UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf ·...

105
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIDAD ACADÉMICA GUAYAQUIL TESIS DE GRADO Previo a la Obtención del Título de: INGENIERO AGRÓNOMO TEMA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA “S.R.I.” (System of Rice Intensification) EN ARROZ (Oryza sativa L.), EN LA PARROQUIA JUAN BAUTISTA AGUIRRE DEL CANTÓN DAULE, PROVINCIA DEL GUAYAS AUTOR CARLOS ALBERTO NIETO CAÑARTE GUAYAQUIL - ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIDAD ACADÉMICA GUAYAQUIL

TESIS DE GRADO

Previo a la Obtención del Título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA “S.R.I.” (System of

Rice Intensification) EN ARROZ (Oryza sativa L.), EN LA

PARROQUIA JUAN BAUTISTA AGUIRRE DEL CANTÓN

DAULE, PROVINCIA DEL GUAYAS

AUTOR

CARLOS ALBERTO NIETO CAÑARTE

GUAYAQUIL - ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

ii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR

Yo, Ing. Agr. Ángel Cruz Solórzano, M.Sc. Docente de la Universidad Agraria

del Ecuador, en mi calidad de Director CERTIFICO QUE: He revisado la Tesis de

Grado Titulada: “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA “S.R.I.” (System of Rice

Intensification) EN ARROZ (Oryza sativa L.), EN LA PARROQUIA JUAN

BAUTISTA AGUIRRE DEL CANTÓN DAULE, PROVINCIA DEL GUAYAS”, la

misma que ha sido elaborada y presentada por el Sr.: Carlos Alberto Nieto

Cañarte; la cual cumple con los requisitos técnicos y legales exigidos por la

Universidad Agraria del Ecuador para este tipo de estudios.

Atentamente,

…………………………………………………

Ing. Agr. Ángel Cruz Solórzano, M.Sc.

DIRECTOR DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

iii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

Tesis de grado presentada al Honorable Consejo Directivo como requisito Previo

a la Obtención del Título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA “S.R.I.” (System of Rice Intensification)

EN ARROZ (Oryza sativa L.), EN LA PARROQUIA JUAN BAUTISTA AGUIRRE

DEL CANTÓN DAULE, PROVINCIA DEL GUAYAS

Carlos Alberto Nieto Cañarte

APROBADO POR:

_______________________________

Ing. Freddy Gavilánez Luna, M.Sc.

PRESIDENTE

_____________________________

Ing. Fernando Bermeo, M.Sc.

EXAMINADOR PRINCIPAL

___________________________

Ing. Ángel Cruz Solórzano, M.Sc.

EXAMINADOR PRINCIPAL

_______________________________

Ing. Javier Martillo, M.Sc.

EXAMINADOR SUPLENTE

Page 4: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

iv

DEDICATORIA

A Dios, por la sabiduría e inteligencia y

la salud dada para lograr mis objetivos.

Y por los maravillosos Padres que me ha

entregado, José Nieto y Lourdes

Cañarte. Ellos han sabido alimentar mis

sueños con apoyo incondicional,

optimismo y con sus sabios consejos

que me han fortalecido.

Page 5: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, quien me ha dado la fuerza y la

fe para culminar mis metas y objetivos.

También mis padres por toda la

comprensión y paciencia. Como a mis

profesores, guías y consejeros por toda

la ayuda y conocimientos impartidos y

otorgados.

Page 6: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

vi

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad por la investigación

bibliográfica presentadas en esta Tesis

corresponde exclusivamente al autor; y

los derechos a la Universidad Agraria del

Ecuador.

-------------------------------------------

Carlos Alberto Nieto Cañarte

Page 7: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

vii

RESUMEN

Con la aplicación de la metodología S.R.I. se obtendría mejoras en la producción,

para los agricultores del recinto la Alborada, a 5.65 km de la parroquia Juan B.

Aguirre (Los Tintos), del cantón Daule, provincia del Guayas. El sistema intensivo

de arroz modifica y simplifica en 5 pasos al cultivar tradicional: Edad: 8-10 días.

Plantas por golpe: 1 (una sola) Densidad de siembra: Patrón cuadrado

(0.25×0.25m ó 0.50×0.50m). Suministro de H2O: Riego intermitente. Control de

malezas: Desyerbe hasta antes de la formación de las panículas. Se Procesó

Estadísticamente con análisis de varianza y aplicada la prueba de Tukey (nivel de

significación 5%, los intervalos de confianza son 95%) a cada uno de los

diferentes parámetros: Vigor de planta, Macollamiento, Altura de planta, Acame,

Panícula por planta, Longitud de panícula, Granos por panícula, Rendimiento,

Peso de mil granos, Ciclo del cultivo. Ecuador a pesar de poseer grandes

extensiones de terrenos agrícolas, condiciones edafoclimáticas favorables para el

cultivo del arroz, tiene un rendimiento promedio en producción de 3.60 Tm/ha

(según el III Censo Nacional Agropecuario del 2000) promedio bajo

(especialmente el pequeño agricultor “< 20 ha”) en comparación con otros países.

El t2 con 7,072.22 kg/ha, es el que estadísticamente obtuvo mejor resultado en

cuanto a producción por hectárea (7,07 Tm/ha). Análisis económico, con su

respectiva Relación Beneficio / Costo por tratamiento: t2=1.37, t1=1.19, t4=0.98,

t3=0.46 y t5=0.32. En el trabajo desarrollado y en base a los resultados

presentados, se aprueba la hipótesis de trabajo.

Palabras clave: Sistema intensivo del arroz, Riego intermitente, Macollamiento.

Page 8: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

viii

SUMMARY

With the application of the methodology S.R.I. improvements would result in

production for farmers enclosure Alborada, a parish 5.65 km Juan B. Aguirre (Los

Tintos), Daule canton, Guayas province. The intensive rice system modifies and

simplifies traditional 5 Steps to Grow: Age: 8-10 days. Plants per hit: 1 (one)

Seeding: Square Pattern (0.25×0.25 m or 0.50×0.50 m). H2O Supply: intermittent

irrigation. Weeding: Weeding even before panicle formation. It Statistically

Processed with analysis of variance and Tukey's test applied (significance level

5% confidence intervals are 95%) to each of the different parameters: Plant vigor,

tillering, plant height, lodging, panicle per plant, panicle length, grains per panicle,

yield, Weight of a thousand grains “TSW”, Crop cycle. Ecuador despite having

large tracts of agricultural land, favorable soil and climatic conditions for the

cultivation of rice, has an average production of 3.60 tons/hectare (according to

the Third National Agricultural Census 2000) average low (especially the small

farmer "< 20 ha") compared to other countries. The t2 with 7072.22 kg/hectare,

which is obtained statistically better result in terms of production per hectare (7.07

tons/hectare). Economic analysis, with their respective Relationship Benefit / Cost

per treatment: t2=1.37, t1=1.19, t4=0.98, t3=0.46 y t5=0.32. In the work carried out

and based on the results presented, the working hypothesis is approved.

Keywords: Rice intensive system, Intermittent irrigation, Tillering.

.

Page 9: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

ix

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 01

1.1. IMPORTANCIA Y CARACTERIZACIÓN DEL TEMA............................. 01

1.2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.................... 02

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................... 02

1.4. NOVEDAD CIENTÍFICA......................................................................... 02

1.5. JUSTIFICACIÓN.................................................................................... 02

1.6. OBJETIVOS........................................................................................... 03

1.6.1. Objetivo General................................................................................ 03

1.6.2. Objetivos Específicos......................................................................... 03

1.7. HIPÓTESIS............................................................................................ 03

1.7.1. Hipótesis Científica............................................................................ 03

1.7.2. Hipótesis Estadística.......................................................................... 03

II. CAPÍTULO 2............................................................................................... 04

MARCO TEÓRICO..................................................................................... 04

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES....................................................... 04

2.2. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS................................................. 07

2.3. RIEGO.................................................................................................... 11

2.4. MÉTODOS DE SIEMBRA...................................................................... 13

2.5. DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA....................................................... 15

2.6. METODOLOGÍA S.R.I............................................................................ 16

2.7. ESTADÍSTICO....................................................................................... 17

III. CAPÍTULO 3............................................................................................... 18

ASPECTOS METODOLÓGICOS............................................................... 18

3.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR................................................................. 18

3.1.1. Características Climatológicas de la Zona......................................... 18

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS.................................................................... 18

3.2.1. Materiales........................................................................................... 18

3.2.2. Equipos.............................................................................................. 18

3.3. MÉTODOS............................................................................................. 18

3.3.1. Modalidad y Tipo de Investigación..................................................... 18

3.3.2. Métodos............................................................................................. 19

3.3.3. Variables............................................................................................ 19

3.3.4. Herramientas Estadísticas................................................................. 22

3.3.5. Diseño Experimental.......................................................................... 22

3.3.6. Técnicas............................................................................................. 24

3.4. MATERIAL GENÉTICO A EMPLEAR.................................................... 26

IV. RESULTADOS........................................................................................... 27

V. DISCUSIÓN................................................................................................ 38

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................. 40

VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA............................................................................ 41

APÉNDICES........................................................................................................ 46

ANEXOS.............................................................................................................. 60

Page 10: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

I. INTRODUCCIÓN

1.1. IMPORTANCIA Y CARACTERIZACIÓN DEL TEMA

El incremento de la población mundial y por ende el consumismo, pone en

cuestión el aseguramiento alimentario. Dicha expansión demográfica es uno de

los precursores del impacto social y ambiental producido en el planeta.

El Ecuador, a pesar de poseer grandes extensiones de terrenos agrícolas

con condiciones edafoclimáticas favorables para el cultivo del arroz, tiene un

rendimiento promedio en producción de 3.60 Tm/ha (según el III Censo Nacional

Agropecuario del 2000) promedio bajo, en comparación con otros países; aun así,

demuestra un incremento significativo en la producción con relación al promedio

de 1.44 Tm/ha obtenido en el período 1965 - 1969. Tal rendimiento, se originaba

por el uso de variedades tradicionales (susceptibles a plagas y enfermedades) por

ausencia de semillas certificadas, uso de prácticas culturales inadecuadas, poca o

ninguna infraestructura de riego, falta de investigación y transferencia de

tecnología.

El arroz (Oryza sativa L.) se cultiva en la región Litoral o costa,

fundamentalmente en las provincias del Guayas y Los Ríos. Las zonas arroceras

del país, presentan un amplio rango en la distribución de los factores climáticos

que varía desde el trópico húmedo hasta el trópico seco, con temperaturas de 20

a 30º C, precipitaciones máximas de 2500 mm y mínimas de 500 mm por año con

humedad relativa generalmente alta. Estas zonas son fértiles y su mayor limitante

es la inadecuada disponibilidad de agua, factor que en extensas zonas de secano

es mínimo, sujeto a las lluvias.

El agua es un recurso que influye decisivamente sobre las condiciones en

que se desarrolla el cultivo de arroz, de allí que lo relacionado con su

disponibilidad, forma de permanencia en el suelo y manejo, son variables que

sirven de base para diferenciar las áreas arroceras en zonas de secano y zonas

bajo riego. Se estima que un 60% del área sembrada es de secano y 40% bajo

riego.

Page 11: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

2

1.2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El pequeño agricultor “< 20 ha” (80%, según el III Censo Nacional

Agropecuario del 2000) ha venido trabajando año a año con la misma

metodología Tradicional, encontrándose abajo de la media en rendimiento

promedio 3.60 Tm/ha. Algo que se ha practicado por muchas personas no

significa necesariamente que sea verdad o la mejor manera de hacer las cosas.

Hay que estar abiertos a nuevas evidencias e ideas.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estaría hablando que con la aplicación de la metodología S.R.I.

podríamos obtener mayor producción por hectárea (porque el incremento de la

población mundial así lo demanda), esta pone una interrogante ¿se logrará cubrir

con la demanda alimenticia en un futuro no muy lejano? Ya que cada vez se

reduce el área agrícola.

1.4. NOVEDAD CIENTÍFICA

Podría revolucionar la forma en la que estamos acostumbrados a cultivar

arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

de siembra es diferente con la metodología SRI).

1.5. JUSTIFICACIÓN

El aumento en la producción de arroz (Oryza sativa L.) en América Latina y

en especial para Ecuador es una necesidad prioritaria para asegurar el suministro

del grano a la población, cada vez mayor. Para garantizar la disponibilidad de este

alimento básico, a precios favorables para todos los estratos sociales, se requiere

que el agricultor cuente con los estímulos y los conocimientos para mejorar dicha

producción y aumentar la productividad y rentabilidad del cultivo a nivel de campo.

Las plagas, así como el uso frecuente de métodos para su control, afectan

la rentabilidad del cultivo porque pueden disminuir en forma considerable el

rendimiento o aumentar significativamente los costos de producción. El uso de

pesticidas es actualmente el método más conocido y ampliamente usado en las

zonas arroceras para evitar y combatir las plagas.

Page 12: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

3

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo General:

Aplicar la metodología “S.R.I.” (Sistema de Intensificación del Arroz) para

Arroz (Oryza sativa L.), en la parroquia Juan Bautista Aguirre del cantón

Daule, provincia del Guayas.

1.6.2. Objetivos Específicos:

1.- Evaluar las características agronómicas del cultivo de arroz, por

efecto de la aplicación de la metodología S.R.I.

2.- Analizar el tratamiento que estadísticamente ofrece los mejores

resultados.

3.- Realizar el análisis económico de los tratamientos.

1.7. HIPÓTESIS

1.7.1. Hipótesis Científica:

Con la aplicación de la metodología S.R.I. se obtiene mejoras en la

producción del cultivo de arroz, para los productores del recinto la

Alborada, a 5.65 Kilómetros de la parroquia Juan Bautista Aguirre (Los

Tintos), del cantón Daule, provincia del Guayas.

1.7.2. Hipótesis Estadística:

- H0 (hipótesis nula) = No existe diferencia entre los tratamientos.

- H1 (hipótesis alternativa) = Sí hay diferencia entre los tratamientos.

Page 13: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

II. CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Arroz (Oryza sativa L.) sería el más importante del mundo si se considera

la extensión en que se siembra y la cantidad de personas que depende de su

cosecha. A nivel mundial ocupa el 2º lugar después del trigo si se considera la

superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo

alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro

cultivo de cereales. Además proporciona empleo al sector de la población rural

(Infoagro, 2011).

El arroz constituye uno de los principales alimentos en la dieta de la

mayoría de los ecuatorianos, pues siendo u grano de relativo bajo costo en la

canasta básica familiar, cuyo consumo per cápita está aumentando (IICA, 2005).

Desde el punto de vista de la producción, el arroz (Oryza sativa L.) ocupa el

segundo lugar en importancia después del trigo. Es el alimento básico para

aproximadamente la mitad de la población mundial (Parsons, 1993).

El arroz (Oryza sativa L.) es una gramínea monoica y anual, de crecimiento

rápido y con gran capacidad reproductiva, adaptada a diversas condiciones.

Además de ser un cultivo que se desarrolla en forma óptima bajo terrenos

inundados, está entre los cuatro cereales más cultivados en el mundo (Somarriba,

1998).

Durante los últimos años, los incrementos en la producción alimentaria de

los países en vías de desarrollo han rebasado al obtenido en el mundo

desarrollado sobre todo a lo que se refiere a cultivo de arroz bajo riego. Por

desgracia el incremento demográfico de muchos de estos países ha sido tan

rápido durante el mismo periodo, que el incremento per cápita en producción

resulta tan insignificante e incluso negativo (Cuevas, 1991).

Page 14: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

5

Estructura productiva y rendimientos de arroz en Ecuador, según el último

censo agropecuario nos revela que el 45% de las unidades productivas dedicadas

al arroz tienen como máximo 5 hectáreas; el 75% de las UPA’s son pequeños

productores < 20 hectáreas; el 18% son productores de entre 20 y 100 ha y

apenas 3% de las unidades productivas son extensiones grandes > 100 ha. (III

Censo Nacional Agropecuario del 2000), las unidades productivas con mayor

rendimiento son las de gran extensión (superiores a las 100 ha.) con 4 Tm/Ha, y

también paradójicamente las de pequeña extensión (menos de 5 ha.) con un

rendimiento de 3.6 Tm/Ha. Apéndice No. 01 (Ecuaquímica, 2011).

Producción y rendimiento de arroz a nivel mundial (Apéndice No. 02), de

este cultivo se alimenta cerca de tres mil millones de personas, actualmente se

cultiva en 113 países; además de su importancia como alimento, el arroz

proporciona empleo a una gran parte de la población (Infoagro, 2011).

Las plantas con deficiencia de nitrógeno, fosforo potasio presentan un

crecimiento retardado y un macollamiento reducido. Las hojas nuevas son más

verdes, pero las demás hojas son angostas y cortas, de color verde pálido, y

toman una posición erecta. Deficiencia de nitrógeno, todo el cultivo puede adquirir

un tono amarillento. Deficiencia de fósforo, en algunas variedades de arroz, las

hojas más viejas adquieren una coloración anaranjada o purpúrea. Deficiencia de

Potasio, las hojas inferiores toman un color verde amarillamiento entre las

nervaduras, que empieza en el ápice y continúa gradualmente hacia la base. En

la lámina foliar de estas hojas aparecen a veces manchas necróticas (Degiovanni,

Martínez y Motta, 2010).

La urea aporta 46% de Nitrógeno y con el sistema de fertilización

tradicional al voleo una hectárea necesita 120 Kg de N, dejando que esta se

degrade y sea absorbida por la planta, pero también se producen perdidas por

volatilización del nitrógeno amoniacal, nitrificación y posterior desnitrificación,

inmovilización biológica, fijación por minerales arcillosos, lixiviación y escorrentía,

generando pérdidas del 20 al 40% (Romero, 2011).

Page 15: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

6

El uso de productos fitosanitarios para combatir los enemigos d los cultivos

entraña numerosos riesgos para la agricultura, abiente y salud de todas aquellas

personas relacionadas directas e indirectamente con la fabricación, manipulación

y aplicación de estas sustancias (Ortiz, 2013).

Nuestros suelos, tienen una característica importante, son mega diversos

biológicamente, estos se encuentran en simbiosis o estrecha relación de

convivencia, numerosos tipos de microorganismos como: bacterias y hongos, de

los cuales debemos identificar a los benéficos para aprovechar sus cualidades.

Dichos microorganismos benéficos, contribuyen en la degradación de materia

orgánica, estructuran los suelos, intervienen en la degradación enzimática de los

elementos macro y micro nutriente (Falconi, 2013).

Desde que el ser humano descubrió que podía atrapar y manipular algunos

microorganismos (previamente identificado los grupos benéficos), éste se ha visto

favorecido en muchas áreas, aprovechando al máximo la capacidad de degradar

materia orgánica y segregar sustancias. Así, tenemos varios campos importantes

donde las personas se han ayudado de la actividad de los microorganismos para

obtener propicios resultados: en Agricultura, Ambiente y Medicina (Porta, López y

Roquero, 1994).

Los microorganismos saprófitos resultan muy importante, ya que se

alimentan de materia orgánica en descomposición, como los desechos sólidos

orgánicos, por cuanto su inexistencia provocaría que muchos procesos naturales

no funcionen correctamente y a falta de microorganismos antagonistas los

patógenos se desarrollaran aceleradamente, provocando la proliferación de

enfermedades para las plantas y pudiéndose ver también los animales; además

del agotamiento de fuentes de alimento para otros organismos debido a la rotura

de la cadena trófica (Canovas, 1993).

El compost, destacado también como abono orgánico completo o

compuesto, resulta de la descomposición aeróbica de los desechos de origen

vegetal y animal como los residuos sólidos domiciliarios, en un ambiente

adecuado, que mantenga humedad y temperatura (Suquilanda, 2003).

Page 16: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

7

2.2. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

2.2.1. Semilla

La semilla constituye la base y el elemento más importante en la

producción agrícola, por ser ellas las portadoras del potencial para obtener altos

rendimientos y frutos de buena calidad (González y Douglas, 1981).

El grano de arroz es un ovario maduro, seco e indehiscente; consta de la

cascara, formada por la lemma y la palea; el embri6n, situado en el lado ventral

cerca de la lemma, y el endosperma que provee alimento al embrión durante la

germinación. El fruto del arroz es una cariópside (Andrade, Celi, Hurtado y

Valdiviezo, 2007).

Encontró que las densidades de siembra aparentemente no influyen en el

mismo, aunque el grano menos pesado lo obtuvo cuando hizo uso del transplante

(García, 1992).

2.2.2. Tallo

Los tallos cortos, fuertes y flexibles más que ningún otro carácter

condiciona la resistencia de la planta al volcamiento. Aunque la resistencia al

volcamiento está relacionada principalmente con la poca altura, depende también

de otros caracteres incluyendo el diámetro del tallo, el espesor de las paredes del

tallo y el grado hasta el cual la vaina de las hojas se adhiere a los entrenudos

(Jennings, Coffman y Kanffman, 1981).

El tallo está provisto de nudos que limita un cierto número de

correspondientes entrenudos; los entrenudos de la base del tallo son muy

reducidos, con una longitud apenas superior al milímetro; los entrenudos

siguientes alcanzan algunos centímetros en el vértice de la última hoja (hoja

panicular); a partir de éste momento salen con gran rapidez, prosiguiendo éste

aumento de longitud durante la formación de la panícula en la vaina de la hoja

panicular; durante los siguientes días, los últimos entrenudos pueden alcanzar, en

condiciones normales, de 10 a 40 cm (en variedades no flotantes). En las axilas

de las hojas inferiores y tallo primario, la yema axilar nodal puede originar un tallo

secundario o vástago de primer orden; el fenómeno se repite en los vástagos,

Page 17: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

8

dando lugar a tallos terciarios o vástagos de segundo orden que se desarrollan en

un plano perpendicular al de los vástagos de primer orden. Esto es el fenómeno

del ahijamiento que da así lugar a la formación de un haz o manojo, que puede

reunir alrededor de unos quince tallos, pero a veces muchos más (Gil, 2008).

El tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico,

nudoso, glabro (liso, brillante, no teniendo ningún pelo o cerdas o glauco) y de 60-

120 cm. de longitud. El arroz permanece en agua en durante todo su ciclo hasta la

15 días antes de la cosecha (Infoagro, 2011).

La planta de arroz es una gramínea anual de tallos redondos y huecos,

compuestos de nudos y entrenudos en un número variable. Los entrenudos de la

base no se elongan, lo cual hace que la base del tallo sea sólida. Los cinco

entrenudos superiores se prolongan de manera creciente a fin de Elevar la

inflorescencia sobre la planta. El Ultimo entrenudo (pedúnculo) termina en el nudo

ciliar de donde continua la panícula. Los entrenudos son abultados y sólidos; en

su interior está el septo o división que separa las cavidades huecas de dos

entrenudos consecutivos. La superficie del tallo es lisa por fuera y finamente

estriada por dentro (Andrade, Celi, Hurtado y Valdiviezo, 2007).

2.2.3. Macollamiento

La habilidad de macollamiento en el cultivo del arroz está influenciada por

las condiciones ambientales. Es la etapa más larga del ciclo del cultivo y dura

entre los 45 días en las variedades precoces y 55 días en las variedades tardías

(Bird y Soto, 1991).

Un hijo es un tallo con sus hojas. Los hijos se desarrollan en orden alterno

en el tallo principal. Los hijos primarios se originan en orden ascendente en los

nudos más bajos y a su vez producen hijos secundarios; estos últimos producen

hijos terciarios. El conjunto de hijos y el tallo principal forman los macollos

característica de la especie (Andrade, Celi, Hurtado y Valdiviezo, 2007).

Uno de los componentes del rendimiento y su máxima expresión estará en

dependencia de los nutrientes, agua y espacio. Una combinación de alta habilidad

Page 18: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

9

de macollamiento y una agrupación compacta de tallos, permitirá que las macollas

reciban mayor radiación solar (Jennings, 1985).

La planta de arroz macolla con una lámina baja de agua y no es necesario

drenar el lote para que ocurra esta etapa del desarrollo. Conviene drenar en

cambio, para fertilizar antes del primordio, y luego se inunda el campo hasta el

llenado del grano (Tascon, 1998).

2.2.4. Panícula

En la fase vegetativa se determina el número de vástagos que equivale al

número potencial de panículas (De Datta, 1986).

Debido a que no todo los hijos de la planta del arroz llevan panícula, de

hecho el ahijamiento efectivo se mide por el número de vástagos con panícula

(Angladette, 1975).

Se debería de expresar en rendimientos muy altos, de las líneas que

combinan: buen macollamiento con panículas largas. Sin embargo, muchos

investigadores se preocupan innecesariamente por el tamaño de la panícula como

objetivo de mejoramiento (Jennings, Coffman y Kanffman, 1981).

2.2.5. Espiguilla

Las espiguillas de la planta de arroz están agrupadas en una inflorescencia

denominada panícula, que está situada sobre el nudo apical del tallo. La base de

la panícula se denomina cuello. Una espiguilla consta de dos lemmas estériles,

glumas rudimentarias, la raquilla y la florecilla. La florecilla consta de dos bracteas

o glumas florales (lemma y palea) con seis estambres y un pistilo (Andrade, Celi,

Hurtado y Valdiviezo, 2007).

Encontró que en las variedades que realizó transplante o siembra indirecta

el porcentaje de esterilidad de espiguillas fue significativamente mayor,

comparada con las variedades que se sembraron de forma directa o al voleo

(García, 1992).

Page 19: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

10

2.2.6. Altura de Planta

La altura en la planta de arroz, es fuertemente influenciada por condiciones

ambientales (CIAT, 1983).

Este cultivo posee una altura variable, ya que existen variedades de porte

bajo, intermedios y alto. La altura de las variedades comerciales oscilan entre

1.00 m a 1.50 m (Zavala y Ojeda, 1988).

La altura de la planta disminuye conforme incrementa el tiempo de

transplante de una variedad, debido a que la planta sufre un mayor daño

mecánico, ya que su sistema radical se encuentra más desarrollado (Orozco y

Gonzáles, 1983).

2.2.7. Raíces

Las radículas (raíz embrional situada en el polo radical del embrión origina

la raíz primaria después de la germinación) y sus raíces laterales se degeneran

rápidamente, mientras aparecen coronas de raíces sucesivas en cada nudo de la

parte baja del tallo dando las vainas foliares; éstas se forman tanto en el tallito

principal como en sus diversas plúmulas y con frecuencia muy arriba en el caso

de plantas muy viejas. La importancia del sistema radicular, su densidad y

desarrollo, dependen de la estructura del suelo, de las modalidades de cultivo, del

riego, de la aireación del suelo, de su riqueza en elementos nutritivos y del

empleo o no del trasplante. Si inicialmente las raíces se desarrollan en superficie,

su crecimiento en profundidad es luego mucho más importante (Gil, 2008).

Una de las principales explicaciones que consideramos en el incremento

del crecimiento de las raíces, cuando la planta es trasplantada individualmente y

con amplios espaciamiento. Las raíces son retadas por ocasional estrés de agua

para crecer más profundamente y mediante el uso de compost en lugar de

fertilizantes aplicados directamente, así ellos necesitan exploraron volumen mayor

de suelo. La cantidad por fuerza (Kg) requerida para levantar una planta, bajo una

razonable cantidad estandarizada de humedad del suelo, es un poder para la

masa total radicular reflejando la cantidad de fricción y la tensión de la superficie

que la raíz tiene alrededor del suelo (CIP, 2001).

Page 20: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

11

Las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de

raíces: seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y

las raíces adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se forman a

partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen a las raíces

seminales (Infoagro, 2011).

La planta tiene dos tipos de raíces: las seminales o temporales, y las

adventicias o permanentes. Las primeras sobreviven corto tiempo y son

reemplazadas por las segundas que brotan de los nudos subterráneos de los

tallos jóvenes, y en algunos casos también de nudos aéreos. Las raíces

adventicias son fibrosas, con raíces secundarias y pelos radicales. La punta de la

raíz está protegida por una masa de células de forma semejante a la de un dedal,

Llamada coleorriza, la cual facilita su penetración en el suelo (Andrade, Celi,

Hurtado y Valdiviezo, 2007).

2.3. RIEGO

El desarrollo de las raíces de las plantas jóvenes es máximo cuando la

humedad del suelo es un orden de 20%; durante el ciclo vegetativo el agua es

particularmente indispensable, sobre todo cuando se está formando la panícula,

especialmente al iniciarse la formación floral. El exceso de agua es causa también

de graves daños que están en función de su importancia, especialmente en la

función del grado y duración del encharcamiento: elongación anormal de los

limbos foliares, debilitamiento del color, detención o retraso del ahijamiento en

cinco o siete días en el momento de la formación de los primordios paniculares de

la floración; también afecta al rendimiento (Gil, 2008).

El sistema de riego empleado en los arrozales es diversos, desde sistemas

estáticos, de recirculación y de recogida de agua. Teniendo en cuenta las

ventajas e inconvenientes de cada sistema y de su impacto potencial en la calidad

del agua, permitirá a los arroceros elegir el sistema más adecuado a sus

operaciones de cultivo. Son aquellos que se realizan con la planta inmersa dentro

del agua. Para ello necesitan tener alguna corriente de agua disponible o

encontrarse en lugares con una pluviometría abundante. El terreno se divide en

parcelas que quedan inundadas y donde se realiza la plantación generalmente a

Page 21: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

12

mano. El nivel de agua puede variar desde los 25 cm a 5 m, lo cual requerirá

utilizar diferentes variedades. Las producciones inundadas en aguas superficiales,

poco profundas o profundas (desde los 25 cm a 1 m) se suelen dar en países

africanos (Infoagro, 2011).

Cultivo que se lleva a cabo en zonas no inundadas. Normalmente se

realiza en valles fluviales cuando las aguas, después de las inundaciones se

retiran. Es el tipo de cultivo menos productivo que ofrecen zonas montañosas del

Sudeste Asiático, Brasil, la India, África y Sudamérica. En este último es donde

representa la forma de cultivo más habitual (Wikipedia, 2011).

El riego por inundación continua consiste, básicamente en colocar una

lámina de agua en las parcelas (piscinas). La inundación del suelo puede ser

efectuada de manera continua, durante gran parte del ciclo del cultivo de arroz, o

de manera intermitente, que es el caso en el que la lámina de agua está por un

determinado espacio de tiempo hasta que desaparece. El riego por inundación

intermitente es practicado, principalmente, en áreas con suministro limitado de

agua. Puede ser una buena opción en áreas donde se utiliza riego por bombeo,

mas no debe ser implantada sin un estudio económico. Se obtienen producciones

satisfactorias de arroz con inundación intermitente, cuando la humedad del suelo

se mantiene cerca de saturación. En Ecuador, este método se lo está estudiando

con el Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz (System Rice Intensification, SRI)

para su adopción (Andrade, Celi, Hurtado y Valdiviezo, 2007).

Los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y

nutrición del arroz, pues la zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por

la falta de oxígeno. Por tanto para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz

posee unos tejidos especiales, unos espacios de aire bien desarrollados en la

lámina de la hoja, en la vaina, en el tallo y en las raíces, que forman un sistema

muy eficiente para el paso de aire. El aire se introduce en la planta a través de

estomas y las vainas en las hojas, desplazándose hacia la base de la planta. El

oxígeno es suministrado a los tejidos junto con el paso del aire, moviéndose hacia

el interior de las raíces, donde es utilizado en la respiración. Finalmente, el aire

Page 22: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

13

sale de las raíces y se difunde en el suelo que las rodea, creando una interface de

oxidación-reducción (Infoagro, 2011).

2.4. MÉTODOS DE SIEMBRA

Los métodos de siembra utilizados en Ecuador son: directa e indirecta. La

siembra directa se la realiza a máquina (sembradora) y al voleo: mecánica

(voleadora) y manual (semilla seca y tapada con un pase de rastra superficial). La

cantidad de semilla utilizada es de 100 kg/ha. Siembra indirecta se utiliza el

método de transplante (requiere de 45 Kg de semilla para establecer el semillero

necesario para una hectárea). Para el transplante se colocan cuatro a cinco

plantas por sitio. Los semilleros que deben construir son de dos clases: cama

húmeda o seca. El primero se realiza en suelos fangueados y bien nivelados,

levantando camas o bancos entre 0.05 y 0.10 m de altura del nivel del suelo, el

ancho varia de 1 a 2 m y el largo entre 20 y 30 m. La semilla pregerminada se

siembra al voleo con una densidad de 250 g/v. El semillero de cama seca se

utiliza en pozas inundables, se lo realiza sobre los muros o en partes altas del

terreno; la siembra es a espeque, con semilla seca la cantidad de semilla para

una hectárea es similar al de las camas húmedas. Las distancias de siembra en

transplante y espeque con semilla seca o pregerminada son 0.30 m x 0.20 m;

0.25 m x 0.30 m; 0.30 m x 0.30 m (Andrade, Celi, Hurtado y Valdiviezo, 2007).

El sistema de intensificación de arroz “SRI” (siglas en inglés), fue

desarrollado en Madagascar (país insular situado en el océano Índico, frente la

costa sureste del continente africano, a la altura de Mozambique) durante los

primeros años de la década de los 80 por Henri de Laulaníe, un sacerdote Jesuita

que pasó 30 años en ese país trabajando con los campesinos. Este sistema

implica el uso de ciertas directrices que proporcionan mejores condiciones de

desarrollo para la planta de arroz. Esta metodología crea condiciones que

garantizan un mayor desarrollo del sistema radicular, ahijamiento y la obtención

entre 30 a 80 panículas por plantas (Berkelaar, 2001).

El innovador sistema intensivo del arroz (SRI) desarrollado en Madagascar,

desde los inicios de los 80 por el agrónomo y sacerdote Henri de Laulaníe, quien

trabajó cercanamente con agricultores para atender como la producción de arroz

Page 23: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

14

puede ser acrecentado, demostrando significativos resultados. Los rendimientos

en los campos de los agricultores han sido doblados, triplicado, y aún

cuadruplicados o más (de 2 a 4, 6, 8, a 10 Tm/Ha), sin nuevas variedades,

fertilizantes químicos u otras adquisiciones de insumos. Lo que se requiere es

solo diferentes prácticas culturales, habilidad de los agricultores y mayor mano de

obra (30 a 50% más). Los agricultores no necesitan arar, ni inundar sus arrozales

para obtener altos beneficios (20 años atrás, las aseveraciones hubiera causado

sorna o consternación). Debido a que arar e inundar han sido prácticas

dominantes durante cientos de años, las dos aseveraciones anteriores resultarían

ridículas para la mayoría de expertos y agricultores (Norman, 2011).

Siembra al voleo (mano, máquina o avión). La cuantía de semilla debe

proporcionar un cierto número de tallos/m2, después del ahijamiento, que sea el

óptimo productivo para cada variedad, y que produzcan espigas que maduren lo

más uniformemente posible. Para variedades de panícula corta a densa y tallo

grueso (250-300 tallos/m2) mientras que panícula larga y abierta de tallo fino (300-

350 tallos/m2). En todo caso siempre es aconsejable aumentar algo la dosis de

semilla. Dosis media (140-180 kg/ha). La siembra debe hacerse con el terreno

inundado (lamina 5cm), inmediatamente después (sin arroz germinado), se suele

aumentar el nivel (10 ó 15 cm). Cuando la siembra se hace con avión, éste no

debe volar muy alto, pues en dicho caso penetra demasiado la semilla y no

germina. El avión debe sembrar cuando no haya viento (Infoagro, 2011).

El sistema de siembra al voleo requiere una gestión especial del terreno

(melgas o compartimientos), para aguantar el agua y mantenerla al nivel deseado.

Esto requiere la construcción de drenes (para drenar y controlar los niveles)

diques, debe estar nivelado el terreno y tener una fuente de agua que provea

durante el ciclo del cultivo (Somarriba, 1998).

En el Ecuador existen dos tipos de Siembra. Directa: Espeque puede

hacerse en hileras distanciadas a 20 cm colocando la semilla a chorro continuo;

también al Voleo puede sembrarse directamente en tierra seca o sobre una

lámina de agua con semilla pre-germinada. Indirecta: Transplante se realiza con

Page 24: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

15

plántulas de 20 a 25 días, la distancia entre hileras es de 30 cm x 20 cm entre

golpes, dejando 3 plántulas por sitio (Ecuaquímica, 2011).

El arroz se siembra por distintas metodologías y épocas, secano

(mecanizado o manual), y bajo riego (preparación bajo agua o fangueo). La

producción de arroz de secano está en manos de productores pequeños, mientras

que el arroz por inundación constante, es cultivado por los productores grandes,

esto se debe al monto de inversión (MAGFOR, 1998).

2.5. DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA

El cultivo del arroz de temporal superficial en tierras bajas se trasplanta a

una cuarta de distancia ente planta y planta aproximadamente, y una profundidad

máxima del agua de 5 cm a 15 cm. La siembra al voleo debe hacerse con el

terreno inundado con unos 5 cm de altura. Inmediatamente después de la

siembra, sin nacer el arroz, se suele aumentar el nivel de agua a 10 cm ó 15 cm

(Infoagro, 2011).

Siembra Indirecta: se realiza con plántulas de 20 a 25 días. La distancia

entre hileras es de 30 cm, por 20 cm entre golpes, dejando 3 plántulas por sitio.

Siembra directa: Puede hacerse en hileras distanciadas a 20 cm regando la

semilla a chorro continuo. Puede sembrarse también directamente al voleo en

tierra seca, o sobre agua con semilla pre-germinada (Ecuaquimica, 2011).

Hay que trasplantar en cuadrados más o menos uniformes, guiándose por

una regla o cordel en el que se señalará con nudos la densidad de siembra

seleccionada (25 x 25 cm, 30 x 30 cm, 40 x 40 cm ó 50 x 50 cm.), esto va en

función a las condiciones edafoclimaticas, heliofania, cultivares (variedades),

etcétera (Laulanie, 2011).

El espaciamiento óptimo, para obtener mayor número de tallos fértiles

depende de la estructura del suelo, los nutrientes del suelo, la temperatura,

humedad y otras condiciones. Los mejores promedios se han obtenido en buenos

suelos con espaciamientos de 50 x 50 cm entre planta y surco (Berkelaar, 2001).

Page 25: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

16

2.6. METODOLOGÍA S.R.I.

Planteamiento: Hay que cambiar drásticamente el riego de inundación al

intermitente.

Preparación del Campo: Drenar completamente el campo y cerciorarse de

la óptima operación de o los canales de riego y drenaje. Labrar y nivelar, colocar,

distribuir e integrar al campo materia orgánica, conjuntamente con la maleza y

rastrojos volteados por la labranza. Inunde el campo e ingrese la fangueadora

para batido y apisonado, luego nivele o regule la cantidad de agua.

Preparación de Almácigos: A 20 cm de altura del suelo y cerca del terreno

definitivo, preferentemente con suelo fértil para mantener humedad, temperatura,

aireación y luz. Roturar y triturar el suelo hasta que esté bien mullido y nivélelo.

Preparación de la Semilla: Ponga las semillas en un recipiente con agua,

removiéndolas para que las semillas que no sirven floten y puedan ser retiradas.

Colocar las semillas seleccionadas en una bolsa de tela o polipropileno permeable

y estas a su vez en un recipiente con agua tibia para el remojo por 24 h. Retirar

las semillas y llevarlas a un lugar abrigado por otras 24 horas.

Siembra en Almácigo: Cuando esté listo el almácigo, esparcir un puñado de

semillas (± 200 granos dependiendo del cultivar) sobre 1 m², para ± 10 m² de

terreno definitivo (dependiendo de la densidad del trasplante). Para protegerlos

del viento, pájaros y ratas, cúbralos con polvo de compost, humus de lombriz, etc.

Formando una capa fina. Afirmar suavemente con la mano hasta que este

comprimido, luego cúbralos con pajilla de arroz o cualquier otra cosa. Regar cada

mañana y noche.

Extracción de Plántulas del Almácigo: Plántulas de 6 a 11 días máximo (2

hojas) extraer con tierra, para que conserven individualmente los nutrientes. Las

plántulas deben ser trasplantadas inmediatamente. Del recipiente en el que ha

colocado el grupo de plantas que estima trasplantará en 20 minutos, tome con

una mano, delicadamente e individual una plántula, con la otra mano hinque en el

punto de trasplante (abra unos 3 a 5 cm) coloque la plántula y empuje la tierra

para que se adhiera al suelo.

Transplante: En cuadrados más o menos uniformes trasplantar, guiándose

por una regla o cordel en el que se señalará con nudos la densidad de siembra

seleccionada, en función a las condiciones edafoclimaticas, heliofania, cultivares

Page 26: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

17

(variedades), etc. Quite el agua del campo de arroz y deshierbe una vez por

semana. Puede realizarlo con máquina o manual.

Administración del Riego: Seque y humedezca el campo de arroz en

turnos, con riego intermitente. Deshierbar 3, 4 ó 5 veces antes de que el campo

esté listo para cosechar. No preocuparse si el campo presenta rajaduras, mientras

las plantas luzcan sanas. Cuando ha concluido la floración del arroz, aplique riego

de inundación con una capa de 1 pulgada. Disminuya gradualmente el nivel de

agua a medida que el grano madura. Es fácil con la minuciosa observación

establecer el punto apropiado de probable cosecha (Laulanie, 2011).

2.6.1. Ventajas del Método “SRI”

Agricultura netamente orgánica. Resultados espectaculares (plantas

robustas, panículas más cargadas). Mejor desarrollo del sistema radicular.

Incremento de productividad. Ahorro significativo de semillas. Ahorro de agua

entre “1/2 - 1/3” de lo usado actualmente. Disminución de toxicidad y erosión al

suelo. Menor producción de metano (gas precursor del “efecto de invernadero”).

La producción ha llegado hasta 20 Tm/ha (Gil, 2008).

2.6.2. Comparación

Hace referencia a la comparación de ambas metodologías (Tradicional vs

S.R.I.), como lo podemos apreciar mejor en la Apéndice No. 03 y Apéndice No. 04

(CIP, 2001).

2.7. ESTADÍSTICO

Un modelo de análisis estadístico es aplicado a un arreglo sistemático de

los tratamientos a emplear en las unidades experimentales, el cual consiste en

una variante del diseño de bloques divididos al azar (Cochran y Cox, 1983).

Análisis con presupuestos parciales (Costos variables, Rendimiento

ajustado, Beneficio bruto y neto, Análisis y tratamiento de dominancia, tasa de

retorno marginal) también se utiliza para organizar los datos experimentales con

el fin de obtener los costos beneficios de los tratamientos de un experimento, para

análisis económicos de los tratamientos a evaluar, propuestos por el Centro

Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, 1988).

Page 27: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

III. CAPÍTULO 3

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

La zona donde se realizó el experimento, se encuentra ubicado en el

recinto la Alborada, a 5.65 Kilómetros de la parroquia Juan Bautista Aguirre (Los

Tintos), del cantón Daule, provincia del Guayas, al sur-oeste del Ecuador. Se

ubica con latitud 1°54'34.79"S, y longitud 79°49'57.22"O, y a 07 msnm. La zona se

caracteriza por tener suelos fértiles con textura (arcilloso-húmico), con topografía

plana, mecanizables y aptos para el cultivo del arroz.

3.1.1. Características Climatológicas de la Zona

Recinto la alborada, a 5.65 Km de la parroquia Juan Bautista Aguirre (Los

Tintos), del cantón Daule, provincia del Guayas, lugar donde se realizó la

investigación de tipo Experimental, posee una Temperatura media (Tmed) de

25.05º C, Humedad relativa (HR) 78%, Viento 183 km/día, Insolación 3.20 horas,

Radiación (Rad) 13.90 MJ/m2/día y 3.55 mm/día (ETo) Evapotranspiración inicial

(INAMHI y CLIMWAT 2.0 for CROPWAT).

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS

3.2.1. Materiales

Semilla, flexómetro, balde, pala, azadón, machete, cuerda, estacas.

3.2.2. Equipos

Computador, impresora, bomba para agua, bomba mochila.

3.3. MÉTODO

En el presente trabajo se realizó todas las actividades necesarias, para

alcanzar los objetivos propuestos en el desarrollo del tema de tesis.

3.3.1. Modalidad y Tipo de Investigación

Esta investigación fue de tipo Experimental.

Page 28: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

19

3.3.2. Métodos

3.3.2.1. Metodologías de Siembra

- S.R.I. modifica y simplifica en cinco pasos (relacionándolo con el cultivar

tradicional de arroz): Edad: Las plántulas se transplantan sobre tierra húmeda

cuando han salido 2 hojas o tallo inicial del retoño (± 8-10 días). Plantas por

golpe: Se transplanta 1 sola, para que pueda obtener los nutrientes disponibles en

su área. Densidad de siembra: Las plántulas se siembran en un patrón cuadrado,

usualmente 0.25×0.25m ó 0.50×0.50m (mucho espacio entre ellas). Suministro de

H2O: Se mantiene solo húmedas (nunca saturadas), riego intermitente. Control de

malezas: Realizar desyerbe hasta antes de la formación de las panículas, para

añadir más oxígeno y a la vez eliminar competencia.

- Siembra por Transplante (ST). Consiste en utilizar plántulas de ± 30 días

de germinada, usando 2 ó 3 plántulas por golpe, en suelo inundado (± 5 cm

lámina de H2O). Se siembra en filas a distancia de una cuarta (± 22 cm). Después

de unos días del transplante, la altura de la lámina de H2O va aumentando según

la altura de la planta (indirectamente se controla las malas hierbas). Se mantiene

el agua hasta 15 días antes de la cosecha.

- Siembra por Voleo (SV). Consiste en sembrar al vuelo o lanzar

uniformemente semilla pre-germinada (100 - 150 lb/ha. ó 45.36 - 68.0 4 kg/ha),

sobre un suelo nivelado e inundado (lámina de H2O ± 5 cm). Después de unos

días de sembrado, la altura de la lámina de H2O va aumentando según la altura

de la planta (indirectamente se controla las malas hierbas). Se mantiene el agua

hasta 15 días antes de la cosecha.

3.3.3. Variables

Las variables fueron medidas en la etapa adecuada a su fenología

(Apéndice No. 06), según la calificación de los estados fenológicos de la planta de

arroz, utilizado por el INIAP (1998). Para la evaluación de estas variables se

tomaron 10 plantas por tratamiento, completamente al azar (Apéndice No. 10)

dentro del bloque experimental con el fin de documentar cada una de las

variables, para posterior procesarlos estadísticamente.

Page 29: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

20

Variables Etapa Fenológicas d.d.s.

Vigor de planta Macollamiento 02 60

Macollamiento Macollamiento 02 60

Altura de planta (cm) Grano pastoso 08 110

Acame Grano pastoso 08 110

Panícula por planta Grano pastoso 08 110

Longitud de panícula (cm) Grano pastoso 08 110

Granos por panícula Grano pastoso 08 110

Rendimiento (kg/ha) Grano maduro 09 ± 120

Peso de mil granos (g) Grano maduro 09 ± 120

Ciclo del cultivo (días) Grano maduro 09 ± 120

3.3.3.1. Vigor de Planta

El vigor vegetativo del material está influenciado por el fenotipo de la planta

(Apéndice No. 14). Esto se realizó en la etapa fenológica de macollamiento (02), a

los 60 días después de la siembra Directa e Indirecta y/o SRI. Se evaluó a través

de la observación visual, usando una tabla con escalas (Apéndice No. 07).

3.3.3.2. Macollamiento

Se registró y documentó el número de macollos por plantas (Apéndice No.

16). Esto se realizó en la etapa fenológica de macollamiento (02), a los 60 días

después de la siembra Directa e Indirecta y/o SRI.

3.3.3.3. Altura de Planta

Se midió en centímetro desde la superficie del suelo hasta el ápice de la

hoja bandera más alta (Apéndice No. 18). Esto se realizó en la etapa fenológica

de grano pastoso (08), a los 110 días después de la siembra Directa e Indirecta

y/o SRI.

3.3.3.4. Acame

Esto se realizó en la etapa fenológica de grano pastoso (08), a los 110 días

después de la siembra Directa e Indirecta y/o SRI (Apéndice No. 20). Se evaluó a

través de la observación visual, usando una tabla con escalas (Apéndice No. 08).

Page 30: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

21

3.3.3.5. Panícula por Planta

Se contó el número de panículas por planta (Apéndice No. 22). Esto se

realizó en la etapa fenológica de grano pastoso (08), a los 110 días después de la

siembra Directa e Indirecta y/o SRI.

3.3.3.6. Longitud de Panícula

Se realizó la medición en centímetro desde el nudo hasta el extremo

superior de la panícula, estas mismas servirán para determinar la variable granos

por panícula (Apéndice No. 24). Esto se realizó en la etapa fenológica de grano

pastoso (08), a los 110 días después de la siembra (dds).

3.3.3.7. Granos por Panícula

De las 10 panículas tomadas de cada bloque para determinar la variable

longitud de panícula, se procedió a contar los granos por panícula (Apéndice No.

26). Esto se realizó en la etapa fenológica de grano pastoso (08), a los 110 días

después de la siembra Directa e Indirecta y/o SRI.

3.3.3.8. Rendimiento

Se determinó al cosechar por bloque (36m2), cerciorándonos que la

humedad sea del 14% después del respectivo secado y se precedió a pesar en

kilogramos por bloque, para luego proyectar el aproximado por hectárea

(Apéndice No. 28). Esto se realizó en la etapa fenológica de grano maduro (09), a

los ±120 días después de la siembra Directa e Indirecta y/o SRI.

3.3.3.9. Peso de Mil Granos

Se tomó una muestra de 1000 granos llenos por bloque cosechado,

cerciorándonos que la humedad sea del 14% y se precedió a pesar los granos en

gramos (Apéndice No. 30). Esto se realizó en la etapa fenológica de grano

maduro (09), a los ±120 días después de la siembra Directa e Indirecta y/o SRI.

3.3.3.10. Ciclo del Cultivo

Se contabilizó el tiempo en que el arroz estuvo listo para la cosecha por

tratamiento (Apéndice No. 32). Esto se realizó en la etapa fenológica de grano

maduro (09), a los ±120 días después de la siembra Directa e Indirecta y/o SRI.

Page 31: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

22

3.3.4. Herramientas Estadísticas

Inferenciales, comparación de hipótesis. Para esto se utilizaron

herramientas como el análisis de varianza y pruebas de comparación. En el

tratamiento de los datos se utilizó el software SPSS con la prueba de Tukey

(intervalos de confianza son 95.00%). Significancia Estadística (< 0.05

“Significativo”, > 0.05 “No Significativo”).

3.3.5. Diseño Experimental

El diseño experimental que utilizó el presente ensayo, fue Diseño de

Bloques Completos al Azar (DBCA), con 5 tratamientos y 5 repeticiones. Apéndice

No. 09.

Tratamientos:

t1: SRI ( 0.25 m × 0.25 m )

t2: SRI ( 0.50 m × 0.50 m )

t3: Siembra por Transplante (ST) típico de la zona

t4: Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha.

t5: Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha.

3.3.5.1. Características de las Parcelas Experimentales

Las características de las parcelas experimentales del diseño experimental

con el que se realizó dicho ensayo (DBCA, con 5 tratamientos y 5 repeticiones).

Tipo de diseño Bloques al azar

Numero de tratamientos 5

Numero de repeticiones 5

Numero de parcelas experimentales 25

Distancia entre metodologías 1.00 m

Distancia entre repeticiones 2.00 m

Área de cada parcela ( 6.00 X 6.00 ) 36.00 m2

Área total sembrada del ensayo ( 30.00 X 30.00 ) 900.00 m2

Área total del ensayo ( 38.00 X 34.00) 1292.00 m2

Page 32: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

23

3.3.5.2. Descripción del Experimento

En el experimento se utilizaron dos metodologías de cultivar el arroz (S.R.I.

vs Tradicional): SRI (Sistema de Intensificación del Arroz), con dos densidades de

siembra ( 0.25 m × 0.25 m y 0.50 m × 0.50 m ); Tradicional (siembra indirecta y

siembra directa), Siembra por Transplante (ST) típico de la zona y Siembra por

Voleo (SV) con dos densidades de siembra 100 y 150 lb/ha. ó 45.36 y 68.04

kg/ha. En cada uno de las metodologías se utilizó la variedad de arroz INIAP 15;

Constituyéndose por lo tanto, en los tratamientos estudiados.

3.3.5.3. Análisis de Varianza

Para el Análisis de Varianza (ANOVA), comprobación de promedios y

probar la hipótesis se utilizó la prueba de Tukey o Método de la Diferencia

Significativa Honesta “DSH” de Tukey (nivel de significación 0.05 “5.00%”, los

intervalos de confianza son 95.00%).

Fuentes de Varianza (F.V.) Grados de Libertad (G.L.)

Tratamientos 4.00

Repeticiones 4.00

Error Experimental 16.00

Total 24.00

El Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) está ajustado a un modelo

matemático (ecuación lineal) donde una observación cualquiera es igual a:

Observación en la unidad experimental

Xij = μ + τi + βj + εij

Donde:

i = 1, 2, 3, ……, (t) Tratamientos del ensayo

j = 1, 2, 3, ……, (r) Repeticiones (bloques) del ensayo

μ = Parámetro, efecto medio

τi = Parámetro, efecto del tratamiento i

βj = Parámetro, efecto del bloque j

εij = valor aleatorio, error experimental de la unidad experimental i

Page 33: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

24

3.3.6. Técnicas

La técnica y metodología utilizada para siembra por método S.R.I. fue el

descrito por Laulaníe (2011). Método de Siembra por Transplante fue el que

tradicionalmente se usa en la zona. Y método de Siembra al Voleo, se aplicaron 2

densidades diferentes 100 y 150 lb/ha. La fertilización fue la recomendada por

Romero (2011). Control Fitosanitario se realizó a criterio del autor.

3.3.6.1. Labrar el Terreno

Se inició el 23 de Septiembre del 2013, 8 días antes de establecer el cultivo

del arroz, se pasó la socoladora y se prendió fuego a la panca, para poder realizar

1 pase de rastro-arado (Romplow). Posteriormente se inundó el terreno para

fanguear. Por último se precedió a nivelar el terreno y dividir equitativamente en

25 bloques de 6 × 6 m (36 m2).

3.3.6.2. Pre-germinación de las Semillas

Se inició el 28 de Septiembre del 2013. El saco que contenían la semilla

certificada (INIAP-15) se lo sumergió en el canal con H2O, luego de 24 horas se lo

sacó y tapó con lona durante otras 24 h. para generar calor y que las semillas

puedan germinar.

3.3.6.3. Siembra

Se inició el 01 de Octubre del 2013. Después de labrar, nivelar y dividir los

bloques, se procedió a sembrar con semilla pre-germinada, para lo cual se realizó

de la siguiente manera:

- t1: (El 10 de Octubre del 2013) Se transplantaron plántulas de arroz con 9

días desde su germinación, las cuales presentaban dos primeras hojas, sobre un

suelo a capacidad de campo. Distanciadas a 0.25 × 0.25 m entre planta y planta

(un patrón cuadrado), haciendo uso de 1 planta por golpe.

- t2: (El 10 de Octubre del 2013) Se transplantaron plántulas de arroz con 9

días desde su germinación, las cuales presentaban dos primeras hojas, sobre un

suelo a capacidad de campo. Distanciadas a 0.50 × 0.50 m entre planta y planta

(un patrón cuadrado), haciendo uso de 1 planta por golpe.

- t3: (El 30 de Octubre del 2013) Se transplantaron plantas de arroz con 30

días desde su germinación (típico de la zona), sobre un suelo inundado. Se

Page 34: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

25

siembra en filas a una distancia de una cuarta (± 22 cm), haciendo uso de 2 a 3

plantas por golpe.

- t4: (El 01 de Octubre del 2013) Se sembró al vuelo de forma manual con

semilla pregerminada, tratando que la distribución sea uniforme, sobre un suelo

inundado por una lámina de agua (± 5 cm), con una densidad o haciendo uso de

100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha.

- t5: (El 01 de Octubre del 2013) Se sembró al vuelo de forma manual con

semilla pre-germinada, tratando que la distribución sea uniforme, sobre un suelo

inundado por una lámina de agua (± 5 cm), con una densidad o haciendo uso de

150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha.

3.3.6.4. Fitosanitario

- Maleza: AURA® 20 EC (i.a. Profoxydim) + DASH® HC Herbicida selectivo

post-emergente para control de Coquitos y Pajas: Paja Rugosa (Ischaemum

rugosum), Paja Americana (Echinochloa colona), Cola de Zorro (Leptochloa

virgata). A una dosis de 0.8 litro (18-25 días después de la germinación del

cultivo) por tanque (200 litros H2O). CHECKER 10% PM (i.a. Pirazosulfuron-Etil)

Herbicida selectivo post-emergente para control de ciperáceas, ej. Coquito

(Cyperus rotundus), etc. A una dosis de 350 g (18-25 días después de la

germinación del cultivo) por tanque (200 litros H2O). RANGER® 20 EC (i.a.

Glifosato) para controlar totalmente la maleza en canal y muros. A una dosis de

1.5 litro por tanque (200 litros H2O) para 1 hectárea.

- Insecto Plaga: GLADIADOR 75 PS (i.a. Acefato) Insecticida sistémico y de

contacto para control de Langosta. A una dosis de 250 g / tanque (200 litros H2O).

ACTARA® 25 PM (i.a. Thiamethoxam) es un insecticida sistémico y translaminar

para control de Sogata (Tagosodes orizicolus muir) insecto vector de la cinta

blanca (VHB). A una dosis de 100 g (15 días después de la germinación del

cultivo) por tanque / ha.

- Enfermedades: KASUMIN® 2% (i.a. Kasugamicina) Fungicida - Bactericida

sistémico para controlar el manchado negro de las espigas (manchado de grano),

lo cual se atribuye al ataque de varios patógenos (hongos, virus e insectos

chupadores). A una dosis de 1 litro (cada 7 días después de la Floración, en etapa

de Grano Lechoso ± 100 días después de la siembra) por tanque para 1 hectárea.

Page 35: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

26

3.3.6.5. Fertilización

Fue uniforme (tiempo y dosis) para las 25 parcelas experimentales. La

aplicación de Fosforo y Potasio se la realizo de forma edáfica y al inicio, después

de fanguear el terreno. El Nitrógeno se lo aplicó fraccionado en 3 aplicaciones (30

“31/10/13”, 55 “25/11/13” y 80 “20/12/13” días después de la siembra).

Fertilizantes Presentación % Cant. Req. por Ha

Urea 50.00 Kg 46.00 N 120.00 Kg

DAP 50.00 Kg 46.00 P2O5 50.00 Kg

Muriato de Potasio 50.00 Kg 60.00 K2O 80.00 Kg

3.4. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL GENÉTICO A EMPLEAR

En el presente trabajo a investigar, se evaluó la variedad mejorada de

arroz: INIAP-15, la cual se deriva del cruce de IR 19348-36-3-3/CT10308-27-3-1P-

1-3-3P, con el pedigrí de IN 119-8-2-1.

Nueva variedad de arroz de alto rendimiento y buena calidad de grano

Características Valores y/o Calificación

Rendimiento riego (Tm/ha)1 5.80 a 8.25

Rendimiento secano (Tm/ha)1 4.30 a 8.00

Ciclo vegetativo (días) 117 a 128

Altura de planta (cm) 89 a 108

Numero de Panículas / planta 17 a 25

Granos llenos / panícula 145

Peso de 1000 granos (g) 27

Longitud de grano (mm)2 7.50

Ancho de grano (mm) 2.40

Grano entero al pilar (%) 67

Centro blanco 0.40

Calidad culinaria Buena*

Hoja Blanca Moderadamente resistente

Pyricularia grisea Resistente

Tagosodes oryzicolus Resistente

Pudrición de vaina Moderadamente susceptible

Acame de plantas Resistente

Latencia en semanas 04-06

* Rendidor, agradable y graneado. 1 Rendimiento Tm/ha de arroz paddy al 14% humedad y 0% impurezas. 2 Grano extra largo (EL) más de 7.50 mm.

Fuente: INIAP 2007

Page 36: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

IV. RESULTADOS

4.1. EVALUAR LAS CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DEL CULTIVO DE

ARROZ, POR EFECTO DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SRI

Vigor de planta: Según el análisis de varianza realizado para la variable

vigor de planta (Apéndice No. 15), entre los tratamientos, estadísticamente si

hubo variación significativa. Adicionalmente, luego de realizar la prueba de Tukey

(nivel de significación 5%), los tratamientos que resultan con mayor promedio es

el t2 (5.00) y t1 (4.80); siendo t5 (2.00) el que representó menor resultado (Tabla

No. 01 y Gráfico No. 01).

Tabla No. 01: Promedios para Vigor de planta

Tratamientos Promedio Clasificación

(*)

t2 SRI ( 0.50 m × 0.50 m ) 5.00 a

t1 SRI ( 0.25 m × 0.25 m ) 4.80 a

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 4.00 b

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 3.00 c

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 2.00 d

(*) = Significativo

(NS) = No Significativo

Coeficiente de variación (5.32%)

Gráfico No. 01: Promedios para Vigor de planta

Fuente: El Autor

5.00 4.804.00

3.00

2.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

t2 t1 t4 t3 t5

Page 37: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

28

Macollamiento: Con el análisis de varianza realizado para la variable

macollamiento (Apéndice No. 17), entre los tratamientos, estadísticamente si hubo

variación significativa. Luego de realizar la prueba de Tukey (intervalos de

confianza son 95%), el tratamiento que resulta con mayor promedio es t2 (10.96);

siendo t5 (5.16) que representó el menor resultado (Tabla No. 02 y Gráfico No.

02).

Tabla No. 02: Promedios para Macollamiento por planta

Tratamientos Promedio Clasificación

(*)

t2 SRI ( 0.50 m × 0.50 m ) 10.96 a

t1 SRI ( 0.25 m × 0.25 m ) 7.48 b

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 6.82 b

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 6.20 b

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 5.16 b

(*) = Significativo

(NS) = No Significativo

Coeficiente de variación (17.66%)

Gráfico No. 02: Promedios para Macollamiento por planta

Fuente: El Autor

10.96

7.48 6.82 6.205.16

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

t2 t1 t3 t4 t5

Page 38: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

29

Altura de planta (cm): Según el análisis de varianza realizado para la

variable altura de planta (Apéndice No. 19), entre los tratamientos,

estadísticamente esta no presentó variación significativa, sin embargo el que

presentó mayor promedio fue el t2 (105.98 cm) y siendo t5 (99.62 cm) que

representó el menor resultado (Tabla No. 03 y Gráfico No. 03).

Tabla No. 03: Promedios para Altura de planta (cm) a los 110 dds.

Tratamientos Promedio Clasificación

(NS)

t2 SRI ( 0.50 m × 0.50 m ) 105.98 a

t1 SRI ( 0.25 m × 0.25 m ) 105.42 a

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 103.46 a

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 101.64 a

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 99.62 a

(*) = Significativo

(NS) = No Significativo

Coeficiente de variación (3.35%)

Gráfico No. 03: Promedios para Altura de planta (cm) a los 110 dds.

Fuente: El Autor

105.98 105.42 103.46 101.64 99.62

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

t2 t1 t3 t4 t5

Page 39: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

30

Acame: Después del análisis de varianza realizado para la variable acame

(Apéndice No. 21), entre los tratamientos, estadísticamente si hubo variación

significativa. Además, luego de realizar la prueba de Tukey (nivel de significación

5%), los tratamientos que resultan con el mayor promedio es el t1 (5.00), t2 (5.00),

t4 (5.00) y t3 (4.80); siendo el t5 (4.00) el que representó el menor resultado (Tabla

No. 04 y Gráfico No. 04).

Tabla No. 04: Promedios para Acame

Tratamientos Promedio Clasificación

(*)

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 5.00 a

t2 SRI ( 0.50 m × 0.50 m ) 5.00 a

t1 SRI ( 0.25 m × 0.25 m ) 5.00 a

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 4.80 a

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 4.00 b

(*) = Significativo

(NS) = No Significativo

Coeficiente de variación (4.20%)

Gráfico No. 04: Promedios para Acame

Fuente: El Autor

5.00 5.00 5.00 4.80

4.00

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

t4 t2 t1 t3 t5

Page 40: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

31

Panícula por planta: Según el análisis de varianza realizado para la

variable panícula por planta (Apéndice No. 23), entre los tratamientos,

estadísticamente si hubo variación significativa. También, luego de realizar la

prueba de Tukey (intervalos de confianza son 95%), el tratamiento que resulta con

mayor promedio es t2 (24.80); siendo t3 (11.46), t4 (11.30) y t5 (8.20) los que

representaron el menor resultado (Tabla No. 05 y Gráfico No. 05).

Tabla No. 05: Promedios para Panícula por planta

Tratamientos Promedio Clasificación

(*)

t2 SRI ( 0.50 m × 0.50 m ) 24.80 a

t1 SRI ( 0.25 m × 0.25 m ) 17.24 b

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 11.46 c

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 11.30 c

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 8.20 c

(*) = Significativo

(NS) = No Significativo

Coeficiente de variación (17.12%)

Gráfico No. 05: Promedios para Panícula por planta

Fuente: El Autor

24.80

17.24

11.46 11.308.20

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

t2 t1 t3 t4 t5

Page 41: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

32

Longitud de panícula (cm): Del análisis de varianza realizado para la

variable longitud de panícula (Apéndice No. 25), entre los tratamientos,

estadísticamente si hubo variación significativa. Asimismo, luego de realizar la

prueba de Tukey (nivel de significación 5%), los tratamientos que resultan con

mayor promedio es t2 (38.70 cm) y t1 (37.12 cm); siendo t5 (24.16 cm) el que

representó menor resultado (Tabla No. 06 y Gráfico No. 06).

Tabla No. 06: Promedios para Longitud de panícula (cm)

Tratamientos Promedio Clasificación

(*)

t2 SRI ( 0.50 m × 0.50 m ) 38.70 a

t1 SRI ( 0.25 m × 0.25 m ) 37.12 a

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 33.98 a, b

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 29.86 b

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 24.16 c

(*) = Significativo

(NS) = No Significativo

Coeficiente de variación (8.34%)

Gráfico No. 06: Promedios para Longitud de panícula (cm)

Fuente: El Autor

38.70 37.1233.98

29.8624.16

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

t2 t1 t3 t4 t5

Page 42: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

33

Granos por panícula: Según el análisis de varianza realizado para la

variable granos por panícula (Apéndice No. 27), entre los tratamientos,

estadísticamente si hubo variación significativa. Igualmente, luego de realizar la

prueba de Tukey (intervalos de confianza son 95%), el tratamiento que resulta con

mayor promedio es t2 (171.10); siendo t5 (130.36) que representó el menor

resultado (Tabla No. 07 y Gráfico No. 07).

Tabla No. 07: Promedios para Granos por panícula

Tratamientos Promedio Clasificación

(*)

t2 SRI ( 0.50 m × 0.50 m ) 171.10 a

t1 SRI ( 0.25 m × 0.25 m ) 152.80 a, b

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 145.58 b, c

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 143.54 b, c

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 130.36 c

(*) = Significativo

(NS) = No Significativo

Coeficiente de variación (7.12%)

Gráfico No. 07: Promedios para Granos por panícula

Fuente: El Autor

171.10152.80 145.58 143.54

130.36

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

t2 t1 t4 t3 t5

Page 43: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

34

Rendimiento (kg/ha): El análisis de varianza realizado para la variable

rendimiento (Apéndice No. 29), entre los tratamientos, estadísticamente si hubo

variación significativa. Luego se realizó la prueba de Tukey (nivel de significación

5%), y el tratamiento que resulta con mayor promedio es t2 (7,072.22 kg/ha);

siendo t5 (3,558.33 kg/ha) el que representó menor resultado (Tabla No. 08 y

Gráfico No. 08).

Tabla No. 08: Promedios para Rendimiento (kg/ha)

Tratamientos Promedio Clasificación

(*)

t2 SRI ( 0.50 m × 0.50 m ) 7,072.22 a

t1 SRI ( 0.25 m × 0.25 m ) 6,530.56 b

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 5,355.56 c

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 4,624.44 d

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 3,558.33 e

(*) = Significativo

(NS) = No Significativo

Coeficiente de variación (4.18%)

Gráfico No. 08: Promedios para Rendimiento (kg/ha)

Fuente: El Autor

7072.226530.56

5355.564624.44

3558.33

0.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

6000.00

7000.00

8000.00

t2 t1 t4 t3 t5

Page 44: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

35

Peso de mil granos (g): Según el análisis de varianza realizado para la

variable peso de mil granos (Apéndice No. 31), entre los tratamientos,

estadísticamente esta no presentó variación significativa, sin embargo los que

presentaron mayor promedio fueron t4 (27.20 g), t1 (27.20 g) y t2 (27.20 g); siendo

t5 (26.98 g) que representó el menor resultado (Tabla No. 09 y Gráfico No. 09).

Tabla No. 09: Promedios para Peso de mil granos (g)

Tratamientos Promedio Clasificación

(NS)

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 27.20 a

t1 SRI ( 0.25 m × 0.25 m ) 27.20 a

t2 SRI ( 0.50 m × 0.50 m ) 27.20 a

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 27.00 a

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 26.98 a

(*) = Significativo

(NS) = No Significativo

Coeficiente de variación (0.17%)

Gráfico No. 09: Promedios para Peso de mil granos (g)

Fuente: El Autor

27.20 27.20 27.20 27.00 26.98

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

t4 t1 t2 t3 t5

Page 45: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

36

Ciclo del cultivo (días): Después de realizar el análisis de varianza para la

variable ciclo del cultivo (Apéndice No. 33), entre los tratamientos,

estadísticamente si hubo variación significativa. Y luego de realizar la prueba de

Tukey (intervalos de confianza son 95%), el tratamiento que resulta con mayor

promedio es t3 (123.00 días); siendo t5 (116.20 días) y t4 (116.00 días) los que

representaron el menor resultado (Tabla No. 10 y Gráfico No. 10).

Tabla No. 10: Promedios para Ciclo del cultivo (días)

Tratamientos Promedio Clasificación

(*)

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 123.00 a

t2 SRI ( 0.50 m × 0.50 m ) 120.00 b

t1 SRI ( 0.25 m × 0.25 m ) 120.00 b

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 116.20 c

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 116.00 c

(*) = Significativo

(NS) = No Significativo

Coeficiente de variación (0.17%)

Gráfico No. 10: Promedios para Ciclo del cultivo (días)

Fuente: El Autor

123.00 120.00 120.00 116.20 116.00

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

t3 t2 t1 t5 t4

Page 46: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

37

4.2. ANALIZAR EL TRATAMIENTO QUE ESTADÍSTICAMENTE OFRECE

LOS MEJORES RESULTADOS

Según el análisis de varianza y luego de realizar la prueba de Tukey (nivel

de significación 5%, los intervalos de confianza son 95%), arrojo que el t2 es el

que estadísticamente obtuvo mejor resultado (Macollamiento, Panícula por planta,

Granos por panícula y Rendimiento por hectárea); siendo el t5 el que representó el

menor resultado (Tabla No. 11).

Tabla No. 11: Análisis de los tratamientos

Macollamiento

Panícula

por planta

Granos por

panícula

Rendimiento

lb/ha kg/ha Tm/ha

t2 10.96 24.80 171.10 15,591.58 7,072.22 7.07

t1 7.48 17.24 152.80 14,397.42 6,530.56 6.53

t4 6.20 11.30 145.58 11,806.99 5,355.56 5.36

t3 6.82 11.46 143.54 10,195.15 4,624.44 4.62

t5 5.16 8.20 130.36 7,844.77 3,558.33 3.56

4.3. REALIZAR EL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS TRATAMIENTOS

Se realizó el análisis económico de cada uno de los tratamientos por

hectárea (Apéndice No. 11, 12 y 13), con su respectiva Relación Beneficio / Costo

por tratamiento: t2=$1.37, t1=$1.19, t4=$0.98, t3=$0.46 y t5=$0.32 (Tabla No. 12).

Tabla No. 12: Análisis Costo - Beneficio

Rendimiento por ha. Costo de

producción

Ingreso

Bruto

Ingreso

Neto

Relación

B/C Libras Sacas

t2 15,591.58 77.96 1,150.05 2,728.53 1,578.48 1.37

t1 14,397.42 71.99 1,150.05 2,519.55 1,369.50 1.19

t4 11,806.99 59.03 1,041.00 2,066.22 1,025.22 0.98

t3 10,195.15 50.98 1,220.50 1,784.15 563.65 0.46

t5 7,844.77 39.22 1,041.00 1,372.84 331.84 0.32

Sacas de 200 libras

Precio de arroz paddy por saca ($35.00)

Page 47: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

V. DISCUSIÓN

Del análisis estadístico obtenido, estoy de acuerdo con lo manifestado por

Norman (2011) quién demuestra: El sistema intensivo del arroz (SRI), ha

demostrado significativos resultados. Lo que se requiere es solo diferentes

prácticas culturales, habilidad de los agricultores y mayor mano de obra.

Del análisis estadístico obtenido, Concuerda con lo manifestado por

Berkelaar (2001) quién expone: El espaciamiento óptimo, para obtener mayor

número de tallos fértiles depende de la estructura del suelo, nutrientes,

temperatura, humedad y otras condiciones. Los mejores promedios se han

obtenido en buenos suelos con espaciamientos de 0.50x0.50m entre planta y

surco.

Del análisis estadístico obtenido, se encontró diferencia significativa y el

que tuvo mejor macollamiento, fue el tratamiento que no se mantuvo con lámina

de agua (t2), lo cual no se relaciona con lo manifestado por Tascon (1998) quién

indica: La planta de arroz macolla con una lámina baja de agua y no es necesario

drenar el lote para que ocurra esta etapa del desarrollo. Conviene drenar en

cambio, para fertilizar antes del primordio, y luego se inunda el campo hasta el

llenado del grano.

Del análisis estadístico obtenido, no se encontró diferencia significativa

entre los tratamientos, no influyo el tiempo de transplante en la altura de la planta,

lo cual no encaja con lo manifestado por Orozco y Gonzáles (1983) quienes

explican: La altura de la planta disminuye conforme incrementa el tiempo de

transplante de una variedad, debido a que la planta sufre un mayor daño

mecánico, ya que su sistema radical se encuentra más desarrollado.

Se relaciona con lo manifestado por Andrade, Celi, Hurtado y Valdiviezo

(2007) quienes expresan: El riego por inundación continua, consiste básicamente

en colocar una lámina de agua en las parcelas (piscinas). La inundación del suelo

puede ser efectuada de manera continua (durante gran parte del ciclo del cultivo

Page 48: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

39

de arroz) o de manera intermitente (la lámina de agua está por un determinado

espacio de tiempo hasta que desaparece), Se obtienen producciones

satisfactorias de arroz con inundación intermitente (humedad del suelo se

mantiene cerca de saturación). En Ecuador se está estudiando la metodología

con el Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz (System Rice Intensification, SRI)

para su adopción.

Page 49: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Se realizó análisis de varianza y prueba de comparación a cada uno de los

diferentes parámetros: altura de planta, peso de mil granos (H0); vigor de planta,

macollamiento, acame, panícula por planta, longitud de panícula, granos por

panícula, rendimiento, ciclo del cultivo (H1).

El Tratamiento 2 “t2: SRI ( 0.50 m × 0.50 m )”, es el que estadísticamente

obtuvo mejor resultado en cuanto a macollamiento (10.96), panícula por planta

(24.80), granos por panícula (171.10) y rendimiento por hectárea (7.07 Tm/ha).

Se realizó el análisis económico por tratamiento, el cual t2 ($1.37), fue

estadísticamente el que obtuvo mejor resultado en cuanto a Relación Beneficio /

Costo.

En la investigación desarrollada y en base a los resultados presentados, se

aprueba la hipótesis de trabajo.

6.2. RECOMENDACIONES

Para futuras investigaciones realizar la combinación método siembra

directa (voleo) con el método SRI (Sistema Intensivo del Arroz). Realizar la

siembra al voleo a una densidad de 100 lb/ha. (45.36 kg/ha) pero con el manejo

agronómico del SRI.

Capacitar periódicamente al agricultor e inculcarle a mantener el

pensamiento abierto a otras posibilidades metodológicas y tecnológicas actuales.

La metodología SRI (Sistema Intensivo del Arroz), puede ser utilizada e

implementada para la multiplicación de semillas, por su alto rendimiento por

hectárea.

Page 50: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Andrade, F.; Celi, R. y Hurtado, J. (2006). INIAP 15 BOLICHE. Variedad de arroz

de alto rendimiento y calidad de grano superior. (En línea). Guayas-Ecuador.

Consultado el 11 abril del 2013. Disponible en: http://www.iniap.gob.ec/sitio/index.

php?option=com_sobi2&sobi2Task=sobi2Details&catid=2&sobi2Id=440&Itemid=

Andrade, F.; Celi, R.; Hurtado, J. y Valdiviezo, E. (2007). Manual del cultivo de

arroz. E. E. Boliche, INIAP. Manual No. 66. Guayas, Ecuador. 11-38 pp.

Angladette, A. (1975). El Arroz. Técnicas Agrícolas y Producciones Tropicales.

Barcelona, España: Editorial Blume. 864 p.

Berkelaar, D. (2001). ECHO Notas de Desarrollo SRI, el sistema para la

Intensificación del arroz: “Menos puede ser más”. Volumen 70. USA. 1-6 pp.

Bird, W. y Soto S. (1991). El cultivo del arroz. Ministerio de Agricultura y

Ganadería. Centro Nacional de Investigación en Granos Básicos. Nicaragua. 45 p.

Cánovas, A. (1993). Tratado de Agricultura Ecológica. Editado Instituto de

Estudios Almerienses de la Diputación de Almería. España.

Castillo, X. (1999). Diseño de una maquina sembradora de arroz con semilla pre-

germinada. Tesis. Guayaquil, Ecuador. 8-29 pp.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). (1983). Componentes del

rendimiento. Auxiliar didáctico Nº 001. Cali, Colombia. 19 p.

CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo). (1988). La

formulación y recomendaciones a partir de datos agronómicos. Un manual

metodológico de evaluación económica. Edición Completamente Revisada. D. F.

México. 20-30 pp.

Page 51: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

42

CIP (Colegio de Ingenieros del Perú). (2001). INNOVADORAS PRÁCTICAS

CULTURALES DEL ARROZ ESTA TRIUNFANDO EN MADAGASCAR (En línea).

Perú. Consultado el 01 abril del 2013. Disponible en: http://bpa.peru-

v.com/documentos/sri_itcia.pdf

Cochran, W. y Cox, G. (1983). Diseños Experimentales. México: Editorial Trillas

1ra ed. en español. 8va Reimpresión. 660 p.

Cuevas P. (1991). Arroz en América Latina: Mejoramiento, Manejo y

Comercialización. Tabasco, México. 43 p.

Degiovanni, V.; Martínez, C. y Motta, F. (2010). Producción eco-eficiente del arroz

en América Latina. Colombia. 312-245 pp.

De Datta, S. K. (1986). Producción de Arroz. Fundamentos Prácticos. 1ra Edición.

D.F. México: Editorial Limusa. 690 p.

Ecuaquímica. (2011). CULTIVO ARROZ (En línea). Ecuador. Consultado el 19

abril del 2013. Disponible en: http://www.ecuaquimica.com/cultivo_arroz.html

Falconi Borja, CJ. (2013). Manejo e implementación de un banco de

microorganismos nativos tipo Trichoderma. Manejo y manipulación de

germoplasma Trichoderma para la preservación y acceso a la multiplicación

masiva. Quito, Ecuador.

García, E. (1992). Incidencia de las prácticas culturales en la arquitectura de la

planta de arroz. Arroz. Volumen 41. No. 377. Bogotá, Colombia. 12 p.

Gil Ch, J. (2008). CULTIVO DE ARROZ SISTEMA INTENSIFICADO SICA‐SRI EN

ECUADOR (En línea). Ecuador. Consultado el 04 abril del 2013. Disponible en:

http://ciifad.cornell.edu/sri/countries/ecuador/EcuGilLibroCultivodiArroz08.pdf

González, J. (1983). Principales malezas en el cultivo del arroz en América latina.

CIAT. Cali, Colombia. 23 p.

Page 52: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

43

González, J. y Douglas, J. (1981). Producción y beneficio de semilla certificada de

Arroz. CIAT. Edición María Lucia C. Cali, Colombia. 7 p.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). (2005). Cadena

de comercialización del Arroz. Nicaragua: Edición Editarte. 9 p.

Infoagro. (2011). EL CULTIVO DEL ARROZ (En línea). Consultado el 02 abril del

2013. Disponible en: http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm

INIAP-FENARROZ-GTZ. (1998). Proyecto Integral Arroz. Manual del Cultivo de

Arroz. Guayas, Ecuador. 16-24 pp.

Jennings, P. (1985). Mejoramiento del arroz. Arroz: investigación y Producción.

Referencias de los cursos de capacitación sobre arroz, por el CIAT. Cali,

Colombia. 205-231 pp.

Jennings, P.; Coffman, W. y Kanffman, H. (1981). Mejoramiento Genético de las

Características Agronómicas y Morfológicas del arroz, CIAT. Cali, Colombia.

124p.

Laulanie H. (2011). SISTEMA INTENSIVO DE CULTIVO DEL ARROZ (En línea).

Consultado el 05 abril del 2013. Disponible en: http://www.srimadagascar.org/

telech/SRI%20ES%20P.pdf

MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal). (1998). Agricultura y Desarrollo. El

cultivo alimenticio más importante del mundo: El Arroz. No. 42. Nicaragua. 13 p.

Nieto, C. (2012). UTILIZACIÓN DEL MÉTODO “SRI” SISTEMA INTENSIVO DEL

ARROZ (Oryza sativa L.). Monografía. Guayaquil, Ecuador. 5-14 pág.

Norman U. (2011). Más arroz con menos agua por medio de “SRI” (En línea).

Filipinas. Consultado el 07 abril del 2013. Disponible en: http://ciifad.cornell.edu/sri

/extmats/philmanual.pdf

Page 53: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

44

Orozco, M. y Gonzáles. (1983). Comportamiento de seis variedades de arroz

(Oryza sativa L.) Bajo diferentes sistemas de siembra en suelo salino – sódico.

Arroz. Vol. 32 No. (326). Bogotá, Colombia. 7-11 pp.

Ortiz, V. (2013). Aplicación de plaguicidas. Nivel Cualificado. Instituto de

Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Edita Junta de Andalucía. Sevilla,

España. 167-171 pp.

Parsons, D. (1993). Manuales para educación agropecuaria, Arroz. D.F., México:

Editorial Trillas S.A. 9 p.

Porta J.; López-Acevedo M. y Roquero C. (1994). Edafología para la agricultura y

el medio ambiente. Madrid, España: Editorial Mundi-Prensa.

Romero V. (2011). Comparación de dos tecnologías de aplicación de nitrógeno en

el cultivo de arroz ubicado en pozas de agua: aplicación profunda de briquetas de

urea y aplicación al voleo. Tesis. Guayaquil, Ecuador.

Somarriba, C. (1998). Granos básicos, Arroz. Universidad Nacional Agraria.

Managua, Nicaragua. 49 p.

Suquilanda V, M. (2003). Producción orgánica de hortalizas, El Compost. Quito,

Ecuador. 237 - 246 pp.

Tascon, E. (1998). Arroz de las Américas. ¿Se puede producir arroz

económicamente? CIAT. Volumen 9. No. 01. 12 pp.

Valdes, V.; Aguilar, J. y Sanabria, A. (1992). Tecnología de producción para el

cultivo de arroz en riego. Guanacaste, Costa Rica. 1-9 pp.

Weber, G. (1989). Desarrollo del manejo integrado de plagas del cultivo de arroz.

CIAT. Edición María Lucia C. Cali, Colombia. 7 p.

Page 54: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

45

Wikipedia. (2011). Arroz (En línea). Consultado el 11 abril del 2013. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Arroz

Zavala, M. I. y Ojeda, L. R. (1988). Fitotecnia especial. Tomo 1. Habana, Cuba:

Editorial Puebla y Educación. 237 pp.

Page 55: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

46

APÉNDICES

Apéndice No. 01: Estructura productiva y rendimientos de arroz en Ecuador

Tamaño UPA's

(hectáreas)

Número UPA's Rendimiento

(TM/ha.) Número %

< 5 34.430 45% 3,6

5-10 15.165 20% 3,4

10-20 11.454 15% 3,5

20-50 9.710 13% 3,2

50-100 3.423 5% 3,5

100-200 1.133 1% 4,0

> 200 498 1% 4,1

Total Nacional 75.813 100% 3,6

Fuente: INEC - III Censo Nacional Agropecuario.

Apéndice No. 02: Producción y rendimiento de arroz a nivel mundial

País Producción (Tm) Rendimiento (kg/ha)

Mundo 592.873.253 3.863

China 190.389.160 6.241

India 135.000.000 3.027

Indonesia 51.000.000 4.426

Vietnam 32.000.000 4.183

Bangladesh 29.856.944 2.852

Tailandia 23.402.900 2.340

Myanmar 20.000.000 3.333

Japón 11.750.000 6.528

Brasil 10.940.500 3.010

Filipinas 12.500.000 3.205

U.S.A. 8.692.800 6.963

Rep. de Corea 7.270.500 6.880

Colombia 2.100.000 4.773

Perú 1.664.700 5.549

Venezuela 737.000 4.913

Entre los países que producen más de un millón de toneladas al año figuran

Cambodia (3.5 millones), Irán (2.6), Corea del Norte (2.1), Laos (1.6), Madagascar

(2.4), Nepal (3.6), Nigeria (3.2), Pakistán (6.5) y Sri Lanka (2.7).

Fuente: Infoagro 2011

Page 56: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

47

Apéndice No. 03: Método "Tradicional"

Método "Tradicional"

PROMEDIO RANGOS

GOLPE / m2 53.50 42.00 ~ 65.00

PLANTA / GOLPE 3.50 2.00 ~ 5.00

MACOLLOS / GOLPE 8.50 8.00 ~ 9.00

PANÍCULAS 7.50 7.00 ~ 8.00

GRANOS / PANÍCULA 115.50 101.00 ~ 130.00

GRANOS / GOLPE 873.50 707.00 ~ 1,040.00

PRODUCCIÓN (Ton / ha) 2.00 1.00 ~ 3.00

VIGOR DE RAÍZ (kg) 28.50 25.00 ~ 32.00

Fuente: CIP 2001

Apéndice No. 04: Método "S.R.I."

Método "S.R.I."

PROMEDIO RANGOS

GOLPE / m2 10.00 4.00 ~ 16.00

PLANTA / GOLPE 1.00 1.00 ~ 1.00

MACOLLOS / GOLPE 59.00 44.00 ~ 74.00

PANÍCULAS 36.00 23.00 ~ 49.00

GRANOS / PANÍCULA 189.00 166.00 ~ 212.00

GRANOS / GOLPE 7,103.00 3,818.00 ~ 10,388.00

PRODUCCIÓN (Ton / ha) 7.75 6.50 ~ 9.00

VIGOR DE RAÍZ (kg) 56.00 43.00 ~ 69.00

Fuente: CIP 2001

Apéndice No. 05: Transplante "S.R.I."

ESPACIAMIENTOS (cm)

SEMILLAS (kg/Ha)

PLANTULAS (m2)

25 x 25 6.00 16.00 33 x 33 3.44 9.18 40 x 40 2.34 6.25 50 x 50 1.50 4.00

Fuente: Laulanie 2011

Page 57: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

48

Apéndice No. 06: Etapa Fenológica del cultivo de arroz.

Calificación Etapas Duración en días

00 Germinación 05 - 10

01 Plántula 15 - 20

02 Macollamiento 25 - 35

03 Elongación del tallo 05 - 07

04 Inicio de panícula o primordio 10 - 11

05 Desarrollo de la panícula 15 - 16

06 Floración 07 - 10

07 Grano Lechoso 07 - 10

08 Grano pastoso 10 - 13

09 Grano maduro 06 - 07

Fuente: INIAP-FENARROZ-GTZ 1998

Apéndice No. 07: Escala utilizada para la variable vigor

Escala Categorías

05 Muy vigoroso

04 Vigoroso

03 Normales

02 Menos vigorosas que las normales

01 Muy débiles y pequeñas

Fuente: El Autor

Apéndice No. 08: Escala utilizada para la variable acame

Escala Categorías Descripción

05 Tallos fuertes Sin acame.

04 Tallos moderadamente fuerte Tendencia al acame.

03 Tallos moderadamente débiles Moderadamente acamados.

02 Tallos débiles La mayoría casi acamados.

01 Tallos muy débiles Todas acamadas.

Fuente: El Autor

Page 58: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

49

Apéndice No. 09: Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA)

Fuente: El Autor

Apéndice No. 10: Plantas al Azar

Fuente: El Autor

Page 59: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

50

Apéndice No. 11: Costo de producción Metodología SRI

Costo de producción del arroz

Labores Culturales Hora Costo Costo Total

Socolar 1.00 20.00 20.00

Arar 0.00

Rastrar 0.00

Romplow 1.00 40.00 40.00

Fangueo 1.00 20.00 20.00

Sumatoria 80.00

Semilla Cantidad Costo Costo Total

Certificada INIAP 15 0.10 45.50 4.55

Sumatoria 4.55

Fertilizante Inorgánico Cantidad Costo Costo Total

N Urea 5.00 35.00 175.00

P DAP 2.00 40.00 80.00

K Muriato 2.50 40.00 100.00

Sumatoria 355.00

Herbicida Dosis Costo Costo Total

Selectivo AURA® 20 EC + DASH® HC (litro) 1.00 120.00 120.00

Selectivo CHECKER 10% PM (sobre de 350g) 1.00 16.50 16.50

Sistémico RANGER® 20 EC (litro) 1.00 12.00 12.00

Sumatoria 148.50

Insecticida Dosis Costo Costo Total

Sist. y Cont. GLADIADOR 75 PS (sobre de 250g) 1.00 7.50 7.50

Sist. y Trasl. ACTARA® 25 PM (sobre de 100g) 1.00 7.00 7.00

0.00

Sumatoria 14.50

Fungicida Dosis Costo Costo Total

Sistémico KASUMIN® 2% (litro) 3.00 12.50 37.50

0.00

0.00

Sumatoria 37.50

Riego Horas Costo Costo Total

Bombeo 10.00 2.00 20.00

Sumatoria 20.00

Mano de obra Jornales Costo Costo Total

Labores Culturales 4.00 10.00 40.00

Siembra 16.00 10.00 160.00

Fertilización 5.00 10.00 50.00

Fitosanitario 8.00 20.00 160.00

Riego 8.00 10.00 80.00

Sumatoria 490.00

Sumatoria Total 1,150.05

Fuente: El Autor

Page 60: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

51

Apéndice No. 12: Costo de producción Metodología Transplante

Costo de producción del arroz

Labores Culturales Hora Costo Costo Total

Socolar 1.00 20.00 20.00

Arar 0.00

Rastrar 0.00

Romplow 1.00 40.00 40.00

Fangueo 1.00 20.00 20.00

Sumatoria 80.00

Semilla Cantidad Costo Costo Total

Mancha INIAP 15 6.00 12.50 75.00

Sumatoria 75.00

Fertilizante Inorgánico Cantidad Costo Costo Total

N Urea 5.00 35.00 175.00

P DAP 2.00 40.00 80.00

K Muriato 2.50 40.00 100.00

Sumatoria 355.00

Herbicida Dosis Costo Costo Total

Selectivo AURA® 20 EC + DASH® HC (litro) 1.00 120.00 120.00

Selectivo CHECKER 10% PM (sobre de 350g) 1.00 16.50 16.50

Sistémico RANGER® 20 EC (litro) 1.00 12.00 12.00

Sumatoria 148.50

Insecticida Dosis Costo Costo Total

Sist. y Cont. GLADIADOR 75 PS (sobre de 250g) 1.00 7.50 7.50

Sist. y Trasl. ACTARA® 25 PM (sobre de 100g) 1.00 7.00 7.00

0.00

Sumatoria 14.50

Fungicida Dosis Costo Costo Total

Sistémico KASUMIN® 2% (litro) 3.00 12.50 37.50

0.00

0.00

Sumatoria 37.50

Riego Horas Costo Costo Total

Bombeo 10.00 2.00 20.00

Sumatoria 20.00

Mano de obra Jornales Costo Costo Total

Labores Culturales 4.00 10.00 40.00

Siembra 16.00 10.00 160.00

Fertilización 5.00 10.00 50.00

Fitosanitario 8.00 20.00 160.00

Riego 8.00 10.00 80.00

Sumatoria 490.00

Sumatoria Total 1,220.50

Fuente: El Autor

Page 61: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

52

Apéndice No. 13: Costo de producción Metodología al Voleo

Costo de producción del arroz

Labores Culturales Hora Costo Costo Total

Socolar 1.00 20.00 20.00

Arar 0.00

Rastrar 0.00

Romplow 1.00 40.00 40.00

Fangueo 1.00 20.00 20.00

Sumatoria 80.00

Semilla Cantidad Costo Costo Total

Certificada INIAP 15 1.00 45.50 45.50

Sumatoria 45.50

Fertilizante Inorgánico Cantidad Costo Costo Total

N Urea 5.00 35.00 175.00

P DAP 2.00 40.00 80.00

K Muriato 2.50 40.00 100.00

Sumatoria 355.00

Herbicida Dosis Costo Costo Total

Selectivo AURA® 20 EC + DASH® HC (litro) 1.00 120.00 120.00

Selectivo CHECKER 10% PM (sobre de 350g) 1.00 16.50 16.50

Sistémico RANGER® 20 EC (litro) 1.00 12.00 12.00

Sumatoria 148.50

Insecticida Dosis Costo Costo Total

Sist. y Cont. GLADIADOR 75 PS (sobre de 250g) 1.00 7.50 7.50

Sist. y Trasl. ACTARA® 25 PM (sobre de 100g) 1.00 7.00 7.00

0.00

Sumatoria 14.50

Fungicida Dosis Costo Costo Total

Sistémico KASUMIN® 2% (litro) 3.00 12.50 37.50

0.00

0.00

Sumatoria 37.50

Riego Horas Costo Costo Total

Bombeo 10.00 2.00 20.00

Sumatoria 20.00

Mano de obra Jornales Costo Costo Total

Labores Culturales 4.00 10.00 40.00

Siembra 1.00 10.00 10.00

Fertilización 5.00 10.00 50.00

Fitosanitario 8.00 20.00 160.00

Riego 8.00 10.00 80.00

Sumatoria 340.00

Sumatoria Total 1,041.00

Fuente: El Autor

Page 62: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

53

Apéndice No. 14: Matriz de datos ordenados para Vigor de planta

Fuente: El Autor

Apéndice No. 15: ANOVA para Vigor de planta

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: Vigor de planta

Origen Suma de

cuadrados tipo III

gl Media

cuadrática

F Sig.

Intersección Hipótesis 353,440 1 353,440 8.836,000 ,000

Error ,160 4 ,040a

TRATAMIENTOS Hipótesis 31,760 4 7,940 198,500 ,000

Error ,640 16 ,040b

REPETICIONES Hipótesis ,160 4 ,040 1,000 ,436

Error ,640 16 ,040b

a. MS(REPETICIONES)

b. MS(Error)

Fuente: El Autor

Apéndice No. 16: Matriz de datos ordenados para Macollamiento

Fuente: El Autor

No. Descripción I II III IV V Ʃ

_

X

t1 SRI ( 0.25m × 0.25m ) 5.00 4.00 5.00 5.00 5.00 24.00 4.80

t2 SRI ( 0.50m × 0.50m ) 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 25.00 5.00

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 15.00 3.00

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 20.00 4.00

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 10.00 2.00_

y 3.76

Vigor de planta

Tratamientos Repeticiones

No. Descripción I II III IV V Ʃ

_

X

t1 SRI ( 0.25m × 0.25m ) 9.00 7.40 6.30 6.70 8.00 37.40 7.48

t2 SRI ( 0.50m × 0.50m ) 12.90 11.00 9.10 10.10 11.70 54.80 10.96

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 5.90 9.60 7.40 5.90 5.30 34.10 6.82

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 4.80 7.70 7.10 5.20 6.20 31.00 6.20

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 4.10 6.50 6.50 4.20 4.50 25.80 5.16_

y 7.32

Macollamiento

Tratamientos Repeticiones

Page 63: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

54

Apéndice No. 17: ANOVA para Macollamiento

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: Macollamiento

Origen Suma de

cuadrados tipo III

gl Media

cuadrática

F Sig.

Intersección Hipótesis 1341,024 1 1341,024 511,178 ,000

Error 10,494 4 2,623a

TRATAMIENTOS Hipótesis 97,226 4 24,306 14,529 ,000

Error 26,766 16 1,673b

REPETICIONES Hipótesis 10,494 4 2,623 1,568 ,231

Error 26,766 16 1,673b

a. MS(REPETICIONES)

b. MS(Error)

Fuente: El Autor

Apéndice No. 18: Matriz de datos ordenados para Altura de planta (cm)

Fuente: El Autor

Apéndice No. 19: ANOVA para Altura de planta (cm)

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: Altura de planta (cm)

Origen Suma de

cuadrados tipo III

gl Media

cuadrática

F Sig.

Intersección Hipótesis 266379,854 1 266379,854 29.041,456 ,000

Error 36,690 4 9,172a

TRATAMIENTOS Hipótesis 139,858 4 34,964 2,925 ,054

Error 191,238 16 11,952b

REPETICIONES Hipótesis 36,690 4 9,172 ,767 ,562

Error 191,238 16 11,952b

a. MS(REPETICIONES)

b. MS(Error)

Fuente: El Autor

No. Descripción I II III IV V Ʃ

_

X

t1 SRI ( 0.25m × 0.25m ) 104.00 105.00 104.20 103.30 100.80 517.30 103.46

t2 SRI ( 0.50m × 0.50m ) 107.00 107.00 106.70 102.20 107.00 529.90 105.98

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 100.50 102.00 104.50 100.70 100.50 508.20 101.64

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 105.10 104.60 105.70 103.70 108.00 527.10 105.42

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 93.50 98.50 105.00 107.90 93.20 498.10 99.62_

y 103.22

Altura de planta (cm)

Tratamientos Repeticiones

Page 64: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

55

Apéndice No. 20: Matriz de datos ordenados para Acame

Fuente: El Autor

Apéndice No. 21: ANOVA para Acame

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: Acame

Origen Suma de

cuadrados tipo III

gl Media

cuadrática

F Sig.

Intersección Hipótesis 566,440 1 566,440 14.161,000 ,000

Error ,160 4 ,040a

TRATAMIENTOS Hipótesis 3,760 4 ,940 23,500 ,000

Error ,640 16 ,040b

REPETICIONES Hipótesis ,160 4 ,040 1,000 ,436

Error ,640 16 ,040b

a. MS(REPETICIONES)

b. MS(Error)

Apéndice No. 22: Matriz de datos ordenados para Panícula por planta

Fuente: El Autor

No. Descripción I II III IV V Ʃ

_

X

t1 SRI ( 0.25m × 0.25m ) 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 25.00 5.00

t2 SRI ( 0.50m × 0.50m ) 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 25.00 5.00

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 5.00 4.00 5.00 5.00 5.00 24.00 4.80

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 25.00 5.00

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 20.00 4.00_

y 4.76

Acame

Tratamientos Repeticiones

No. Descripción I II III IV V Ʃ

_

X

t1 SRI ( 0.25m × 0.25m ) 15.80 15.60 19.50 16.30 19.00 86.20 17.24

t2 SRI ( 0.50m × 0.50m ) 23.00 25.80 21.70 26.50 27.00 124.00 24.80

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 13.10 9.70 12.00 8.20 14.30 57.30 11.46

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 9.00 7.30 13.10 8.50 18.60 56.50 11.30

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 8.40 8.20 9.70 8.00 6.70 41.00 8.20_

y 14.60

Tratamientos Repeticiones

Panícula por planta

Page 65: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

56

Apéndice No. 23: ANOVA para Panícula por planta

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: Panícula por planta

Origen Suma de cuadrados

tipo III

gl Media

cuadrática

F Sig.

Intersección Hipótesis 5329,000 1 5329,000 421,832 ,000

Error 50,532 4 12,633a

TRATAMIENTOS Hipótesis 863,596 4 215,899 34,574 ,000

Error 99,912 16 6,245b

REPETICIONES Hipótesis 50,532 4 12,633 2,023 ,140

Error 99,912 16 6,245b

a. MS(REPETICIONES)

b. MS(Error)

Fuente: El Autor

Apéndice No. 24: Matriz de datos ordenados para Longitud de panícula (cm)

Fuente: El Autor

Apéndice No. 25: ANOVA para Longitud de panícula (cm)

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: Longitud de panícula (cm)

Origen Suma de

cuadrados tipo III

gl Media

cuadrática

F Sig.

Intersección Hipótesis 26836,992 1 26836,992 1.106,297 ,000

Error 97,034 4 24,258a

TRATAMIENTOS Hipótesis 690,758 4 172,689 23,151 ,000

Error 119,346 16 7,459b

REPETICIONES Hipótesis 97,034 4 24,258 3,252 ,039

Error 119,346 16 7,459b

a. MS(REPETICIONES)

b. MS(Error)

Fuente: El Autor

No. Descripción I II III IV V Ʃ

_

X

t1 SRI ( 0.25m × 0.25m ) 37.80 39.50 35.10 38.80 34.40 185.60 37.12

t2 SRI ( 0.50m × 0.50m ) 38.10 39.20 38.30 38.80 39.10 193.50 38.70

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 35.50 34.70 33.80 33.30 32.60 169.90 33.98

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 35.10 36.50 24.60 32.00 21.10 149.30 29.86

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 26.10 25.50 23.20 23.20 22.80 120.80 24.16_

y 32.76

Longitud de panícula (cm)

Tratamientos Repeticiones

Page 66: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

57

Apéndice No. 26: Matriz de datos ordenados para Granos por panícula

Fuente: El Autor

Apéndice No. 27: ANOVA para Granos por panícula

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: Granos por panícula

Origen Suma de

cuadrados tipo III

gl Media

cuadrática

F Sig.

Intersección Hipótesis 552613,824 1 552613,824 1.932,883 ,000

Error 1143,606 4 285,901a

TRATAMIENTOS Hipótesis 4456,414 4 1114,103 9,936 ,000

Error 1794,026 16 112,127b

REPETICIONES Hipótesis 1143,606 4 285,901 2,550 ,080

Error 1794,026 16 112,127b

a. MS(REPETICIONES)

b. MS(Error)

Fuente: El Autor

Apéndice No. 28: Matriz de datos ordenados para Rendimiento (kg/ha)

Fuente: El Autor

No. Descripción I II III IV V Ʃ

_

X

t1 SRI ( 0.25m × 0.25m ) 166.60 153.40 152.10 149.70 142.20 764.00 152.80

t2 SRI ( 0.50m × 0.50m ) 189.20 178.70 161.30 157.70 168.60 855.50 171.10

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 139.50 155.40 141.20 136.40 145.20 717.70 143.54

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 165.40 141.70 152.90 140.80 127.10 727.90 145.58

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 136.70 135.10 113.00 117.20 149.80 651.80 130.36_

y 148.68

Granos por panícula

Tratamientos Repeticiones

No. Descripción I II III IV V Ʃ

_

X

t1 SRI ( 0.25m × 0.25m ) 23.47 24.74 23.69 22.57 23.08 117.55 23.51

t2 SRI ( 0.50m × 0.50m ) 25.42 27.13 24.94 25.62 24.19 127.30 25.46

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 15.84 18.04 17.86 15.37 16.13 83.24 16.65

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 18.65 20.83 19.44 19.26 18.22 96.40 19.28

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 11.73 13.91 11.87 12.07 14.47 64.05 12.81

Rendimiento (kg/36m2)

Tratamientos Repeticiones

Page 67: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

58

Fuente: El Autor

Apéndice No. 29: ANOVA para Rendimiento (kg/ha)

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: Rendimiento (kg/ha)

Origen Suma de

cuadrados tipo III

gl Media

cuadrática

F Sig.

Intersección Hipótesis 736639743,468 1 736639743,468 2.914,691 ,000

Error 1010933,464 4 252733,366a

TRATAMIENTOS Hipótesis 40328499,356 4 10082124,839 195,635 ,000

Error 824567,169 16 51535,448b

REPETICIONES Hipótesis 1010933,464 4 252733,366 4,904 ,009

Error 824567,169 16 51535,448b

a. MS(REPETICIONES)

b. MS(Error)

Fuente: El Autor

Apéndice No. 30: Matriz de datos ordenados para Peso de mil granos (g)

Fuente: El Autor

No. Descripción I II III IV V Ʃ

_

X

t1 SRI ( 0.25m × 0.25m ) 6519.44 6872.22 6580.56 6269.44 6411.11 32652.78 6530.56

t2 SRI ( 0.50m × 0.50m ) 7061.11 7536.11 6927.78 7116.67 6719.44 35361.11 7072.22

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 4400.00 5011.11 4961.11 4269.44 4480.56 23122.22 4624.44

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 5180.56 5786.11 5400.00 5350.00 5061.11 26777.78 5355.56

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 3258.33 3863.89 3297.22 3352.78 4019.44 17791.67 3558.33_

y 5428.22

Rendimiento (kg/ha)

Tratamientos Repeticiones

No. Descripción I II III IV V Ʃ

_

X

t1 SRI ( 0.25m × 0.25m ) 27.00 27.00 27.00 27.00 27.10 135.10 27.02

t2 SRI ( 0.50m × 0.50m ) 27.00 27.10 27.00 27.00 27.00 135.10 27.02

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00 135.00 27.00

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 27.00 27.00 27.10 27.00 27.00 135.10 27.02

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 27.00 27.00 27.00 26.90 27.00 134.90 26.98_

y 27.01

Peso de mil granos (g)

Tratamientos Repeticiones

Page 68: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

59

Apéndice No. 31: ANOVA para Peso de mil granos (g)

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: Peso de mil granos (g)

Origen Suma de

cuadrados tipo III

gl Media

cuadrática

F Sig.

Intersección Hipótesis 18235,802 1 18235,802 11.397.376,000 ,000

Error ,006 4 ,002a

TRATAMIENTOS Hipótesis ,006 4 ,002 1,000 ,436

Error ,026 16 ,002b

REPETICIONES Hipótesis ,006 4 ,002 1,000 ,436

Error ,026 16 ,002b

a. MS(REPETICIONES)

b. MS(Error)

Fuente: El Autor

Apéndice No. 32: Matriz de datos ordenados para Ciclo del cultivo (días)

Fuente: El Autor

Apéndice No. 33: ANOVA para Ciclo del cultivo (días)

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: Ciclo del cultivo (días)

Origen Suma de

cuadrados tipo III

gl Media

cuadrática

F Sig.

Intersección Hipótesis 354263,040 1 354263,040 8.856.576,000 ,000

Error ,160 4 ,040a

TRATAMIENTOS Hipótesis 174,160 4 43,540 1.088,500 ,000

Error ,640 16 ,040b

REPETICIONES Hipótesis ,160 4 ,040 1,000 ,436

Error ,640 16 ,040b

a. MS(REPETICIONES)

b. MS(Error)

Fuente: El Autor

No. Descripción I II III IV V Ʃ

_

X

t1 SRI ( 0.25m × 0.25m ) 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 600.00 120.00

t2 SRI ( 0.50m × 0.50m ) 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 600.00 120.00

t3 Siembra por Transplante (ST) típico de la zona 123.00 123.00 123.00 123.00 123.00 615.00 123.00

t4 Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha. 116.00 116.00 116.00 116.00 116.00 580.00 116.00

t5 Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha. 116.00 116.00 116.00 117.00 116.00 581.00 116.20_

y 119.04

Ciclo del cultivo (días)

Tratamientos Repeticiones

Page 69: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

60

ANEXOS

Anexo No. 01: Lugar destinado para realizar el Diseño Experimental

Fuente: Google earth (Image 2013 DigitalGlobe)

Anexo No. 02: Área de siembra

Fuente: Google earth (Image 2013 DigitalGlobe)

Page 70: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

61

Coordenadas UTM WGS 84 - 17 Sur

n. X Y

1 629798 9788894

2 629817 9788844

3 629819 9788843

4 629845 9788844

5 629861 9788910

Anexo No. 03: Terreno Georreferenciado Fuente: El Autor (Datos tomados con GPS)

Page 71: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

62

Flexómetro GPS

Balanza de precisión portátil Balanzas analítica de precisión

Balanza digital con brazo Medidor de humedad para grano

Anexo 04: Materiales y Equipos y Utilizados Fuente: El Autor

Adquisición de la Semilla certificada Pesando lo requerido por bloque

Page 72: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

63

Semilla en proceso de germinación Semilla germinada

Anexo 05: Semilla Fuente: El Autor

Tomando datos del terreno Midiendo y extrayendo el área útil

Terreno arado Terreno fangueado

Dividiendo el terreno en bloques DBCA

Anexo 06: Preparación del terreno Fuente: El Autor

Page 73: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

64

Muriato de Potasio (K2O) DAP (P2O5)

Fertilización inicial Fertilización edáfica

Siembra del tratamiento 4 y 5 (t4 y t5) 7 días después de la siembra

Planta de arroz con ± 9 días Siembra del tratamiento 1 y 2 (t1 y t2)

Page 74: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

65

Siembra del tratamiento 3 (t3) Bloques totalmente sembrados

Presencia de maleza Maleza (Echinochloa sp.)

Recipiente para fertilizante Aplicación de fertilizante nitrogenado

Arroz a los ± 30 días Arroz a los ± 60 días

Page 75: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

66

Presencia de insectos plaga Presenta tendencia al acame (t5)

Anexo 07: Cultivo de arroz en bloques completos al azar Fuente: El Autor

. Urea (N) DAP (P2O5)

Muriato de potasio (K2O) Abriendo sacos

Abriendo el muriato de potasio Saco abierto

Anexo 08: Fertilizantes Fuente: El Autor

Page 76: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

67

Control de maleza en muros y canal Control de maleza (Coquitos y Pajas)

Control de maleza (ciperáceas) Control de Insecto plagas (Langosta)

Control de Insecto plagas (Sogata) Fungicida - Bactericida

Anexo 09: Pesticidas Fuente: El Autor

Midiendo variables Tomando datos

Page 77: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

68

Cosechando por bloque Arroz cosechado por bloque

Secado de grano (±14% humedad) Pesando cosecha por bloques

Pesando sacos cosechados Peso r1 - t4

Peso r3 - t2 Seleccionar grano para medir humedad

Page 78: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

69

Colocando grano para medir humedad Tapar el medidor de humedad

Peso de un grano Peso de un grano

Peso de cien granos Peso de mil granos

Tamaño de arroz paddy (7.5mm) Tamaño de arroz pilado (5.5mm)

Anexo 10: Midiendo y/o evaluando variables Fuente: El Autor

Page 79: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

70

Anexo 11: Software SPSS

Fuente: El Autor

Page 80: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

UNIANOVA Vigor_planta BY TRATAMIENTOS REPETICIONES /RANDOM=REPETICIONES /METHOD=SSTYPE(3) /INTERCEPT=INCLUDE /POSTHOC=TRATAMIENTOS(TUKEY) /PLOT=PROFILE(TRATAMIENTOS) /EMMEANS=TABLES(TRATAMIENTOS) /PRINT=HOMOGENEITY /CRITERIA=ALPHA(.05) /DESIGN=TRATAMIENTOS REPETICIONES.

Análisis de varianza univariante

[Conjunto_de_datos1] H:\NIETO\CANC\CLASES\Tesis\Tesis - UAE\SPSS\tesis uae.sav

Medias marginales estimadas

Pruebas post hoc

Page 81: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

TRATAMIENTOS

Subconjuntos homogéneos

Gráficos de perfil

Page 82: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

TRATAMIENTOS

Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04

kg/ha.

Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36

kg/ha.

Siembra por Transplante

(ST) típico de la zona

SRI ( 0.50m × 0.50m )

SRI ( 0.25m × 0.25m )

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

5,00

4,50

4,00

3,50

3,00

2,50

2,00

Medias marginales estimadas de Vigor de planta

DATASET ACTIVATE Conjunto_de_datos1.

SAVE OUTFILE='H:\NIETO\CANC\CLASES\Tesis\Tesis - UAE\SPSS\tesis uae.sav' /COMPRESSED.UNIANOVA Macollamiento BY TRATAMIENTOS REPETICIONES /RANDOM=REPETICIONES /METHOD=SSTYPE(3) /INTERCEPT=INCLUDE /POSTHOC=TRATAMIENTOS(TUKEY) /PLOT=PROFILE(TRATAMIENTOS) /EMMEANS=TABLES(TRATAMIENTOS) /PRINT=HOMOGENEITY /CRITERIA=ALPHA(.05) /DESIGN=TRATAMIENTOS REPETICIONES.

Análisis de varianza univariante

[Conjunto_de_datos1] H:\NIETO\CANC\CLASES\Tesis\Tesis - UAE\SPSS\tesis uae.sav

Page 83: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Medias marginales estimadas

Pruebas post hoc

TRATAMIENTOS

Page 84: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Subconjuntos homogéneos

Gráficos de perfil

Page 85: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

TRATAMIENTOS

Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04

kg/ha.

Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36

kg/ha.

Siembra por Transplante

(ST) típico de la zona

SRI ( 0.50m × 0.50m )

SRI ( 0.25m × 0.25m )

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

11,00

10,00

9,00

8,00

7,00

6,00

5,00

Medias marginales estimadas de Macollamiento

UNIANOVA Altura_planta BY TRATAMIENTOS REPETICIONES /RANDOM=REPETICIONES /METHOD=SSTYPE(3) /INTERCEPT=INCLUDE /POSTHOC=TRATAMIENTOS(TUKEY) /PLOT=PROFILE(TRATAMIENTOS) /EMMEANS=TABLES(TRATAMIENTOS) /PRINT=HOMOGENEITY /CRITERIA=ALPHA(.05) /DESIGN=TRATAMIENTOS REPETICIONES.

Análisis de varianza univariante

[Conjunto_de_datos1] H:\NIETO\CANC\CLASES\Tesis\Tesis - UAE\SPSS\tesis uae.sav

Page 86: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Medias marginales estimadas

Pruebas post hoc

TRATAMIENTOS

Page 87: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Subconjuntos homogéneos

Gráficos de perfil

Page 88: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

TRATAMIENTOS

Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04

kg/ha.

Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36

kg/ha.

Siembra por Transplante

(ST) típico de la zona

SRI ( 0.50m × 0.50m )

SRI ( 0.25m × 0.25m )

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

106,00

104,00

102,00

100,00

Medias marginales estimadas de Altura de planta (cm)

UNIANOVA Acame BY TRATAMIENTOS REPETICIONES /RANDOM=REPETICIONES /METHOD=SSTYPE(3) /INTERCEPT=INCLUDE /POSTHOC=TRATAMIENTOS(TUKEY) /PLOT=PROFILE(TRATAMIENTOS) /EMMEANS=TABLES(TRATAMIENTOS) /PRINT=HOMOGENEITY /CRITERIA=ALPHA(.05) /DESIGN=TRATAMIENTOS REPETICIONES.

Análisis de varianza univariante

[Conjunto_de_datos1] H:\NIETO\CANC\CLASES\Tesis\Tesis - UAE\SPSS\tesis uae.sav

Page 89: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Medias marginales estimadas

Pruebas post hoc

TRATAMIENTOS

Subconjuntos homogéneos

Page 90: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Gráficos de perfil

TRATAMIENTOS

Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04

kg/ha.

Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36

kg/ha.

Siembra por Transplante

(ST) típico de la zona

SRI ( 0.50m × 0.50m )

SRI ( 0.25m × 0.25m )

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

5,00

4,80

4,60

4,40

4,20

4,00

Medias marginales estimadas de Acame

UNIANOVA Panícula_planta BY TRATAMIENTOS REPETICIONES /RANDOM=REPETICIONES /METHOD=SSTYPE(3) /INTERCEPT=INCLUDE /POSTHOC=TRATAMIENTOS(TUKEY) /PLOT=PROFILE(TRATAMIENTOS) /EMMEANS=TABLES(TRATAMIENTOS) /PRINT=HOMOGENEITY /CRITERIA=ALPHA(.05) /DESIGN=TRATAMIENTOS REPETICIONES.

Análisis de varianza univariante

[Conjunto_de_datos1] H:\NIETO\CANC\CLASES\Tesis\Tesis - UAE\SPSS\tesis uae.sav

Page 91: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Medias marginales estimadas

Pruebas post hoc

TRATAMIENTOS

Page 92: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Subconjuntos homogéneos

Gráficos de perfil

Page 93: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

TRATAMIENTOS

Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04

kg/ha.

Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36

kg/ha.

Siembra por Transplante

(ST) típico de la zona

SRI ( 0.50m × 0.50m )

SRI ( 0.25m × 0.25m )

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

Medias marginales estimadas de Panícula por planta

UNIANOVA Longitud_panícula BY TRATAMIENTOS REPETICIONES /RANDOM=REPETICIONES /METHOD=SSTYPE(3) /INTERCEPT=INCLUDE /POSTHOC=TRATAMIENTOS(TUKEY) /PLOT=PROFILE(TRATAMIENTOS) /EMMEANS=TABLES(TRATAMIENTOS) /PRINT=HOMOGENEITY /CRITERIA=ALPHA(.05) /DESIGN=TRATAMIENTOS REPETICIONES.

Análisis de varianza univariante

[Conjunto_de_datos1] H:\NIETO\CANC\CLASES\Tesis\Tesis - UAE\SPSS\tesis uae.sav

Page 94: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Medias marginales estimadas

Pruebas post hoc

TRATAMIENTOS

Subconjuntos homogéneos

Page 95: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Gráficos de perfil

TRATAMIENTOS

Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04

kg/ha.

Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36

kg/ha.

Siembra por Transplante

(ST) típico de la zona

SRI ( 0.50m × 0.50m )

SRI ( 0.25m × 0.25m )

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

40,00

35,00

30,00

25,00

20,00

Medias marginales estimadas de Longitud de panícula (cm)

UNIANOVA Granos_panícula BY TRATAMIENTOS REPETICIONES /RANDOM=REPETICIONES /METHOD=SSTYPE(3) /INTERCEPT=INCLUDE /POSTHOC=TRATAMIENTOS(TUKEY) /PLOT=PROFILE(TRATAMIENTOS) /EMMEANS=TABLES(TRATAMIENTOS) /PRINT=HOMOGENEITY /CRITERIA=ALPHA(.05) /DESIGN=TRATAMIENTOS REPETICIONES.

Análisis de varianza univariante

[Conjunto_de_datos1] H:\NIETO\CANC\CLASES\Tesis\Tesis - UAE\SPSS\tesis uae.sav

Page 96: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Medias marginales estimadas

Pruebas post hoc

TRATAMIENTOS

Page 97: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Subconjuntos homogéneos

Gráficos de perfil

Page 98: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

TRATAMIENTOS

Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04

kg/ha.

Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36

kg/ha.

Siembra por Transplante

(ST) típico de la zona

SRI ( 0.50m × 0.50m )

SRI ( 0.25m × 0.25m )

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

180,00

170,00

160,00

150,00

140,00

130,00

Medias marginales estimadas de Granos por panícula

UNIANOVA Peso_mil_granos BY TRATAMIENTOS REPETICIONES /RANDOM=REPETICIONES /METHOD=SSTYPE(3) /INTERCEPT=INCLUDE /POSTHOC=TRATAMIENTOS(TUKEY) /PLOT=PROFILE(TRATAMIENTOS) /EMMEANS=TABLES(TRATAMIENTOS) /PRINT=HOMOGENEITY /CRITERIA=ALPHA(.05) /DESIGN=TRATAMIENTOS REPETICIONES.

Análisis de varianza univariante

[Conjunto_de_datos1] H:\NIETO\CANC\CLASES\Tesis\Tesis - UAE\SPSS\tesis uae.sav

Page 99: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Medias marginales estimadas

Pruebas post hoc

TRATAMIENTOS

Subconjuntos homogéneos

Page 100: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Gráficos de perfil

TRATAMIENTOS

Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04

kg/ha.

Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36

kg/ha.

Siembra por Transplante

(ST) típico de la zona

SRI ( 0.50m × 0.50m )

SRI ( 0.25m × 0.25m )

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

27,02

27,01

27,00

26,99

26,98

Medias marginales estimadas de Peso de mil granos (g)

UNIANOVA Rendimiento BY TRATAMIENTOS REPETICIONES /RANDOM=REPETICIONES /METHOD=SSTYPE(3) /INTERCEPT=INCLUDE /POSTHOC=TRATAMIENTOS(TUKEY) /PLOT=PROFILE(TRATAMIENTOS) /EMMEANS=TABLES(TRATAMIENTOS) /PRINT=HOMOGENEITY /CRITERIA=ALPHA(.05) /DESIGN=TRATAMIENTOS REPETICIONES.

Análisis de varianza univariante

[Conjunto_de_datos1] H:\NIETO\CANC\CLASES\Tesis\Tesis - UAE\SPSS\tesis uae.sav

Page 101: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Medias marginales estimadas

Pruebas post hoc

TRATAMIENTOS

Page 102: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Subconjuntos homogéneos

Gráficos de perfil

Page 103: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

TRATAMIENTOS

Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04 kg/ha.

Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36 kg/ha.

Siembra por Transplante

(ST) típico de la zona

SRI ( 0.50m × 0.50m )

SRI ( 0.25m × 0.25m )

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas 8.000,00

7.000,00

6.000,00

5.000,00

4.000,00

3.000,00

Medias marginales estimadas de Rendimiento (kg/ha)

UNIANOVA Ciclo_cultivo BY TRATAMIENTOS REPETICIONES /RANDOM=REPETICIONES /METHOD=SSTYPE(3) /INTERCEPT=INCLUDE /POSTHOC=TRATAMIENTOS(TUKEY) /PLOT=PROFILE(TRATAMIENTOS) /EMMEANS=TABLES(TRATAMIENTOS) /PRINT=HOMOGENEITY /CRITERIA=ALPHA(.05) /DESIGN=TRATAMIENTOS REPETICIONES.

Análisis de varianza univariante

[Conjunto_de_datos1] H:\NIETO\CANC\CLASES\Tesis\Tesis - UAE\SPSS\tesis uae.sav

Page 104: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Medias marginales estimadas

Pruebas post hoc

TRATAMIENTOS

Subconjuntos homogéneos

Page 105: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORcia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO CAÑARTE CARLOS ALBERTO.pdf · arroz (Riego por inundación a riego intermitente, marco de plantación o densidad

Gráficos de perfil

TRATAMIENTOS

Siembra por Voleo (SV) 150 lb/ha. ó 68.04

kg/ha.

Siembra por Voleo (SV) 100 lb/ha. ó 45.36

kg/ha.

Siembra por Transplante

(ST) típico de la zona

SRI ( 0.50m × 0.50m )

SRI ( 0.25m × 0.25m )

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

122,00

120,00

118,00

116,00

Medias marginales estimadas de Ciclo del cultivo (días)