UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3092.pdf · muchísimas cosas y...

76
I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA MEMORIA TÉCNICA DE UN TRABAJO PROFESIONAL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INTEGRAL Y ESCENARIOS FUTUROS DEL HUMEDAL COSTERO ESTERO ENFERMERÍA, LOCALIZADO EN LA BAHÍA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR. QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGO MARINO PRESENTA: GIOVANNI ÁVILA FLORES DIRECTOR: DR. RAFAEL RIOSMENA RODRÍGUEZ LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR., ENERO DE 2014.

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3092.pdf · muchísimas cosas y...

I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

MEMORIA TÉCNICA DE UN TRABAJO PROFESIONAL

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INTEGRAL Y ESCENARIOS FUTUROS DEL HUMEDAL COSTERO ESTERO ENFERMERÍA, LOCALIZADO

EN LA BAHÍA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR.

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

BIÓLOGO MARINO

PRESENTA: GIOVANNI ÁVILA FLORES

DIRECTOR:

DR. RAFAEL RIOSMENA RODRÍGUEZ

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR., ENERO DE 2014.

III

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

MEMORIA TÉCNICA DE UN TRABAJO PROFESIONAL

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INTEGRAL Y ESCENARIOS FUTUROS DEL HUMEDAL COSTERO ESTERO ENFERMERÍA, LOCALIZADO

EN LA BAHÍA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR.

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

BIÓLOGO MARINO

PRESENTA: GIOVANNI ÁVILA FLORES

DIRECTOR:

DR. RAFAEL RIOSMENA RODRÍGUEZ

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR., ENERO DE 2014.

V

ACTA DE EXAMEN

DEDICATORIA

El poder llegar a este momento, sin duda ha sido a través del apoyo, cariño y ayuda de muchísimas personas. Mi primera dedicatoria va para mi amada familia. A mis padres Sergio y Alma quienes han sido mis columnas todo el tiempo y gracias a sus esfuerzos pude realizar mi estudios universitarios además de su amor y apoyo incondicionales. También a mis hermanos Luciano Clemente y Alma Alicia quienes desde su nacimiento han sido mis compañeros y amigos. A mi querida Abuela Lupita quien siempre ha estado conmigo y de la que he aprendido amar a esta tierra. A la Generación de Biología Marina1998-2002 Cahel-Lelyú-Temé (Que significa “Gente de Agua Salada” en Lenguaje Cochimí) que quienes me dieron el gran honor de ponerle el nombre a nuestra Generación además de quienes aprendí muchísimas cosas y que al ser de diferentes estados aprendí un poquito más sobre mi querido México. Empezaré por la gente de “la tarde” con quienes estuve los primeros 4 semestres: Any, Flavio, Rafa, Gabo, Alberto, Marisol, Lolita, Chanona, Luis Yuca, Manuel-Chulo, Chuy-Herpetólogo. Cristóbal, Marcela, Ciro, Carolina, Melva, Liliana, Emmanuel, Yúlica, Jossue, Chuy Padilla, Nayeli, Vampiro, Kayita y Judith. En el caso del turno de la Mañana: Burro, Marquito, Luz Fabiola, Karina, Isela, Sandra, Karen, Edna, Alfredo Benítez, Melissa, Tripp, Oscar, Uri, Manolo y Edgar Caballero. De antemano, me disculpo por mis otros compañeros que no he mencionado debido a mi mala memoria en este momento y no me permite citarlos. A mi segunda familia: los integrantes del Departamento de Ecología y Medio Ambiente: Lolita, Carmen, César, Jorge y a mi querida sensei-mecenas-amiga María Teresa Reyes Ruiz. De quienes he aprendido no sólo aspectos laborales sino también he aprendido muchas cosas que me han permitido hacer una adecuada transición al mundo laboral y que con sus enseñanzas y apoyo he mejorado mucho como ser humano y muchas de las cosas que sé y he logrado se las debo a ellos. A mis “hijos postizos” Karla, Edgar (ahijado) y Andrea quienes me han brindado mucho cariño así como a sus padres Pepe y Paty. También a mí ahijado Luis. A mi maestra Cruz del Carmen Juárez quien también me ha ayudado en muchísimas ocasiones en mis odiseas así como con sus consejos y guía. A mis amigos de la prepa Iván García y Manuel Cabrera con los que cuento con su valiosa amistad brindada desde hace muchos años. Mención Especial a mi mejor amigo y hermano German González y los demás miembros de su familia. Asimismo, quiero dedicárselo a todas las lindas mujeres con las que he compartido algunos momentos de mi vida y que gracias a su amor y cariño he sido feliz y me han impulsado en el cumplimiento de mis metas. Finamente quiero darle las gracias a Dios quien es infinito y perfecto, este ser no se encuentra más allá de este mundo o del universo, sino que es parte del mismo.

VII

AGRADECIMIENTOS

Agradezco profundamente a mi alma mater la UABCS y al Departamento de

Biología Marina por todas las facilidades dadas para la elaboración de esta

memoria. Así como a todos mis profesores durante la carrera, mereciendo una

cita especial el Dr. Juan Guzmán Poo ya que gracias a su influencia y asesoría

me interesé en el tema de Medio Ambiente y Manejo de Recursos Naturales.

Agradezco al Dr. Rafael Riosmena Rodríguez por su fundamental apoyo tanto en

lo académico como en lo personal y su infinita paciencia que evitaron

desanimarme con mis errores y me permitió continuar con este trabajo.

A mi Comité Revisor, en particular al M. en C. Leonardo Álvarez Santamaría y al

Dr. Jorge Manuel López Calderón por sus atinados comentarios, paciencia y guía

constante que influyeron en la mejora del presente escrito. También agradezco el

apoyo de mis sinodales el Dr. Gerardo González Barba y la B.M. Ilse Reyes.

Al Dr. Juan Manuel López Vivas por su apoyo en materia de asesoría de estilo y

Redacción de esta memoria, lo que mejoro mucho la calidad del trabajo. También

reconozco la ayuda y colaboración de la Dra. Mónica Lara.

A la Dirección de Planeación Urbana y Ecología por las facilidades logísticas

dadas para la elaboración del presente trabajo en particular a su Director el M. en

V. Arq. Víctor Hugo Green Palacios. Así como al Jefe del Departamento de

Desarrollo Urbano Arq. Héctor de Santiago y demás compañeros.

A todos los expertos e instituciones que participaron en la respuesta de los

cuestionarios enviados y sin esa valiosa colaboración no hubiera sido posible la

elaboración de este trabajo.

Una mención particular merece el Dr. César Augusto Salinas Zavala del CIBNOR

por sus valiosas opiniones y aportación de información sobre el

Estero Enfermería.

EPÍGRAFE

El objetivo de una “Memoria Técnica de un Trabajo Profesional” es que en

este tipo de trabajos se demuestre: la aportación del pasante en el desarrollo (en

este caso) de una nueva metodología.

En el presente escrito, aproveché la oportunidad que la SEPUIE (entidad en

la que me encuentro laborando) se encuentra encargada de la restauración del

ecosistema de manglar “Estero Enfermería. Por lo que se aplicó una metodología

combinada (lo que pudiera interpretarse como novedosa) para el análisis del

ecosistema de manglar en comento.

Regularmente dentro de los diagnósticos ambientales al ser muchas veces

escritos en un lenguaje científico, hace que éste sea incomprensible para los

tomadores de decisiones. Por lo que este diagnóstico presenta un enfoque integral

considerando aspectos de gestión ambiental.

La meta central de este trabajo es presentarlo (en una versión ejecutiva) ante

el Secretario de Planeación Urbana, Infraestructura y Ecología del Gobierno del

Estado de Baja California Sur para informarle sobre el estado actual del ecosistema

“Estero Enfermería” y que el mismo pudiera servir como una línea base para el

desarrollo de un futuro Programa de Restauración del Ecosistema de Manglar

“Estero Enfermería”.

IX

ÍNDICE

ACTA DE EXAMEN V

DEDICATORIA VI

AGRADECIMIENTOS VII

EPÍGRAFE VIII

1.- INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

1.1 Aspectos Generales ........................................................................................... 1

1.2 Distribución y Número de Especies ................................................................... 2

1.3 Importancia ........................................................................................................ 3

1.4 Amenazas .......................................................................................................... 5

2.- ANTECEDENTES .................................................................................................... 6

3.- JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 10

4.- OBJETIVOS ............................................................................................................ 11

4.1 Objetivo general ............................................................................................... 11

4.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 11

5.- METODOLOGÍA ..................................................................................................... 12

5.1 Análisis documental ......................................................................................... 12

5.2 Análisis FPEIR ................................................................................................. 13

5.3 Mapeo de Actores Claves ................................................................................ 15

5.4 Cuestionarios ................................................................................................... 17

5.5 Escenarios Futuros .......................................................................................... 20

6.- MARCO FPEIR ....................................................................................................... 22

6.1 Fuerzas Motrices .................................................................................................... 23

6.1.1 Crecimiento económico ................................................................................. 23

6.1.2 Crecimiento demográfico .............................................................................. 24

6.2 Presión ................................................................................................................... 25

6.2.1 Modificación hidrológica ................................................................................ 25

6.2.2 Turismo ......................................................................................................... 26

6.2.3 Urbanización ................................................................................................. 27

6.2.4 Residuos Sólidos .......................................................................................... 27

6.3 Estado .................................................................................................................... 29

6.3.1 Aspectos abióticos ........................................................................................ 29

6.3.2 Aspectos bióticos .......................................................................................... 34

6.4 Impacto .................................................................................................................. 35

6.4.1 Servicios ambientales ................................................................................... 35

6.5 Respuesta .............................................................................................................. 37

6.5.1 Conservación ................................................................................................ 37

6.5.2 Manejo sustentable ....................................................................................... 38

6.5.3 Restauración ................................................................................................. 39

7.- POSIBLES ESCENARIOS FUTUROS .................................................................... 41

8.- DISCUSIÓN ............................................................................................................ 43

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 48

10.- BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 51

11.- ANEXOS ............................................................................................................... 58

Anexo 1 Lista de Siglas y Acrónimos ..................................................................... 58

Anexo 2 Cuestionario para Actores Clave del “Estero Enfermería”. ....................... 59

Anexo 3 Ejemplo de Oficio DPUYE para el Llenado del Cuestionario. ................... 66

1

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 Aspectos Generales

En las zonas costeras encontramos algunas de las áreas más ricas en

términos de abundancia de recursos naturales. En estas zonas de transición

marino-terrestre, encontramos diversos tipos de ecosistemas (marismas, arrecifes

coralinos, manglares); los cuales son cunas de biodiversidad y productividad

primaria de los que ciertas especies dependen para subsistir (RAMSAR, 2013).

En particular cabe resaltar la importancia de los ecosistemas de manglar

(manglares). Además de su relevancia biológica, estos ecosistemas también son

importantes desde un punto de vista social y económico. (Spalding et al., 2010).

Los ecosistemas de manglar (Figura 1) “son formaciones vegetales en las

que predominan distintas especies conocidas como mangles. Estos árboles o

arbustos, poseen raíces aéreas respiratorias llamadas neumatóforos y tienen la

particularidad de ser plantas resistentes a la salinidad del agua”. (CONABIO, 2009)

(a) (b)

Figura 1. Ecosistemas de Manglar: (a) Estero Enfermería (b) Balandra,

presentes en la Bahía de La Paz, Baja California Sur.

1.2 Distribución y Número de Especies

Este tipo de ecosistema se localiza en alrededor de 123 países, presentándose

73 especies de mangles pertenecientes a 20 familias (Figura 2). La mayor

diversidad de estas especies la encontramos en el sureste asiático encontrándose

52 especies (Clough, 2013).

Figura 2. Distribución Global de Manglares. Tomado de Spalding et al., 2010.

En México, encontramos a seis especies distribuidas en tres familias (Figura

3). En la familia RHIZOPHORACEAE encontramos a Rhizophora mangle (mangle

rojo) y Rhizophora harrisonii (mangle amarillo), en la familia AVICENNIACEAE a

las especies Avicennia germinans (mangle negro) y Avicennia bicolor, y en la familia

COMBRETACEAE se presentan dos especies Laguncularia racemosa (mangle

blanco) y Conocarpus erectus (mangle botoncillo) (CONABIO, 2009).

A su vez, en el Estado de Baja California Sur encontramos a cuatro especies

de mangles: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y

de manera limitada a Conocarpus erectus (Félix-Pico et al., 2011).

3

Figura 3. Regionalización de Manglares en México. Tomado de CONABIO, 2008

1.3 Importancia

Al estimar el valor de los manglares, debemos reconocer numerosos

recursos y servicios tanto para el ser humano así como para el buen funcionamiento

de los procesos ecológicos de dicho ecosistema; estos beneficios se definen como

servicios ambientales. Aunque si bien en algunos estudios se definen como

servicios ecosistémicos; Balvanera y Cotler (2007) señalan que ambos conceptos

pueden utilizarse de manera indistinta y en el caso de tomadores de decisiones es

más empleado el primero.

De acuerdo a la SEMARNAT (2004), los servicios ambientales son:

“procesos y funciones de los ecosistemas que, además de influir directamente en

el mantenimiento de la vida, generan beneficios y bienestar para las personas y las

comunidades”.

En este sentido, Riosmena-Rodríguez (2009) señala que el ecosistema de

manglar es bien reconocido por sus servicios ambientales (Figura 4).

Figura 4. Servicios Ambientales de un Ecosistema de Manglar. Modificado de Kruczynski y Fletcher, 2012

En la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005), los servicios

ambientales fueron clasificados en cuatro categorías: servicios de soporte, de

provisión, de regulación y culturales.

De acuerdo a la clasificación anterior y considerando los servicios

ambientales identificados por la CONABIO (2009), podemos ordenar los tipos de

servicios ambientales de los ecosistemas de manglar (Tabla I) de la siguiente

manera:

Tabla I. Tipos de Servicios Ambientales de los Ecosistemas de Manglar. Basado de EM, 2005.

Soporte Provisión Regulación Culturales

Biodiversidad Alimentos Captura de Carbono Áreas de Descanso

Ciclo de Nutrientes Combustible Control de Erosión Belleza Paisajística

Ciclo Hidrológico Materias Primas Filtros Naturales Ciencia y Educación

Formación de Suelo Medicinas Producción de

Oxigeno Ecoturismo

Hábitat Recursos Genéticos Regulación del Clima Recreación

Resiliencia a

Desastres Naturales

Recursos

Ornamentales

Subsidio a

Ecosistemas Vecinos

Valores Culturales y

Espirituales

5

1.4 Amenazas

Estos ecosistemas son particularmente vulnerables a la degradación del

hábitat, contaminación, dinámica sedimentaria e introducción de especies exóticas.

Estos factores en forma aislada o combinada, ponen en riesgo la supervivencia de

los ecosistemas costeros.

En este sentido, dichos ecosistemas se encuentran amenazados por

actividades antropogénicas tales como: el cambio de uso de suelo forestal, la

deforestación, la acuacultura, la agricultura, el turismo y la urbanización. Asimismo,

uno de los impactos negativos más significativos que afectan a los humedales es

la alteración de la dinámica hidrológica, provocando el deterioro y la pérdida de

hábitat. (Hirales-Cota, et al., 2010).

Por otra parte, para disminuir estas amenazas y al mismo tiempo el poder

lograr un uso sustentable de estos ecosistemas y sus recursos naturales se

requiere de una línea base de información para su manejo, reconociendo las

características bióticas y abióticas, las actividades asociadas (agropecuarias,

turísticas, conservación, etc.) y sus usuarios (pescadores, prestadores de servicios,

investigadores, turistas); así como sus servicios ambientales.

Finalmente, se considera que sólo a través de un enfoque holístico que tome

en cuenta los aspectos antes mencionados, más un fuerte respaldo institucional y

un apoyo multidisciplinario derivado de los distintos actores permitirán un manejo

sustentable de estos recursos naturales.

2.- ANTECEDENTES El Gobierno del Estado de Baja California Sur, a través de la Secretaría de

Planeación Urbana, Infraestructura y Ecología (SEPUIE), ha promovido durante el

periodo de 2012-2013, el desarrollo del proyecto “Centro de Convenciones de

Baja California Sur” (Figura 5); a través de la gestión institucional en los tres

niveles de gobierno.

Figura 5. Plano de conjunto del proyecto “Centro de Convenciones de Baja California Sur”.

El proyecto se está llevando a cabo dentro del lote conocido como “Predio

de la Enfermería”. Éste se localiza al norte de la ciudad de La Paz, capital de Estado

de Baja California Sur (Figura 6.1); ubicándose a la altura del Km. 7 del tramo

carretero La Paz-Pichilingue (Figura 6.2).

En todo proyecto (particularmente los que involucran el desarrollo de

infraestructura urbana), se requiere del cumplimiento de la normatividad, y en su

caso de la normatividad ambiental aplicable. Particularmente, se requería que dicho

proyecto cumpliera con lo dispuesto por los Artículos 28 y 30 de la Ley General del

7

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y el Artículo 5 de su

Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Figura 6.1 Macro localización del área del proyecto

“Centro de Convenciones de Baja California Sur” (Google, 2013).

Figura 6.2 Micro localización del área del proyecto

“Centro de Convenciones de Baja California Sur” (Google, 2013).

Para ello, se presentó ante la Delegación Federal de la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en Baja California Sur, una

Manifestación en Materia de Impacto Ambiental bajo la Modalidad Particular (MIA-

P), obteniéndose su Autorización en Materia de Impacto Ambiental el día 03 de

septiembre de 2012, a través del Resolutivo Oficio Núm. SEMARNAT-

BCS.02.01.IA.828/11.

En esta Autorización, la empresa estatal “Administración Portuaria Integral

de Baja California Sur, S.A. de C.V.” (APIBCS), quien fue el promovente del

proyecto quedó condicionada, al cumplimiento de los Términos y Condicionantes

establecidos en dicha Autorización. Posteriormente, en el mes de noviembre de

2012 se realizó una transferencia de los derechos de titularidad en materia de

impacto ambiental de la empresa APIBCS a SEPUIE.

A través de dicha transferencia de derechos, se obliga a la SEPUIE al

cumplimiento de cada una de las medidas de prevención, mitigación y/o

compensación que se propusieron en la MIA-P del proyecto y el resolutivo de la

autorización en materia de impacto ambiental para el proyecto “Centro de

Convenciones de Baja California Sur”. Siendo posteriormente designada la

Dirección de Planeación Urbana y Ecología (DPUYE), como la organización

responsable del seguimiento de dicho proyecto en el área ambiental.

Cabe mencionar que en septiembre del presente año se terminó la primera

etapa del proyecto y se considera que durante el mes de marzo de 2014 se

concluirá la segunda y definitiva etapa del mismo. (Figura 7).

Figura 7. Descripción de los avances de la etapa constructiva del proyecto “Centro de Convenciones de Baja California Sur”.

9

Por otra parte, el proyecto se encuentra de manera adyacente un humedal

costero tipo manglar. Este manglar se encuentra localizado dentro de la poligonal

del sitio RAMSAR 13 denominado “Humedales del Mogote – Ensenada de La Paz”

(Figura 8) inscrito el 02 de febrero de 2008 (CONANP, 2013, Mendoza-Salgado,

2007). El humedal también está localizado en la Región Hidrológica No. 6 Baja

California Sureste, Subcuenca Hidrológica “Arroyo El Cajoncito” (06A10) de tipo

exorreico (CNA, 2005).

Figura 8. Ubicación del Humedal Costero tipo Manglar dentro de la poligonal del Sitio Ramsar “Humedales del Mogote – Ensenada de La Paz” (Google, 2013).

.

De igual forma el manglar “Estero Enfermería”, se localiza dentro de la

Región Ecológica No. 18 Golfo de California, la cual incluye el Área Prioritaria

Marina para la conservación (C-4) “Corredor Los Cabos - Loreto” ecorregión de

Norteamérica Nivel-1, por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA),

derivado del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA, 2003).

3.- JUSTIFICACIÓN

En términos de la LGEEPA, se entiende al desarrollo sustentable como: “el

proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental,

económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las

personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio

ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de

manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las

generaciones futuras”.

De acuerdo a esto, para lograr el desarrollo sustentable del Ecosistema de

Manglar “Estero Enfermería”, es necesario conocer primero las variables (bióticas,

abióticas, sociales económicas y políticas) que intervienen en el ecosistema y

establecer una línea base. Para ello, se empleará en el presente estudio del uso

del Marco de Referencia Fuerzas Motrices-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

(FPEIR) como un enfoque innovador para el análisis de esta problemática. Un

modelo de esta naturaleza, permitirá conocer el estatus de dicho manglar.

Además, para desarrollar una buena estrategia de conservación-restauración,

es necesario hacer una proyección de las condiciones futuras del sitio. De igual

forma y considerando que las condiciones ambientales pueden cambiar de manera

súbita; la futura aplicación de ciertas estrategias de restauración diseñadas para el

escenario actual, no podrían ser útiles en un escenario distinto.

Lo anterior hace que las futuras acciones de restauración del manglar “Estero

Enfermería”, a los cuales está comprometido en su ejecución el Gobierno del

Estado de Baja California Sur a través de la SEPUIE consideren escenarios

alternativos al actual.

11

4.- OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Generar un diagnóstico integrado del estado del manglar “Estero Enfermería”; así

como desarrollar los futuros escenarios de manejo.

4.2 Objetivos específicos

I. Identificación de variables clave que permitan describir holísticamente las

interacciones dentro de un sistema, bajo el Marco Conceptual FPEIR.

II. Proyección de los posibles escenarios futuros alternativos del manglar

“Estero Enfermería”.

III. Análisis de la actual política de manejo del manglar.

IV. Establecimiento de recomendaciones para mejorar el manejo del

mismo.

5.- METODOLOGÍA

En este estudio se utilizó una combinación de instrumentos metodológicos,

empleándose el análisis documental, distribución de cuestionarios, el uso del marco

de referencia FPEIR y el análisis de escenarios futuros. El empleo de cada uno de

estos métodos, fueron necesarios para lograr los objetivos de la presente

investigación. Esta propuesta metodológica mixta, reúne información de diversas

disciplinas (ciencias naturales y sociales), así como diferentes tipos de datos

incluyendo: cuantitativos, cualitativos, comunicaciones personales y opiniones de

expertos.

Asimismo, el estudio se concentra en datos enfocados al ecosistema de

manglar “Estero Enfermería”, sin embargo en ciertos casos, en donde no había

datos puntuales, (sobre todo en aspectos socioeconómicos) la escala se amplió a

un nivel superior (Ciudad-Municipio-Estado).

5.1 Análisis documental

Se examinó, revisó y recopiló literatura relacionada al ecosistema del

manglar “Estero Enfermería”. Particularmente, se revisaron artículos científicos y

reportes técnicos generados por instituciones académicas, consultores, ONGs e

instituciones gubernamentales.

Finalmente, en caso que no toda la información requerida estaba disponible

y/o actualizada, las opiniones y comentarios de los actores clave y los expertos

pudieran complementar estas deficiencias.

13

5.2 Análisis FPEIR

El marco analítico FPEIR (Cuadro 1) se empleó en este estudio, para poder

presentar (en una forma más sencilla), los diversos y complejos aspectos que

afectan al ecosistema de manglar “Estero Enfermería”. Este marco analítico, fue

utilizado primeramente por la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico) y adoptado posteriormente por la AEMA (Agencia Europea

de Medio Ambiente).

Cuadro 1. Fuerza Motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

El marco FPEIR es una herramienta de comunicación eficaz que puede representar, de una

manera simple, los vínculos claves causales entre las actividades humanas y sus entornos (Svarstad

et al., 2008; Langmead et al., 2007). Considerando que la primera vez que se desarrolló este marco

conceptual fue hace más de 20 años, este marco ha evolucionado y ha sido adaptado en numerosas

ocasiones. Por lo tanto, es esencial primeramente el definir el significado de las variables FPEIR que

serán utilizadas en este estudio. La descripción general de las variables FPEIR se tomaron de

Gabrielsen y Bosch (2003), y el flujo del análisis se puede ver a continuación en la Figura 12.

Fuerzas Motrices.- describen el desarrollo social, económico y demográfico de la comunidad

y las necesidades y actividades de los particulares que crean presión sobre el medio

ambiente.

Presiones.- describen las fuerzas tales como, el desarrollo de la liberación de sustancias,

fuerzas físicas y agentes biológicos, el uso de los recursos naturales y el uso de la tierra,

ejercidas por los seres humanos que se manifiestan por sí mismos en una condición

cambiante del medio ambiente.

Estado.- describen las condiciones físicas, biológicas y químicas de un ecosistema. Un

Cambio de Estado se traduce en impactos socioeconómicos que afectan a la sociedad.

Impactos.- describen los parámetros que indican directamente los cambios en el uso de los

servicios ambientales, que afectan el bienestar humano.

Respuestas.- describen los actos-respuestas por parte de grupos y/o individuos de la

sociedad civil, así como esfuerzos gubernamentales para prevenir, compensar, mitigar o

adaptar los cambios en el estado del medio ambiente, para de esta forma aminorar los

impactos.

El marco FPEIR permite describir a las fuerzas motrices sociales y

económicas que pueden ejercer presiones en el medio ambiente, originando a su

vez cambios en el estado del medio ambiente.

Como consecuencia, estos cambios pueden originar impactos a la sociedad

y al medio ambiente, lo que origina la creación de respuestas políticas; lo que a su

vez influye nuevamente en las fuerzas motrices, presiones, estados e impactos de

la situación dada. (Gabrielsen y Bosch, 2003; Giupponi 2002; Smeets y Weterings,

1999).

Estas variables se representan en una forma de tipo bucle causa-efecto. En

el estudio no sólo se presentan las relaciones entre los orígenes y las

consecuencias de las distintas variables, sino que también se exploran los vínculos

que existen entre los elementos integrantes del marco FPEIR (Figura 9).

Greeuw et al., (2001) establece que una de las desventajas de la utilización

de este enfoque, es que el mismo elemento puede aparecer en diferentes variables,

dependiendo del objetivo en el que nos enfocamos. Esto podría ser una ventaja, ya

que nos da flexibilidad en la creación del modelo.

El marco FPEIR, por otra parte, no puede considerar los impactos

ambientales de las respuestas acumulativas e informales sobre las fuerzas motrices

y las presiones (Carr et al., 2007), y no genera conocimiento de tipo neutral

(Svarstad et al., 2008).

A pesar de estos inconvenientes, (los cuales fueron considerados durante el

proceso), este marco conceptual todavía puede funcionar como una herramienta

para comprender las distintas variables que afectan al ecosistema del manglar.

Para complementar este modelo, se tomó en cuenta información procedente

del análisis documental (revisión de literatura), mapeo de actores y entrevistas a

través de la distribución de cuestionarios.

15

Figura 9. Una representación visual de las fuerzas motrices, presiones, estados, impactos y

respuestas del Marco FPEIR, que representa el flujo de causas y efectos de un problema ambiental determinado. Tomado de Puma-Chávez et al., 2011.

5.3 Mapeo de Actores Claves

El Mapeo de Actores es una metodología que no sólo permite conocer cuáles

son los actores claves de una problemática ambiental, sino además identificar y

analizar sus intereses, y su importancia e influencia en un aspecto dado.

En este estudio se definen a los actores clave (Figura 10) como “aquellos

individuos cuya participación es indispensable y obligada para el logro del

propósito, objetivos y metas de la problemática en cuestión. Tienen el poder, la

capacidad y los medios para decidir e influir en campos vitales que permitan o no

el desarrollo de dicha situación. En algunos casos, pueden manifestar un interés

directo, explícito y comprometido” (CONAGUA, 2008).

Figura 10. Ejemplo gráfico de la identificación y asociación de Actores Clave en la problemática de Gestión Integral de los Recursos Hídricos en México. Tomado de CONAGUA, 2008.

Para la identificación de los actores clave para la Conservación-

Restauración del “Estero Enfermería” (Figura 11), se utilizó el enfoque:

Identificación por parte del personal de las agencias claves y otros individuos

reconocidos, el cual es sugerido por el Instituto Internacional para el Medio

Ambiente y el Desarrollo (IIED); a condición de aquellos que hayan trabajado en la

problemática por algún tiempo significativo y estén informados al respecto (Mayers,

2005).

En este caso, el presente autor al estar asignado al Departamento de

Ecología y Medio Ambiente (el cual forma parte tanto de la DPUyE como de la

SEPUIE, respectivamente) por un periodo mayor a diez años, y al haber participado

en el proceso de Gestión Ambiental para el desarrollo del proyecto “Centro de

Convenciones de Baja California Sur” hace que se cumplan ambos requisitos.

17

Figura 11. Actores Clave del “Estero Enfermería” Las Instituciones marcadas con Asterisco

respondieron al Cuestionario.

5.4 Cuestionarios

Idealmente, los actores clave deben de reunirse de manera conjunta para

identificar las variables FPEIR y establecer sus relaciones (Langmead et al., 2007).

Debido a que hubo limitaciones de tiempo en el estudio y de tipo logístico, las

opiniones fueron obtenidas a través de cuestionarios entregados de manera

separada (Anexo 2).

Las limitantes principales de esta fase fueron principalmente el tiempo y la

disponibilidad de los entrevistados por sus actividades laborales para el llenado de

dicho cuestionario.

Actores

Gubernamentales

Actores

Civiles

Actores

Comerciales

Instituciones

Académicas

Nacional

CFE*

CONAFOR*

CONAGUA*

CONANP

PROFEPA

SCT*

SEMAR

SEMARNAT*

- - CICIMAR-

IPN*

Estatal-

Regional

SEPUIE*

SPYDE*

CEMDA*

NIPARAJÁ

-

CIBNOR*

UABCS

Municipal

Dirección de Ecología

del Ayuntamiento de

La Paz

- CANIRAC

EMPRHOTUR *

-

Para aumentar las probabilidades de respuesta de los cuestionarios, se

envió un Oficio por parte de la Dirección de Planeación Urbana y Ecología a cada

uno de los actores clave para dar mayor formalidad a la solicitud y esto ayudaría a

que los tiempos de respuesta fueran más breves y en algunos casos forzar una

respuesta (Anexo 3).

Asimismo, en caso que lo requirieran los actores clave se envió el

Cuestionario a través de correo electrónico. Finalmente, se esperó la obtención de

al menos 10 respuestas de actores clave (Tabla II).

Para adaptarse a los entornos multidisciplinarios de los encuestados, las

preguntas que se formularon fueron una combinación de preguntas abiertas y

semicerradas, así como de opción múltiple.

Tabla II. Lista de Entrevistados.

Núm. Nombre Puesto Institución

1 María Elizabeth González

Payan

Jefe de Departamento SEMARNAT

2 Alejandro Olivera Bonilla Coordinador de Políticas

Públicas

CEMDA

3 Gilberto Eusebio Mora Moradel - SCT

4 María Del Consuelo Ceseña

Arce

Encargada del Área de

Humedales

CONAGUA

5 César Augusto Salinas Zavala Investigador Titular C CIBNOR

6 Esteban Fernando Félix Pico Profesor/

Investigador

CICIMAR-IPN

7 Hugo Ruiz Rubio Técnico Analista SPYDE

8 Apolo Izquierdo López Supervisor de Zona

La Paz

CFE

9 Víctor Hugo Green Palacios Director de la DPUYE SEPUIE

10 José Vega Vega Técnico Forestal CONAFOR

11 Agustín Olachea Nogueda Presidente EMPRHOTUR

19

En algunos casos que necesitaban priorización, el cuestionario se realizó en

formato DELPHI, donde hubo preguntas que necesitaban ser valorizadas, entre 1

a 10, por los encuestados (Gabb et al., 2006). Por ejemplo:

Pregunta: En el Caso de Estero Enfermería, basado en su experiencia, ¿Qué tan significativos han sido los cambios en el ecosistema que han sido ocasionados por las presiones abajo señaladas?

Turismo No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Acuacultura No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

El número obtenido por cada pregunta fue capturado dentro de una hoja de

cálculo Excel. Se obtuvo la media y el rango de cada declaración. El nivel de

importancia de una variable dada se determinó mediante el valor obtenido por la

media.

Asimismo, cabe señalar que este método no sólo incorporó perspectivas

multidisciplinarias, sino que también se analizaron las diferencias entre los

enfoques de los diversos actores que han trabajado en “Estero Enfermería”.

No obstante que se consideran a estos resultados como representativos y

confiables, debido a las limitaciones de tiempo, estos resultados no deben

considerarse como una lista definitiva, sino como una exploración inicial (Wright,

2007).

5.5 Escenarios Futuros

Los escenarios son técnicas que si bien no pretenden predecir el futuro,

permiten visualizar el futuro de cómo la sociedad y el medio ambiente se

desarrollarían bajo supuestos particulares y las condiciones actuales (Langmead et

al., 2007; Turner, 2005; Berkhout y Hertin, 2002).

Por otra parte, es evidente que un enfoque de escenarios es útil para

comprender el posible rango de resultados para la toma de decisiones estratégicas

y evaluar las políticas actuales de manejo ambiental. Este estudio se encaminó a

especular o deducir realidades futuras plausibles para el ecosistema de manglar

“Estero Enfermería”.

El marco de tiempo considerado se ajusta al año 2030 a partir de ahora.

Adoptando el enfoque de escenarios de Berkhout y Hertin (2002) y Langmead et

al., (2007), este estudio ha desarrollado cinco escenarios, los que ofrecen a su vez

cinco casos.

En el Escenario “Sin cambios” describe las tendencias del futuro basadas en

el estado actual, o en otras palabras, representa la tendencia actual pero sucedida

en los próximos 20 años. Los otros cuatro escenarios se desarrollaron sobre la base

de la combinación de dos variables socioeconómicas, las cuales fueron,

crecimiento demográfico y el desarrollo económico.

La explicación de cada escenario, los valores y las políticas ambientales que

se aplican en el área, y sus implicaciones con las variables socio-económicas, se

indican en la Figura 12.

Para obtener una mejor visualización de los cinco escenarios, la magnitud

de los posibles cambios será representada sólo cualitativamente, por ejemplo: gran

incremento, incremento, estable, disminución y gran disminución.

21

(I)

(II)

Figura 12. El desarrollo de Cinco Escenarios Futuros: (I) a partir de dos variables socioeconómicas y (II) la explicación de los escenarios.

Modificado de Langmead et al., 2007 y Berkhout y Hertin, 2002.

Escenarios Futuros

Sin Cambios: Este es un escenario de continuidad. En el cual se contempla que las condiciones que conocemos actualmente, permanecerán sin mayores cambios.

Poblando BCS

Alta preocupación por la equidad social y protección del medio ambiente a nivel local. Alto desempleo. La fortaleza institucional es débil, por lo tanto las prácticas ilegales son altas. La política es coordinada a nivel nacional, pero aplicada a nivel local.

Desarrollo Acelerado

Fuerte énfasis en la equidad social y desarrollo económico a nivel nacional. El desempleo es mediano a bajo. La política ambiental es limitada a la corrección-apoyo del mercado.

Responsabilidad Local

Fuerte énfasis en la equidad social y desarrollo económico a nivel local. La mayoría de la población tiene trabajo, por lo que las prácticas ilegales pueden ser minimizadas. Sistema basado en el mercado. Desarrollo distribuido de manera más uniforme. Se busca un mayor control de los recursos naturales a nivel local.

Incremento del PIB

Crecimiento limitado por los objetivos sociales y medioambientales. La Gobernanza local domina otros niveles. Las prácticas ilegales pueden ser detenidas. El crecimiento es más uniforme a través de la comunidad. El desempleo es mediano a bajo. Pequeños aumentos de la producción a gran escala.

Poblando BCS

"Aumento Poblacional de

La Paz"

Desarrollo Acelerado

"Más Gente y más Dinero"

Responsabilidad Local

"Pensar Globalmente y

Actuar Localmente"

Incremento del PIB

"El Desarrollo y la Innovacion son

cruciales"

Alto Crecimiento Demográfico

Bajo Crecimiento Demográfico

Bajo Desarrollo

Económico

Alto Desarrollo

Económico

6.- MARCO FPEIR

Para tener una idea clara acerca de la problemática que enfrenta el

ecosistema de manglar “Estero Enfermería”, es necesario describir primero las

variables FPEIR en un modelo conceptual (Figura 13).

Figura 13. Diagrama de Flujo que representan las principales variables FPEIR para el

Estero Enfermería. Modificado de Lin et al., 2007.

El modelo generado se ha simplificado principalmente debido a la

disponibilidad de datos y en las valoraciones de los actores clave. En este último

caso, solamente los indicadores con mayor puntuación (media) obtenida a través

de los cuestionarios (principalmente en el caso de indicadores de presión) fueron

incluidos en el modelo.

Crecimiento Demográfico

Desarrollo Económico

Modificación Hidrológica

Turismo

Urbanización

Residuos Sólidos

Aspectos Abióticos

Aspectos Bióticos

Servicios Ambientales

Conservación

Manejo Sustentable

Restauración

Fuerzas Motrices

Presión

Estado

Impacto

Respuesta

23

A continuación se explicarán de manera más detallada, cada una de estas

variables.

6.1 Fuerzas Motrices

6.1.1 Crecimiento económico

La Ciudad de La Paz, al igual que el Estado de Baja California Sur tiene

como base principal de su economía al sector terciario, destacando los sectores

gubernamental, turístico y comercial (GBCS, 2011).

Por otra parte, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Promoción y

Desarrollo Económico (Figura 14), el Producto Interno Bruto (PIB) del Estado de

Baja California Sur en el año 2011 fue de 79,509 millones de pesos, lo que refleja

una recuperación importante de la economía sudcaliforniana después de la crisis

económica mundial de 2008, la cual tuvo efectos adversos en todos los sectores

productivos (SPYDE, 2013). Asimismo, estimaciones de Banamex señalan que en

el 2012, el crecimiento económico estatal fue de un 3.5%, y en 2013 será de 3.2%.

Figura 14. Tasa de Crecimiento Anual del PIB en BCS 2006-2013. Tomado de SPYDE, 2013.

Finalmente según datos de la Delegación Federal de la Secretaría de

Economía (SE) el primer trimestre de 2013, el Estado de Baja California Sur registró

un incremento en su índice de actividad económica de 1.5%, con respecto al mismo

periodo del año pasado. (SE, 2013).

6.1.2 Crecimiento demográfico

De acuerdo a los resultados del Conteo de Población y Vivienda de 2010

realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2013), la

población total del Municipio de La Paz es de 253,845 personas, lo que lo hace el

municipio más poblado del Estado de Baja California Sur. Siendo 123,956 hombres

y 129,889; mujeres (Tabla III). Por otra parte la población de La Paz de 2005 a 2010

presentó un incremento de un 8.39%.

Buena parte de este incremento se debe a que esta ciudad ha sido en los

últimos años un importante polo de atracción de población migrante, aunque la

intensidad de estos flujos se ha ido reduciendo. Estas migraciones se originan

principalmente por razones de búsqueda de empleo.

Tabla III. Evolución demográfica en el Municipio de La Paz durante el periodo de 1995 a 2005. Fuente INEGI, 2013.

1995 2000 2005 2010

178,538 212,694 232,546 253,845

Por otra parte de acuerdo a proyecciones de población originadas por el

Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2013) para el año 2030 el Municipio de

La Paz contará con total de 406,236 personas lo que representaría un aumento del

38% de la población actual (Tabla IV).

Tabla IV. Proyecciones de población total en el Municipio de La Paz, 2010-2030. Fuente CONAPO, 2013.

2015 2020 2025 2030

290,288 328,865 368,036 406,263

25

6.2 Presión

6.2.1 Modificación hidrológica

La CONABIO (2009) señala que las modificaciones a las condiciones

hidrológicas han tenido un gran impacto sobre los manglares de nuestro país.

En este sentido y de acuerdo a la información obtenida de los cuestionarios,

y lo señalado por Mendoza-Salgado et al., (2011), la construcción de la Carretera

Transpeninsular Tramo La Paz-Pichilingue (en 1964) provocó una modificación en

el flujo hidrológico para la zona (Figura 15), siendo el principal responsable de la

decadencia del ecosistema de manglar.

Figura 15. Tramo de la Carretera Transpeninsular La Paz-Pichilingue que separa la Bahía de la Paz del cuerpo de agua del Estero Enfermería.

El desarrollo de esta vía de comunicación limitó el intercambio frecuente de

agua entre la Bahía de La Paz y el Estero Enfermería desde hace aproximadamente

40 años, donde se restringió la boca de comunicación original con el mar a un canal

de pocos metros de anchura (Figura 16).

Figura 16. Canal que une la Bahía de la Paz con el cuerpo de agua del Estero Enfermería.

6.2.2 Turismo

Tanto la ciudad de La Paz al igual que el Estado de Baja California Sur, se

han distinguido ambos como un polo turístico importante en nuestro país, debido

entre otros factores a sus condiciones geográficas y a su riqueza natural.

Una muestra de su importancia, radica en que el 44% del PIB y el 72% del

empleo estatal se derivan de la importante derrama que genera al sector hotelero,

restaurantero, pesca deportiva y la cadena de valor respectiva (GBCS, 2011).

En la zona cercana al Estero Enfermería se encuentra un pequeño

Restaurant denominado “El Sonorense” el cual atiende principalmente a visitantes

locales, sin embargo sus actividades no representan una amenaza significativa

para la conservación del manglar.

Por otra parte, se ha visto que algunas personas (principalmente jóvenes)

frecuentan la zona aunque son escasos. No obstante, se ignora el número de

visitantes en dicho ecosistema.

27

Asimismo, de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de La Paz,

la zona circundante se encuentra clasificada como de Uso Turístico. Lo anterior

más el continuo crecimiento del Sector Turismo en la ciudad, daría a considerar que

en los próximos años en esta zona podría desarrollarse nueva infraestructura

turística.

6.2.3 Urbanización

El desarrollo de infraestructura urbana en la ciudad de La Paz es

básicamente originado para satisfacer las necesidades de los asentamientos

humanos (comunicación, vivienda, agua, luz, en otros satisfactores).

En la zona cercana al Estero Enfermería se encuentran instalaciones de la

CFE y PEMEX las cuales poco a poco se han ido expandiendo, lo anterior implicaría

que en un futuro cercano cabría la posibilidad del desarrollo de nuevas

edificaciones y otros proyectos de infraestructura similares.

De acuerdo a Green-Palacios (com. pers. 2013), la SCT contempla la futura

rehabilitación de la carpeta asfáltica del tramo de la Carretera Transpeninsular Km

8+200 al 17+000 La Paz-Pichilingue, además de los derechos de vía, así como las

alcantarillas enfrente del Estero Enfermería; por lo que estas obras podrían originar

nuevos impactos ambientales en el manglar.

6.2.4 Residuos Sólidos

De acuerdo al Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de

Residuos para el Estado de Baja California Sur (DPUYE, 2011) el Estado de Baja

California Sur produce aproximadamente 466 mil toneladas de residuos sólidos

(basura), siendo el 38% producido por el Municipio de La Paz.

Asimismo, Pérez-Aguilar (com. pers. 2013) señala que no existe información

completa con respecto a la cantidad exacta de residuos sólidos que se depositan

en humedales costeros.

En el caso del Estero Enfermería se observa que visitantes esporádicos tanto

foráneos como locales durante la realización de actividades de esparcimiento

depositan diversos tipos de residuos sólidos municipales tales como papeles,

bolsas, alimentos, latas etc.

Aunque también se considera que estos desechos pudieron ser arrojados

por automovilistas o en su caso, provenientes de otros sitios cercanos a través del

viento.

Por otra parte, derivado de la Campaña de Limpieza celebrada el 05 de Junio

de 2013, organizada por la SEPUIE en colaboración con otras instituciones como

el CIBNOR, DECOPE y la empresa refresquera Coca Cola (Figura 17); se

recolectaron aproximadamente media tonelada de residuos sólidos municipales de

dicho manglar Cornejo-Hernández (com. pers. 2013).

Figura 17. Recolección de Residuos Sólidos en los alrededores de Estero Enfermería.

Asimismo, alrededor del área del ecosistema de manglar se observan

numerosos montículos de desechos de la construcción y demolición (escombros)

los cuales son clasificados como Residuos de Manejo Especial (Figura 18).

29

Al no haber un sitio especializado para el manejo de residuos de este tipo

(cuyo manejo es de competencia estatal) la situación ha fomentado que

(presumiblemente) empresas constructoras y particulares depositen de manera

clandestina este tipo de residuos.

Figura 18. Montículos de residuos de manejo especial (escombros) dentro de la zona de Estero Enfermería.

6.3 Estado

6.3.1 Aspectos abióticos

Desde la definición básica de ecosistema de Odum (1985): “cualquier unidad

(biosistema) que incluya todos los organismos que funcionan juntos (comunidad

biótica) en un área determinada, interactuando con el medio físico de tal manera

que un flujo de energía conduzca a la formación de estructuras bióticas claramente

definidas y al ciclaje de materia entre las partes vivas y no vivas”; se reconoce la

importancia de los factores abióticos (agua, temperatura, luz, pH, suelo y nutrientes)

en el desarrollo de los seres vivos que habitan estas zonas.

En el caso de un ecosistema de manglar como es el caso de Estero

Enfermería, es fundamental la medición de aspectos abióticos.

El análisis de los factores abióticos que se mencionan a continuación se

obtuvo a través de información suministrada mediante una propuesta técnica

(borrador) desarrollada por el CIBNOR (2013) para el Gobierno del Estado de Baja

California Sur.

A continuación se presentan en una serie de cuadros (2.3 y 4) una parte de

esta información.

Cuadro 2. Zonación del humedal Estero Enfermería

Zona Ubicación

1 Norte

2 Norte

3 Este

4 Sur

5 Oeste

31

Cuadro 3. Régimen hidrológico y calidad del agua

El sistema tiene una comunicación con el mar a través de una boca relativamente estrecha (5.8 metros de ancho), el canal principal se reduce abruptamente y se prolonga a través de una serie de pozas y canales de diferente tamaño, orientadas hacia el sureste, alrededor de las cuales la vegetación se cierra cada vez más.

Debido a la interrupción del canal la comunicación del agua de mar con el interior de la laguna ocurre en forma laminar, cuando el nivel de marea rebasa el nivel de la planicie contigua al canal principal. La parte interna del humedal queda aislada cuando el nivel del mar es inferior al de la planicie. Por ello, mientras la parte del canal principal mantiene una comunicación constante con el agua de la Bahía de La Paz, la mayor parte del cuerpo lagunar permanece inundado todo el tiempo y el agua en su interior tiene una tasa de recambio baja. Al bajar la marea, se observa que sigue saliendo agua por la boca hacia el mar.

Este escurrimiento proviene de filtración a través de la capa superficial del sedimento y permite que el humedal se siga drenando aun días después de que bajó el nivel del mar. Sin embargo, esto ocurre a una tasa muy baja (el nivel de agua baja menos de dos centímetros por día).

Durante los periodos de mareas muertas, el agua marina no entra al interior de la laguna y se presenta una condición de confinamiento. El nivel mínimo de agua observado al interior del humedal durante los días de estancamiento fue de 102 cm sobre el nivel de bajamar media inferior (BMI), y la elevación de la planicie que impide el intercambio de agua de esta zona con el canal principal es de 106 cm sobre BMI. De acuerdo con esto, la influencia de las pleamares se reduce a aquellas que ocurren por encima de ese nivel, es decir una frecuencia de 211 eventos por año. Esa frecuencia equivale a 509 horas de inundación por año.

De acuerdo con el calendario de mareas, la entrada de agua marina al interior de la laguna ocurre con mayor frecuencia al final del verano, es decir, que en esa temporada se presenta la mayor frecuencia de pleamares que pueden inundar la parte interna del humedal. Por el contrario, el mínimo ocurre alrededor del equinoccio de primavera, temporada en que sólo alrededor del 10% de las mareas alcanzan a inundarla. Durante los meses de marzo y abril pueden transcurrir 29 días sin que el agua de mar alcance el interior de la laguna.

De acuerdo a la morfología y textura de sedimentos, la zona norte (canal del agua) forma una planicie arenosa el cual impide el flujo del agua y por tanto una menor inundación del estero. Las zonas norte son los puntos más estables en cuanto a la calidad de la composición del sedimento presentando valores altos en sedimento arenoso y bajos en materia orgánica; en comparación con la zona Sur el cual presenta valores bajos en sedimento arenoso y altos en arcilla ocasionando un incremento en la acumulación de materia orgánica, clasificada respecto a la calidad como aceptable. Para la zona Oeste resulta similar al Sur haciendo referencia a la calidad de sedimento.

Salinidad

Respecto a la concentración de sales en el sedimento, se obtuvieron valores

superiores a los reportados en la literatura, incluso para aquellos realizados en

ambientes áridos.

En algunos casos se señala que R. mangle se desarrolla en salinidades hasta

de 65 ups pero muy perceptibles a tener deformaciones, daño e incluso la muerte,

mientras que para A. germinans se reporta en áreas con salinidades de 90 ups con

crecimiento achaparrado.

En el Estero Urías, Sinaloa, A. germinans puede crecer en sitios con salinidad

de hasta 134 a 234 ups.

De acuerdo a los resultados que se obtuvieron del registro en el estero

enfermería para la medición de la salinidad, muestra una tendencia exponencial, las

zonas, conforme se van alejando del canal (zona norte) tiende aumentar la

concentración de sales, siendo más salina la zona Oeste.

33

Oxígeno Disuelto

Los valores de oxígeno disuelto determinados durante los últimos días del

periodo de estancamiento del agua, mostraron una zonificación y comportamiento

similar a la observada en la salinidad.

Los sitios con valores más bajos durante el periodo de mayor estancamiento

(mareas muertas) se encuentran en las zonas Norte y Noroeste, mientras que las zonas

Centro-Sur y Este, el contenido de oxígeno fue más alto.

Después de la entrada de agua marina al humedal, el contenido de oxígeno

aumenta ligeramente, pero es más notable el cambio en el patrón de distribución ya

que se reduce la variabilidad espacial y mientras en las zonas Norte y Noroeste el

contenido de oxígeno aumentó, en las zonas Sur y Este se observó una reducción.

6.3.2 Aspectos bióticos

En este Estero Enfermería se observa a través de un recorrido en campo la

presencia de árboles de manglar en donde encontramos a las especies Rhizophora

mangle y Avicennia germinans. Asociadas a este bosque de manglar encontramos

algunas especies de halófitas consideradas como propias de las praderas de

marismas, destacando la presencia de Salicornia spp (Figura 19).

Asimismo, en los alrededores del área, encontramos vegetación propia de

Matorral Sarcocaule tales como Pachycereus pringlei y Opuntia cholla. De acuerdo

a CIBNOR (2013) se presenta en el Estero una cobertura de 3.9 hectáreas de

manglar y 1.4 hectáreas de superficie de manglar seco.

En el caso de la fauna es importante la presencia de aves, moluscos y larvas

de peces (Mendoza-Salgado, 2007).

Figura 19. Imágenes de la vegetación presente en el Estero Enfermería.

35

6.4 Impacto

6.4.1 Servicios ambientales

De acuerdo a lo señalado en la introducción, los servicios ambientales

otorgados por los ecosistemas de manglar aportan numerosos beneficios a la

especie humana. Sin embargo debido a impactos de origen antropogénicos estos

servicios ambientales se pierden. Lo que conlleva inclusive a pérdidas económicas,

Una forma de establecer estas pérdidas es mediante la valoración de estos

servicios ambientales. Para ello se utiliza la valoración de los servicios ambientales

a través de la teoría del valor económico total (Sajurjo-Rivera, 2001).

No existen estudios específicos para determinar el valor de los servicios

ambientales del Estero Enfermería, pero considerando que el valor de una hectárea

de manglar es de 37,500 dólares americanos (Aburto et al., 2008); la pérdida de las

poco más de cuatro hectáreas de manglar remanentes sería de aproximadamente

150,000 dólares americanos por año por todo el Estero. Esto únicamente

considerando los efectos en la industria de las pesquerías.

Sin embargo, si se consideraran a los restantes servicios ambientales esta

cifra se incrementaría de una forma importante. De acuerdo a la información

otorgada por Barbier y colaboradores (2011), el valor de los otros servicios

ambientales serían de aproximadamente (considerando el valor mínimo) de 13,159

dólares americanos más por año (Figura 20).

Lo que nos daría una cifra aproximada a los 50,000 dólares americanos el

valor de los servicios ambientales producidos por una hectárea de manglar por año.

Finalmente de acuerdo a Zaldívar-Jiménez (com. pers. 2013), menciona que

cada ecosistema de manglar es distinto uno de otro y a su vez tiene un valor

económico y función ambiental particular. Por lo que esta estimación es tentativa y

pudiera disminuir el valor considerado o inclusive aumentar el valor de los servicios

ambientales de Estero Enfermería mediante un estudio más elaborado y que

incluya el valor de más servicios ambientales.

Figura 20. Valuaciones de los servicios ambientales de los manglares. Tomado de Barbier et al., 2011.

37

6.5 Respuesta

6.5.1 Conservación

De acuerdo a CEMDA (2011) existen instrumentos normativos ambientales

que buscan la conservación de los Manglares en nuestro país y en consecuencia

estos pueden aplicarse para la zona del Estero Enfermería (Tabla V). Inclusive

existe para el área un decreto forestal expedido por el gobierno cardenista el 24 de

Agosto de 1938.

Tabla V. Normatividad Clave para la Conservación del Ecosistema de Manglar Estero Enfermería.

Normatividad

Artículo-

Fracción-

Inciso

Definición-Interpretación

Ley General del

Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente

Artículo 28

Fracción X

Artículo 5 del

Reglamento de la

LGEEPA

Estipula Todas las Obras y actividades en humedales,

manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados

con el mar, así como en sus litorales o zonas

federales, requerirán la Autorización en materia de

Impacto Ambiental por parte de la SEMARNAT.

Ley General de

Vida Silvestre Artículo 60 TER

Menciona que queda prohibida la remoción, relleno,

transplante, poda, o cualquier obra o actividad que

afecte de manera directa o indirecta al mangle.

NOM-059-SEMARNAT-

2010 No Aplica

Señala a las especies de manglar presentes en el

Estero bajo la Categoría de Amenazadas.

NOM-022-SEMARNAT-

2003 No Aplica

Establece las especificaciones para la preservación,

conservación, aprovechamiento sustentable y

restauración de los ecosistemas de manglar.

Decreto que declara

Zona Protectora

Forestal Vedada los

terrenos que rodean a la

ciudad y puerto de La

Paz, B. C.

Artículos 2 y 3

Menciona que el aprovechamiento forestal se

concretará únicamente a la extracción de maderas

muertas y permite las actividades de reforestación.

Asimismo cabe señalar que el PDU de La Paz contempla a la zona como un

área de protección y se encuentra dentro la cobertura del sitio RAMSAR 13

denominado “Humedales del Mogote – Ensenada de La Paz”. A su vez también el

área se encuentra dentro de la cobertura del área AICA Ensenada de la Paz.

6.5.2 Manejo sustentable

Dentro del área de estudio no se observa que la población realice un uso

directo de los ecosistemas de manglar en actividades como pesca comercial,

acuacultura o tala. Siendo la mayor parte actividades de tipo recreativo tales como

senderismo y observación de avifauna.

Sin embargo la presencia de maderas muertas de los manglares en el área

y la futura extracción de esta dentro de los procesos de restauración contemplados

por la SEPUIE, permitiría abrir una posibilidad de poder donar estas maderas a la

población.

De acuerdo a Verdugo-Olachea (com. pers. 2013), la población nativa de la

ciudad de La Paz ha utilizado madera de manglar principalmente para la cocción

de alimentos (peces, moluscos, etc.) así como para el desarrollo de artesanías. Sin

embargo al ser un pequeño volumen, esto solo sería aplicable para este caso

puntual.

Sin embargo, es necesario el establecer de manera más clara las

condiciones en las que se normaría el uso de los recursos naturales, tanto de este

ecosistema de manglar así como el de los otros ecosistemas de manglar presentes

en la Bahía de La Paz.

En este sentido la CONANP junto con el CIBNOR se encuentran trabajando

en la realización del Programa de Manejo para el sitio RAMSAR, aunque hasta al

momento (al parecer) no se encuentra publicado (CONANP, 2009).

39

6.5.3 Restauración

La SEMARNAT, a través de su resolución favorable en materia de impacto

ambiental a favor del proyecto Paraíso del Mar (impulsado por la empresa

Desarrollos La Paz S. de R.L. de C.V) en el año 2003, condicionó a este proyecto

la realización de actividades de restauración para el Estero Enfermería (Figura 21).

Figura 21. Señalamientos dentro del Estero Enfermería haciendo referencia al Programa de Restauración que implementaría la empresa Desarrollos La Paz S. de R.L. de C.V.

Sin embargo fuera de algunos estudios exploratorios, actividades de

divulgación y señalamientos; no se realizaron actividades concretas para su

restauración.

Por otra parte, la SEPUIE en conjunto con el CIBNOR, implementaron

actividades de restauración del Estero Enfermería el día 05 de junio de 2013 a

través de un dragado en el canal que comunica a la bahía con el manglar,

actividades de recolección de residuos sólidos, limpieza de canales y recolección

de maderas muertas (Figura 22).

Figura 22. Desarrollo de Actividades de Restauración realizados el día 05 de Junio de 2013 en Estero Enfermería.

Por otra parte, se considera que estas actividades de restauración apenas

son el inicio, ya que para este 2014 se espera a través de la gestión de recursos

financieros (CONAFOR; GBCS, etc) un proyecto integral que involucre a la

sociedad en el proyecto y permita realizar acciones emergentes a realizar en el

humedal costero tales como limpieza, rehabilitación hidráulica, protección de la

zona, entre otras de una manera periódica.

41

7.- POSIBLES ESCENARIOS FUTUROS

Con ayuda de la información obtenida a través de los cuestionarios y la

literatura, cinco historias diferentes que sucederían en futuro para el Estero

Enfermería las cuales se ilustran a continuación y se resumen en una matriz (Tabla

VI).

Sin Cambios

Describe las tendencias del futuro basadas en el estado actual, o en otras palabras,

representa la tendencia actual pero sucedida en los próximos 20 años.

Poblando BCS

Alta preocupación por la equidad social y protección del medio ambiente a nivel

local. Alto desempleo. La fortaleza institucional es débil, por lo tanto las prácticas

ilegales son altas. La política es coordinada a nivel nacional, pero aplicada a nivel

local.

Desarrollo Acelerado

Fuerte énfasis en la equidad social y desarrollo económico a nivel nacional. El

desempleo es mediano a bajo. La política ambiental es limitada a la corrección-

apoyo del mercado.

Responsabilidad Local

Fuerte énfasis en la equidad social y desarrollo económico a nivel local. La mayoría

de la población tiene trabajo, por lo que las prácticas ilegales pueden ser

minimizadas. Sistema basado en el mercado. Desarrollo distribuido de manera más

uniforme. Se busca un mayor control de los recursos naturales a nivel local

Incremento del PIB

Crecimiento limitado por los objetivos sociales y medioambientales. La Gobernanza

local domina otros niveles. Las prácticas ilegales pueden ser detenidas. El

crecimiento es más uniforme a través de la comunidad. El desempleo es mediano

a bajo. Pequeños aumentos de la producción a gran escala.

Tabla VI. Estimación Escenarios Futuros Estero Enfermería.

↑ Incremento Significativo

Sin

Cam

bio

s

Po

bla

nd

o B

CS

De

sarr

ollo

Ace

lera

do

Incr

em

en

to d

el P

IB

Re

spo

nsa

bili

dad

Lo

cal

↗ Incremento

→ Estable

↘ Decremento

↓ Decremento Significativo

Fu

erz

as

Mo

tric

es Crecimiento Demográfico

→ ↑ ↑ ↓ ↓

Desarrollo Económico → ↑ ↑ ↗ →

Pre

sió

n

Modificación Hidrológica → → → → →

Turismo → ↗ ↑ ↗ →

Urbanización → ↗ ↑ ↗ →

Residuos Sólidos → ↗ ↗ ↘ ↘

Es

tad

o

Salinidad ↗ ↗ ↘ ↗ ↘

Oxígeno Disuelto → ↗ ↘ ↗ ↘

Stocks de Larvas de Peces, Camarones. ↘ ↓ → ↗ ↗

Presencia de Aves ↘ ↓ → ↗ ↗

Cobertura de Manglar ↘ ↓ → ↗ ↗

43

8.- DISCUSIÓN

A través de la modelación bajo el Marco FPEIR, se observa que hay una

clara relación entre las actividades humanas y la degradación del ecosistema de

manglar del Estero Enfermería.

A pesar de ser considerados como importantes amenazas el turismo, la

urbanización y los residuos sólidos, sin duda alguna el principal responsable de

dicha degradación fue la modificación hidrológica realizada por la carretera

adyacente hace casi 40 años.

En consecuencia, este ecosistema se encuentra en un gran peligro de

desaparecer y se perderían los servicios ambientales que este ecosistema nos

proporciona.

Modificación hidrológica

Los problemas originados por la interrupción del flujo hidrológico entre la

Bahía de La Paz y el cuerpo lagunar (1964) es un ejemplo típico de una obra

realizada antes de la aparición de la LGEEPA en 1988. Esta Ley hubiera obligado

al proyecto a la presentación de un estudio de impacto ambiental.

Sin duda en esta época, con el marco normativo actual si bien la carretera

se ubicaría en la misma zona, sin duda se hubieran implementados medidas de

mitigación y compensación, lo que sin duda hubiera ayudado a que los impactos

ambientales originados por el proyecto en el manglar fueran mucho menores.

Considerando lo señalado por Green-Palacios (2013) la SCT busca realizar

obras dentro de ese tramo (lo que requeriría la presentación de un estudio de

Impacto Ambiental) por lo que se podría buscar la manera de conjuntar esfuerzos

con la SEPUIE para poder realizar un segundo canal u otra alternativa que

permitiera mejorar el flujo de agua de mar a la zona del Estero Enfermería.

Sin embargo, un caso prometedor de restauración ecológica fue desarrollado

precisamente en la Bahía de La Paz, específicamente en un ecosistema de manglar

localizado en la barra costera del Mogote, en el cual el hidroperiodo de dicho

ecosistema fue afectado por una duna la cual limitaba la entrada de agua de mar.

De acuerdo a Álvarez-Santamaría (com. pers. 2013), un grupo de estudiantes del

CIBNOR y de la UABCS, en conjunto con el Dr Yoav Bashan del CIBNOR y el

mismo; realizaron en 2004 una serie de actividades para la rehabilitación del mismo

enfocándose en el desazolve y restablecimiento del flujo hidrológico.

Después de un periodo de poco menos de diez años, se observa que la

rehabilitación del ecosistema fue exitosa, demostrándose que restableciéndose el

flujo hidrológico de un ecosistema de manglar este puede recuperarse de manera

adecuada.

Figura 23. Representación esquemática de los estadios de restauración ecológica de los

manglares del Mogote. Tomado de Bashan, et al., 2013.

45

Turismo-Urbanización

Al ser esta una zona con una inminente vocación turística gracias a su

cercanía al mar y su belleza escénica, se espera que en la zona se pudiera

desarrollar inmobiliarios turísticos; sobre todo considerando que el PDU de La Paz

considera como turística lo que proyectos de este tipo pudieran ser viables en

materia urbana.

Figura 24. Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de La Paz.

En materia de urbanización por infraestructura de tipo industrial, pudiera en

las zonas cercanas irse expandiendo las instalaciones de empresas paraestatales

tales como CFE y PEMEX. También existe la posibilidad del desarrollo del algún

proyecto acuícola en la zona cercana.

No obstante, se considera que derivado de la fuerte normatividad en materia

ambiental así como la continua vigilancia de la sociedad civil, se considera que el

desarrollo de este tipo de proyectos originen Impactos Ambientales que pongan en

peligro el equilibrio ecológico de este ecosistema, esto siempre y cuando se aplique

la normatividad presente de manera estricta

Residuos Sólidos

Al igual que en el resto del país y de nuestro Estado, se presenta la

problemática de la disposición ilegal de residuos sólidos. En el caso de los residuos

sólidos municipales (basura doméstica) acarreados por los visitantes al manglar se

debe principalmente a su escasa educación ambiental y la falta de botes para la

disposición de basura.

Asimismo, considerando que en la última campaña de limpieza en el área se

recolectaron aproximadamente 500 kilogramos y considerando el área total del

Estero Enfermería (10 hectáreas) se puede considerar poco significativo el impacto

ambiental en el ecosistema.

En el caso de los depósitos de escombros se observa que en su mayoría se

encuentran alejados del manglar. Sin embargo la acción del viento pudiera

ocasionar que se incremente aún más el azolvamiento del cuerpo lagunar.

Consideración y retos de la gestión ambiental

Después de revisar el marco normativo urbano-ambiental y que el mismo se

encuentre dentro una zona considerada como área natural protegida (Zona

Ramsar) se pudiera considerar que son suficientes para asegurar la conservación

de este ecosistema.

Sobre todo, en el caso de la NOM-022-SEMARNAT que prohíbe la

realización de obras alrededor de una franja de 100 metros. Sin embargo,

considerando las respuestas de los actores clave, concuerdan que la importancia

de la zona Ramsar para la conservación de esta zona ha sido poco significativa.

Esto particularmente a que señalan en los distintos cuestionarios que esta

zona Ramsar no cuenta con un programa de manejo que ayude en la regulación,

sobre todo de actividades productivas (extracción de maderas muertas, ecoturismo,

etc).

47

Por ejemplo, Méndez-Sánchez (com. pers. 2013) menciona que: “es

necesario que se tomen medidas necesarias para ejecutar acciones para este sitio

Ramsar y no sólo que queden asentadas como documentos”. Lo que demuestra al

ver el estatus del manglar, que la declaración de un ecosistema particular bajo un

esquema de área natural protegida no garantiza plenamente su conservación y el

manejo sustentable del mismo.

Asimismo, tomando en cuenta la experiencia en el caso del proyecto de

restauración de la empresa “Desarrollos La Paz S. de R.L. de C.V.”, se deben

buscar los mecanismos que obliguen a futuras administraciones estatales a seguir

trabajando en este proyecto ya que la restauración de un ecosistema de manglar

toma varios años.

En el caso de Baja California Sur, organizaciones civiles tales como CEMDA

A.C. han buscado el cumplimiento estricto de la normatividad ambiental, y a su vez

ha demostrado interés en la conservación y a la recuperación de este ecosistema

de manglar.

Una muestra de ello fue una reunión celebrada entre dicha ONG y el Gobierno

del Estado en agosto de 2012, en donde el señor Gobernador señaló: “Escuchamos

y atenderemos las recomendaciones hechas por el CEMDA para que el Centro de

Convenciones sea compatible con el medio ambiente. El Estero Enfermería es de

suma importancia para el medio ambiente por los beneficios que otorga el manglar;

es por ello que trabajaremos en su rehabilitación y no se afectará con la

construcción del Centro de Convenciones. Me da mucho gusto llegar a

entendimientos con organizaciones como el CEMDA, que trabajan en pro del

desarrollo sustentable del estado”

Lo que es una muestra del compromiso del Gobierno del Estado de Baja

California Sur por la rehabilitación de éste ecosistema de manglar.

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este estudio demuestra que la degradación del ecosistema de manglar es

ocasionada principalmente por la Modificación Hidrológica y la mejor opción que

se dispone para poder recuperar a este ecosistema es a través de un adecuado

Proceso de Restauración Ecológica o al menos de Rehabilitación Ecológica.

Por otra parte, derivado del presente diagnóstico se presentan las siguientes

recomendaciones:

1.- Realización de un foro sobre el Manglar “Estero Enfermería”.

Si bien esta información nos permite hacer un análisis exploratorio sobre la

situación del Estero Enfermería, sin duda es necesario buscar un análisis a mayor

profundidad, con la finalidad de crear una línea base.

Al ser la ciudad de La Paz sede de importantes instituciones a nivel científico

así como de diversas organizaciones de la sociedad civil, el intercambio de

experiencia y visiones sería muy importante para poder contar con la mejor

información posible sobre el tema.

2.- Estudios de Monitoreo

Si bien los resultados del diagnóstico pueden considerarse suficientes, se

necesita profundizar en el análisis de los aspectos bióticos y abióticos del Estero

Enfermería, sobre todo después de las obras realizadas después del 05 de junio de

2013. Por lo que es recomendable la determinación de indicadores y la medición

de estos para evaluar esta acción y analizar su éxito y necesidades posteriores del

trabajo de restauración.

49

3.- Creación del Consejo Técnico-Grupo Especializado

En los últimos años se han realizado múltiples talleres en la ciudad de La

Paz (2005, 2008 y 2009) en donde se hicieron múltiples compromisos grupales a

favor de la restauración del Estero Enfermería, aunque por falta de seguimiento a

los mismos no se realizaron acciones concretas a favor de dicho ecosistema.

Recientemente la Comisión de Operación y Vigilancia del Consejo de

Cuenca de Baja California Sur el 18 de Julio de 2013 aprobó para su conformación

el “Grupo Especializado de Humedales del Estero de San José del Cabo”.

De igual forma pudiera buscarse la manera de conformar este grupo para el

sitio RAMSAR “Humedales del Mogote – Ensenada de La Paz”, de esta forma se

pudiera tener un mejor monitoreo sobre este sitio y a su vez para el “Estero

Enfermería”.

4.- Impulsar el Desarrollo del Programa de Manejo del Sitio Ramsar

“Humedales del Mogote – Ensenada de La Paz”

Para una mejor gestión de los recursos naturales del sitio RAMSAR

“Humedales del Mogote – Ensenada de La Paz”, se requiere que este humedal

cuente con su Programa de Manejo.

De acuerdo a CONANP (2009), se realizó la Contratación del CIBNOR para

la realización de este Programa de Manejo aunque al parecer hasta el momento

este no ha sido publicado.

5.- Creación de un área natural protegida estatal

Considerando la experiencia negativa con la empresa “Desarrollos La Paz

S. de R.L. de C.V.” pudiera haber la posibilidad que el Gobierno Estatal al haber un

cambio de administración pierda el interés en la continuación de los trabajos de

restauración del ecosistema de manglar. Por lo que pudiese ser viable la creación

de un área natural protegida de carácter estatal para el Estero Enfermería.

Sobre esto, Reyes-Ruiz (com. pers. 2013) señala que en el caso del Estero

de San José del Cabo (la primer área natural protegida de carácter estatal) esta

ANP presentó problemas de manejo ocasionados por el escaso interés de los

tomadores de decisiones de las administraciones pasadas aunado a la escasez de

recursos financieros y humanos, lo que derivo a que el manejo de esta área no

fuese el óptimo.

Sin embargo, el advenimiento de una nueva área ambiental para el Estado

de Baja California Sur (Subsecretaría de Desarrollo Sustentable), es una señal de

la actual administración estatal de su interés por el fortalecimiento de las políticas

públicas ambientales.

Lo que da a pie a considerar el decreto de nuevas anps de carácter estatal

y a que su manejo sea mucho mejor a lo sucedido en el caso de Estero de San

José del Cabo.

51

10.- BIBLIOGRAFÍA

Aburto-Oropeza, O., W. Ezcurra, G. Danemann, V. Valdez, J. Murray y E.

Sala. 2008. Mangroves in the Gulf of California Increase fishery Yields.

Proceedings of the National Academy of Sciences 105: 10456-10459.

Álvarez-Santamaría, L. 2013. Comunicación personal.

Balvanera, P. y H. Cotler. 2007. Los servicios ecosistémicos y la toma de

decisiones: retos y perspectivas. Gaceta Ecológica 84-85: 117-123.

Barbier, E.B. Hacker, S.D. Kennedy, C. Koch E.W. Stier, A.C. y B.R. Silliman.

2011. The value of estuarine and coastal ecosystem services. Ecological

Monographs 81:169-193.

Bashan, Y., Moreno, M., Salazar, B.G., and Alvarez, L. 2013. Restoration and

recovery of hurricane-damaged mangroves using the knickpoint retreat effect and

tides as dredging tools. Journal of Environmental Management 116: 196-203

Berkhout, F. y Hertin, J. 2002. Foresight Futures Scenarios: developing and

applying a participative strategic planning tool. Greener Management

International 37: 37-52.

Carr, E. R., P. M. Wingard, S. C. Yorty, M. C. Thompson. N. K. Jensen y J.

Roberson. 2007. Applying DPSIR to sustainable development. International

Journal of Sustainable Development and World Ecology 14: 543–555.

CCA. 2003. Plan Estratégico de Cooperación para la Conservación de la

Biodiversidad de América del Norte. Publicación en Internet revisada en

Marzo 20, 2013:

http://www.cec.org/Storage/84/7949_Biodiversitystrategy.pdf

CEMDA. 2011. Marco Jurídico de los Humedales Costeros con Presencia de

Manglar. Publicación en Internet revisada en Octubre 27,

2013:http://www.cemda.org.mx/wpcontent/uploads/2011/12/marcojur%C3%

ADdico-de-los-humedales-costeros-con-presencia-de-manglar1.pdf

CIBNOR. 2013. Propuesta Técnica-Económica: Rehabilitación y

Conservación del Humedal Antiestuarino Costero “Enfermería”, La Paz B. C.

S., México. (No Publicado)

Clough, B. 2013. Continuing the Journey Amongst Mangroves. ISME-ITTO,

Yokohama, Japón. 86 pp.

CNA, 2005. Estudio para Actualizar la Disponibilidad Media Anual de las

Aguas Nacionales Superficiales en las 85 (ochenta y cinco) Subregiones

Hidrológicas de las 7 (siete) Regiones Hidrológicas 1,2,3,4,5,6 y 7 de la

Península de Baja California, Mediante la Aplicación de la NOM-011-CNA-

2000. CNA. 75 p.

CONABIO, 2008. Manglares de México. Publicación en Internet revisada en

Noviembre 14, 2013: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/manglares/

doctos/manglaresMexico.pdf

CONABIO, 2009. Manglares de México: Extensión y distribución.

Publicación en Internet revisada en Noviembre 14, 2013:

http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares/pdf/Manglares_de

_Mexico_Extension_y_distribucion.pdf

CONAGUA. 2008. Guía Identificación de Actores Clave. Publicación en

Internet revisada en Octubre 15, 2013:

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/IAC.pdf

CONANP. 2009. Contratación Programa de Manejo de dos sitios Ramsar.

Publicación en Internet revisada en Octubre 20, 2013:

http://www.conanp.gob.mx/rendicion_cuentas/pdf/pdf_rendicion_cuentas/CI

BNOR.pdf

53

CONAPO. 2013. Proyecciones de la Población por Entidades Federativas.

Publicación en Internet revisada en Octubre 31, 2013:

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/De_las_Entidades_Federativas_20

10-2050

Cornejo-Hernández, C. 2013. Comunicación personal.

Verdugo-Olachea, D. 2013. Comunicación personal.

DPUYE. 2011. Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de

Residuos para el Estado de Baja California Sur. Publicación en Internet

revisada en Diciembre 15, 2013:

http://spyde.bcs.gob.mx/cgds/files/PEPGIR_Final_Ene_2011.pdf

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. 2005. Ecosystems and Human

Well-being: Biodiversity Synthesis. Washington, DC: World Resources

Institute, 82 p.

Félix-Pico, E., Serviere-Zaragoza, E. Riosmena-Rodríguez, R. y León de la

Luz J. L. 2011. Manglares de la Península de Baja California. UABCS–

UABC–CIBNOR, La Paz B.C.S. 350 pp.

Gabb, J., R. Balen, G. Gibbs, C. Hall y A. Teal. 2006. Victoria climbie inquiry

data corpus project: Using the Delphi method in multidisciplinary child

protection research. British Journal of Social Work 36: 577–596.

GBCS. 2011. Plan Estatal de Desarrollo Baja California Sur 2011-2015.

Publicación en Internet revisada en Octubre 15, 2013:

http://spyde.bcs.gob.mx/marco_legal/PED2011-

2015_Actualizacion_2012.pdf

Gabrielsen, P. y P. Bosch. 2003. Environmental indicators: Typology and use

in reporting. Agencia Europea de Medio Ambiente. Dinamarca. 15 pp.

Giupponi, C. 2002. From the DPSIR reporting framework to a system for a

dynamic and integrated decision making process. Proceedings of European

Policy and Tools for sustainable water management Conference, MULINO,

Venecia, Italia, 21-23 Noviembre.

Green-Palacios, V. H. 2013. Comunicación personal.

Greeuw, S., K. Kok, y D. Rothman. 2001. Factors Actors Sectors and

Indicators. International Center for Integrative Studies (ICIS). Working paper

I01-E004. Maastricht University, Maastricht, Países Bajos. 27 p.

Google, 2013. Foto de satélite de DigitalGlobe-Google-INEGI. Consulta: 06

mayo 2013, http://www.google.com/earth/index.html

Hirales-Cota, M., Espinoza-Avalos, J. Schmook, B. Ruiz-Luna, A. y R.

Ramos-Reyes. 2010. Drivers of mangrove deforestation in Mahahual-Xcalak,

Quintana Roo, southeast México Ciencias Marinas 36: (2) 147-159

INEGI. 2013. Banco de Datos de INEGI. Publicación en Internet revisada en

Octubre 31, 2013: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/?e=15&m=070

Kruczynski WL y Fletcher PJ (Eds.). 2012. Tropical Connections: South

Florida's Marine Environment. IAN Press, University of Maryland Center for

Environmental Science, Cambridge, Maryland, 492 pp.

Langmead, O., McQuatters-Gollop, A. y L.D. Mee (Eds). 2007. European

lifestyles and marine ecosystems: Exploring challenges for managing

Europe’s seas. University of Plymouth Marine Institute, Plymouth, Reino

Unido. 43 pp.

Mayers, James. 2005. Análisis del Poder de las partes interesadas. Instituto

Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Londres, Reino

Unido. 29 pp.

55

Méndez-Sánchez, J. 2013. Comunicación personal.

Mendoza-Salgado, R. 2007. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar:

Humedales Mogote-Ensenada de La Paz. Publicación en Internet revisada

en Marzo 20, 2013:

http://ramsar.conanp.gob.mx/docs/sitios/FIR_RAMSAR/Baja_California_Sur

/El%20MogoteEnsenada%20de%20La%20Paz/Mexico%20El%20Mogote%

20Ensenada%20de%20La%20Paz%20RIS%20S%202008.pdf

Mendoza-Salgado, R., Lechuga-Devéze, C. Amador, E. y S. Pedrín-Avilés

2011. La Calidad Ambiental de Manglares de B.C.S. En: Félix-Pico, E.,

Serviere-Zaragoza, E. Riosmena-Rodríguez, R. y León de la Luz J. L. 2011.

Manglares de la Península de Baja California. UABCS–UABC–CIBNOR, La

Paz B.C.S. Cap. 1 pp. 9-28

Odum, E. P. 1985. Fundamentos de Ecología. 1a ed. Nueva editorial

Interamericana. México D.F. 422 p.

Pérez-Aguilar, M. del C. 2013. Comunicación personal.

Puma-Chávez, A., Armijo de Vega, C. Leyva Aguilera, Calderón de la Barca

Guerrero, N. y S. Ojeda Benítez. 2011. Instrumento de evaluación para los

programas de manejo de residuos domiciliarios. Revista de Investigación

Ambiental, Ciencia y Política Pública. 3: (1) 18-29

RAMSAR, 2013. Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención

sobre los Humedales. 6a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar,

Gland, Suiza. 116 pp.

Reyes-Ruiz, M. T. 2013. Comunicación personal.

Riosmena-Rodríguez, R. 2009. Servicios Ambientales de las Comunidades

Marinas Vegetales: Una Primera Aproximación. En: José I. Urciaga-García,

L. F. Beltrán-Morales y D. Lluch-Belda (Eds.). Recursos Marinos y Servicios

Ambientales en el Desarrollo Regional. CIBNOR–UABCS–CICIMAR. La

Paz, BCS. Cap. 5 pp. 139-156

Sajurjo-Rivera, E. 2001. Valoración Económica de Servicios Ambientales

Prestados por Ecosistemas: Humedales en México. Publicación en Internet

revisada en Enero 05, 2014: http://www.economia.gob.mx/delegaciones-de-

la-se/estatales/baja-california-sur#

SE. 2013. Actividad Económica de BCS. Publicación en Internet revisada en

Octubre 31, 2013: http://www.economia.gob.mx/delegaciones-de-la-

se/estatales/baja-california-sur#

SEMARNAT. 2004. Introducción a los servicios ambientales. Publicación en

Internet revisada en Abril 30, 2013:

http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/publicaciones/Publicacio

nes/servicios.ambientales.pdf

SPYDE. 2013. Información Estratégica de BCS. Publicación en Internet

revisada en Octubre 31, 2013:

http://spyde.bcs.gob.mx/files/die/InformacionEstrategica2013.pdf

Smeets, E. y R. Weterings. 1999. Environmental indicators: Typology and

overview. Reporte Técnico No. 25. Agencia Europea de Medio Ambiente.

Copenhague, Dinamarca. 19 pp.

Spalding M., Kainuma, M. y L. Collins. 2010. World Atlas of Mangroves.

Earthscan. Londres, Reino Unido. 319 pp.

Svarstad, H., L. K. Petersen, D. Rothman, H. Siepel y F. Watzold. 2008.

Discursive biases of the environmental research framework DPSIR. Land

Use Policy 25: 116–125.

57

Turner, R. K. 2005. Integrated environmental assessment and coastal

futures. En J. Vermaat, L. Bouwer, K. Turner y W. Salomons (Eds). Managing

European coast: Past, present and future. Springer, New York, pp 255–270.

Verdugo-Olachea, D. 2013. Comunicación personal.

Wright, T. S. A. 2007. Developing research priorities with a cohort of higher

education for sustainability experts. International journal of sustainability in

higher education Vol. 8(1): 34-43.

Zaldívar-Jiménez, A. 2013. Comunicación personal.

11.- ANEXOS

Anexo 1 Lista de Siglas y Acrónimos

AEMA Agencia Europea de Medio Ambiente

AICA Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves

ANP Área Natural Protegida

APIBCS Administración Portuaria Integral de Baja California Sur, S.A. de C.V.

BANAMEX Banco Nacional de México, S.A.

BCS Baja California Sur

CANIRAC Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados

CCA Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte

CEMDA Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.

CFE Comisión Federal de Electricidad

CIBNOR Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C.

CICIMAR Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

CONAFOR Comisión Nacional Forestal

CONAGUA Comisión Nacional del Agua (antes CNA)

CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

CONAPO Consejo Nacional de Población

DECOPE Desarrollo Corporativo Peninsular, S.A. de C.V.

DPUYE Dirección de Planeación Urbana y Ecología

EM Evaluación de Ecosistemas del Milenio

EMPRHOTUR Asociación de Empresas Hoteleras y Turísticas de La Paz, A.C.

FPEIR Fuerzas Motrices-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

GBCS Gobierno del Estado de Baja California Sur

IIED Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

IPN Instituto Politécnico Nacional

ISME International Society for Mangrove Ecosystems

ITTO International Tropical Timber Organization

LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

MIA Manifestación de Impacto Ambiental

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ONGS Organizaciones No Gubernamentales

PEMEX Petróleos Mexicanos

PIB Producto Interno Bruto

PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

RAMSAR Secretaría de la Convención de Ramsar

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SE Secretaría de Economía

SEMAR Secretaría de Marina

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SEPUIE Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura y Ecología

SPYDE Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico

UABCS Universidad Autónoma de Baja California Sur

59

Anexo 2 Cuestionario para Actores Clave del “Estero Enfermería”.

Sección 1: Datos Personales 1.1

Nombre

Organización

Categoría de Empleo

Número Telefónico

Correo Electrónico

1.2

¿Cuál es el rol-responsabilidad de su organización-institución con respecto al desarrollo y/o implementación de las políticas de manejo sustentable del Estero Enfermería?

Por favor, marque con una X la casilla (s) más apropiada (s)

Promotor de Participación Comunitaria

Analista-Tomador de decisiones del Sector Gubernamental

Investigador-Experto de Ciencias Ecológicas-Biológicas

Investigador-Experto de Ciencias Económicas-Sociales

Conservacionista

Consultor Ambiental

Otro, (por favor especifique) Sección 2: Indicadores Ambientales Por favor responda cada pregunta con el mayor detalle. Si lo desea, usted puede extender el espacio disponible. Si es posible, por favor adjunte información sobre el tema. 2.1 Basado en su experiencia, por favor enliste cinco problemas (cuestiones) ambientales que han afectado en los últimos 20 años y en el presente a Estero Enfermería.

Por favor marque con una X, en donde considere que aplique: “Sucedido en los últimos 20 años” y-o “Sucediendo actualmente”

2.2 En el Caso de Estero Enfermería, basado en su experiencia, ¿Qué tan significativos han sido los cambios en el ecosistema que han sido ocasionados por las presiones abajo señaladas?.

Por favor marque con una X, en el número más apropiado.

FUERZAS MOTRICES-PRESIONES

ESTADO AMBIENTAL NO SÉ

Crecimiento Demográfico No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Migración Humana No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Turismo No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Acuacultura No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Actividades de Esparcimiento No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Tala No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Residuos Sólidos Municipales No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Escombro No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Urbanización No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Modificación Hidrológica. No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Cambio Climático No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Contaminación No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Disminución de aporte de agua dulce

No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Fenómenos Meteorológicos Extremos

No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Nivel del Mar No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

PROBLEMA AMBIENTAL “Sucedido en los últimos 20

años” “Sucediendo actualmente”

61

Especies Exógenas No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Otro: (Favor Especifique) No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Otro: (Favor Especifique) No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

Otro: (Favor Especifique) No significativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Significativo

2.3 Nuevamente, basado en su experiencia, ¿Cuál es el estatus actual de estos indicadores ambientales relacionados a Estero Enfermería, como resultado de las amenazas y presiones señalados en las preguntas 2.1 y 2.2?

Por favor marque con una X, en el número más apropiado.

INDICADORES ESTADO AMBIENTAL NO SÉ

Calidad del cuerpo de agua Malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bueno

Circulación de agua de mar al cuerpo de agua

Malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bueno

Calidad de los Sedimentos Malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bueno

Cobertura de Manglar Malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bueno

Abundancia de Peces Malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bueno

Abundancia de Moluscos Malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bueno

Abundancia de Crustáceos Malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bueno

Cobertura de Plantas de Marisma

Malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bueno

Cobertura de Macroalgas Malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bueno

Fitoplancton Malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bueno

Abundancia de Aves Marinas Malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bueno

Arbolado Seco de Manglar Malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bueno

Otro: (Favor Especifique) Malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bueno

Otro: (Favor Especifique) Malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bueno

Otro: (Favor Especifique) Malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bueno

2.4 ¿Cuál es la característica más apropiada de estos aspectos que describen las condiciones sociales y económicas en la ciudad de La Paz?

Por favor, escoja únicamente una opción.

Visión Comunitaria:

a. Internacionalista b. Nacionalista c. Localista d. No sé

Desarrollo Económico:

a. Rápido b. Estable c. Lento d. No sé

Concientización Ambiental

a. Alta

b. Media

c. Baja

d. No sé

Desempleo:

a. Bajo (<10 % de la población adulta) b. Medio Bajo (15-25 % de la población adulta) c. Medio Alto (26-50 % de la población adulta) d. Alto (>50 % de la población adulta) e. No sé

Sección 3: Indicadores biológicos 3.1

A continuación se mencionan algunos componentes de la biota del Estero Enfermería. La vulnerabilidad de esta, varía de acuerdo a las presiones indicadas en la Sección 2.2, lo que podría traducirse en un aumento o disminución de su abundancia. En su opinión, ¿Qué tan vulnerables son estos organismos a este conjunto de presiones? Y ¿Cuál es la presión más significativa?

Por favor marque con una X, en el número más apropiado.

BIOTA VULNERABILIDAD PRESIÓN-AMENAZA Manglares No Sensible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Sensible

Aves No Sensible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Sensible Peces No Sensible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Sensible

Crustáceos No Sensible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Sensible Moluscos No Sensible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Sensible

Macroalgas No Sensible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Sensible Microalgas No Sensible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Sensible

Cianobacterias No Sensible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Sensible Plantas de marisma No Sensible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Sensible

Otro: No Sensible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Sensible

63

Sección 4: Gestión Ambiental 4.1 ¿Cuál es tu opinión acerca del Decreto como Sitio Ramsar “Humedales del Mogote-Ensenada de La Paz (Febrero de 2008)”, y su papel en cuanto a la reducción de las amenazas (que inciden en el Estero Enfermería) señaladas en las Secciones 2 y 3?

4.2 ¿Existe una mejora palpable en el estatus ambiental del Estero Enfermería después de su decreto como Sitio Ramsar? En caso afirmativo, sírvase explicar el por qué.

4.3 ¿Existen indicadores ambientales (sección 2.3) que no presenten alguna mejoría actualmente? En caso afirmativo, sírvase señalarlos y explicar el por qué.

4.4 ¿Existen otras estrategias potenciales que usted se pueda imaginar que mejoren el estado actual del Estero Enfermería? Por favor, explique.

Sección 5: Análisis de Escenarios 5.1

65

Basándote en tu última observación en Estero Enfermería, ¿Cuál es la tendencia en el estado actual de los aspectos que se citan a continuación?

Por favor, marque una casilla para cada opción.

Aspectos Fuerte

Incremento Incremento Moderado

Estable Decremento Moderado

Fuerte Decremento

No sé

Calidad del cuerpo de agua

Circulación de agua de mar al cuerpo

de agua

Calidad de los Sedimentos

Cobertura de Manglar

Abundancia de Peces

Abundancia de Moluscos

Abundancia de Crustáceos

Cobertura de Plantas de Marisma

Cobertura de Macroalgas

Fitoplancton

Abundancia de Aves Marinas

Arbolado Seco de Manglar

Bienestar Socioeconómico de la

Población Local

Conciencia Ambiental

Número de Usuarios Recreativos

Otro:

Otro:

Otro:

Anexo 3 Ejemplo de Oficio DPUYE para el Llenado del Cuestionario.