Transcripción Plantar Pobreza

18
DOCUMENTAL: “PLANTAR POBREZA, EL NEGOCIO FORESTAL EN CHILE” TRANSCRIPCIÓN PARA SUBTÍTULOS 1. VOZ EN OFF, INTRODUCCIÓN. Los bosques son ecosistemas donde la vegetación predominante la constituyen los árboles. Estas comunidades de plantas funcionan como hábitats, albergando gran parte de la biodiversidad terrestre, regulando el ciclo del agua y conservando el suelo. Los bosques además, influyen en las condiciones climáticas locales y participan en los ciclos de nutrientes de la biosfera. Son abastecedores de agua, en calidad y en cantidad, protegen el suelo de la erosión, y proveen de alimentación a través de frutos, plantas, hongos y animales. Desde el inicio de la agricultura, pero especialmente durante la era industrial que comenzó hace dos siglos, ha sido destruida la mitad de la masa forestal que originalmente cubría el planeta. Hoy se deforesta el equivalente a una cancha de fútbol por segundo y a este ritmo, todos los bosques tropicales habrán desaparecido a finales del siglo XXI. En todo el mundo, la clase empresarial entiende a los territorios como una fuente de producción de mercancías, y un ejemplo de esto es el reemplazo de los bosques naturales por monocultivos agrícolas o forestales que les otorguen la mayor cantidad de beneficios en el menor tiempo posible. En Chile, los monocultivos forestales se han expandido fuertemente en los últimos 40 años llegando a abarcar unas 2.5 millones de hectáreas que ocupan cerca del 20% de la superficie total entre las regiones de O'higgins y Los Ríos. Estos árboles alteran el balance hídrico de los territorios, los someten a altísimos riesgos de incendios y sus químicos contaminan los suelos y a la población local. Este modelo forestal basa su producción en Pino radiata y eucalipto con el fin de producir madera y pulpa de celulosa para exportarla hacia los principales centros mundiales de comercio. Mientras tanto, el Estado de Chile, entiende a los bosques como espacios aislados que no influyen en la vida de la población, buscando que ésta se relacione con ellos de una forma meramente turística y pasiva. Esta idea, profundamente errada, se explica por su funcionalidad a la explotación que se hace de los territorios. Muestra de ello es que en Chile existen más de 14 millones de hectáreas de superficies terrestres protegidas por el Estado. No obstante, la mayor parte de éstas se encuentran entre las regiones de Aysén y Magallanes. En cambio, en la zona centro sur, que es la más poblada, se encuentra una mínima parte del territorio protegido y es justamente aquí donde se han asentado los monocultivos forestales. 2. VOZ EN OFF, HISTORIA DE LOS MONOCULTIVOS FORESTALES EN CHILE. Para analizar el estado actual del territorio, debemos remontarnos al pasado. Desde el inicio de la colonia española y especialmente, durante los siglos XVIII y XIX, en Chile se recurrió a la destrucción de bosque nativo mediante quemas que incluso podían durar varios años, especialmente en el extremo sur. En la zona central, el objetivo era despejar tierras para el monocultivo de cereales como el trigo. Durante una larga época, Chile fue un país exportador de granos, lo cual alcanzó su máxima expresión durante la fiebre del oro en California. Posteriormente, esta actividad de monocultivo agrícola decayó, quedando degradadas grandes extensiones de suelos.

description

Plantar Pobreza

Transcript of Transcripción Plantar Pobreza

  • DOCUMENTAL: PLANTAR POBREZA, EL NEGOCIO FORESTAL EN CHILE

    TRANSCRIPCIN PARA SUBTTULOS

    1. VOZ EN OFF, INTRODUCCIN.

    Los bosques son ecosistemas donde la vegetacin predominante la constituyen losrboles. Estas comunidades de plantas funcionan como hbitats, albergando gran parte de labiodiversidad terrestre, regulando el ciclo del agua y conservando el suelo.

    Los bosques adems, influyen en las condiciones climticas locales y participan en losciclos de nutrientes de la biosfera. Son abastecedores de agua, en calidad y en cantidad,protegen el suelo de la erosin, y proveen de alimentacin a travs de frutos, plantas, hongosy animales.

    Desde el inicio de la agricultura, pero especialmente durante la era industrial quecomenz hace dos siglos, ha sido destruida la mitad de la masa forestal que originalmentecubra el planeta. Hoy se deforesta el equivalente a una cancha de ftbol por segundo y aeste ritmo, todos los bosques tropicales habrn desaparecido a finales del siglo XXI.

    En todo el mundo, la clase empresarial entiende a los territorios como una fuente deproduccin de mercancas, y un ejemplo de esto es el reemplazo de los bosques naturales pormonocultivos agrcolas o forestales que les otorguen la mayor cantidad de beneficios en elmenor tiempo posible.

    En Chile, los monocultivos forestales se han expandido fuertemente en los ltimos 40aos llegando a abarcar unas 2.5 millones de hectreas que ocupan cerca del 20% de lasuperficie total entre las regiones de O'higgins y Los Ros.

    Estos rboles alteran el balance hdrico de los territorios, los someten a altsimosriesgos de incendios y sus qumicos contaminan los suelos y a la poblacin local.

    Este modelo forestal basa su produccin en Pino radiata y eucalipto con el fin deproducir madera y pulpa de celulosa para exportarla hacia los principales centros mundialesde comercio.

    Mientras tanto, el Estado de Chile, entiende a los bosques como espacios aislados queno influyen en la vida de la poblacin, buscando que sta se relacione con ellos de una formameramente turstica y pasiva. Esta idea, profundamente errada, se explica por sufuncionalidad a la explotacin que se hace de los territorios. Muestra de ello es que en Chileexisten ms de 14 millones de hectreas de superficies terrestres protegidas por el Estado.No obstante, la mayor parte de stas se encuentran entre las regiones de Aysn yMagallanes. En cambio, en la zona centro sur, que es la ms poblada, se encuentra unamnima parte del territorio protegido y es justamente aqu donde se han asentado losmonocultivos forestales.

    2. VOZ EN OFF, HISTORIA DE LOS MONOCULTIVOS FORESTALES EN CHILE.

    Para analizar el estado actual del territorio, debemos remontarnos al pasado. Desde elinicio de la colonia espaola y especialmente, durante los siglos XVIII y XIX, en Chile serecurri a la destruccin de bosque nativo mediante quemas que incluso podan durar variosaos, especialmente en el extremo sur. En la zona central, el objetivo era despejar tierraspara el monocultivo de cereales como el trigo. Durante una larga poca, Chile fue un pasexportador de granos, lo cual alcanz su mxima expresin durante la fiebre del oro enCalifornia. Posteriormente, esta actividad de monocultivo agrcola decay, quedandodegradadas grandes extensiones de suelos.

  • 3. GABRIEL SALAZAR, HISTORIADOR.

    Bueno, la industria forestal, osea las plantaciones especficas de Pino y despus deeucalipto ocurre en tiempos de lo que se ha llamado La pacificacin de la araucana que esdespus de 1880, cuando el ejrcito entra a ocupar el territorio mapuche, que los espaoleshaban respetado, pues los espaoles haban establecido el lmite en el ro BioBio, de ahhacia el sur, hasta el Toltn era La Araucana, que era un pas, un pas independiente, que losespaoles reconocieron, pero Chile decide conquistar ese territorio y lo invade con el ejrcitoy poco a poco va ocupando toda la zona. Y como era una zona apta para plantar bosques y elPino oregon era caro se estaba agotando y el peso chileno ya no serva, se comenzaron aestablecer all, fundos madereros. La ocupacin de la Araucana por el ejrcito se tradujo en lahijuelacin del territorio, y el remate de las hijuelas en Santiago. Entonces mucha gente deSantiago compra las hijuelas y las dedica a la produccin de madera.

    4. VOZ EN OFF, ANTES DE 1974.

    El agotamiento de los bosques nativos en la zona de Lota y Coronel a causa de laminera del carbn, potencia el desarrollo de las plantaciones de pino y eucalipto en esa zona.Posteriormente, durante todo el siglo XX, las plantaciones forestales son fomentadas por elEstado y la CORFO en todo el territorio. Para inicios de 1970, estas ya haban adquirido unaexpansin que les permita abastecer el mercado maderero local y tres plantas de celulosapara la fabricacin de papel.

    En octubre de 1974 se aprob el decreto 701, firmado por la junta militar y los civilesque daban el respaldo tcnico. ste, clasificaba como terrenos de aptitud forestal a las zonasde inters para la industria, sin resguardar los bosques y las tierras agrcolas.

    Este decreto estableci una bonificacin del 75% de los gastos en que los particularesincurriesen al momento de plantar rboles. Este apoyo tena el propsito de impulsar unnegocio que, aunque se vena masificando, no lo haba hecho con la intensidad que deseabael empresariado.

    Desde ese ao, las bonificaciones comenzaron a ser recibidas por quienes poseangrandes extensiones de terreno, buena parte de stos donados por la propia dictadura.

    Esta medida se justific afirmando que las plantaciones recuperaran los sueloserosionados, sin embargo no slo se forestaron terrenos daados, sino muchos otros quesostenan extensas franjas de bosque, fueron talados o quemados para sustituirlos pormonocultivos. De esta forma, entre el ro Maule y el Itata se perdi el 67% de su superficieoriginal boscosa. Y entre el Itata y el Malleco, ms de 130.000 hectreas de bosque nativofueron sustitudas por plantaciones forestales.

    5. GABRIEL SALAZAR, HISTORIADOR.

    La dictadura militar aplic una poltica de des-industrializacin del pas, y favorecerabsolutamente el capital comercial financiero. Entonces, el empresariado, que se habaestado volcando a la industria en la otra democracia, entre el 1938 y 1973, con estaoperacin que realiza Pinochet de imponer el modelo neoliberal tuvo que reciclarse, tuvo quereconvertirse. Entonces una parte de ella se dedic en la produccin de productos deexportacin. Fruta y vino, Valle Central, pero en el sur la especializacin fuefundamentalmente potenciar la industria maderera, que ya estaba desarrollada, que ya tenams de medio siglo de desarrollo, entonces eso explica su rpida expansin y el hecho quetodos los gobiernos de la Concertacin ms Piera no hayan querido cambiar nada, puestoque es un rubro importante en la economa, es la base de poder de la oligarqua chilena y portanto es un rubro privilegiado no, nadie lo toca.

  • 6. VOZ EN OFF. CONCENTRACIN DE LA RIQUEZA.

    En Chile el rubro forestal esta concentrado principalmente en dos grandes empresas:Arauco y CMPC.

    Arauco es propiedad de la sociedad annima Antarchile, controlada por la familiaAngelini, la que adems posee inversiones en reas como la distribucin de combustible,generacin de energa, minera, pesca y tecnologa.

    Y el segundo patrimonio forestal lo tiene empresas CMPC, controlada por el grupoMatte que se provee de madera a travs de Forestal Mininco. stos tambin tieneninversiones en el sector elctrico, de telecomunicaciones, bancario, portuario, entre otros.

    El destino principal de los productos forestales en Chile es la exportacin, enviandocargamentos de celulosa y madera para el consumo de China, Estados Unidos, Japn,Holanda y otros pases. De este modo, el sector forestal se constituye como el segundo rubroprimario exportador del pas, despus de la minera del cobre.

    7. LUCIO CUENCA, OLCA.

    La expansin de los grupos forestales nacionales como el grupo Angelini y el grupo dela CMPC, del grupo Matte, de la familia Matte, tanto en Chile como en la regin, se explica porla rpida capitalizacin de estos grupos econmicos que se debe a dos fuentesfundamentalmente. Uno, todo lo que fue el proceso de privatizacin, de liquidacin delpatrimonio forestal estatal a fines de los aos setenta, del Estado de Chile, en favor de lasempresas privadas, y luego, los subsidios, directos o indirectos que les han permitido tenerniveles de ganancias como en ninguna otra parte del mundo, que se dan el lujo de comprarplantas de celulosa en Argentina, comprar cientos y cientos de hectreas de monocultivo enBrasil, construir plantas de celulosa en Brasil, plantas de papeles suaves en Peru, etc etc,osea realmente se han transformado en unos monstruos a partir de estos beneficios ysubsidios y patrimonio que en dictadura se les transfiri a estos grupos econmicos y que hoylos tienen como los ms poderosos de nuestro pas con una amplia incidencia en lasdecisiones polticas, son grupos econmicos que estn adems en toda la cadena de laactividad econmica del pas, no es que slo se dediquen a la actividad forestal, estn en laactividad forestal, estn en la actividad de las AFP, estn en la actividad de los bancos, de losseguros...

    8. VOZ EN OFF: VINCULACIN POLTICO-EMPRESARIAL.

    El empresariado forestal se ha reunido en la CORMA, corporacin de la madera, ydesde esta se cabildea con las instituciones pblicas para concretar sus proyecciones dedesarrollo.

    9. FERNANDO RAGA, PRESIDENTE DE CORMA.

    Las polticas pblicas, en algunos aspectos hemos andado muy bien, hemos trabajadoestrechamente con todos los gobiernos por lo tanto con las autoridades siempre hemostenido una relacin muy fluida. Ustedes probablemente han visto que nosotros no somos dedebates con la prensa con el gobierno, ni de criticar ni de protestar cosas porque tenemosuna relacin directa bastante fluida y nuestros temas son planteados de forma muy razonabley hemos sido en general, atendidos.

    10. BACHELET, CUENTA PBLICA 2014.

    Los bosques son tambin un pilar importante en nuestra economa y hay que apoyar lainversin en ellos, una inversin que sea social y medioambientalmente sustentable, y conese fin entre otras cosas prorrogaremos la vigencia del DL-701.

  • 11. VOZ EN OFF: 701 PARA PEQUEOS PROPIETARIOS.

    Actualmente, se planea extender el decreto 701 por veinte aos ms, buscando quelas bonificaciones estn destinadas a pequeos propietarios, cubriendo el 90% de los costosde la forestacin y de las actividades de manejo. Esto se explica por el intento delempresariado forestal de trasladar los costos y riesgos de esta actividad a terceros.

    Para CONAF, el Decreto 701, ha funcionado exitosamente, pero lo dice a partir defalacias: CONAF anunci que en el ao 2012, en Chile se plantaron ms de cien mil hectreasde bosque, sin embargo, cuando detalla las especies constata que los pinos y eucaliptosocupan prcticamente la totalidad de esta superficie.

    12. CLAUDIO DONOSO, AGRUPACIN DE INGENIEROS FORESTALES POR EL BOSQUENATIVO.

    El discurso del Estado en este momento y de la CORMA, es que an quedan al menosdos millones de hectreas en Chile que estn en franco estado de erosin o de degradacin, odescubiertos, y esos lugares tienen que ser plantados, y para eso por lo tanto hay queextender el 701 por veinte aos ms para plantar dos millones ms de hectreas deeucalipto, y esos dos millones de hectreas ms de eucalipto estn diciendo que van a serprincipalmente beneficiados los pequeos propietarios, cosa que tal vez no sea mentira. Pero,A quin le van a vender esa madera los pequeos propietarios? Al duopolio, de MININCO yArauco que ellos son los que fijan los precios. Osea en el fondo, la continuidad por veinte aosms del 701 es ms de lo mismo.

    13. VOZ EN OFF. VALIDACIN INSTITUCIONAL INTERNACIONAL DEL MONOCULTIVOFORESTAL.

    Otro ejemplo de la validacin institucional de estas plantaciones es que desde la FAO,organizacin de las Naciones Unidas para la alimentacin, se declara que los monocultivosforestales son bosques, concluyendo que en nuestro pas, stos han aumentado en lasltimas dcadas.

    14. CLAUDIO DONOSO, AGRUPACIN DE INGENIEROS FORESTALES POR EL BOSQUENATIVO.

    Bueno eso es as de claro digamos, la FAO desgraciadamente, valida este modelo enChile, y lo valida y lo valora como un modelo que ha aumentado la masa boscosa y ayudado ala mitigacin del cambio climtico y pone a Chile como un pas ejemplar en ese sentido eincluso entrega cifras de aumento de bosques en Chile, cuando en realidad, el aumento es deplantaciones, de monocultivos y no de bosques.

    15. FERNANDO RAGA, PRESIDENTE DE CORMA.

    El sector forestal es sensible en el mundo porque mucho de la biodiversidad estarelacionada con el sector forestal con los bosques naturales, con los paisajes naturales. Y porlo tanto una actividad que est tan vinculada a sectores abiertos, a campo, a paisaje, etc, ycon contacto con comunidades de todo tipo, es una actividad que es muy sensible, tiene quetener una conducta y mostrar un comportamiento muy comprometido con la sustentabilidad,en ese sentido, las empresas, principales empresas forestales chilenas que representanaproximadamente un 70% de las plantaciones chilenas, se encuentran certificadas con losprincipales sellos del mundo. Y en Chile han sido los sellos particularmente exigentes.Entonces, el nivel de exigencia que se le ha puesto en Chile a la obtencin de los sellos hasido enorme y an as las empresas exitosamente han certificado yo encuentro que es muy

  • notable, es muy notable y nos pone a la vanguardia. Yo dira que en muy pocos pases delmundo el 70% de los bosques productivos est certificado con este tipo de sellos.

    16. CLAUDIO DONOSO, AGRUPACIN DE INGENIEROS FORESTALES POR EL BOSQUENATIVO.

    Aqu tenemos el ejemplo de la certificacin. Qu es lo que estn certificando? No se,porque aqu tenemos una empresa que tiene claros incumplimiento de la ley chilena. Y lossistemas de certificacin dicen que ellos van ms all de las leyes. No? Osea sus exigenciasvan ms all de las leyes sin embargo estos seores de esta empresa no estn cumpliendocon las leyes chilenas y estn certificados y siguen certificados por el FSC.

    Y lo ms escandaloso de todo con respecto a la FSC, es que acaban de certificar a laforestal MININCO, y MININCO es una empresa que tiene prcticas terriblemente malas,sobretodo en trminos sociales. De hecho, MININCO es la que ha acusado y ha solicitado alEstado aplicarle la Ley Antiterrorista a los mapuche en la Araucana. Osea las relaciones deMININCO con sus vecinos son de las peores que hay. Y dentro de los estndares y de losprincipios que tiene la certificacin, uno de los muy importantes son las relaciones con lascomunidades y MININCO tiene relaciones psimas con las comunidades, MININCO tieneevidencia que han hecho montajes de quemas de camiones, hay evidencias de eso, sinembargo est certificado, entonces yo personalmente esto lo voy a decir a nombre mio, deClaudio Donoso, yo no creo en la certificacin creo que es una forma de venta de imagen paralas empresas.

    17. PEDRO SUAREZ, COMUNIDAD MAPUCHE CAUICU.

    Segn la norma que exige la FSC, ellos quieren que nosotros, toda nuestra gente, enespecial los dirigentes firmemos o declaremos que la cosa est en perfectas condiciones, yeso no es cierto. Nosotros estamos sin agua potable, estamos con una sequedad de suelo, notenemos... nuestro pueblo rodeado de forestal no vamos a tener proyeccin a futuro.

    18. GABRIEL SALAZAR, HISTORIADOR.

    Claro, como el capitalismo chileno no se orient por el desarrollo industrial sino que seorient para la extraccin de materias primas y productos primarios, en rigor es uncapitalismo extractor, fundamentalmente extractor, pero lo estn haciendo a una escala deoperacin tan grande, que estn generando la destruccin del medio ambiente, tanto en elnorte como en el sur, y al destruir el medio ambiente afectan inmediatamente a laspoblaciones locales, a las comunidades locales.

    19. VOZ EN OFF, REPRESIN.

    Para perpetuar las condiciones que impone la industria forestal, sus beneficiados sehan valido de la represin del Estado para atacar a las comunidades aledaas y a lostrabajadores.

    Uno de los hechos que marcan con sangre las ganancias del empresariado forestal esel asesinato del obrero Rodrigo Cisterna, el 3 de mayo de 2007 en el contexto de unaparalizacin en que los trabajadores presionaban para conseguir aumentos salariales.Despus de su muerte, conquistaron mejoras que no han vuelto a repetirse en posterioresluchas.

    Y mientras tanto, durante los gobiernos civiles, el pueblo mapuche ha emprendido unalucha por recuperar sus territorios ocupados por empresas forestales y latifundistas, sufriendola criminalizacin y represin por parte del Estado y tambin de empresas de seguridadprivada contratadas por las forestales.

  • 20. LUIS MELINAO, MARCHA MAPUCHE EN CONCEPCIN.

    Nosotros creemos que las empresas forestales han sido nuestros enemigos nmerouno de las comunidades mapuche. Nosotros hemos tenido hermanos presos. Actualmente haydoce hermanos detenidos en la crcel de Angol, y dos hermanos estn en huelga de hambre,ha sido por la represin y de alguna manera por manifestarse en contra de las forestales.

    21. FERNANDO MILLACHEO. PRESO POLTICO MAPUCHE.

    El Estado chileno tiene un compromiso muy grande con las empresas forestales, dondemanda a los carabineros a resguardar sus riquezas. Uno no puede hacer nada frente a esoporque uno no est armado. Pero ellos si nos vienen a matar, nos vienen a maltratar, nosquitan el lawen, nos quitan el agua, nos quitan la tierra y por eso no tenemos nada, somospobres. Las empresas forestales si o si tienen que irse de nuestro wallmapu, esos estnplantados aqu en el territorio y tienen que hacerlo.

    22. CRISTIN LEVINAO. PRESO POLTICO MAPUCHE:

    Basta con la militarizacin de la zona de Ercilla, no queremos ms militarizacin,porque aqu, prcticamente carabineros, el Estado, las forestales estn provocando un estadode sitio en las comunidades. Los nios transitan con miedo. Ya basta! Basta que dejen deasesinar a hermanos! No queremos ms eso. Hago un llamado como un preso polticomapuche. Fuera las forestales del territorio mapuche, y libertad a todos los pei!. Eso no mssera.

    23. VOZ EN OFF. IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS PLANTACIONES:

    Actualmente, los terrenos de propiedad de estas corporaciones sufren una graveerosin, su sequedad los pone en peligro de incendios y su carcter de monocultivo losarriesga al ataque de plagas.

    Los cambios climticos causados por la actividad industrial global, en conjunto con lafuerte influencia que ejercen los monocultivos sobre los territorios, estn provocando unaescasez hdrica que afecta a todas las comunas que soportan plantaciones forestales. Algunasautoridades han expresado la necesidad de contar con pozos profundos y comprar mscamiones aljibe, pero esto no resolver el problema, pues no buscan remediar el origen deste.

    24. CLAUDIO DONOSO, AGRUPACIN DE INGENIEROS FORESTALES POR EL BOSQUENATIVO.

    Entonces tenemos, en una plantacin de pino como la que tenemos al frente, todos lospinos tienen la misma edad, todos los pinos estn en la etapa de franco crecimiento, por lotanto estn absorbiendo grandes cantidades de agua y nutrientes desde el suelo. Ya. Encambio en el bosque nativo, tenemos una alta diversidad de especies, y en un bosque nativo,aparte que tenemos distintas especies, tenemos distintas edades tambin, dentro de lasmismas especies y entre las diferentes especies. Hay algunas plantas son ms jvenes y queestn en franco crecimiento, que estn absorbiendo ms cantidad de agua, pero tambin hayarboles grandes, senescentes ya maduros, y esos rboles prcticamente ya no estnabsorbiendo agua. Entonces, la cantidad de absorcin de agua y nutrientes que hay en unbosque nativo es muy inferior a la que hay una plantacin.

    25. SOFA ASTORGA, HUALQUI.

    Bueno, nosotros tenemos ac una vertiente que queda arriba de un cerro donde hayuna forestal, ellos plantaron eucalipto y por culpa de esa plantacin nosotros estamos sin

  • agua hace ya ms de dos aos.

    26. NABIA ARANEDA. HUALQUI.

    Nosotros el tema del agua nos ha afectado bastante porque antes cribamos animales,ahora ya no se pueden criar animales porque el pasto se seca y si uno quiere criar animalestiene que comprarle el pasto, tiene que comprarle todo para darle, darle la racin en lamaana y en la tarde porque los animales prcticamente ya no encuentran comida ac en elcampo, todo est seco.

    27. ANDREA POBLETE, HUALQUI.

    Con todo este problema del agua, nosotros aqu con mi mam tenemos un camping,que producto del agua no hemos podido abrir hace tres aos, porque por el problema quetenemos no podemos tener cincuenta o cien personas porque se acaba el agua.

    28. PEDRO SUREZ, COMUNIDAD CAUICU.

    Le hemos dicho al ministro de desarrollo social, en conjunto con todo su SEREMI y conla gobernadora, le fuimos a decir, que si ellos creen que podemos guardar pastoanticipadamente, nosotros lo invitamos a que fueran a nuestra comunidad, que ellos enconjunto con el SEREMI, en conjunto con la gobernadora, en conjunto con INDAP para que nosayudaran a guardar en saco hoja de pino y hoja de eucalipto, a ver si los animales van acomer de eso o no.

    29. FERNANDO MILLACHEO. PRESO POLTICO MAPUCHE.

    Hoy en da no tenemos agua en la comunidad, porque estamos rodeados de forestal.En mi casa usted puede ver si quiere un da, va all, habla con mi familia y le dice, Deadonde viene el agua?. Nosotros traemos agua del cerro, nosotros traemos agua del cerro poruna caera pero eso merma todos los aos. En el invierno obviamente hay agua pero en elverano no hay agua, no hay agua, en serio, no hay agua. Entonces las forestales nos estnhaciendo aqu un dao enorme.

    30. DIEGO. FLORIDA.

    Ahora empezaron a traer agua desde Quilln en camiones algibe. Da y noche tienenque estar trayendo y al final nos sale ms cara el agua, nos cobran sobreconsumo. Elsobreconsumo es como una medida que la justifican con esta escasez de agua, que noscobran por pasar la media de gasto de agua y esto afecta a las familias ms pobres porqueson mas numerosas o tienen dos casa y un solo medidor, y los que ms joden es a la gentems pobre como nosotros o que tienen ms gente en la casa.

    31. BACHELET. CUENTA PBLICA 2014

    El fenmeno del cambio climtico ha alterado las condiciones que habamos conocido,y yo he dicho muchas veces, la sequa que hemos visto ya no es una emergencia, lleg paraquedarse, es probable que deje de ser un fenmeno episdico, que sea una caractersticaclimtica de los prximos aos, y as tenemos que enfrentarla.

    32. VECINA DE NONGUN.

    Nosotros creemos que los incendios forestales se provocan ac por la misma sequa,las sequas que hay, y hacen que se produzcan incendios y no se puedan combatir tan fcil.

  • 33. VOZ EN OFF. INCENDIOS FORESTALES.

    Los monocultivos de pinos y eucaliptos han propiciado la ocurrencia y propagacin deincendios en las zonas donde se emplazan. La sequedad de los terrenos y lo combustible delos monocultivos, son factores preponderantes.

    En cuanto al pino, su resina contiene altas cantidades de trementina, lo que constituyeun poderoso propagador del fuego.

    34. BRIGADISTA DE CONAF. INCENDIO EN NONGUN.

    Hay bastantes tipos de terrenos distintos, si te encontrai con una parte de desecho deeucalipto, obviamente que es ms seco y va a ser ms rpida la propagacin del incendio,ahora si tu te encontrai con una parte de combustible ms verde como esto, igual es mslenta la propagacin.

    35. VOZ EN OFF. CORTAFUEGOS FORESTALES Y NULAS MEDIDAS DE RESGUARDO.

    Estos factores se suman a las nulas medidas de resguardo de las plantacionesforestales en Chile. Los cortafuegos que presentan las plantaciones de nuestros territorios,poco sirven para para contener los incendios, ya que stos no son ms anchos que losuficiente para el trnsito de camiones que realizan las faenas.

    36. VOZ EN OFF. DEGRADACIN DEL SUELO Y CONTAMINACIN DE CURSOS DE AGUA

    En un bosque nativo, el suelo es afirmado por las races, estas impiden que el paso delagua o el viento arrastre las capas superficiales a las cuencas, evitando la contaminacin delcurso de agua.

    Cuando se hace una tala rasa, el suelo queda descubierto, la lluvia produce erosin enlas laderas y una mayor carga de sedimentos aumenta la turbidez de los cursos de agua. Secalcula que en una pendiente 30 grados de inclinacin, pueden perderse hasta 21 toneladasde sedimento por hectrea durante la temporada de lluvias.

    La erosin tiene repercusiones en la prdida de fertilidad del suelo, muestra de ello esque los terrenos que han soportado sucesivas rotaciones de plantaciones forestales hanquedado severamente daados.

    Adems, este fenmeno presenta riesgos directos en la poblacin aledaa a laspendientes, ya que el deslizamiento de tierra puede sepultarlos en un aluvin.

    37. CLAUDIO DONOSO, AGRUPACIN DE INGENIEROS FORESTALES POR EL BOSQUENATIVO.

    Adems, acaban de plantar nuevamente, otra vez los pinos. Los pinos van a empezar acrecer, son todos de la misma edad, son todos de rpido crecimiento, por lo tanto van aempezar a chupar la poca agua que pueda haber, para poder crecer rpido. Y despus en 10,12 aos ms va a venir otra cosecha y nuevamente lo mismo, hasta que aqu no va a quedarsuelo. Y cuando no quede suelo, estos seores se van a ir a buscar otros lugares dondepuedan plantar para poder seguir alimentando su negocio que es tremendamente lucrativo yque adems es subsidiado por el Estado de Chile, osea por todos nosotros.

    Bueno, se habla de que ms o menos ya a la sexta rotacin ya el suelo est tandegradado que la siguiente plantacin no debera rendir lo mismo, por lo tanto ya en unasptima rotacin probablemente la empresa dira ya no ms en este lugar y obviamente dejaese lugar absolutamente muerto, osea ya ah no puedes hacer nada. Por lo tanto yo dira queestamos entre las cinco y las siete rotaciones, dependiendo del lugar, del clima y de las

  • pendientes, depende de algunos factores pero entre las cinco y las siete rotaciones mximo yya despus el modelo muere.

    38. ANGELICA ANCUPIL, COMUNIDAD JUANA MILLAHUAL.

    Mira, nosotros ac nos vimos forzados a echar a las forestales del territorio puesto queera difcil sobrevivir en las condiciones que estbamos, por lo tanto nos vimos obligados aechar la forestal y hoy da nosotros estar en estos territorios, trabajarlos y mejorar nuestrascondiciones de vida en el fondo, porque hoy da uno ve y hay varios manchones de bosquenativo, estn las vertientes, las quebradas de agua hoy da estn intactas, osea se ve que sepuede regenerar integralmente la tierra. Hoy da estamos en una etapa de post-recuperacindel territorio, nosotros igual apostamos a cambiar un poco la mentalidad que existe hoy daen torno a la propiedad privada, y hoy da nosotros nos planteamos los predios comunitariosdonde cada persona tiene un goce de cierta cantidad de tierra y el resto todo es de propiedadcomunitaria osea aqu hoy da no existe lo que es la propiedad privada y que esto es mio, esmio y nadie ms entra ah, y es parte del cambio de mentalidad que estamos planteandotambin con la gente. Y tambin en estos terrenos estamos planteando todo lo que tiene quever con la soberana alimentaria, porque nosotros en poca de primavera o verano, son muypocas las cosas que compramos, todo lo producimos. Gran parte de nuestra dieta alimentariaes producida por nosotros mismos, y con eso consideramos que vamos siendo cada vez msindependientes, ms autnomos, y esto tiene que partir desde ac, desde la comunidad, enpequeos espacios que podamos ir recuperando y demostrando de que si somos capaces deser autnomos y de plantearnos nuestra propia economa, paso a paso.

    39. VOZ EN OFF, CONDICIONES AMBIENTALES EN UN TERRENO RESTAURADO.

    En un terreno restaurado, luego de ser usado para monocultivos forestales, podemosapreciar la ostensible diferencia entre la superficie propia de una plantacin forestal y la deun bosque.

    40. CLAUDIO DONOSO, AGRUPACIN DE INGENIEROS FORESTALES POR EL BOSQUENATIVO.

    Como aqu hay bosque y se ha ido formando esta capa orgnica, ustedes se dancuenta que este suelo no es rojo, es de un color negro rojizo, es de una tierra que tienemuchos ms nutrientes, es mucho ms rica que el suelo arcilloso que podemos encontrar enotras partes de esta zona, ahora obviamente que si nosotros eliminamos el bosque, toda estamateria orgnica se va a empezar a ir al agua y vamos a terminar teniendo el suelo arcillosoque est ms abajo, y ms abajo la roca. As que aqu esta la evidencia de como lapermanencia de un bosque, la conservacin de un bosque va generando un un suelo de ricacalidad, un suelo rico en nutrientes.

    Bueno aqu tenemos una vertiente que viene bajando por supuesto del mismo bosquenativo que hemos estado viendo, un bosque nativo en buen estado de conservacin y aqu lesquiero mostrar la calidad del agua que provee esta vertiente, osea del agua que provee en elfondo el bosque nativo, por eso la conservacin del bosque nativo tiene que ver con ladisponibilidad de agua de calidad, y aqu est la demostracin clarsima de un agua pura,cristalina y absolutamente potable, salud! Y de esta agua llevamos tomando veinticinco aos.

  • 41. PRDIDA DE BIODIVERSIDAD. VOZ EN OFF:

    En toda la zona centro-sur de Chile, las sucesivas talas rasas que se practican hacevarias dcadas estn provocando prdidas masivas de suelo y nutrientes. Debido a esto, ladegradacin de los terrenos y la contaminacin de los cursos de agua, puede apreciarse asimple vista en todo el territorio ocupado por las plantaciones forestales.

    Adems, la reduccin y fragmentacin de los bosques nativos que an quedan hallegado a tal punto, que las actuales generaciones deben viajar grandes distancias paraencontrar fuentes de agua limpia y para conocer o reconocer especies endmicas de losterritorios. La progresiva minimizacin de las superficies boscosas y su biodiversidad, ademsdel reemplazo de tierras cultivables por plantaciones forestales, es un importante factor queha incidido en el empobrecimiento de nuestra dieta, cada vez ms y costosa, y menos variaday nutritiva debido a la dependencia a la agroindustria y al retail. La pasada Encuesta Nacionalde Salud fue categrica en relacionar la presencia de patologas con la poblacin ms pobre yms mal alimentada del pas.

    42. LUCIO CUENCA, OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE CONFLICTOSAMBIENTALES.

    En Chile hay muy poca preocupacin por la soberana alimentaria, por que en nuestropas se produzcan los alimentos en calidad y en cantidad necesaria para nuestra poblacin,para nuestras comunidades. Por ejemplo, desde hace quince aos Chile produca todo el trigoque se necesitaba, hoy da el 50% del trigo se est importando, de Argentina o de EEUU, PorQu? porque zonas que antes eran productoras de este tipo de granos tan importante para laalimentacin de nuestro pas han sido desplazadas por el monocultivo forestal.

    43. VIRGINIA, FLORIDA.

    Lo mismo el tema del trigo, en mi casa ya no da para cosechar tantos sacos, antes unosembraba 80 kilos y sacaba ms de 25 sacos ahora no.

    44. ENTREVISTA DIEGO, FLORIDA.

    Antes uno poda comer fruta, de todo, en las ferias de aqu de Florida, la gente podavenir a vender sus productos, ahora se ha perdido. Si, y aparte, donde se ve en la obligacinque que ya la huerta no le da, y adems que el mismo Estado est incentivando a que plantepino, terminan plantando pino igual y as termina siguiendo esto una cadena, entonces al finalla agricultura se queda en manos de pocos, latifundistas que al final le ponen puros qumicosa las comidas.

    45. CLAUDIO DONOSO, AIFBN.

    Obviamente en este lugar, naturalmente debiese empezar a regenerar la vegetacinnativa, a la cual malamente las empresas forestales le llaman la maleza. La maleza es lavegetacin nativa que en el inicio, las plantas colonizadoras sobretodo, crecen ms rpidoque el pino, por lo tanto si empieza a crecer esta vegetacin va a tapar el pino y va adificultar su crecimiento, por lo tanto para eso las empresas usan herbicidas en este caso,que son herbicidas selectivos que no matan el pino pero matan a todas las dems plantasque puedan crecer. Esos herbicidas, quedan en el suelo, y si hay viento y estn fumigandocon aspersin, el viento va a transportar estos pesticidas hacia otros lugares y va acontaminar probablemente lugares que uno no sabe donde puede ser, pero adems, elpesticida que queda en el suelo, cuando llueve, percola, infiltra en el suelo y termina llegandoa los cauces de agua.

  • 46. LUCIO CUENCA, OLCA.

    Por la prdida de biodiversidad que se da en la zona, en el territorio, por lo tanto sepierden biocontroladores que existen en un ecosistema y son ms vulnerables a ser atacadospor distintas plagas, de insectos o de hongos o distintos microorganismos o especies quepudieran perjudicar la calidad de la madera o el crecimiento del rbol que tiene interseconmico para las empresas forestales, y all se aplican altas cantidades de sustanciasqumicas, y por esa va eso est generando grandes impactos por contaminacin de lossuelos, por contaminacin de cursos de agua, y que por las condiciones climticas de laszonas donde se estn aplicando termina una parte en el rbol que ellos quieren tratar perootra parte termina en los suelos, otra parte termina en el agua y otra parte probablementetermina en la huerta o en los cultivos de alimentos de los vecinos, y por lo tanto generandoperjuicios a la produccin de la comunidad vecina pero tambin provocando problemas desalud a la comunidad vecina, porque ac son muy difciles de controlas estas aplicacionescuando se hacen se manera masiva y usando plaguicidas que son altamente txicos, ya seaen el corto plazo, al consumirse o ingerirse directamente durante una aplicacin o tambinacumulando estas sustancia qumicas en el organismo que luego pueden provocar otro tipode enfermedades o problemas genticos incluso para la descendencia.

    47.VOZ EN OFF. PRODUCCIN DE CELULOSA Y PAPEL.

    Desde la dcada del noventa, la produccin de pulpa de celulosa se increment enpases de Amrica Latina. En este contexto, en Chile existen diez complejos industriales deeste tipo, los que provocan en nuestros territorios, la degradacin ambiental de la que elprimer mundo se ha deshecho.

    Un caso extremo de la expansin de esta industria es el proyecto de ampliacin deCelulosa Arauco que pretende construir una de las mayores fbricas de Amrica Latina y lamayor en Chile, incrementando su produccin desde 790 mil a 2.100.000 toneladas de pulpade celulosa.

    Esto aumentar la presin sobre el territorio, pues para producir una tonelada decelulosa se requieren tres metros cbicos de madera, 30 metros cbicos de agua, 60toneladas de gas y 140 kilos de insumos qumicos.

    Las emisiones atmosfricas tambin aumentarn. Cada da, desde una planta decelulosa se lanzan al aire varias toneladas de material particulado, xidos de nitrgeno ydixido de azufre, los que causan graves daos a la salud humana a las poblaciones aledaas.Adems, miles de litros por segundo de residuos txicos y aguas de enfriamiento sondescargadas a los ros y al mar, liberando metales pesados, disruptores endocrinos quepueden provocar alteraciones hormonales y dioxinas y furanos altamente cancergenos.

    Sin embargo, la produccin de papel no se cuestiona, se piensa que es beneficiosapues permite la educacin y la comunicacin. No obstante, la realidad indica que suelaboracin est destinada al lucro y al despilfarro. La mitad del papel y el cartn que seproduce mundialmente es usado en embalaje y la mayor parte del papel que se imprime seusa para publicidad. Finalmente, una mnima parte de la produccin se destina al uso ybeneficio de la poblacin. Y mientras en Sudamrica, los consumos de papel fluctan entre 30y 70 kilos por persona al ao. En Finlandia, Estados Unidos y Japn el consumo supera los 200kilos anuales por persona. Un nivel de consumo que aumenta cada ao y que inevitablementederiva en cientos de millones de toneladas de basura.

    Y as, mientras esta demanda aumenta de manera desmesurada en los centrosmundiales de comercio, en nuestros territorios, la instalacin de nuevas plantas de celulosase realiza con el argumento de atraer progreso a la comunidad, ofreciendo puestos de empleoy mejoras en la infraestructura de los poblados, ocultando los daos que estas industriasprovocan en la vida de las comunidades y el extenso prontuario de desastres causados endistintos territorios. Mientras tanto, sus estrategias comunicacionales se dedican a ocultarestos daos. El caso de mariscadores de Laraquete, pone en evidencia esta situacin.

  • 48. RICARDO IBACACHE, SINDICATO PESCADORES DE LARAQUETE.

    En dos aos aqu este marisco estuvo creciendo, desarrollndose naturalmente y de unda pa otro que se muera el marisco, si esto no se muri paulatinamente sino que de un dapa otro qued todo muerto. Una cosecha inmensa, ms de 8 toneladas de marisco.

    Yo directamente le echo la culpa a Celulosa Arauco, aqu hemos tenido hartosproblemas y hartos conflictos con esta empresa. Esta empresa no ha querido reconocer,segn ellos dicen que son accidentes fortuitos. En el 2004 hubo el derrame de trementina,aqu hubiese pasado sin pena ni gloria sino es que colegios completos cayeron al servicio desalud, ellos dicen que fueron 20.000 litros de condensado de trementina, pero eso es lo quedicen ellos, quizs cuantos litros fueron.

    49. JUAN GARRIDO. SINDICATO PESCADORES DE LARAQUETE.

    Ellos tienen un emisario, que botan toda el agua negra pa afuera ah, y se nos enturbiaah donde nosotros trabajamos en el machuelo, no se ve nada abajo. Solamente trabajamoscuando hay corriente norte, cuando hay corriente sur se le viene toda el agua del emisario ahse nos enturbia toda el agua aqu pa abajo.

    50. RICARDO IBACACHE, SINDICATO PESCADORES DE LARAQUETE.

    Ese es un licor negro que dicen que ellos botan, y eso nos afecta a nosotros porque laturbiedad del agua. Adems de eso, el fondo marino antes era pura arena, era arena as comode la playa, abajo con ese sedimento que han botado tantos aos y aos abajo ya hay unacapa de fango, tu te parai abajo en el fondo y te perds abajo en el fango. Est lleno deaserrn, lleno de aserrn, bateras, corte, cuanta cuestin. Dicen que botan puros residuostratados, pero aqu un buzo cualquier que les diga como est el fondo abajo, todos le van adecir, hay puro fango abajo.

    51. LUCIO CUENCA, OLCA.

    Estas plantas tambin queman una buena parte de los desechos que generan, porejemplo, las plantas de celulosa hoy da y Arauco tiene certificadas algunas plantas que sepresentan como amigables con el medio ambiente porque generan su propia energa,entonces en el fondo la quema de residuos, ellos se autoabastecen de la energa quenecesitan, incluso estn vendiendo energa al Sistema Interconectado Central y eso lo estnclasificando como una planta generadora de electricidad a partir de la biomasa, pero enrealidad esto de la biomasa es bien relativo porque dentro de esa biomasa no es solodesechos de lo que no ocupan de los rboles que procesan sino que tambin estamoshablando de una cantidad de sustancias qumicas que ellos usan en el proceso y que estnsiendo quemados como parte del proceso de la planta de celulosa y esos se estn emitiendoa la atmsfera y all entre otras cosas van distintos compuestos de azufre, compuestos dedioxinas, furanos que son sustancias altamente txicas, cancergenas que generan muchosproblemas a la salud de la poblacin. Y por eso aparte de ser altamente contaminantes sonprocesos que generan mucha conflictividad porque se instalan en lugares donde tienen cercala materia prima pero tambin tienen cerca las carreteras, tienen que tener cerca elabastecimiento de grandes volmenes de agua para los procesos de funcionamiento, ytambin un lugar donde disponer los desechos que generan este tipo de industrias. All uno seexplica porque esta industria ha sido desplazada desde pases que tradicionalmente erangrandes productores de celulosa como Dinamarca, como Canad por ejemplo, y hoy da seabastecen de celulosa a bajo costo en pases como Chile, como Argentina, como Brasil queestn externalizando costos al medio ambiente y a las comunidades aledaas.

  • 52. CLAUDIO DONOSO, AIFBN.

    Y por otro lado, ellos dicen que el aumento de la masa arbrea o vegetacionalcontribuye a la captura de carbono y por lo tanto en la medida que ms se planta aunquesean eucaliptos o pinos se contribuye a capturar ms carbono de la atmsfera y eso mitigalos efectos del cambio climtico. Pero, resulta que esta es una industria que este es unnegocio, por lo tanto las rotaciones y estas talas rasas se van haciendo cada vez con mayorfrecuencia, y la madera que se extrae de estas plantaciones, aproximadamente un 70% sonelaboradas en procesos industriales que devuelven el carbono que capturaron a la atmsferanuevamente por lo tanto que hay captura de carbono en estas plantaciones, claro, la hay enalgn momento pero se devuelve todo el carbono nuevamente a la atmsfera, osea que en elfondo es un mito, es una mentira, el modelo forestal chileno no contribuye a la mitigacin delcambio climtico, todo lo contrario, las practicas sobre el suelo que se estn haciendo enChile estn aumentando el problema del cambio climtico, lo estn agravando.

    53. FERNANDO RAGA, CORMA.

    Todas las actividades tienen costo, desde que tu te levantas en la maana tu producesun costo, yo produzco un costo, me muevo en mi auto, que se yo... consumo cosas queconsumieron autos... no se, todos producimos costos, pero lo importante es que beneficiosproducimos. El sector forestal en lo ambiental, no toco en lo econmico, en lo ambiental,tiene un balance enormemente positivo, solamente con la captura de carbono compensacualquier costo marginal que pueda producir en la parte de sus operaciones, as que todo esono tiene, osea, osea, uno puede hacer una lista de la lavandera de todos los problemas peroclaro, puede decir, mira, el seor mat una hormiga, si es verdad mato una hormiga peroSer eso tan grave? Me entiende? Entonces hay que poner esto en sus proporciones y tirarargumentos al voleo es sumamente fcil. Y no hay ninguna evidencia que muestre queproducen pobreza, es absurdo pensar que una actividad econmica produce pobreza, eso nopuede ser, eso es como cuando dicen es que los pinos destruyen los suelos, si fuera as nohabra pino en el mundo, habran destruido los suelos, California sera un crter porque de ahviene el pino. Entonces son argumentos que de repente la gente toma y le gusta repetirlos.Yo lo que dira es que hay una efervescencia poltica este ao y ha habido una mayoragresividad en contra de empresas, que no solamente son nuestro rubro, tambin hay otrosrubros que han sido sper criticados y sper atacados y hay un ambiente de efervescenciadonde todo es malo y en verdad yo creo que la gran mayora de esos argumentos, si tenemostiempo algn da y te interesa, los podemos ver uno por uno, no tienen fundamento.

    54. FERNANDO MILLACHEO, PRESO POLTICO MAPUCHE.

    Aqu el gobierno, el Estado o las transnacionales que dicen que traen riqueza aqu alpas. Traen pobreza, pobreza nos traen. Aqu no hay ninguna riqueza, ningn enriquecimientopara nosotros. Ellos si dicen que traen para que se enriquezcan ac. Netamente pura mentira,Por qu? El mismo pei lo est diciendo, nosotros somos 10 hermanos, somos 10 hermanosmi pap trabaj en una empresa forestal, era un anciano de 75 aos ya, pero yo nunca viriqueza en mi casa, todo lo contrario pura pobreza, Por qu? porque vivimos en una hectreade tierra, somos 10 hermanos. Mi papa sala a las 4 de la maana sala oscuro y llegabaoscuro, a las 11 de la noche 10 de la noche. Los trasladaban en un camin, Cuanto era loque ganaba?, Cincuenta lucas, setenta lucas, De qu sirve eso? para comprar un puroquintal de harina cruda no ms y nada ms.

    55. DIEGO, FLORIDA.

    Yo encuentro que al final lo que hace es meter a la gente al trabajo pagado,remunerado, porque antes la gente poda subsistir lo ms bien con su cosecha y tena msautonoma, poda sobrevivir ms, pero ahora con la plantacin forestal se ven obligados a

  • tener trabajar en los pinos y as se tienen que tener un salario no ms. No pueden tener nisus cosechas ni nada sino que se tienen que someter, muchos tienen que emigrar al pueblo,a poblaciones y no tener su campo all.

    56. VOZ EN OFF. CAMBIO EN LOS CIRCUITOS DE SUBSITENCIA. MIGRACIN CAMPO-CIUDAD.

    Buena parte de la ascendencia de los actuales obreros forestales, es de pequeospropietarios o medieros que nunca tuvieron propiedad de la tierra. Por ello, cuando losterratenientes optaron por comenzar a forestar o vender sus terrenos, los pequeospropietarios se vieron rodeados de pinos o eucaliptos. En el caso de los medieros, tuvieronque salir, pues su estancia ah ya era inviable.

    Durante los ltimos 20 aos, comunas como Florida, Santa Juana, San Rosendo,Curanilahue, Cobquecura y Hualqui que albergan grandes extensiones de plantacionesforestales, mostraron una disminucin notoria de su poblacin rural, la cual ha emigrado apueblos o ciudades sin que ah hayan fuentes productivas para su subsistencia. Junto a esto,muchas de las comunas que concentran esta industria representan las ms pobres del pas.

    57. LABORAL.

    Los trabajadores relacionados con el monocultivo forestal se dividen en tres grandesgrupos: los trabajadores de plantaciones, los trabajadores de servicios, y los trabajadores dela industria de celulosa.

    La subcontratacin es el comn denominador en todas estas reas. Los contratos portemporada incluyen salarios levemente superiores al mnimo, y las "listas negras" connombres de quienes han impulsado la conquista de mejoras laborales, son las condiciones enque las empresas forestales reproducen su capital. Adems, las tasas de siniestralidad yaccidentabilidad estn entre las ms altas del pas.

    Un trabajador forestal de la provincia de Arauco nos relata situaciones de su vidalaboral.

    58. TRABAJADOR FORESTAL. PROVINCIA DE ARAUCO.

    Trabaja en exceso, anda lejos de la casa. Salimos, poquito antes de las 6 y las 6 yllegamos como a las 8. Son hartas horas que anda jugando. Deja de lado todo, su familia,sicolgicamente anda mal a veces y no tan solo uno, en la casa igual, no ve a los hijos, diariodepende de la bajada que tenga. No vive bien con el suelo que gana un trabajador forestalporque tiene que castigar su tiempo libre en hacer otras cosas para tener entradas de plata.

    Yo a veces he tenido feriados y los he castigado osea, me he castigado yo porque hetrabajado los feriados para tener ms entrada de plata. Pero la plata es poca pa nosotros, losobreros para el sacrificio que tenemos el dia a dia, debera ser ms bien pagado.

    Hay das que sale totalmente agotado, y all me gustara que, no dificil que lo veanustedes que lo vieran a uno cuando sale en las tardes, que tenga un da fuerte sale igual quecaballo de bandido, amigo as sale uno. Esa es la realidad del forestal.

    59. RODRIGO BENAVIDES, MDICO LABORAL.

    Es un tipo de trabajo que tiene un riesgo importante de accidentabilidad, un alto riesgode accidentabilidad por la forma en que se realiza, y tiene tambin por otro lado un altoriesgo de enfermedades. No todos los accidentes son denunciados, primero que nada, osealos trabajadores tambin tienen cierto temor a denunciar los accidentes, y prefieren quedarsecallados y aguantar el dolor o las molestias con tal de no provocar una especie de choquecontra el empleador, o contra el prevencionista de riesgos, porque al final de cuentas muchade esta gente se contrata con contratos a plazo fijo o por faenas y por lo tanto si es unapersona que se accidenta o que tiene alguna lesin frecuente, obviamente que no va a ser

  • contratada de nuevo. Se supone que estos accidentes deben ser denunciados a lasmutualidades, obviamente todas estas faenas muchas veces estn muy lejos, entoncesmuchas veces la denuncia de la lesin y del accidente queda en el policlnico de la faena,queda en manos del prevencionista de riesgos, y de algn paramdico que pudiera existir enla faena, si es que existe. La accidentabilidad real uno no la conoce realmente porque hayuna especie de estanco ah que no llega al organismo administrador, y por lo tanto tampocollega a las estadsticas. La mutualidad puede rechazar cuando ella quiera el accidente quequiera, ella tiene el poder de poder derivar a las ISAPRES o al FONASA a cualquier personaque llegue, teniendo o no teniendo la razn, y por lo tanto, y adems que son empresas delucro, por lo tanto su objetivo fundamental es tratar de atender lo menos posible a lostrabajadores, y a su vez favorecer a las empresas, porque el empresario en el fondo, este esun seguro, un seguro que da mucha plata por lo dems, entonces lo que yo como Mutual loque necesito es que mi empleador que es el que me paga mensualmente no se me vaya, ypara que no se me vaya lo tengo que tratar bien por un lado, segundo, no subirle mucho lacotizacin, la prima, y como eso depende de la cantidad de accidentes que tenga la empresa,si yo derivo, no acepto la accidentabilidad, obviamente que el empleador queda muycontento porque no tiene accidentes del trabajo y la prima del seguro no le va a afectar y el30 a 40% de los accidentes pasan a ser atendidos por las ISAPRES o por el FONASA, as quecuando ustedes ven los ndices de accidentabilidad de las mutuales, cuando se vanagloriande que han ido bajando la accidentabilidad en gran medida es porque ellos manejan laaccidentabilidad, y ellos le obligan a sus mdicos, y a sus prevencionistas y a la gente quetrabaja en la mutualidad, los presiona para que no acepten accidentes del trabajo, nienfermedades profesionales, obviamente.

    60. VOZ EN OFF. CONECTIVIDAD FORESTAL EN LA REGIN:

    Un alto porcentaje de accidentes ocurre asociado al transporte de mercancasforestales. En la regin del Bo Bo la infraestructura vial est hecha para este negocio,conectando plantaciones, aserraderos, plantas de celulosa y puertos. An as, CORMA pideuna inversin mayor.

    61. ENTREVISTA FERNANDO RAGA, CORMA.

    Pero hoy da nos preocupa el tema de la infraestructura de transporte, sobretodo enesta regin. Ya estamos detrs de la mayora de nuestros pases competidores que puedentransportar ms de sesenta toneladas en camiones y aqu solo se pueden transportar hastacuarenta y cinco, lo cual significa una diferencia de costo que nos hace perder muchacompetitividad, si uno le suma a eso el costo de la energa elctrica que tenemos en Chile, yque ya es un tema que nos excede completamente, en verdad es que ah en esa parte de laspolticas pblicas que afectan a todos los dems pero tambin a nosotros, estamos cojeando,en verdad ah tenemos dificultades.

    62. LUCIO CUENCA, OLCA.

    Hoy da, por ejemplo, se quiere reemplazar el decreto 701 por un decreto que permitano slo fomentar el monocultivo para el uso de madera y celulosa, sino que tambin para usoenergtico. Se esta poniendo tambin como incentivo involucrar estas plantaciones con lastransacciones de bonos de carbono a nivel internacional, en el contexto de los mecanismosde desarrollo limpio del protocolo de Kyoto, osea ah se estn agregando incentivos para quese siga este modelo expandiendo en los territorios.

  • 63. VOZ EN OFF. PROYECCIONES DE LAS FORESTALES.

    Para optimizar su produccin, las empresas forestales utilizan mtodos demejoramiento gentico comn a travs de seleccin de caracteres deseados. El rbol quemejor se ajuste a sus necesidades es el que ser seleccionado para su plantacin masiva.Pero adems, desde hace algunos aos, las forestales han comenzado a utilizar losmecanismos que la biotecnologa, y otras disciplinas biolgicas han desarrollado, y que en laregin se han potenciado de forma servil al empresariado y sus necesidades

    El consorcio Genmica Forestal lo componen las forestales Mininco y Arauco, laUniversidad de Concepcin, CEFOR (empresa de la Universidad Austral) y Fundacin Chile. Seinici en 2004 a partir de la adjudicacin de recursos pblicos y hasta ahora trabaja endiversas lneas de investigacin, tales como:

    a.-La generacin de pinos y eucaliptos con mayor cantidad de celulosa.b.-La generacin de eucaliptos con mayor resistencia al fro, pues la expansin forestal

    se orienta hacia el sur y a la Cordillera de los Andes.c.-Desarrollar herramientas que permitan mejorar la resistencia al hongo Fusarium

    circinatum en Pinus radiata.d.-Desarrollar capacidades de transferencia gentica, tales como la transformacin

    bacteriana para insertar genes de inters en Pinus radiata, buscando cualidades que lesprovean de rentabilidad financiera en las futuras plantaciones.

    Y aunque toda la industria forestal se presente falazmente como sustentable, larealidad indica que: sin los enormes gastos de energa y fuerza de trabajo humana requeridosen todo el proceso industrial, y sin las sustancias txicas que requieren las plantaciones paracrecer, los monocultivos no podran existir, y por lo tanto con un manejo adecuado, lavegetacin nativa aflorara nuevamente.

    Durante los ltimos aos han surgido iniciativas orientadas a la recuperacin territorial,dejando atrs las plantaciones forestales y buscando la regeneracin del bosque, permitiendoel desarrollo de actividades sustentables econmica y ambientalmente, tales como laproduccin de lea y la recoleccin y el cultivo de alimentos.

    64. CRISTIN FRENE, AIFBN.

    Bueno, la recuperacin de suelos en realidad es un tema bien complejo, por ejemplo,una vez que se genera una cosecha forestal de un monocultivo como de pino y eucalipto, noes trivial lo que hacemos para poder recuperarlo y llevarlo a una condicin de bosque, ah esnecesario en muchos casos, tomar acciones concretas sobre el suelo, para poder disminuir losprocesos de erosin, para permitir que el agua de las lluvias entre en los suelos, entonces ahse pueden tomar acciones como zanjas de infiltracin, microterrazas, una serie de actividadesque se generan sobre el suelo mismo y despus de eso hay que pensar en cuales son lasespecies, arbreas o probablemente arbustivas ms adecuadas para poder empezar unproceso de recuperacin de estos suelos. Ah lo ms importante es conocer que haba ah,cual es la vegetacin natural que all haba, y como esta vegetacin se desarrolla, es decir,cuales son las especies que llegan primero y cuales despus y tratar de trabajar de esaforma, tratar de imitar como sera un proceso natural. Entonces bsicamente lo que hay quetratar ah es de elegir especies que sean muy rudimentarias, que tengan pocas demandas deagua, de nutrientes, que puedan crecer en estos suelos erosionados y que no necesariamenteson de nuevo pino o eucalipto, hay especies nativas como el coihue por ejemplo, el radal, elnotro, que son especies que se comportan muy bien en estos suelos erosionados y quepermiten dar las condiciones para que luego ingresen otras especies, naturalmente o bien vaplantacin, y que permitan entonces volver a generar la condicin de bosque natural.

  • 65. ENTREVISTADA LLANCAHUE.

    Bueno, ac antes no haba nada, osea la gente no tenia trabajo antes que se manejaraeste bosque ac de la universidad, nosotros no tenamos nada, tenamos que rebuscarle a lassacar lea botada y bueno, ahora la gente tiene trabajo permanente, no le falta el trabajo anosotros tampoco y el invierno ya no es tan critico como antes, antes era puro carbn y en elverano la gente trabaja ac en los raleos y ha sido sper bueno y aparte que va quedandocomo mas bonito el bosque, le van implementando otros cambios, se ve ms atractivo. parami las forestal es como la basura, porque despus ellos sacan sus pinos y queda pelado yluego vuelven a plantar sus pinos y as estn, rotando en lo mismo.

    66. ENTREVISTADO LLANCAHUE.

    Yo prefiero el trabajo que se est haciendo ac, con el nativo. Porque ac para nosotrosque somos colindantes con el predio para nosotros es como un beneficio que tenemosnosotros en este predio, en cambio la forestal no porque ellos explotan y se van, ac noporque el bosque siempre est ac, el bosque cada da se va arreglando, se va manejando, ycada da este bosque va quedando, no es como la forestal porque la forestal cosecha, y estono, ac se ralea, es un manejo, el bosque sigue creciendo y vamos a tener peguita siempre,entonces prefiero el bosque de ac, nativo. Igual uno aqu trabaja ms a la pinta de unoporque en otro lado uno siempre anda ms controlado con el jefe y ac no porque uno hacesu pega en el da y lo que hace lo hace no ms, lo que pueda, y si uno quiere se exige y si nono se exige nada, no es como en otra parte, la forestal nos exige tiene que ser por lo menosun volumen de madera y ac no porque si uno se hace dos metros de lea, es cosa de uno,ac nadie le exige, es voluntad de uno porque uno aqu trabaja a trato, le pagan por metro ylo que hace uno, eso es lo que gana y si no trabaja no gana no ms.

    67. LUIS MELINAO, WERKEN COMUNIDAD WENTE WINKUL MAPU.

    Nosotros generamos recursos a travs de la tierra, de la madre tierra, nosotroscultivamos la tierra, la sembramos, sembramos trigo, sembramos avena, hacemos chacras,sembramos papas, vendemos verdura en las ciudades, entonces de esa manera nosotrosestamos generando recursos para subsistir, tampoco nosotros queremos la tierra parasobreexplotarla como lo hacen las forestales, o como lo hacen los latifundistas, con grandesextensiones de eucalipto, de pino, nosotros la idea no es esa, nosotros queremos vivir con latierra y defenderla osea convivir y vivir de ella.

    68. GABRIEL SALAZAR, HISTORIADOR.

    Lo primero es asegurar la vida comunitaria, y si definimos los parmetros de comotiene que ser una vida comunitaria ptima, entonces vamos a definir los parmetros hastadonde llega la empresa extractiva, hasta donde pueden llegar las plantaciones, y hasta dondela comunidad impone sus criterios de administracin a esa empresa. Por qu los mapuchesestn dedicndose a incendiar?, Porque la comunidad local acta as, incendia casas, incendiacamiones por el momento, porque es la manera, es la nica manera que tiene la comunidadpara mandar a cambiar a lo que no le gusta. Entonces, es la presin que si le aumentan losmapuches sobre las forestales, de esa manera las forestales van a tener que irse. Freirinaamenaz con destruir Agrosuper, pero estos se fueron cuando se dieron cuenta que le iban aincendiar las instalaciones con los chanchos adentro, ah cedieron. Entonces la comunidadtiene mucho poder sobre lo local, mucho ms que el Estado central sobre lo local. Si lascomunidades toman conciencia de que tienen la soberana por derecho propio y seconstituyen como un poder local soberano, son los nicos que pueden parar a las empresas

  • de este tipo.

    69. FERNANDO MILLACHEO, PRESO POLTICO MAPUCHE.

    Mire, desde ac de la crcel de Angol yo soy un preso poltico mapuche, desde ac lesdecimos a los seores forestales que hagan abandono del territorio, tanto la polica como loslatifundistas y las transnacionales que son las forestales, porque nos han quitado todo y hoyen da yo no soy nada y por eso voy a luchar y voy a seguir luchando, pero les dejo en clarodesde ac, desde la crcel de Angol, que tienen que hacer abandono de nuestro territorio, esono ms sera, muchas gracias.

    70. VOZ EN OFF. CONCLUSIN.

    Para quienes vivimos en este territorio es necesario y urgente decidir qu se hace enl, pues su explotacin en manos empresariales intensifica su degradacin y nuestroempobrecimiento.

    Producir sustentablemente lo que necesitamos, recuperar nuestra soberanaalimentaria y nuestra agua es imprescindible para el futuro de nuestra subsistencia y en estono hay ambigedades: la industria forestal debe irse y el territorio debe ser recuperado.