TRABAJO PRÁCTICO FINAL RELACIONES PUBLICAS...

57
TRABAJO PRÁCTICO FINAL RELACIONES PUBLICAS I Agustina morado Sofía montecchia

Transcript of TRABAJO PRÁCTICO FINAL RELACIONES PUBLICAS...

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

RELACIONES PUBLICAS I

Agustina morado –Sofía montecchia

 

ÍNDICE

v   Etapa uno...............................................................................................................1

v   Etapa dos………………………………………………………………………...1

•   Presentación de la empresa

o   Historia…………………………………………………………………1

o   Mision, Visión y Valores…………………………………………....….2

o   Identidad, Imagen y Cultura organizacional…………………………...2

o   Logo…………………………………………………………………….3

o   Organigrama……………………………………………………………4

•   Presencia en el mercado

o   Público objetivo………………………………………………………...6

o   Ciclo de Vida y grado de notoriedad…………………………………...6

o   Competencia……………………………………………………………7

o   Cartera de productos……………………………………………………7

o   Locales………………………………………………………………….9

•   Comunicación interna…………………………………………………………10

•   Comunicación externa…………………………………………………….......10

•   Responsabilidad Social Empresarial………………………………………….12

v   Etapa tres

•   Crisis…………………………………………………………………………..13

o   Clasificación de la crisis y públicos afectados………………………..14

o   Reacción frente a la crisis……………………………………………..15

•   Clipping……………………………………………………………………….17

•   Conclusión…………………………………………………………………….47

v   Etapa cuatro

•   Planes estratégicos de Relaciones Públicas…………………………………...48

o   Plan de Imagen………………………………………………………..48

o   Plan de relaciones con la prensa………………………………………50

o   Plan de relaciones con la comunidad…………………………………52

v   Etapa cinco……………………………………………………………………..52

v   Etapa seis……………………………………………………………………….53

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

1  

 

ETAPA UNO

Para realizar este trabajo práctico, decidimos ser un departamento interno de

Relaciones Públicas. H&M es una empresa internacional grande que tiene la

posibilidad de tener un departamento interno propio y exclusivo. Esto le facilita la

comunicación interna, le permite conocer los rumores o secretos dentro de la fábrica o

de los locales y saber como tratarlos y que métodos usar. Si bien es un trabajo

complicado, ya que se trabaja durante los fines de semana y siempre alguien no te

quiere dentro de la empresa, los resultados que se logran son mejores conociendo bien

la comunicación interna.

ETAPA DOS

Presentación de la empresa:

H&M es una empresa internacional que se dedica a producir prendas de moda y

calidad al mejor precio de una manera sostenible.

ü   Historia

Esta marca es una cadena sueca de locales de ropa, complementos y cosmética con

establecimientos en Europa, Oriente Próximo, África, Asia y América. Cuenta con un

total de 2300 tiendas propias repartidas en 44 países y da empleo a aproximadamente

76.000 personas. Además, vende ropa por catálogo y a través de Internet dependiendo

del país. La primera tienda “Hennes” en Västerås (Suecia) se abrió en el año 1947

ofreciendo solamente ropa para mujer accesible. Años más tarde, se fusionó una tienda

de artículos para hombre llamada Mauritz Widfross y nació Hennes & Mauritz; hoy

siendo H&M. Durante las décadas de los 60, 70 y 80, se fueron inaugurando los

primeros locales en Dinamarca, Noruega, Alemania y Reino Unido. Luego, siguieron

por Grancia, España, Estados Unidos y Dubai. Hoy en día, tiene locales en Corea del

Sur, Israel, Turquía, Kuwait, Perú y Chile.

H&M tiene varias líneas como H&M Ladies (mujer), H&M Man (hombre), H&M Kids

(niños) y Divided (jóvenes) y H&M Home. En los últimos tiempos ha contado con

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

2  

 

diseñadores de primera línea para algunas de sus colecciones temporales, como la de

Karl Lagerfeld, Chanel, en otoño de 2004, la de Stella McCartney en invierno de 2005,

Viktor & Rolf en 2006, Roberto Cavalli en 2007, Comme des Garçons en 2008,

Matthew Williamson, Jimmy Choo y Sonia Rykiel lo hicieron en 2009, Lanvin en 2010

y Versace en 2011.

Hoy en día, el Grupo H&M ofrece moda para todo el mundo bajo las marcas H&M,

COS, Monki, Weekday, Cheap Monday y & Other Stories, así como moda para el hogar

con H&M Home

ü   Misión, visión y valores

-   Visión: Una empresa que tiene como objetivo ofrecer una moda de cualidad

accesible a varios clientes a precios muy atractivos.

-   Misión: Todas las operaciones de la marca se realizan de un modo

económico, social y medioambientalmente sostenible. Esto significa que la

actividad debe contribuir a satisfacer las necesidades de generaciones

presentes y futuras.

-   Valores:

-   Confianza

-   Honestidad

-   Respeto

-   Trabajo en equipo

-   Eficiencia

ü   Identidad Imagen y Cultura organizacional

-   Identidad

La identidad de una marca es la suma de sus características internas que la

definen y componen, diferenciándola de otras. H&M es una marca que se

caracteriza por producir prendas de moda y calidad a un precio accesible de una

manera sostenible.

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

3  

 

-   Imagen

La imagen de una marca es el conjunto de las percepciones externas que se

generan en el público a partir de lo que la empresa muestra en base a su

identidad.

Resulta fundamental que la marca tenga una identidad muy definida para poder

transmitir la imagen que desea generar. En el caso de H&M, directamente

relacionada con su identidad al ser una marca consolidada en el mercado de

indumentaria. Sin embargo, su imagen se vio afectada con la crisis que

detallaremos más adelante.

ü   Cultura organizacional

La cultura organizacional es el grupo de valores, tradiciones, y comportamientos que

hay dentro una empresa y componen su identidad, a través de características que la

identifican y diferencian. En el caso de H&M, dentro de su cultura organizacional se

encuentra el trabajo en equipo, la actitud emprendedora de los trabajadores, las mejoras

constantes de la firma y la mente abierta.

ü   Logo

El logo es el elemento visual fundamental de una empresa. En el caso de H&M su

logotipo no fue cambiando a lo largo del tiempo, siempre siguió una misma estética,

manteniendo misma tipografía y color.

En muchas ocasiones, este logotipo ha sido criticado por ser demasiado genérico y no

tan eficiente a la hora de transmitir lo que H&M en realidad representa. Sin embargo, es

uno de los logos de moda más populares y reconocibles en el mundo. El logotipo fue

creado a partir de una tipografía simple y de espíritu libre como los consumidores

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

4  

 

objetivos de la empresa que son principalmente jóvenes y estudiantes . El uso del color

rojo simboliza características como la pasión, el amor , la aceptación , valor, energía,

alegría y juventud .

Organización interna: Organigrama

H&M tiene una organización matricial en la que el Director General nombra a los

miembros del equipo de gestión ejecutiva y a los directores nacionales. Esta

organización significa que los miembros del equipo de gestión ejecutiva son

responsables del funcionamiento, la formación y la aplicación de las mejores prácticas

en su departamento correspondiente, y de que cada país funcione de manera eficaz de

acuerdo con las políticas y directrices emitidas por la sede central.

En el departamento de Comunicaciones y Prensa se enfrentan a constantes desafíos

intrigantes. Deben trabajar a nivel global, primeramente en relaciones con los medios,

relaciones públicas en el ámbito de la moda, comunicación interna y relaciones con los

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

5  

 

inversionistas. Los distintos equipos dentro del departamento trabajan conjuntamente

para garantizar que la comunicación interna y externa permanezca clara, relevante y

consistente.

Comunicaciones Internas: Se concentra en la comunicación corporativa interna, la

información y la inspiración.

Relaciones con los Medios: Proporciona servicio a los medios mundiales las 24 horas.

Relaciones Públicas con la Moda: Crea actividades de relaciones públicas globales y

desarrolla estrategias para destacar nuestro diseño y moda.

Relaciones con Inversionistas: Garantiza que nuestra información financiera se

comunique claramente a través de nuestros variados informes internos.

Las áreas de trabajo que posee H&M son:

Tanto los empleados de locales como los empleados administrativos trabajan de lunes a

sábados 9hs, incluyendo 1 hora de almuerzo y descanso. El personal de fábrica trabaja

entre 8 y 9 horas de lunes a viernes. La acreditación de ingreso es por una planilla de

asistencia supervisada por administración.

Todos los empleados de la empresa tienen grandes beneficios ya que consideran que el

bienestar de los empleados es la clave de nuestro éxito. Es por eso que ellos pueden

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

6  

 

comprar prendas para uso personal a precio mayorista, proporciona capacitación interna

a todos los niveles, posibilidades de rotación y promoción interna, así como también al

ofrecer oportunidades internacionales. También ofrecen programas de formación

introductoria para Vendedores(as), DM, VM, y SM. Además consideran que las

evaluaciones de trabajo son importantes para el desarrollo y satisfacción de los

empleados, es por eso que crean evaluaciones anuales y revisiones de salario. Por

último, pero no menos, con el Programa de incentivos H&M (HIP) que fomenta y

recompensa el compromiso diario de los empleados y las donaciones del presidente del

consejo y su familia, permite que los beneficiosos de la fundación se repartan en partes

iguales entre los empleados sin importar el puesto o sueldo.

A partir de todos estos beneficios que la firma le proporciona a los empleados, la marca

intenta fidelizar a sus empleados con la empresa.

Presencia en el mercado

ü   Público objetivo

El público objetivo de H&M son jóvenes de entre 18 a 30 años que tienen un interés

por la moda y siguen las tendencias, adquiriendo los productos a un precio acorde y

razonable. A su vez, teniendo en cuenta la calidad y el servicio a la hora de comprar.

La gran mayoría se encuentra en una etapa pre -familiar y un nivel socioeconómico

medio amplio.

ü   Ciclo de vida y grado de notoriedad de la marca

Según el comportamiento del mercado, la situación del entorno y la competencia

podemos determinar el ciclo de vida de una marca.

En este caso, la marca está en madurez, es decir, se nivela la demanda, los

competidores recurren con mas frecuencia a la rebajas y la publicidad comienza a

disminuir.

El grado de notoriedad de una marca, es el grado de conocimiento que tiene el público

acerca de una marca. H&M tiene un grado Top of Mind. Esto sucede cuando el

consumidor nombra a las marcas dentro de las primeras tres que se le ocurren.

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

7  

 

ü   Competencia

La principal competencia es “Forever 21”. Esta firma es una marca de indumentaria

para jóvenes entre 18 y 30 años al igual que H&M que se dedica a producir productos

de moda a precios razonables. La sede está ubicada en Los Ángeles, California y posee

ventas por $3.7 billones en 2013. Según la revista Forbes, es la 122 empresa privada

más grande de Estados Unidos

Es una gran competencia porque propone ropa y productos a la moda líneas de

productos parecidas y dirigida a un mismo target.

ü   Cartera de productos

H&M cuenta con 4 líneas. 3 de indumentaria y una Home. Las tres líneas de

indumentaria son Mujeres, Hombres y Niños.

-   Mujeres

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

8  

 

-   Hombres

-   Niños

-   Home

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

9  

 

La marca cuenta con una cartera de productos amplia y variada que le permite estar

presente en todo momento. En la parte de indumentaria, tiene remeras, pantalones

deportivos, camperas, calzas leggins, buzos, shorts y tops. A su vez, cuenta con una

línea de accesorios y una línea de trajes de baño.

ü   Locales

H&M cuenta con un total de 2300 tiendas propias repartidas en 44 países.

En cuanto a su estética, en su interior todos los locales tienen una decoración parecida

de acuerdo al lugar en que se encuentran y las comodidades que este mismo tenga.

Suelen ser locales amplios, con mucho lugar para toda la mercadería. Si bien, no todos

cuenta con la sección de Niños y Hogar, podemos encontrar en todos Mujeres y

Hombres. Tiene con mostradores, estantes y mesas siempre en color blanco para exhibir

los productos.

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

10  

 

Comunicación interna:

En cuanto a la comunicación interna de H&M, podemos diferenciar distintos medios y

herramientas que son utilizadas en la compañía:

-   Desde los gerentes a los empleados se comunican mediante carteleras en la fábrica,

es decir, carteleras donde figuran las noticias de la semana, feriados o avisos

importantes. A su vez, cuentan con manuales de inducción donde se encuentran las

normas de la empresa en la fábrica de confección y además en cada establecimiento

y local dónde tienen una copia general y normas propias. Este tipo de comunicación

lo podemos identificar como un vector descendente, ya que el objetivo es dar un

mensaje a toda la empresa desde los superiores a los empleados.

-   En cuanto a la comunicación de los empleados con sus superiores o directivos, éstos

se comunican vía encuestas. Como nombramos anteriormente, la opinión del

empleado es indispensable, es por eso que se realizan encuestas anuales. Esto

permite que la relación sea fluida y que los empleados se sientan parte de la

actividad de la compañía al poder expresar sus opiniones y preocupaciones. Este

tipo de comunicación lo podemos identificar como un vector ascendente ya que se

dirige desde los empleados hacia sus superiores.

-   En cuanto a la comunicación interdepartamental, en la empresa la misma es

permanente y fluida y se realiza mediante reuniones entre los gerentes y los

encargados de cada área. Este tipo de comunicación lo podemos identificar como un

vector horizontal, ya que es la comunicación entre los diferentes sectores y

departamentos de la empresa que agilitan los procesos de gestión y fijan un lenguaje

común entre los mismos acorde a los intereses y valores de la empresa.

-   En cuanto a la comunicación de toda la empresa, en el comunicado de avisos como

feriados y simulacros de incendio, en las fábricas se encuentran las carteleras dónde

se comunican los mismos. Este tipo de comunicación lo podemos identificar como

un vector transversal ya que es una comunicación que abarca a toda la empresa

Comunicación externa

La comunicación externa es fundamental en una empresa ya que es el conjunto de

actividades generadoras de mensajes dirigidos a crear, mantener o mejorar la relación

con el público, la fidelización con los clientes y la venta de productos.

En H&M, cuentan con un “shop online” que se encuentra en su página web y vos podes

entrar y realizar el pedido y te lo envían a donde el consumidor quiera

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

11  

 

internacionalmente. A su vez, realizan campañas en donde eligen una modelo y

diferentes outfits que se van a mostrar en las vidrieras, los locales y en la página web

reflejando la imagen de la marca previamente pensada con las prendas que son un

“must” de la temporada.

La página web de la marca cuenta con una breve historia de la empresa, las campañas,

los puntos de venta con dirección y horario de apertura y contacto y el shop online.

Además, en la misma página, podes suscribirte al newsletter que se distribuye a través

del correo electrónico con cierta periodicidad (diaria, semanal, mensual) y normalmente

contienen artículos de interés sobre la marca o lanzamiento de nuevos productos.

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

12  

 

Además, tiene una cuenta en “Instagram” y en “Twitter” que le permite tener una

llegada mas directa al público y crear un vínculo con estos mismos.

Responsabilidad Social Empresarial

H&M, después de las numerosas crisis de reputación que sufrió por una muy mala

gestión de su Responsabilidad Social Empresarial apostó, a partir del 2010, por reforzar

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

13  

 

su compromiso de transparencia e instaló 7 compromisos hacia el consumo responsable,

la sostenibilidad, la ética y el medio ambiente.

La Responsabilidad Social Empresarial es la contribución activa y voluntaria al

mejoramiento social, económico y ambiental por parte de cada empresa. Esto mejora su

situación competitiva y valorativa y además, añade un valor agregado. Algunos de los

beneficios de la RSE en una empresa son: lealtad del consumidor, disminución de

conflictos, valoración de la imagen institucional y de la marca, y sustentabilidad del

negocio a largo plaza.

H&M llama a su RSE “Moda Conscious” con un claim que dice “Dale a la moda una

segunda oportunidad”. La firma comenzó con este compromiso en el 2010 y a medida

que transcurren los años, añaden nuevas acciones y se destacan día a día. Afirman que

creen en un futuro mejor de la moda, dónde esta sea sostenible y que la sostenibilidad

sea fashion, a través de acciones a corto y a largo plazo.

Como nombramos antes, se basa en siete compromisos y cada uno de ellos incluye

distintas “Conscious Actions”. Estos son:

• Ofrecer moda para clientes responsables

• Elegir y premiar a los socios responsables

• Ser éticos

• Ser eco-inteligentes

• Reducir, reutilizar, reciclar

• Hacer un uso responsable de los recursos naturales

• Fortalecer a las comunidades

ETAPA TRES

•   Crisis

Una crisis es cualquier evento que amenaza la imagen y reputación de una empresa,

compañía o persona, que tiene el potencial de generar publicidad negativa y de tomar un

tiempo extraordinario por parte del equipo directivo para enfrentarlo.

H&M sufrió una gran crisis cuando salió al aire, en abril de 2014, un documental y

reality noruego llamado Sweat Shop. El mismo fue ideado por el periódico Aftenposten,

uno de los mayores diarios de Noruega. El programa invitó a tres blogueros de moda:

Anniken Jørgensen, Frida Ottesen y Jens Ludvig Hambro Dysand, a vivir por 4

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

14  

 

semanas en las mismas condiciones que los trabajadores de una fábrica textil en

Camboya, en el Sudeste Asiático. En los capítulos se pueden ver las terribles

condiciones a las que son sometidos los empleados. Los tres jóvenes deben comprar

comida con lo mínimo y vivir en las casas de los trabajadores, durmiendo en el suelo y

levantándose a las cinco y media de la mañana. Una vez en la fábrica, cada bloguero

aprende a usar una máquina de coser y a ser un trabajador más de la cadena de

producción dentro del taller. Las horas trabajadas son extenuantes, los descansos muy

breves, se trabajan 6 de los 7 días de la semana y los sueldos no alcanzan para tener

alimentación ni hogares dignos.

A pesar de que el reality tenía una cláusula de confidencialidad de no desvelar las

marcas para la que ejercían esos empleados, la bloguera Anniken Jørgensen, al volver

del viaje no pudo soportar tal injusticia y miseria en las que tenían que vivir esos

trabajadores, por lo que decidió no quedarse callada y denunciar a las marcas

responsables. Si bien afirmó que son varias las compañías textiles que tienen a sus

empleados trabajando en condiciones infrahumanas en diferentes países de Asia, en su

experiencia los trabajadores que pudo conocer trabajaban para la cadena de ropa H&M,

por lo que denunció directamente a la misma.

De esta manera, la marca sufrió una gran crisis, ya que el reality se viralizó por

distintos países del mundo y a su vez, siendo blogueros de moda los denunciantes, llego

a un sector muy amplio al que la marca está dirigida. La imagen de la firma se vio muy

afectada, ya que la bloguera comenzó publicando las denuncias en su blog, logrando

llegar a una gran cantidad de medios de comunicación y redes sociales.

Clasificación de la crisis y públicos afectados

Los damnificados son aquellos que son afectados directamente por la crisis. En este

caso, el público afectado fueron los trabajadores, sometidos a una gran explotación

laboral. Los damnificados deben ser los primeros en ser atendidos ante una crisis. Sin

embargo, H&M no se comunicó con ellos ni los atendió, ya que negó la situación. Por

el contrario, recurrió a la comunicación externa.

La crisis afectó la imagen de la empresa, generando que sus clientes también se vieran

afectados, ya que los mismos consumían productos que respondían a lógicas poco

éticas, de las que no eran conscientes, por lo que a partir de esta crisis, muchos dejaron

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

15  

 

de consumirlos al no estar de acuerdo con la manera de manejarse de la empresa y la

explotación laboral. Se puede decir que fue una crisis objetiva, ya que los hechos fueron

comprobados y dados a conocer a través del reality que muestra las condiciones de los

empleados y si bien en el mismo no nombran las empresas, los blogueros afirman que

es para mantener la identidad de los trabajadores y que no puedan ser intimidados por

sus jefes. También se clasifica como una crisis endógena, ya que corresponde a una

causa interna de la organización.

Reacción frente a la crisis

“Esto debería haber servido para que reaccionasen, pidieran perdón y cambiasen las

cosas, no dar un portazo como han dado”- Anniken Jørgensen

La estrategia de H&M frente a esta situación fue la negación, debido a que la empresa

desmintió tener a trabajadores en esas condiciones defendiéndose de todo tipo de

acusaciones.

En un primer intento de calmar la crisis, la firma intentó controlar el problema

presionando a la productora del programa, que le requirió a la bloguera que no

mencionara más a la marca en los medios ni en su blog. Sin embargo, Anniken no se

quedó callada y fue en ese entonces que Aftenposten se desvinculó de la situación. Esto

generó una mayor crisis en la empresa, ya que la bloguera dio a conocer lo sucedido,

afirmando que fue presionada para que no hable.

Frente a esta situación H&M lanzó el siguiente comunicado de prensa desvinculándose

de la situación y negándola:

Comunicado de la compañía: Internacionalmente, H&M es considerada como una compañía líder en el trabajo de

la responsabilidad social dentro de la industria textil. Celebramos que las

participantes del programa resalten la responsabilidad social en la industria textil.

H&M y otras marcas están haciendo un extensivo trabajo para por ejemplo

conseguir sueldos justos, promoviendo los derechos de los trabajadores, así como

lugares de trabajo saludables y seguros. Pese a que H&M es mencionado en el

programa, no hemos sido contactados, durante el transcurso de la grabación no se

han visitado ninguno de los proveedores de H&M, ni se ha hablado con nosotros

sobre nuestra labor en sostenibilidad ni sobre ninguno de nuestros esfuerzos en

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

16  

 

este sentido. En rankings independientes internacionales, como el Índice de

Sostenibilidad Dow Jones, la Lista Global 100 y las Compañías más Éticas del

Mundo, H&M está valorada entre las compañías que asumen mayor

responsabilidad social y medioambiental.

H&M ha trabajado muchos años en Camboya para mejorar las condiciones de

trabajo y reforzar los derechos de los trabajadores, a través de la colaboración con

gobiernos, otras marcas y accionistas. H&M establece unos elevados estándares a

los proveedores con los que trabaja y comprueba de manera regular su

cumplimiento del Código de Conducta a través de auditorías. Durante 2013, H&M

llevó a cabo 130 auditorías en las fábricas que producen para H&M en Camboya.

Adicionalmente, todos los proveedores son sometidos a monitorizaciones regulares

a través de auditores de la ILO (OIT), en nombre de Better Factories Cambodia

(http://betterfactories.org).

Igual que la mayor parte de compañías de moda, H&M no posee las fábricas que

producen sus productos y los proveedores elaboran productos para diferentes

marcas. Sin embargo, H&M cree que es responsable de la manera en que sus

proveedores operan. El año pasado introdujimos la Estrategia de Salarios Justos,

que se basa en nuestra visión de que todos los proveedores de H&M deben pagar a

sus trabajadores salarios justos, que cubran al menos las necesidades básicas

familiares. El objetivo es que todos los proveedores estratégicos de H&M tengan

una estructura de retribución que posibilite pagar sueldos justos.

El exceso de horas de trabajo es uno de los retos más importantes en la industria.

Las horas extras en los proveedores de H&M deberías cumplir los límites legales,

ser voluntarias y estar correctamente remuneradas. Este es uno de los puntos que

verificamos en nuestras auditorías.

Otra de sus estrategias fue reunirse con la bloguera. La misma fue citada en septiembre

del año pasado en Estocolomo. Anniken aceptó acudir al encuentro pero no a solas,

como en un principio demandó la empresa, por lo que la reunión fue grabada por

Aftenposten, creador del programa. En la misma Lucas Seifert, CEO de H&M Noruega,

y Jonah Wigerhäll, responsable de sostenibilidad de H&M en Camboya, entre otros

países, se reunieron con Anniken para aclarar posturas. Si bien esta estrategia tuvo

buenas repercusiones en un principio, la empresa no pudo manejarla de manera

correcta, ya que durante la misma seguían manteniendo una postura negadora y estaban

poco dispuestos a debatir sobre el tema. Esta herramienta que utilizo la empresa les

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

17  

 

jugó en contra, ya que generó que la bloguera siguiera hablando mal de compañía, al no

quedar conforme con la reunión, como se puede ver en una de sus frases que publicó en

su blog: “La reunión duró dos horas y fue tal y como me la esperaba: con argumentos de

poco peso”. A pesar de que la empresa acordó mejorar los controles, las condiciones

laborales y los salarios de los trabajadores, e invitó a la bloguera a conocer sus

“verdaderas” fábricas textiles, siguió negando la situación, lo que provocó un gran

enojo en Anniken, quién asegura haber vivido y comprobado ella misma las condiciones

en las que viven sus empleados.

•   Clipping

Septiembre 02, 2014 10:08 am /El Diario, España | Colas |

Esta bloguera se salió del libreto y denunció abuso laboral en fábrica de H&M en

Camboya

A pesar de una cláusula que le prohibía identificar explícitamente a las marcas, Anniken

Jørgensen decidió relatar en su blog lo que vio.

La joven de 17 años participó, junto a otros dos blogueros de moda, en un programa

creado por el periódico noruego Aftenposten. La idea del 'reality', lanzado en varios

capítulos bajo el nombre 'Sweat Shop' (fábrica de explotación), era mostrar a los

participantes durante un mes viviendo en las mismas condiciones de vida que las

trabajadoras textiles en Camboya, cuenta la página Muhimu.

Lo que Jørgensen vio y experimentó mientras estaba en el programa, pudo más que la

parte del acuerdo que decía que no podía mencionar a las marcas. Sin importar la

cláusula, la joven decidió denunciar las malas condiciones de trabajo a las que son

sometidas las mujeres que trabajan para la multinacional. En su blog personal, la joven

se refirió a los salarios, a la cobertura en salud y a la indiferencia con la que son tratadas

algunas situaciones. Como recoge El Diario de España, escribió: "Hablé con chicas que

no se podían permitir una compresa durante su menstruación. El aire sucio de las

fábricas provocó graves enfermedades a muchas personas. Otras tantas se desmayaban

porque no tenían dinero para más de una comida al día. Hablé con gente que había sido

amenazada por protestar, gente que no se podía permitir tratamiento médico y moría por

un constipado".

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

18  

 

Esto es tan solo algo de lo que también han comprobado varios estudios, como el 'Shop

'til they drop' de la campaña Ropa Limpia, que indica que en 2012 se registraron hasta

2.100 desmayos en fábricas de ropa y calzado del país a causa de las malas condiciones

de trabajo, que también se evidencian en los salarios precarios que rondan los 80

dólares, una cantidad que "es muy inferior a lo aconsejable para vivir con garantías

básicas de salud y alimentación", señala el medio español.

Para Anniken Jørgensen "es increíblemente frustrante que una importante cadena de

ropa tenga tanto poder que pueda asustar y condicionar al periódico más importante de

Noruega. No es de extrañar que el mundo esté así. Pensaba que en mi país había libertad

de expresión. Me equivoqué", cita Muhimu.

De acuerdo con el mismo medio, la bloguera asegura que después de que se hiciera

público el nombre de H&M y las declaraciones, Aftenposten y la multinacional negaron

su vinculación con las malas condiciones laborales y se desentendieron de las

acusaciones. Incluso, mientras la joven daba declaraciones a diferentes medios

noruegos, llegaron a decirle que "si no paraba de decir el nombre de la empresa en

televisión, sacarían unas fotos suyas trabajando en Camboya con cara sonriente", dice

El Diario.

Esta no es la primera vez que H&M se ve involucrada en una polémica relacionada con

las condiciones laborales de sus trabajadores. Ya en abril de 2013, el derrumbamiento

de una fábrica de ropa en Bangladesh causó la muerte de 1.127 personas. "Entre las

empresas implicadas se encontraban Inditex, el Corte Inglés, Mango o la propia H&M",

resalta el medio español

http://www.pulzo.com/estilo/esta-bloguera-se-salio-del-libreto-y-denuncio-abuso-

laboral-en-fabrica-de-hm-en/202101

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

19  

 

Anniken Jørgensen, la bloguera de 17 años que se enfrentó a H&M

Publicado el 30 ago 2014

por YTM

Anniken Jørgensen

Imagínate que Mediaset o A3Media crearan un “reality” donde 3 jóvenes fueran a

Camboya para ver cómo se produce la ropa que se ponen a diario. Pues esta idea la

tuvo el periódico noruego Aftenposten, que en su apartado de TV lanzó varios

capítulos bajo el nombre Sweat Shop (fábrica de explotación) con esta idea. Tres

jóvenes noruegos estuvieron en este país asiático, viviendo durante un mes en las

mismas condiciones de vida y trabajo que las trabajadoras textiles.

Más allá del objetivo de esta serie que era el morbo evidente de ver a estas personas

atractivas y vestidas a la última acabar llorando por lo que ven y por lo que sufren, fue

una oportunidad de oro para mostrar las penosas condiciones de trabajo que se

vive en este país con largas jornadas de trabajo y un salario muy por debajo del

nivel de vida lo que ocasiona es que 1.000 trabajadoras hayan perdido el

conocimiento mientras trabajaban en estas fábricas en lo que llevamos de 2014.

Esta experiencia cambió la vida de una de las jóvenes, Anniken Jørgensen, bloguera

de tan solo 17 años que tras su vuelta a Noruega decidió emprender una campaña

de denuncia sobre lo que vio, y poniendo nombres, en este caso, la marca textil

sueca H&M. Allí empezó su calvario, según denuncia en su blog, el medio

Aftenposten (autor del reality) le prohibió hablar públicamente sobre lo vivido y

mencionar marcas, concretamente H&M.

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

20  

 

A pesar de varios meses de lucha el silencio mediático fue evidente. Según describe la

propia Anniken Jørgensen,

Es increíblemente frustrante que una importante cadena de ropa tenga tanto poder que

pueda asustar al periódico más importante de Noruega. No es de extrañar que el

mundo esté así. Pensaba que en mi país había libertad de expresión. Me equivoqué

De momento la lucha de esta bloguera está obteniendo sus frutos, su blog es muy

seguido y sus denuncias son muy compartidas en redes sociales, tal es así que la

propia H&M ha dado el paso y le ha solicitado una reunión en su sede en

Estocolmo (Suecia), además su reciente denuncia de boicot mediático ya ha tenido eco

en varios medios de su país.

Sin tener la intención de llamarla heroína o lideresa, es la constatación de la realidad

que muchas personas consumidoras no quieren ver, lo que hay detrás de la ropa que

consumimos. Pero en cuanto te pones las gafas y ves la realidad del consumo, tu vida

puede cambiar. Sé una persona consumidora crítica.

http://www.yometiroalmonte.es/2014/08/30/anniken-jorgensen-bloguera-17-anos-

enfrento-hm/

Eldiario.es

Una bloguera denuncia abusos laborales en fábricas de H&M en Camboya tras pasar

por un reality

Aunque la cadena de televisión prohibió explícitamente identificar las empresas, una

bloguera de moda noruega ha denunciado las condiciones laborales

Anniken Jørgensen participó en un reality show en el que tuvo que trabajar en fábricas

de ropa en condiciones de explotación

Según H&M, "durante el transcurso de la grabación no se han visitado ninguno de los

proveedores de la empresa"

En 2012 se registraron más de 2.100 desmayos en las fábricas textiles de Camboya

debido a las malas condiciones de trabajo

Alberto Ortiz

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

21  

 

Anniken Jørgensen, una bloguera noruega de 17 años que ha denunciado las malas

condiciones laborales a las que están sometidos los trabajadores de las filiales de la

compañía en Camboya. Después de participar en un reality show llamado Sweat Shop,

la joven concedió entrevistas en medios noruegos para denunciar las malas prácticas de

la multinacional sueca en el país asiático. Incumplía, asegura, una cláusula del contrato

imprescindible: no mencionar la empresa donde acabaría la ropa fabricada.

Sweat Shop -fábrica de trabajo esclavo, en inglés- es un novedoso programa de la

televisión noruegaAftenposten en el que tres jóvenes dejan sus vidas acomodadas

durante un mes para vivir en las mismas condiciones que los trabajadores camboyanos

de naves industriales que suministran a grandes empresas. Jørgensen habló con muchos

trabajadores que describían la situación dentro de las fábricas de H&M como terrible,

aunque la multinacional no les dejó entrar a sus instalaciones.

Después del éxito registrado en su primera temporada, sus protagonistas circularon por

los grandes medios de comunicación del país relatando la experiencia. Sólo había una

consigna importante: no identificar a ninguna de las empresas implicadas.

"Es demasiado frustrante que una cadena de ropa tenga tanto poder como para asustar al

periódico más grande de Noruega", aseguraba Jørgensen en su blog de moda días

después de recibir una llamada de Aftenposten. Tras pasar por numerosos medios de

comunicación, la bloguera había captado la atención de H&M. "Si no paraba de decir el

nombre de la empresa en televisión, sacarían unas fotos mías trabajando en Camboya

con cara sonriente", relata. El chantaje no funcionó y ella continuó con su denuncia.

Jørgensen detalla en su blog las condiciones en las que trabajan los camboyanos para las

filiales de las empresas, tal y como aparece reflejado en el reality. La única diferencia:

el programa no identifica a ninguna empresa.

Anniken Jørgensen

"Hablé con chicas que no se podían permitir una compresa durante su menstruación. El

aire sucio de las fábricas provocó graves enfermedades a muchas personas. Otras tantas

se desmayaban porque no tenían dinero para más de una comida al día. Hablé con gente

que había sido amenazada por protestar, gente que no se podía permitir tratamiento

médico y moría por un constipado"

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

22  

 

La bloguera hace referencia a una de las historias que conoció a su paso por el reality.

En 2012, una fábrica, que trabajaba para la multinacional norteamericana Walmart y

para H&M, cerró sin pagar el salario de varios meses a sus trabajadores. Según relatan

en un vídeo de denuncia, la directiva les redujo el sueldo en un 50% en sólo 4 meses.

Los trabajadores aseguran que, cuando se negaron a aceptar un precio tan bajo por su

trabajo, el dueño desapareció y dejó en la calle a 200 personas. Los empleados

durmieron durante semanas a los pies de la fábrica en señal de protesta.

Industria textil: fuente de ingresos

La industria textil es una de las fuentes de ingresos más importantes para Camboya.

Según recoge el estudio Shop 'til they drop, el negocio de la ropa supuso el 13% del PIB

camboyano, un total de 4.600 millones de dólares. En 2012 se registraron hasta 2.100

desmayos en fábricas de ropa y calzado del país a causa de las malas condiciones de

trabajo, denuncia el informe.

"El beneficio de las cuatro marcas de ropa más grandes (H&M, GAP, Walmart y

Adidas) presentes en Camboya suma un total de 608.000 millones de dólares, una

cantidad que supera en 43 veces el PIB del país", refleja Ath Thorn en el estudio. "Es

obvio quién tiene el poder real para establecer allí las condiciones laborales y los

salarios".

Según el estudio, el salario mínimo para los trabajadores del textil en Camboya ronda

los 80 dólares, una cantidad que, según denuncian, es muy inferior a lo aconsejable para

vivir con garantías básicas de salud y alimentación. Además, los contratos suelen ser

temporales y se van renovando de forma reiterada a lo largo del tiempo. Los dueños de

las fábricas utilizan este tipo de contratos para evitar que los trabajadores se afilien a

sindicatos: no son renovados si se asocian a colectivos relacionados con la defensa de

los derechos laborales.

El documento alerta de que estas amenazas se aplican también para evitar la petición de

bajas por maternidad o para forzar la realización de horas extra por los empleados. De

hecho, en el vídeo citado por Jørgensen se nombran varios casos de trabajadoras

embarazadas que siguen trabajando sin tener apenas algo que llevarse a la boca debido a

la reducción de los sueldos.

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

23  

 

La Campaña Ropa Limpia también ha denunciado las malas condiciones laborales de la

industria textil en Camboya: "Muchas trabajadoras del sector textil de Camboya tienen

problemas de salud que pueden estar relacionados con una dieta inapropiada". Las

jornadas laborales superan en muchas ocasiones las 70 horas semanales.

"¿Os habéis planteado por qué tienen tantos beneficios?"

"No sé cuáles son las razones por las que Aftenposten nos prohibió mencionar a H&M",

dice Jørgensen. "Puede ser que la empresa sea inocente pero... ¿alguna vez os habéis

planteado por qué tienen tantos beneficios? ¿Por qué sus trabajadores se mueren de

hambre mientras tienen millones y millones de beneficios?".

La bloguera asegura que después de que hiciera público el nombre de

H&M,Aftenposten y la multinacional textil negaron rotundamente su vinculación con

las malas condiciones laborales y se desentendieron de las acusaciones.

Al mismo tiempo, la compañía sueca emitió un comunicado el 12 de junio en el que se

informaba de nuevos acuerdos laborales en la capital de Camboya, Phnom Penh, para

apoyar la "estabilidad laboral" de la región. El comunicado, sin embargo, ha sido

considerado como un lavado de cara por Jørgensen que recuerda que estuvo en

Camboya y sabe "perfectamente" lo que vio.

H&M ha declarado a eldiario.es que pese a que el nombre de la multinacional sale

mencionado dentro del programa, "durante el transcurso de la grabación no se han

visitado ninguno de los proveedores de la empresa". "No se ha hablado con nosotros

sobre nuestra labor en sostenibilidad ni sobre ninguno de nuestros esfuerzos en este

sentido", afirman desde la compañía. Han insistido en que H&M es un empresa "líder"

en el campo de la responsabilidad social de la industria textil. http://linkis.com/Y3ffM

ANNIKEN JØRGENSEN, LA BLOGUERA NORUEGA QUE ESTÁ

MOLESTANDO A H&M

Imagínate que Mediaset o A3Media crearan un “reality” donde 3 jóvenes fueran a

Camboya para ver cómo se produce la ropa que se ponen a diario. Pues esta idea la tuvo

el periódico noruego Aftenposten, que en su apartado de TV lanzó varios capítulos bajo

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

24  

 

el nombre Sweat Shop (fábrica de explotación) con esta idea. Tres jóvenes noruegos

estuvieron en este país asiático, viviendo durante un mes en las mismas condiciones de

vida y trabajo que las trabajadoras textiles.

Más allá del objetivo de esta serie que era el morbo evidente de ver a estas personas

atractivas y vestidas a la última acabar llorando por lo que ven y por lo que sufren, fue

una oportunidad de oro para mostrar las penosas condiciones de trabajo que se vive en

este país con largar jornadas de trabajo y un salario muy por debajo del nivel de vida lo

que ocasiona es que 1.000 trabajadoras hayan perdido el conocimiento mientras

trabajaban en estas fábricas en lo que llevamos de 2014.

Esta experiencia cambió la vida de una de las jóvenes, Anniken Jørgensen, bloguera

de tan solo 17 años que tras su vuelta a Noruega decidió emprender una campaña de

denuncia sobre lo que vio, y poniendo nombres, en este caso, la marca textil

sueca H&M. Allí empezó su calvario, según denuncia en su blog, el medio Aftenposten

(autor del reality) le prohibió hablar públicamente sobre lo vivido y mencionar marcas,

concretamente H&M.

A pesar de varios meses de lucha el silencio mediático fue evidente. Según describe la

propia Anniken Jørgensen, “Es increíblemente frustrante que una importante cadena de

ropa tenga tanto poder que pueda asustar al periódico más importante de Noruega. No

es de extrañar que el mundo esté así. Pensaba que en mi país había libertad de

expresión. Me equivoqué“.

De momento la lucha de esta bloguera está obteniendo sus frutos, su blog es muy

seguido y sus denuncias son muy compartidas en redes sociales, tal es así que la propia

H&M ha dado el paso y le ha solicitado una reunión en su sede en Estocolmo (Suecia),

además su reciente denuncia de boicot mediático ya ha tenido eco en varios medios de

su país.

Sin tener la intención de llamarla heroína o lideresa, es la constatación de la realidad

que muchas personas consumidoras no quieren ver, lo que hay detrás de la ropa que

consumimos. Pero en cuanto te pones las gafas y ves la realidad del consumo, tu vida

puede cambiar. Sé una persona consumidora crítica

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

25  

 

https://tejiendocaminos.wordpress.com/2014/08/20/anniken-jorgensen-la-bloguera-

noruega-que-esta-molestando-a-hm/

Abc.es

H&M no convence a Anniken Jørgensen, la bloguera que ha denunciado a la

compañía por explotación laboral en Camboya

ANA MARTÍNEZ@AISABELMS

Día 30/09/2014 - 09.24h

La firma sueca está presente en el país asiático desde 1993 y asegura que a lo largo de

estos años han mejorado los controles, las condiciones laborales y los salarios de los

trabajadores

Anniken Jørgensen en una imagen de «Sweatshop» en la que llora al conocer la

situación de una de las empleadas de las fábricas textiles

H&M ha defraudado a Anniken Jørgensen. Así lo asegura la joven bloguera noruega

que ha puesto contra las cuerdas al gigante textil sueco tras participar en «Sweatshop»

(que significa «taller de explotación laboral»), un reality tras el que denunció la

situación deexplotación laboral en la que viven los camboyanos que trabajan en las

filiales de las empresas textiles que abastecen a las principales cadenas del mundo.

Entre ellas, la popular compañía sueca.

En ABC.es os contamos hace unos días que la joven había sido citada por la compañía

en Estocolmo para poner fin a un enfrentamiento que ha ocasionado ciertos problemas a

H&M. Anniken aceptó acudir a dicho encuentro pero nunca a solas, como en un

principio demandó la empresa. Por esta razón, el encuentro, que tuvo lugar en Oslo el

pasado 16 de septiembre, fue grabado por «Aftenposten», uno de los mayores diarios

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

26  

 

de Noruega y creador del programa que ha catapultado a la joven a la fama. Lucas

Seifert, CEO de H&M Noruega, y Jonah Wigerhäll, responsable de sostenibilidad de

H&M en Camboya, entre otros países, se reunieron con Anniken para aclarar posturas.

«La reunión duró dos horas y fue tal y como me la esperaba: conargumentos de poco

peso», detalla Anniken Jørgensen en sublog, en el que aclara, una vez más, que las

imágenes de «Sweatshop» no son de fábricas concretas de H&M. Su denuncia surgió al

hablar, detrás de las cámaras, con gente que sí trabaja indirectamente para la compañía

y cuyos testimonios resultaron estremecedores para la joven. «¿Quién se trevería a

confesar las condiciones en las que trabaja delante de su jefe?», plantea la bloguera.

«H&M reconoció que el salario de estos trabajadores es muy bajo y, tal y como me

escribieron en un email, las condiciones en las que desarrollan su labor no son óptimas.

¿No debería ser esto suficiente?», se pregunta la joven aún atormentada por la situación

de explotación laboral que conoció en Camboya, un país en el que la industria textil

es el principal motor económico del país gracias a una mano de obra barata de la que se

aprovechan cadenas como H&M, GAP, Levi Strauss & Co, Adidas y Target, según

la ONG «Campaña Ropa Limpia».

Viaje a las fábricas de H&M

«Sin embargo -continúa la joven- H&M está muy feliz de poder ofrecer puestos de

trabajo en países pobres». De hecho, la firma está presente en Camboya desde 1993,

año en el que los salarios -según la propia compañía- eran aún más bajos.

Anniken Jørgensen describe el encuentro como esperpéntico, sin entender cómo H&M,

que no mostró números ni estadísticas de ningún tipo durante el encuentro -apunta-, no

hace nada por mejorar la situación de esos trabajadores. Jonah Wigerhäll, a este

respecto, le explica, según puede leerse en el blog: «No es lo suficientemente bueno, es

triste decirlo, pero es lo que hay». Aún así, la firma segura que, a lo largo de 15 años,

han mejorado los controles, las condiciones laborales y los salarios de los

trabajadores.

El encuentro, tal y como reconoce la bloguera, solo ha servido para que su enojo sea

aún mayor. «No he cambiado de opinión», asegura, aunqueambas partes han

acordado elevar los salarios, algo que podría ser posible, tal y como Lucas Seifert y

Jonah Wigerhäll recordaron, si los sindicatos y propietarios de las fábricas estuvieran de

acuerdo.

«Nunca debieron empezar a producir prendas de vestir en un país cuyo salario no

da para vivir. ¿Es esto una lucha contra la pobreza?», se pregunta la joven dispuesta a

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

27  

 

aceptar la invitación de H&M de viajar a Camboya con ellos para conocer las

verdaderas fábricas textiles que trabaja para la firma. «No me doy por vencida», afirma

aún en pie de guerra http://www.abc.es/estilo/moda/20140928/abci-bloguera-

201409251948.html

Viste la calle

Sweat Shop: La realidad de la industria textil recordada por un reality show

En Blog, Fashion News, Moda Sustentable, Moda y Economía, Moda y Sociedad |

Por VisteLaCalle Septiembre 9, 2014

Un mes de viaje al Sudeste Asiático y blogueros para documentar el interior de fábricas

de ropa para retratar las extenuantes e inseguras condiciones laborales de la industria

textil. ¿El resultado? Tres blogueros viviendo con lo mínimo para comer y uno de ellos

denunciando a una cadena de retail internacional sobre las malas condiciones laborales

de sus trabajadores.

Sweat Shop es el nombre de este reality show noruego, emitido en abril de 2014, que

durante el mes de enero invitó a los blogueros Anniken Jørgensen, Frida Ottesen y Jens

Ludvig Hambro Dysand, a vivir por 10 días en las mismas condiciones que los

trabajadores de una fábrica textil en Camboya. En los extractos de capítulos que se

pueden ver —ahora con subtítulos al español— enwww.aftenposten.com.no, sitio

oficial de la cadena del programa, los tres jóvenes deben comprar comida con lo

mínimo y vivir en las casas de los trabajadores, durmiendo en el suelo y levantándose a

las cinco y media de la mañana. Una vez en la fábrica, cada bloguero aprende a usar

una máquina de coser y a ser un trabajador más de la cadena de producción dentro del

taller. El proceso al principio parece fácil y divertido, ya que cuentan con la enseñanza

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

28  

 

de un supervisor que con paciencia les explica cómo usar las máquinas, pero tras horas

y días de hacer el mismo trabajo, la situación cambia. Las horas trabajadas son

extenuantes, los descansos muy breves –se trabajan 6 de los 7 días de la semana– y los

sueldos no alcanzan para tener alimentación ni hogares dignos.

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

29  

 

Al medio: Frida Ottesen y Anniken Jørgensen en Camboya. Abajo: Grupo de

trabajadores dirigiéndose en moto a la fábrica.

Tal es el retrato de países que sirven como base de la manufactura textil de cadenas de

producción de grandes empresas del rubro, que cuentan con talleres en Camboya,

China, India y Bangladesh, donde la mano de obra es barata y las condiciones laborales

de los trabajadores son inseguras e insalubres, tanto por los bajos sueldos, como por los

lugares poco seguros –recordemos lo que pasó en Rana Plaza, donde el colapso de un

edificio de ocho plantas acabó con la vida de más de 1000 trabajadores–, o por las

exposiciones a sustancias químicas tóxicas a la hora de elaborar la confección de

prendas.

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

30  

 

¿Qué podemos hacer? y ¿cómo ayudamos a evitar esto? Es la pregunta que se hizo

la bloguera Anniken Jorgensen, quien después de regresar de su viaje, inició una

campaña en sublog escribiendo acerca de su experiencia en el Sudeste Asiático, con

videos, imágenes y textos de lo que se mostró y no apareció en el reality show.

En el caso nuestro, de consumidores al otro lado del mundo, deberíamos ocupar estos

ejemplos y experiencias para hacernos las mismas interrogantes, ya que si bien el

cambio parte por exigir y fiscalizar las condiciones de seguridad y trabajo justas para

los trabajadores, también va por parte del consumidor. ¿Dónde compro mi ropa y cuál

es su política frente a problemáticas como la devastación ambiental, las condiciones de

trabajo, la reutilización de desechos y la transparencia de sus procesos productivos?

¿Cómo hago para hacer durar más mi ropa y no tener que ir a comprar tan seguido? Y

en el caso de los diseñadores y empresarios, ¿cómo creamos modelos de negocio

basados en los servicios y no en el incremento del volumen de bienes o propiedades?

Gráfico: El ciclo de vida de una prenda de ropa de Elena Salcedo en “Moda Ética

para un futuro sostenible” (2014).

El paradigma de la Moda Sostenible debiera ser parte de la solución a este problema,

donde la confección de prendas ecológicas u orgánicas –Ecomoda– elabora prendas

hechas a partir de métodos menos perjudiciales para el medio ambiente; y donde se

toma en cuenta la salud de los trabajadores y las condiciones laborales de las personas

en la industria de la moda, junto con crear conciencia en los tiempos con que se

confeccionan estos productos y la calidad de los mismos para ofrecer prendas durables

y no de “desecho”, como ahora se ha instaurado en el actual paradigma del Fast

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

31  

 

Fashion. Una tarea tanto para diseñadores, compradores, distribuidores y

consumidores, que aún está pendiente.

¿Qué puedes hacer tú como consumidor?

De acuerdo al libro, “Moda Ética para un futuro sostenible” de Elena Salcedo (2014), y

un poco de sentido de común, aquí algunas recomendaciones:

-Elegir bien a la hora de comprar, pensando más allá del beneficio estético de una

prenda y optando por la durabilidad y composición de materiales por los cuales está

hecha.

-Uso y mantenimiento. Lavar la ropa solo cuando efectivamente esté sucia y juntar un

buen canasto para no desperdiciar agua a la hora de iniciar la lavadora. Mejor es si

también usas detergentes biodegradables o con etiqueta ecológica, y si la ropa la dejas

secar al aire libro y no en secadora.

-Darle una segunda vida a la ropa. Si está desgastada o manchada, ingéniatelas para

reciclarlas creando nuevas prendas, para convertirlas en utensilios de aseo o

entregándoselas a alguien que sí pueda necesitarlasç

http://www.vistelacalle.com/119333/sweat-shop-la-realidad-de-la-industria-textil-

recordada-por-un-reality-show/

abc.es

H&M, en jaque por una bloguera de moda noruega

ANA MARTÍNEZ@AISABELMS

Día 26/09/2014 - 08.21h

Anniken Jørgensen ha denunciado a la compañía sueca públicamente tras viajar a las

fábricas textiles de Camboya. ABC.es ha hablado con ella

Imagen del trailer «Sweatshop»

Con los ojos llorosos, el desánimo por los suelos y con una nueva visión sobre una

realidad que, hasta entonces, desconocía. Así regresó de suviaje por

Camboya Anniken Jørgensen, una bloguera de moda, tras participar en el reality

«Sweatshop» (que significa «taller de explotación laboral»), ideado por el periódico

«Aftenposten», uno de losmayores diarios de Noruega. Ella, junto a otros dos jóvenes,

pasó un mes en Camboya para conocer de primera mano cómo viven los camboyanos

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

32  

 

que trabajan en las filiales de las empresas textiles que abastecen a las principales

cadenas del mundo. Durante cuatro semanas pasaron largas horas cosiendo, casi

hacinados, en los talleres del país. Tal fue la miseria, condiciones infrahumanas y

explotación que vivió que, a su regreso, no dudó en romper una de las cláusulas de

confidencialidad del reality: no desvelar las marcas para la que ejercían esos

trabajadores.

«Me pidieron que me uniera a la producción y acepté porque quería alejarme un

poco de Noruega y hacer algo diferente», relataAnniken Jørgensen a ABC.es. Lo que

en un principio iba a ser una fantástica aventura se convirtió muy pronto en una

pesadilla.

«El viaje a Camboya me cambió totalmente como persona», relata la joven de 17 años

en su blog. Tras su regreso del país asiático el pasado invierno, y a pesar de las

advertencias de «Aftenposten», Anniken Jørgensen decidió denunciar públicamente

a la sueca H&M.

«Les prometí un cambio a toda esa gente que conocí», relata la joven en su blog.

Atormentada por la cantidad de personas con las que habló, de las que escuchó sus

problemas y con las que lloró, decidió desvelar el nombre de la mayor empresa que,

supuestamente, se ocultaba tras esostalleres textiles.

«Aprendí mucho durante mi estancia en Camboya», asegura a este diario. «He

aprendido a apreciar las cosas y a discernir qué es importante en la vida -continúa- He

aprendido que no necesito nada. No necesito 100 artículos de ropa o zapatos». .

Una batalla ¿perdida?

Aunque no fueron meses fáciles, de su denuncia se hicieron eco poco a poco medios de

comunicación y personas anónimas. «Hablé con gente que trabajaba en H&M y me

contaron muchas cosas», afirma. Su lucha, que creía que no serviría para nada, recibió

cada vez más apoyos. «Entonces empecé a pensar que todo lo que había hecho en los

últimos meses había valido la pena», reconoce la joven. Tal fue la situación que H&M

se puso en contacto con ella, tal y como relata la joven. «Desde nuestra central se

sigue investigando este asunto y pronto daremos una versión oficial de los hechos», ha

asegurado la compañía a ABC.es.

Jørgensen denuncia que «hay varias cadenas de ropa» que tienen a sus empleados

trabajando en condiciones infrahumanas en diferentes países de Asia. Pero cree que por

algo hay que empezar. «Por esoprovoqué a H&M, una compañía que me ha

decepcionado», sentencia.

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

33  

 

Aunque no entiende la actitud de la marca, «esto debería haber servido para que

reaccionasen, pidieran perdón y cambiasen las cosas, no dar un portazo como han dado»

-indica a ABC.es-, se reunirá con la compañía la semana que viene en Estocolmo.

Puede ser emocionante», afirma a este diario. Al fin y al cabo, de ser cierto, con su

denuncia solo quiere «mejorar el futuro de muchas personas».

Mano de obra barata

En Camboya, la industria textil, según datos de la ONG «Campaña Ropa Limpia», es

el principal pilar económico del país. En 2012 constituyó el 95% de la exportación,

con unos ingresos totales de 3.380 millones. Las casi 500 fábricas que existen dan

empleo a medio millón de personas y el 85% de ellas están en manos extranjeras,

principalmente bajo el control de inversores de China, Taiwán, Singapur y

Malasia que se mudaron al país en los años 90 para aprovecharse de la mano de obra

barata camboyana y de que el país tenía acceso con cuota libre a los mercados de

Estados Unidos y de la Unión Europea.

La ONG asegura que varias marcas de ropa se proveen en Camboya. Las cinco mayores

son H&M, GAP, Levi Strauss & Co,Adidas y Target.

«El sueldo bajo que perciben las trabajadoras hace que muchas de ellas no tengan más

remedio que trabajar muchísimas horas extra para tratar de ganar lo suficiente como

para pagar sus necesidades más básicas», recoge el informe de «Campaña Ropa

Limpia», que también señala la malnutrición de las trabajadoras.

«Todavía recuerdo el último episodio como si fuera ayer», cuentaAnniken Jørgensen.

«Cuando hablé con una chica de mi edad cuya madre murió de hambre cuando era un

bebé. Lucho incluso contra ese pensamiento cada día», reconoce, aún atormentada, a

este diario. http://www.eldiario.es/desalambre/Anniken-Jorgensen-HM-Camboya-

terribles_0_299220620.html

seguimosinformando.com

SWEATSHOP: Tres jóvenes noruegos se adentran en la industria textil en

Camboya

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

34  

 

DERECHOS HUMANOS

16 de Septiembre del 2014

Aftenposten TV presenta la versión en español de SWEATSHOP, una

miniserie noruega de cinco episodios que nos adentra en la industria textil en Camboya,

producida por Lopta AS, en colaboración con Hacienda Film AS.

La serie sigue a Annika, Ludvig y Frida, tres jóvenes noruegos, que viajan al país

asiático para conocer de cerca la realidad que viven miles de trabajadores textiles

camboyanos que fabrican ropa para algunas de las grandes marcas de ropa occidentales

y muestra sus reacciones durante el viaje.

En esta aventura dormirán en casa de Sokti, una trabajadora textil de 25 años, trabajarán

en una fábrica textil y tendrán el reto de vivir con un sueldo medio del país, entre otras

muchas vivencias. Además, conocerán testimonios de multitud de trabajadores del

sector, así como, la movilización que desde diferentes organizaciones del país están

teniendo, desde hace ya varios meses, para mejorar sus condiciones laborales y lograr

un aumento del salario mínimo.

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

35  

 

La idea original de Sweatshop es de la ONG noruega Fremtiden i våre henner (El futuro

en nuestras manos) y ha sido financiada por Norad, la Agencia Noruega de Cooperación

para el Desarrollo. Tras el gran éxito de audiencia de Sweatshop en el país escandinavo,

Aftenposten TV ha decidido crear una versión en español de la serie para dar a conocer

y sensibilizar también a la audiencia española y latinoamericana sobre la realidad de la

industria textil en Camboya.

Sweatshop ha creado un gran debate y controversia en Noruega. En la actualidad,

Aftenposten TV tiene abierta una reclamación ante la Pressens Faglige Utvalg

(Comisión de Reclamaciones de la Prensa) en Noruega, interpuesta por la empresa

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

36  

 

multinacional de moda H&M, por entender que la serie no refleja la realidad del

compromiso de H&M en la industria textil en Camboya. Aftenposten ha respondido que

la serie no trata sobre H&M, sino que es un documento de la experiencia de tres jóvenes

al entrar en contacto con las condiciones generales en toda una industria. Entiende que

no es un documento del compromiso de H&M en particular, y por lo tanto, no está

obligado a reflejar los proyectos de H&M.

Aftenposten, con sede en Oslo, es el mayor periódico noruego. En 2013 tuvo una tirada

de más de 200.000 ejemplares. La edición online de Aftenposten tiene una media de

más de 1.3 millones de visitas a la semana. En los últimos años, este diario ha decidido

apostar con fuerza por el formato audiovisual creando Aftenposten TV, donde producen

contenido propio sobre temáticas diversas. Sweatshop ha sido la producción que ha

alcanzado mayor éxito de audiencia hasta la fecha.

http://www.seguimosinformando.com/sweatshop-tres-jovenes-noruegos-se-adentran-en-

la-industria-textil-en-camboya-2014-09-16/

Expofashion magazine

Una bloguera se enfrenta a H&M por la explotación laboral en Camboya

Todo empezó como un reality creado por Aftenposten, un periódico noruego, que envió

a tres jóvenes de su país a Camboya para ver cómo se produce la ropa que suelen llevar.

Esta aventura se dividió en capítulos llamados Sweat Shop (fábrica de explotación).

Estos, vivieron durante un mes en las mismas condiciones que los trabajadores textiles.

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

37  

 

Los lloros fueron muy habituales durante esa cruda experiencia, en la que pudieron vivir

largas jornadas de trabajo a sueldos muy bajos. Gracias a esta iniciativa se supo que más

de 1.000 empleadas han perdido el conocimiento mientras producían en las fábricas en

2014.

A pesar de que fueron tres los que vivieron esta experiencia, una de ellas,

una bloguera de 17 años, Anniken Jørgensen, quedó muy afectada por todo lo que

había visto y emprendió una campaña de denuncia contra esta explotación, que no

contó con el apoyo del medio que los había llevado hasta Camboya, ya que la joven

atacó directamente a una de las marcas, la sueca H&M. De hecho, Aftenposten le

prohibió publicar sobre el tema, además de no nombrar a ninguna de las firmas que

tienen sus fábricas en el país asiático. Pero finalmente se decidió a hacerlo a través de su

blog.

Elmundo.es

'Somos como esclavos, y no trabajadores'

•   HRW denuncia las violaciones de los derechos laborales en el sector textil de Camboya

•   Abastece a marcas como H&M, GAP, Mark and Spencer, Adidas o Armani

MONICA G. PRIETOEspecial para EL MUNDO Bangkok

Actualizado: 12/03/2015 06:36 horas

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

38  

 

Para Kong Chantha, responsable de equipo de una de las fábricas textiles de Phnom

Penh (Camboya), cada día es eterno. Turnos de hasta 12 horas, sin distinguir

domingos de miércoles, cosiendo prendas que terminarán colgadas en algunas de las

principales cadenas internacionales de Occidente como H&M, GAP, Mark and

Spencer, Adidas o Armani. Y sin excusas posibles para dejar de coser ni un segundo, a

velocidad de vértigo y encogida delante su máquina, ante el riego de ser despedida.

"Una trabajadora de mi equipo quería irse más temprano. Tenemos que cumplir horas

extras hasta las 9 de la noche, todos los días, pero ella padecía dolores agudos por la

menstruación y solicitó hacer horas extras solo hasta las 6 de la tarde. Le gritaron y le

dijeron que le deducirían siete dólares de su salario y que no se renovaría su contrato.

Por lo que no se fue, y siguió trabajando".

Su testimonio forma parte de la amplia denuncia en forma de informe elaborada por

Human Rights Watch y presentada hace unas horas en Phnom Penh, capital de

Camboya. A lo largo de 140 páginas,'Trabajen más rápido o váyanse: Violación de

derechos laborales en el sector textil de Camboya' desgrana las condiciones laborales

casi esclavistas que aplican algunas fábricas -con frecuencia las más pequeñas,

abastecedoras a su vez de las empresas exportadores contratadas por las grandes firmas-

donde los derechos laborales son casi inexistentes, se aplica especial presión sobre

embarazadas y las horas extraordinarias no remuneradas son obligatorias en

muchas de ellas. De negarse, el trabajador se expone a ser despedido, sufrir deducciones

salariales o padecer un traslado punitivo. También se ha documentado casos de trabajo

infantil en al menos 11 de las fábricas investigadas.

Se estima que, de los 700.000 trabajadores que emplea la industria textil en Camboya -

uno de sus grandes sectores económicos, con 1.200 fábricas en todo el país- el 90%

son mujeres. Y uno de los grandes riesgos que éstas corren es quedar embarazadas,

dado que los patrones no suelen tolerar ausencias por visita médica, bajas por

enfermedad o ningún otro tipo de retraso en la producción. "Puedo producir solo cuatro

o cinco lotes [un lote equivale a una docena de prendas] por día y debo ir al servicio a

menudo", denunciaba una embarazada, identificada como Preap Vanna, a HRW en

diciembre de 2013. "Los supervisores me llaman a su oficina y me gritan: 'Si estás

embarazada y no puedes trabajar deberías renunciar'. Casi todos los días me llaman a su

oficina. Hoy también lo hicieron".

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

39  

 

La presión lleva, en algunos extremos, a algunos patrones a limitar las visitas al baño y

las pausas para beber agua o para alimentarse en aras de cumplir los objetivos de

producción marcados. Trabajadores de 35 de las empresas investigadas denunciaron

prácticas antisindicales, como el despido o la intimidación de dirigentes o contratos de

duración menor a trabajadores varones, a los que se considera más susceptibles de

organizarse sindicalmente.

Muchas de las pequeñas fábricas investigadas suelen realizar contratos de corta

duración con el objetivo de forzar al máximo a sus empleados, renunciar a pagar

bajas por maternidad o por enfermedad o cualquier otra compensación laboral y

chantajear a sus empleados con recurrentes amenazas de despido. "[El supervisor me

dijo:] 'Debes aprender a usar esa máquina más rápido. De lo contrario, puedes irte de la

fábrica. ¿Entiendes lo que te digo?'. Y entonces arrojaba los materiales que debíamos

coser sobre la máquina o directamente encima de nosotros, golpeaba la mesa y se

acercaba para gritarnos a centímetros del rostro", denunciaba Phan Sarim, trabajadora

de una fábrica de Phnom Penh, citada en el informe.

No se trata de la primera vez que se denuncian las condiciones de semi esclavitud en las

fábricas camboyanas, y llama la atención las promesas y reformas realizadas en

ocasiones anteriores por el régimen de Hun Sen -en el poder desde hace décadas- para

mejorar una situación que apenas ha cambiado a mejor. "Desde las protestas para exigir

un aumento del salario mínimo llevadas a cabo por trabajadores en diciembre de 2013,

el Ministerio de Trabajo ha establecido engorrosos procedimientos de inscripción de

sindicatos, lo cual obstaculiza que puedan obtener habilitación", se denuncia en el

informe.

Según HRW, los mecanismos de inspección laboral creados el año pasado por el

Ministerio de Trabajo no son creíbles aún y las sospechas de corrupcion sobre sus

funcionarios ensombrecen toda medida. Resulta chocante que, de 1.000 inspecciones

realizadas a fábricas textiles entre enero de 2009 y diciembre de 2013, sólo se

impusieran 10 multas. Sobre todo, después de las conclusiones de Better Factories

Cambodia (BFC), órgano externo que vigila las condiciones laborales de las fábricas

con licencias de exportación, según la cual el 94% de las fábricas examinadas entre

mayo de 2013 y abril de 2014 violan la regulación de horas extraordinarias. HRW

incide en que BFC sólo puede examinar a fábricas exportadoras y no a las pequeñas

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

40  

 

empresas que, en ocasiones, abastecen a las anteriores para que cumplan sus cupos de

producción.

Las protestas laborales de finales de 2013, que llevaron a decenas de miles de

trabajadores a las calles y terminaron siendo reprimidas por el régimen, derivaron en un

aumento salarial que los patrones obligan a pagar a sus propios empleados mediante

más horas de trabajo. "La cuota de producción que nos fijaban [en el sector de costura]

era de 80 [prendas] por hora. Pero cuando se aumentó el salario mínimo, la elevaron a

90. Si no lo logramos, nos gritan furiosos. Nos dicen que trabajamos con lentitud. Que

tenemos que hacer horas extras. Y no podemos negarnos. Somos como esclavos, y no

trabajadores. Incluso si vamos al servicio, nos llaman para que regresemos. Ni

siquiera podemos ir al baño", denuncia una de los trabajadoras entrevistadas para el

informe.

HRW no sólo exige medidas a Camboya para mejorar esta situación: también denuncia

el papel de las grandes marcas que subcontratan sus prendas en el país asiático. "El

gobierno de Camboya debería tomar medidas urgentes para revertir la deficiente

aplicación de su legislación laboral y proteger a los trabajadores frente a los abusos",

denuncia Aruna Kashyap, investigadora de derechos de la mujer de Human Rights

Watch.

Sobre las 200 empresas internacionales que encargan su producción textil a Camboya,

Kashyap exige que asuman responsabilidad. "Se trata de marcas globales ampliamente

conocidas. Tienen una posición privilegiada y pueden y deben hacer más para asegurar

que sus contratos con fábricas textiles contribuyan a que no se violen derechos

laborales"

http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/12/550123a6ca47413b768b456c.html

Ahoravalencia

Denuncian a H&M por explotación laboral de sus trabajadores

Una de las empresas más importantes de la industria de la moda,la sueca H&M, podría

estar en serio peligro, después de que una bloguera noruega haya denunciado a la

compañía, de manera pública, después de comprobar, según expresa ella misma, la

situación en la que se vive y trabaja en las fábricas textiles de Camboya, donde H&M

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

41  

 

confecciona la ropa que luego vende alrededor del mundo. La bloguera había viajado

hasta el lugar, precisamente, para poder comprobar si realmente había talleres de

explotación laboral de las grandes firmas mundiales.

Eso sí, el viaje no era por curiosidad, sino que formaba parte de un reality show de un

diario de Noruega en el que la bloguera participaba. El concurso la hizo irse allí cuatro

semanas, en las que la bloguera tuvo que coser “durante largas horas, casi

hacinados” en los diferentes talleres del país. Su patética experiencia fue tal que

decidió romper una de las máximas del programa: no revelar la marca para la que

trabajaban estos camboyanos. Así lo denuncia Anniken Jorgensen, la noruega delatora,

que ha sido entrevistada por el diario ABC: “Les prometí un cambio a todos los que

conocí allí”, relata, “porque el viaje me cambió completamente como persona”.

En su propio blog tampoco ha dudado en lanzar todas las cuestiones sobre H&M y sus

fábricas en Camboya, “atormentada” por toda la gente a la que conoció. “No

necesito 100 artículos de ropa o zapatos”, escribe ahora en su blog, en el que asegura

que la propia firma H&M le ha contado que “se sigue investigando este asunto y pronto

daremos una versión oficial de los hechos”, ya que los artículos de esta chica,

exagerados o no, han dado la vuelta al mundo. De momento, y según publica

también ABC,H&M se ha querido defender asegurando que “es una compañía líder

de la responsabilidad social dentro de la industria textil” y lamentan que no se haya

“hablado sobre su labor de sostenibilidad ni se haya visitado ninguno de sus

proveedores”.

H&M también publica en el diario que el último año han llevado a cabo “130

auditorías en las fábricas que producen para H&M en Camboya”, ya que la firma

“no posee las fábricas donde se producen sus productos” aunque sí establece

“elevados estándares a los proveedores con los que trabaja y comprueba de manera

regular su cumplimiento del Código de Conducta a través de auditorías”. Así pues,

¿tiene razón H&M y la bloguera en realidad ha polemizado demasiado pronto sin

ahondar la cuestión o quizá la firma sueca tiene un eslabón perdido en su fabricación

que es el que ha salido a la luz? http://www.ahoravalencia.es/hm-explotacion-laboral-

trabajadores/135097

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

42  

 

Blog Anniken Englud

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

43  

 

(Traducción)

HEMOS LOGRADO ALGO GRANDE

10/12/2014 - 18:19

Casi no lo puedo creer que sea verdad.

"El acuerdo significa que la firma de moda sueca se ha comprometido a trabajar

estrechamente con la ONU OIT para mejorar las condiciones de trabajo, la

remuneración y la formación profesional a los 900 subcontratistas que utiliza H & M.

También será más fácil organizarse en sindicatos. Derechos de los trabajadores se

deterioran debido al aumento de la competencia.

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

44  

 

Fábricas y empresas compiten entre sí para ser capaz de producir lo más barato posible

para importaciones extranjeras. Los que a menudo pagan el precio de esto son los

trabajadores. Nosotros, como consumidores queremos productos baratos, pero no

pensamos que este es el resultado de la fuerte competencia, los bajos salarios y

condiciones de trabajo dudosas para los trabajadores que producen los bienes ".

(extracto del artículo)

Ahora mismo estoy sentada aquí como blogger orgullosa. Una blogger demasiado

orgullosa. ¿Por qué? Gracias a usted, y sólo usted. Para algunas personas. Todos ustedes

se pueden acariciar a sí mismos en los hombros, por ahora se puede mantener en su

conciencia que muchas personas esperan que sea mejor que antes. Después de todas las

luchas, todos los periódicos, todas las llamadas y hacer todo los combates, es algo

finalmente hecho. Esto es lo que los jóvenes de hoy que han sido, y estoy muy

orgullosa. Estoy tan maldita orgullosa de todos y cada uno de ustedes, mis lectores, mis

lectores que han logrado algo tan grande y estoy eternamente agradecida. Por último,

hay algunos que se afianzan. Para ustedes que se preguntan sobre H & M si ha

organizado algún viaje a abajo a Camboya? No, no es así. Era como yo esperaba, muy

tranquilo. Pero esto? Se trata de un comienzo tan increíblemente importante de algo más

grande. Así que muchas personas están informados sobre lo que está sucediendo a su

alrededor, y que son los que se han extendido mis pequeños textos sobre un simple

blog. No soy yo a alguien que gracias, que es cada uno de ustedes. Miles toman

COMENTARIOS DE PERSONAS EN SU BLOG

•   INCREÍBLE !!!!! El hombre puede hacer todo lo que quiere, solo uno tiene fe

en nosotros mismos!

•   Fue bueno escuchar, esto calienta un corazón triste hoy.

•   Eres bueno

•   Felicitaciones Annie! Usted tiene toda la razón para estar orgullosa. Estoy tan

contenta que nunca se rindió y dejar el asunto archivado. Usted es tan fuerte

•   YO ESTOY ORGULLOSO DE USTED

•   Es absolutamente increible! Tengamos en cuenta que un blog lo ha hecho!

Gracias Annie quien escribió las publicaciones del blog. Gracias Tale ¿Seguro

que fuiste a kabodsja y nos contaste cómo realmente es!

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

45  

 

•   Ahora sólo queda por ver si realmente se hace o no!

•   Estoy sin duda en la felicidad.

•   Usted es tan increíblemente fuerte Annie y tienes todo el derecho a estar

orgullosa de ti misma ahora! Fuiste peces que nadan contra la corriente y no con

ella, finalmente, que terminó encima de conseguir el resto de la facultad de ir a

otro lado también!

•   He admirado usted y a su blog de largo y esto demuestra por qué! Usted es

realmente una persona a quien admirar! :)

 

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

46  

 

                                               

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

47  

 

Conclusión La crisis sufrida por la empresa H&M en el año 2014 , tuvo mucha repercusión en los

medios y una de las encargadas de que esto suceda fue la bloguera: Anniken Jørgensen.

Todo comenzó con un simple reality , donde la empresa abrió sus puertas pensando que

conseguiría una imagen positiva de su marca , permitiendo de alguna manera a sus

consumidores conocer la elaboración de sus productos .

Su participante una bloguera de apenas 17 años, le provoco un efecto terriblemente

negativo y difícil de afrontar para H&M, convivió con sus empleados pudiendo

comprobar el maltrato físico y psicológico al que eran sometidos. Esa injusticia se

viralizó en todos los medios de comunicación.

Al leer las noticias acera del tema, pudimos llegar a la conclusión de que ningún medio

tomo una postura a favor de H&M. En la mayoría de los casos, describían la situación y

la fortaleza y fuerza que tuvo la bloguera en expresar su preocupación.

Anniken Jørgensen, como dijimos antes con tan sólo 17 años, se encargó del tema y no

paro y no va a parar hasta que esto pare y se cumplan con los requisitos de condiciones

para trabajar, sin explotación laboral.

En síntesis, este es el caso de H&M y su imagen en los medios de comunicación pero

no esta demás aclarar que el bienestar laboral de las personas tiene que estar por encima

del logro de alcanzar un producto bueno y a un menor costo.

                                   

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

48  

 

ETAPA CUATRO

Planes estratégicos de Relaciones Públicas para solucionar la crisis

Para poder solventar la crisis de manera eficaz, el departamento de Relaciones Públicas

deberá reunirse con un Gabinete de Crisis, es decir, un grupo de distintos especialistas,

donde para esta ocasión tendría que contar con un abogado que asesore sobre el marco

legal y un vocero encargado de salir a dar la primera respuesta frente a la crisis en

nombre de la organización. Juntos elaborarán un plan de acción, que incluye medidas a

corto, mediano y largo plazo. La crisis siempre necesita una respuesta inmediata, por lo

que es necesario tomar medidas de forma rápida para que no adquiera un impacto

mayor. Sin embargo, también son necesarias acciones a mediano y largo plazo que

mantengan y mejoren la imagen de la empresa y que permitan prevenir otra crisis.

• Plan de Imagen:

Ya que dentro de los públicos afectados por la crisis, se encuentran tanto los

trabajadores de la empresa como así también los clientes, planteamos dos planes de

imagen:

ü   Plan externo: Éste plan está dirigido para los clientes de la empresa con el objetivo

de mejorar la reputación de la misma que se vio afectada negativamente por la crisis.

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

49  

 

Consiste en realizar una “acción a puertas abiertas” dónde los clientes y también los

familiares de los empleados podrán visitar las fábricas de H&M para ver cuál es el

ambiente de trabajo y cuales son las tareas y condiciones de los trabajadores. De este

modo, la imagen negativa que se generó luego del documental con los trabajadores

de Camboya, se revertiría al ver un interés por el empresa con sus trabajadores e

invitando a los clientes a que lo comprueben por ellos mismos.

ü   Plan interno: Para poder lograr el plan anterior, tiene que haber en las fábricas un

buen ambiente de trabajo. Los trabajadores, son los primeros en hablar de la

empresa, por lo que es muy importante que tengan cierto grado de fidelización con la

misma y se sientan conformes trabajando ya que esto repercute sobre la imagen

externa. Como bien podemos ver, la crisis se generó debido a que los trabajadores

hablaron negativamente sobre H&M y contaron su disconformidad con sus

condiciones de trabajo. Es por eso, que en el siguiente plan planteamos herramientas

para la comunicación interna de la organización en 4 tipos de vectores, con el

objetivo de transmitir la cultura organizacional de la empresa involucrando al

personal y promoviendo la comunicación en todos los niveles.

v   Vector descendente: Es la comunicación entre los puestos de trabajo más altos con

sus empleados. Para esto proponemos un House Organ, es decir, una revista

interna de la empresa, para generar en los empleados un sentimiento de

pertenencia y de éste modo lograr que haya un buen clima organizacional. La

misma será mensual y contará con noticias sobre la empresa como así también de

los empleados. Se trataran temas de interés para los trabajadores como beneficios,

actividades recreativas, se promocionaran concursos para generar motivación y

también incluirá un correo de lectores para que todos los trabajadores se

conozcan, incluyendo a la familia de los mismos.

v   Vector ascendente: Este vector favorece el dialogo de los empleados con sus

superiores o directivos y permite que se sientan protagonistas de la actividad de la

compañía. Proponemos ubicar en lugares donde hay mayor concurrencia, buzones

de sugerencia, donde los empleados puedan aportar quejas, comentarios y

sugerencias de forma anónima para que se sientan cómodos de hacerlo. De ésta

manera, la empresa puede tomar sus opiniones para mejorar la relación con los

mismos.

v   Vector horizontal: Éste vector facilita la comunicación interdepartamental,

aumenta la cohesión interna agilizando los procesos de gestión. El objetivo es

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

50  

 

configurar un lenguaje común y actividades coherentes con los principios y

valores de la organización en todos los integrantes de la compañía. Proponemos

una jornada dos veces al año de los gerentes de los diferentes departamentos,

donde se puedan intercambiar experiencias de trabajo, unificar ideas o hablar de

algún tema específico de la empresa. Podrán organizarse más en el caso de ser

necesario.

v   Vector transversal: Es la comunicación de toda la empresa. Para la misma

proponemos canales electrónicos, es decir, que la comunicación sea a través de

mails y por intranet en una página web de la organización, ya que consideramos

que al tratarse de una empresa grande, es un medio rápido, eficaz y organizado

para transmitir mensajes a todos los integrantes.

•  Plan de relaciones con la prensa:

Frente a la crisis proponemos que la empresa no niegue la situación, ya que como se

pude ver esto generó mayores complicaciones para la misma y un gran enojo en la

bloguera que siguió denunciando a la firma y perjudicando su imagen. Sin embargo,

tampoco proponemos una confesión ya que generaría grandes complicaciones, por lo

que la estrategia seria la transferencia, es decir, echarle la culpa a los proveedores. De

todas maneras esta estrategia debe contar además con un gran grado de responsabilidad

de la empresa para que funcione, por lo que proponemos que si bien delegue la culpa, se

comprometa con los derechos de los trabajadores, no solo con los de sus propios

empleados si no también con el cumplimiento de los mismos por parte de los

proveedores y otras empresas. Por eso proponemos un plan dónde se pueda ver el

compromiso de la empresa con esta causa social.

Para evitar que la prensa hable mal sobre la firma acerca de la crisis y siga haciendo

acusaciones, es necesario realizar una conferencia de prensa de manera inmediata, ya

que es una forma de que los medios no hagan suposiciones y la compañía pueda dar su

propia respuesta. La misma será a cerrada, ya que al tener poco tiempo para prepararla,

se deberá enfocar en dar una buena respuesta y las preguntas de los periodistas podrían

interferir en una primera respuesta.

Luego, lanzará un comunicado de prensa aclarando la situación.

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

51  

 

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

52  

 

Por último se realizará una rueda de prensa, es decir, una conferencia cerrada de pocos

periodistas, donde se invitará a también a los blogueros involucrados y la empresa

expresará su compromiso con los derechos de los trabajadores.

• Plan de relaciones con la comunidad:

Para mejorar su imagen la empresa realizará un desfile como plan de RSE. El mismo

consistirá en un evento a beneficio de UNICEF en contra del trabajo infantil. Ya que el

público objetivo de H&M es un público interesado por la moda, un desfile resultaría

eficaz ya que atraería al mismo dando una buena imagen a la firma al colaborar

económicamente con la fundación y comprometerse con una causa social. El valor de la

entrada será donado a UNICEF. Se realizará una gran difusión por diarios, revistas y

radio y también por las redes sociales. Se invitarán a reconocidas blogueras y

celebridades para una lograr tener una gran promoción con el objetivo de mejorar la

reputación de la compañía.

ETAPA CINCO

A lo largo de este trabajo práctico, aprendimos el manejo interno de una empresa y su

actitud frente a la crisis analizada. Nos permitió profundizar, indagar y analizar un tema

de interés propio y relacionarlo de manera directa con la teoría aprendida en la cursada.

Los conocimientos acerca de cómo seguir una noticia a través de un clipping, nos

permitió ver de qué manera repercutió la crisis, para luego determinar cómo poder

abordarla a través diferentes medidas. Todas las herramientas vistas en clase, nos

permitieron elegir las decisiones adecuadas para poder superar la situación. Por último,

poder plantear un plan de Responsabilidad Social Empresaria nos permitió poder pensar

en una medida a largo plazo que mejore la imagen de la empresa y pueda prevenir una

posible crisis futura.

La crisis de H&M fue un caso que surgió el año pasado. Al ver el documental y todas

las acusaciones que se le adjudicaron en el momento que sucedió todo, ambas pensamos

que la compañía no podría recuperarse de la crisis, ya que tuvo una gran repercusión

negativa en todos los medios llegando a una gran cantidad de personas de todo el

mundo. Sin embargo, al finalizar el trabajo pudimos concluir que la tarea de un

relacionista público en una empresa es de suma importancia, ya que puede cambiar

totalmente la imagen de una firma y encargarse de que un hecho como este pueda

convertirse en una oportunidad para mejorar la misma. En el caso de no tener a alguien

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

53  

 

especializado que se encargue de esta tarea con las herramientas adecuadas y necesarias,

la marca podría perder a una gran cantidad de clientes entrando en peligro su buena

reputación lograda y adquirida a lo largo de varios años.

Con respecto a nuestro aprendizaje personal, nos sentimos capaces de dar nuestra

opinión acerca de cómo la empresa manejo su crisis y que hubiésemos hecho nosotras al

respecto a través de herramientas de comunicación externas e internas pensadas

estratégicamente para esta situación. Éste ejercicio resultó muy interesante porque

pudimos realizar una síntesis de los conocimientos aprendidos en la cursada de manera

práctica, al aplicarlo a un caso real y tomando el rol de relacionistas públicas.

ETAPA SEIS

En lo personal, la materia me sirvió mucho para mi desarrollo profesional. Si bien soy

estudiante de Producción de Modas y no específicamente de Relaciones Públicas, los

conocimientos aprendidos durante toda la cursada me fueron de gran ayuda para

conocer acerca de cómo se puede manejar una empresa en cuanto a su imagen y

comunicación, dándome las herramientas necesarias para poder emplear todos estos

conocimientos en un futuro como productora en marcas de moda, como por ejemplo

redactando gacetillas de prensa para desfiles, creando una imagen de marca a través de

las redes sociales, entre otras tareas. Personalmente, me gustó mucho la modalidad de

las cursadas, ya que fueron muy dinámicas a pesar de tener una gran carga de contenido

teórico, siempre pudiendo llevar la teoría a la realidad a través de ejemplos y con la

posibilidad de relacionar los trabajos con temas de interés personal. En cuanto al

trabajo práctico final, creo que es un gran ejercicio para poder aplicar todo lo visto en

clase, ya que todos los temas trabajados aparecen en el mismo.

Sofía Montecchia-

Cursar Relaciones Públicas en esta cátedra me resultó llevadero e interesante. Las clases

resultaron ser dinámicas, mezclando teoría con situaciones actuales de la vida cotidiana.

A lo largo de la cursada, fui adquiriendo conceptos que me van a servir en un futuro

para desenvolverme en el ámbito laboral.

Destaco el interés de los profesores por conocer nuestros gustos o preferencias y armar

una clase que nos interese a partir de temas sugeridos por nosotros, así como también

Montecchia,  Morado  RRPP  I  

54  

 

destaco la amabilidad de las asistentes de cátedra siempre dispuestas a responder

cualquier consulta que uno tenga.

En cuanto al trabajo práctico final, decidimos utilizar el caso de H&M. Habíamos

escuchado antes sobre el caso y nos pareció una excelente idea investigar y conocer con

profundidad este mismo. Es un buen trabajo para repasar los conceptos teóricos vistos a

lo largo de la cursada y relacionarlos a su vez con un tema elegido por nosotras mismas

de interés propio, convirtiéndolo en un trabajo llevadero y disfrutable.

Agustina Morado-

 

 

BIBLIOGRAFÍA

v   http://www.abc.es/estilo/moda/20140907/abci-bloguera-201409042003.html

v   http://www.eldiario.es/desalambre/Anniken-Jorgensen-HM-Camboya-

terribles_0_299220620.html

v   http://www.vistelacalle.com/119333/sweat-shop-la-realidad-de-la-industria-

textil-recordada-por-un-reality-show/

v   http://www.abc.es/estilo/moda/20140928/abci-bloguera-201409251948.html