básica siguiente:

- Resultados de las encuestas de satisfacción de los alumnos.

- Informes comparados de satisfacción de los alumnos en las diferentes Programas de Doctorado de la UCA y de otras

Universidades

- Resultados de las encuestas de satisfacción a los recientes egresados, e informes globales donde se incluyan datos

comparados de los diferentes programas de la UCA y si es posible con datos de otras Universidades

- Informe sobre el grado de inserción laboral de los egresados. Estudio comparado de los diferentes programas de la UCA

y de otras Universidades

- Informe con los datos de rendimientos académicos en el programa. Estudio comparado de los diferentes programas de la

UCA y de otras Universidades

- Informe sobre la matrícula: alumnos, procedencia, estudios, etc. Estudio comparado de los diferentes programas de la

UCA y de otras Universidades.

Además se utilizará como documentos de referencia:

- Memoria del Programa del Doctorado.

- Guías académicas de las correspondientes materias del Programa.

Criterios y procedimientos de evaluación de la actividad docente.

La evaluación del profesorado y la mejora de la docencia se plantean desde el punto de vista de la mejora continua y por

tanto deberá huir de todos aquellos planteamientos sancionadores. El objetivo es promover y facilitar, al profesorado, la

medición de lo realizado, el análisis de lo programado y de los resultados obtenidos, facilitando el proceso de mejora

continua mediante la detección tanto de las fortalezas como de las posibles áreas de mejora en la actividad docente. La

autoevaluación del profesorado se debe entender como el análisis de la actividad académica desarrollada y de la

contribución, que la misma, realiza a los objetivos generales del Programa. Como herramientas básicas para la

autoevaluación se utilizará el material o documentación anteriormente indicado. Es evidente que en esta evaluación

también se deberán revisar los objetivos del Programa y la coherencia y organización de las diferentes materias del mismo.

El "Informe de la materia" es el documento en el cual se reflejarán las conclusiones más significativas del proceso de

autoevaluación de los profesores implicados en la docencia.

Los informes realizados, informados por la Comisión Académica del Doctorado, se remitirán a los interesados, Directores

de Departamentos implicados en el Programa y equipo de dirección de la Facultad o Centro. Criterios y procedimientos de

actualización y mejora del Programa. Las propuestas de mejora recogidas en el "Informe de análisis de los resultados

obtenidos y las propuestas de mejora" deberá presentarse a la Junta del Centro o Consejo de Departamento para su

conformidad, previamente a su remisión al Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente

El Vicerrectorado anualmente elaborará el "Informe de Mejora de Programas de Doctorado de la Universidad de Cádiz".

Este informe deberá contar con el visto bueno de la Comisión de Doctorado de la Universidad, que será preceptivo para

tramitar cualquier modificación en el Consejo de Gobierno de la Universidad de Cádiz. Dependiendo de las características

de las propuestas de mejora, éstas deberán seguir obtener las autorizaciones necesarias para su implantación al igual que

cualquier título oficial de la Universidad de Cádiz. Las propuestas de mejora aceptadas serán incluidas anualmente

en un documento anexo a la presente memoria.

De igual manera y anualmente se adjuntará un documento conteniendo las Guías Académicas del Programa. La presente

Memoria con las inclusiones reseñadas tendrá un carácter oficial y servirá como base de datos para las certificaciones que

fuera necesario realizar. Desde el Equipo de Gobierno de la Universidad de Cádiz se realizarán las indicaciones necesarias

para que todos estos procedimientos puedan ser mecanizados adecuadamente.

Procedimientos para garantizar la calidad de las practicas externas y los programas de movilidad

Criterios y procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas: no procede en este programa.

Movilidad del estudiante

- Subprograma Capítulo II. Modalidad II. B. Ayudas para la movilidad de estudiantes en programas de doctorado que

hayan obtenido la Mención de Calidad.

Estas ayudas tienen por objeto favorecer la incorporación de estudiantes procedentes de universidades españolas o

extranjeras, a los estudios de doctorado que han obtenido o renovado la Mención de Calidad para el curso 2008-2009.

Dicha incorporación requerirá que la universidad de destino suponga cambio de residencia para el estudiante, motivado

por la realización de dichos estudios. Igualmente podrán destinarse las ayudas a los estudiantes de segundo año (período

de investigación), de los programas de doctorado con mención de calidad en el curso 2008-2009.

Igualmente se extenderán estas ayudas a los estudiantes matriculados en el curso 2008-2009 en un programa de doctorado

con Mención de Calidad, para facilitar la realización de estancias en otras universidades españolas, siempre que se trate de

actividades académicas recogidas en la programación de doctorado que se desarrollen en una provincia diferente a la sede

de la universidad de matrícula o, en su caso, en otros países del EEES y que implique un cambio de residencia habitual o

familiar.

En este caso, las ayudas deben inscribirse en una estrategia conjunta de cooperación entre las entidades, mediante acuerdo

entre las entidades participantes, tanto para la organización como para la movilidad de estudiantes, con el objeto de la

consolidación y el fortalecimiento de los sistemas de formación conjuntos entre universidades del EEES.

Se excluye expresamente la solicitud de movilidad para cursar estudios de Master.

- Subprograma Capítulo III. Modalidad III. B Ayudas de movilidad para estudiantes para la obtención de la Mención

Europa en el título de Doctor.

El objeto de esta modalidad es promover la obtención de la Mención Europea en el título de doctor por los estudiantes de

doctorado matriculados en universidades españolas, facilitando ayudas para que realicen estancias en centros de destino de

países de la Unión Europea y del EEES, distintos a España. (ver convocatorias en :

http://web.micinn.es/contenido.asp?dir=04_Universidades/AA2ConBAP/02@Titulados/05@MAlumD/00@Con08/00-

InfoGral)

Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida

UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los titulados y de la satisfacción con la formación recibida

El mecanismo establecido por la Universidad de Sevilla de retroalimentación de la información sobre la inserción laboral,

así como de la satisfacción con la formación recibida y de la adecuación de la misma (conocimientos, aptitudes y

destrezas) a los perfiles profesionales, basado en un procedimiento de encuestación a realizar a los egresados,

empleadores, entidades colaboradoras y grupos sociales de interés (asociaciones profesionales, de empresarios, etc…)

Tras recopilar la información de los diferentes colectivos a encuestar, será remitida por la Comisión de Garantía de

Calidad de los Títulos Oficiales de Posgrado a las diferentes comisiones de Centro/Departamento ó Unidad para su análisis

y valoración.

Se establecerán procedimientos de consulta periódica que permitan recabar información de graduados, empleadores u

otros grupos sociales relevantes, sobre la inserción profesional de los titulados, y la adecuación de la forma adquirida

(conocimientos, aptitudes y destrezas) a los perfiles profesionales y a las necesidades de formación continua.

El Plan, redactado por la Unidad Técnica de Calidad de la Hispalense, pretende ser un primer paso para el seguimiento de

los egresados de dichos niveles formativos que permita una mayor convergencia entre los programas de formación y la

adecuación de los mismos a las diversas necesidades sociales.

Objetivos del plan.

El presenta Plan analizará el colectivo de alumnos de tercer ciclo que alcanzan el DEA en cada curso académico. Los

objetivos que se pretenden alcanzar son los siguientes:

- Conocer cuál es la situación laboral de los graduados que finalizaron su proceso formativo.

- Conocer las opiniones de los egresados sobre el nivel de formación obtenida y la utilidad

y repercusión en su actividad laboral.

- Conocer la relación Formación-Mercado laboral del programa formativo desarrollado.

Fases de la investigación

La investigación se desarrollará en dos fases:

- Una primera fase a realizar a alumnos de doctorado a los tres años después de obtener el DEA

- Una segunda fase, centrada sobre la situación laboral y la relación formación-mercado laboral, a realizar dos años

después de la fase anterior.

Los instrumentos empleados para la recogida de información de los graduados han sido diseñados a tal efecto por la

Unidad Técnica de Calidad y validados por el Vicerrectorado de Postgrado y Doctorado y se relacionan a continuación.

La compilación de la información de los graduados se realiza por teléfono desde la Unidad Técnica de Calidad, previa

elaboración de la aplicación informática que permita la grabación, vaciado y análisis de los datos obtenidos. En cada una

de las fases y para cada uno de los programas, se realiza un primer análisis descriptivo. Actualmente, se están analizando

los resultados de dichas encuestas realizadas telefónicamente a los alumnos egresados y estarán a total disposición de la

ANECA si lo considera oportuno.

Cuestionario de Seguimiento de alumnos de Doctorado de la Universidad de Sevilla Vicerrectorado de Postgrado y

Doctorado: Unidad Técnica de Calidad) (uno se realizará a los tres años de finalizar y el otro, a los cinco años de

finalizar)

- Año 20-- / 20-- - DEPARTAMENTO: - DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: - DATOS PERSONALES:

- Hombre mujer edad: - Nacionalidad: - Trabajo actual: - Tipo de empresa: - Pública privada universidad:

- DATOS ACADÉMICOS: - Titulación: - Universidad:

- Año de comienzo y Finalización de los estudios cursados: - Nota media de la titulación: - Año de comienzo y finalización de los estudios de doctorado: - Tiene presentada la tesis si no - Situación actual (en porcentaje) del desarrollo de la tesis:

- MOTIVACIÓN: - Alcanzar el Diploma de Estudios Avanzados - Alcanzar el grado de Doctor - Acceso al mercado laboral - Ascenso en el mundo laboral - Otros:

El objetivo del presente cuestionario es identificar la calidad de los programas de doctorado. Le rogamos que facilite la información que se le pide a continuación para evaluar y mejorar el desarrollo del programa en el que ha participado. Muchas gracias por su colaboración. 1. FORMACIÓN ADQUIRIDA Y SU UTILIDAD Valore el nivel de formación (conocimientos, habilidades, competencias, etc) obtenido en los estudios de Doctorado y la utilidad y repercusión en su actual / último trabajo, que han tenido cada uno de los siguientes aspectos de su formación (Muy Inadecuado/Inadecuado Indiferente/Adecuado/ Muy de acuerdo/No sabe/No contesta =1 2 3 4 5 NS/NC) 1.1. Dominio en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante. 1.2. Adquisición de destrezas en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante. 1.3. Trabajo en equipo: capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir. 1.4. Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas 1.5. Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. 1.6. Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales?) 1.7. Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva 1.8. Habilidad para el aprendizaje 1.9. Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo 1.10. Capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos 1.11. Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación ‘experta’ por Internet 1.12. Idiomas: conocimiento de idiomas extranjeros 1.13. Informática: conocimiento de las herramientas informática (procesador de textos, hojas de cálculo, etc.) 2. ACCESO AL MERCADO LABORAL 2.1. Situación socio-laboral 2.1.1. Meses transcurridos desde la realización de los cursos de Doctorado hasta obtener tu primer trabajo relacionado con tus estudios: x meses 2.1.2. Tras conseguir tu primer trabajo relacionado con los estudios cursados, ¿has tenido periodos de inactividad o desempleo? SI NO 2.1.3. En caso afirmativo, ¿durante cuantos meses? _____meses 2.1.4. Indica tu situación actual: - Ocupado / en activo

- Pero desearía cambiar de trabajo o ampliar el número de horas de contrato - No deseo cambiar de trabajo

- Desocupado - En búsqueda de trabajo - Sin buscar trabajo

2.1.5. Tu trabajo actual o la última actividad desempeñada de mayor duración en los últimos tres años, ¿está/ha estado directamente relacionado con tu titulación? SI NO 2.1.6. Vía de acceso a su trabajo actual

1. Contactos personales o familiares 2. De forma "espontánea" 3. Anuncios en prensa 4. A través de Internet 5. Oposiciones o concursos públicos 6. Serv. de la Universidad (bolsas de trabajo, COIE...) 7. Prácticas realizadas durante los estudios 8. Mediante un convenio de cooperación educativa 9. Colegios o Asociaciones profesionales 10. Empresa propia o despacho profesional (Autoempleo) 11. INEM

12. E.T.T. 13. Empresa de selección 14. Otras______

2.1.7.¿Era su nivel de estudios requisito para acceder al trabajo actual? - Si, se demandaba la titulación específicamente - Si, pero se exigía sólo titulación universitaria - No

2.1.8. Carácter contractual de su trabajo actual o la última actividad desempeñada de mayor duración en los últimos tres años

- Asalariado con contrato fijo - En la Administración Pública (incluye organismos autónomos dependientes) - En empresa privada - Asalariado con contrato temporal - En la Administración Pública (incluye organismos autónomos dependientes) - En empresa privada - Autónomo / Liberal - Becario - Sin contrato

2.2. Relación Formación / Mercado Laboral 2.2.1. Existente adecuación entre la formación teórica obtenida en los cursos de Doctorado y las necesidades de tu actual actividad profesional. 2.2.2. Existente adecuación entre la formación práctica obtenida en los cursos de Doctorado y las necesidades de tu actual actividad profesional 2.2.3. La culminación del Programa de Doctorado te ha facilitado el acceso al mercado laboral 2.2.4. La culminación del Programa de Doctorado te ha facilitado progreso/promoción profesional 2.2.5.La formación académica adquirida a través del Programa de Doctorado me posibilita a desarrollar una actividad profesional más útil a la sociedad 2.2.6. Adecuación entre su primer trabajo y el contenido de sus estudios

- Ninguna - Poca - Bastante - Mucha

2. 3. Satisfacción con su trabajo actual y en su defecto el empleo de mayor duración en los últimos tres años 2.3.1.El conjunto del trabajo es satisfactorio 2.3.2.Las perspectivas de mejora y promoción en el trabajo actual son buenas 3.3.3.El nivel de retribución resulta satisfactorio 2.3.4. Las perspectivas de estabilidad son buenas 2.3.5. Su trabajo actual supone reconocimiento, status social 2.3.6. Tengo oportunidad de aplicar mis propias ideas Indique las sugerencias de carácter general que desee aportar GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Procedimientos de análisis de la inserción o promoción laboral de los titulados y de la satisfacción con la formación

recibida.

La Universidad de Cádiz tiene un procedimiento institucional para la obtención de datos de satisfacción de los egresados

con la formación recibida además de realizar un estudio de inserción laboral de los mismos. Este procedimiento está

basado en la experiencia alcanzada en distintos proyectos de este tipo en los que la UCA ha participado. Siendo el más

relevante el liderado por la ANECA. Actualmente la UCA participa en varios foros en los que se analiza la problemática

de estos estudios sobre los egresados. Todos los resultados que se obtienen se incorporan a los estudios de egresados de la

UCA. Este procedimiento será el mismo que se pondrá en marcha con los posgrados oficiales.

Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados y de atención a las sugerencias o reclamaciones

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

El propio Programa de Doctorado Interculturalidad y Mundo Arabo-Islámico propone la siguiente encuesta para

empleadores, a fin de fomentar el conocimiento de las necesidades del mercado de trabajo:

Cuestionario a los empleadores del programa de doctorado "Interculturalidad y Mundo Arabo-islámico" Curso 200.../...

1. ¿En qué sector se ubica su empresa? (Marque a ó b y lo que corresponda) a) Público b) Privado c) Enseñanza d) Editorial e) Comercio f) Traducción g) Trabajo Social h) Otros (especificar)

2. ¿Cuántos empleados tiene? 3. ¿Y cuántos licenciados y doctores en Filología Árabe? 4. ¿Cuánto tiempo llevan en su empresa? (Si tiene más de uno, ponga el número de ellos delante de cada opción)

a) Menos de 3 meses b) Entre 3 y 6 meses c)Entre 6 meses y un año d) Entre 1 y 3 años e) Más de 3 años

5. ¿Tiene o ha tenido estudiantes de Filología Árabe en prácticas? 6. ¿Cómo accedieron los licenciados y /o doctores en Filología Árabe a su puesto de trabajo? (Si tiene más de uno, ponga el número de ellos delante de cada opción)

a) Oposición b) Concurso c) Entrevista d) Lista de empleo e) Otros (especificar)

7.¿Qué valoró más de su curriculum? a) Formación lingüística b) Conocimiento de la cultura árabe c) Estancias en el extranjero d) Expediente académico e) Destrezas informáticas f) Capacidad de comunicación y trabajo en equipo g) Flexibilidad de conocimientos y habilidades h) Estudios de doctorado i) Otros (especificar)

8. ¿Está satisfecho con el trabajo del empleado con estudios en Filología Árabe? (Si tiene más de uno, diga con cuántos está satisfecho) 9. ¿Cuáles cree que son sus deficiencias de formación? 10. ¿Cree que ese mismo trabajo lo podría realizar otro empleado con estudios en otra Titulación? (En caso afirmativo, especificar de qué tipo) Recuerde, por favor, que se tendrá en gran estima su opinión y que para que este cuestionario cumpla su función de seguimiento de los alumnos que garantice la calidad del programa de doctorado y permita la mejora del mismo, cuando se produzca un cambio en su plantilla laboral, le rogamos que vuelvas a ponerte en contacto con los responsables del programa para rellenar aquellos aspectos del cuestionario que reflejen dicho cambio. Muchas gracias por su colaboración

Procedimientos de atención a las sugerencias/reclamaciones de los estudiantes

Definir los procedimientos que permitan recoger y atender las sugerencias y reclamaciones de los estudiantes respecto a la

calidad de los estudios, la docencia recibida, las instalaciones y servicios etc.

La Oficina de Posgrado de la Universidad de Sevilla pone a disposición de los estudiantes un servicio de quejas y

sugerencias específico para estudios de posgrado en la página Web institucional, así como en las páginas de los Títulos de

Máster. Además, los estudiantes contarán con las garantías propias derivadas de los procesos administrativos comunes en

la Universidad de Sevilla. También como garante de derechos en el ámbito de la Universidad de Sevilla se cuenta con la

figura del Defensor Universitario.

Las sugerencias y reclamaciones se clasifican semanalmente y se derivan al Centro responsable del Título para que se

tramiten en el órgano competente y realice las acciones pertinentes, informando al interesado del resultado habido. Así

mismo desde la Comisión de Garantía de Calidad de los Títulos Oficiales de Posgrado se hará un seguimiento trimestral de

las quejas y sugerencias recibidas, elaborando un informe anual, en el que se estudie toda la información obtenida al

respecto (acciones emprendidas, carácter de la casuística, grado de satisfacción con las medidas desarrolladas, eficacia del

servicio, etc).

Criterios específicos de suspensión o cierre del Título o Plan de Estudios específicos

Los criterios para interrumpir la impartición del Título, temporal o definitivamente, y los mecanismos previstos para

salvaguardarse los derechos y compromisos adquiridos con los estudiantes, son los correspondientes a la legislación

vigente, recogidos en el artículo 27 del R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las

enseñanzas oficiales universitarias.

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ.

Procedimientos de atención a las sugerencias/reclamaciones de los estudiantes.

La Universidad de Cádiz tiene implantado un procedimiento general mediante el cual, de una forma centralizada y con las

debidas garantías, los alumnos pueden cursar, previa información a su tutor, las quejas o reclamaciones que crean

oportunas (buzón de atención al usuario, BAU). Adjunto al mismo existe una entrada especial para los alumnos y

profesores por el cual pueden exponer todas aquellas incidencias docentes que pudieran detectar en la actividad

académica. Estas incidencias previa identificación del alumno o profesor por el sistema son remitidas a los responsables

académicos con un carácter anónimo al objeto de eliminar posibles recelos a la comunicación de incidencias.

La identidad del alumno o profesor solamente es conocida por el administrador del sistema (Unidad de Evaluación y

Calidad) y el Defensor Universitario. Con carácter general, este procedimiento es una iniciativa enmarcada en el Plan

estratégico de la UCA (BOUCA nº 49, de 6 de octubre de 2006).

Criterios específicos de suspensión o cierre de Títulos.

Se establece como criterios de suspensión o cierre del Programa de Doctorado los siguientes:

- La no matriculación de alumnos, durante dos cursos consecutivos, por debajo de las previsiones realizadas y sin que

exista justificación.

- El incumplimiento grave de la programación realizada anualmente por los responsables y profesores del programa.

- No alcanzar los objetivos previstos en cada período en un porcentaje superior al 50% de las mismos.

- Cuando se obtenga durante dos años consecutivos una evaluación negativa por la Comisión de Doctorado. Anualmente

se emitirá un informe de la Comisión de Doctorado sobre el nivel de cumplimiento de objetivos en el Programa.

9. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

Cronograma de implantación del titulo.

El Programa, ya implantado en 2009, se volverá a impartir en el curso 2011-2012

Procedimiento de adaptación, en su caso, de los estudiantes del programa de Doctorado existente al nuevo programa de doctorado.

Los alumnos de programas anteriores se incorporarán automáticamente al programa propuesto, siempre que haya una

equivalencia aceptable entre ambos, y se les reconocerá cada periodo superado en su conjunto. En los demás casos, las

comisiones competentes propondrán la fórmula adecuada de adaptación, de acuerdo con las “Normas Básicas sobre

Reconocimiento y Transferencia de Créditos en la Universidad de Sevilla”.

Sistema de equivalencia de créditos del anterior programa a ECTS del programa que se propone

Al constar el programa propuesto y el anterior –a extinguir- de las mismas materias, se equipararán los créditos cursados

con los del programa propuesto.

En los casos en que difieran las materias, las comisiones competentes estudiarán el caso y decidirán en función de la

adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las materias superadas y los previstos en el plan propuesto,

de acuerdo con las “Normas Básicas sobre Reconocimiento y Transferencia de Créditos en la Universidad de Sevilla”.

Programa o programas de Doctorado que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto

INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ARABO-ISLAMICO

10: REQUISITOS ADICIONALES PARA VÍA EXCEPCIONAL (60 ECTS no incluidos en títulos oficiales de Máster)

Propuesta de transformación del periodo formativo que se propone a título oficial de Máster para el curso 2010 / 2011

El Programa de Doctorado INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ARABO-ISLÁMICO, con Mención de Calidad hasta

2011, se propone transformarse en Master Oficial para el curso 2012-2013, para lo cual presentará la correspondiente

Solicitud y Memoria en el plazo señalado.