UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

85
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PROYECTO DE TITULACIÓN TÍTULO: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN RECAÍDAS DE ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE “H” QUE RECIBIERON TRATAMIENTO EN EL CDID 2013- 2016 TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGO/A AUTORAS: ESCOBAR MEZA MAYRA ALEJANDRA RIERA BORBOR IVETT ALEXANDRA NOMBRE DE LA TUTORA: Ps. MARÍA QUINDE REYES. MSc GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PROYECTO DE TITULACIÓN

TÍTULO:

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN RECAÍDAS DE ADOLESCENTES

CONSUMIDORES DE “H” QUE RECIBIERON TRATAMIENTO EN EL CDID

2013- 2016

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGO/A

AUTORAS:

ESCOBAR MEZA MAYRA ALEJANDRA

RIERA BORBOR IVETT ALEXANDRA

NOMBRE DE LA TUTORA:

Ps. MARÍA QUINDE REYES. MSc

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

II

AGRADECIMIENTO / DEDICATORIA

Agradezco a Dios por darme las fuerzas y sabiduría necesarias para continuar

con este proceso, a mis padres por su apoyo incondicional durante mi formación

profesional, a mi mamá Rosita y papito Héctor por su constante apoyo y orgullo

hacia mí, a mis tías y tíos por acompañarme en mis éxitos y fracasos. A mi fiel

amiga, compañera de momentos inexplicables que ha estado conmigo

incondicionalmente y pareja de tesis Ivett Riera, que sin duda alguna no hubiera

tenido el mismo sentido este trabajo, por esa comprensión infinita y trabajo duro

durante las malas noches que nos motivó a llegar al final del proceso.

Mayra Alejandra Escobar Meza

Quiero dedicar este gran logro en primer lugar a Dios porque ha sido Él quien

me ha otorgado la sabiduría plena para poder seguir este proceso.

A mis padres Juliana Borbor y Sixto Riera que sin el apoyo de ellos

emocionalmente y dándome fuerzas para este último reto no hubiera podido

seguir, a mi mejor amiga y hermana Alison Riera quien gracias a su ejemplo y

enseñanzas durante mis 23 años de vida fueron partes fundamentales para poder

llegar a esta gran meta.

Agradezco a mi fiel amiga, compañera de vida y de tesis Mayra Escobar que

sin duda alguna sin ella todo este proceso no hubiera sido igual, porque esas

malas noches juntas y el arduo trabajo en pareja nos hizo llegar a esta meta.

Y le agradezco infinitamente a la Ps. María Quinde Reyes, Daniel Quinde y

Nora Alonso por el apoyo, la confianza y la dedicación que le han dado a mi

trabajo de titulación y formación como psicóloga, llevo conmigo las instrucciones

que me han brindado.

Ivett Alexandra Riera Borbor

III

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN RECAÍDAS DE ADOLESCENTES

CONSUMIDORES DE “H” QUE RECIBIERON TRATAMIENTO EN EL CDID

2013- 2016

Autoras: Mayra Alejandra Escobar Meza

Ivett Alexandra Riera Borbor

Tutora: MG. María Quinde Reyes

RESUMEN

El presente trabajo de investigación fue llevado a cabo con el fin de caracterizar

los estilos de afrontamiento en las recaídas en adolescentes de 14 a 17 años

consumidores de “H”, con una muestra de siete usuarios que recibieron

tratamiento en el CDID en el periodo 2013 – 2016, para ello se utilizó un enfoque

cualitativo con alcance descriptivo, desde un diseño de investigación no

experimental de corte transversal con un método inductivo para procesar, analizar

e interpretar los resultados obtenidos mediante los instrumentos aplicados; se

utilizaron los siguientes instrumentos: University of Rhode Island Change

Assessment (URICA), entrevista semi- estructurada y la escala de afrontamiento

en adolescentes (acs) orientados a responder los objetivos establecidos. Los

resultados obtenidos muestran que el estadio de cambio actual de los

adolescentes oscilan entre contemplación, acción y mantenimiento, con factores

precipitantes que fluctuaron entre los determinantes intrapersonales- ambientales

como el control personal y tentación o impulso a consumir, mientras que en los

determinantes interpersonales la influencia se ejerció en la presión social y los

conflictos interpersonales, siendo estos los motivadores a recaer en el consumo

de la “H”. En los estilos de afrontamiento más utilizados para afrontar las recaídas

se identificaron en la mayoría de los adolescentes estilos enfocados en la

resolución de problemas, por consiguiente otros estaban encaminado a un

afrontamiento improductivo.

Palabras claves: Estilos de afrontamiento, Recaídas, Estadios de Cambio,

Consumo de SPA, Adolescencia.

IV

COVERING STYLES IN RELAPSES OF ADOLESCENTS CONSUMERS OF "H"

WHO RECEIVED TREATMENT AT CDID 2013-2016

Authors: Mayra Alejandra Escobar Meza

Ivett Alexandra Riera Borbor

Advisor: MG. María Quinde Reyes

ABSTRACT

The present research was carried out in order to characterize the styles of

coping in the relapses of adolescents from 14 to 17 years old "H" consumers, with

a sample of seven users who received treatment in the CDID in the period 2013 -

2016, a qualitative approach was used with descriptive scope, from a non-

experimental cross-sectional research design with an inductive method to process,

analyze and interpret the results obtained using the instruments applied, for which

three instruments were used; University of Rhode Island Change Assessment

(URICA), a semi-structured interview and the scale of coping in adolescents (acs)

aimed at meeting the established objectives. The results obtained in the applied

instruments indicated that the present stage of change of the adolescents oscillate

between contemplation, action and maintenance, with precipitating factors that

fluctuated between intrapersonal-environmental determinants such as personal

control and the impulse to be consumed, while in The interpersonal determinants

influence was exerted on social pressure and interpersonal conflicts, these being

the motivators to relapse in the consumption of the "H". In the coping styles most

commonly used to deal with relapses, most of the adolescents were identified in

problem solving styles, therefore others were directed towards unproductive

coping.

Keywords: Coping Styles, Relapses, Stages of Change, SPA Consumption,

Adolescence.

ÍNDICE

Pág.

AGRADECIMIENTO / DEDICATORIA ................................................................................................ II

RESUMEN ..................................................................................................................................... III

ABSTRACT .................................................................................................................................. IV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 8

CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 10

1.1 Antecedentes del estudio de consumo de drogas en adolescentes ........................... 10

1.2 Teorías psicólogicas del estudio de la Adolescencia ................................................... 13

1.2.1 Enfoques del estudio de la Adolescencia ............................................................... 13

1.2.2 La formación de la personalidad en la adolescencia ..................................................... 14

1.2.3 Factores influyentes en la adolescencia ....................................................................... 15

1.3 Estadios de cambio y recaída .................................................................................... 16

1.3.1 Procesos de cambio en el consumo de drogas ............................................................. 17

1.3.2 Estadios de cambio en el consumo de drogas .............................................................. 18

1.3.3 Niveles de cambio en el consumo de drogas ................................................................ 18

1.3.4 Las recaídas en el consumo de drogas según Marlatt ................................................... 19

1.3.5 Determinantes en la recaída según Marlatt ................................................................. 20

1.4 El Afrontamiento en la adolescencia ......................................................................... 21

1.4.1 Teorías psicológicas del estudio del afrontamiento ............................................... 21

1.4.2 Estilos y Estrategias de afrontamiento según Lázarus y Folkman .................................. 23

1.4.3 Estilos y Estrategias de afrontamiento según Frydenberg y Lewis ................................ 26

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 29

MARCO METODOLOGICO ......................................................................................................... 29

2.1 Situación problema y formulación del problema de investigación ............................. 29

2.2 Objetivos .................................................................................................................. 30

2.2.1 Objetivo general ................................................................................................... 30

2.2.2 Objetivo específico................................................................................................ 30

2.3 Perspectiva general y tipo de investigación ............................................................... 30

2.4 Preguntas de investigación ....................................................................................... 31

2.5 Definición de las variables ......................................................................................... 31

2.6 Población y muestra ................................................................................................. 32

2.7 Criterios de inclusión ................................................................................................ 32

2.8 Criterios de exclusión ................................................................................................ 33

2.9 Métodos, Técnicas e Instrumentos............................................................................ 33

2.9.1 Método ................................................................................................................. 33

2.9.2 Técnica ................................................................................................................. 33

2.9.2.1 Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS) ..................................................... 33

2.9.2.2 University of Rhode Island Change Assessment (URICA). ....................................... 33

2.9.2.3 Entrevista semiestructurada ................................................................................. 34

2.9.3 Instrumentos ........................................................................................................ 34

2.9.3.1 Escala de afrontamiento en adolescentes (acs) ..................................................... 34

2.9.3.2 University of Rhode Island Change Assessment (URICA). ....................................... 37

2.9.3.3 Entrevista semiestructurada ................................................................................. 37

CAPITULO III ................................................................................................................................. 38

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................... 38

3.1 Técnica 1: Entrevista a profundidad .......................................................................... 38

3.1.1 Unidad de análisis: determinantes intrapersonales- ambientales ................................. 38

3.1.2 Unidad de análisis: determinantes interpersonales ...................................................... 43

3.2 Técnica 2: “Escala de Afrontamiento en Adolescentes” (ACS) .................................... 47

3.2.1 Unidad de análisis: resolución de problemas y referencia hacia los otros ..................... 47

3.2.2 Unidad de análisis: improductivo ................................................................................. 47

3.3 Técnica 3: “Escala de Evaluación del Cambio de la Universidad de Rhode Island”

(URICA) ................................................................................................................................ 49

3.3.1 Unidad de análisis: contemplación ............................................................................... 49

3.3.2 Unidad de análisis: acción ............................................................................................ 49

3.3.3 Unidad de análisis: mantenimiento .............................................................................. 49

3.4 Discusión .................................................................................................................. 50

Conclusiones ............................................................................................................................ 53

Recomendaciones .................................................................................................................... 54

Bibliografía .................................................................................................................................. 55

8

INTRODUCCIÓN

Al hablar de los estilos de afrontamiento es necesario recalcar que es la

predisposición que el sujeto posee para enfrentar ciertas situaciones que se le

presenten en su cotidianidad, estos estilos son los que decretarán el uso de las

estrategias de afrontamiento para ser aplicadas en situaciones específicas de

acuerdo al contexto en el que se encuentre, todas estas estrategias varían

dependiendo de los escenarios en que se sitúe el sujeto, es importante reiterar

que mientras más estrategias de afrontamiento pertenecientes a un estilo

funcional se vaya desarrollando, mayor autoeficacia tendrá para resolver

problemas que se manifiesten en su cotidianidad.

Considerar los estilos de afrontamientos que utilizan los adolescentes que

consumieron ciertos tipos de sustancias psicoactivas es de gran importancia para

la recuperación actual y futura de los mismos, es así como sus recursos

personológicos se verán fortalecidos en la capacidad para resolver problemas de

manera acertada y se evitará recaídas por una personalidad más resiliente.

Actualmente la adolescencia es considerada como una etapa de desarrollo que

se ha visto en constante vulnerabilidad ante una gran variedad de factores

estresantes que provocan en ellos buscar soluciones inmediatas, razón por la que

se sitúa al consumo de drogas como uno de las principales “soluciones

inmediatas”, lo cual significa que existe una elevada probabilidad de que se

recurra a ella en la primera situación de estrés.

En la adolescencia es oportuno desarrollar y fortalecer los estilos de

afrontamiento para un mejor manejo y enfrentamiento de problemas que se

presentarán a posteriori con el avance de la edad, de tal manera los resultados a

obtener en un futuro serán adolescentes con proyectos de vida más claros y

definidos, la formación de una personalidad más resiliente y estilos de

afrontamiento funcionales, permitiendo el paso a una juventud con una

reestructuración cognitiva enfocada a la resolución de problemas.

La motivación en la realización de la investigación toma sentido en el estudio

de los adolescentes más vulnerables como son aquellos que han consumido “H”,

9

caracterizando el estilo de afrontamiento que predomina en los sujetos, para

conocer así el causal de las eventuales recaídas.

La motivación en la elaboración del tema radica en ser uno de los problemas

biopsicosociales que más afecta a la población ecuatoriana, en especial a la

ciudad de Guayaquil, los datos obtenidos permitirán dar a conocer a las futuras

investigaciones estudios de búsqueda que pueden desarrollarse y dar mayores

alcances investigativos y prácticos a los profesionales en el campo para trabajar

en una adolescencia más saludable.

Para el presente estudio se ha acogido a autores que explican la adolescencia

y sus características como son la doctora Laura Domínguez, Hall, Freud,

Feldeman, Bozhovich, siendo estos los más representativos en sus definiciones

conceptuales. Así como se manifiestan crisis en la adolescencia, uno de los

autores que se ha acogido para explicar el presente estudio quien relaciona lo

abordado es Marlatt (1998) con su propuesta teórica en los factores y taxonomía

que incide en el consumo de drogas de los adolescentes, así como lo establecido

por Prochaska y DiClemente (1992,1993) en las características de la dinámica del

estadio de cambio del consumo de drogas y en los factores incidentes en las

recaídas. Por último, desde el estudio de afrontamiento se ha acogido a Lazarus y

Folkman (1999) con los aportes de Frydenberg y Lewis (1997) en el análisis

descriptivo y el establecimiento de estrategias de afrontamiento que el sujeto

comienza a seleccionar en respuesta de las predisposiciones a las cuales se

enfrenta.

10

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes del estudio de consumo de drogas en adolescentes

El consumo de sustancias estupefacientes y adictivas ha sido una problemática

que ha generado una variedad de estudios científicos enfocados en la exploración

de factores envueltos en el consumo de drogas, por su acaecimiento en la

población mundial, siendo la adolescencia etapa de mayor vulnerabilidad en la

iniciación del consumo. La UNODC (2016) establece que los países con mayor

incidencia en el expendio de sustancias psicoactivas, en especial las nuevas

sustancias psicotrópicas, estarían extendidos geográficamente entre Europa,

América del Norte y Oceanía, produciendo rapidos crecimiento en otras zonas

como Colombia, Perú, y el continente Asiatico, por las nuevas necesidades e

intensidad del consumo que surgen en adolescentes y jóvenes.

El consumo de drogas en Ecuador, Xavier Pasquel (2015) refiere que los

resultados obtenidos en la última encuesta realizada sobre el consumo de dichas

sustancias a estudiantes de 12 a 17 años en todo el país, reflejó un incremento

equivalente al 33, 4% en adolescentes de 14 y 15 años, así mismo se manifiesta

que mientras más tarde el joven o adolescente ingrese al consumo, existe la

posibilidad que el hábito no sea de manera ocasional o habitual. Esta encuesta

permitió conocer que las edades proclives y las regiones de mayor consumo

serían Guayaquil con edades promedio de primer impacto entre los 14-15 años

mientras que Quito representaría los 15 años de edad en adelante, observándose

de tal manera a Guayaquil como la ciudad de mayor vulnerabilidad de consumo.

El Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen

Vivir durante el año del 2013 al 2016 se registraron un incremento de casos

atendidos cuya población fueron adolescentes consumidores de “H”,

pertenecientes en su mayoría a la zona 8 de la ciudad de Guayaquil, una droga

que actualmente es incierta su composición, sin embargo los efectos provocados

por esta sustancia ha tenido una gran similitud en los adolescentes atendidos en

el centro evidenciándose dificultades a nivel académico, constantes conflictos con

la familia, problemas en la interacción con su entorno social y conflictos internos a

nivel personal, consecuencias que varía en función de los recursos

11

personológicos que disponga y el sentido psicológico que otorgue el sujeto,

aquellos que determinarán la dependencia o no ante mencionado consumo.

Se han estudiado diversos modelos y teorías que han surgido debido a

conductas disruptivas presentadas en los adolescentes siendo una de ellas el

consumo de drogas, permitiendo explicar la relación que existe entre los factores

que surgen en la adolescencia y el consumo de la sustancia. La teoría cognitivo-

afectiva con autores referentes como Fishbein y Azjen explica la relación

poniendo un énfasis en las actitudes, creencias, normas subjetivas y control

conductual que tiene hacia el consumo. Para la teoría del aprendizaje social con

uno de sus mayores referentes Albert Bandura destaca su importancia en la

experiencia que puede tener el sujeto a través de sus creencias y expectativas

hacia la droga como una forma para evitar las reacciones que provocan dichos

estímulos a partir de las características personales del propio sujeto,

evidenciándose mediante el modelado y el contexto físico y social en el que

acontece la conducta.

Para la Teoría del Apego Social la disparidad que existe entre los recursos

disponibles del sujeto provoca factores de riesgo y protección, un vínculo que

conlleva el entorno de socialización en las conductas pro social o antisocial-

desviado y una falta de asunción de valores tradicionales y adquisición de

comportamientos producto del resultado de esa interacción. La teoría

intrapersonal ha tenido varios aportes que va desde lo propuesto por Kumpfer y

Turner desde su modelo de ecología social, considerando al estrés como la causa

principal del consumo experimental de drogas, Kaplan con su teoría de auto

rechazo concibe a las conductas desviadas a partir de la incidencia de la

interacción que tengan con sus coetáneos de características personológicas

semejantes en la satisfacción de sus necesidades.

Y por consiguiente para Simons, Conger y Withbeck con la teoría multietápica

del aprendizaje social, refiere que los factores personales como la autovaloración,

las habilidades de afrontamiento, habilidades sociales y el sistema de valores

tienen una gran influencia en los momentos de involucración en el consumo.

Como último referente teórico a partir de la propuesta de Bronfenbrenner, Díaz

Aguado (1997 y 2004), Cicchetti y Lynch (1993), Ottin y otros; Flay y Petraitis

12

(1994) determinan que el motivo de la causa y consecuencia del consumo recae

en la interacción que el sujeto tiene con su ambiente o sistemas convirtiéndose

estos en factores potenciadores- riesgos o en factores protectores-

compensatorios.

Para algunos autores como I.S Kon (1990) la adolescencia había sido

estudiada de tres modos, desde el enfoque biogenético con uno de sus

exponentes con mayor referencia como es Sigmund Freud quien considera, la

etapa surge a partir de los 12 a los 15 años aproximadamente y corresponde a la

etapa genital debido a la constante lucha entre el ello y el yo, por los cambios a

los que se ve expuesto cuyo centro de atención gira en torno a su sexualidad;

desde el enfoque socio genético con Lewin la adolescencia estaría determinada

por un carácter marginal o una posición intermedia que ocuparía el sujeto en

relación con quienes le rodean y por ultimo desde el enfoque psicogenético con

aportes de Erickson se considera a la adolescencia en función de “crisis” como es

la identidad vs confusión del yo, para Piaget esta adolescencia estaría estudiada

desde el pensamiento operatorio formal que se desarrollaba en la etapa.

Para autores como Kohlberg la adolescencia comenzaba desde el nivel moral

convencional en donde se establecen juicios morales que se vinculan con la

búsqueda de la aprobación o evitación de la desaprobación y el castigo por parte

del sujeto; razón que lleva a Kon y a Laura Domínguez desde su análisis

integrador a considerar nuevas categorías a definir desde los aportes de Vigotsky,

Bozhovich y los antes mencionados, como es las regularidades y tendencias

psicológicas que se evidencian en cada individuo al momento de referir su

interacción con los sistemas a los que se expone. A pesar que en esta etapa el

sistema de actividades es muy limitado porque se desarrolla en función de rutinas

que tienen los adolescentes, hace que el sujeto se vuelva vulnerable a conductas

disruptivas como la inclusión en el consumo de drogas.

Las actividades informales en los adolescentes ejercen una gran autoridad y

sentido de pertenencia por la identificación de características personológicas

similares con sus coetáneos, aquellas que están vinculadas en función de sus

intereses o necesidades. La comunicación de los adolescentes con sus padres se

vuelve más limitada y distanciada por conflictos continuos debido a la crisis de la

13

etapa. Los pares se convierten en un papel de suma importancia en cuanto a la

toma de decisiones, vínculo afectivo, e interacciones sociales, es por ello que se

observa cambios en el estilo de pensamiento, respuestas conductuales muy

cambientas, búsqueda de identidad mediante la integración a grupos que vayan

acorde a su sentido psicológico y los cambios personales que se van dando

desde la formación de la maduración psicológica.

De acuerdo a lo propuesto por Prochaska y Clemente (1992, 1993) desde su

estudio en los modelos de estadios de cambio en la recuperación de conductas

adictivas se establece que las recaídas se hacen evidente dentro del primer año

del tratamiento, considerando que en su mayoría, los sujetos que inician un

proceso de tratamiento para modificar las conductas adictivas no han visto

resultados exitosos a partir del primer intento, así como la existencia de una regla

general de la manifestación de recaídas debido al fracaso de las estrategias de

afrontamiento utilizadas, por las disonancias cognitivas que tenga, aquellas que

no son congruentes con las creencias y el auto concepto que tiene de sí mismo.

Es por ello que para el presente estudio se ha considerado abordar el

afrontamiento desde la teoría propuesta por Lazarus & Folkman (1999) y

Frydenberg & Lewis (1997) quienes permiten comprender y definir al

afrontamiento como la predisposición cognitiva y emocional que tienen los sujetos

para hacer frente a una variedad de estímulos estresores por los que se

encuentra situado, aquellos que generan ansiedades o frustraciones frente a la

resolución de problemas.

Determinar un afrontamiento adecuado dependerá de la funcionalidad que

tienen aquellas estrategias como respuesta a las consecuencias presentes o

futuras que puede traer consigo el conflicto manifiesto. Las estrategias de

afrontamiento serán cambiantes por la dinámica a la que el sujeto interactúa con

su medio, sin embargo, la diferencia radica en el estilo de afrontamiento a utilizar

frente a los problemas a los que se ve expuesto en su cotidianidad.

1.2 Teorías psicólogicas del estudio de la Adolescencia

1.2.1 Enfoques del estudio de la Adolescencia

Actualmente existe una gran gama de enfoques que estudian esta etapa de

desarrollo desde diferentes enfoques, sin embargo, no existe una que logre

14

caracterizarla por completo, es por ello que dentro de esta variable se realizará un

análisis integrador.

Si se trata de describir a la adolescencia con el enfoque biológico, solo se hará

énfasis en el cambio físico y sexual; para el psicoanálisis este periodo por el que

pasa el sujeto es un lapsus de ansiedad y en ciertas circunstancias llegan a ser

perturbaciones de la personalidad.

Si se habla del enfoque psicosocial esta toma mucha importancia en el

ambiente en el que el individuo se desenvuelve, mientras que para el enfoque del

aprendizaje social cognitivo hacen un gran énfasis en que todo lo que el

adolescente aprende es totalmente quebrantado y modificado por los pares, ya

que el adolescente busca ser aceptado por sus pares.

La adolescencia es una etapa de preparación en donde el ser humano pasa a

la adultez, en el cual durante el proceso se genera infinidades de experiencias

significativas de desarrollo. Estas experiencias comprenden una maduración de la

personalidad hacia las necesidades del adolescente como es su independencia

social, obtención de aptitudes indispensables para establecer relaciones de adulto

permitiendo una convergencia en sus funciones cognitivas y conductuales.

Así como en la adolescencia se obtiene un crecimiento excepcional también

constituye una etapa de riesgos, en donde el contexto social posee una influencia

determinante que influye en su construcción de la personalidad.

Castro de la Mata y Rojas (1998); Martínez y Morote (2001); Montenegro

(2001); Casaretto y col (2003) mencionan que La adolescencia es una etapa que

presenta diversas tareas que podrían convertirse en fuente de estrés como los

problemas vinculados al colegio, incertidumbre respecto al futuro, dificultades

familiares, presión social, problemas relacionales al uso del tiempo libre y

problemas en relación a sí mismo (Castro de la Malta et al., 1998)

Es menester señalar que la aceptación social de sus coetáneos constituye en

el adolescente factores de vulnerabilidad porque se pueden convertir en factores

protectores o de riesgos, St. Hall y Freud estiman que la aparición de las crisis en

adolescentes son situaciones inevitables.

1.2.2 La formación de la personalidad en la adolescencia

Existe una relevancia en el desarrollo de la esfera afectivo emocional, en donde

se origina la identidad personal, auto-valoración, formación psicológica

15

convergiéndose en los cambios biológicos y su repercusión psicológica como el

auto-concepto y la imagen del yo. Frydemberg y Lewis (1997) señalaron a la

adolescencia como una fase de desarrollo en las que se presentan retos y

obstáculos de suma importancia.

Es inevitable al hablar de adolescencia recalcar la identidad, ya que esta no

empieza en la adolescencia como tal, sino que es un proceso que abarca desde

la niñez. La identidad se caracteriza por tratar de encontrar un balance entre lo

que es la independencia y vinculación con el otro.

Un autor particular que habla sobre identidad propia es Goldberg (2007) donde

recalca que el adolescente busca empoderarse de una personalidad que llegue a

diferenciarlo del resto de sus pares, por tanto, durante todo ese proceso se va

identificando con cada una de ellas hasta que llegue a encontrar una que lo haga

sentir “único”.

Durante toda esta búsqueda de identidad se encuentran inmersas muchos

factores entre esos esta la vestimenta, hábito como por ejemplo mismos deportes,

consumir algún tipo de sustancia psicoactiva, entre otros; para que el adolescente

se sienta parte de ese grupo debe ser aprobado y para ser aprobado debe

realizar méritos que hagan ver a su grupo que se encuentra apto para ser

aceptado.

1.2.3 Factores influyentes en la adolescencia

Feldeman (2002) menciona que el desapego que presenta el adolescente en

esta etapa no es un rechazo a la familia como tal, sino esta responde a las

necesidades del desarrollo que el adolescente va presentando, ya sienten la

necesidad de esa independencia no solo de la familia sino también de las

exigencias sociales.

Feldeman (2002) recalca que la importancia de los pares en los adolescentes

no solo le aporta al desarrollo social sino también en el cognitivo y emocional,

toda la confianza que los pares le otorgan al adolescente exploración de

sentimientos propios, definir su identidad y validar su personalidad.

Para poder entender que tanto influye la red de apoyo en los adolescentes es

necesario comprender que estas tienen un impacto duradero en la vida de los

adolescentes, toda esta red de apoyo debe tener un vínculo muy fuerte los cuales

constituyen un factor único para el bienestar el sujeto. García (1997) menciona

16

que las redes de apoyo desempeñan la función de proporcionar apoyo social el

cual le otorgara al adolescente herramientas necesarias dentro de su contexto

diario.

El concepto de apoyo social surge de la teoría del desapego porpuesto por

Jhon Bowly (1969) estudiando la necesidad de dar una explicación al cariño que

un niño podía recibir en sus edades tempranas, aquello que repercutaría en el

desarrollo de sus posteriores etapas. Festinger (1999), propuso que el deseo del

adolescente en buscar compañía de sus pares en situaciones estresantes o de

miedo radicaba en tener un proceso de comparación social, lo cual le permitía al

adolescente reducir su nivel de incertidumbre y sentirse seguro y sobre todo no

juzgado por las reacciones que este tenía a ciertos sentimiento y conductas,

mientras que para Sánchez (1998), afirma que “lo específico del apoyo social

seria las funciones que las interacciones sociales desempeñan para el receptor de

apoyo”.

Florenzano (2002) menciona que a más de apoyo social también son primordial

los factores protectores en donde él los encasilla como recursos personales,

sociales e institucionales; todos estos factores poseen la finalidad de promover el

desarrollo exitoso en la adolescencia. Para Florenzano el adolescente posee la

necesidad de contar y sentirse apoyado, pero por sobre todo que los acepten de

manera incondicional, todo esto debe ser otorgado por su familia, caso contrario

el adolescente busca apoyo en sus pares en donde estos pueden influir de

manera positiva o negativa.

1.3 Estadios de cambio y recaída

Prochaska y DiClemente (1982) a lo largo de su carrera pudieron denotar que

existían sujetos que cruzaban por estadios de cambio, ellos intentan describirlos y

recalcan que un factor primordial es la motivación ya que ayuda al cambio

conductual del sujeto y este lo coloca en un rol totalmente participativo

otorgándole así el término “auto cambiador del comportamiento”; los autores

resaltan que la motivación es el factor principal pero no el único ya que también

se encuentran las etapas del cambio, el proceso de cambio, el balance decisional

y la autoeficacia que también aportan en el sujeto al cambio.

17

1.3.1 Procesos de cambio en el consumo de drogas

Para Prochaska y DiClemente (1992) los procesos del cambio son las

actividades abiertas en donde los sujetos llegan a modificar sus conductas,

pensamientos y estilos de vida problemáticas.

Dentro de estos procesos de cambio se encuentran los siguientes factores:

Procesos de cambio cognitivos: en donde esta inmerso el aumento de la

concienciación en donde se hace énfasis en las diversas actividades ya

sean afectivas o cognitivas relacionadas a las conductas adictivas que el

sujeto tiene las cuales tienen resultados efectivos para lograr modificar la

conducta

o Auto revaluación: que es netamente la reflexión que el sujeto tenga

para el abandono de la conducta adictiva

o Reevaluación ambiental: es el reconocimiento del impacto que el

sujeto posee sobre su conducta adictiva y las repercusiones

positivas a nivel interpersonal

o Relieve dramático: tiene que ver con el ámbito de las emociones

provocadas por las repercusiones negativas a la conducta adictiva

del sujeto

Procesos de cambios conductuales

o Auto liberación: aquí el sujeto genera un compromiso consigo

mismo para poder decidir

o Liberación social que el contexto social y la opción de decisión

propia son fundamentales para combatir conductas adictivas

o Manejo de contingencia aquí se trata de elevar la probabilidad de

conductas de cambio

o Relaciones de ayuda: se hace mucho énfasis en la utilización de

redes de apoyo para lograr en el sujeto cambio de la conducta

adictiva

o Contra condicionamiento: en este punto se llega a realizar

modificaciones de las respuestas por los estímulos desarrollando en

el sujeto conductas adictivas

18

o Control de estímulos que es la evitación a situaciones en contextos

relacionados a las conductas adictivas.

1.3.2 Estadios de cambio en el consumo de drogas

Prochaska y DiClemente (1992) mencionan que aparte de los factores de

cambio también se encuentran estadios de cambio, siendo estos:

Pre-contemplación: en este estadio aquí los sujetos no están conscientes

de que poseen una conducta adictiva, por tanto no acuden a un proceso de

intervención.

Contemplación: en donde el sujeto sí son conscientes que poseen una

conducta adictiva y tienen una posibilidad para cambiar pero no generan un

compromiso para hacerlo

Preparación: aquí el sujeto ya no solo considera posibilidades de un

cambio sino que toma la decisión y crea un compromiso con él mismo para

poder pedir ayuda, seguir el proceso y así generar en él un cambio a esa

conducta adictiva

Acción, aquí el sujeto toma la decisión de cambiar con o sin ayuda de una

intervención terapéutica.

Mantenimiento en donde el sujeto trata de conservar todos los cambios que

ha obtenido, generando así una evitación de recaídas.

Durante un proceso terapéutico es necesario reconocer en que estadio se

encuentra el sujeto ya que así se puede dar una intervención adecuada y se

podrá contrastar de como llego el sujeto y como se fue después del plan

terapéutico.

1.3.3 Niveles de cambio en el consumo de drogas

Dentro del modelo transteórico es necesario recalcar que existen también

niveles de cambio, Prochaska y DiClemente (1992) mencionan que son conductas

a las que el sujeto las utiliza con la finalidad de poderlas cambiar, cabe mencionar

que estas conductas cambian desde el contexto en el que el sujeto se

desenvuelve, los autores recalcan cinco áreas del comportamiento:

Síntoma o situación: en done engloban él porque usa sustancias

psicoactivas, factores ya sean micro o macro ambientales.

19

Cogniciones des adaptativas: son las expectativas y creencias que el

sujeto posee.

Conflictos interpersonales como la asertividad e interacciones que el

sujeto posea

Conflictos sistémicos que incluye los posibles problemas en la red de

apoyo del sujeto y su sistema familiar

Conflictos intrapersonales como lo son la baja autoestima y falencias en el

constructo de la personalidad.

A la hora del desarrollo de una intervención psicológica siempre debe surgir en

el terapeuta diversas estrategias, es por ello que existe el determinismo reciproco,

Bandura (1986) menciona que “la conducta, los factores cognitivos y demás

factores personales y las influencias ambientales operan de forma interactiva

como determinantes recíprocos, este término hace referencia a la acción mutua

desarrollada entre los factores causales”.

Miller y Rollnick (1991, 1999) menciona que para que exista un buen paso de

pre contemplación a contemplación debe existir una estrategia en particular que

es la entrevista motivacional que están hechas para una mejor relación

interpersonal el cual le facilitara al terapeuta la retroalimentación con el paciente.

Mantener un proceso terapéutico dirigida y sin retroalimentación es un proceso

fallido y con muchos riesgos ya que dentro del feedback del paciente- terapéutico

se podrá determinar las potencialidades de los pacientes para poder sobrellevar

las conductas adictivas.

1.3.4 Las recaídas en el consumo de drogas según Marlatt

Según Marlatt y Gordon (1985) Posterior de que los sujetos reciban un proceso

de intervención por el abuso de consumo de drogas, es frecuente que reincidan,

por lo que es trascendental identificar los signos de alerta de una reincidencia.

Para Marlatt y Gordon (1985) consideran que las recaídas son repercusiones

que el sujeto experimenta al situarse ante un suceso de vulnerabilidad sin ser

capaz de reaccionar con las estrategias de afrontamiento idóneas con la finalidad

de garantizar el mantenimiento de su abstinencia.

Marlatt y George (1984) definen recaída como “una falla en el intento de una

persona por alcanzar una meta”. Saunders & Allsop (1987) mencionan que una

“recaída es vista como un proceso de transición, una serie de eventos que

20

pueden o no regresar a los niveles de consumo antes del tratamiento”.

Actualmente se han generado una variedad de modelos explicativos referentes a

este fenómeno. En ellos existe una división entre las aproximaciones biológicas y

psicológicas. Las aproximaciones biológicas se enfocan en las características

fisiológicas de las personas y los procesos del consumo. Connors, Maisto, &

Donovan, (1996).

Es necesario recalcar que mientras más pronto se pueda identificar los factores

estresantes de los sujetos, se podrán tomar medidas efectivas y rápidas para

poder generar en ellos un bienestar, generando así en ellos una mejor calidad de

vida así también como para su familia.

Hans Selye (1956) conceptualiza al estrés como una “respuesta inespecífica

del organismo ante determinados estresores”.

Marlatt mediante un proceso de codificación pudo determinar en dos grupos los

factores que hacían que los adolescentes recaigan, en primer lugar, se tiene a las

determinantes ambientales intrapersonales las cuales abarcan factores que se

encuentran dentro del individuo, mientras que en el segundo grupo se encuentran

las determinantes ambientales en donde las influencias de sus coetáneos

cumplen una función principal en la vida del sujeto.

1.3.5 Determinantes en la recaída según Marlatt

Marlatt en 1996 propone una clasificación de los determinantes de la recaída,

las divide en dos:

Determinantes ambientales intrapersonales:

o Enfrentarse a estados emocionales negativos como la ira o

frustración.

o Enfrentarse a estados físicos o fisiológicos negativos.

o Potenciar estados emocionales positivos.

o Poner a prueba el control personal

o Ceder a la tentación o el impulso de consumir la sustancia

21

Determinante interpersonal:

o Enfrentarse a conflictos interpersonales

o Enfrentarse a la presión social ya sea directa o indirecta

o Potenciar los estados emocionales positivos.

Estas categorías situacionales representan un alto riesgo que facilitan la vuelta

al consumo inicial después de un periodo de abstinencia.

1.4 El Afrontamiento en la adolescencia

El afrontamiento es definido como aquella predisposición cognitiva y emocional

que tienen los sujetos para hacer frente a una variedad de estímulos estresores

por los que se encuentra situado, aquellos que generan ansiedades o

frustraciones frente a la resolución de problemas.

Afrontar una situación o evento requiere que el ser humano desarrolle una serie

de recursos personológicos, que le permitan generar una resiliencia a las

situaciones vivenciadas a través de las estrategias de afrontamiento que cada uno

utilice, considerando que serán cambiantes y dinámicas acorde a la situación o

evento presentado.

Los sujetos siempre se encuentran en constante vulnerabilidad que se va

dando acorde a su estadio de desarrollo, contexto y recursos personológicos que

haya desarrollado, aquellos que se pueden convertir en factores de riesgo

movilizando a la persona de su zona de confort, generando un comportamiento

desde la propia percepción del problema y estructura cognitiva.

El afrontamiento parte del concepto de percepción, de esfuerzos cognitivos en

la predisposición de regulación para asimilar una situación que se encuentre

vivenciando. Los estudios de afrontamiento han sido abordados desde los

diferentes enfoques, cada uno explicándolo desde su óptica y su idea de entender

el comportamiento humano desde la dinámica social.

1.4.1 Teorías psicológicas del estudio del afrontamiento

Para comprender el afrontamiento, hay que comenzar con un recorrido

epistemológico, analizando cómo, para las diferentes corrientes un mismo

concepto tiene otra connotación.

22

Comenzando por el psicoanálisis, considera que el sujeto a través de los

estímulos estresores por los que se ve expuesto va a responder acorde a ciertos

mecanismos de defensa que se ven representado en él desde su historia,

evidenciándose en la forma de resolver o hacer frente a los problemas.

Se considera que mientras más mecanismos de defensa utilices se está

hablando de una personalidad sana, sin embargo, la connotación de sana

también se diferencia desde las características o rasgos personológicos que el

sujeto tenga desde sus orígenes intrapsíquicos, que es el factor determinante de

comportamientos futuros.

Para los modelos cognitivos se comprende que no son aquellas situaciones las

que provoca una reacción emocional o conductual sino más bien, el factor que

desencadena esa reacción es la interpretación que el sujeto interioriza de la

situación. Una interpretación que se da desde los constructos que el sujeto haya

ido desarrollando a partir de la interacción con su ambiente.

El afrontamiento representa una respuesta multidimensional y dinámica que se

lleva a cabo ante la percepción que se tiene frente a un factor de riesgo o

estresante, reaccionando a partir de la interacción que el individuo asimile la

situación en función a sus factores psíquicos y características subjetivas del

evento.

Es por ello que Lazarus y Folkman (1984) definieron al afrontamiento

como:“…aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes

que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/ o internas

que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del

individuo”

Como se ha venido explicando con antelación, referirse a afrontamiento es

indicar un proceso orientado y contextual porque se dirige hacia la persona que va

a responder acorde a sus pensamientos y conducta en situaciones que le generan

estrés, las mismas que serán resueltas o afrontadas dinámicamente acorde a la

atribución que el sujeto perciba de aquellos encuentros, y serán modificados a

medida de las valoraciones del sujeto en torno a sus demandas reales y desde los

recursos personológicos que disponga.

23

Determinar un afrontamiento adecuado o un mal afrontamiento dependerá de

las estrategias que utilicen los individuos y el sentido que otorguen para resolver

el problema manifestado. Entendiendo que el sujeto es un ser social y que está

expuesto a una dinámica de estímulos estresores que se convierten en factores

de riesgo desde la etapa que se sitúe, y desde el constructo que asimile a partir

de su concepción de género le permitirá realizar esfuerzos cognitivos, y

manifestaciones comportamentales para cumplir con lo determinado por el

entorno social.

El afrontamiento al estrés implica un conjunto de acciones cognitivas y

afectivas que se manifiestan en respuesta a una preocupación particular y

constituyen un intento para devolver el equilibrio o suprimir la perturbación. Esto

puede hacerse solucionando el problema, o sea, removiendo el estímulo, o

acomodándose a la preocupación sin encontrar una solución al problema

(Frydenberg y Lewis, 1993; Lazarus, 1999).

Así como se ha hecho referencia al género, esquemas mentales, necesidades,

es menester señalar un factor tan importante como es la estructura de la

personalidad y el sentido que tiene en el estilo de afrontamiento que utilicen las

personas.

1.4.2 Estilos y Estrategias de afrontamiento según Lázarus y Folkman

Desde el comienzo de la teorización inicial propuesto por Lázarus y Folkman,

considera necesario diferenciar las dos principales categorías, una de ellas los

estilos de afrontamiento, entiéndase como:

“Los estilos de afrontamiento se refieren a predisposiciones personales

para hacer frente a las situaciones y son los responsables de las

preferencias individuales en el uso de unos u otros tipos de estrategias de

afrontamiento, así como de su estabilidad temporal y situacional”

(Fernández – Abascal, 1997).

Como es de vuestro conocimiento los estilos de afrontamiento se representan

en la forma como el sujeto se encuentra dispuesto a enfrentar la situación

estresante, en los estudios de Lazarus y Folkman (1984) se establecen dos

24

grandes modos de afrontamiento, sean estos centrados en el agente estresor o

en las emociones generadas por las mismas, la funcionalidad de estos modos

estará en dependencia al evento que sea aplicado. El primer estilo de

afrontamiento se encuentra centrado en los problemas, para los autores este

estilo es considerado como el más funcional porque permite prever la situación,

mientras que el segundo se centra en las emociones, considerando a las

situaciones como riesgos de cambios, debido a la funcionalidad de esta en

adaptación a la misma.

Mencionado los estilos de afrontamiento, es importante manifestar que la

adaptación a la misma dependerá del tipo de estrategias a usar, desde la

predisposición y configuración personológica que tenga el sujeto. Lourdes

Fernández (2009) expresa una comprensión de los estilos de afrontamiento como:

“Concebimos los estilos de afrontamiento más que como una organización

cognitiva pura ante una situación emocional, una expresión funcional de la

personalidad como integridad. En la forma y decisión con que el sujeto

asume esa realidad, está la mediatización organizada de la personalidad”

(Fernández. L, 2009)

Lo citado conlleva a Lourdes Fernández señalar a los estilos de afrontamiento

como las variables de suma importancia en la dinámica de la personalidad en

función de la respuesta a una situación estresante.

Las estrategias de afrontamiento se representan de manera independiente y

constantemente cambiante, en función de la percepción que se tenga hacia los

estímulos estresores, se encuentran en relación directa con los estilos de

afrontamiento porque son los mecanismos que utilizará el sujeto para entender

mejor este concepto, es por ello que se tomará a consideración los aportes de

Fernández Abascal: “Las estrategias de afrontamiento son los procesos concretos

que se utilizan en cada contexto y pueden ser altamente cambiantes dependiendo

de las condiciones desencadenantes” (Fernández – Abascal, 1997)

Las estrategias de afrontamiento surgen en respuesta a un contexto de estrés,

la funcionalidad de dichas estrategias es permitirle al sujeto conocer cual puede

25

utilizar en razón a la situación a partir de sus propias valoraciones acorde a su

ciclo vital. Para el ser humano muchas veces es incierto determinar que

estrategias usar desde la demanda que perciba, es por ello que, en cierta medida,

estas estrategias permiten reducir y afrontar el impacto de los agentes estresores,

dependiendo siempre y cuando de los recursos personológicos que el individuo

haya desarrollado para trabajar su sentido de vida.

Lázarus y Folkman (1984) quienes han estudiado el afrontamiento, proponen

ocho estrategias que se presentan acorde a las valoraciones que el sujeto haga

desde la situación de estrés que la desencadene. Para esto las clasificó desde los

estilos de afrontamiento propuestos por el mismo.

Desde el afrontamiento centrado en el problema se encuentra:

“La confrontación constituye los esfuerzos de un sujeto para alterar la situación.

Indica también cierto grado de hostilidad y riesgo para él. Se da en la fase de

afrontamiento” (Figueroa – Cohen, 2005).

“La planificación apunta a solucionar el problema. Se da durante la evaluación

de la situación” (Figueroa – Cohen, 2005).

Estos tipos de estrategias mencionadas buscan la modificación del problema,

para anticipar a que el sujeto asimile como menos estresante el estímulo al

momento de abordar el conflicto.

Desde el afrontamiento centrado en la emoción Lazarus y Folkman (1984)

clasificaron a cinco estrategias:

“La aceptación de la responsabilidad indica el reconocimiento del papel que

juega el propio sujeto en el origen y/o mantenimiento del problema” (Figueroa –

Cohen, 2005).

“El distanciamiento implica los esfuerzos que realiza el joven por apartarse o

alejarse del problema, evitando que éste le afecte al sujeto” (Figueroa – Cohen,

2005).

“El autocontrol se considera un modo de afrontamiento activo en tanto indica

los intentos que el sujeto hace por regular y controlar sus propios sentimientos,

acciones y respuestas emocionales” (Figueroa – Cohen, 2005).

26

“El re evaluación positiva supone percibir los posibles aspectos positivos que

tiene una situación estresante” (Figueroa – Cohen, 2005).

“El escape o evitación: A nivel conductual, implica el empleo de estrategias

tales como beber, fumar, consumir drogas, comer en exceso, tomar

medicamentos o dormir más de lo habitual. También puede ser evitación

cognitiva, a través de pensamientos irreales improductivos. En general, apunta a

desconocer el problema” (Figueroa – Cohen, 2005).

Estas cinco estrategias de afrontamiento se direccionan hacia la regulación de

la emoción dependiendo del factor estresor. Dentro de los dos modos de

afrontamiento o también llamados estilos, surge un tercero que es denominado

estilo imperativo porque se focaliza en ambos estilos de afrontamiento, siendo

este: “La búsqueda de apoyo social, supone los esfuerzos que el joven realiza

para solucionar el problema acudiendo a la ayuda de terceros, con el fin de

buscar consejo, asesoramiento, asistencia, información o comprensión y apoyo

moral” (Figueroa – Cohen, 2005).

De los estilos de afrontamientos ya mencionados indican que el éxito que el

individuo tenga con la selección de ciertas estrategias dependerá de los

resultados obtenidos, considerando, así como útiles o en caso contrario se verá

en la necesidad de buscar otros recursos.

Desde los estudios realizados por Lazarus y Folkman, permite que Frydenberg

y Lewin continúen, pero desde el análisis de las estrategias de afrontamiento en

los adolescentes con características de la personalidad propia del estadio de

desarrollo.

1.4.3 Estilos y Estrategias de afrontamiento según Frydenberg y Lewis

Frydenberg y Lewis (1996) plantearon que las estrategias de afrontamiento en

los adolescentes se dan del resultado de aprendizajes obtenidos producto de las

experiencias previas perteneciente al estilo de afrontamiento determinado por las

situaciones específicas. Plantea las siguientes estrategias desde las variables de

estudio de la personalidad que tiene el adolescente:

27

Para el estilo de afrontamiento dirigido a la resolución del problema, propone

las siguientes estrategias:

“Concentrarse en resolver problemas” se refiere a abordar el problema desde

una evaluación cognitiva que se dirige a pensar en él y tener en cuenta los

diferentes puntos de vista desde las variables de la personalidad como opciones

de solución. (González. F, 2007).

“Esforzarse y tener éxito” describe al compromiso y la dedicación hacia ciertas

conductas de trabajo, laboriosidad e implicación personal. (González. F, 2007).

“Fijarse en lo positivo” González señala algunas tendencias como desarrollar

una visión más óptima y positiva del presente y de la vida. (González. F, 2007).

“Buscar diversiones relajantes” como actividades informales representados en

el ocio, lectura, pintura u otras actividades de diversión.

“Distracción física” se refiere a la motivación por la realización de actividades

deportivas, esfuerzos físicos u otras actividades para mantenerse en forma.

Así como se menciona a la resolución de problema con estrategias que parte

del ideal de una personalidad más madura, existen otras estrategias que se les

denomina afrontamiento en relación con los demás, sean estas:

“Buscar apoyo espiritual” se representa como la tendencia rezar, emplear

oraciones y creer en la ayuda de un líder espiritual o Dios.

“Buscar ayuda profesional” esta estrategia consiste en la búsqueda como

recurso de un profesional para resolver sus problemas.

“Invertir en amigos íntimos” consiste en el esfuerzo por comprometerse con

alguna relación de tipo personal o que implique una búsqueda de relaciones

personales íntimas.

“Buscar pertenencia” se manifiestan con preocupaciones o intereses de los

sujetos por pensar en lo que otros puedan pensar de sí mismo.

“Buscar apoyo social” manifiesta el deseo de compartir el problema con otros y

buscar un apoyo para la resolución de sus conflictos.

28

“Acción social” el autor manifiesta que consiste en dejar que otros conozcan

cuál es su preocupación y tratar de conseguir ayuda escribiendo peticiones u

organizando actividades como reuniones o grupos (González, F. 2007).

Para el último estilo de afrontamiento como es el imperativo, se plantean 7

estrategias enunciando lo siguiente:

“Hacerse ilusiones” estrategia basada en la esperanza, en una anticipación de

salidas positivas que conlleven a una expectativa que todo tendrá un final feliz.

“Falta a afrontamiento o no afrontamiento” es la incapacidad del sujeto para

enfrentar problemas con una tendencia a desarrollar síntomas psicosomáticos.

“Reducción de la tensión” esta estrategia consiste en acciones que reflejen un

intento de sentirse mejor y relajar la tensión como por ejemplo fumando,

bebiendo, tomando drogas, comiendo, llorando etc.

“Ignorar el problema” aquí se refleja un esfuerzo consciente por negar el

problema o desatenderse de él.

“Auto inculparse” conductas que indican que en el sujeto se vea como

responsable de sus problemas o preocupaciones que tenga.

“Reservarlo para sí” el sujeto tiene la tendencia a huir de las demás personas y

no desear que conozcan de sus problemas.

“Preocuparse” se presentan elementos que indican temor por el futuro o

preocupaciones por la felicidad futura. (González, F. 2007)

Mediante lo propuesto, las estrategias planteadas por Frydenberg y Lewis

desde la clasificación de los estilos de afrontamiento llegan a cumplir un papel

muy importante como convertirse en factores de protección o de riesgo, con una

diferencia y determinación a partir del sentido que se le otorgue a la estrategia a

utilizar.

29

CAPÍTULO II

MARCO METODOLOGICO

2.1 Situación problema y formulación del problema de investigación

En el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen

Vivir (CDID) se estudia la problemática del consumo de sustancias psicoactivas

en adolescentes cuya finalidad es diagnosticar e identificar las vulnerabilidades

que presente los adolescentes mediante un estudio científico.

El consumo de drogas se considera un tema que ha afectado a nivel mundial

por la dispersa forma en como puede ser adquirida. Según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancias psicoactivas, que al ser

ingeridas o inhaladas pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los

procesos de pensamiento de un individuo.

En ecuador a partir del 2013 se ha situado una variedad de drogas al consumo,

en su mayoría adolescentes, sin embargo, unas de las más utilizadas han sido

drogas de diseño como por ejemplo “hachís o H” que se presume serían

derivados o compuestos de otras drogas. Información que la SETED (2016)

otorga en cuanto a las nuevas investigaciones realizadas sobre el tema

presentado.

Acorde a los últimos datos demográficos obtenidos emitidos por el CONSEP

evidencia que las edades más proclives son de 14 y 15 años equivalentes al

33.4%, razón por la que esta investigación lleva a considerar a aquellas edades

como una de los principales problemas en este estudio y objeto de profundización

en el tema propuesto.

Desde la teoría del desarrollo y corroborando los datos estadísticos de las

edades proclives para el consumo, determinan que la adolescencia intermedia es

una de las más vulnerables, por exponerse a una serie de estímulos estresores

que se encuentran en su ambiente, siendo este un sistema de influencia directa

en sus decisiones conductuales como emocionales.

El presente trabajo de investigación permitirá caracterizar los estilos de

afrontamiento de los adolescentes de 14 a 17 años que han consumido “H” frente

a las recaídas, entendiéndose como afrontamiento a la capacidad psicológica

para tolerar, evitar o minimizar el evento estresor, asimismo identificar los

30

determinantes intrapersonales- ambientales e interpersonales que actúan como

factores precipitantes para gestionar eventuales recaídas. Planteado el tema de

estudio en una pregunta que formula el problema a investigar.

¿Cuáles son los estilos de afrontamiento en las recaídas de adolescentes

consumidores de “H” que recibieron tratamiento en el CDID 2013 – 2016?

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo general

Caracterizar los estilos de afrontamiento en las recaídas de adolescentes de 14-

15 años consumidores de “H” que recibieron tratamiento en el CDID 2013 – 2016.

2.2.2 Objetivo específico

Identificar los factores precipitantes que generan recaídas en los

adolescentes

Describir los estilos de afrontamiento más utilizados por los adolescentes

para afrontar las recaídas.

Establecer los estadios de cambios en que se sitúan los adolescentes,

mismo que genera recaídas.

2.3 Perspectiva general y tipo de investigación

Se realiza un diseño de investigación no experimental, de tipo descriptivo y de

corte transversal de los casos estudiados, para describir los estilos de

afrontamiento que utiliza el drogodependiente frente a recaídas.

La investigación es no experimental porque no se manipula variable, sino que

se produce la observación en su contexto natural; es de tipo descriptivo debido a

su medición, evaluación y recolección de datos sobre diversos conceptos,

variables o dimensiones a investigar.

Es investigación de corte transversal puesto que se recolectan los datos en un

solo momento con el fin de describir la categoría y analizar su interrelación en el

momento del estudio.

En lo que corresponde a los procedimientos de investigación se utilizan

diferentes procedimientos de análisis cuantitativos y cualitativos de datos,

utilizando procedimientos mixtos de metodología de investigación, (DEXPLIS), en

este diseño se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y analizan

31

datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos

cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales

informan a la recolección de los datos cualitativos. Los descubrimientos de ambas

etapas se integran en la interpretación y elaboración del reporte del estudio, se

puede dar prioridad a lo cualitativo o a lo cuantitativo. El propósito de este diseño

de investigación es utilizar los resultados cualitativos para auxiliar en la

interpretación y explicación de los descubrimientos cuantitativos iniciales.

2.4 Preguntas de investigación

¿Cuáles son los factores precipitantes que generan recaídas en los

adolescentes?

¿Cuáles son los estilos de afrontamiento más utilizados por los

adolescentes para afrontar las recaídas?

¿Cuáles son los estadios de cambios en que se sitúan los adolescentes,

mismo que genera recaídas?

2.5 Definición de las variables

Estilos de afrontamiento: Para Fernández – Abascal (1997) los estilos de

afrontamiento se refieren a predisposiciones personales para hacer frente a

las situaciones y son los responsables de las preferencias individuales en

el uso de unos u otros tipos de estrategias de afrontamiento, así como de

su estabilidad temporal y situacional, mientras que para Casullo (2001) se

entiende por estilos de afrontamiento el conjunto de respuestas ya sean

pensamientos, sentimientos y acciones que un sujeto utiliza para resolver

situaciones problemáticas y reducir las tensiones que esta situación le

genera.

Recaída: Marlatt (1985) considera a la recaída como el retorno a la

conducta dependiente que se había intentado a cambiar, recuperando o no

los niveles de la línea base del anterior tratamiento, para Saunders &

Allsop (1987) recaída es vista como un proceso de transición, una serie de

eventos que pueden o no regresar a los niveles de consumo antes del

tratamiento.

32

Adolescencia: Casaretto y col (2003) consideran que la adolescencia es

una etapa que presenta diversas tareas que podrían convertirse en fuente

de estrés como los problemas vinculados al colegio, incertidumbre respecto

al futuro, dificultades familiares, presión social, problemas relacionales al

uso del tiempo libre y problemas en relación a sí mismo.

Consumo: La organización mundial de la salud (2001) define a la droga

como a todas sustancias que, introducida en el organismo por cualquier vía

de administración, produce de algún modo una alteración del natural

funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es

susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas, así

como una modificación de la conciencia, estado de ánimo o los procesos

de pensamientos de un individuo.

2.6 Población y muestra

Para el presente estudio la población a utilizar será adolescentes masculinos y

femeninos que hayan formado parte del tratamiento de rehabilitación que se da en

CDID en el periodo 2013- 2016.

La muestra es no probabilística, también llamada muestra dirigidas, supone un

procedimiento de selección orientado por las características de la investigación,

más que por un criterio estadístico de generalización; los adolescentes cuyas

edades oscilen entre los 14 a 17 años. Asimismo, serán adolescentes que han

sentido la compulsión de recaer generándose en aquellas ansiedades,

evitaciones, impulsividad, entre otros.

2.7 Criterios de inclusión

Adolescentes masculinos y femeninos

Adolescentes que posean entre 14 a 17 años

Adolescentes que consumen “H”

Adolescentes que fueron atendidos en CDID durante el 2013 y 2016

Adolescentes que formaron parte de los grupos terapéuticos entre el 2013

y 2016

33

Adolescentes que tuvieron 5 sesiones trabajadas individualmente

2.8 Criterios de exclusión

Adolescentes que consuman otro tipo de droga que no sea “H”

Adolescentes que tengan menos de 14 años

2.9 Métodos, Técnicas e Instrumentos

2.9.1 Método

Para el presente estudio el método a utilizar es el inductivo, Sampieri (2006)

considera que una metodología de investigación es inductiva cuando se procesan,

analizan e interpretan los datos obtenidos de cuestionarios, escalas, entrevistas,

observaciones de campo entre otros.

Esta metodología comienza con la observación de los hechos, sin ningún

prejuicio previo.

Bacón (1561) afirma que este método se lo utiliza cuando se va a generar una

investigación científica, hace hincapié en que el conocimiento verdadero del

mundo llega netamente de la observación minuciosa y sistemática de los hechos.

2.9.2 Técnica

2.9.2.1 Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS)

Se aplico la escala de afrontamiento para adolescentes creadas por

Frydenberg, E. y Lewin, R en 1993, para estos autores la adolescencia es una

etapa del desarrollo caracterizada por continuos cambios lo mismos que les

puede ocasionar algún tipo de estrés. Estos autores hacen mucho énfasis en las

diferencias entre estilos y estrategias de afrontamiento, se hace alusión a la

primera cuando existen variables disposicionales que influyen sobre la elección de

las estrategias de afrontamiento, mientras que las estrategias se consideran como

acciones concretas y específicas puestas en marcha para enfrentar diferentes

problemáticas que se les presenten a los sujetos en la cotidianidad.

2.9.2.2 University of Rhode Island Change Assessment (URICA).

Se aplicó el cuestionario URICA patentado por Mc Connaughy, Prochaska y

Velicer en 1983, aunque no existen registros concretos de diversas versiones, sí

34

existen adaptaciones para varios estudios. El cuestionario es abierto pues cada

ítem que lo conforman hace referencia a la problemática que el sujeto presenta.

La fiabilidad del cuestionario radica en la evaluación de la consistencia interna,

siendo esta de entre 0.69 y 0.89 con una homogeneidad en estudios varios como

los de Dozois, Westra y otros en el 2004, esta homogeneidad se ha evaluado

mediante las correlaciones entre los ítems y las respectivas subescalas. La

validez en análisis factorial muestra la plausibilidad del modelo transteórico de

estadios de cambio.

2.9.2.3 Entrevista semiestructurada

La entrevista ocupa uno de las principales técnicas aplicadas para lograr una

recolección de datos ya que es la que prevalece en las utilizaciones de

investigaciones.

La entrevista es un proceso de comunicación que se realiza entre un

entrevistador y entrevistado, en este proceso el entrevistador obtiene información

del entrevistado de forma directa, cabe recalcar que esta conversación entre las

dos personas no es considerada informal, sino formal, ya que tiene un propósito

por parte del entrevistador que es enfocado a cumplir con los objetivos que

abarca su investigación.

2.9.3 Instrumentos

2.9.3.1 Escala de afrontamiento en adolescentes (acs)

El instrumento adolescent coping scale fue elaborado por Frydenberg y Lewis

en el año de 1993, esta se elaboró como una disyuntiva para el estudio del

afrontamiento en los adolescentes. La escala consta de 80 ítems, 79 ítems

cerrados más una abierta en donde se logran reconocer las estrategias de

afrontamiento.

El objetivo de utilizar este instrumento dentro de la investigación es poder

identificar cuáles son los estilos de afrontamiento que poseen los adolescentes

ante las diversas problemáticas que se les presenta.

Los ítems se formar en 18 escalas, las cuales se encuentran alternadas con la

finalidad de que irradien el constructo inherente en los ítems, estas escalas se

dividen en 3 estilos de afrontamiento las cuales comprende entre cuatro a ocho

estrategias.

35

Resolución de problema, esta se caracteriza por los esfuerzos que posee

el sujeto en tratar de resolver el problema con una actitud positiva y

optimista, este primer estilo comprende las estrategias:

Concentrarse en resolver el problema, esta estrategia está

focalizada en resolver el problema, esto se logra analizándolo

minuciosamente los diferentes puntos de vista.

Esforzarse en tener éxito, en esta estrategia el sujeto muestra un

compromiso pleno en la resolución de los problemas.

Invertir en amigos íntimos, en esta estrategia el sujeto posee una

gran inclinación por querer entablar una relación de tipo personal.

Buscar pertenencia, esta estrategia indica que el sujeto posee una

tendencia a preocuparse por sus relaciones interpersonales.

Reservarlo para sí, en esta estrategia el sujeto refleja evade de sus

coetáneos y evita que ellos conozcan de sus problemas.

Fijarse en lo positivo, el sujeto muestra una actitud y visión positiva

de los problemas que se le presentan, siempre tiende a verle el lado

bueno a las cosas.

Buscar diversiones relajantes, el sujeto busca actividades externas

como hacer ejercicio, leer, jugar futbol, entre otras.

Distracción física, el sujeto se focaliza netamente en realizar algún

deporte.

El segundo estilo de afrontamiento es referencia hacia los otros, en donde

el sujeto se encuentra predispuesto para buscar apoyo en los demás, en

este estilo se encuentras las siguientes estrategias de afrontamiento:

Buscar apoyo social, esta estrategia hace énfasis en el que el sujeto

comparte un problema con otros con la finalidad de buscar apoyo

para la resolución del mismo.

36

Acción social, en esta estrategia el sujeto posee la apertura de

buscar ayuda.

Buscar apoyo espiritual, en esta estrategia el sujeto busca la salida

de sus problemas en rezar y encomendar ayuda a su líder espiritual

o en muchas ocasiones a Dios.

Buscar ayuda profesional, en esta estrategia el sujeto busca

diferentes opiniones de profesionales.

En el tercer y último estilo de afrontamiento hacer referencia hacia al

afrontamiento improductivo en donde el sujeto no posee la capacidad para

afrontar los problemas, comprende las siguientes estrategias de

afrontamiento:

Preocuparse, el sujeto en esta estrategia posee indicios de temor

por lo que vaya a suceder en su futuro.

Hacerse ilusiones, en esta estrategia el sujeto está esperanzado a

que algo cambie la situación por la que se encuentra pasando.

Falta de afrontamiento, el sujeto en esta estrategia refleja una

incapacidad para enfrentarse a las diversas problemáticas que se le

presenten, en muchas ocasiones suelen desarrollar síntomas

psicosomáticos.

Reducción de la tensión, en esta estrategia el sujeto se caracteriza

por poseer un intento de sentirse mejor y también de relajamiento

ante los problemas cotidianos.

Ignorar el problema, esta estrategia se caracteriza por las

respuestas afirmativas que posee el sujeto en evadir y negar el

problema.

Auto- inculparse, en esta estrategia el sujeto posee conductas que

se hace ver como el responsable de las consecuencias de sus

problemas.

37

En cada una de estas estrategias se tiene un puntaje total, que se da por la

suma de los puntos obtenidos, posterior del sumatorio total de los ítems los

resultados obtenidos de las mismas se analizan de manera cualitativa.

2.9.3.2 University of Rhode Island Change Assessment (URICA).

Para el presente estudio se utilizó el cuestionario con la finalidad de poder

evaluar la situación del sujeto en el continuo estadio de cambio en el que se

encuentra.

El cuestionario consta de 32 ítems haciendo énfasis a cuatro subescalas siento

estas: pre- contemplación, contemplación, acción y mantenimiento y ocho ítems

en cada una. Los ítems consisten en frases en que el sujeto debe indicar su grado

de acuerdo con las mismas en una escala tipo Likert de 5 puntos, siendo 1

“completamente en desacuerdo” y 5 “completamente de acuerdo”.

2.9.3.3 Entrevista semiestructurada

En la presente investigación se realizó una entrevista semiestructura para

poder resaltar la información relevante que se quiere conseguir sobre las distintas

etapas que el usuario atravesó, entre estas preguntas focalizadas en las recaídas

que tuvo antes, durante y después del proceso de intervención dentro del CDID,

en el caso de que no haya existido recaída cuales fueron sus redes de apoyo que

lo ayudaron a sobrellevar las diversas situaciones.

Se generó preguntas abiertas, dando la apertura a que el entrevistado se

desplaye en su discurso, permitiéndole al entrevistador entrelazar temas.

Es necesario recalcar que la entrevista como un instrumento de investigación

poseen una importancia muy dominante ya que ayuda a la obtención de

información, así mismo el entrevistado le otorga al entrevistador datos específicos

e importantes tanto de manera verbal como no verbal.

38

CAPITULO III

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para el presente estudio se realizará el análisis en interpretación de

resultados en función de los instrumentos aplicados.

3.1 Técnica 1: Entrevista a profundidad

El objetivo de esta entrevista corresponde a identificar cuáles son los factores

predisponentes que generan recaídas en los adolescentes, de los textos

manifestados de los siete casos se realiza el siguiente análisis e interpretación, de

acuerdo a las categorías, unidades e indicadores:

3.1.1 Unidad de análisis: determinantes intrapersonales- ambientales

Indicador: Estados emocionales negativos

Casos Narrativa o texto

Caso 1 “…me sentía culpable por todo lo que yo les había provocado a

mis padres, porque ellos fueron los más afectados…”

Caso 2 ”… le pedí a mis padres que me retiraran del colegio, de ahí me

aislé y no salía de la casa, me sentía culpable por ver todo lo que

había causado…”

Caso 3 “... me sentía culpable porque mis padres me han ayudado

bastante y yo los defraudo con eso…”

Caso 4 “…miras a tu familia, miras a tu alrededor y ahí te das cuenta de la

verdad que no es nada bonito...”

Caso 5 “… me afectó mucho lo que me dijo mi familia, se enojaron cuando

se enteraron y esta vez me advirtieron en no volverme ayudar más

si continuaba en el consumo…”

Caso 6 “…los problemas en casa nunca pararon y por el consumo se

incrementaron…”

Caso 7 “lo único feo es que cuando has consumido, si pasa algo o sucede

algún problema enseguida creen que he vuelto a consumir o que

lo seguiré haciendo…”

39

A partir del análisis del texto se evidencia que el indicador de estados

emocionales negativos responde a todos los casos con sentimientos de

culpabilidad que los adolescentes vivencian por considerarse el motivo de los

problemas que se han desencadenado en la dinámica familiar durante y posterior

al consumo. Así mismo los padres desempeñan la función de red de apoyo en los

adolescentes en momentos de vulnerabilidad al consumo como el establecimiento

de límites, o accediendo a las peticiones de sus hijos para evitar posibles recaídas

en el consumo de SPA.

Indicador: Estados físicos o fisiológicos negativos

Casos Narrativa o texto

Caso 1 “…muchas personas creen que el cuerpo reacciona cuando recién

empieza, pero la verdad es que la reacción del cuerpo se presenta

cuando uno se va de largo consumiendo…”

Caso 2 “…uno se pone flaco y demacrado y eso es horrible…”

Caso 3 “…te comienza dolor de cuerpo y ya no es por adicción sino por

una necesidad, para levantarme de mi cama tengo que inhalar,

para dormirme tengo que inhalar, te duele el cuerpo, te da fiebre,

diarrea, vómito, escalofríos y no puedo dormir…”

Caso 4 “…El cuerpo se acostumbra y en la noche solito me pide droga…”

Caso 5 “…cambios en mi como mi mal genio, la cara pálida y demacrada,

y el apetito cada vez se hacía más notorio...”

Caso 6 “…sentía desesperación de querer consumir porque el cuerpo

reaccionaba y me lo pedía…”

Caso 7 “… en las noches no podía dormir, me dolía la barriga, las

piernas…”

En la narrativa de los adolescentes en respuesta al indicador estados físicos o

fisiológicos, se denota la influencia que ejerce el estado físico con

manifestaciones de cambio en su apariencia personal, elemento que para los

padres son determinantes claves para generarse ideas de recaídas en el

consumo de SPA, prosiguiendo el estado fisiológico en función de un consumo

40

habitual, llegando a ser un consumo no por adicción sino por necesidad de

disminuir los síntomas provocados en el aparecimiento de los efectos.

Indicador: Estados emocionales positivos

Casos Narrativa o texto

Caso 1 “… sentirse activado, con hartas energías, así como loco…”

Caso 2 “…queda en uno si la busco para volver a sentir lo mismo o lo dejo

así y no permito que se me suba a la cabeza, porque la droga solo

es para el rato…”

Caso 3 “… uno a veces se le vienen esos recuerdos, y te entran ciertas

ganas…”

Caso 4 “… lo hacía para activarme y no ser tan dejado…”

Caso 5 “…quise tenerlo como pasatiempo, pero no pude porque me fui de

largo…”

Caso 6 “…me ayudaba a olvidar todo lo que me hacía daño, me hacía

sentir diferente…”

Caso 7 “…la curiosidad te llama y las ganas de saber que puede pasar, te

sientes en otro nivel…”

En el análisis del texto de los adolescente, el indicador estados emocionales

positivos permite conocer que función ha desempeñado el consumo de la droga

en el sujeto, determinándose como una motivación en la exploración de

sensaciones placenteras que tiene su objetivo en el momento que el adolescente

la ha necesitado como por ejemplo un medio para interactuar con las amistades

de grupo según la ocasión, así como desarrollar comportamientos impulsivos,

olvidos de conflictos familiares y la comprobación de ideas subjetivas a través del

consumo así como un elemento de pasatiempo.

Indicador: Control personal

Casos Narrativa o texto

Caso 1 Uno cree que luego o cuando recibe tratamiento puede controlar el

consumo, porque uno siente que sale con fuerza, pero no es así

porque igual vuelve a recaer y a mí me ayudó estar en narcóticos

41

anónimos…”

Caso 2 “…Uno que ya consumió sabe que trae el consumo, uno ya sabe

controlar o se puede controlar y estar consciente de las

consecuencias que puede pasar…”

Caso 3 “…Depende de uno no volver a consumir, pero uno a veces no se

da cuenta…”

Caso 4 “…Todo está en la mente y decir ya no. Si quieres consumir todos

los días lo haces y sino no lo haces, hay que tener voluntad

propia…”

Caso 5 “… aun pienso en seguir consumiendo, no se me va de la cabeza,

pienso que todo depende de uno mismo…”

Caso 6 “…yo si pude dejar de consumir, pero fue porque no salía para

nada de la casa y así podría controlarme…”

Caso 7 “… aunque no he recaído, aún se me vienen ideas a la cabeza de

consumir, por eso trato de ocuparme de otra cosa…”

En la narrativa de los adolescentes a partir de su análisis en el indicador control

personal, los siete casos consideran dejar el consumo como la capacidad de

autocontrol que tienen haciendo referencia al sistema de creencias de cada sujeto

expresando “todo depende de uno mismo” “todo está en la mente y decir no”, sin

embargo a pesar de coincidir con las expresiones manifiestas por los

adolescentes, se han presentado recaídas y más aún la continuidad de ideas de

consumo, reflejando una vulnerabilidad por esas creencias que determinan

riesgos en el adolescente motivando a una futura recaída. Los dos casos que no

han consumido pertenecen a mujeres quienes señalan que para poder mantener

ese autocontrol han optado por conductas alternativas como no salir de casa u

ocuparse de otras actividades para disminuir las ideas de consumo.

Indicador: Tentación o impulso de consumir la sustancia

Casos Narrativa o texto

Caso 1 Lo haría según la ocasión, por ejemplo, si voy a montaña sé que

ahí de ley voy a consumir porque todo es pura droga y uno va a

divertirse con los panas…”

42

Caso 2 “…si voy a una fiesta sé que lo consumo, lo hare por una ocasión

o presentándose una ocasión, si voy a montaña voy a consumir

para estar en la joda con los amigos, vuelvo a mi casa y ya no

consumo…”

Caso 3 “…Yo veo la droga y caigo, no sé porque caigo, yo quiero dejarlo y

en eso estoy luchando…”

Caso 4 “… Me fumo un cigarrillo porque así se me quita las ansias, me

digo a mí mismo busca tu casa, chúpate una menta, y acuéstate a

dormir…”

Caso 5 “…cuando me encontraba con mis amigos, al principio les dije que

no porque me acordaba lo que había trabajado con los psicólogos

pero luego me entró la curiosidad de saber qué pasaría si ya tenía

tiempo sin consumir…”

Caso 6 “…cuando tenía problemas con mi familia iba en busca de la

droga…” “…ahora no lo haría porque tengo una hija…”

Caso 7 “… no me dejan salir de casa a ningún lado, tengo problemas

constantes con mis padres, aunque a veces se me vienen

pensamientos de consumo de la nada, creo que no salir de casa

es la mejor opción…”

De acuerdo al análisis de los textos del indicador tentación o impulso de

consumir la sustancia, algunos usuarios coinciden en la tentación hacia el

consumo por algún evento ocasional que involucra estar en una reunión con

amigos o toparse a alguno de ellos, para otros con visualizar la sustancia provoca

deseos de recaer, así como en otro caso buscan reemplazar esas ansias de

consumir con otros medios por ejemplo fumando un cigarrillo, ir a la casa para

evitar futuros comportamientos adictivos, mientras las mujeres la tentación por

consumir radica en los problemas con sus padres optando por estrategias de

evitación como permanecer en la casa cuando se presentan las ideas de

consumo.

43

3.1.2 Unidad de análisis: determinantes interpersonales

Indicador: Conflictos interpersonales

Casos Narrativa o texto

Caso 1 “…la falta de carisma hacia uno mismo influye bastante…”

Caso 2 “… me he puesto pensar muchas veces cuantas cosas no hubiese

hecho a parte de consumir, ahora tuviera más libertad para poder

salir, dinero ahorrado y sobre todo la confianza de mis padres…”

Caso 3 “…Cada vez me dan menos confianza y pierdo la confianza en

mis padres…”

Caso 4 “…ya no ando con las mismas amistades ni con las mismas

personas, ahora quiero salir, pero se me está haciendo difícil

porque toda la vida uno no va a ser drogadicto…”

Caso 5 “… sentía culpa, decepción de mí mismo por volver a recaer, me

decía la próxima digo que no, pero eso no sucedía…”

Caso 6 “…Me sentía muy mal porque mi familia sufrió mucho y me dije a

mí mismo no vuelvo a consumir nada…”

Caso 7 “… aún siento estragos, pero me pongo a pensar otra cosa,

porque si no vuelvo a consumir…”

Los conflictos interpersonales que se presentaron en los textos dados por los

usuarios estuvieron presentes en ideas valorativas de actividades que pudieron

haber realizado cuando consumieron, así como las pérdidas que tuvieron siendo

una de ellas la libertad para salir, gastos económicos, desconfianza de sus padres

y las que tienen una mayor repercusión que son los conflictos que surgen por la

carencia de recursos personológicos como una baja estima hacia sí, sentimientos

de culpa, y un afrontamiento poco funcional para controlar pensamientos y deseos

de consumo por las vivencias durante el consumo y las consecuencias que trajo

consigo esas conductas adictivas.

44

Indicador: presión social

Casos Narrativa o texto

Caso 1 “…Luego de que salí de aquí de grupo terapéutico si consumí

porque aún me sentía débil y uno se deja influenciar de los amigos

cuando es adolescente…”

Caso 2 “…Si lo veía a un amigo de colegio le pedía ahora no, era para

estar con el grupo…”

Caso 3 “…Todo paso porque me fui al centro y me topé a unos amigos,

cuando vi la droga me dio esa ansiedad por consumir…”

Caso 4 “… yo entré al consumo porque era vago y no hacía caso a mi

mama, y en el camino uno tiene que encontrar algo…”

Caso 5 “… siempre me encontraba con esas amistades que consumen,

que te incitan a probar uno, luego otras veces más, y como creí

que podía controlarlo accedí, por pensar que nada pasaría…”

Caso 6 “… se daba el consumo cuando me encontraba a unos amigos y

me iba con ellos, si no los encontraba no consumía…”

Caso 7 “…quería ver que me podía pasar al aceptar cuando me decían

prueba, esos amigos dañados…”

El indicador de presión social se direccionó hacia el encuentro con los amigos

en el discurso otorgado en las narrativas, señalando la incitación a consumir

cuando los inducen a probar o desafiarlos luego de haber pasado por un proceso

de rehabilitación, desarrollándose en los adolescentes creencias de no tener

consecuencias negativas por haber estado en proceso psicológico o en ciertos

casos vulnerabilidad por no haber fortalecido los recursos personológicos

necesarios para afrontar situaciones de consumo. Las ideas de curiosidad indican

en el adolescente una prueba para conocer los riesgos que puede traer consigo

recaer en el consumo.

Indicador: Estados emocionales positivos

Casos Narrativa o textos

Caso 1 “…antes como era aún un muchacho, solo quería estar en la joda

45

con los amigos, sentirme activado, que es lo que uno siente

cuando está drogado…”

Caso 2 “…lo haces por recordar viejos tiempos…”

Caso 3 “…Uno comienza a sentirse muy diferente y a veces uno quiere

sentirse así…”

Caso 4 “…Cuando uno está bien metido en el vicio solo te viene las

ganas y lo haces…”

Caso 5 “…tener más confianza en mí, porque cuando estas en el estado

de consumo ahí no sientes…”

Caso 6 “…me ayudaba a olvidarme de los problemas que tenía en ese

momento…”

Caso 7 “… cuando recién la probé fue por curiosidad de los amigos, por

estar en ese grupo y ver que sucedía, experimentar...”

En el indicador de los estados emocionales positivos que expresaron los

usuarios en las narrativas permite analizar el sentido que el consumo de

sustancias generaba en ellos sensaciones de placer como “estar activado”,

experimentar nuevamente los recuerdos que se tenía en tiempos de consumo, o

vivenciar reacciones que se manifestaban cuando se está bajo el efecto de la

droga, así como consumirla para olvidar situaciones o eventos que se estén

cursando y en otros casos como motivación para estimular comportamientos de

extroversión.

Interpretación

Los factores predisponentes que generan recaídas en los adolescentes de la

muestra correspondieron a los determinantes intra e interpersonales,

identificándose a continuación los conceptos que surgieron a partir de las

respuestas obtenidas en los indicadores planteados durante la entrevista. En los

determinantes intrapersonales- ambientales fueron sentimientos de culpabilidad

por los conflictos ocasionados a la dinámica familiar por las recaídas al consumo,

así como la pérdida de confianza, provocando en el adolescente desajustes

emocionales como sentimientos de tristeza y estrés. Estos conflictos familiares

motivan al adolescente a hacer consciencia de su problema en el consumo y

46

optar por decisiones que le den respuestas a un corto plazo evitando así nuevas

recaídas, por ejemplo, una de ellas búsqueda de trabajo para cooperar con el

sustento económico en la familia, así como evitar toparse con amistades insertas

en el consumo.

Otros de los conceptos presentes en el análisis es un consumo según la

ocasión refiriéndose a viajes con amigos o reencuentros donde el consumo de

SPA es característico, así como deseos de volver a consumir para recordar

estados emocionales positivos acontecidos o en función de las nuevas

necesidades, de la misma manera se asocia en el discurso el concepto de control

que se puede llegar a tener del consumo, partiendo de sus creencias y vivencias

previas haciendo un énfasis en el conocimiento de las consecuencias de un

consumo habitual, y del poder de voluntad en dejar de consumir, aunque la idea

de control fue resaltada por la mayoría de los casos, eso converge cuando los

adolescentes refieren un consumo según acorde a la ocasión, mientras que para

aquellos que perseveran no recaer determinan riesgos de recaídas en un

consumo ocasional, por recursos personológicos poco estables y afrontamientos

con vulnerabilidad en la improductividad.

A pesar que las ideas de consumo continua, los siete casos concluyen que la

forma de evitar aquellos pensamientos es realizando otras actividades para suplir

esas rumiaciones de riesgo. Reacciones físicas como las que el cuerpo

representa luego de un consumo habitual son factores precipitantes que inciden

también en el motivo de una eventual recaída.

En los determinantes interpersonales que desempeñaron como factor

predisponente de una recaída se direcciona a la presión social como los amigos,

aquí el adolescentes comienza a reestructurar sus pensamientos en dirección a

sus nuevas necesidades, al haberse hecho consciente la influencia que tuvo la

interacción con las amistades consumidoras, optando por evitar o alejarse para

continuar en el proceso de recuperación y mejoría en el proceso de abstinencia,

otro de los factores predisponen aterriza en los conflictos interpersonales que

tenga el adolescente como cuestionarse por el motivo de su recaída pensando en

la acción y no los determinantes que influyeron en la conducta, sintiendo

frustración por no alcanzar la autoeficacia que se había establecido.

47

3.2 Técnica 2: “Escala de Afrontamiento en Adolescentes” (ACS)

El objetivo de esta escala corresponde a describir cuales son los estilos de

afrontamiento de los siete casos seleccionados en la muestra, para los cuales se

realiza el siguiente análisis e interpretación a partir de las dimensiones, unidades

e indicadores.

3.2.1 Unidad de análisis: resolución de problemas y referencia hacia los

otros

Los resultados obtenidos en la escala de afrontamiento se evidencian que en el

caso 1, 6 y 7 la estrategia que predomina en los usuarios es de “invertir en amigos

íntimos”, perteneciente estos al estilo de afrontamiento de “resolución de

problemas", encajando así en un afrontamiento funcional.

Los resultados presentados en la escala de afrontamiento se evidencian que en

el caso 5 la estrategia que predomina en el usuario es “esforzarse y tener éxito”,

perteneciendo esta estrategia al estilo de afrontamiento de “concentrarse en

resolver el problema”. Aunque en el caso se denote el puntaje más alto en el

estilo resolución de problemas, siendo la estrategia de mayor predominio

“esforzarse y tener éxito”, se refleja también la manifestación de otras estrategias

pertenecientes a los demás estilos, aquellos que tiene gran relación en el puntaje

obtenido, al no definirse un estilo provoca en el sujeto una ambivalencia para

reconocer estrategias precisas para la resolución de cualquier conflicto que se le

presente, presentándose como consecuencias las eventuales recaídas por medio

de la idea de consumo y emociones que impulsan a un comportamiento. En este

caso las estrategias manifiestas gira en torno a “concentrarse en resolver el

problema” “buscar apoyo social” “preocuparse” y “buscar pertenencia”.

3.2.2 Unidad de análisis: improductivo

Dentro de los resultados en la escala de afrontamiento se puede señalar que la

estrategia que prepondera en el caso 2 es la de “preocuparse”, siendo esta

perteneciente al estilo de afrontamiento improductivo. Aunque se denota

estrategias funcionales como disfuncionales en el usuario, la jerarquía se sitúa en

el indicador más utilizado por el usuario como es el estilo improductivo,

identificando a sí un sujeto muy vulnerable frente a posibles recaídas.

48

Se pudo evidenciar en los resultados de la escala de afrontamiento que la

estrategia que predominante en el usuario del caso 3 es la “falta de afrontamiento

o no afrontamiento”, perteneciendo esta al afrontamiento improductivo, se

considera así por presentarse altas puntuaciones en determinadas estrategias

como son “falta de afrontamiento o no afrontamiento”, “preocuparse”, “buscar

pertenencia” “hacerse ilusiones” “auto inculparse” y “reservarlo para sí”, aquello

responde a la utilización de un estilo improductivo para hacer frente a problemas

que se hagan manifiestos. Aunque existen estrategias de afrontamiento

direccionadas más al estilo antes mencionado, también existen aquellas que se

sitúan en un estilo más funcional como es “invertir en amigos íntimos”, es por ello

que, aunque se presente pocas estrategias funcionales y un incremento en

estrategias disfuncionales, influye en que el sujeto se sienta constantemente

vulnerable para volver a conductas y pensamientos de recaídas por la presencia

de estrategias de afrontamiento no productivas.

Dentro de los resultados en la escala de afrontamiento se puede identificar que

la estrategia que prevalece en el usuario del caso 4 es la de “hacerse ilusiones”,

siendo esta perteneciente a un estilo de afrontamiento “improductivo”, así como

se presenta una intensidad en el afrontamiento improductivo también se hace

evidente la utilización de estrategias dirigidas a un afrontamiento funcional como

“esforzarse y tener éxito”, indicador que permite dar a conocer el conflicto en que

se sitúa el usuario por la coalición que ejercen los dos estilos en la toma de

decisiones y pensamientos dirigidos a la resolución de problemas, haciendo que

el sujeto se sienta vulnerable en situaciones expuestas al consumo, reaccionando

en recaídas o en conductas de evitación.

Interpretación

Se pudo evidenciar que dentro del análisis de los casos obtenidos en la

muestra existe un predominio en el estilo de resolución de problema, abarcando

las estrategias “invertir en amigos íntimos”, “esforzarse y tener éxito”, siendo estos

pertenecientes a un afrontamiento funcional adaptativo. Por consiguiente se

evidenció de igual forma que la minoría de los casos está orientado en la

utilización de un estilo de afrontamiento improductivo, las estrategias mas

49

opcionadas en este estilo fueron “buscar pertenencia” “preocuparse” y “hacerse

ilusiones”.

3.3 Técnica 3: “Escala de Evaluación del Cambio de la Universidad de Rhode

Island” (URICA)

El objetivo del presente test corresponde a determinar en qué estadio de

cambio se sitúan los adolescentes, los mismos que generan recaídas, de los

textos manifiestos de los siete casos se realiza el siguiente análisis e

interpretación, de acuerdo a los puntajes más altos en las siguientes unidades de

análisis:

3.3.1 Unidad de análisis: contemplación

A partir de las narrativas que han referido los adolescentes se evidenció que la

unidad de análisis que correspondió a aquellos sujetos de la muestra fue de

contemplación, situándose en ese estadio por los resultados obtenidos en la

calificación del test siendo la puntuación más alta, en este estadio el usuario

posee una triangulación entre su pensamiento, actitud y comportamiento que lo

ayuda a sobrellevar las diversas situaciones en las que se encuentra en su vida

cotidiana, aunque los adolescentes estén conscientes de sus recaídas y las

consecuencias que les ha traido el consumo de H, se mantienen trabajando en la

continuidad del proceso de abstinencia, sin enmabrgo los pensamientos de un

consumo ocasional de H aún se hace evidente.

3.3.2 Unidad de análisis: acción

En la unidad de análisis de acción perteneciente al estadio de cambio acorde al

test, las mujeres fueron las únicas que puntuaron alto en ese estadio, como se

indicó en las narrativas de las entrevistas refieren no haber vuelto a consumir

desde la culminación del proceso terapéutico, quienes han realizado un gran

esfuerzo en mejorar sus recursos personológicos para prevenir o en uno de los

casos evitar futuras recaídas y perseverancia en el tiempo gracias a redes de

apoyo como son los padres.

3.3.3 Unidad de análisis: mantenimiento

En el análisis de este estadio, se evidencia a un solo adolescente que se sitúa

en mantenimiento,en esta etapa el adolescente se ubica por su perseverancia y

continuidad en dejar el consumo estableciéndose estrategias para evitar futras

50

recaídas como decisiones que ejerzan un cambio en sí y lo libere de la tensión

que le genera estar el contexto donde pertenecía como por ejemplo pedirle a su

padre que lo lleva al campo a trabajar fuera de la ciudad y continuar con sus

estudios a distancia, de tal manera evitaría cualquier contacto con algún factor

predisponente que motive a una recaída. El usuario refiere haber determinado

permanecer en esa decisión hasta que considere como superado su miedo a una

futra recaída, fortaleciendo de esa manera sus recursos personológicos y un estilo

de afrontamiento funcional, para superar todos los recuerdos vivenciados.

Interpretación

A partir de los resultados obtenidos por medio de los puntajes en el test de

URICA, se ubica a la muestra seleccionada acorde a ciertos criterios en el estadio

de contemplación, resultados que se relacionan con las narrativas otorgadas en

las entrevistas, siendo los mismo casos que determinaron un consumo de H

acorde a una ocasión o situación, con creencias tan establecidas en la capacidad

de autocontrol o poder a través de la voluntad del propio sujeto, así como una

sobrevaloración en su autoeficacia por los objetivos que se planteaban en función

de sus intereses. Si bien son sujetos que están conscientes de las consecuencias

que conlleva un consumo habitual de H tanto a nivel familiar como personal, no

descartan la idea acudir a esta sustancia en algún momento sin la misma

intensidad que un consumo habitual, indicando riesgos en su proceso de

recuperación.

3.4 Discusión

Analizar las recaídas en el consumo es comprenderlas como una parte del

proceso de cambio, que, si bien los resultados no se ven al momento sino en un

periodo de tiempo, este mismo periodo es el que indica en que estadio se

encuentra el adolescente, conociendo así los posibles avances y retrocesos,

vinculando de tal manera los factores precipitantes y el estilo de afrontamiento

que el adolescente utilice para confrontar los problemas.

El proceso de recaídas implica retrocesos que por lo general se da en el estado

de mantenimiento, volviendo a estadios anteriores como es contemplación,

estadio que caracteriza a los adolescentes de la muestra seleccionada al volver a

contemplación, es ahí cuando las estrategias de afrontamiento comienzan a

51

trabajar para avanzar a un estadio de acción, no sería raro de sorprenderse con

una nueva recaída por la influencia de los factores precipitantes que se dan en

esa interacción que tiene el sujeto con su entorno, así mismo como es un proceso

dinámico vuelven las estrategias a intervenir en los determinantes situacionales

avanzando de tal manera a un estadio de acción y posterior a mantenimiento.

Las estrategias responden a los estilos que el sujeto utilice como medio para

resolver los problemas. Los estilos reaccionan en función de las necesidades que

se convierten en aquellas motivaciones que movilizan al sujeto a tomar

determinadas decisiones, aunque los estilos son específicos, lo dinámico es la

selección de estrategias que utilice el sujeto para hacer frente a factores

precipitantes con que interactúe, la diferencia radica en las estrategias que utiliza

el usuario y las que debería manejar para asimilar y resolver funcionalmente los

conflictos a los que se expone, evitando posibles recaídas. El estilo de

afrontamiento que explica porque la mayoría de los adolescentes se encuentran

en contemplación se debe a un predominio en el estilo enfocado en la resolución

de problemas pero con influencia de ciertos indicadores de un estilo improductivo.

Las estrategias más puntuadas que indican porque la mayoría de los

adolescentes presenta un estilo enfocado en la resolución de problemas son

“invertir en amigos íntimos” y “esforzarse y tener éxito”, vinculando estos

resultados con las expresiones otorgadas por los adolescentes durante la

entrevista realizada, permite comprender la fusión que se lleva a cabo entre estos

instrumentos con los nuevos conceptos obtenidos a partir de los indicadores de la

unidad de análisis, como serían “amigos”, “ocasión”, “familiares o padres” y

“control del consumo”, estableciendo así una hipótesis “a más estrategias de

afrontamiento funcional, menor será la probabilidad de recaída frente a los

determinantes intrapersonales- ambientales como interpersonales”.

Los factores predisponentes son los indicadores a una situación de estrés en la

vida de todo sujeto y más aún en los adolescentes por los constantes cambios

que se enfrenta cada día desde su estadio de desarrollo, es el estímulo que

provoca reacciones y toma de decisiones mediante el tipo de pensamiento y

recursos personológicos que disponga. Los casos selectos han indicado en su

mayoría mantener un creencia de asumir o tener un control del consumo de H u

52

otras sustancias psicotrópicas posterior a un tratamiento psicológico, ideando

contar con todos los recursos necesarios para hacer frente al conflicto, así mismo

se establecen un control o dominio según la edad en que se encuentran, siendo

esta una adolescencia tardía la misma que ha generado en los adolescentes un

cambio en su reestructuración cognitiva haciendo consciencia de nuevas

responsabilidades, proyectos de vida más claros y una autovaloración más

determinada.

Los adolescentes fueron citados acorde al tiempo establecido, permitiendo

comprobar la existencia de recaídas durante y posterior al tratamiento psicológico,

permitió identificar la influencia que ejercen las estrategias de afrontamiento en la

determinación de los estilos, estadios de cambio y factores predisponentes en las

recaídas al consumo de drogas en hombres y mujeres, siendo claro que la

presión social ejercida en hombres era hacia el vínculo con los amigos, búsqueda

de pertenencia, mientras que las mujeres se direccionaban más a

responsabilidades familiares.

El cuestionamiento surge, ¿será acaso el tiempo que transcurre luego de

culminarse un proceso terapéutico que los vuelve más vulnerable a posibles

recaídas o las nuevas presiones sociales desde la maduración psicológica a partir

del estadio de desarrollo que se encuentre?

53

Conclusiones

Posterior al análisis e interpretación de resultados, se procede a presentar las

conclusiones de esta investigación:

Respecto al objetivo 1: Los estadios de cambio en que se situaron los

adolescentes fueron contemplación, son conscientes que poseen una conducta

adictiva y platean la predisposición para llegar a cambiar, siendo el estadio más

puntuado por los sujetos, prosigue el estadio de acción, aquí ellos acceden a

cambiar su estilo de vida con ayuda de un profesional y su familia, y por último el

estadio de mantenimiento, tratan de mantenerse en abstinencia y tratan de

prevenir las recaídas eventuales del consumo.

Respecto al objetivo 2: los factores precipitantes que generaron recaídas en

los adolescentes son desde los determinantes intrapersonales- ambientales

siendo la tentación o impulso por consumir así como el control personal y desde

los determinantes interpersonales está la presión social y los conflictos

interpersonales, siendo estos quienes les generan estímulos estresores que

motivan al adolescente a recaer en el consumo.

Respecto al objetivo 3: Los estilos de afrontamiento más utilizados por los

adolescentes frente a las recaídas están enfocados en la resolución de

problemas, con una influencia de estrategias de afrontamiento improductivas. En

el estilo de resolución de problemas las estrategias más señaladas han sido

invertir tiempo en amigos íntimos y esforzarse y tener éxito en donde su

focalización se encuentra en el compromiso pleno en buscar soluciones optimas a

las dificultades que se le presenten en la cotidianeidad, mientras que las

estrategias orientadas a la improductividad fueron preocuparse, buscar

pertenencia y hacerse ilusiones siendo las encargadas de dificultar la capacidad

para resolver problemas.

54

Recomendaciones

A partir del presente trabajo de investigación realizado en el CDID a

continuación se detallará una serie de recomendaciones cuya finalidad será en

búsqueda del bienestar de los adolescentes y sus familiares para así poder

desarrollar una mirada metodológica diferente para el fortalecimiento en los estilos

de afrontamiento y redes de apoyo.

Establecer un plan de intervención que proporcione herramientas eficaces,

para abordar factores predisponentes que puedan presentarse durante el

proceso de abstinencia.

Involucrar a la familia mediante un proceso de acompañamiento

psicoeducativo sobre estrategias de prevención de recaídas en los

adolescentes ante el consumo.

CDID realice actividades de seguimiento como grupos terapéuticos

posterior al tratamiento psicológico que se conviertan en redes de apoyo

para prevenir las eventuales recaídas.

55

Bibliografía

Aleixandre, N. L., Del Río, M. P., & Pol, A. P. (17 de Noviembre de 2004). Fisac.org. Valencia.

Araneda, J. C., Demarco, M., Levissianos, S., & Piñeros, K. (2014). Estimulantes de tipo

anfetamínico en América Latina. Mundial: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga

y el Delito (UNODC).

Ayusol, M. (29 de Agosto de 2013). El cofidencial. Obtenido de

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-08-29/vuelve-la-heroina-su-

consumo-ha-crecido-un-74-en-los-ultimos-20-anos_22140/

Balcázar Nava, P., Garay, J., Estrada Laredo, E., Moysén, A., Villacrés López, M., Gurrola, G., y

otros. (2014). Consumo de alcohol y estrategias de afrontamiento en alumnos

universitarios. CONACYT, 6.

Blanco Álvarez, T., & Jiménez Morales, S. (2015). Factores de riesgo que influyen en la recaída de

consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre

Alcoholismo y Farmacodependencia. Revista Costarricense de Psicología, 11.

Cabanach, R., Valle , A., Rodríguez, S., Piñeiro, I., & Freire , C. (2010). Escala de afrontamiento del

estrés académico (A-CEA). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 15.

Canessa, B. (2005). Adaptación psicométricas de las escalas de afrontamiento para adolescentes

de Frydenberg y Lewis en un grupo de escolares de Lima metropolitana. Lima, Perú:

Universidad de Lima.

Castaño, E. F., & León del Barco, B. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos.

International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13.

Cervera, A. M. (3 de Junio de 2010). Centro de Psicología ALBORAN S.L. Recuperado el 16 de

Marzo de 2017, de https://www.alboran-psicologos.com/articulos/Cocaina.htm

56

Criollo, M., & Guerrero, J. (2015). Universidad de Cuenca. Cuenca.

Cueva Espinoza, N., & Guerrero, S. (2016). Universidad de Azuay. Cuenca.

Dominguez, L. (2005). Universidad de la Habana, Cuba. Obtenido de LA ADOLESCENCIA Y LA

JUVENTUD COMO ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:

http://www.robertexto.com/archivo/adolesc_juventud.htm

Fernández Bustos, P. (2010). Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.

G, J. A., F, E. M., & M, C. H. (27 de Julio de 2001). CALIDAD DE VIDA Y RECAIDAS EN ADICTOS A

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LIMA METROPOLITANA. Psicoactiva, 22.

García Quevedo, L. R., Oropeza Tena, R., & Vásquez Pineda, F. (2009). Confiabilidad de la

Entrevista de Recaídas para Usuarios de Sustancias Adictivas (ERSA). Psicología

Iberoamericana, 9.

Keegan, E. (20 de Febrero de 2017). Revista electrónica de la Factultad de Psicología UBA.

INTERSECCIONES PSI, 3.

López Paz, A. J. (2014). Universidad de La Laguna. La Laguna .

Luengo, M., Gómez, J., & Romero, E. (Septiembre de 1999). Análisis de la Eficacia y prevención de

recaídas en el consumo de drogas. Santiago: Compostela S.A.

MALDONADO, Y. H. (29 de Septiembre de 2013). AFRONTAMIENTO Y AGRESIVIDAD EN

ESTUDIANTES TESIS DR. Patología Existencial e Intervención en Crisis. MADRID.

Martínez González , J. M., Ochoa Mangado, E., Muñoz , C., Palomares Martínez , Á., Villanueva

Blasco, V. J., Becoña, E., y otros. (2010). Manual de adicciones para psicologos

especialistasen psicologia clinica en formaci{on.

Mikulic, I. M., & Crespi, M. C. (2008). Adaptación y validación del inventario de respuestas de

afrontamiento de moos (CRI-A) para adultos. Scielo, 8.

57

Moncayo, J. R. (2013). Influencia del tabaco en las personas y sus consecuencias negativas en

salud. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 12.

NIETO SALAZAR, Á. M. (2012). ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL RIESGO DE RECAÍDA

EN ADOLESCENTES QUE REALIZARON TRATAMIENTO DE RECUPERACIÓN PARA EL

TRASTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PS. PEREIRA- RISARALDA.

NIH. (Julio de 2010). USA.gov. Recuperado el 16 de Marzo de 2016, de

https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/principios-de-tratamientos-para-la-

drogadiccion/enfoques-con-base-cientifica-para-los-tratamientos-de-la-dro-10

Rivadeneyra, M. L., & Gómez Maqueo, M. E. (2012). ASOCIACIÓN ENTRE CONSUMO DE

SUSTANCIAS Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN JÓVENES. Journal of Behavior,

Health & Social Issues, 13.

Town, K. (2015). UNODC. México.

Universo. (10 de septiembre de 2015). Política. Consep presenta nueva tabla de sanción al tráfico

de droga, pág. 1.

UNODC. (2016). Informa mundial sobre las drogas. Mundial: UNODC.

Villa , R. S., & Hermida, J. F. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción:

nicotina, alcohol, cocaína y heroína. Psicothema, 16.

58

ANEXOS

ANEXO A

ESCALA DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES (ACS)

INTRUCCIONES

Los estudiantes suelen tener ciertas preocupaciones o problemas sobre temas

diferentes, como la escuela, el trabajo, la familia, los amigos, el mundo en

general, etc. ¿Cuál es la preocupación principal en tu vida? Describe brevemente

en la zona indicada en la Hoja de respuesta tu preocupación principal.

En este Cuestionario encontrarás una lista de formas diferentes con las que la

gente de tu edad suele encarar una gama amplia de problemas o preocupaciones.

Deberás indicar, marcando la casilla correspondiente, las cosas que tú sueles

hacer para enfrentarlo al problema o dificultad concreta que acabas de describir.

En cada afirmación debes marcar en la hoja de respuestas la letra A. B, C, D o E

según creas que es tu manera de reaccionar o de actuar. No hay respuestas

correctas o erróneas. No dediques mucho tiempo a cada frase; simplemente

responde lo que eres que se ajusta mejor a tu forma de actuar.

No me ocurre nunca o no lo hago A Me ocurre o lo hago raras veces B Me ocurre o lo hago algunas veces C Me ocurre o lo hago a menudo D Me ocurre o lo hago con mucha frecuencia E

Por ejemplo, si algunas veces te enfrentas a tu problema mediante la acción de –

Hablar con otros para saber lo que ellos harán si tuviesen el mismo problema,

deberías marcar la C como se indica a continuación.

1. Hablar con otros para saber: lo que ellos harian si tuviesen el mismo

Problema______ A B C D E

A B C D E

1.- Hablar con otros para saber lo que ellos harían si tuviesen el mismo problema.

2.- Dedicarme a resolver lo que está provocando el problema.

3.- Seguir con mis tareas como es debido

4.- Preocuparme por mi futuro.

5.- Reunirme con amigos.

6.- Producir una buena impresión en las personas que me importan.

7.- Esperar que me ocurra lo mejor.

8.- No puedo hacer nada para resolver el problema, así que no hago nada.

9.- Llorar o gritar.

10.- Organizar una acción o petición en relación con mi problema.

11.- Ignorar el problema.

12.- Criticarme a mí mismo.

13.- Guardar mis sentimientos para mí solo.

14.- Dejar que Dios se ocupe de mi problema.

15.- Acordarme de los que tienen problemas peores, de forma que el mío no parezca tan grande.

16.- Pedir consejo a una persona competente.

17.- Encontrar una forma de relajarme; por ejemplo, oír música, leer un libro, tocar un instrumento musical, ver la televisión.

18.- Hacer deporte.

19.- Hablar con otros para apoyarme mutuamente.

20.- Dedicarme a resolver el problema poniendo en juego todas mis capacidades.

21.- Asistir a clases con regularidad.

22.- Preocuparme por mi felicidad.

23.- Llamar a un amigo íntimo.

24.- Preocuparme por mis relaciones con los demás.

25.- Desear que suceda un milagro.

26.- Simplemente, me doy por vencido.

27.- Intentar sentirme mejor bebiendo alcohol, fumando o tomando otras drogas (no

medicamento).

28.- Organizar un grupo que se ocupe del problema.

29.- Ignorar conscientemente el problema.

30.- Darme cuenta de que yo mismo me hago difíciles las cosas.

31.- Evitar estar con la gente.

32.- Pedir ayuda y consejo para que todo se resuelva.

33.- Fijarme en el aspecto positivo de las cosas y pensar en las cosas buenas.

34.- Conseguir ayuda o consejo de un profesional.

35.- Salir y divertirme para olvidar mis dificultades.

36.- Mantenerme en forma y en buena salud.

37.- Buscar ánimos en otros.

38.- Considerar otros puntos de vista y tratar de tenerlos en cuenta.

39.- Trabajar intensamente.

40.- Preocuparme por lo que está pasando.

41.- Empezar una relación personal estable.

42.- Tratar de adaptarme a mis amigos.

43.- Esperar que el problema se resuelva por sí solo.

44.- Me pongo malo.

45.- Trasladar mis frustraciones a otros.

46.- Ir a reuniones en las que se estudia el problema.

47.- Borrar el problema de mi mente.

48.- Sentirme culpable.

49.- Evitar que otros se enteren de lo que me preocupe.

50.- Leer un libro sagrado o de religión.

51.- Tratar de tener una visión alegre de la vida.

52.- Pedir ayuda a un profesional.

53.- Buscar tiempo para actividades de ocio.

54.- Ir al gimnasio y hacer ejercicios.

55.- Hablar con otros sobre mi problema para que me ayuden a salir de él.

56.- Pensar en lo que estoy haciendo y por qué.

57.- Triunfar en lo que estoy haciendo.

58.- Inquietarme por lo que me pueda ocurrir.

59.- Tratar de hacerme amigo íntimo de un chico o una chica.

60.- Mejorar mi relación personal con los demás.

61.- Soñar despierto que las cosas irán mejorando.

62.- No tengo forma de afrontar la situación.

63.- Cambiar las necesidades de lo que como, bebe o duermo.

64.- Unirme a gente que tiene el mismo problema.

65.- Aislarme del problema para poder evitarlo.

66.- Considerarme culpable.

67.- No dejar que otros sepan cómo me siento.

68.- Pedir a Dios que cuide de mí.

69.- Estar atento de cómo van las cosas.

70.- Hablar del tema con personas competentes.

71.- Conseguir apoyo de otro, como mis padres o amigos.

72.- Pensar en distintas formas de afrontar.

73.- Dedicarme a mis tareas en vez de salir.

74.- Inquietarme por el futuro del mundo.

75.- Pasar más tiempo con el chico o chica con quien suelo salir.

76.- Hacer lo que quieren mis amigos.

77.- Imaginar que las cosas van a ir mejor.

78.- Sufro dolores de cabeza o de estómago.

79.- Encontrar una forma de aliviar la tensión: por ejemplo, llorar, gritar, beber, tomar drogas.

80.- Anota en la hoja de respuesta cualquiera otra cosa que suelas hacer para afrontar.

ANEXO B

Escala de Evaluación del Cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA)

Nombre…………………………………………………………… Fecha……/…../….

Apellidos……………………………………

Instrucciones. Cada una de las siguientes frases describe cómo podría sentirse

una persona cuando empieza un tratamiento o aborda algún problema en su vida. Por favor, indica tu grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de estas frases. En cada caso, responde en función de cómo te sientes ahora mismo, y no en función de cómo te sentiste en el pasado o de cómo te gustaría sentirte.

Valores:

1. Totalmente en desacuerdo

2. Bastante en desacuerdo

3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4. Bastante de acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

1) Que yo sepa, no tengo problemas que cambiar.

_1 _2 _3 _4 _5

2) Creo que puedo estar preparado para mejorar de alguna manera.

_1 _2 _3 _4 _5

3) Estoy haciendo algo con los problemas que me han estado preocupando.

_1 _2 _3 _4 _5

4) Puede que valga la pena el que trabaje para solucionar mi problema.

_1 _2 _3 _4 _5

5) No soy una persona que tenga problemas. No tiene ningún sentido que yo

esté aquí.

_1 _2 _3 _4 _5

6) Me preocupa la posibilidad de que dé un paso atrás con un problema que

ya he cambiado, por esto estoy aquí en búsqueda de ayuda.

_1 _2 _3 _4 _5

7) Por fin estoy haciendo algo para solucionar mi problema.

_1 _2 _3 _4 _5

8) He estado pensando que tal vez quiera cambiar algo de mí mismo.

_1 _2 _3 _4 _5

9) He trabajado con éxito en mi problema, pero no estoy seguro de que pueda

mantener el esfuerzo yo solo.

_1 _2 _3 _4 _5

10) A veces mi problema es dificultoso, pero estoy trabajando para resolverlo.

_1 _2 _3 _4 _5

11) Para mí, el hecho de estar aquí es casi como perder el tiempo ya que el

problema no tiene que ver conmigo.

_1 _2 _3 _4 _5

12) Espero que en este lugar me ayuden a comprenderme mejor a mí mismo.

_1 _2 _3 _4 _5

13) Supongo que tengo defectos, pero no hay nada que yo necesite realmente

cambiar

_1 _2 _3 _4 _5

14) Me estoy esforzando realmente mucho para cambiar.

_1 _2 _3 _4 _5

15) Tengo un problema y pienso realmente que debo afrontarlo.

_1 _2 _3 _4 _5

16) No me siento capaz de mantener lo que he cambiado en la forma que yo

esperaba, y estoy aquí para prevenir una recaída en ese problema.

_1 _2 _3 _4 _5

17) Aunque no siempre consigo resolver con éxito mi problema, al menos lo

estoy intentando.

_1 _2 _3 _4 _5

18) Pensaba que una vez hubiera resuelto mi problema me sentiría liberado,

pero a veces aún me encuentro luchando con él.

_1 _2 _3 _4 _5

19) Me gustaría tener más ideas sobre cómo resolver mi problema.

_1 _2 _3 _4 _5

20) He empezado a hacer frente a mis problemas, pero me gustaría que se me

ayudara.

_1 _2 _3 _4 _5

21) Quizás en este lugar me puedan ayudar.

_1 _2 _3 _4 _5

22) Puede que ahora necesite un empuje para ayudarme a mantener los

cambios que ya he llevado a cabo.

_1 _2 _3 _4 _5

23) Puede que yo sea parte del problema, pero no creo que realmente sea así.

_1 _2 _3 _4 _5

24) Espero que aquí alguien me pueda dar algún buen consejo.

_1 _2 _3 _4 _5

25) Cualquier persona puede hablar sobre el cambio; yo de hecho estoy

haciendo algo para cambiar.

_1 _2 _3 _4 _5

26) Toda esta charla psicológica es aburrida. ¿Por qué no podrá la gente

simplemente olvidar sus problemas?

_1 _2 _3 _4 _5

27) Estoy aquí para prevenir la posibilidad de recaer en mi problema.

_1 _2 _3 _4 _5

28) Es frustrante, pero siento que podría reaparecer el problema que pensaba

haber resuelto.

_1 _2 _3 _4 _5

29) Tengo tantas preocupaciones como cualquier otra persona. ¿Por qué

perder el tiempo pensando en ellas?

_1 _2 _3 _4 _5

30) Estoy trabajando activamente en mi problema.

_1 _2 _3 _4 _5

31) Asumiría mis defectos antes que intentar cambiarlos.

_1 _2 _3 _4 _5

32) Después de todo lo que he hecho para intentar cambiar mi problema, de

vez en cuando vuelve a aparecer y me preocupa.

_1 _2 _3 _4 _5

Precontemplación: 1, 5, 11, 13, 23, 26, 29, 31.

Contemplación: 2, 4, 8, 12, 15, 19, 21, 24.

Acción: 3, 7, 10, 14, 17, 20, 25, 30.

Mantenimiento: 6, 9, 16, 18, 22, 27, 28, 32

ANEXO C

Entrevista semiestructurada

Guía de entrevista de profundidad a realizar

Inicio:

Saludo de bienvenida

Preguntas:

1) ¿Qué tiempo ha pasado de su última venida a CDID?

2) ¿Cómo describiría el tiempo que usted estuvo recibiendo tratamiento

psicológico en CDID?

3) ¿En qué cree usted que le benefició haber recibido tratamiento psicológico

en CDID?

4) ¿Durante el tiempo que formó parte de las asistencias continuas a CDID,

continuaba consumiendo?

5) ¿Cuáles eran los motivos de seguir consumiendo en aquel tiempo?

6) Si posterior a la asistencia continua a CDID dejó el consumo…. ¿Qué

tiempo le duró el proceso de dejar de consumir?

7) Posterior al tratamiento…. ¿Hubo algún momento en que recayó

nuevamente, que tiempo le duró ese consumo?

8) ¿Qué emociones experimentó luego de haber vuelto a consumir?

9) ¿Qué reacción física o fisiológica comenzó a sentir posterior al consumo?

10) ¿En qué ocasiones consideraría usted factible de poder consumir?

11) ¿Cree usted que quiso comprobar que podía hacer un uso moderado o

controlado de la sustancia después de haber pasado por el tratamiento

psicológico?

12) ¿Qué lo impulsó a que tomara la decisión de volver a recaer en el

consumo?

13) ¿Qué problemas le trajo haber recaído en el consumo?

14) ¿Cuál fue la razón que le hizo sentir vulnerable y cayera en el consumo?

ANEXO D

Carta de consentimiento

Propósito

El propósito de este documento es obtener su consentimiento para poder grabar

la sesión de prueba del día de hoy.

Deseamos grabar la sesión para analizar a profundidad la información que

conseguiremos este día.

La cinta será utilizada única y exclusivamente para el análisis y desarrollo de los

proyectos de tesis realizados internamente dentro del CDID.

La información revelada en las grabaciones no será difundida o utilizada para

algún otro propósito.

Si usted está conforme con lo anteriormente dicho, firme por favor donde se le

indica.

Consentimiento

Yo, _____________________________________, doy permiso por este medio

para que la sesión que hoy sea grabada sirva para los propósitos mencionados

arriba.

Firma: _______________________

ANEXO E Análisis de variables y categorías

VARIABLES O CATEGORÍAS

DEFINICIÓN DIMENSIONES UNIDAD DE ANÁLISIS

INDICADOR ÍTEM INSTRUMENTO

Estilos de afrontamiento

Conductas y acciones que se generan en respuesta a las demandas planteadas al individuo. Algunas de estas acciones intentan modificar o remediar la fuente de la demanda, otras ayudan al individuo a acomodarse a ésta, y otras indican cierta incapacidad para manejar la demanda (Frydenberg y Lewis, 1999).

Afrontamiento funcional o adaptativo

Resolver el problema

Concentrarse en resolver el problema

02-21-39-57-73

Escala de afrontamiento para adolescentes revisada Lima (ACS Lima)

Esforzarse y tener éxito

03-22-40-58-74

Invertir en amigos íntimos

05-24-42-60-76

Fijarse en lo positivo

16-34-52-70

Buscar diversiones relajantes

18-36-54

Distracción física 19-37-55

Referencia hacia los otros

Buscar apoyo social

01-20-38-56-72

Acción social

10-11-29-47-65

Buscar apoyo espiritual

15-33-51-69

Buscar ayuda profesional

17-35-53-71

Preocuparse

04-23-41-59

ANEXO E Análisis de variables y categorías

Afrontamiento disfuncional

Improductivo

Buscar pertenencia

06-25-43-61

Hacerse ilusiones 07-26-44-62-78

Falta de afrontamiento o no afrontamiento

08-27-45-63-79

Reducción de la tensión

09-28-46-64-80

Ignorar el problema

12-30-48-66

Auto-inculparse 13-31-49-67

Reservarlo para sí 14-32-50-68

Recaída

Proceso determinado por factores cognitivos y situacionales, prestando especial atención a los determinantes inmediatos (factores precipitantes) y a reacciones subsecuentes a la primera caída que sigue a un periodo de abstinencia o consumo controlado. (Marlatt y Gordon, 1985a).

Factores predisponentes

Determinantes ambientales- intrapersonales

Estados emocionales negativos

¿Qué emociones experimentó luego de haber vuelto a consumir?

Entrevista a Profundidad

Estados físicos o fisiológicos negativos

¿Qué reacción física o fisiológica comenzó a sentir posterior al consumo

Estados emocionales positivos

¿En qué ocasiones consideraría usted factible de poder consumir?

Control personal ¿Cree usted que quiso comprobar que podía hacer un uso moderado o controlado de la sustancia después de haber

ANEXO E Análisis de variables y categorías

pasado por el tratamiento psicológico?

Tentación o impulso de consumir la sustancia

¿Qué lo impulsó a que tomara la decisión de volver a recaer en el consumo?

Determinantes interpersonales

Conflictos interpersonales

¿Qué problemas le trajo haber recaído en el consumo?

Presión social ¿Cuál fue la razón que le hizo sentir vulnerable y cayera en el consumo?

Estados emocionales positivos

¿En qué ocasiones consideraría usted factible de poder consumir?

Consumo de drogas

Según la Organización mundial de la salud define a la droga como toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas; así como una modificación de la conciencia, estado de ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo.”( 2001)

Estadios de cambio Pre- contemplación

Pensamientos Reacciones emocionales Conductas ejecutadas

1-5-11-13-23-26-29-31 Evaluación del Cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA) (1983).

Contemplación

Pensamiento Actitud Comportamiento

2-4-8-12-15-19-21-24

Preparación

Toma de decisiones Cambios conductuales

3-7-10-14-17-20-25-30

Acción Cambios conductuales Estilo de vida

Mantenimiento Análisis de cambios realizados Estrategias de prevención ante posibles recaídas

6-9-16-18-22-27-28-32

ANEXO F Análisis del instrumento Escala de afrontamiento en adolescentes (ACS)

Caso 1

Dimensiones Unidades de

análisis

Indicadores Ítem 1 Ítem 2 ítem 3 ítem 4 Ítem 5 Total

Afrontamiento

funcional o

adaptativo

Resolver el

problema

Concentrarse en resolver el problema 2 3 3 5 3 16

Esforzarse y tener éxito 1 1 5 5 4 16

Invertir en amigos íntimos 2 4 5 4 5 20

Fijarse en lo positivo 3 4 5 5 - 17

Buscar diversiones relajantes 5 5 4 - - 14

Distracción física 4 4 3 - - 11

Referencia

hacia los

otros

Buscar apoyo social 3 4 3 4 4 18

Acción social 3 3 1 3 3 13

Buscar apoyo espiritual 5 3 5 5 - 18

Buscar apoyo profesional 5 5 5 5 - 20

Afrontamiento

disfuncional

Improductivo

Preocuparse 1 5 5 5 - 16

Buscar pertenencia 5 3 4 5 - 17

Hacerse ilusiones 5 1 2 5 3 16

Falta de afrontamiento 3 3 1 2 1 10

Reducción de la tensión 1 2 1 2 2 8

Ignorar el problema 3 2 5 2 - 12

Auto- inculparse 2 3 4 2 - 11

Resolverlo para sí 5 1 1 1 - 8

ANEXO F Análisis del instrumento Escala de afrontamiento en adolescentes (ACS)

Caso 2

Dimensiones Unidades de

análisis

Indicadores Ítem 1 Ítem 2 ítem 3 ítem 4 Ítem 5 Total

Afrontamiento

funcional o

adaptativo

Resolver el

problema

Concentrarse en resolver el problema 4 2 3 3 3 15

Esforzarse y tener éxito 5 1 1 4 3 14

Invertir en amigos íntimos 4 2 3 2 3 14

Fijarse en lo positivo 2 3 3 3 - 11

Buscar diversiones relajantes 3 2 2 - - 7

Distracción física 3 3 3 - - 9

Referencia

hacia los

otros

Buscar apoyo social 2 2 2 1 2 9

Acción social 3 1 1 1 1 7

Buscar apoyo espiritual 3 2 2 3 - 10

Buscar apoyo profesional 2 1 2 2 - 7

Afrontamiento

disfuncional

Improductivo

Preocuparse 5 4 3 4 - 16

Buscar pertenencia 5 4 3 4 - 16

Hacerse ilusiones 3 2 2 3 4 14

Falta de afrontamiento 2 2 2 3 1 10

Reducción de la tensión 2 2 1 2 1 8

Ignorar el problema 3 2 2 3 - 10

Auto- inculparse 2 3 2 4 - 11

Resolverlo para sí 3 2 2 3 - 10

ANEXO F Análisis del instrumento Escala de afrontamiento en adolescentes (ACS)

Caso 3

Dimensiones Unidades de

análisis

Indicadores Ítem 1 Ítem 2 ítem 3 ítem 4 Ítem 5 Total

Afrontamiento

funcional o

adaptativo

Resolver el

problema

Concentrarse en resolver el problema 2 3 3 2 3 13

Esforzarse y tener éxito 2 1 5 3 2 13

Invertir en amigos íntimos 2 2 5 2 4 15

Fijarse en lo positivo 2 3 2 2 - 9

Buscar diversiones relajantes 5 2 5 - - 12

Distracción física 4 2 2 - - 8

Referencia

hacia los

otros

Buscar apoyo social 2 1 4 1 2 10

Acción social 2 1 1 1 2 7

Buscar apoyo espiritual 2 1 1 2 - 6

Buscar apoyo profesional 3 2 1 1 - 7

Afrontamiento

disfuncional

Improductivo

Preocuparse 4 3 5 5 - 17

Buscar pertenencia 4 5 3 3 - 15

Hacerse ilusiones 4 2 1 4 3 14

Falta de afrontamiento 3 3 5 5 2 18

Reducción de la tensión 2 2 2 5 2 13

Ignorar el problema 3 2 2 5 - 12

Auto- inculparse 3 3 5 5 - 16

Resolverlo para sí 4 3 5 5 - 17

ANEXO F Análisis del instrumento Escala de afrontamiento en adolescentes (ACS)

Caso 4

Dimensiones Unidades de

análisis

Indicadores Ítem 1 Ítem 2 ítem 3 ítem 4 Ítem 5 Total

Afrontamiento

funcional o

adaptativo

Resolver el

problema

Concentrarse en resolver el problema 2 1 4 1 3 11

Esforzarse y tener éxito 3 4 1 4 1 13

Invertir en amigos íntimos 1 1 5 1 4 12

Fijarse en lo positivo 5 1 1 1 - 8

Buscar diversiones relajantes 4 3 1 - - 8

Distracción física 5 1 3 - - 9

Referencia

hacia los

otros

Buscar apoyo social 1 1 2 2 1 7

Acción social 1 1 2 2 1 7

Buscar apoyo espiritual 1 2 1 1 - 5

Buscar apoyo profesional 5 1 1 3 - 10

Afrontamiento

disfuncional

Improductivo

Preocuparse 5 5 3 2 - 15

Buscar pertenencia 5 4 1 3 - 13

Hacerse ilusiones 3 1 5 2 5 18

Falta de afrontamiento 2 2 1 2 1 8

Reducción de la tensión 4 1 1 2 1 9

Ignorar el problema 5 1 1 3 - 10

Auto- inculparse 3 1 1 3 - 8

Resolverlo para sí 2 1 1 1 - 5

ANEXO F Análisis del instrumento Escala de afrontamiento en adolescentes (ACS)

Caso 5

Dimensiones Unidades de

análisis

Indicadores Ítem 1 Ítem 2 ítem 3 ítem 4 Ítem 5 Total

Afrontamiento

funcional o

adaptativo

Resolver el

problema

Concentrarse en resolver el problema 3 4 3 4 4 18

Esforzarse y tener éxito 4 5 3 4 4 20

Invertir en amigos íntimos 3 1 3 4 2 13

Fijarse en lo positivo 1 3 3 3 - 10

Buscar diversiones relajantes 5 3 5 - - 13

Distracción física 3 4 5 - - 12

Referencia

hacia los

otros

Buscar apoyo social 3 3 3 3 3 15

Acción social 2 1 1 2 2 8

Buscar apoyo espiritual 3 2 3 3 - 11

Buscar apoyo profesional 4 3 3 3 - 13

Afrontamiento

disfuncional

Improductivo

Preocuparse 5 5 3 4 - 17

Buscar pertenencia 3 4 3 4 - 14

Hacerse ilusiones 5 1 1 3 3 13

Falta de afrontamiento 3 2 2 2 2 10

Reducción de la tensión 2 3 1 1 3 10

Ignorar el problema 1 2 4 3 - 10

Auto- inculparse 2 2 4 4 - 12

Resolverlo para sí 4 2 3 4 - 13

ANEXO F Análisis del instrumento Escala de afrontamiento en adolescentes (ACS)

Caso 6

Dimensiones Unidades de

análisis

Indicadores Ítem 1 Ítem 2 ítem 3 ítem 4 Ítem 5 Total

Afrontamiento

funcional o

adaptativo

Resolver el

problema

Concentrarse en resolver el problema 1 1 1 1 3 7

Esforzarse y tener éxito 1 1 1 1 4 8

Invertir en amigos íntimos 2 1 4 1 4 12

Fijarse en lo positivo 1 1 1 1 - 4

Buscar diversiones relajantes 4 1 1 - - 6

Distracción física 5 1 3 - - 9

Referencia

hacia los

otros

Buscar apoyo social 1 1 1 1 1 5

Acción social 2 1 1 1 1 6

Buscar apoyo espiritual 4 1 1 1 - 7

Buscar apoyo profesional 4 4 3 1 - 12

Afrontamiento

disfuncional

Improductivo

Preocuparse 1 4 4 1 - 10

Buscar pertenencia 1 2 1 1 - 5

Hacerse ilusiones 1 1 1 4 4 11

Falta de afrontamiento 3 1 1 1 4 10

Reducción de la tensión 3 1 1 1 1 7

Ignorar el problema 2 1 1 1 - 5

Auto- inculparse 2 1 1 1 - 5

Resolverlo para sí 1 1 1 1 - 4

ANEXO F Análisis del instrumento Escala de afrontamiento en adolescentes (ACS)

Caso 7

Dimensiones Unidades de

análisis

Indicadores Ítem 1 Ítem 2 ítem 3 ítem 4 Ítem 5 Total

Afrontamiento

funcional o

adaptativo

Resolver el

problema

Concentrarse en resolver el problema 5 4 2 4 3 18

Esforzarse y tener éxito 4 1 3 3 4 15

Invertir en amigos íntimos 4 2 4 4 2 16

Fijarse en lo positivo 3 4 4 4 - 15

Buscar diversiones relajantes 4 2 4 - - 10

Distracción física 4 3 2 - - 9

Referencia

hacia los

otros

Buscar apoyo social 3 3 3 3 3 15

Acción social 3 1 1 2 2 9

Buscar apoyo espiritual 3 2 2 4 - 11

Buscar apoyo profesional 3 3 2 3 - 11

Afrontamiento

disfuncional

Improductivo

Preocuparse 5 4 3 5 - 17

Buscar pertenencia 5 3 4 4 - 16

Hacerse ilusiones 5 2 1 3 3 14

Falta de afrontamiento 2 1 2 2 1 8

Reducción de la tensión 3 1 1 3 2 10

Ignorar el problema 2 1 2 2 - 7

Auto- inculparse 2 3 3 2 - 10

Resolverlo para sí 3 2 3 3 - 11

ANEXO G Análisis de la Escala de Evaluación del Cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA)

Casos

Característica

Narrativas o texto Estadio de cambio Número de

sesiones

individuales

Número de

sesiones en

Grupo

Terapéutico

Edad de

ingreso

Edad

actual

Caso 1 5 12 17 19

“…estar en grupo anónimo me ayudó para no recaer, pero si me

voy de viaje a montañita si consumo por estar con los amigos, no

consumiría H sino marihuana…”

Contemplación

Caso 2 5 12 16 18

“…antes tenía mente de muchacho, pero ahora si lo hago es por

una ocasión en específica, más no por adicción…” “… hace dos

meses consumí, pero ya no le sentí el gusto…”

Contemplación

Caso 3 5 12 17 19

“… ahora no estoy consumiendo, estoy haciendo todo lo posible

por no volver a recaer, pero se me está haciendo muy difícil

soportar todos los dolores, siento que el cuerpo me pide, las

ansiedades no me dejan estar tranquilo, por eso no salgo de la

casa para nada…”

Contemplación

Caso 5 5 12 16 17

“… ya no consumía, pero recaí cuando me ofrecieron, luego pare

y volví a recaer, ahora no estoy consumiendo, pero me está

costando soportar la abstinencia…”

Contemplación

ANEXO G Análisis de la Escala de Evaluación del Cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA)

Casos

Característica

Narrativas o texto Estadio de

cambio

Número de

sesiones

individuales

Número de

sesiones en

Grupo

Terapéutico

Edad de

ingreso

Edad

actual

Caso 6 5 12 14 17

“… cuando culminé el proceso terapéutico no

he recaído hasta la actualidad, me siento bien

y no volvería a consumir por mis padres…”

Acción

Caso 7 5 12 15 16

“… no he consumido desde que culminé el

proceso terapéutico, no salgo como antes

porque no me dejan mis padres, pero eso me

hace sentir segura que no recaeré…”

Acción

Casos

Característica

Narrativas o texto Estadio de

cambio

Número de

sesiones

individuales

Número de

sesiones en

Grupo

Terapéutico

Edad

de

ingreso

Edad

actual

Caso 4 5 12 15 17

“…le pedí a mi papá que me retirara del colegio, ya tengo

tiempo estudiando en otro colegio, me fui a vivir solo con

mi papá al campo, para estar alejado de todos, porque si

regreso al pueblo puedo recaer y ahora no estoy

consumiendo…” “no quiero seguir siendo toda la vida el

drogadicto…”

Mantenimiento

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN RECAÍDAS DE ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE “H” QUE RECIBIERON TRATAMIENTO EN EL CDID

2013-2016.

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

ESCOBAR MEZA MAYRA ALEJANDRA RIERA BORBOR IVETT ALEXANDRA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

PHD. SIMÓN ILLESCAS PRIETO.

PS. MARIA DEL CARMEN QUINDE REYES. MSc

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS PSICOLOGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGO

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE, 2017 No. DE PÁGINAS: 58

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Estilos de afrontamiento, Recaídas, Estadios de Cambio, Consumo de SPA,

Adolescencia.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente trabajo de investigación fue llevado a cabo

con el fin de caracterizar los estilos de afrontamiento en las recaídas en adolescentes de 14 a 17 años

consumidores de “H”, con una muestra de siete usuarios que recibieron tratamiento en el CDID en el

periodo 2013 – 2016, para ello se utilizó un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, desde un diseño

de investigación no experimental de corte transversal con un método inductivo para procesar, analizar e

interpretar los resultados obtenidos mediante los instrumentos aplicados; se utilizaron los siguientes

instrumentos: University of Rhode Island Change Assessment (URICA), entrevista semi- estructurada y la

escala de afrontamiento en adolescentes (acs) orientados a responder los objetivos establecidos. Los

resultados obtenidos muestran que el estadio de cambio actual de los adolescentes oscilan entre

contemplación, acción y mantenimiento, con factores precipitantes que fluctuaron entre los

determinantes intrapersonales- ambientales como el control personal y tentación o impulso a consumir,

mientras que en los determinantes interpersonales la influencia se ejerció en la presión social y los

conflictos interpersonales, siendo estos los motivadores a recaer en el consumo de la “H”. En los estilos de

afrontamiento más utilizados para afrontar las recaídas se identificaron en la mayoría de los adolescentes

estilos enfocados en la resolución de problemas, por consiguiente otros estaban encaminado a un

afrontamiento improductivo.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0989481273/ 0999717372

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Ps. María Quinde Reyes. M.Sc

Teléfono: 09937843500 - 042394317

E-mail: [email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, MAYRA ALEJANDRA ESCOBAR MEZA con C.I. No. 0923663041 , e IVETT ALEXANDRA

RIERA BORBOR con C.I. No.0930174008, certifico que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación, cuyo título es “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN RECAÍDAS DE

ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE “H” QUE RECIBIERON TRATAMIENTO EN EL CDID 2013-

2016” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

______________________________ _____________________________

MAYRA ALEJANDRA ESCOBAR MEZA IVETT ALEXANDRA RIERA BORBOR

C.I. No. 0923663041 C.I. No. 0930174008

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.