UIA_metalmecanica_08

download UIA_metalmecanica_08

of 55

Transcript of UIA_metalmecanica_08

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    1/55

    DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOSDEL SECTOR PRODUCTIVO

    METALMECNICABuenos Aires, Chaco, Chubut, Jujuy, Mendoza,San Luis y Santa Fe

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    2/55

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    3/55

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    4/55

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    5/55

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    6/555

    METALMECANICAPerfil sectorial

    Si bien la Industria Metalmecnica se apoya en su mayora en el dinamismo del mercado interno, a partir de la devaluacin de 2002 su tracrecimiento estuvo acompaada por una interesante insercin internacional. En 2007, el sector export alrededor del 25% de su palcanzando los 6.000 millones de dlares. Si bien este monto representa el 35% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial el tercero en importancia dentro de la industria en general, slo implica poco ms del 10% del total exportado por la Argentina.

    Ahora bien, si desagregamos estos datos de las exportaciones metalmecnicas podemos inferir que se caracteriza por tener una estructualtamente concentrada. El 50% corresponde a la venta de tubos y caos de acero, autopartes, bombas, vlvulas y maquinaria agrcola. Po

    este rasgo tambin se observa en lo relativo a los mercados de exportacin, ya que el 70% se aglutina en cuatro pases: Brasil (35%), CEstados Unidos (11%) y Venezuela (10%). En un segundo plano, se destacan Mxico, Uruguay y Espaa, con participaciones que rondan el

    Este perfil exportador de la Industria Metalmecnica convive con una profunda penetracin de las importaciones en el mercado inimportaciones de productos metalmecnicos detentan por lejos el primer lugar en lo referido a su participacin sobre el total de comprascasi el 50% corresponde a dicha industria, mientras que el segundo lugar lo ocupa la industria qumica y sus derivados, con una participaciEstas cifras implican casi 20.000 millones de dlares. En otros trminos, se deduce que, siendo el dficit comercial de productos meta

    cercano a los 14.000 millones de dlares, se deduce que este sector explica ms del 65% del dficit industrial de comercio que actualmenteArgentina.

    Nota: Valores en millones de dlare

    Fuente: ADIMRA en base a INDEC

    EXPO IMP O SALDO

    Productos Primarios 14.533 2.352 12.181

    ManufacturasOrigen Agropecuario (MOA) 20.926 1.064 19.862Origen Industrial (MOI ) 20.221 41.302 -21.081

    Total 55.680 44.718 10.962

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    7/55

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    8/55

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    9/55

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    10/55

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    11/55

    10

    METALMECANICAPerfil sectorial

    En la cuidad de Resistencia, provincia delChaco , las empresas se dedican a brindar servicios, como fabricacin de piezas bajo pedido, reparacimaquinarias, etc., orientados a las industrias alimenticias y textiles; y a la fabricacin de instalaciones para frigorficos, lecheras, etc.mayora pequeas empresas. En la zona de la ciudad de Presidencia Roque Senz Pea, se encuentran empresas dedicadas a la fabrmaquinaria agrcola, especialmente a la produccin de algodn, con desarrollos innovadores en cuanto a la cosecha de ese cultivo. La cempresas que componen este sector en la provincia es alrededor de 120.

    La Provincia deBuenos Aires rene alrededor del 60% del total de empresas metalmecnicas del pas. En este sentido, operan en esta regi

    diversidad de sectores, teniendo cierta preponderancia la fabricacin de autopartes, maquinaria para la industria alimenticia, fundiciones bsicos de metal, as como los sectores fabricantes de productos elctricos y electrnicos. Si bien en Buenos Aires se encuentran radicadasde las grandes empresas del sector, la distribucin del tamao de las firmas es ms o menos similar al de otras provincias industrializCrdoba y Santa Fe. En estas zonas geogrficas conviven una mayora de empresas de hasta 20 empleados con un segundo grupo de empre20 y 100 empleados y una minora de grandes empresas, que no representan ms del 2% de las empresas del sector.

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    12/55

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    13/55

    12

    METALMECANICAEsquema de la cadena productiva

    Diseo eIngeniera

    Agropartes Ensamble Comerciali-

    zacin

    Acero (Chapa,tubos y perfiles,barras, bridas)

    Plsticos Aluminio Bronce Elementos

    comerciales (2) Otros

    Materias

    Primas

    Industria de MaquinariaSector Primario Comercio

    Investigaciny desarrollo

    Diseo deproductos

    Desarrollo demaquinaria deacuerdo a lasnecesidadesdel productoragropecuario

    Metalmecnica: templado, conformado,corte, mecanizado

    Fundicin gris, nodular y ADI Plsticos: inyeccin Tratamientos Trmicos Preensamble Confluencia en algunos sectores con el

    sector automotriz: neumticos,amortiguadores, aire acondicionado, otros

    Soldadura Pintura Armado Control de

    Calidad Packaging Distribucin

    Venta Servicio al cliente Compra usados Repuestos Marketing

    Cliente Final

    SectorAgropecuario

    Productor(centralmenteagrcola)

    Contratista deservicios alproductor

    (1) Para el segmento de autopropulsados(2) Rodamientos, bulones, sellos, vlvulas, etc.

    Financiamiento dla Demanda

    Partes ypiezas

    Sub-conjuntos Conjuntos

    Institutos de Investigacin y desarrollo tecnolgico (INTA, INTAE, INTI, AAPRESID, AACREA, IRAM, otros)

    Servicios de apoyo a la Comercializacin, Servicios Profesionales, Otros

    Otras reas y Servicios Complementarios

    E t a p a

    P r i n c

    i p a

    l e s

    A c t i v

    i d a

    d e s

    S e c t o r

    MaquinariaAgrcola

    Motores (1)

    Fabricacin demotores paratractores,cosechadoras ypulverizadoras

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    14/55

    13

    METALMECANICAPerfil sectorial

    La fabricacin demquinas herramientas se realiza en diferentes etapas, bien diferenciadas entre s.La produccin comienza con una etapa de diseo de producto en el cual se especifican las caractersticas de la mquina herramienta a prodpor ejemplo, las normas de calidad y seguridad que debe cumplir, confiabilidad, la capacidad de produccin, entre otras caractersticas. Eldiseo puede realizarse de un concepto, o bien de un producto anterior al cual se le realizan modificaciones en base a investigaciones y dtanto de nuevos materiales, mecanismos, desempeo de la mquina, procesos, etc. y de acuerdo al sector de la industria al que estaaprovechando de esta forma todos los conocimientos y experiencia adquirido en diseos anteriores.

    Diseado el producto se procede a la fabricacin de las piezas que componen a la mquina herramienta, ya sea por los mismos fabricantes dherramientas o por terceros. Estas piezas son generalmente conjuntos y subconjuntos de chapa plegada y soldada, ruedas dentadas, piezcomo bancadas y carros portaherramientas, sistemas de lubricacin, etc.

    Ensamblada la parte estructural principal de la mquina se incorporan a la misma los mecanismos complementarios (cajas reductoras, mecavance, etc.) y los sistemas hidrulicos, electrnicos, neumticos, etc., que constituyen el control de la mquina. Estos componentes de cofabricantes mundiales reconocidos y algunos componentes secundarios (transformadores, motores paso a paso, actuadotes, etc.) son prfabricantes nacionales de acuerdo a la necesidad de cada diseo. En esta etapa juegan un papel fundamental los proveedores de estoscomerciales, ya que de ellos depende en gran medida la calidad final del producto.

    Entre las materias primas utilizadas en la fabricacin podemos mencionar: aceros, fundicin gris, metales no ferrosos (bronce, aluminio, plsticos, caucho, por mencionar algunas. Como elementos comerciales estndar e insumos podemos mencionar rodamientos, bulonercontactores, cables, sellos, vlvulas, actuadores, lubricantes, pintura, etc.

    La cadena de valor finaliza con el ensamble de los sistemas de control y las protecciones de seguridad para el operario, posteriocomercializacin y el servicio de puesta en marcha y posventa.

    METALMECANICA

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    15/55

    14

    METALMECANICAEsquema de la cadena productiva

    Fabricacinde Partes y

    PiezasMecnicas

    Elaboracinde Conjuntos

    ySubconjuntos

    Comerciali-zacin

    MateriasPrimas

    Etapa Industrial

    Proceso de Agregacin de ValorSector IndustrialBsico - Insumos

    Etapa deComercializacin

    Insumoselectrnicos

    InsumosSiderrgicos Aluminio Lonas Textiles y

    Caucho Pintura Bronce

    Plsticos Fundicin

    Equipos,Partes y

    AccesoriosElctricos yElectrnicos

    Ensamble ySoldadura

    Soldadura final Pintura

    Armado Integracin decomponentes enlneas deensamblado

    Embalaje

    Mdulos y sistemas Sistema hidrulico

    Sistema electrnico Sistema electro-mecnico

    Transformadores Sistema Neumtico

    Venta Montaje y

    Puesta enMarcha Servicio al

    cliente Repuestos

    Partes y Piezas Vlvulas y

    Cilindros Rodamientosradiales. axiales

    Engranajes Elementos

    estructurales Otros elementos

    mecnicos

    Fabricacin yarmado de

    motores Incorporacinde accesorioselctricos yelectrnicos

    Otros

    Diseo eIngeniera

    Investigacin yDesarrollo

    Modelos en base arequerimientosespecficos

    Cumplimiento denormas yestndares decalidad

    Procesos Continuos

    Movimiento y manipulacin de materiales Utilizacin de mquinas - herramienta

    Otros procesos claveServicios Vinculados

    E t a p a

    P r i n c

    i p a

    l e s

    A c t i v i d a

    d e s

    S e c t o r

    MquinaHerramienta

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    16/55

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    17/55

    METALMECANICA

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    18/55

    17

    METALMECANICADebilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

    1

    2

    3

    4

    6

    7

    8

    9

    10

    5 Ausencia de protocolos de estandarizacin de productos en la fabricacin de piezas, maquinaria y productos en general

    Layout de fbrica inadecuado para un flujo de procesos eficientes

    Falta de implementacin y seguimiento de normas de Seguridad e Higiene

    Ausencia de capacidades de diseo, fabricacin y ensayo de prototipos

    Escasa aplicacin de una gestin metodolgica y sistemtica de calidad de materias primas, componentes y productos finales

    Bajo porcentaje de utilizacin de aleaciones livianas

    Necesidad de actualizacin tecnolgica de los equipos utilizados en los procesos productivos

    Baja utilizacin de herramientas de gestin que favorezcan la eficiencia en los procesos operativos y en la toma de decisiones

    Escaso desarrollo de maquinarias con componentes electrnicos y software incorporado

    Necesidad de mayor capacitacin de la mano de obra para mejorar la productividad de las empresas del sector

    11 Necesidad de promover una mejor aplicacin de tcnicas de fabricacin para un correcto cuidado del medio ambiente

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    19/55

    METALMECANICA

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    20/55

    19

    METALMECANICADebilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

    Posibles soluciones

    Desarrollar acciones de capacitacin en conjunto tendientes a mejorar el nivel de calidad de las firmas de las categoras ms bajas, dalcanzar un estndar de calidad que cumpla con los requisitos mnimos establecidos

    Desarrollar un programa integral de calidad

    Crear centros de control de calidad, certificacin y homologacin de piezas, partes y mquinas, as como fortalecer los ya existentes

    Realizar un relevamiento y anlisis de los productos, partes, piezas y servicios consumidos por las empresas, para identificar los insumque afectan la seguridad y la confiabilidad de los productos terminados

    Formar un red de proveedores con un excelente nivel de confiabilidad en los productos entregados, estableciendo normas mnimas que aseguren las estrategias de competitividad

    Adquirir las normas tcnicas a utilizar para esos insumos crticos de modo de lograr que las empresas proveedoras comiencen a utiliza

    Elaborar procedimientos para la compra, recepcin, y evaluacin de proveedores para su implementacin por las empresas

    Desarrollar una cmara de prueba de materiales, piezas y partes de uso comn para la realizacin de las pruebas de calidad

    Impacto esperado

    Posibilitar la adquisicin de certificaciones de calidad reconocidas internacionalmente (ISO 9000)

    Estandarizacin e incremento de la calidad de los procesos y productos de las firmas

    Mejora en la capacidad productiva

    Reduccin de costos

    Escasa aplicacin de una gestin metodolgica y sistemtica de calidad de materias primas, componentes y productos finales (cont.)1

    METALMECANICA

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    21/55

    20

    Debilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

    Incremento de la calidad de las maquinarias elaboradas

    Fortalecimiento de las capacidades competitivas

    Incremento en la confiabilidad y seguridad de los productos fabricados

    Lneas de trabajos existentes

    Desarrollo de un Programa Integral de Calidad que permita compatibilizar los distintos programas de las empresas individuales, tendiente a incrementar y estandarizar los niveles de calidad del sector (Cecma Santa Fe)

    Desarrollo de laboratorio de metalurgia para pruebas y ensayos a cargo de la Universidad de San Luis y el INTI Servicios a las empresas del sector, en ensayos de materiales, por parte del ITU de la UNCu (Mendoza)

    Desarrollo de un programa de calidad de proveedores (Cecma Santa Fe)

    Ayuda de grandes empresas a las pymi que las proveen, para que certifiquen las normas de calidad exigidas por el sector (ej. productoras de insumos y accesorios para la conduccin de gas, San Luis)

    Escasa aplicacin de una gestin metodolgica y sistemtica de calidad de materias primas, componentes y productos finales (cont.)1

    METALMECANICA

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    22/55

    21

    Debilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

    Descripcin del problema

    Para determinar como afecta la planeacin de la distribucin de planta a los costos de operacin y a la eficacia, es preciso considerar coaplicarse los distintos tipos de diseo de distribucin de planta en diversas situaciones.

    El estudio de layout, busca el emplazamiento ptimo de los componentes, sean activos o pasivos, para alcanzar los volmenes requeridos mel consumo de mano de obra, los movimientos, las existencias o almacenamientos intermedios y la inactividad o espera de los equipotransporte no agrega valor al producto, pero si costos, se debe buscar el layout que reduzca al mnimo posible los flujos innecesariodepartamentos.

    A su vez, posibilita la simulacin de diferentes escenarios posibles, otorgando una gran flexibilidad y rpida adaptacin frente a diferentesfabricacin, caracterstica esencial en la repentina y cambiante demanda de maquinaria agrcola.

    Para ello es necesario efectuar estudios de mtodos, planos y diseos estndares de plantas y/o sectores de infraestructura producaractersticas estandarizadas, para optimizar espacios, tiempos, procesos y uso de la energa, de acceso comn a las empresas del sesencillo establecer un buen layout, con tal fin, modelos desarrollados mediante computadora ayudan a encontrarlo, considerando un nmde detalles, aspectos ms sofisticados e introduciendo diversas limitaciones.

    No obstante, el diseo de planta presente en la mayor parte de las fbricas del pas no cuenta con un estudio previo para conocer y aplic

    distribucin de mquinas y etapas.Esto se debe principalmente a que cuando se disearon estas plantas, no se tuvo en cuenta el desarrollo y los cambios que experiment el se

    Posibles soluciones

    Disear los procesos productivos requeridos y evaluar la localizacin fsica de los equipos

    Poner en prctica el anlisis del flujo de materiales dentro y fuera de la planta, de modo de permitir su estandarizacin

    Layout de fbrica inadecuado para un flujo de procesos eficientes2

    METALMECANICA

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    23/55

    22

    Debilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

    Estudiar y desarrollar el modelo a travs del cual se puedan simular diferentes situaciones a lo largo de la cadena de abastecimientos la logstica de entrada, operaciones y distribucin

    Impacto esperado

    Desarrollo de un modelo base de aplicacin general para empresas metalmecnicas, de modo de lograr un proceso ptimo en cdistribucin en planta, eficiencia en los procesos e integracin de la cadena logstica

    Obtencin de ganancia en flexibilidad y adaptabilidad de la produccin

    Disminucin de tiempos muertos

    Mayor eficiencia del uso de la energa

    Reduccin de los costos

    Lneas de trabajos existentes

    Estudio y Diseo de plantas que permitan optimizar la produccin en serie, mtodos, procesos, costos y uso racional de la energa (CeFe)

    Estudio y desarrollo de un modelo que permita simular y determinar las variables necesarias que definen bsicamente a la empresa. Eincluir un anlisis de conveniencia respecto a realizar la operacin en la propia empresa o tercerizarla (integracin y cooperacin (Cecma, Santa Fe)

    Desarrollo de modelo econmico alcanzado por la simulacin. Destinado a generar diferentes alternativas en cuanto a distribucin(layout), evaluando las mismas priorizando a los menores costos, ptima calidad y mxima productividad (Cecma, Santa Fe)

    Layout de fbrica inadecuado para un flujo de procesos eficientes (cont.)2

    METALMECANICA

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    24/55

    23

    Debilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

    Descripcin del problema

    La rpida evolucin de los procesos industriales obliga al desarrollo de maquinaria y lneas de produccin que incorporen modernas tecnoser competitivos. Asimismo, la actualizacin tecnolgica facilita la certificacin de exigentes normas de calidad, seguridad y medio ambien

    Para mantener a la industria local a la vanguardia tecnolgica, resulta necesario adoptar estrategias que promuevan su evolucin hacia pmayor valor agregado, con la consecuente utilizacin y diseo de nuevas tecnologas.

    Para lograr esta transicin, es necesario interactuar con centros de desarrollo tecnolgico que, adems de realizar investigacin y diseo, ainterfases entre las empresas micro, pequeas y medianas con las empresas grandes.

    La generacin de nuevas tecnologas debe aprovechar los conocimientos que se aplican en los pases desarrollados. La transferencia de te

    un mecanismo que permite avanzar ms rpida y eficientemente en esos procesos innovativos. Los empresarios difcilmente puedan conocimiento de las tecnologas que se aplican de manera individual. La organizacin de misiones de transferencia tecnolgica permite aprvinculaciones institucionales y reducir los recursos econmicos necesarios.

    Para muchas Pymes, el principal obstculo para realizar inversiones destinadas a la modernizacin de las industrias, es la falta de disponfondos. La toma de crditos representa altos costos financieros y prolongados plazos de cancelacin. Asimismo, se advierte que en general contina financindose en su mayora con recursos propios y se observa tambin un leve retroceso en el nivel de la demanda de fina

    bancario.Una limitacin que poseen las industrias a la hora de incorporar nuevas tecnologas, es el bajo factor de ocupacin y/o la escala reduempresas. Para solucionar este inconveniente es necesario generar y promover proyectos asociativos que permitan maximizar la ocuparecursos tecnolgicos disponibles y de este modo hacer factible econmicamente la incorporacin de tecnolgica.

    Posibles soluciones Financiamiento para inversiones de modernizacin tecnolgica

    Necesidad de actualizacin tecnolgica de los equipos utilizados en los procesos productivos3

    METALMECANICAf f

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    25/55

    24

    Debilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

    Fomentar proyectos que promuevan la participacin conjunta entre empresas, universidades y centros de investigacin y desarrollo

    Aprovechar la existencia de organismos de vinculacin tecnolgica que actan en el sector

    Organizacin de misiones de transferencia tecnolgica

    Desarrollar proyectos asociativos que permitan la mxima ocupacin de las tecnologas del sector

    Impacto esperado

    Actualizacin y desarrollo tecnolgico del sector

    Aumento de la competitividad del sector Disminucin de costos de produccin

    Mayor potencial exportador

    Lneas de trabajos existentesDesarrollo y actualizacin de un centro de corte, destinado a asistir a las industrias metalmecnicas del sector, en lo que se refiere a corte dacero por oxicorte y plasma (Proyecto impulsado por el Dima, Bs.As.)

    Necesidad de actualizacin tecnolgica de los equipos utilizados en los procesos productivos (cont.)3

    METALMECANICAD bilid d i i li d f i fi l i

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    26/55

    25

    Debilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

    Descripcin del problema

    Ante el creciente desarrollo de la tecnologa surge la necesidad de ofrecer al mercado nuevos productos que sean acorde a la necesidad que sean ms eficientes y que acompaen esta evolucin tecnolgica. En este contexto las empresas deben desarrollar nuevos productos innoseleccin de materiales a utilizar, en la tecnologa de fabricacin, en la tecnologa incorporadas al producto y en muchos aspectos dimeestructurales.

    La conformacin de una unidad para el desarrollo de diseos de modelos simulados, accesible a los actores productivos del sector, implicainstrumentos que aportan factores de eficiencia a los costos de desarrollo y permite un escalamiento a partir de la investigacin virtual deprocesos, partes, etc.

    En el caso de las maquinarias agrcolas, la produccin tiende a ser a pedido, es decir que no se desarrolla plenamente la produccin en seride esta metodologa es que cada producto, cada tipo de tierra y cada regin productora cuenta con determinadas caractersticas que la mconsiderar. Es por eso que es de suma importancia que, una vez realizado el pedido, la empresa sea lo suficientemente gil y rpida parfabricar la mquina, de modo de responderle al cliente en tiempo y forma.

    Para ello, es fundamental contar con un correcto desarrollo de ciertas actividades que se realizan previamente a la fabricacin de la maqdiseo, la produccin del prototipo, las pruebas dinmicas y cinemticas tanto virtuales como reales, etc. Gran parte de las empresas ncondiciones de afrontar en forma individual las inversiones necesarias para contar con una ptima calidad en estos procesos. Sin ecompartieran las instalaciones y equipos, no habra problemas en su financiacin, a la vez que se lograra una optimizacin del recuconsecuente reduccin de los costos.

    Entonces, la unidad de diseo, fabricacin y ensayo de prototipos sera una herramienta de uso comn a las empresas integrantes de la sopor su localizacin en el mbito territorial mismo favorece la accesibilidad y reduce los costos, principalmente a las empresas que cuentancapacidad de alcanzar desarrollos en forma individual.

    Ausencia de capacidades de diseo, fabricacin y ensayo de prototipos4

    METALMECANICAD bilid d i i li d f i fi l i

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    27/55

    26

    Debilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

    Posibles soluciones

    Desarrollar una unidad de diseo, fabricacin y ensayo de prototipos, incorporando tecnologas informticas de diseo con aplimodelos y simulaciones

    Impacto esperado

    Generacin de un ambiente favorable para la realizacin de tareas de I+D

    Incorporacin de nuevas tecnologas

    Mejora en la calidad del producto y del proceso de produccin Reduccin en los costos de fabricacin

    Lneas de trabajos existentes

    Desarrollo y puesta en marcha de una Unidad de Diseo para la elaboracin de modelos simulados (Proyecto impulsado por el Cecma

    Desarrollo de una unidad de Diseo y Fabricacin de Prototipos (Proyecto impulsado por el Cecma, Santa Fe).

    Consultora, asistencia tcnica y ensayos para empresas PyMEs (Centro Tecnolgico Jos Censabella. Rosario, Santa Fe)

    Desarrollo de una unidad de Diseo para la elaboracin de modelos simulados (Proyecto impulsado por el Dima, Bs. As)

    Ausencia de capacidades de diseo, fabricacin y ensayo de prototipos (cont.)4

    METALMECANICAD bilid d i i li d f i tfi t lgi

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    28/55

    27

    Debilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

    Descripcin del problema

    Existen sectores de la industria metalmecnica que, al no estar muy desarrollados, no estn regulados por las normas vigentes en la industrel sector se desarrolle y sea competitivo es necesario definir estndares dimensionales, de calidad, de terminacin, de costos, etc. Un claro

    esta debilidad se da en los pequeos fabricantes de aberturas metlicas, los cuales no pueden asociarse para ganar una licitacin al tenediferentes.

    Para lograr esto, las empresas intervinientes deben reunirse, formar cmaras y definir normas y estndares que le faciliten tanto el traempresa como el desarrollo de la misma en el sector.

    En lo que se refiere a maquinaria agrcola, no existe un protocolo de estandarizacin de piezas y partes. Es por eso que, el logro de un acuerempresas, para que puedan estandarizar las partes y piezas que cumplen la misma funcin en sus productos sera de mucha utilidad para eesta forma, se lograra una homogeneizacin en la calidad y en el diseo, lo que hara a las piezas y partes de las diferentes fbricas intercHoy en da, cada empresa posee un tipo de repuesto que no es intercambiable por los repuestos de otra marca. Esto genera desconficonsumidor porque en caso de cierre de la firma, no habra posibilidad de reparar la mquina frente a un desperfecto.

    Para ello, sera necesario que los empresarios realicen una evaluacin econmica que demuestre las ventajas del cambio de actitud, analproductos pueden estandarizarse en base a normas nacionales, regionales e internacionales y normativas legales vigentes y aplicablestambin haciendo una evaluacin econmica que implicara el cambio de diseo.

    Posibles soluciones

    Desarrollar estudios tendientes a la estandarizacin de piezas y partes y sus correspondientes protocolos de normas asociadas de accelas empresas

    Fijar estndares de calidad y dimensiones para todo tipo de producto de fabricacin masiva

    Ausencia de protocolos de estandarizacin de productos en la fabricacin de piezas, maquinaria y productos en general5

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    29/55

    METALMECANICADebilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    30/55

    29

    Debilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

    Descripcin del problema

    Un ejemplo donde se presenta esta debilidad es el sector de la maquinaria agrcola donde la mayora de las piezas que la componen son carbono y de fundicin (gris, nodular, etc.) Esto hace que las mquinas sean pesadas, produciendo una prdida de agilidad y potencia dis

    que se traduce en un consumo elevado de combustible.A pesar de ello, los empresarios suelen mostrarse reacios a incorporar partes de aleaciones livianas, como el aluminio, debido a la idea y lade que son menos resistentes. Algunos fabricantes estn realizando pruebas con otros materiales como la fundicin ADI (Austempering Dque es una fundicin nodular con un tratamiento trmico posterior de austemperado. ste adquiere una resistencia dos veces mayor compafundicin nodular, y depende de los parmetros del tratamiento trmico (temperatura, tiempo, atmsfera, etc.). Todo esto permite en ladiseo, reducir el peso y costo de las piezas.

    Reduciendo el peso de las maquinarias agrcolas se puede disminuir el consumo de combustible, se puede aumentar la velocidad de trabajque lo permitan) y facilitara el transporte de la misma lo que reducira tambin los gastos de esta operacin. Tambin, facilita la expunidades al reducir el peso y el volumen de transporte en contenedores, lo cual reduce notablemente los costos.

    Otro aspecto a tener en cuenta al fabricar maquinaria ms liviana, es que disminuira la compactacin del suelo causado por la maqucompactacin produce una reduccin del volumen de poros, que cumplen una funcin importante en la circulacin del agua y en la aireaci

    Asimismo, la incorporacin de aleaciones ms livianas generara un mejoramiento de la produccin, desarrollo de modelos y utilsimulaciones con incorporacin de tecnologa informtica, lo que permitir mayores niveles de calidad de los productos, como as tambincompetitividad y lograr una mayor capacidad de acceso a mercados internacionales.

    Posibles soluciones

    Desarrollar nuevas frmulas de aleaciones de materiales destinados a la fabricacin de agro-partes Reemplazar algunos materiales ferrosos y de acero por aleaciones de aluminio u otra aleacin liviana

    Bajo porcentaje de utilizacin de aleaciones livianas6

    METALMECANICADebilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    31/55

    30

    Debilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

    Impacto esperado

    Incremento de la potencia y agilidad de las maquinarias agrcolas

    Aumento en la especializacin y competencia de las empresas

    Incremento de la calidad de los productos

    Reduccin de los tiempos de fabricacin

    Disminucin de gastos de transporte e importacin

    Lneas de trabajos existentes

    Desarrollo nuevas frmulas de aleaciones de materiales, para la fabricacin de maquinaria agrcola (Proyecto impulsado por el Cecma, S

    Bajo porcentaje de utilizacin de aleaciones livianas (cont.)6

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    32/55

    METALMECANICADebilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    33/55

    32

    Debilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

    Impacto esperado

    Incremento de la productividad del campo

    Posicionamiento del pas como pionero en la fabricacin y adaptacin de maquinaria agrcola de precisin

    Incremento de las ventas

    Mayor potencial exportador

    Lneas de trabajos existentes

    Proyecto entre la Universidad Nacional de San Luis y el INTA, para el desarrollo de equipos de siembra de precisin Proyecto integrado de Investigacin y Desarrollo para el diseo y fabricacin de nuevo equipamiento con el fin de llevar adelante el c

    agricultura de precisin aplicado a todos los actores del sector agrcola (Proyecto impulsado por el Cecma, Santa Fe)

    Escaso desarrollo de maquinarias con componentes electrnicos y software incorporado (cont.)7

    METALMECANICADebilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    34/55

    33

    Debilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

    Descripcin del problema

    Una escasa minora de las empresas metalmecnicas cuentan con un plan estratgico formal escrito y difundido entre los miembros de la oLa mayor parte define ciertos objetivos de corto y mediano plazo, pero stos no se traducen en metas operacionales por departament

    Adems, en la mayora de los casos, estos objetivos no son suficientemente conocidos por el resto de la organizacin, cuya intervencin es conseguir esos logros.

    De esta manera, los distintos departamentos tienden a trabajar en forma aislada, sin tener en claro los objetivos de la empresa en su conjuncarecen de una eficaz metodologa para priorizar y direccionar los esfuerzos y recursos hacia lo que se defina como central para el desaempresa.

    Por su parte, las herramientas de gestin se utilizan de forma incompleta, con elevada informalidad y con escaso registro documentadovistas en general como componentes de una filosofa de gestin. De este modo, puede indicarse que no est extendido el uso regular y form

    Monitoreo, registro y anlisis sistemtico de las desviaciones que ocurren en el proceso productivo con respecto a los parmetros pree

    Reconocimiento y evaluacin de las fallas potenciales de productos o procesos y sus efectos, y la identificacin e implementacin dque eliminen o reduzcan la posibilidad de ocurrencia de las mismas, documentando sistemticamente el proceso

    Transformacin de los requerimientos del cliente en requerimientos tcnicos de diseo

    Simulacin de procesos

    Eliminacin planeada de todo tipo de desperdicio, la redefinicin del tamao de los inventarios y la implementacin de sistemas pusincronizacin de operaciones (el siguiente manda al anterior)

    Optimizacin planificada de los tiempos de arranque o puesta a punto (setup ) en la preparacin de la mquina de produccin

    Utilizacin de grupos de mejora continua con sus propios recursos humanos para optimizar procesos Utilizacin de software de Planeamiento de Recursos Empresarios o ERP (Enterprise Resource Planning).

    Baja utilizacin de herramientas de gestin que favorezcan la eficiencia en los procesos operativos y en la toma de decisiones8

    METALMECANICADebilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    35/55

    34

    Debilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

    Planificacin, administracin y mejora del costeo a nivel actividad, rastreando los costos de cada etapa, especificando las que agreganque no lo hacen, definiendo las nuevas medidas de productividad para ellas y asignando los costos correspondientes

    Tcnicas e ndices de medicin de costos anuales del rubro mantenimiento (correctivo y preventivo), solamente se encuentran desar

    las empresas certificadas bajo normas ISO 9000. En las restantes, si bien es alentador el porcentaje de las que manifiestan emantenimiento preventivo, no suelen hacerlo de manera informatizada ni llevar un control de costos pormenorizado y documentadobien acostumbran contabilizar los asociados a repuestos y mano de obra, generalmente no incluyen los derivados de los tiempos imppor parada de mquinas

    El bajo porcentaje de utilizacin de estas tcnicas de gestin posee varias causas como origen:

    Desconocimiento parcial de las mismas y en consecuencia de los beneficios que pueden aportar

    Errneo concepto de que ellas estn restringidas a empresas ms organizadas o con mejores estructuras

    Sobreestimacin de la eficiencia de los modelos tradicionales de gestin

    Posibles soluciones

    Introducir herramientas informticas de gestin (costos, control presupuestario, control de inventarios, control de produccin, etc.) Capacitar en el uso de tcnicas de gestin e informtica a los mandos medios y altos de las empresas

    Estandarizar el proceso productivo

    Aplicar mantenimiento preventivo

    Baja utilizacin de herramientas de gestin que favorezcan la eficiencia en los procesos operativos y en la toma de decisiones (cont.)8

    METALMECANICADebilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    36/55

    35

    y p p g

    Impacto esperado

    Mayor eficiencia de la empresa por un mayor conocimiento de los objetivos y un trabajo en equipo ms fluido

    Mejoramiento paulatino de las herramientas de gestin

    Posibilitar la adquisicin de certificaciones de calidad reconocidas internacionalmente (ISO 9000)

    Mejora en la gestin logstica

    Lneas de trabajos existentes

    Capacitacin de Mandos Medios a cargo del Instituto de Actualizacin Empresarial ADIMRA (IAEA) Desarrollo de un programa de implementacin de tcnicas de gestin de la produccin (Proyecto impulsado por el Dima Bs. As)

    Baja utilizacin de herramientas de gestin que favorezcan la eficiencia en los procesos operativos y en la toma de decisiones (cont.)8

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    37/55

    METALMECANICADebilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    38/55

    37

    y p p g

    Posibles soluciones

    Desarrollar planes sistemticos de capacitacin del personal, segn las necesidades de cada empresa

    Fortalecer la educacin tcnica

    Realizar planes de capacitacin en oficios de alta especializacin

    Promover el trabajo de tipo tcnico

    Impacto esperado

    Incremento de la productividad de la mano de obra Plazos de entrega de productos ms cortos (slo en trabajos realizados a pedido del cliente)

    Reduccin de costos

    Disponibilidad de mayor oferta de personas con habilidades tcnicas especficas de aplicacin directa a la industria

    Lneas de trabajos existentes

    Proyecto de especializacin con posttulo en escuelas tcnicas (Jujuy)

    Creacin de bolsas de trabajo para facilitar la bsqueda de determinado perfil de empleado

    Proyecto de capacitacin en la Cmara de Industrias de Villa Mercedes

    Necesidad de mayor capacitacin de la mano de obra para mejorar la productividad de las empresas del sector (cont.)9

    METALMECANICADebilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    39/55

    38

    Certificacin de Recursos Humanos bajo normas de competencia laboral y normas internacionales a cargo del Centro TecnolCensabella (Rosario, Santa Fe). La formacin profesional basada en normas de competencias, est referida a programas ocupacioncuales se requieren conductas (competencias) y estndares de rendimiento, los cuales se han especificado antes de realizar la instrucci

    Programas de formacin para jvenes ingresantes al sector industrial a cargo del Centro Tecnolgico Jos Censabella (Rosario, Santa Tecnicaturas Universitarias en carreras de gestin de empresas, logstica y transporte, produccin industrial automatizada, etc a

    Instituto Tecnolgico Universitario (ITU) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCu)

    Necesidad de mayor capacitacin de la mano de obra para mejorar la productividad de las empresas del sector (cont.)9

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    40/55

    METALMECANICADebilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    41/55

    40

    Contar con una unidad de capacitacin donde se puedan llevar a cabo practicas de sofocacin de incendios, etc. Dictado por especialistas eque sea accesible por todas las empresas del sector es otra lnea de trabajo para superar esta debilidad.

    Posibles soluciones

    Desarrollo de una unidad de capacitacin accesible para todas las empresas

    Creacin de un departamento de seguridad e higiene que asista a las empresas y realice el seguimiento de la implementacin de los pr

    Desarrollo de un programa integrado de Seguridad Industrial y Sanitaria

    Impacto esperado

    Mayor productividad del sector

    Menor nmero de accidentes

    Menor nmero de ausencias por parte de los operarios

    Disminucin de costos

    Falta de implementacin y seguimiento de normas de Seguridad e Higiene (cont.)10

    METALMECANICADebilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    42/55

    41

    Lneas de trabajos existentes

    Desarrollo de un programa integrado de proteccin de seguridad industrial y sanitaria (Proyecto impulsado por el Cecma Santa Fe)

    Asesoramiento y auditoria a las empresas del sector. Carga Trmica. Ruidos industriales, relevamientos sonoros y evaluacin. Evainstalaciones elctricas. Proteccin en mquinas y herramientas. Trabajos con riesgos especiales. Proteccin contra incendio. elementos de proteccin personal. Seleccin del personal, Estudios ergomtricos. (Asinmet. Mendoza)

    Capacitacin al personal acerca de: evaluacin e identificacin de riesgos, Proteccin contra incendios, Simulacros, Manejo Levantamiento manual de cargas, Riesgos Asociados, Manejo de Autoelevadores, Proteccin de manos, odos y vista, Uso y cuidad(Equipo de proteccin Personal), Responsabilidades de las partes, Trabajos en altura, Trabajos con riesgos especiales, Como actuar accidentes, Primeros Auxilios, etc. (Asinmet. Mendoza)

    Falta de implementacin y seguimiento de normas de Seguridad e Higiene (cont.)10

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    43/55

    METALMECANICADebilidades cuya superacin implica un desafo cientfico tecnolgico

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    44/55

    43

    Desarrollar procedimientos operativos estndares (POE) de uso comn

    Desarrollar un sistema integral de gestin ambiental del sector

    Eliminar la utilizacin de pinturas contaminantes, al tiempo de crear las instalaciones adecuadas para el pintado de las mquinaespeciales de pintado)

    Impacto esperado

    Actualizacin e innovacin tecnolgica integral de materias primas, procesos y productos, incorporando tecnologas de producciintegracin de procesos

    Posibilitar la adquisicin de certificaciones de gestin ambiental reconocidas internacionalmente (ISO 14.000)

    Optimizacin en el uso de materias primas y energa

    Mayor acceso a mercados que exigen el cumplimiento de normas ambientales

    Mejora de la imagen de las empresas

    Lneas de trabajos existentes

    Desarrollo de un programa integrado de proteccin de seguridad industrial y sanitaria (Proyecto impulsado por el Cecma, Santa Fe)

    Desarrollo de un programa integrado de proteccin del medio ambiente (tratamiento de efluentes, desechos industriales, contamiruido, etc.) (Proyecto impulsado por el Cecma, Santa Fe)

    Asesoramiento y auditoria a empresas del sector. Contaminacin Ambiental. Ruidos industriales, relevamientos sonoros y evaluacinMendoza)

    Necesidad de promover una mejor aplicacin de tcnicas de fabricacin para un correcto cuidado del medio ambiente (cont.)11

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    45/55

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    46/55

    METALMECANICACuadro resumen

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    47/55

    46

    Debilidad Posibles soluciones Impacto esperado Tipo de debilidad

    10

    11Necesidad de promover una mejoraplicacin de tcnicas de fabricacin paraun correcto cuidado del medio ambiente

    Desarrollar un sistema integral de gestin ambiental del sector

    Desarrollar un sistema integral de gestin ambiental del sector

    Eliminar la utilizacin de pinturas contaminantes, al tiempo decrear las instalaciones adecuadas para el pintado de las mquinas

    Optimizacin en el uso de materias primas y energa

    Mayor acceso a mercados que exigen el cumplimiento de normasambientales

    Mejora de la imagen de las empresas

    Posibilitar la adquisicin de certificaciones de gestin ambiental

    reconocidas internacionalmente (ISO 14000)

    Bioseguridad y uso sustentablede los Recursos Naturales

    Falta de implementacin y seguimiento denormas de Seguridad e Higiene

    Desarrollo de una unidad de capacitacin accesible para todas laempresas

    Creacin de un departamento de Seguridad e Higiene que asista alas empresas

    Desarrollo de un programa integrado de Seguridad Industrial ySanitaria.

    Mayor productividad del sector

    Menor nmero de accidentes

    Menor nmero de ausencias por parte de los empleados

    Disminucin de costos

    Mejora de Procesos, BuenasPrcticas y Calidad

    METALMECANICAImgenes del sector

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    48/55

    47

    Proceso de soldadura manual en produccin de maquinariaagrcola

    Cabina de pintado con sistema de recupero de pintura

    METALMECANICAImgenes del sector

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    49/55

    48

    Proceso de soldadura por induccin en la fabricacin de caos deconduccin

    Corte manual de perfiles estructurales

    METALMECANICAImgenes del sector

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    50/55

    49

    Cortadora CNC por oxicorte y plasma utilizada para lafabricacin de maquinaria agrcola

    Cortadora CNC por oxicorte y plasma utilizada para lafabricacin de maquinaria agrcola

    METALMECANICAImgenes del sector

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    51/55

    50

    Mecanizado de roscas en caos de conduccin para la industriadel petrleo

    Fabricacin de elementos y componentes para la industria delpetrleo

    METALMECANICAFuentes consultadas

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    52/55

    51

    Rolando Gutirrez. Metalrgica Monteagudo. San Salvador de Jujuy

    Flavio Abarza. Unin Industrial de Palpal / Flama S.R.L. Palpal - Juju

    Gustavo Garlatti. Metalrgica Garlatti. San Salvador de Jujuy

    Ing. Omar Contreras. Imet S.R.L.. Palpal. Jujuy Arturo Casares. Nor Trading. Palpal. Jujuy

    Juan Villalta. Bronsae. Palpal. Jujuy

    Ing. Federico Fernndez. R&R Inoxidables. San Salvador de Jujuy

    Aldo Chajchir. Radal. San Salvador de Jujuy

    Ing. Osvaldo Pellegrini. Imca y Per. Villa Mercedes. San Luis Armando Lucero. Rota. Villa Mercedes. San Luis

    Alejandro Procen. Procecha. Villa Mercedes. San Luis

    Francisco Darrichn. Fradar. Villa Mercedes. San Luis

    Ing. Edgardo Garca. Electromaq. Villa Mercedes. San Luis

    Jorge Siroli. Metalmecnica. Villa Mercedes. San Luis

    Daniel Gentilli. GVS. Lujan Cuyo. Mendoza

    Vctor Gmez. SIC. Mendoza

    Vctor Ortiz. Cercuyo. Guaymallen. Mendoza

    Daniel Ros. Inst y Constr. Cuyo. Mendoza

    Julio Totero. Surtcnica. Godoy Cruz. Mendoza

    ENTREVISTAS REALIZADAS

    Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC). www.indec.mecon.ar

    INTA Manfredi, www.inta.gov.ar/manfredi

    CFI. INTA Manfredi, Proyecto Nacional Agricultura de Precisin.www.agriculturadeprecision.org

    Asociacin de Industriales Metalrgicos de la Repblica Argentina(ADIMRA). www.adimra.com.ar

    AACREA. www.aacrea.org.ar

    Cluster Empresarial Cideter de la Maquinaria Agrcola (CECMA);Proyecto integrado del cluster de maquinaria agrcola y agropartes de la

    regin Centro de Argentina que integran el conglomerado productivo; LasParejas, Santa Fe

    Centro de Desarrollo Empresarial (Rafaela. Esperanza. Sunchales. SanFrancisco). Diagnstico Tecnolgico Sector Metalmecnico General

    Huici, Nstor (2005), Plan Estratgico para la IndustriaMetalmecnica.Mquinas. herramienta, CESPA-ADIMRA.

    Instituto de Desarrollo Industrial Tecnolgico y de Servicios (IDITS). PlanEstratgico Sector metalmecnico Mendoza 2005 - www.idits.org.ar

    Fundacin CIDETER. www.cideter.com.ar

    CENTRO TECNOLGICO JOS CENSABELLA. www.tallerjc.org.ar

    Asociacin de Industriales Metalrgicos de Mendoza (ASINMET).www.asinmet.org.ar

    FUENTES CONSULTADAS

    METALMECANICAFuentes consultadas

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    53/55

    52

    Orlando Dal Pozzo. Albion. Godoy Cruz. Mendoza

    Jos M. Boga. Fast Maquinaria. Godoy Cruz. Mendoza

    Carlos Muti. Mendomaq. Mendoza

    Ing. Hctor Daz. Macar. Maip. Mendoza Omar Berrocal. Modelar SA. Rosario. Santa Fe

    Miguel Conde. San Diego SA. Villa Gdor. Glvez. Santa Fe

    Salvador Bernal. Cirval. Rosario. Santa Fe

    Franco Ricci. El Torito S.R.L.. Armstrong. Santa Fe

    Ing. Jorge Solans. Crucianelli. Armstrong. Santa Fe Csar Forneris. Imai. Rafaela. Santa Fe

    Luis Natella. VMC Refrigeracin. Rafaela. Santa Fe

    Carlos Marzioni. Famiq. Rafaela. Santa Fe

    Luis Valvo. S Valvo y Ca.. Rafaela. Santa Fe

    Andrs Ferrero. Deisa. Rafaela. Santa Fe

    Rubn Acastello. Tecno Transmisin Internacional. Rafaela. Santa Fe

    Juan C Frautschi. Frautschi. Rafaela. Santa Fe

    Mara E Biassoni. Biassoni Herramientas. Esperanza. Santa Fe

    Ing. Jos M. Gauchat. JMG. Esperanza. Santa Fe

    Rubn Gesse. Ferma Sistemas Constructivos. Esperanza. Santa Fe

    ENTREVISTAS REALIZADAS

    Instituto Tecnolgico Universitario (ITU). Universidad Nacional de Cuyo(UNCu) - www.itu.uncu.edu.ar

    Lic. Silvia Escudero Salvagno. Introduccin a la Historia Industrial deVilla Mercedes. San Luis 2006

    Ing. Agr. Pablo Richmond, Ing. Agr. Sergio Rillo. Compactacin de suelospor rodado de maquinarias. Inta. Centro Regional Buenos Aires Norte.Estacin Experimental Agropecuaria Pergamino. 2008.

    FUENTES CONSULTADAS

    METALMECANICAFuentes consultadas

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    54/55

    53

    ngel Sorrento. Sorrento Hnos.. Rosario. Santa Fe

    Jorge Gerriere. Jog Agro Ingeniera. 9 de Julio. Buenos Aires

    Luis Herold. Montajes Industriales. Cdro. Rivadavia. Chubut

    Miguel A. Ordeig. Tubing Service. Cdro. Rivadavia. Chubut Eduardo Otero. Justo Otero e Hijos. Cdro. Rivadavia. Chubut

    Ing. Nstor Seifert. Talleres Integrales Patagnicos S.A. Cdro. RivadaviChubut

    Ing. Juan M Castillo. Centro de Maquinado Metalrgico S.R.L. Trelew.Chubut

    J Raush - Raush. Resistencia. Chaco

    Ing. Alfredo Bradford. Maquinox. Resistencia. Chaco

    Mara Isabel Borghi,. Fundacin Cideter. Las Parejas. Santa Fe

    Fabin Mascheroni. Fundacin Cideter. Las Parejas. Santa Fe

    Lic. Adrin Tittarelli - Centro Comercial Rural e Industrial de Armstron

    Dr. Juan Jos Elz. Dir. Ejecutivo Cmara de Industriales Metalrgicos dRafaela

    Martn Andr. Cmara de la Industria de Villa Mercedes. San Luis

    Mariana Pizzo. Centro Pyme. Villa Mercedes. San Luis

    Marcelo Enrquez. Gte Gral. ASINMET - Mendoza

    Lic. Arturo Pippino. Centro Tec. J. Censabella. Alvear. Santa Fe

    ENTREVISTAS REALIZADASFUENTES CONSULTADAS

    METALMECANICAFuentes consultadas

  • 8/7/2019 UIA_metalmecanica_08

    55/55

    54

    Cr. Ricardo Khayat. Pte. Unin Industrial del Chaco

    Silvio Cechet , Presidente de la Asociacin Argentina de Fabricantes deMquinas Herramienta, Accesorios y Afines (AAFMHA). Buenos Aire

    Ing. Marina Gilobert. Grupo Empresario Aeronutico de Mendoza (GEA

    Lic. Paulo Cassutti. Dir. Gral de Promocin Cientfica y Tcnica. Minisde Educacin - Chubut

    Dr. Carlos Jernimo Gianella. Presidente. Comisin de InvestigacionesCientficas de La Plata. Buenos Aires

    Ing. Jos Luis Russo. Subsecretario de Ciencia y Tecnologa. Chaco.

    Lic. Cristian Fernando Menchi. Subsecretario de Poltica, Gestin yEvaluacin Educativa. Chubut

    Lic. Mara Eugenia Bernal. Ministro de Educacin. Jujuy

    Ing. Jorge Fernando Giunta. Subsecretario de Promocin Industrial,Tecnolgica y Servicios en el rea de Ciencia y Tecnologa. Mendoza

    Cr. Facundo Santarone. Jefe de programa de Generacin y Fomento deRecursos Econmicos. San Luis

    Ing. David E. Asteggiano. Secretario de Estado de Ciencia, Tecnologa Innovacin. Santa Fe

    ENTREVISTAS REALIZADASFUENTES CONSULTADAS