UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

156
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO TEMA: “DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO USANDO LA METODOLOGÍA CANVAS PARA UNA GALLETA NUTRICIONAL A BASE DE MORINGA” AUTORES: ABRIL EZETA XAVIER ARMANDO ROMÁN SÁNCHEZ KAROOL MELIZA TUTOR: ING. FRANCISCO JAVIER DUQUE ALDAZ, MBA GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

    OPTAR POR EL TÍTULO DE

    INGENIERO EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    TEMA:

    “DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO USANDO LA METODOLOGÍA

    CANVAS PARA UNA GALLETA NUTRICIONAL A BASE DE MORINGA”

    AUTORES: ABRIL EZETA XAVIER ARMANDO

    ROMÁN SÁNCHEZ KAROOL MELIZA

    TUTOR:

    ING. FRANCISCO JAVIER DUQUE ALDAZ, MBA

    GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2019

  • ii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    “DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO USANDO LA METODOLOGÍA

    CANVAS PARA UNA GALLETA NUTRICIONAL A BASE DE MORINGA”

    AUTORES:

    ABRIL EZETA XAVIER ARMANDO ROMÁN SÁNCHEZ KAROOL MELIZA

    TUTOR: ING. FRANCISCO JAVIER DUQUE ALDAZ, MBA

    GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2019

  • iii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    ACTA DE APROBACIÓN

    Proyecto de Investigación

    TEMA:

    DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO USANDO LA METODOLOGÍA CANVAS PARA

    UNA GALLETA NUTRICIONAL A BASE DE MORINGA

    Trabajo de investigación presentado por:

    Abril Ezeta Xavier Armando Román Sánchez Karool Meliza

    Aprobado en su estilo y contenido por el Tribunal de Sustentación

    ……………………………………………………………………………......

    ING. MATAMOROS CARRIEL CARLOS HORACIO Presidente del Tribunal

    ……………………………………… …………………………………...

    ING. ZEA VALLEJO DANIEL ARTURO ING. JAIME PATRICIO FIERRO AGUILAR Tribunal Principal Tribunal Principal

    ……………………………………………………………… ING. DUQUE ALDAZ FRANCISCO JAVIER, MBA.

    Director(a) del Trabajo de Investigación

    Fecha finalización trabajo de titulación: (SEPTIEMBRE – 2019)

  • iv

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO USANDO LA METODOLOGÍA CANVAS PARA UNA GALLETA NUTRICIONAL A BASE DE MORINGA”

    AUTOR(ES) (apellidos/nombres): ABRIL EZETA XAVIER ARMANDO ROMÁN SÁNCHEZ KAROOL MELIZA

    REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

    (apellidos/nombres): TUTOR: ING. DUQUE ALDAZ FRANCISCO JAVIER, MBA.

    REVISOR: LIC. ZEA VALLEJO DANIEL ARTURO, MG.

    INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: TERCER NIVEL

    GRADO OBTENIDO: CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 157

    ÁREAS TEMÁTICAS: EMPRENDIMIENTO

    PALABRAS CLAVES/

    KEYWORDS: GALLETAS NUTRICIONALES, MODELO CANVAS, MORINGA, MARKETING MIX, BTL.

    RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Este proyecto de investigación aborda temas referentes al diseño de un modelo de negocios utilizando la metodología

    Canvas, el análisis e importancia de sus nueve componentes, así como también un análisis de mercado y entorno para el

    nuevo producto a comercializar, teniendo como meta que el snack nutricional sea una opción adecuada en sabor y nutrición

    para los infantes y a su vez que el emprendimiento logre sobrellevar su etapa de lanzamiento.

    ADJUNTO PDF: X SI NO

    CONTACTO CON AUTOR/ES:

    ABRIL EZETA XAVIER ARMANDO

    ROMAN SANCHEZ KAROOL

    MELIZA

    Teléfono:

    0939767689

    0991061488

    E-mail:

    [email protected]

    [email protected]

    CONTACTO CON LA

    INSTITUCIÓN: Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Teléfono: 2280086-2284505

    E-mail:

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • v

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    CARRERA INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    Guayaquil, 23 de Agosto del 2019

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

    Habiendo sido nombrado: Lcdo. DANIEL ARTURO ZEA VALLEJO, MG. Con C.I. No.

    0925676637, tutor del trabajo de titulación “DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO

    USANDO LA METODOLOGÍA CANVAS PARA UNA GALLETA NUTRICIONAL A BASE DE

    MORINGA” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por XAVIER

    ARMANDO ABRIL EZETA, C.I: 1205040577, y KAROOL MELIZA ROMÁN SÁNCHEZ, C.I:

    0954647079, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

    obtención del título de INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO,

    en la FACULTAD DE INGENERÍA QUÍMICA ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

    sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

    _______________________________

    Lcdo.DANIEL ARTURO ZEA VALLEJO, MG

    DOCENTE TUTOR REVISOR

    C.I. No. 0925676637

  • vi

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    CARRERA INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    CERTIFICADO DE REVISIÓN, REDACCIÓN Y ESTRUCTURA

    GRAMATICAL

    Yo, Cinthia Soto Ortiz, Magíster con domicilio en la ciudad de Guayaquil, por medio

    del presente trabajo tengo a bien certificar, que he revisado el trabajo de Titulación

    elaborado por: Xavier Armando Abril Ezeta, C.I: 1205040577, y Karool Meliza Román

    Sánchez, C.I: 0954647079, previo a la obtención del título de tercer nivel Ingeniero en

    Sistemas de Calidad y Emprendimiento.

    TRABAJO DE TITULACIÓN:

    “DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO USANDO LA METODOLOGÍA CANVAS PARA

    UNA GALLETA NUTRICIONAL A BASE DE MORINGA”

    La información revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas gramaticales y de

    sintaxis vigentes de la lengua española.

    ____________________________________

    Lcda. Cinthia Soto Ortiz, Magíster Gramatóloga

    CI.:1309340915 Número de Registro SENESCYT: 1006-16-86073926

  • vii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

    Habiendo sido nombrado Ing. Francisco Javier Duque Aldaz, MBA., tutor del

    trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido

    elaborado por Xavier Armando Abril Ezeta, C.C.: 1205040577, y Karool Meliza

    Román Sánchez, C.C: 0954647079, con mi respectiva supervisión como

    requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERÍA EN SISTEMAS

    DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    Se informa que el trabajo de titulación: “DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO

    USANDO LA METODOLOGÍA CANVAS PARA UNA GALLETA NUTRICIONAL A

    BASE DE MORINGA”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución

    en el Programa Antiplagio URKUND quedando el 2% de coincidencia.

    https://secure.urkund.com/view/53334348-933026-342248

    _______________________________

    Ing. Francisco Javier Duque Aldaz, MBA. TUTOR TRABAJO DE TITULACIÓN

    C.I 0913791497

    https://secure.urkund.com/view/53334348-933026-342248

  • viii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

    Guayaquil, 13 de agosto de 2019

    Sr.

    Lic. Ricardo Fernández

    DIRECTOR DE LA CARRERA ISCE

    FACULTAD DE INGENIERÌA QUÍMICA

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Ciudad.-

    De mis consideraciones:

    Envío a Ud. El informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

    “DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO USANDO LA METODOLOGÍA CANVAS PARA

    UNA GALLETA NUTRICIONAL A BASE DE MORINGA”, título INGENIERÍA EN SISTEMAS

    DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO de los estudiantes: Xavier Armando Abril Ezeta,

    C.C.: 1205040577, y Karool Meliza Román Sánchez, C.C: 0954647079,indicando que

    han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

    El trabajo es el resultado de una investigación.

    El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

    El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

    El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

    Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

    trabajo de titulación con la respectiva calificación.

    Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

    pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso

    de revisión final.

    ____________________________

    Ing. Francisco Javier Duque Aldaz, MBA.

    TUTOR TRABAJO DE TITULACIÓN

    C.I 0913791497

  • ix

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

    USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

    Noostros, Xavier Armando Abril Ezeta, C.C.: 1205040577, y Karool Meliza Román

    Sánchez, C.C: 0954647079,certificamos que los contenidos desarrollados en este

    trabajo de titulación, cuyo título es “DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO USANDO

    LA METODOLOGÍA CANVAS PARA UNA GALLETA NUTRICIONAL A BASE DE

    MORINGA” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad y según el Art. 114 del

    CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÌA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

    E INNOVACIÒN, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

    para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en favor de la

    universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

    __________________________ ____________________________

    XAVIER ARMANDO ABRIL EZETA KAROOL MELIZA ROMÁN SÁNCHEZ

    C.I. No. 1205040577 C.I. No. 0954647079

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

    educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

    técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

    de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

    académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

    patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

    exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

  • x

    DEDICATORIA

    Es para mí una gran felicidad el poder dedicar mi trabajo de titulación, a mi Familia,

    a mis Padres y Abuelita: Lisett, Stalin, y Clementina, que con su esfuerzo, trabajo duro,

    su amor, sus cuidados y apoyo incondicional me han criado de manera ejemplar, para

    lograr convertirme en un ser humano que razona, piensa y siente; un ser consciente de

    la interrelación de sus actos para con el medio que nos rodea, tratando de siempre

    aportar algo bueno y aprender de estas experiencias.

    A mí estimada compañera de tesis, Karool, que con su aprecio, amistad

    incondicional, habilidades innatas, y su inteligencia ha sido una dupla perfecta para

    lograr completar este trabajo de investigación.

    A mis queridas amigas Katyuska y Mabel quienes desde colegio vienen alentándome

    en todo lo que hago.

    A todos los amigos que hice en la Facultad con los cuales compartí muchos

    momentos, experiencias y alegrías memorables.

    A los docentes y a mi tutor del trabajo de tuitulación que aparte de ser unos

    excelentes guías académicos han sabido ser amigos y un apoyo fundamental cuando

    uno los necesita, a todas las personas que han estado a mi lado ayudándome a cumplir

    este logro, el cual es una de las tantas metas que me he propuesto en mi vida.

    XAVIER ARMANDO ABRIL EZETA

  • xi

    DEDICATORIA

    A Dios que me ha bendecido al darme la sabiduría, conocimiento e inteligencia,

    quien a través de su palabra y peticiones cumplidas ha puesto en mí serenidad y

    fortaleza en momentos difíciles y regocijado conmigo en cada logro alcanzado.

    Con mucho afecto y consideración, a mis padres, quienes me han formado con

    valores y principios que se ven reflejados en la calidad de ser humano que soy hasta la

    actualidad. Es grato decir que desde siempre me han acompañado en la travesía del

    conocimiento y durante la realización del trabajo de titulación, brindándome su apoyo

    absoluto e incondicional en término espiritual, motivacional y económico, a mis

    hermanas y de más miembros de mi familia que de una u otra forma me han ayudado.

    A mi novio, quien es merecedor de mi estima por el cariño, tolerancia y la confianza

    que ha depositado en mis capacidades, es un placer poder resaltar aquel esfuerzo que

    ha realizado para darme su apoyo en todo momento en que sus posibilidades se lo han

    permitido y por sus palabras motivadoras que me han impulsado a alcanzar mis

    ideales.

    A Xavier Abril, que a más de ser mi compañero de tesis es un gran amigo al cual

    aprecio por su cordialidad, y con quien he compartido vivencias inolvidables. Es

    honorable destacar la inteligencia, creatividad y dedicación que posee misma que ha

    ayudado a complementar este trabajo científico.

    KAROOL MELIZA ROMÁN SÁNCHEZ

  • xii

    AGRADECIMIENTO

    Nuestro agradecimiento a todas las Autoridades de la Universidad de Guayaquil, por

    habernos brindado la oportunidad de incursionar en una carrera de ingeniería y

    finalmente lograr obtener un título profesional.

    En especial a nuestros distinguidos docentes de la Facultad de Ingeniería Química

    quienes han sido nuestra guía y apoyo para poder escalar cada peldaño a la cima del

    desarrollo profesional. A nuestro tutor el Ing. Francisco Javier Duque Aldaz, MBA.,

    quien en su calidad de tutor, nos supo orientar en el proceso de elaboración de

    nuestra Tesis y forjarnos para ser capaces de competir en un entorno que está en

    constante cambio e innovación.

  • xiii

    TABLA DE CONTENIDO

    ACTA DE APROBACIÓN ............................................................................................. iii

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................................ iv

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .................................................................... v

    CERTIFICADO DE REVISIÓN, REDACCIÓN Y ESTRUCTURA GRAMATICAL ......... vi

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................... vii

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................................................................................... viii

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

    COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ...................................... ix

    DEDICATORIA ............................................................................................................. x

    DEDICATORIA ............................................................................................................ xi

    AGRADECIMIENTO .................................................................................................... xii

    ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ xvii

    ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... xix

    ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................. xx

    RESUMEN .................................................................................................................. xxi

    ABSTRACT ............................................................................................................... xxii

    INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

    CAPITULO I .................................................................................................................. 3

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 3

    1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 9

    1.2.1 Espacial ........................................................................................................ 9

    1.2.2 Temporal ...................................................................................................... 9

    1.2.3 Universo ....................................................................................................... 9

    1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 9

    1.4 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ............................................................... 9

    1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 10

    1.5.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 10

    1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... 10

    1.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 10

    1.6.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ........................................................................ 10

    1.6.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ........................................................... 11

    1.6.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ...................................................................... 11

    1.7 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 12

    1.7.1 HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................... 12

  • xiv

    1.7.2 HIPÓTESIS PARTICULARES ..................................................................... 12

    1.8 VARIABLES ...................................................................................................... 12

    1.8.1 VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................ 12

    1.8.2 VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................................... 12

    1.9 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................ 12

    CAPITULO II ............................................................................................................... 14

    2.1 MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 14

    2.1.1 ANTECEDENTES ....................................................................................... 14

    2.2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 19

    2.2.1 CONTEXTO ACTUAL ................................................................................. 19

    2.2.2 LIENZO DE LA PROPUESTA DE VALOR .................................................. 19

    2.2.3 MODELO DE NEGOCIO CANVAS ............................................................. 22

    2.2.4 FOCUS GROUP (GRUPOS FOCALES) ..................................................... 28

    2.2.5 TÉCNICA DE ENCUESTA .......................................................................... 28

    2.2.6 MARKETING MIX ....................................................................................... 29

    2.2.7 MARKETING INFANTIL .............................................................................. 31

    2.2.8 MARKETING BTL ....................................................................................... 31

    2.2.9 ANALISIS PESTEL ..................................................................................... 33

    2.2.10 ANÁLISIS FODA ....................................................................................... 34

    2.2.11 EMBUDO DE VENTAS ............................................................................. 36

    2.2.12 ESCALA DE LIKERT ................................................................................ 38

    2.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 38

    2.3.1 MICROEMPRESA ...................................................................................... 38

    2.3.2 SNACK ....................................................................................................... 38

    2.3.3 DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO .......................................................... 39

    2.3.4 SATISFACCIÓN DEL CLIENTE .................................................................. 39

    2.3.5 MERCADOTECNIA .................................................................................... 39

    2.3.6 QUINUA (Chenopodium quinoa) ................................................................. 39

    2.3.7 JIRÓN (Sicana odorífera) ............................................................................ 42

    2.3.8 MORINGA (Moringa oleífera) ...................................................................... 43

    2.4 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................... 46

    2.4 MARCO LEGAL ............................................................................................ 46

    CAPITULO III .............................................................................................................. 49

    3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 49

    3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 50

    3.3. MUESTREO ..................................................................................................... 51

    3.3.1. MUESTRA ................................................................................................. 51

  • xv

    3.3.2. CÁLCULO DE LA MUESTRA .................................................................... 51

    3.4 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 52

    3.4.1 FOCUS GROUP ......................................................................................... 52

    3.4.2 ENCUESTAS .............................................................................................. 52

    3.5. ANÁLISIS DE FOCUS GROUP ........................................................................ 53

    3.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 55

    3.6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS ENCUESTA INFANTIL ............................... 56

    3.6.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS ENCUESTA PADRES ................................ 78

    CAPITULO IV ............................................................................................................. 88

    4. PROPUESTA .......................................................................................................... 88

    4.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA MICROEMPRESA “IMPROVID S.A.” ......... 88

    4.2.1 NOMBRE Y SLOGAN DE LA MICROEMPRESA ........................................ 88

    4.2.2 LOGOTIPO DE LA MICROEMPRESA ........................................................ 89

    4.2.3 QUIENES SOMOS ..................................................................................... 89

    4.2.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ....................................................................... 90

    4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................. 90

    4.3.1 MISIÓN ....................................................................................................... 90

    4.3.2 VISIÓN ....................................................................................................... 90

    4.3.3 VALORES CORPORATIVOS ..................................................................... 91

    4.3.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .................................................................. 91

    4.3.5. ORGANIGRAMA ........................................................................................ 92

    4.4 ANALISIS PESTEL ........................................................................................... 92

    4.5 ANÁLISIS FODA ............................................................................................... 94

    4.6 MATRIZ FODA .................................................................................................. 94

    4.7 LIENZO DE LA PROPUESTA DE VALOR ........................................................ 96

    4.8 EMBUDO DE VENTA ........................................................................................ 97

    4.9 MODELO CANVAS .......................................................................................... 98

    4.9.1 SEGMENTO DE CLIENTES ....................................................................... 99

    4.9.2 PROPUESTA DE VALOR ........................................................................... 99

    4.9.3 CANALES ............................................................................................ 100

    4.9.4 RELACIONES CON LOS CLIENTES ........................................................ 101

    4.9.5 FUENTES DE INGRESO .......................................................................... 102

    4.9.6 RECURSOS CLAVE ................................................................................. 102

    4.9.7 ACTIVIDADES CLAVE ............................................................................. 103

    4.9.8 SOCIOS CLAVE ....................................................................................... 103

    4.9.9 ESTRUCTURA DE COSTOS.................................................................... 104

    4.10 ESTADO DE SITUACIÓN ACTUAL .............................................................. 104

  • xvi

    4.10.1 EVALUACIÓN FINANCIERA .................................................................. 106

    4.10.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN .................................................................. 106

    4.10.3 GASTOS OPERACIONALES .................................................................. 109

    4.10.4 ESTADO DE RESULTADOS .................................................................. 111

    4.11 MARKETING MIX .......................................................................................... 112

    4.11.1 PRODUCTO ........................................................................................... 112

    4.11.2 PLAZA .................................................................................................... 115

    4.11.3 PRECIO .................................................................................................. 116

    4.11.4 PROMOCIÓN ......................................................................................... 116

    4.11.5 POST VENTA ......................................................................................... 118

    CONCLUSIONES ..................................................................................................... 119

    RECOMENDACIONES ............................................................................................. 120

    BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 121

    ANEXOS ................................................................................................................... 127

  • xvii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Lienzo De La Propuesta De Valor Fuente ......................................................... 19

    Figura 2. Modelo Canvas ................................................................................................. 23

    Figura 3. Marketing BTL .................................................................................................. 32

    Figura 4. PESTEL Fuente ................................................................................................ 33

    Figura 5. Análisis FODA Fuente ...................................................................................... 34

    Figura 6. Matriz FODA Fuente ......................................................................................... 35

    Figura 7. Embudo de Ventas Fuente ............................................................................... 37

    Figura 8. Quinua (Chenopodium quinoa) ......................................................................... 41

    Figura 9. Jirón (Sicana Odorífera) .................................................................................... 43

    Figura 10. Moringa (Moringa oleífera) .............................................................................. 44

    Figura 11. Propiedades de la Moringa ............................................................................. 45

    Figura 12. Estructura de la Población (Guayas) ............................................................... 50

    Figura 13. Focus Group I ................................................................................................. 53

    Figura 14. Focus Group II ................................................................................................ 54

    Figura 15. Edad y Sexo ................................................................................................... 56

    Figura 16. ¿Te Gustó la Galleta que Probaste? ............................................................... 57

    Figura 17. ¿Te gustó la galleta que probaste? ................................................................. 60

    Figura 18. ¿Qué forma te gustaría que tenga la galleta? ................................................. 61

    Figura 19. ¿Cuantas galletas te gustaría que tenga el paquete? ..................................... 62

    Figura 20. ¿Dónde te gustaría comprarlas? ..................................................................... 63

    Figura 21. ¿Dónde te gustaría verlas? ............................................................................. 64

    Figura 22. ¿Qué juego prefieres que tenga el empaque de la galleta? ............................ 65

    Figura 23. ¿Qué empaque te gusta más para nuestra galleta? ........................................ 66

    Figura 24. ¿Que nombre te gusta para la galleta? ........................................................... 67

    Figura 25. ¿Qué nombre te gustaría para la galleta? ....................................................... 69

    Figura 26. ¿Qué imagen te gusta para nuestra galleta? .................................................. 70

    Figura 27. ¿Qué imagen te gusta para nuestra galleta? Por edades ............................... 72

    Figura 28. ¿Qué frase te gusta más para nuestra galleta? .............................................. 73

    Figura 29. ¿Qué frase te gusta más para nuestra galleta? Por Edades ........................... 75

    Figura 30. ¿Qué dibujos animados te gustan más? ......................................................... 76

    Figura 31. ¿Qué juguete te gustaría que venga en la galleta? ......................................... 77

    Figura 32. ¿Estaría de acuerdo en que su pequeño/a consuma un snack nutritivo

    durante su etapa escolar? ............................................................................................... 79

    Figura 33. ¿Qué le pareció la galleta que probó? ............................................................ 80

    Figura 34. ¿Le gustaría que a más del producto se le ofrezcan a su pequeño/a juegos

    interactivos donde puedan aprender? .............................................................................. 81

    Figura 35. ¿Dónde le gustaría que sus pequeños puedan adquirirlas? ........................... 82

    Figura 36. ¿Dónde le gustaría que su pequeño las vea? ................................................. 83

    Figura 37. ¿Qué nombre le agrada más para la galleta? ................................................. 85

    Figura 38. ¿Qué imagen le agrada más para nuestra galleta? ......................................... 86

    Figura 39. ¿Qué frase le gusta más para nuestra galleta? ............................................... 87

    Figura 40. Logotipo INPROVID S.A. ................................................................................ 89

    Figura 41. Mapa - Ubicación INPROVID S.A. .................................................................. 90

    Figura 42. Organigrama INPROVID S.A. ......................................................................... 92

    Figura 43. Análisis PESTEL ............................................................................................. 93

    file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183489file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183490file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183491file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183492file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183493file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183496file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183497file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183498file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183499file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183500file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183502file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183513file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183515file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183517file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183518file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183519file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183521file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183524file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183525file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183531

  • xviii

    Figura 44. Análisis FODA ................................................................................................ 94

    Figura 45. Matriz FODA ................................................................................................... 95

    Figura 46. Lienzo de la Propuesta de Valor ..................................................................... 96

    Figura 47. Embudo de Venta ........................................................................................... 97

    Figura 48. Modelo CANVAS ............................................................................................ 98

    Figura 49. Empaque SUPER CHIPS (Referencial) ........................................................ 112

    Figura 50. Premios conjunto al producto (Referencial) ................................................... 113

    Figura 51. Logotipo Super Chips ................................................................................... 114

    Figura 52. Eslogan SUPER CHIPS ................................................................................ 115

    Figura 53. Perfil Red Social Instagram (Referencial)...................................................... 117

    Figura 54. Stand BTL (Referencial) ................................................................................ 118

    file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183533file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183534file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183535file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183536file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183538

  • xix

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Operacionalización de Variables ....................................................................... 13

    Tabla 2. Pregunta 1 y 2 ................................................................................................... 56

    Tabla 3. Pregunta 3 ........................................................................................................ 57

    Tabla 4. Pregunta 3 (Por Edades) ................................................................................... 59

    Tabla 5. Pregunta 4 ........................................................................................................ 61

    Tabla 6. Pregunta 5 ........................................................................................................ 62

    Tabla 7. Pregunta 6 ........................................................................................................ 63

    Tabla 8. Pregunta 7 ........................................................................................................ 64

    Tabla 9. Pregunta 8 ........................................................................................................ 65

    Tabla 10. Pregunta 9 ...................................................................................................... 66

    Tabla 11. Pregunta 10 .................................................................................................... 67

    Tabla 12. Pregunta 10 (Por Edades) ............................................................................... 68

    Tabla 13. Pregunta 11 .................................................................................................... 70

    Tabla 14. Pregunta 11 (Por Edades) ............................................................................... 71

    Tabla 15. Pregunta 12 .................................................................................................... 73

    Tabla 16. Pregunta 12 (Por Edades) ............................................................................... 74

    Tabla 17. Pregunta 13 .................................................................................................... 76

    Tabla 18. Pregunta 14 .................................................................................................... 77

    Tabla 19. Pregunta 2 ...................................................................................................... 78

    Tabla 20. Pregunta 3 ...................................................................................................... 80

    Tabla 21. Pregunta 4 ...................................................................................................... 81

    Tabla 22. Pregunta 5 ...................................................................................................... 82

    Tabla 23. Pregunta 6 ...................................................................................................... 83

    Tabla 24. Pregunta 7 ...................................................................................................... 84

    Tabla 25. Pregunta 8 ...................................................................................................... 86

    Tabla 26. Pregunta 9 ...................................................................................................... 87

    Tabla 27. Ingresos INPROVID S.A. .............................................................................. 102

    Tabla 28. Balance General ........................................................................................... 105

    Tabla 29. Financiamiento .............................................................................................. 106

    Tabla 30. Costos de Materia Prima ............................................................................... 106

    Tabla 31. Costos de Mano de Obra Directa .................................................................. 107

    Tabla 32. Depreciación ................................................................................................. 107

    Tabla 33. Costos Indirectos Fabricación ....................................................................... 108

    Tabla 34. Costos Totales Producción ........................................................................... 108

    Tabla 35. Gastos de Constitución ................................................................................. 109

    Tabla 36. Gastos Administrativos.................................................................................. 109

    Tabla 37. Depreciación Activos Fijos ............................................................................ 110

    Tabla 38. Gastos de Venta ........................................................................................... 110

    Tabla 39. Estado de Resultados ................................................................................... 111

    file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183863file:///C:/Users/Xavier/Downloads/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc19183874

  • xx

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexo A: Formato de Encuesta Infantil .......................................................................... 128

    Anexo B: Formato Encuesta Padres .............................................................................. 129

    Anexo C: Focus group #1 .............................................................................................. 130

    Anexo D: Focus group #2 .............................................................................................. 131

    Anexo E: Encuesta en Planteles Educativos .................................................................. 131

    Anexo F: Encuestas en Ferias Escolares ....................................................................... 132

    Anexo G: Encuesta a Padres de Familia........................................................................ 132

    Anexo H: Elaboración de la Galleta Nutricional (Degustación) ....................................... 133

    Anexo I. Detalle De Costos De Mano De Obra Directa .................................................. 134

    file:///E:/TESIS/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc18623199file:///E:/TESIS/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc18623200file:///E:/TESIS/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc18623201file:///E:/TESIS/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc18623203file:///E:/TESIS/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc18623205file:///E:/TESIS/Tesis-Galleta-Nutricional-ABRIL-ROMAN-FINALIZADA.docx%23_Toc18623206

  • xxi

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    “DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO USANDO LA METODOLOGÍA CANVAS PARA

    UNA GALLETA NUTRICIONAL A BASE DE MORINGA”

    AUTORES: Abril Ezeta Xavier Abril Román Sánchez Karool Meliza

    TUTOR:

    Ing. Francisco Javier Duque Aldaz, MBA

    RESUMEN

    Este proyecto de investigación aborda temas referentes al diseño de un modelo

    de negocios utilizando la metodología Canvas, el análisis e importancia de sus

    nueve componentes, así como también un análisis de mercado y entorno para

    el nuevo producto a comercializar, teniendo como meta que el snack nutricional

    sea una opción adecuada en sabor y nutrición para los infantes y a su vez que

    el emprendimiento logre sobrellevar su etapa de lanzamiento.

    Palabras Claves: Galletas Nutricionales, Modelo Canvas, Moringa, Marketing

    Mix, BTL.

  • xxii

    UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF CHEMICAL ENGINEERING

    ENGINEERING IN QUALITY AND ENTREPRENEURSHIP SYSTEMS

    “BUSINESS MODEL DESIGN USING CANVAS METHODOLOGY FOR A

    MORINGA NUTRITIONAL COOKIE”

    AUTHORS: Abril Ezeta Xavier Abril Román Sánchez Karool Meliza

    ADVISOR:

    Ing. Francisco Javier Duque Aldaz, MBA

    ABSTRACT

    This research project addresses issues related to the design of a business

    model using the Canvas methodology, the analysis and importance of its nine

    components, as well as a market and environment analysis for the new moringa

    product, having the nutritional snack as an appropriate option in flavor and

    nutrition for infants and helping the entrepreneurship to cope with its launch

    stage, as its principal goals.

    Key words: Nutritional Cookies, Canvas Model, Moringa, Marketing Mix, BTL

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    En el presente estudio se desarrollará un modelo de negocio mediante la

    metodología canvas para la Microempresa productora de snacks nutricionales

    INPROVID S.A de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.

    La metodología canvas es una herramienta de diseño de modelos de negocio

    que analiza las cuatro áreas fundamentales de una entidad (clientes, oferta,

    infraestructura y viabilidad) a través de sus nueve bloques (segmento de clientes,

    propuesta de valor, canales, relación con clientes, recursos clave, actividades

    clave, socios clave, ingresos y estructura de costos). Su importancia radica en que

    permite realizar modificaciones al planteamiento original, ayuda a enfocar la idea

    de negocio desde diferentes aspectos, además se logra tener una visualización

    global del funcionamiento de la empresa.

    Actualmente a nivel mundial las galletas naturales se encuentran entre los

    snacks saludables de mayor consumo por no contener ingredientes artificiales, lo

    cual es atractivo para la mayoría de consumidores por su cultura de buenos

    hábitos alimenticios, mientras que en Ecuador el panorama es distinto, varias son

    los factores que influyen en el mal hábito de consumo, tales como: las

    publicidades, poder adquisitivo, los estilos de vida de prisa, que lleva a los padre y

    con ellos a los infantes a consumir productos ultra procesados o comidas rápidas,

    que son los causantes de la obesidad y sobrepeso en la infancia, los cuales

    repercuten en su adultez como enfermedades crónicas severas, sin embargo, en

    los últimos años los ecuatorianos está adoptando una mejor cultura de consumo

    por la creciente preocupación de la salud y aspecto físico.

  • 2

    Para los emprendedores ecuatorianos este cambio de cultura se convierte en

    una oportunidad de negocio por lo cual se encuentran incursionando en la

    elaboración de productos a base de ingredientes orgánicos con saborizantes

    naturales deliciosos, por otra parte, cabe señalar que la mayoría de

    emprendimientos en el país fracasan principalmente por la falta de conocimiento

    en diseños de modelos de negocio.

    La idea de negocio es brindar en el mercado galletero ecuatoriano un snack de

    calidad, elaborado con ingredientes orgánicos como la moringa, quinua y jirón que

    aporte beneficios a la salud infantil y a su vez este producto tenga atributos

    diferenciadores que gusten a los niños, para que Súper Chips tenga éxito es

    importante crear una oferta innovadora que excedan las expectativas de los

    clientes, por ello, se empleará la metodología Canvas , puesto que incluye al

    cliente en el modelo, esta herramienta hace uso del lienzo de propuesta de valor

    para determinar con mayor precisión las necesidades, frustraciones y expectativas

    reales del segmento de mercado, dichas variables ayudan a definir una

    propuestas de valor única que los satisfaga, también se complementa con un

    adecuado estudio de mercado que a su vez permite diseñar las estrategias de

    marketing y embudo de ventas que son indispensables para su posicionamiento.

  • 3

    CAPITULO I

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El panorama competitivo en la industria de snacks es muy fuerte a nivel

    mundial, la demanda se basa primordialmente en sabor y salud, explicó la vice

    presidenta de Nielsen, Susan Dunn (Nielsen, 2014). Aunque los bocadillos

    tradicionales mantiene el mayor volumen de ventas en el mercado, no se puede

    negar que en los últimos años la comercialización de los snacks saludables va en

    aumento, pues es el consumidor quien decide que comprar y por qué lo hace, en

    la actualidad las personas sustituyen algún alimento diario por este tipo de

    aperitivo, lo cual señala que está surgiendo un cambio de mentalidad en la

    población a nivel global enfocada a la salud.

    Nielsen en el 2014 presentó una Encuesta Global sobre los atributos de snacks

    saludable, en la denominación de ingredientes naturales, se tiene que el 45% de

    los encuestados lo consideran sumamente importante, el 32% moderadamente

    importante y el 15% restante como ligeramente importante; entre otras

    características que los consumidores piensan que son importantes se encuentran:

    la ausencia de colorantes artificiales con un 44%, que los productos no seas

    genéticamente modificados con un 43% y la inexistencia de saborizantes

    artificiales con un 42% (Nielsen, 2014). El estudio que realizó Nielsen muestra que

    la mayoría de los consumidores a escala global están optando por bocadillos que

  • 4

    estén elaborados con ingredientes naturales y que en su composición los aditivos

    químicos no estén presentes.

    En un análisis efectuado por AINIAFORWARD acerca de los aperitivos más

    saludables y naturales, se manifiesta que son las galletas y los frutos secos los

    que se consumen con mayor frecuencia, presentando unas cifras que se ubican

    entre un 53% y 41%. Además, el 70% de las personas opinan que para ser un

    aperitivo saludable debe estar elaborado con ingredientes naturales como: frutas,

    aceites vegetales, quínoa o aloe vera (Jodar, 2017). La periodicidad de compra de

    galletas saludables y frutos secos es recurrente debido al factor natural, que atrae

    cada vez más a las personas por cuestiones como: la salud, variantes en hábitos

    de consumo, mantenerse en forma y por el incremento de ofertas de estas

    opciones de productos en el mercado.

    El 64% de los latinoamericanos prefieren que sus snacks sean totalmente

    naturales, a continuación se muestran cuáles son las características que más

    valoran para afirmar que un aperitivo es natural y sobre todo saludable: el 59% de

    los encuestados opinan que deben ser elaborados con sabores naturales, el 51%

    que sean altos en proteínas, el 50% los eligen bajos en grasas y el 49% sin o

    bajos en azúcar, por otra parte, los atributos de sabor y textura más apreciados

    son: sabroso, fresco y jugoso. Para las personas con conciencia ambiental es

    significativo que contengan materia prima extraída de fuentes sostenibles, que

    sean orgánicos y usen hierbas locales (Nielsen, 2014). En América Latina se está

    adoptando una mejor cultura tanto de consumo como medioambiental, se observa

    que los encuestados a más de buscar un buen sabor también está eligiendo lo

  • 5

    saludable, se encuentran interesados en temas ecológicos y valoran sus recursos

    naturales.

    En cambio Ecuador muestra un cuadro distinto al internacional en cuestiones de

    consumo alimenticio, el último estudio publicado por Ensanut ( Encuesta Nacional

    de Salud y Nutrición), entre 2014-2015, sobre enfermedades crónicas, afirma que

    en el país un 29,9% de infantes entre los 5 y 11 años de edad padecen sobrepeso

    y obesidad (Encalada, 2017). Tal situación se debe al aumento en el consumo de

    alimentos altos en sal, azúcar y grasas, que al mismo tiempo son bajo en

    vitaminas y minerales (Encalada, 2017). Se cree que los niños se vuelven adictos

    a este tipo de alimentos, pues “un reciente estudio publicado Healthline afirma que

    la comida alta en carbohidratos o grasas podría desarrollarse en una adicción,

    evitando así cambiar ese mal hábito alimenticio” (El Telégrafo, 2014).

    Por otra parte, en el país más de tres millones de niños y adolescentes han

    recibido una ración alimenticia diaria, en planteles públicos, la cual es saborizada

    artificialmente, ultra procesada, con harinas y grasa. A demás, no existe evidencia

    científica que garantice el incrementa en retención de nutrientes y vitaminas que

    los niños en edad escolar necesitan. Declara Irene Torres, especialista en

    educación y salud (El Comercio, 2017).

    En la actualidad es de cierta manera alarmante ver la cantidad de publicidad de

    comidas poco saludables a la que están expuestos los menores, en 2013 el

    Ministerio de Salud Pública estudió 15.431 anuncios publicitarios de productos

    comestibles y bebidas no alcohólicas, llegando al 91,8% en señal abierta para

  • 6

    Quito y al 85,4% en señal abierta para Guayaquil, dificultando de esta manera el

    fomento de una cultura de buenos hábitos alimenticios (El Telégrafo, 2015).

    El problema que se plantea tiene diversas causa entre las principales se tienen:

    la presencia significativa de comidas rápidas y productos ultra procesados que no

    proveen beneficios nutritivos y saludables para los infantes, por otra parte están

    las publicidades de este tipos de productos que se encuentran al alcance de los

    niños en etapa escolar, lo cual no representa una influencia favorable en la

    formación de sus hábitos alimenticios. Entre otras causas está el factor económico

    que es un determinante en lo que las personas eligen para comer, la falta de

    conocimiento de los padres en materia de nutrición o por el estilo de vida ocupado,

    que lleva a las personas a reemplazar la comida natural por estas opciones de

    comida poco saludables.

    Si esta situación continua dándose en la sociedad ecuatoriana lo más probable

    que puede suceder es que los niños y niñas contraigan enfermedades crónicas no

    transmisibles (ECNT) como: Hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares

    (Ramos, 2015), colesterol, diabetes, sobrepeso y obesidad en su adultez

    (Calderón, 2015). “La obesidad en la infancia y adolescencia es un factor

    pronóstico de la obesidad en el adulto, estimándose que el 80% de los adultos con

    obesidad severa presentaban cuadros de obesidad durante la adolescencia”

    (Ramos, 2015). Otras consecuencias que se presentan en corto plazo son: baja

    autoestima, bajo rendimiento escolar (Robles & Romero).

  • 7

    Sin embargo, cabe señalar que en los últimos años la población ecuatoriana

    está prestando mayor atención a la alimentación sana; en un estudio que presentó

    Prochile en el año 2017 acerca de las tendencias de Snacks saludables en

    Ecuador, se precisó que, las razones por la cual los consumidores demandan

    productos saludables son: principalmente por cuidar su salud y verse bien, otros

    factores que inciden es la calidad, el sabor y la presentación de los productos que

    se ofertan (Prochile Ecuador, 2017).

    Por otro lado está el contexto emprendedor, en Ecuador es una realidad que el

    60% de los emprendedores no ofrecen productos nuevos y que tan solo el 29%

    entrega productos diferenciados (Zamora, 2018), además el 90% de los

    emprendimientos no llegan a los 3 años (Flores F., 2018) por distintas limitantes

    entre las que se encuentra la falta de preparación y asesoramiento para la

    creación de su modelo de negocio, lo que da paso a la incertidumbre y luego al

    fracaso. (Veloz, 2016)

    Sin embargo, Ecuador no se aleja de la realidad mundial, actualmente han

    surgido un conjunto de nuevos actores en el mercado de aperitivos saludables,

    que se han convertido en competencia directa para las grandes compañías

    productoras, importadoras y comerciantes de este tipo de producto (Prochile

    Ecuador, 2017). Los emprendedores ecuatorianos se encuentran incursionando en

    el mercado de snacks (aperitivos), pero está vez de manera nutricional,

    demostrando que se pueden crear snacks a base de cereales, granos y semillas

    integrales como la Quinoa, Chía, Chocho, Amaranto, entre otros, y al darles un

  • 8

    toque de sabor con frutas, ha logrado cautivar al mercado nacional e internacional

    (Grupo Banco Mundial, 2015).

    Considerando la situación actual del mercado de los productos aperitivos tanto

    en el contexto internacional y nacional, los estilos de vida que llevan las personas

    y las escasas opciones de productos saludables con propuestas de valor que

    realmente satisfagan al cliente; ante esta necesidad en el mercado ecuatoriano es

    que se identifica la oportunidad de negocio, que consiste en diseñar un snack

    saludable que disponga de los beneficios y propiedades de la Moringa, Quinua y

    Jirón, ofreciendo una opción completamente nueva en el mercado galletero del

    país. La idea se centra en ofrecer al cliente una alternativa de snack nutritivo, portable

    y fácil de comer, además que sea diferenciador y experiencial; para que esto sea

    posible se deben desarrollar correctamente las cuatro áreas principales de un

    negocio (clientes, oferta, infraestructura y viabilidad), por lo que se hará uso de la

    metodología Canvas, para organizar en los módulos las ideas que ayudaran a

    determinar con claridad cómo va a funcionar el negocio, es decir: qué se va a

    ofrecer al mercado, de qué manera se lo va a vender, a que segmento se lo va

    entregar, de qué forma generaremos ingresos y si el mismo presenta viabilidad

    favorable durante el primer año de vida en el mercado.

  • 9

    1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

    1.2.1 Espacial

    El presente estudio se llevara a cabo en la provincia del Guayas, localizada al

    suroeste de la zona costera del Ecuador.

    1.2.2 Temporal

    El trabajo de investigación se desarrollará en un lapso de 0 a 6 meses.

    1.2.3 Universo

    El mercado al cual se dirige la galleta nutricional es a la población infantil en

    etapa escolar, que se encuentren entre los 5 y 14 años de edad, de acuerdo al

    censo efectuado en 2010, en la Provincia del Guayas se tienen alrededor de

    736.407 mil habitantes entre niños y niñas aproximadamente.

    1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Qué estrategias se deben de plantear para analizar la viabilidad que tendrá la

    galleta nutricional en el mercado nacional?

    1.4 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

    ¿Cómo determinar una propuesta de valor efectiva que ayude a la galleta

    nutricional a competir con otros productos similares ya existentes?

    ¿De qué manera se podrá reunir información sobre la empresa, el mercado

    y el comportamiento del consumidor ante esta clase de productos?

    ¿Cómo definir un modelo de negocios que permita a un emprendimiento

    naciente tener ventajas competitivas?

  • 10

    1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    1.5.1 OBJETIVO GENERAL

    Diseñar un modelo de negocio a partir de la metodología Canvas para analizar

    la viabilidad de la creación de una galleta nutricional en su primer año de vida.

    1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Determinar la oferta única de valor que diferenciará a la galleta nutricional

    frente a la competencia mediante el lienzo propuesta de valor.

    Efectuar un diagnóstico estratégico que permita obtener información sobre

    el entorno global a través de Focus Group, Marketing Mix y Análisis

    PESTEL y FODA.

    Desarrollar el Business Model Canvas para definir el modelo de negocio

    “Galleta Nutricional”.

    1.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

    1.6.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

    Al diseñar un modelo de negocio con la Metodología Canvas, se busca

    evidenciar que con la ayuda de su teoría y conocimientos de la situación del

    mercado actual, se podrá obtener el éxito del emprendimiento naciente durante su

    primer año de incursión en el mercado, ofreciendo una propuesta de valor que

    atraiga al potencial cliente y consiga la fidelización del mismo.

  • 11

    1.6.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

    El logro de los objetivos será posible mediante la utilización de técnicas de

    investigación basándose en los pilares fundamentales que conforman el Modelo

    Canvas, utilizando como principal herramienta el Lienzo de Propuesta de Valor

    para conocer los requerimientos del cliente y de qué manera podemos ofrecerles

    valor agregado, un Embudo de Ventas que permita establecer la fidelización de

    clientes, así como también del empleo de encuestas ágiles y de fácil

    entendimiento para los clientes, obteniendo datos que permitan el sustento de la

    metodología de las 5Ps (Producto, Precio, Plaza, Promoción, Postventa).

    1.6.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

    Con la propuesta de un modelo de negocio para una galleta nutricional,

    realizado mediante la metodología Canvas, se podrá obtener una guía o

    metodología a seguir para asegurar la rentabilidad del producto en el mercado

    durante su etapa inicial de lanzamiento al mercado; de la misma manera se

    ofrecerá una solución a la problemática de alimentación saludable en infantes, ya

    que el snack aportará las vitaminas y minerales necesarios para el desarrollo y

    crecimiento, a su vez tendrá un sabor agradable, diseños atractivos y accesorios

    infantiles con los que el niño podrá divertirse mientras aprende, facilitando así la

    aceptación del producto por parte del segmento de mercado objetivo (infantes).

  • 12

    1.7 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

    1.7.1 HIPÓTESIS GENERAL

    Si se diseña un modelo de negocio a través de la metodología Canvas,

    entonces se podrá analizar la viabilidad de la creación de una galleta nutricional en

    su primer año de vida.

    1.7.2 HIPÓTESIS PARTICULARES

    Si se determina la oferta única de valor mediante el lienzo propuesta de

    valor, entonces se podrá diferenciar al producto frente a la competencia.

    Si se efectúa un diagnóstico estratégico a través del Focus Group,

    Marketing Mix, análisis PESTEL y FODA, entonces se podrá obtener

    información sobre el entorno global.

    Si se desarrolla el Business Model Canvas, entonces se tendrá una

    descripción del modelo de negocio “Galleta Nutricional”.

    1.8 VARIABLES

    1.8.1 VARIABLE DEPENDIENTE

    Emprendimiento naciente de un snack nutricional.

    1.8.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

    Modelo Canvas.

    1.9 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

  • 13

    Tabla 1. Operacionalización de Variables

    Fuente: Elaborado por Autores

    Variable Dependiente Indicadores Unidades/Categorías Tipo de Variable

    Lanzamiento de un emprendimiento naciente de un snack nutricional

    Aceptación del producto Satisfacción y agrado del

    cliente

    Escala de Likert en software para relaciones con clientes

    Variable Cualitativa Nominales Politómicas

    Variable Independiente Indicadores Unidades/Categorías Tipo de Variable

    Aplicación de Modelo Canvas en un emprendimiento naciente

    1. Segmento Clientes 2. Propuesta de Valor 3. Socios Claves 4. Recursos Claves 5. Canales de Distribución 6. Relación con Clientes 7. Estructura de Costos 8. Fuentes de Ingreso 9. Actividades Claves

    1. Criterios geográficos, demográficos, socioeconómicos y psicográficas

    2. Características del producto 3. Valor monetario de los

    comprobantes comerciales y registros de pago.

    4. Método Categórico de socios 5. Tipo de relación con clientes 6. Tipo de Recursos 7. Escala de Likert en software

    para relaciones con clientes

    8. Rentabilidad/Ventas 9. Tipo de Actividades

    1. Variables Cualitativas Nominales Dicotómicas y Politómicas

    2. Variable Cualitativa Nominal

    Politómica 3. Variable Cuantitativa Continua

    4. Variable Cualitativa Nominal

    Politómica

    5. Variable Cualitativa Nominal

    Politómica

    6. Variable Cualitativa Nominal

    Politómica

    7. Variable Cualitativa Nominal

    Politómica

    8. Variable Cuantitativa Continua

    9. Variable Cualitativa Nominal

    Politómica

  • 14

    CAPITULO II

    2.1 MARCO REFERENCIAL

    2.1.1 ANTECEDENTES

    En los últimos cinco años se viene hablando mucho del emprendimiento a nivel

    mundial, de acuerdo con Global Entrepreneurship Monitor (GEM) el país que tiene

    el mayor índice de emprendimientos en Latinoamérica es Ecuador 31.8% en el

    2016 y para el año 2018 continúa ocupando el primer lugar (Zamora, 2018), el

    país alcanza tal posición por emprendimientos nacientes (en marcha) y nuevos

    emprendimientos (menor a 42 meses), las razones por las que emprenden son

    dos, una por necesidad (42.33%) y otra por oportunidad de negocio (57.31%), esto

    no significa que sus ideas de negocio posean un alto nivel de calidad ( El

    Universo, 2018), pues los emprendedores ecuatorianos ofrecen productos de

    escasa innovación y diferenciación, siendo el 60% los que no ofrecen productos

    nuevos y tan solo el 29% los que entregan productos diferenciados (Zamora,

    2018).

    El 90% de los emprendimientos en el país, no llegan a los 3 años (Flores F. ,

    2018), pues no logran consolidarse como empresas o negocios porque fracasaron

    en el camino por diversas limitantes, siendo las principales: factores tecnológicos,

    políticos y de financiamiento (El Comercio, 2018); entre otros se encuentran la

    falta de preparación y asesoramiento (Veloz, 2016) que dan apertura a la enorme

    incertidumbre de: ¿Estaré gestionando adecuadamente mi negocio?, ¿Será

  • 15

    rentable mi proyecto?, ¿Cómo me aseguro de que a las personas les interesara mi

    producto o servicio?, ¿Cómo saber que necesitan mis clientes?, ¿Cómo lo

    comunico? o ¿Estaré estructurando los costos correctamente? (Flores F. , 2018).

    De acuerdo a la información referenciada anteriormente, una de las principales

    dificultades para que un emprendimiento se consolide como negocio es la

    incertidumbre, por tal motivo a continuación se presentan como antecedentes a la

    presente investigación cinco trabajos de grado referentes a la Metodología

    Canvas, por ser una herramienta idónea para lograr que una idea de negocio se

    lleve a cabo y tenga rentabilidad en corto o mediano plazo.

    En este sentido se cita a Astrid Ximena Lozano Chíquiza (2018) quien realizó

    su trabajo de grado con el tema: Estructuración de un Modelo de Negocio para la

    Creación de una Empresa Productora y Comercializadora del fruto de arándano,

    mora azul o blueberry, en la ciudad de Bogotá, se refiere al diseño de una

    microempresa de productos agrícola poco explotados en Colombia y que a la vez

    aporta grandes beneficios a la salud, por otra parte, la concientización de buenos

    hábitos de consumo va en aumento, estos han generado un impacto considerable

    en la producción y comercialización del sector primario; el objetivo de la

    investigación consiste en estructurar un plan de negocio para la creación de una

    empresa productora y comercializadora del fruto de arándano azul, aplicando

    el modelo Canvas (Lozano, 2018).

    La investigación es considerada descriptiva, puesto que hace uso de la técnica

    de encuesta. Para realizar este estudio el autor se basó en la Metodología

    Canvas, Cinco Fuerzas de Porter, Marketing Mix y Análisis FODA, estas

  • 16

    herramientas permitieron concluir que las personas están interesadas en adquirir

    la fruta para incluirla en su dieta diaria (Lozano, 2018).

    El segundo trabajo pertenece a William Javier Casas Gutiérrez y Jenifer

    Poveda Celis (2017) quienes realizaron un Modelo de Negocio para validar el

    emprendimiento “Verduritas” en la ciudad de Bogotá, en la Universidad Libre, trata

    sobre las pocas opciones de alimentos saludables en los restaurantes, negocios

    que además presentan ausencia de estrategia de marketing, precios elevados de

    alimentos saludables, desconocimiento de necesidades del clientes y escasa

    diferenciación, tal situación se convierte en una oportunidad para crear un

    restaurante de comidas saludables “Verduritas”, el cual tiene por objetivo diseñar

    un modelo de negocio para aprobar el emprendimiento mediante la herramienta

    Canvas (Casas & Poveda, 2017).

    La investigación es considerada aplicada puesto que busca solucionar un

    problema real y descriptivo de tipo cuantitativo porque permite determinar los

    gustos de los clientes y la aceptación del producto, por medio de la técnica

    encuesta, además se hizo uso de las herramientas PESTEL, 5 Fuerzas de Porter,

    FODA para diagnosticar el contexto interno y externo del negocio, a partir de este

    análisis se pudo determinar el impacto potencial de varios factores dentro de la

    industria, la situación actual del negocio, establecer la propuesta de valor y las

    estrategias de marketing. Finalmente se concluye que la idea es viable y podría

    ser un gran negocio por el presupuesto que requiere (Casas & Poveda, 2017).

    El tercer trabajo pertenece a Karla Garduño Arguelles (2017) quien realizó un

    Modelo de Negocios Canvas de la pastelería Fondatti en Metepec para la

  • 17

    Universidad Autónoma del Estado de México, se trata de la creación de una

    microempresa cuya especialidad es el fondant, está dirigida a la población media-

    alta de la ciudad de Metepec que busca productos novedosos, su objetivo es

    definir una propuesta de valor que generar experiencias para el cliente a través del

    Modelo Canvas (Garduña, 2017).

    La metodología de la investigación tiene tres enfoques: cualitativo, cuantitativo

    y mixto; por emplearse solo la observación y el análisis se considera no

    experimental al diseño de la investigación. Para la recolección de datos sobre el

    segmento de mercado se utilizó la entrevista y después el mapa de empatía,

    también se desarrolló el análisis FODA y la estrategia océano azul. Estas

    herramientas en su conjunto ayudaron a comprender el comportamiento de los

    clientes, el tipo de servicio que desea, el entorno actual del mercado y de la

    empresa. Para concluir se pudo identificar que la microempresa tiene posibilidades

    de crecimiento futuro (Garduña, 2017).

    El cuarto trabajo donde se evidencia la eficacia de la Metodología Canvas es el

    de Cristian Ruiz Martín (2017), cuya investigación fue la Viabilidad de un

    Emprendimiento de Néctar de Mora con Estevia, realizada en la Universidad de La

    Salle en Bogotá - Colombia, al identificar a esta propuesta como la que ofrece

    mayor valor agregado, un segmento de clientes que buscan una nueva alternativa

    de bebida saludable y baja en calorías (Ruiz, 2017).

    Esta investigación utilizó herramientas para el análisis del mercado como la

    Propuesta de Valor, las variables que intervienen en la fijación del precio,

    Marketing – Mix, y Análisis FODA, así como también en su aspecto técnico se

  • 18

    realizaron Diagramas de Procesos, Fichas Técnicas, Información de Equipos y

    Maquinarias para la Elaboración, y Proyección de Producción por día y mes.

    Todas estas herramientas fueron necesarias para crear el entorno laboral

    requerido en el cual, la puesta en marcha del emprendimiento, pueda llevarse a

    cabo. Se concluye que el proyecto es viable tanto en el aspecto técnico,

    operacional, financiero como en el nivel de aceptación del consumidor debido a su

    propuesta de valor (Ruiz, 2017).

    En los últimos años los expertos afirman que la mala nutrición en niños es un

    problema frecuente, debido a varios factores, como el consumo de snacks poco

    saludables, disponibles en el mercado a los que muchos infantes tienen acceso

    como bares escolares, tiendas de barrio, entre otros (El Telégrafo, 2019).

    Es por ello que también se desea evidenciar como un snack nutricional puede

    llegar a ser la solución óptima a la problemática, refiriéndose a través de un

    trabajo investigativo de snacks nutricionales que beneficien a la nutrición de los

    infantes.

    El quinto trabajo corresponde a la investigación de Leslie Palma Colindres,

    titulada Valor Nutritivo Y Evaluación De Aceptabilidad De Una Galleta Formulada

    A Base De Trigo, Amaranto Y Ajonjolí En Niños Escolares, de la Universidad de

    San Carlos de Guatemala, realizada en Marzo del 2014, nos demuestra que al

    crear un snack nutricional hecho a base de semillas y cereales como el ajonjolí, el

    amaranto y el trigo, y con sabor aceptable o de agrado a los infantes podemos

    obtener una rica fuente de vitaminas y minerales para los niños en etapa escolar,

  • 19

    el snack se presenta como una solución al problema de mala nutrición de los

    pequeños (Palma, 2014).

    2.2 MARCO TEÓRICO

    2.2.1 CONTEXTO ACTUAL

    El cambiante entorno empresarial en la actualidad provoca que las empresas

    se esfuercen en mayor medida para poder mantenerse en un mercado que crece

    a la par con la tecnología, donde la competitividad es cada vez más globalizada, la

    satisfacción del cliente en la entrega de valor se ha vuelto fundamental para que

    un negocio pueda continuar, en esta ocasión la investigación a realizar buscará

    definir estrategias necesarias para que el cliente conozca, se identifique y guste

    del producto a ofrecer.

    2.2.2 LIENZO DE LA PROPUESTA DE VALOR

    Figura 1. Lienzo De La Propuesta De Valor Fuente: Elaborado por Autores

  • 20

    El lienzo es una herramienta que permite la interpretación gráfica, conformada por

    3 segmentos: el perfil del cliente, en el cual se determinan que características

    comprenden un grupo determinado de individuos, el mapa de valor, es donde se

    describe la manera en que se va a ofrecer un valor agregado al segmento de

    individuos. Y finalmente se consigue el encaje, el tercer elemento del modelo,

    cuando ambas partes logran coincidir (Osterwalder & Pigneur, Diseñando la

    propuesta de valor, 2015).

    Perfil del Cliente

    En este segmento se analizan todas las variables que tienen que ver con el

    Cliente, partiendo desde tres puntos de vista fundamentales como son:

    o El trabajo del Cliente

    Se refiere a todos los factores que suponen una tarea para que el

    cliente pueda comprar o adquirir determinado producto o servicio, por

    ejemplo: movilización, estacionamiento, horarios, disponibilidad, entre

    otros (Betancourt, 2016).

    o Dolores o Frustraciones

    Se identifican los malestares o molestias del cliente durante el

    proceso de realización de determinada tarea, incluyendo obstáculos y

    posibles riesgos (Betancourt, 2016).

    o Alegrías del Cliente

  • 21

    Determina las bondades y efectos positivos que desarrolla el cliente

    al obtener el producto o servicio en específico (Betancourt, 2016).

    Diseño de la Propuesta de Valor

    Una vez conocido el Perfil del Cliente entonces se podrá establecer el

    Diseño de la Propuesta de Valor, el cual está conformado por:

    o Aliviadores de Dolor

    Refiriéndose a que una vez conocidos los Dolores y Frustraciones

    del Cliente, de qué manera el producto o servicio va solucionar dichas

    molestias (Betancourt, 2016).

    o Producto y/o Servicio

    En él se describen todas las bondades, beneficios y características

    diferenciadoras que se pretende ofrecer en el producto o servicio

    (Betancourt, 2016).

    o Creadores de Valor

    En creadores de valor se especificará como el producto o servicio va

    a ofrecer un valor agregado para el cliente, aportando al desarrollo o

    maximización de sus Alegrías (Betancourt, 2016).

    El lienzo de la propuesta de valor nos permite tener una visión holística de las

    partes que conforman al Perfil del Cliente y al Diseño de la propuesta de valor.

    Relacionando estos dos complementos se logrará describir quienes son nuestros

  • 22

    potenciales clientes, cuáles son sus alegrías, trabajos y frustraciones y de qué

    manera el producto podrá satisfacer esas necesidades o requerimientos.

    2.2.3 MODELO DE NEGOCIO CANVAS

    Es una herramienta que ayuda a analizar y construir nueve componentes

    fundamentales para toda empresa: segmento de mercado, propuesta de valor,

    relación con clientes, canales de distribución y comunicación, fuente de ingreso,

    actividades claves, socios claves, recursos claves y estructura de costos; hasta

    hallar un modelo sostenible en valor para crear negocios exitosos (Ministerio de

    Industrias y Productividad, 2019).

    “El Modelo Canvas es una técnica que diseña y valida modelos de negocios”

    (Osterwalder & Pigneur, Business Model Generation, 2010).

    Javier Sanz, director del Máster Business Entrepreneurship de la Universidad

    Complutense manifiesta que el Modelo Canvas ha incluido al cliente en el proceso

    de desarrollo e innovación, actualmente diseñar un plan de negocio en las cuatro

    paredes de una oficina no sirve de mucho si no se experimenta con los

    consumidores para validar la información (Torres, 2014).

  • 23

    La Metodología Canvas es una herramienta que se emplear para mejorar el

    modelo de negocio de productos o servicios ya existentes en el mercado pero

    también es útil para los emprendimientos nacientes, así como es el caso de la

    galleta nutricional, el lienzo sirve de soporte para diseñar, analizar y organizar

    gráficamente a través de los nueve bloques el funcionamiento del modelo de

    negocios del producto en mención, teniendo en cuenta el entorno tanto externo

    como interno de la microempresa y su viabilidad económica. En esta planificación

    se encuentra inmerso el cliente por cuanto se quiere conocer sus necesidades,

    preferencias y expectativas para poder ofrecer una propuesta de valor

    diferenciadora que satisfaga sus requerimientos.

    Segmento de clientes

    Propuesta de valor

    Relación con los clientes

    Canales

    Actividadesclave

    Recursosclave

    Alianzascleve

    Estructura de costosFuentes de ingreso

    ¿Cómo? ¿Qué? ¿Quién?

    ¿Cuánto?

    Figura 2. Modelo Canvas Fuente: Elaborado por Autores

  • 24

    Segmento de Mercado

    Los clientes son el núcleo de todo modelo de negocio, puesto que ninguna

    organización puede subsistir durante mucho tiempo si no posee clientes

    (rentables), por tal razón en este módulo se determinan los grupos de personas o

    empresas a quien se dirige la entidad. Se pueden establecer uno o varios

    segmentos de clientes en un mismo modelo de negocio (Osterwalder & Pigneur,

    Business Model Generation, 2010).

    En segmento de mercado se describen las características, gustos y

    necesidades similares, datos demográficos y geográficos de los clientes, dichos

    factores ayudan a identificarlos y agruparlos en segmentos para satisfacer de

    mejor manera sus expectativas.

    Propuesta de Valor

    En esta sección del modelo se describe la oferta de valor de un producto o

    servicio, consiste en un conjunto de ventajas que la entidad entrega al cliente, su

    objetivo es satisfacer las necesidades o solucionar los problemas de segmentos

    de clientes determinados (Osterwalder & Pigneur, Business Model Generation,

    2010).

    La propuesta de valor es la sección donde se van a detallar aquellos atributos

    diferenciadores de la galleta nutricional así como los relacionados con la novedad,

    calidad, diseño, precio entre otras, o resolver problemas del mercado objetivo al

    que se está dirigiendo, estos son los aspectos que hacen que los consumidores

    elijan una marca.

  • 25

    Canales de Distribución

    En este módulo se describe la forma en que la organización se comunica con

    sus distintos segmentos de clientes, se refiere a los canales de comunicación,

    distribución y venta que establecen el contacto entre la empresa y los clientes.

    Estos desempeñan un papel importante en su experiencia (Osterwalder & Pigneur,

    Business Model Generation, 2010).

    En este apartado se define, a través de qué medio de comunicación se dará a

    conocer la galleta nutricional y que canales de distribución y venta empleará la

    microempresa para hacer llegar la propuesta de valor al cliente final.

    Relaciones Con el Cliente

    En este módulo se explican los distintos tipos de relaciones que desea

    establecer una entidad con segmentos de clientes determinados. La relación

    puede ser tanto personal como automatizada (Osterwalder & Pigneur, Business

    Model Generation, 2010).

    En esta sección se determina la forma en que se relacionará la microempresa

    con sus consumidores, buscando el medio apropiado para dar la mejor

    experiencia de compra, aquello permitirá fidelizar e incentivar a la recompra y

    divulgar entre las demás personas su satisfacción, este último genera captación

    de nuevos clientes para la organización.

    Fuentes De Ingresos

    En este módulo se especifica como la empresa genera ingresos y que forma de

    pago que sostienen sus segmentos de clientes (Osterwalder & Pigneur, Business

    Model Generation, 2010).

  • 26

    Las fuentes de ingreso están estrechamente relacionadas con los clientes,

    porque son ellos los que compran los productos, y la razón de ser de una empresa

    es su mercado de consumo, en virtud de esta analogía, en el presente módulo se

    determinan cuáles son los ingresos concebidos por la venta de producto y la forma

    de pago del mismo. Cabe señalar que los ingresos también se pueden dar por

    otros factores como alquileres de equipos o instalaciones, entre otros.

    Recursos Clave

    En este módulo se detallan los activos más significativos que hacen posible el

    funcionamiento del modelo de negocio; permiten crear y entregar una propuesta

    de valor, establecer relaciones con sus segmentos, llegar al cliente y percibir

    ingresos. Estos recursos pueden ser: humanos, financieros, intelectuales o físicos,

    mismos que pueden ser propiedad de la empresa, alquilados o adquiridos de sus

    socios (Osterwalder & Pigneur, Business Model Generation, 2010).

    En recursos clave se listan todos los materiales, equipos, recurso humano y

    financiero necesario para la producción de la galleta nutricional, tales recursos

    apoyan la entrega de la oferta de valor única para el cliente final.

    Actividades Clave

    En este módulo se listan las principales acciones que se debe de realizar para

    que una organización tenga éxito, tales operaciones son necesarias para crear y

    entregar la propuesta de valor, establecer relaciones con sus segmentos, llegar al

    cliente y percibir ingresos (Osterwalder & Pigneur, Business Model Generation,

    2010).

  • 27

    En las actividades clave se especifican los procesos más importantes que la

    microempresa debe ejecutar para el diseño y entrega de la oferta de valor

    diferenciadora de la galleta nutricional.

    Asociaciones Claves

    En este módulo se detallan los socios o red de proveedores clave que apoyan