Trabajo modelos

12
Modelos de Evaluación CIPP Y GUSKEY AUTOR: Lisseth Rocío Pupo Jaramillo Modelo de Evaluación CIPP El modelo de Stufflebeam hace referencia a aspectos frecuentes dentro de los sistemas de evaluación relacionados al objeto que se pretende evaluar, su fundamentación, contexto, puesta en funcionamiento, los recursos puestos a disposición y los resultados o productos logrados. La importancia de este modelo es su orientación hacia el proceso, es decir, la razón de ser de la evaluación es contribuir al mejoramiento del objeto evaluado y de esta manera incidir en la toma de decisiones. Este modelo es integral porque combina la perspectiva por fases con la perspectiva global y aporta como novedad la propuesta de evaluar el proceso, lo cual permite observar la manera en que las instituciones llegan a alcanzar sus objetivos. Stufflebeam afirma que el propósito de la evaluación es el perfeccionamiento de los programas y propone este modelo, que tiene en cuenta cuatro ámbitos o factores: “Contexto”, “Input”, “Proceso” y “Producto”, los cuales se describen a continuación:

Transcript of Trabajo modelos

Page 1: Trabajo modelos

Modelos de Evaluación CIPP Y GUSKEY

AUTOR: Lisseth Rocío Pupo Jaramillo

Modelo de Evaluación CIPP

El modelo de Stufflebeam hace referencia a aspectos frecuentes dentro de los

sistemas de evaluación relacionados al objeto que se pretende evaluar, su fundamentación,

contexto, puesta en funcionamiento, los recursos puestos a disposición y los resultados o

productos logrados. La importancia de este modelo es su orientación hacia el proceso, es

decir, la razón de ser de la evaluación es contribuir al mejoramiento del objeto evaluado y de

esta manera incidir en la toma de decisiones.

Este modelo es integral porque combina la perspectiva por fases con la perspectiva

global y aporta como novedad la propuesta de evaluar el proceso, lo cual permite observar la

manera en que las instituciones llegan a alcanzar sus objetivos. Stufflebeam afirma que el

propósito de la evaluación es el perfeccionamiento de los programas y propone este modelo,

que tiene en cuenta cuatro ámbitos o factores: “Contexto”, “Input”, “Proceso” y “Producto”, los

cuales se describen a continuación:

- Contexto: consiste en definir el contexto institucional, identificar la población sus

necesidades, las oportunidades de satisfacer las necesidades, diagnosticar los

problemas que subyacen en las necesidades y juzgar si los objetivos propuestos son los

suficientemente coherentes con las necesidades valoradas. Para ello se recurre a

métodos como la revisión de documentos, entrevistas, test diagnósticos y las técnicas

Delphi. Las decisiones que se toman con respecto al contexto, se deciden en relación al

marco que debe ser abarcado, las metas relacionadas con la satisfacción de las

Page 2: Trabajo modelos

necesidades o la utilización de las oportunidades y los objetivos relacionados con la

solución de los problemas. Responde a la pregunta; ¿qué necesitamos hacer?

- El input o diseño busca identificar las estrategias alternativas del programa, la

planificación y los presupuestos del programa antes de ponerlo en práctica. También se

recurre a bibliografía, visitas a lugares dónde se han aplicado programas ejemplares,

grupos de asesores y ensayos piloto.

En esta etapa se responde a la pregunta: ¿podemos hacerlo?

- Proceso: se lleva a cabo para identificar y corregir los defectos de planificación

mientras se aplica el programa. Incluye la interrelación dinámica entre las estructuras

del programa y los diversos actores.

- La evaluación del producto consiste en recopilar descripciones y juicios acerca de los

resultados y relacionarlos con los objetivos y la información proporcionada por el

contexto, por la entrada de datos y por el proceso e interpretar su valor.

Stufflebeam apela a la responsabilidad del evaluador, que debe actuar de acuerdo a

criterios de profesionalidad, emitir juicios sobre la calidad y el valor educativo del objeto

evaluado y debe asistir a los implicados en la interpretación y utilización de su información y

sus juicios.

De esta manera, Stufflebeam presenta la evaluación como un proceso de mejora y no

sancionador.

Lo anterior se puede observar mejor con la gráfica que presenta (Gutierrez, 2013)

Page 3: Trabajo modelos

Fuente: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000260.pdf

Las ventajas que se observan en este modelo es la utilización de instrumentos para evaluar,

lo cual permite recoger datos mediante diferentes instrumentos, tales como: revisión de

documentos, entrevistas, test diagnósticos y la técnica Delphi, de igual manera, este modelo

parte de la población con la que se va a trabajar a través del reconocimiento de las

necesidades que presenta.

Como desventajas se puede presentar que la proximidad y colaboración de quien evalúa con

las partes interesadas sesgue los resultados.

Fuente: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_evaluativa_trabaajo.pdf

Page 4: Trabajo modelos

Modelo de Evaluación Guskey

Guskey propone un modelo que permite el desarrollo personal del profesor, que lo conduce a

probar nuevas alternativas en el salón, algunas de las cuales desembocan en avances en el

aprendizaje estudiantil.

El modelo de evaluación de Guskey plantea un desarrollo en cinco momentos definidos de

desarrollo profesional.

Reacciones de los Participantes: El primer nivel se dirige a conocer las reacciones de los

participantes en una actividad de formación, se realizan a los participantes preguntas como

¿les gusta la experiencia o no? ¿Sienten que su tiempo fue bien invertido? ¿El material tuvo

sentido? ¿Las actividades fueron bien planeadas y significativas? ¿Es útil la información para

los participantes? Preguntas importantes en los talleres o seminarios de desarrollo

profesional, también son: ¿Estaba el café caliente y en horario? ¿Estaba la sala con la

temperatura correcta? ¿Eran confortables las sillas? Estas preguntas permiten identificar si

se cubrieron o no las necesidades básicas. La información acerca de las reacciones de los

participantes, es generalmente recogida a través de cuestionarios distribuidos al final de la

sesión o actividad. Estos cuestionarios, incluyen típicamente, una combinación de

respuestas que incluyen ítems de rango abierto y preguntas semi- estructuradas, que les

permiten a los participantes hacer sus propios comentarios.

Aprendizaje de los Participantes: El segundo nivel de la evaluación del desarrollo

profesional se centra en conocer el aprendizaje que se ha producido en los participantes (los

docentes). La idea que se persigue es conocer si la participación en la actividad de

formación ha permitido que los profesores mejoren sus conocimientos, habilidades y, en

algunos casos, sus actitudes o creencias.

Se puede usar reflexiones personales, orales o portafolios que los participantes arman para

documentar su aprendizaje. La medición debe mostrar la obtención de objetivos específicos

Page 5: Trabajo modelos

de aprendizaje. Esto significa que los indicadores de un aprendizaje exitoso necesitan ser

delineados antes de comenzar las actividades.

Soporte Organizacional y Cambio: Para que exista un cambio real, la estructura

organizacional debe permitirlo, pues si la actividad de formación entra en conflicto con las

normas y culturas de la organización, difícilmente pueda ser implantada.

Las preguntas es este nivel se enfocan hacia los atributos que tiene la organización que

garantizarán en cierta medida el éxito: ¿Las actividades de desarrollo profesional promueven

cambios que estuvieran alineados con la misión de la escuela y el área? ¿los cambios

individuales logrados fueron dirigidos a todos los niveles? ¿Los materiales bibliográficos

fueron útiles, incluyendo el tiempo para socializar y reflexionar acerca de ellos? ¿Fueron los

éxitos reconocidos y compartidos?

Recoger la información en el nivel III es generalmente más complicado que en los otros

niveles previos, los procedimientos difieren de acuerdo a los objetivos del programa o

actividad, ellos deberían involucrar:

- El análisis de los desempeños de las áreas y las escuelas.

- Examinar, analizar las reuniones siguientes.

- Entrevistar a los participantes y administradores escolares.

- Se puede usar esta información, no solo para documentar y mejorar la organización,

sino que para influir en futuras iniciativas de cambio.

Uso del Nuevo Conocimiento y Habilidades Desarrolladas: El nuevo conocimiento debe

incidir en la práctica de cada participante, por eso es importante recoger la información a

través de cuestionarios o entrevistas estructuradas con participantes y sus supervisores,

reflexiones personales orales o escritas o portafolios.

Page 6: Trabajo modelos

Productos de Aprendizaje del Alumno: Este producto depende, por supuesto, de los

objetivos de los esfuerzos puestos en el desarrollo profesional. Por esta razón, las

evaluaciones siempre incluirán mediciones múltiples del aprendizaje de los alumnos.

La información en el nivel V, acerca del impacto integral del programa de desarrollo

profesional puede guiar mejoras en todos los aspectos considerados en el citado programa.

Incluyendo: el diseño del programa, su implementación y seguimiento. En algunos casos, la

información sobre los productos de aprendizaje de los alumnos, es usada para estimar el

costo de la real efectividad de desarrollo profesional, algunas veces referida a “retorno de la

inversion” (Parry, 1996, Todnem & Warner, 1993)

Aplicando este modelo al proyecto que estoy realizando, considero que es el más apropiado

porque trata de la formación a docentes desde las estrategias pedagógicas con mediación

TIC, el cual busca que los docentes se apropien de unos conceptos y unas prácticas que se

reflejen en los estudiantes.

El modelo de Guskey aplicado en el Instituto Universitario de la Paz a docentes de diferentes

programas se realizaría de la siguiente manera:

NIVEL DE EVALUACIÓN

PREGUNTAS QUE SE FORMULAN

¿CÓMO SE RECOLECTA LA INFORMACIÓN?

¿QUÉ SE MIDE O EVALÚA?

¿CÓMO SE USARÁ LA INFORMACIÓN

1- Reacción de los participantes

¿Cómo les pareció los talleres realizados?¿cómo estuvo la temperatura del lugar? ¿Considera útil la

Cuestionarios cortos al final de cada sesión

La motivación inicial con la que empezó el talle con la experiencia

Para mejorar el programa de capacitación

Page 7: Trabajo modelos

información?2- Aprendizaje de los participantes

¿Los docentes aprendieron los conocimientos y habilidades que se perseguían con la realización de talleres?

Papel, lápiz, portafolios, realización de actividades en el computador

La aplicación de nuevas estrategias en la planeación de clases

Mejorar el servicio educativo.

3-Organización y cambio

¿Cómo afecto a la organización? ¿Los talleres obtuvieron el impacto en la organización? ¿Esto afecto el clima de la organización y sus procedimientos?

Desempeño de las Escuelas.

La convocatoria de la organización, apoyo, facilidades y reconocimiento.

Documentar y mejorar el apoyo

a la organización.

Informar acerca de futuros

esfuerzos para el cambio

4- Uso del nuevo conocimiento y habilidades por los participantes

Reflexiones de los participantes (orales y escritas) Observaciones directas

Calidad en los espacios de trabajo y actividades con los estudiantes.

Mejorar los contenidos del programa implementado

5- Productos del aprendizaje de los alumnos

Considero que este punto no lo alcanzó hacer: Realizar la coordinación, seguimiento a estos programas

Fuente: http://academiapepbogota2011.wikispaces.com/file/view/GUSKEY+en+espa

%C3%B1ol.pdf

Page 8: Trabajo modelos

Conclusiones

Hablar de modelos de evaluación nos acerca a una realidad con múltiples alternativas según

los autores que se aborden, pero, al trabajar los dos autores abordados en este trabajo, es

fácil centrar la atención en lo que cada uno busca realizar con el proyecto educativo que está

formulando.

Guskey, ofrece un modelo centrado en la formación docente que, en mi caso, es apropiado

al proyecto porque permite analizar la formación docente en todas sus dimensiones, además

porque ayuda a prescribir un programa mediante el cual se efectúen los cambios

necesarios en cuanto mediación TIC se refiere.

Por el contrario, el modelo Stufflebeam conocido como CIPP que se caracteriza por

estar orientado a la toma de decisiones, no permite este fin, ya que la evaluación se

estructura en función de las decisiones que se deben tomar. 

Page 9: Trabajo modelos

ReferenciasBausela, E. (2003). Metodología de la investigación evaluativa: Modelo CIPP. Revista

Complutense.

Gutierrez. (2013). Análisis comparativo de los criterios para la autoevaluación. Revista Calidad Educación Superior, 25. Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000260.pdf.

Ruiz-Bernardo, Paola; Ferrández-Berrueco, Reina & Sales-Ciges, María-Auxiliadora (2012). Aplicación del modelo CIPP en el estudio de los factores que favorecen la sensibilidad intercultural. RELIEVE, v. 18, n. 2, art. 4. DOI: 10.7203/relieve.18.2.1987}

Stufflebeam D.L. y Schiklield A. 1987. Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid: Paidós/MEC. p . 183