trabajo final epistemologia 01.docx

16
HISTORIA EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA TRABAJO FINAL PRESENTADO POR: LUIS MIGUEL BERNAL CANTERO DANNYS DEL CARMEN DURANGO JULIO DANIEL JOSE ESPITIA ARTEAGA PRESENTADO AL PROFESOR: LEONEL ISAI TORREGLOSA PEÑA UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD EN CIENCIAS HUMANAS LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL MONETERIA-CORDOBA

description

Trabajo

Transcript of trabajo final epistemologia 01.docx

Page 1: trabajo final epistemologia 01.docx

HISTORIA EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA

TRABAJO FINAL

PRESENTADO POR:

LUIS MIGUEL BERNAL CANTERO

DANNYS DEL CARMEN DURANGO JULIO

DANIEL JOSE ESPITIA ARTEAGA

PRESENTADO AL PROFESOR:

LEONEL ISAI TORREGLOSA PEÑA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD EN CIENCIAS HUMANAS

LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

MONETERIA-CORDOBA

2014

Page 2: trabajo final epistemologia 01.docx

1. Identificar y reseñar brevemente a uno, dos o tres de los

autores o representantes de cada corriente o línea de

investigación

Marcos Raúl Mejía:El Movimiento Pedagógico surgió de la confluencia

de cuatro procesos históricos así:

La reforma curricular que se pretendía imponer por parte del Ministerio de

Educación Nacional.

El auge de los Movimientos Sociales que intentaban construir Proyectos

Alternativos.

La emergencia histórica de unos sujetos de pedagogía que pugnaban

contra los modelos en boga y Con la emergencia de un actor social

colectivo que da sentido a ese que hacer. Así lo reconoce también J.

Gantiva S quien afirma que “Lo que hoy se conoce con el nombre de

Movimiento Pedagógico tiene una razón de ser, a partir de la imposición de

políticas estatales como el “Mapa Educativo” y la Reforma curricular que

buscaban “racionalizar” y “mejorar la calidad” de la educación. Con esta

mira de control político y pedagógico el estado creó, en efecto, el ambiente

propicio para generar un proceso de estudio, investigación y respuestas por

parte del magisterio colombiano al punto de desembocar en la idea del

Movimiento Pedagógico.”

Rafael Flores Ochoa y la Pedagogía Hermenéutica: La nueva edición de

Pedagogía del conocimiento enriquece y actualiza una obra ya consagrada

en Colombia y en América Latina por la profundidad y claridad de su

contenido pedagógico, y por su utilidad para entender y mejorar la calidad

de la enseñanza; es una obra que supera ampliamente su propósito

Page 3: trabajo final epistemologia 01.docx

formativo de los docentes, para convertirse en una fuente imprescindible

para la reflexión pedagógica de los especialistas en las Universidades y en

las Normales Superiores. Su primera parte, Epistemología de la pedagogía,

no es sólo una crítica a la pedagogía tradicional y positivista, sino una

propuesta de estructuración conceptual y metodológica que desarrolla el

campo de la pedagogía como una disciplina en construcción del lado de las

ciencias humanas, de las ciencias de la comprensión, como una ciencia

sobre la formación humana. El autor delinea las condiciones bajo las cuales

la pedagogía entiende y explica la formación de las personas cuando

asimilan y producen cultura en su movilidad esencial del comprender. La

obra logra un fecundo recorrido crítico sobre el metodologismo, el

tecnicismo, el psicologismo, el mecanicismo materialista y el realismo

ingenuo que han campeado en los textos y prácticas de los educadores,

hasta culminar con la formulación original del promisorio concepto de

“enseñabilidad de las ciencias” como un puente teórico que salva la brecha

entre pedagogos y científicos. La segunda parte, “Fundamentos de la

pedagogía”, expone las teorías y conceptos pedagógicos desde los clásicos

aportes de la Escuela Nueva hasta los enfoques pedagógicos

contemporáneos que el autor sintetiza en esquemas y modelos esenciales

para la formación de los educadores, necesitados de herramientas

conceptuales para abordar el currículo, el diseño de la enseñanza y su

evaluación, las estrategias didácticas y las nuevas tecnologías desde un

enfoque constructivista y hermenéutico. Esta obra constituye el proyecto

contemporáneo más importante de sistematización de la pedagogía como

disciplina científica, formulado por Rafael Flórez Ochoa, filósofo,

especialista y profesor titular de Pedagogía durante 30 años en la

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Page 4: trabajo final epistemologia 01.docx

2. Describir dos o tres de los principales problemas

enfrentados o planteados por cada línea de investigación.

Para el profesor Flórez, otro asunto de interés prioritario es el estudio

de la relación sociedad-creencia a través de la cultura, que imprime

un enfoque humanístico importante al proceso de la educación, para

el autor: "la educación es un proceso mediante el cual una sociedad

inicia y cultiva en los individuos su capacidad de asimilar y producir

cultura (la pedagogía sería entonces, la disciplina que desarrolla y

sistematiza el saber acerca del cómo de la educación, en el contexto

cultural

Sin lugar a dudas, el proyecto deencontrar una pedagogía de las

ciencias, emparenta a ésta con disciplinas filosóficas como la

epistemología. En este texto hay una lección implícita que el autor

lleva a cabo coherentemente, al elegir un cierto tipo de racionalidad

(cibernética) que implica plantear los problemas y soluciones en el

marco de esa racionalidad propuesta; por ello, una opción

epistemológica no puede reñir en lo fundamental con la opción

pedagógica, ética, etc. No se puede ser marxista social y liberal

económico, sin más; se debe tener coherencia teoréticamente

hablando.

3. Comentar las principales influencias recibidas (por línea de

investigación) desde el punto de vista teórico y conceptual.

El grupo ha tenido influencia en la orientación de políticas

educativas, en tanto las reflexiones del Grupo permitieron que el

Page 5: trabajo final epistemologia 01.docx

Estado se pronunciara, impulsara y organizara modalidades

educativas que fortalecieron la estructura investigativa, las

innovaciones pedagógicas y la reestructuración de las instituciones

formadoras de maestros.

A este hecho se suma la constitución del Archivo Pedagógico

Colombiano, generado a partir de las investigaciones del Grupo y

como una conclusión lógica de la metodología implementada en el

análisis histórico y documental. La documentación recogida en el

Archivo permite el uso de una de las más amplias colecciones que

sobre pedagogía y educación se tengan en Colombia.

En la actualidad, las preguntas que articulan las actividades de

investigación del equipo de docentes pueden ser precisadas en seis,

a partir de los cuales se han gestado tanto macro proyectos como

proyectos específicos que pretenden dar respuesta a las inquietudes

generadas por dichas preguntas investigativas.

La hermenéutica pedagógica no conduce al relativismo ni al

escepticismo como sugieren Vargas (1995) y otros. Ciertamente la

hermenéutica es pluralista y se abre a varias posibilidades de

interpretación, cada una de las cuales puede exhibir un fragmento de

verdad, pero ello no significa que todas tengan igual valor de verdad,

o que en consecuencia no hay que creer en ninguna porque “la

verdad obtenida mediante la hermenéutica sería relativa, subjetiva”.

No. De ninguna manera. Esta es una sesgada aplicación de

expectativas positivistas sobre la hermenéutica, que subvalora su

potencialidad metodológica asignándole la “oculta” intención de

escaparse del rigor de la validación experimental.

Page 6: trabajo final epistemologia 01.docx

4. Evaluar dos o tres de las propuestas planteadas con

respecto a la metodología o los procedimientos de

enseñanza.

Para iniciar con este análisis, se hace necesario aclarar que se recurrirá a

tres pedagogos de suma importancia en el desarrollo de la disciplina, que

se diferencian inicialmente por el periodo histórico en el cual realizaron sus

aportes: Comenio, Claparede y Dewey. Sin embargo, como se espera

mostrar aquí, existen además múltiples diferencias entre ellos. Para este

análisis se tendrán en cuenta las siguientes categorías: infancia, escuela,

maestro, enseñanza, aprendizaje y currículo; con ellas se busca clarificar

puntos de encuentro y discordia entre las diferentes posturas, y entre ellas y

la realidad.

ParaClaparede y Dewey el docente debe caracterizarse por un

profundo conocimiento de las etapas deldesarrollo de los estudiantes, con

el fin de plantear actividades de enseñanza acordes con las condiciones y

capacidades de los estudiantes, pero también de generar relaciones de

confianza con los estudiantes. Esta visión se puede observar en algunos

postulados pedagógicos actuales, según los cuales es indispensable

observar las etapas de desarrollo de los estudiantes (lo cual, entre otras,

fundamenta la organización de la educación colombiana por ciclos

educativos), pero no ocurre lo mismo con las prácticas pedagógicas, ya que

se observan muchas acciones realizadas por docentes que no se adaptan

al reconocimiento de estos procesos de desarrollo, y no se guían por la

concepción del estudiante como una persona con capacidades que se debe

buscar potenciar.

Page 7: trabajo final epistemologia 01.docx

Por otro lado, sobre la labor del docente y los currículos que deben

constituirla, se encuentran también marcadas diferencias.

EnComenio se observaba una labor docente que consistía en llevar al

estudiante por el camino que se construía para él, que debía estar

claramente planeado, y que debía obedecer a un orden de menor a mayor

grado de complejidad, teniendo en cuenta que no se debe pasar a un grado

superior si no se tiene la certeza de que no se han apropiado

adecuadamente los conocimientos del grado actual.

En Claparede. La labor docente consiste en generar en los estudiantes la

motivación para aprender diferentes temas, así como acompañar estos

procesos de aprendizaje.

En el caso de Dewey.La labor docente consiste en guiar el proceso de

investigación de los estudiantes, proporcionando a su vez múltiples

experiencias en las cuales los estudiantes puedan operar con los

acontecimientos científicos, las ideas y la aplicación de los resultados. En

este sentido, se puede percibir que la labor del docente actual se apoya en

estos tres postulados, ya que la práctica docente requiere planear de

manera racional el currículo, generar en el estudiante la motivación para

aprender determinadas disciplinas, y requiere de una planificación de

actividades de aprendizaje que impliquen las tres etapas del aprendizaje

propuestas por Dewey (en muchos casos, se trabajan desde la

metodología deproyectos de aula), por lo cual se puede decir que son

postulados con muchavigencia en la actualidad. Sin embargo, en la

pedagogía de Dewey los currículos no están definidos de antemano, sino

que deben partir de intereses de los estudiantes, con la orientación y

problematización de tales intereses por parte del docente, así que en

muchos casos no se ponen en práctica de manera estricta todos los

postulados de este autor.

Page 8: trabajo final epistemologia 01.docx

La escuela es concebida de manera diferente por los tres autores. Si bien

los tres autores atacan la concepción de escuela como un auditorio,

conciben de manera diferente su lugar y su objetivo.

En Comenio, la escuela tiene como fin dar un rumbo al estudiante.Por lo

cual se divide en etapas diferenciadas por los momentos de la vida del

estudiante. Para Claparede la escuela es un espacio en el cual se deben

facilitar las investigaciones, con el fin de que se conozca demanera real y

productiva a los estudiantes y se puedan diseñar actividades de enseñanza

acordes con sus procesos de desarrollo, bajo el entendido de que la

escuela debe ser productora de conocimiento pedagógico, pero también

debe beneficiar en primera instancia a los estudiantes.

En Dewey la escuela se convierte en un espacio que debe liberarse del

autoritarismo. Que debe proporcionar al estudiante las herramientas para

perfilar sus propios intereses yque debe colocar al estudiante en labores de

investigación que le permitanproducir y construir su conocimiento. Estos

aspectos se reflejan en la escuelaactual, dado que ésta se divide en grados

o ciclos (en tanto instanciaciones de las capacidades de los estudiantes de

acuerdo con su etapa del desarrollo actual), busca constituirse en espacio

para la producción de conocimiento y, en algunos casos, permite que los

estudiantes definan sus intereses por el conocimiento y pongan en marcha

labores que impliquen la utilización del mismo. Aun cuando existen casos

de escuelas en las cuales no se exploran este tipo de propuestas, se debe

reconocer que las políticas educativas actuales (especialmente los

estándares básicos de competencias) colocan sobre el papel la importancia

de la formación a partir del desarrollo de proyectos de aula en los cuales se

tomen en cuenta los intereses de los estudiantes.

Page 9: trabajo final epistemologia 01.docx

Con respecto a la enseñanza:

Comenioplantea que la enseñanza debe tener en cuenta los elementos

de tiempo, objeto y método, de los cuales depende el éxito de la misma.

Adicionalmente, plantea que la educación debe seguir un ordensecuencial

en el cual se debe comenzar por los conocimientos más básicos, para

después aumentar en conocimientos que impliquen los ya aprendidos, pero

que además contengan otros; para pasar de uno de los niveles a uno

superior, se debeasegurar que el nivel inferior ha sido interiorizado

adecuadamente por elestudiante.

Claparede no hace observaciones acerca de este aspecto, pero añade

que la educación debe seguir una didáctica basada en el juego, según la

cual los estudiantes pueden motivarse para el aprendizaje; cuando los

estudiantes crecen, el juego se reemplaza por el trabajo, pero continúa

basándose en una actividad.

Dewey acuerda con Claparede en este aspecto, pero señala una actividad

más estructurada frente a ello, dado que considera que el aprendizaje

solamente se asegura cuando los estudiantes han pasado por las etapas de

identificación de un acontecimiento científico, los razonamientos sobre el

mismo y la aplicación de los resultados de tal razonamiento para observar

resultados (es decir, el métodocientífico), obviamente conservando la

motivación para el aprendizaje a través de la participación del estudiante en

la definición de las tareas.

Page 10: trabajo final epistemologia 01.docx

En este sentido se encuentran puntos en los cuales se difiere de la realidad

educativa actual, dado que en muchos casos las prácticas educativas se

quedan en la organización secuencial de contenidos (que de hecho justifica

la existencia de los diferentes grados) pero no se interesan por la

motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje ni buscan la forma de

hacerlos partícipes en el diseño de actividadesde aprendizaje. En este

sentido, se puede decir que no se llega al punto crucial en la práctica

docente como propiciadora del aprendizaje de los estudiantes.Por último,

con respecto al aprendizaje, se pueden observar diferencias en las

concepciones de los estudiantes. De acuerdo con la concepción de infancia

de Comenio, el aprendizaje depende de tres facultades básicas en el

estudiante, queson el intelecto, la voluntad y la memoria, sin las cuales no

era posible que se produjera el aprendizaje.

En esta respuesta me he basado en documentos en internet

5. Reflexionar sobre los posibles impactos en el contexto

colombiano y cordobés.

Podemos decir que gracias al movimiento pedagógico, la educación en

Colombia cambio notablemente, esto surgió de la gran necesidad de

reformar la cultura pedagógica a través de una mejor educación con

calidad, para la formación de un espíritu crítico, para apoyar reformas

sociales y políticas que en las generaciones futuras se notara el progreso

de un país con ganas de salir adelante, y tener una educación mejor y de

buena calidad. Para así lograr un país mejor a nivel educativo.

Page 11: trabajo final epistemologia 01.docx

Ahora nos tocas a nosotros poner un grano de arena como futuros

docentes para contribuir perfeccionando cada día más la pedagogía para

los años venideros.

Conclusión

En definitiva, se puede observar que los aportes de los pedagogos aquí

trabajados son variados, y se conservan en la actualidad. Sin embargo,

resulta interesante una última observación acerca del hecho de que gracias

a trabajos como los realizados por ellos se ha logrado constituir la

pedagogía como una disciplina que busca crear conocimiento propio y

aplicado a las prácticas de enseñanza. Sin estos aportes sería muy difícil

que la pedagogía tuviera el desarrollo que posee en la actualidad, y que

tuviera reconocimiento como disciplina con un objeto de estudio propio.

Realización

El trabajo fue realizado con las normas Icontec 2014