Trabajo de Titulación Rafael Avaria

29
Análisis de la influencia de los fenómenos climáticos Niño y Niña sobre ocurrencia de incendios forestales en la provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos Patrocinante: Sr. Juvenal Bosnich Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero Forestal. RAFAEL ALFREDO AVARIA VÁSQUEZ Valdivia 2012

Transcript of Trabajo de Titulación Rafael Avaria

Page 1: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

Análisis de la influencia de los fenómenos climáticos Niño yNiña sobre ocurrencia de incendios forestales en la

provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos

Patrocinante: Sr. Juvenal Bosnich

Trabajo de Titulación presentado comoparte de los requisitos para optar al Títulode Ingeniero Forestal.

RAFAEL ALFREDO AVARIA VÁSQUEZValdivia

2012

Page 2: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

Índice de materiasPágina

1 INTRODUCCIÓN 1

2 REVISION BIBLIOGRÁFICA 3

2.1 Cambio Climático 3

2.2 Fenómeno del Niño 4

2.3 Fenómeno de la Niña 4

3 MATERIAL Y MÉTODOS 6

3.1 Material 6

3.1.1 Área de estudio 6

3.1.2 Ubicación de las estaciones meteorológicas 6

3.1.3 Clima regional 7

3.1.4 Vegetación 7

3.1.53.24.

Superficie por tipo de uso en la Región de Los LagosMÉTODORESULTADOS Y DISCUSIÓN

889

4.1

4.2

4.3

Ocurrencia de incendios en función de la temperatura mediamáxima en temporadas Niña-NiñoOcurrencia de incendios en función de la Pluviometría en emporadasNiña-NiñoSuperficie total dañada según vegetación durante temporadasNiña-Niño

9

11

12

5.6.

CONCLUSIONESBIBLIOGRAFÍA

1416

ANEXOS1 Abstract2 Ocurrencia de incendios por temporada.3 Ocurrencia histórica de fenómenos climáticos.4 Temperatura media máxima y pluviometría mensual en

la última década.

Page 3: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

Calificación del Comité de Titulación

NotaPatrocinante: Sr. Juvenal Bosnich A. __67__Informante: Sr. Jorge Cabrera P. __65__Informante: Sr. Antonio Lara A. __64__

El Patrocinante acredita que el presente Trabajo de Titulación cumple con losrequisitos de contenido y de forma contemplados en el Reglamento de Titulación dela Escuela. Del mismo modo, acredita que en el presente documento han sidoconsideradas las sugerencias y modificaciones propuestas por los demás integrantesdel Comité de Titulación.

_______________________________Sr. Juvenal Bosnich A.

Page 4: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

RESUMEN

Se analizó la relación entre la ocurrencia de incendios forestales con la pluviometríay temperatura media máxima en la provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos.Para ello se recopilaron datos referidos a la ocurrencia de incendios con fenómenosclimáticos de la Niña y Niño.

La información requerida para el análisis abarcó un rango de datos históricos de 10años (2000-2010). Con ello se buscó conocer si la estacionalidad de lasprecipitaciones o el aumento de la temperatura eran determinantes en elcomportamiento de los incendios o si estas variables estuvieron bajo la influencia delfenómeno del Niño o Niña

Los resultados muestran una baja influencia tanto de los fenómenos del Niño y Niñasobre la ocurrencia de incendios, dicho de otra forma, estos fenómenos no causaronalteraciones significativas en la presencia de temperaturas altas o bajas en lastemporadas analizadas. De igual manera ocurre con la pluviometría en la provinciade Llanquihue.

La mayor superficie quemada por los incendios ocurrió en temporadas donde lastemperaturas no fueron las más altas, junto a ello se logra verificar que la vegetaciónnatural (arbolado y matorral) fue la más afectada.

Page 5: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

1

1. INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas tienden a ser modificados por un serie de factores dentro de loscuales el fuego tiene uno de los roles más importantes, es un elemento natural queforma parte de los fenómenos que modelan el paisaje. En Chile, el fenómeno de losincendios forestales ya dejó de serlo convirtiéndose en una gran amenaza para laextensa superficie de bosques nativos y plantaciones forestales. En los últimos veinteaños las pérdidas han afectado hasta 100 mil hectáreas producto de losinnumerables incendios que bordean los 6 mil anuales con pérdidas sobre los 55millones de dólares al año.

Los incendios forestales son causados en un 99% por el hombre, en ocasiones estostienen un origen intencional como también por negligencia, aquellos por causasnaturales tales como tormentas eléctricas son escasos y de baja preocupación en elpaís. El clima también ayuda a que los incendios se propaguen con más facilidad, losextensos períodos de sequía que ha atravesado el país favorecen la iniciación ypropagación de los incendios sin importar si fueron por causa accidental ointencional. De los elementos que intervienen en el origen de un incendio están lahumedad, viento y temperatura. Según el bosque y material que lo componga lainflamabilidad será influenciada por la temperatura y humedad, mientras que el vientointerviene en la velocidad y propagación.

Las condiciones climáticas favorables junto a los incendios con objetivo dedesforestar áreas boscosas ha aumentando considerablemente las emisiones dedióxido de carbono el cual retiene el calor y eleva la temperatura global. Hay queconsiderar que los incendios forestales es uno de los componentes más importantesdel cambio climático. Este cambio corresponde a un historial a escala regional yglobal del clima, tales modificaciones pueden tener sus causas tanto de formasnaturales como por intervención del hombre. La más clara evidencia del cambioclimático está en el aumento de las temperaturas medias del océano y aire, encuanto a la temperatura media terrestre se sabe que alcanza alrededor de 0,6° C.

Con respecto a la influencia climática sobre los incendios forestales tenemosfenómenos atmosféricos que en la última década han afectado en forma másconstante y con gran intensidad, ellos corresponden al Fenómeno del Niño y La Niña.Cada uno con presencias que pueden durar varios meses, incluso temporadasestacionales completas. Sus efectos sobre todo ámbito son nefastos, intensas lluviasy altas temperaturas son los contrastes que traen consigo dependiendo del lugargeográfico donde nos encontremos.

En Chile la presencia de ambos fenómenos son muy marcados, desde meses muylluviosos a extremadamente secos. El fenómeno de la Niña puede presentarse consequia en la zona sur y lluvia en el norte o más conocido como invierno boliviano, encambio El Niño se presenta con abundante agua.

En los últimos tres años la presencia de estos cambios ha permitido la acumulaciónde combustible en las temporadas de bajas temperaturas y aumento de

Page 6: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

2

precipitaciones, lo cual es un problema al momento de llegar a temporadas estivalesdonde la ocurrencia de incendios se incrementa notablemente.En la zona sur, por tener períodos más prolongados de lluvia, es que se pretendemostrar de una forma sencilla como estos fenómenos atmosféricos han tenidoinfluencia sobre la ocurrencia de incendios, sean negativas o positivas.

El objetivo general del presente trabajo, es analizar desde un punto de vista teórico elefecto de La Niña y El Niño en la ocurrencia de incendios en los últimos 10 años,enfocado en la Región de Los Lagos, específicamente la Provincia de Llanquihue.Los objetivos específicos acordados corresponden a:

Comparar información pluviométrica con la ocurrencia de incendios durantemeses de Niña y Niño.

Comparar información de temperatura media máxima con la ocurrencia deincendios durante meses de Niña y Niño.

Analizar las superficies quemadas en función de la presencia de losfenómenos de La Niña y El Niño

Page 7: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Turner et al. (1961) comprobaron la estrecha relación existente entre las condicionesmeteorológicas y la ocurrencia, cuando a pedido de la World MeteorologicalOrganization estudiaron los sistemas de evaluación del grado de peligro en 17países. La conclusión fue muy clara: en todas las regiones de la tierra el estadoatmosférico afecta decisivamente la iniciación y propagación de los incendiosforestales.

Los sistemas de evaluación del grado de peligro de incendios forestales másdesarrollados (Estados Unidos y Canadá) basan la operación de todo el sistema, enlos datos capturados por redes de estaciones meteorológicas, las que envían susdatos a centros nacionales de cómputo, donde se realizan los procesos de cálculonecesarios para la elaboración y publicación de cartografía de riesgo y peligro deincendios para la zona bajo responsabilidad de protección de cada servicio(Pedernera, 2003).

La estacionalidad puede ser definida como los períodos o lapsos, durante unatemporada, donde la ocurrencia tiende a presentar una determinada intensidad,debido al efecto conjunto de factores como condición climática, estado general de lavegetación y tipo o nivel de actividad humana (Brown y Davis, 1973).

En Chile, la época de incendios forestales se inicia alrededor de octubre o noviembrede un año, cuando las condiciones de la primavera ya favorecen la propagación delfuego iniciado por una persona, y se prolonga casi hasta abril del año siguiente, aveces hasta mayo (CONAF, 2010).

En una distribución normal los meses de enero y febrero son habitualmente los máscríticos, en cuanto al número de incendios forestales por día, también, en general,con la superficie afectada. Sin embargo, situaciones de escala hemisférica, como ElNiño y La Niña, pueden hacer más o menos severa o bien más o menos extensa unatemporada (CONAF, 2010).

2.1 Cambio Climático

La ONU define el cambio climático como un cambio del clima que se atribuye directao indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósferadel planeta y que se añade a la variabilidad natural del clima observado en períodosde tiempo comparables.

Una de las principales prioridades para hacer frente a los factores de estrés máscríticos sobre los bosques – incendios, propagación de plagas y especies invasoras –derivados de las predicciones de cambio climático es el desarrollo de un “plan deadaptación forestal” como parte del PANCC. Entre las acciones clave a serimpulsadas dentro de este plan está la diversificación del recurso forestal.

Page 8: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

4

El aumento de la frecuencia de inviernos relativamente lluviosos en las décadasposteriores contribuyó a revertir la tendencia decreciente en esta región,estableciéndose una tendencia positiva que alcanzó su mayor intensidad en elperíodo 1955 – 1985. La evolución del régimen pluviométrico en la región centro-sury austral del país ha sido marcadamente diferente a la observada en la regiónsubtropical con una significativa tendencia positiva dominante en esta región hastamediados de los años 70 para dar paso en las décadas más recientes a unatendencia decreciente que se ha mantenido hasta ahora (CONAMA, 2006).

En términos generales las cumbres andinas marcan un contraste entre ambasladeras con un aumento en la ladera oriental (Argentina) y una disminución en laladera occidental (Chile continental y el Pacifico adyacente), particularmente enlatitudes medias y en las estaciones de verano y otoño. Este contraste se manifiestamás acentuado en el escenario A2 durante el verano, en que la precipitación sobreciertos sectores de Chile centro-sur se reducen a la mitad e incluso un cuarto delvalor actual, al mismo tiempo que la precipitación futura se duplica (respecto a laactual) inmediatamente al este de la cordillera de los Andes (CONAMA, 2006).

2.2 Fenómeno del Niño

El niño corresponde a un fenómeno climático causado por la interacción atmosféricay la calidez anormal de la superficie oceánica en el Océano Pacífico Este de lascostas de Sudamérica. Los vientos alisios que normalmente soplan en la regiónintertropical desde América hacia Oceanía, se debilitan y pueden llegar a cambiar desentido, facilitando así el transporte de aguas cálidas características del sector deIndonesia hacia las costas Intertropicales sudamericanas y posteriormente hacia elistmo de Panamá y las costas del norte de Chile (Castillo, 2003).

En términos prácticos, la ocurrencia de El Niño conduce a que muchas regionesnormalmente húmedas, como Indonesia, norte de Australia y Filipinas, lleguen a sersecas. Por el contrario, áreas con características climáticas más bien secas, comoaquellas de la costa Oeste de América (principalmente Ecuador, Perú y Chile), sehumedecen con intensas lluvias. (SHOA)

En el ámbito de la salud, las variaciones ambientales que implican cambios en lastemperaturas, las precipitaciones, la humedad y los vientos, favorecen lasenfermedades transmitidas por vectores, como es el caso de Malaria, Dengue,Fiebre Amarilla, Encefalitis, Leishmaniasis, entre otras. Por esta razón, en presenciade eventos extremos como El Niño, se ha observado, principalmente en paísestropicales, un aumento de estas enfermedades cuya consecuencia puede ser letal enla mayoría de los casos. (SHOA)

Page 9: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

5

región oeste del Pacífico. Esta condición atmosférica disminuye la frecuencia debandas nubosas frontales hacia la zona central y norte y además inhibe el normaldesarrollo de la nubosidad de los frentes, que son imprescindibles para la generaciónde la precipitación. Los anticiclones subtropicales, se caracterizan por tener una granextensión en la vertical (15-20 km) y horizontal (1000-3000 km) y poseer unaestabilidad atmosférica que impide la formación de nubes de origen frontal quecausan las precipitaciones (Dirección meteorológica de Chile, 2010).

La modificación de los patrones de precipitación producto de la acción del cambioclimático, ha modificado las condiciones en muchas zonas del bosque templado,inserto en un clima más seco que lo normal para estas latitudes y más proclive a laacción del fuego. Esto ha provocado que, junto con el componente humano (agenteinicial del incendio), el factor climático de sequedad y susceptibilidad de loscombustibles forestales a la ignición e inflamabilidad, han provocado extensosincendios en zonas de la Cordillera de Los Andes de la VIII y IX regiones (Castillo,2003).

Las mediciones observadas de precipitaciones en la segunda mitad del siglo XXmuestran una tendencia a la disminución en la zona centro-sur del país.Alarmantemente se constata un proceso de desertificación en avance y queactualmente afecta a dos tercios del territorio (Gayoso y Gayoso, 2005).

La Dirección meteorológica de Chile (2010) da a entender que el aumento de lasprecipitaciones es el principal factor que define un clima lluvioso para la Región deLos Ríos y Los Lagos, con la característica que ya no se encuentra ningún mes seco,es decir con totales mensuales inferiores a 40 mm. Los totales anuales de aguacaída son superiores a 1.300 mm y sobrepasan los 2.200 mm en algunos sectoresespecíficos (Panguipulli, Corral). Aunque el período más lluvioso continúa siendo elde mayo a agosto, aquí el total de precipitación alcanza el 60% o menos del totalanual, como en Puerto Montt y Quellón, donde sólo llega al 50%. Esto indica que elresto del año cae más de 1.000 mm en gran parte de la Región. Las temperaturascontinúan disminuyendo con la latitud, pero sus valores medios todavía se mantienensobre los 10º, por lo que las características de clima templado persisten.

En la Región de Los Lagos se presentan dos subtipos climáticos: el templado lluviosocon influencia mediterránea y el templado frío de costa occidental con máximoinvernal de lluvias.

Actividades como la prevención y el combate, deben apoyarse en un indicador de talnaturaleza, porque permite orientar la aplicación de medidas tendientes a evitar lainiciación de focos de fuego y, además, para disponer oportunamente de los recursosnecesarios para el control de esos mismos focos, ante la eventualidad quedefinitivamente se produzcan (Brown y Davis, 1973).

2.3 Fenómeno de la Niña

En presencia del evento de La Niña, el anticiclón subtropical del Pacífico suroriental,se intensifica aún más, aumentando su área de acción más al sur de lo normal eimpidiendo el normal desplazamiento de los sistemas frontales que provienen de la

Page 10: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

6

3. MATERIAL Y MÉTODO

3.1 Material

3.1.1 Área de estudio

La provincia de Llanquihue se ubica en la Región de Los Lagos, posee una poblaciónque bordea los 322.000 habitantes. En el límite norte se encuentra Frutillar hastaCalbuco en el sur. La capital provincial y regional es Puerto Montt, sólo la provinciade Llanquihue tiene una superficie cercana a los 15.000 km2 (ver Figura 1)

Figura 1. Provincia de Llanquihue (Intendencia Región de Los Lagos, 2008)

3.1.2 Ubicación de las estaciones meteorológicas

La Región de Los Lagos cuenta con 6 estaciones agroclimáticas, su mayoría en elárea norte donde se concentra más del 75% de la población, específicamente en elvalle central interior como muestra el siguiente cuadro de distribución:

Cuadro 1. Distribución de estaciones meteorológicas Región de Los Lagos (Agroclima, 2010)

Comuna Precordillera Valle central interior Secano costeroOsorno OsornoPurranque PurranqueOsorno La Unión NorteRio Negro Río NegroFrutillar FrutillarDalcahue Butalcura

Page 11: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

7

En la figura 2 se muestra la ubicación de las 6 estaciones meteorológicas antesmencionadas las cuales se encuentran instaladas desde Osorno a Dalcahue en laIsla de Chiloé.

Figura 2. Ubicación de estaciones climáticas en la Región de Los Lagos.

3.1.3 Clima regional

El clima que presenta esta región es templado oceánico o lluvioso, con la ausenciade período seco. Desde el punto de vista hidrográfico, esta región se distingue por lapresencia de una gran cantidad de ríos cuyas características generales son lassuaves pendientes. La vegetación está dada principalmente por el bosque lluvioso yla selva Valdiviana.

En este caso por la presencia de la Cordillera de la Costa y de los Andes, seproducen significativas diferencias de precipitaciones. Así mientras al occidente delos macizos andino y costero presentan las más altas precipitaciones, hacia ladepresión intermedia éstas disminuyen. Esta condición comienza a variar hacia ellímite sur, fundamentalmente en el sector de Chiloé continental, donde el ingreso delas masas de aire es levemente atenuado por los últimos vestigios de la Cordillera dela Costa, sin poder producir alteraciones significativas en ellas.

3.1.4 Vegetación

Dadas las condiciones climáticas en la región, la vegetación dominante es el BosqueTemplado Lluvioso y la Selva Valdiviana. El Bosque Templado Lluvioso se distribuyehacia la Cordillera de Los Andes y cuenta con especies como Roble, Raulí, Coigüe,Ciprés, Lenga y Alerce, por nombrar algunas de las más importantes. Por su parte laSelva Valdiviana se caracteriza por ser una vegetación muy densa con especies

Page 12: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

8

como el Alerce, Canelo, Olivillo, Laurel, Maiten, Ulmo, Avellano y Arrayán, ademásde una vegetación arbustiva de Quilas y Helechos que la hacen prácticamenteimpenetrable. Al Sur destaca la espesa vegetación de la carretera austral que seimpone en todo momento, presenta de especies nativas como Coigue Magallánico,Bosques de Alerce milenario (parque nacional Hornopiren) comuna de Hualaihué, encaleta Gonzalo, camino a Chaitén y bosque de Lenga en las inmediaciones del ríoPalena. En las áreas cordilleranas de esta región reina el coirón. Al igual que en laAraucanía, la fisonomía de la región ha cambiado debido al uso agrícola y ganaderoque ha primado en los últimos años. El espacio que hoy presenta ha sido conseguidoa costa de la quema o roce de vegetación nativa, poniendo en peligro la flora y faunade la región, en su reemplazo se han sembrado praderas aptas para ganado.

3.1.5 Superficie por tipo de uso en la Región de Los Lagos

El uso de superficie en la región se centra en los bosques y praderas. Del 57,77% deuso en bosques 56.000 ha están destinadas a plantaciones sean estas de pino oeucalipto y los restante a bosque nativo y bosques mixtos.

Cuadro 2. Uso actual de superficie Región de Los Lagos

Uso Actual Superficie (Ha) Porcentaje (%)Areas urbanas e industriales 8.609,10 0.18Terrenos agrícolas 8.078,30 0.17Praderas y matorrales 1.183.814,40 24.43Bosques 2.799.556,40 57.77Humedales 56.775,40 1.77Áreas desprov. de vegetación 181.064,40 3.74Nieves y glaciares 360.305,90 7.43Cuerpos de agua 221.209,90 4.56Áreas no reconocidas 26.707,80 0.55Total 4.846.121,20 100.00

3.2 Método

Mediante estadística básica se comparan los datos referidos a la ocurrencia deincendios con la presencia de los fenómenos climáticos de la Niña y el Niño en laProvincia de Llanquihue. Con esto se busca demostrar la influencia de estosfenómenos atmosféricos sobre la ocurrencia de incendios en el transcurso de losúltimos 10 años comenzando desde el año 2000 hasta el 2010. Para ser másespecíficos, la información requerida tiene que ser de las temporadas de incendioslos cuales comienzan en octubre y finalizan en abril del año siguiente, de la mismamanera se extrae los meses con influencia de Niña o Niño para la correspondientecomparación.

La comparación también se hace en función de la temperatura media máxima ypluviométrica de la provincia. Toda la información con la cual se trabaja es obtenidade la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Dirección Meteorológica de Chile(ver Anexo 4)

Page 13: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

9

Una vez obtenidos los resultados se verá si algún otro factor influyó en la presencia oausencia de precipitaciones durante alguna de las temporadas estudiadas.

4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Ocurrencia de incendios en función de la temperatura media máxima ytemporadas Niña-Niño

Se puede observar en la figura 3 que en esta oportunidad la tendencia entreocurrencia de incendios es similar a la temperatura, sin embargo y de acuerdo alcoeficiente de determinación (r2) sólo el 55% de los incendios está explicado por elaumento de las temperaturas en la provincia de Llanquihue.

Figura 3. Relación entre la temperatura y la ocurrencia de incendios en la Provincia de Llanquihue.

La línea tendencia que muestra la figura 3 corrobora lo mostrado en la figura 4, seaprecia el aumento progresivo de las temperaturas que trae consigo mayor númerode incendios, además se desprende de las figuras que no sólo la temperaturainfluencia los incendios debido a que existen temporadas en las cuales latemperatura máxima fue similar reportándose menor ocurrencia de incendios.

Page 14: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

10

Figura 4. Ocurrencia de incendios y temperatura media máxima por temporada.

Durante la temporada 2008-2009 se presenta la mayor temperatura lo cual no tienerelación con el número de incendios en la provincia. Como se puede ver en la figurala temporada 2001-2002 también tiene un elevado número de incendios pero contemperatura promedio no muy diferente a las siguientes temporadas.

La ocurrencia de incendios en este caso tampoco es influenciada por la presencia delos fenómenos de la Niña y Niño debido a que el mayor número de incendios ocurreen temporadas normales como se puede ver en la figura 5.

Figura 5. Porcentajes de temporadas con presencia o ausencia de fenómenos climáticos.

El mayor número de incendios como se vió anteriormente se concentra entemporadas normales y la menor cantidad en aquellos años donde se presenta LaNiña. Si bien se entiende que el fenómeno de la Niña trae sequías, en estaoportunidad no fue lo suficiente severa comparándola con el año 1998 donde latemperatura e incendios si estuvieron fuertemente ligados.

Page 15: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

11

4.2 Ocurrencia de incendios en función de la pluviometría y temporadas Niña-Niño

Como podemos ver en la figura 6 la pluviometría alcanza su máximo en la temporada2000-2001, posteriormente decae fuertemente durante dos temporadas consecutivasllegando a valores cercanos a los 600mm con una ocurrencia de 181 incendios parala temporada del 2007-2008 y para la temporada 2008-2009 con 183 incendios.

Figura 6. Ocurrencia de Incendios y pluviometría por temporada.

Según la regresión y el respectivo coeficiente de determinación de 28% en la figura7, la pluviometría no tiene mayor incidencia sobre la ocurrencia de incendios. Alcomparar y ver la influencia de los fenómenos climáticos, estos no tienen mayorrelación debido a que si vemos nuevamente la figura 6, la primera temporada y laúltima presentan el Niño y la Niña respectivamente, por lo tanto la disminución en laocurrencia de incendios no tiene relación con estos fenómenos, se puede tomarcomo referencia la última temporada donde las precipitaciones aumentaron bajandoel número de incendios presentándose en esta oportunidad el fenómeno de la Niñaque debería traer temperaturas más altas y menos precipitaciones.

Figura 7. Relación ente pluviometría y ocurrencia de incendios.

Page 16: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

12

4.3 Superficie total dañada según vegetación en temporadas de Niña-Niño

En la figura 8 se muestra la superficie afectada por temporada de incendios, ademáscada uno diferenciando la presencia o ausencia de fenómenos climáticos. Losfenómenos están diferenciados por los colores azul que indica presencia del Niño,rojo indica presencia de la Niña y las temporadas normales de color negro.

Figura 8. Superficie afectada y número de incendios por temporada de incendios en relación a lapresencia y ausencia de los fenómenos de la Niña y el Niño. Niño (Azul), Niña (Rojo) Temporada

Normal (Negro).

La mayor superficie afectada se encontró la temporada 2001-2002 con 3.222,65ha,luego con una disminución considerable cercana a las 100ha volviendo a tener unaumento en el número de incendios para la temporada 2008-2009 donde lasuperficie afectada es de 3.292.25.

Aquí podemos detenernos un momento y ver como la presencia de fenómenosclimáticos durante la última década no tiene relevancia o incidencia en la ocurrenciade incendios. Como se dijo en párrafos anteriores, el fenómeno de la Niña traeconsigo altas temperaturas por lo que es de esperar un aumento en los incendios, simiramos la figura 8 esto no ocurre en las temporadas en que las superficiesquemadas y el número de incendios son los más altos. Las temporadas normalesson las que presentan el mayor número de incendios con el 50,4%, seguido por elfenómeno del Niño con 26,5 y por último la Niña con 23,1%.

Si comparamos la superficie quemada con el número de incendios se ve unarelación, pero esto no siempre es así debido a que hay mas factores tales comocombustible, la humedad o viento que ayudan a la propagación. Al desglosar lasuperficie afectada se pueden ver los tipos de vegetación que fueron afectadas encada temporada y que pueden ayudarnos a entender porque existen temporadas enque a pesar de haber más incendios las hectáreas consumidas por el fuego no loreflejan (cuadro 1).

Page 17: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

13

Cuadro 1. Superficie y tipo de vegetación afectada por incendios en los últimos 10 años.

Temporada Total pino (ha) Total eucalipto (ha) Total Plantaciones Vegetación Natural

2000-2001 0 0,5 0,5 41,72

2001-2002 35,3 17,4 52,7 3151,87

2002-2003 0,35 0,5 0,85 68,76

2003-2004 0,05 0,31 0,36 111,15

2004-2005 0,01 0 0,01 103,16

2005-2006 0,4 0,9 1,3 199,46

2006-2007 1,3 14,5 15,8 581,4

2007-2008 0 55,67 55,67 3214,78

2008-2009 1 10,5 11,5 22

2009-2010 0 0 0 3,65

La mayor cantidad de hectáreas afectadas corresponden a vegetación natural dentrode las que encontramos matorrales, arbolado y pastizal. Tanto matorrales como elarbolado se encuentran en primer lugar en cuanto a superficies quemadas con untotal de 8.079,14ha., sumando las diez temporadas. Caso contrario ocurre con lasplantaciones, estas involucran pino y eucalipto de diferentes edades. Estasplantaciones tienden a ser muy inflamables debido a que poseen un follaje con ceras,aceites y resinas, sin embargo no se refleja en los datos estadísticos de ocurrencia ydaño por incendios forestales de CONAF región de Los Lagos.

Según Peña (2004), La vegetación natural dañada se debe a que las superficiesdonde se presentan no tienen la protección necesaria, además una alta superficie seencuentra en sectores donde la accesibilidad es un gran problema razón por la cualno hay una llegada oportuna al foco.

Una situación singular que se presenta con mayor frecuencia en incendios forestalescon el efecto de La Niña, son los incendios forestales subterráneos. Si bien losincendios subterráneos son de lenta propagación, son los incendios más destructivosdesde el punto de vista del impacto ambiental, ya que pueden llegar a los 2 metrosde profundidad en algunos casos, lo cual dificulta enormemente su control y posteriorextinción, se hacen presentes en la Región de Los Lagos, especialmente en ladepresión intermedia de la provincia de Llanquihue, con una mayor afectación en lasproximidades de la ciudades de Puerto Montt, Puerto Varas y Ruta 5 Puerto Montt –Pargua.

Ello se produjo durante el periodo estival 2007-2008, la Región de Los Lagos estuvoexpuesta a un déficit de precipitaciones del orden de un 60% aproximadamente, anteel período estival extremadamente caluroso, y con fuertes vientos del Sur (SE y SO),parte de la población rural realizaron quemas ilegales, como también adolescentesque iniciaron focos de incendios, dada su expansión e intensidad calórica, derivandoen grandes superficies afectadas y de carácter conflictivo, con amenazas a nivel dela interface urbano – rural.(CONAF 2010).

Page 18: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

14

5. CONCLUSIONES

De acuerdo al estudio, la influencia de la temperatura sobre la ocurrencia deincendios en la provincia de Llanquihue es de 55%, siendo de baja relevancia. Lavariación de temperatura promedio en las temporadas fue de aproximadamente 1°C,cambio que no tiene grandes afectos sobre el número de incendios.

A pesar de ser una provincia con bastante precipitación anual, la ocurrencia deincendio no mantuvo relación. La pluviometría no logra ser significativa, además lastemporadas con alta pluviometría con coincidían con la presencia del fenómeno delNiño.

Existen dos temporadas en las cuales ocurrieron el mayor número de incendios juntoa una elevada superficie dañada, era de esperar que fueran durante ausencia deprecipitación, sin embargo aquellas temporadas coincidieron con la presencia delNiño que como bien sabemos trae una disminución de la temperatura y aumento deprecipitaciones, la otra temporada de mayor ocurrencia de incendio fue con periodonormal.

Los fenómenos climáticos durante la década pudieron influir en la ocurrencia deincendios dentro de la provincia, pero tal vez en forma desfasada como muestranalgunos estudios los cuales explican que muchos meses con presencia del fenómenodel Niño ayuda a la acumulación de biomasa.

Tanto la temperatura como las precipitaciones no fueron directamente los causantesen el aumento de los incendios. La baja coincidencia puede atribuirse a un desfase ya la acumulación de combustible durante temporadas de invierno y posterior periodoestival, esto concuerda muchas veces con el aumento de la ocurrencia de incendiosen temporadas siguientes.

Si bien existe bastante información sobre el cambio climático y la influencia sobre laocurrencia de incendio, en este estudio la presencia o ausencia de fenómenos delNiño o la Niña no fueron los causantes en el aumento o disminución de los incendiosforestales. Esto quedo claramente detallado al mostrar las temporadas normalesdonde más del 50% presenta incendios y con grandes superficies dañadas.

La clasificación de vegetación natural dada por CONAF es la más afectada por losincendios, esta vegetación se encuentra en lugares sin acceso siendo una dificultadpara el control por parte de las brigadas de incendio. A diferencia de la vegetaciónnatural, las plantaciones poseen caminos muchas veces en buenas condiciones aregular lo que permite un fácil desplazamiento y llegada a los focos.

Las posibles causas de aquellos incendios de grandes magnitudes registradas en laprovincia pueden ser atribuidas a la acumulación de combustible durante variastemporadas.

Page 19: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

15

Durante las temporadas estivales existe un aumento de turistas y si le agregamos lanegligencia de estos más el combustible acumulado trae como consecuencia lo vistoen los años 2000 y 2008.

Page 20: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

16

6. BIBLIOGRAFÍA

Brown y Davis. 1973. Control de Incendios Forestales. Segunda Edición, Mac GrawHill, New York, 686p.

Castillo, M.; Pedernera, P. 2003. Incendios Forestales y Medio Ambiente.Unasíntesis global. Ambiente y Desarrollo. Vol. XIX. Nº 3 y 4. 44-53 p.

CONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente, CL). 2006. Estudio de lavariabilidad climática en Chile para el siglo XXI. Informe Final. Santiago, Chile.CONAMA. 63 p.

Corporación Nacional forestal. 2010. Incendios Forestales. Disponible enhttp://www.conaf.cl/conaf/seccion-incendios-forestales.html (Julio, 2010).

Dirección Meteorológica de Chile. Consultado 26 jun. 2010. Disponible enhttp://www.meteochile.cl/nino_nina/nino_nina_descripcion_nina.html

Gayoso, J. y M. Gayoso, 2005. Eventos Extremo, Revisión del Caso de Chile1985-2005. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile. 35pp.

Peña, E.; Valenzuela, L. 2008. Incremento de los incendios forestales en bosquesnaturales y plantaciones forestales en Chile. En: González-Cabán A (ed)Memorias del segundo simposio internacional sobre políticas, planificación yeconomía de los programas de protección contra incendios forestales: Unavisión global: 595-612. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-208. Departamento deAgricultura de los EE.UU., Servicio Forestal, Estación de Investigación delPacífico Suroeste, Albany, California.

Tuner, J.; Lillywhite, M.; Piezlak, Z. 1961. Forecasting for forest services. World.Met. Org., Techn. Note 42, 55 pp.

Page 21: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

ANEXOS

Page 22: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

Anexo 1Abstract

Page 23: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

“Analysis of the influence of climate Niño and Niña on forest fires in the province ofLlanquihue, Los Lagos Region”

We evaluated the relationship between the occurrence of forest fires with the rainfalland average maximum temperature in the Llanquihue Province, Los Lagos Region.This data was collected related to the occurrence of fire with La Niña weatherphenomena and Niño.

The information required for the analysis covered a range of historical data of 10years (2000-2010). This aimed to know whether the seasonality of precipitation orincreased temperature were crucial in the fire behavior or whether these variableswere under the influence of El Niño or Niña.

The results show a weak influence of the phenomena of both Boy and Girl on fireoccurrence, in other words, these phenomena did not cause significant alterations inthe presence of high or low temperatures in the seasons analyzed. The samehappens with the rainfall in the province of Llanquihue.

Most area burned by fires occurred in seasons where temperatures were not thehighest, next to it is unable to verify that the natural vegetation (trees and shrubs) wasthe most affected.

Page 24: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

Anexo 2Ocurrencia de incendio por temporada

Page 25: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

Cuadro 1. Distribución histórica de la ocurrencia y daño de incendios forestales portemporadas, Décima Región de Los Lagos (CONAF, 2010)

Temporadas Nº IncendiosTotalSup. Forestal

2000-2001 92 109,77

2001-2002 560 4.189,40

2002-2003 203 175,97

2003-2004 235 290,73

2004-2005 140 286,01

2005-2006 158 658,33

2006-2007 154 710,60

2007-2008 470 7.285,27

2008-2009 339 1.300,82

2009-2010 24 20,48

TOTAL 8.894 114.732,76

Fuente. Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Page 26: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

Anexo 3Ocurrencia histórica de fenómenos climáticos

Page 27: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

Cuadro 2. Ocurrencia histórica de los fenómenos del Niño (azul) y la Niña (rojo).

Año D E F M A M J J A S O N

2000 -1.7 -1.5 -1.1 -0.9 -0.8 -0.7 -0.6 -0.5 -0.5 -0.6 -0.8 -0.8

2001 -0.7 -0.6 -0.5 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.0 -0.1 -0.2 -0.2 -0.3

2002 -0.2 0.0 0.1 0.3 0.5 0.7 0.8 0.8 0.9 1.2 1.3 1.3

2003 1.1 0.8 0.4 0.0 -0.2 -0.1 0.2 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3

2004 0.3 0.2 0.1 0.1 0.1 0.3 0.5 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7

2005 0.6 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.1 0.0 -0.2 -0.5 -0.8

2006 -0.9 -0.7 -0.5 -0.3 0.0 0.1 0.2 0.3 0.5 0.8 1.0 1.0

2007 0.7 0.3 -0.1 -0.2 -0.3 -0.3 -0.3 -0.6 -0.9 -1.1 -1.2 -1.4

2008 -1.5 -1.5 -1.2 -0.9 -0.7 -0.5 -0.3 -0.2 -0.1 -0.2 -0.4 -0.7

2009 -0.9 -0.8 -0.6 -0.2 0.1 0.4 0.5 0.6 0.7 1.0 1.4 1.6

2010 1.6 1.4 1.1 0.7 0.2 -0.3 -0.8 -1.2 -1.4 -1.5 -1.5 -1.5

Page 28: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

Anexo 4Temperatura media máxima y pluviometría mensual en la última década

Page 29: Trabajo de Titulación Rafael Avaria

Cuadro 3. Temperatura media máxima mensual en los últimos diez años.

Meses2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2010

ENERO 19,1 19,1 20,0 18,9 20,6 18,5 19,8 20,3 21,6 21,0 19,3 19,3

FEBRERO 19,0 19,4 20,4 18,2 21,5 22,3 20,9 19,2 22,2 20,1 17,9 17,9

MARZO 16,3 16,7 16,9 19,0 19,6 17,5 16,9 18,2 19,7 18,4 18,6 18,6

ABRIL 14,8 14,0 14,3 15,8 14,9 14,7 15,2 14,1 14,6 16,5 14,4 14,4

MAYO 13,2 12,3 12,2 13,3 13,5 10,9 12,3 11,7 13,6 12,5 12,1 12,1

JUNIO 10,9 10,4 9,3 12,0 11,2 9,7 11,6 9,3 11,2 10,3 11,1 11,1

JULIO 9,3 10,0 10,4 10,0 11,2 10,4 10,9 8,8 10,7 10,4 9,3 9,3

AGOSTO 12,0 11,8 11,4 12,2 12,2 10,6 11,5 9,7 10,0 11,4 11,2 11,2

SEPTIEMBRE 12,2 13,9 11,9 12,5 13,0 13,1 12,8 13,1 14,6 12,4 12,6 12,6

OCTUBRE 15,0 14,8 13,9 15,1 14,2 14,1 14,1 13,9 15,1 13,3 14,5 14,5

NOVIEMBRE 15,6 16,1 15,8 16,4 17,1 16,9 16,3 15,5 17,4 13,6 15,6 15,6

DICIEMBRE 17,5 19,8 18,5 16,3 18,5 18,9 17,8 18,3 21,6 17,1 17,2 17,2

Promedio Anual 14,6 14,9 14,6 15,0 15,6 14,8 15,0 14,3 16,0 14,8 14,5 14,5

Cuadro 4. Pluviometría mensual en los últimos diez años.

Meses 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Enero 87,4 235,2 70,0 97,0 67,8 68,2 137,5 21,6 38,5 31,6 94,4

Febrero 151,4 53,0 113,8 56,4 27,0 14,8 70,7 45,0 43,8 117,6 76,2

Marzo 88,0 148,8 115,5 67,6 116,4 192,0 149,2 77,4 64,2 66,6 114,8

Abril 107,2 86,3 151,6 106,2 265,6 126,4 162,8 132,2 160,6 143,6 67,8

Mayo 63,0 199,5 345,2 70,0 49,6 391,9 155,2 83,1 354,6 214,8 111,6

Junio 363,4 175,8 209,8 214,4 326,0 228,8 292,0 138,4 169,4 187,0 197,4

Julio 215,8 257,0 130,8 127,8 133,8 213,2 281,8 178,3 268,4 82,8 123,0

Agosto 102,0 176,9 196,8 182,6 131,5 201,4 126,0 148,2 233,2 263,6 156,0

Septiembre 88,2 80,2 178,4 142,2 103,8 71,4 138,8 162,0 41,9 70,8 84,8

Octubre 156,0 110,6 259,4 94,8 170,6 44,8 177,8 147,0 61,3 137,7 94,0

Noviembre 124,8 105,6 170,2 130,4 80,8 170,7 63,4 51,2 125,6 162,6 94,6

Diciembre 68,0 23,8 92,8 122,0 84,6 51,8 175,2 61,2 29,8 118,6 78,6

Promedio Anual 1615,2 1652,7 2034,3 1411,4 1557,5 1775,4 1930,4 1245,6 1591,3 1597,3 1293,2