Trabajo de Investigacion Lincey y Martha Para Entregar CTFG Octubre (2)

212
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Programa Educación Especial TÍTULO DEL TRABAJO PLAN DE FACILITACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL DE UN JOVEN CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL QUE ASISTE AL CICLO DIVERSIFICADO VOCACIONAL DEL LICEO DE PARAÍSO, DIRECCIÓN REGIONAL EDUCATIVA DE CARTAGO, DURANTE EL CURSO LECTIVO 2013. Autoras del trabajo María Martha Carvajal Morales Lincey Vanessa Salas Méndez

description

trabajo de investigación

Transcript of Trabajo de Investigacion Lincey y Martha Para Entregar CTFG Octubre (2)

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORA ACADMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

Programa Educacin Especial

TTULO DEL TRABAJO

PLAN DE FACILITACIN PARA LA INCLUSIN SOCIOLABORAL DE UN JOVEN CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL QUE ASISTE AL CICLO DIVERSIFICADO VOCACIONAL DEL LICEO DE PARASO, DIRECCIN REGIONAL EDUCATIVA DE CARTAGO, DURANTE EL CURSO LECTIVO 2013.Autoras del trabajoMara Martha Carvajal Morales

Lincey Vanessa Salas MndezII Semestre 2014Resumen

Este proyecto de Graduacin se lleva a cabo con un estudiante con discapacidad intelectual de la provincia de Cartago, cantn de Paraso, el cual curs en el ao 2013 el IV Ciclo Diversificado en el Liceo de Paraso, especficamente en el rea de Educacin Especial III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional, que pertenece al Plan Nacional vigente.

El propsito de esta investigacin es elaborar un perfil del estudiante, tomando en cuenta el nivel de funcionamiento acadmico, habilidades adaptativas, perfil de competencias bsicas, genricas, especficas yde empleabilidad, las cuales son indispensables para el logro del objetivo primordial el cual es, en un futuro la empleabilidad del joven. Con el desarrollo de dichas competencias en los y las estudiantes que presentan una condicin de discapacidad, se obtendrn trabajadores capacitados en distintos oficios, lo cual traer beneficios no solo por nivel personal, familiar y comunal, sino al empleador y su negocio. Para lograrlo es necesario abrir brechas en la bsqueda de redes de apoyo familiar, comunal y del ambiente laboral de los y las jvenes estudiantes.En la situacin especfica del estudiante con el que se lleva a cabo esta investigacin, se sistematizatoda esa informacin en una propuesta vocacional, que incluye el uso de la tecnologa como recurso de apoyo para enriquecer el proceso de enseanza aprendizaje, logrando as una persona competitiva que cumpla con las expectativas de las y los empleadores, obteniendo como producto final que su transicin a la vida adulta y por ende su insercin laboral sea exitosa.

Se elabora una propuesta de plan de facilitacin que promueva la participacin activa y plena de las diferentes redes de apoyo que se lograron identificar y crear en los diversos contextos en los que se desarrolla el sujeto en estudio: el familiar, educativo y comunal. En este sentido el ttulo del trabajo es: Plan de facilitacin para la inclusin sociolaboral de NAC un joven con discapacidad intelectual que asiste al ciclo diversificado vocacional del Liceo de Paraso, Direccin Regional Educativa de Cartago, durante el curso lectivo 2013.

Gracias a estas redes de apoyo, se obtiene informacin valiosa que les sirvi a las investigadoras para determinar el nivel de funcionamiento real del estudiante, en reas como: matemtica, espaol, el rea tcnica y en habilidades adaptativas, as como en el perfil de competencias: bsicas, genricas, especficas y de empleabilidad.

Con la informacin obtenida se elabora una programacin que incluye estrategias metodolgicas que respondan al enfoque inclusivo y que desarrolle en el joven las habilidades adaptativas necesarias para lograr el mayor grado de autonoma e independencia y por ende en el futuro, una exitosa insercin laboral.

Esta investigacin consta de 6 captulos, en los cuales se pretende responder al problema planteado: Cul es el proceso para elaborar una propuesta de plan de facilitacin que promueva la participacin activa y plena del contexto familiar y de las redes de apoyo como recursos facilitadores del desarrollo de competencias educativas y socio laborales en un estudiante con discapacidad intelectual?

Nombres y Firmas del Tribunal Examinador

Esta Tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la Escuela de Ciencias de la Educacin de la Universidad Estatal a Distancia, como un requisito para optar por el grado de Licenciatura en Educacin Especial.

Miembros del Tribunal Examinador

Dra. Maybel Quirs Acua

Directora Trabajo Final de Graduacin________________________________

Firma

M.Sc.Ilona Olsen Valverde

Lectora de la investigacin________________________________

Firma

Licda. Rita Granados Chaves

Lectora de la investigacin________________________________

Firma

Mara Martha Carvajal Morales Sustentante________________________________

Firma

Lincey Salas Mndez

Sustentante________________________________

Firma

Fecha de presentacin:________________________________

Agradecimiento

A Dios TodopoderosoPadre siempre te he dado gracias desde mi silencio, hoy quiero hacerlo pblico para darte todo el honor y la gloria a Ti, por ser mi creador, el motor de mi vida, por no haber dejado que me rinda en ningn momento, por las veces que he cado y T me has levantado y por las veces que has de levantarme, porque confas en m y en que saldr siempre adelante, gracias por darme la salud, el entendimiento y la fuerza para alcanzar esta meta, porque todo lo que soy y lo que he recibido es un regalo que T me has dado.

Lincey Salas Mndez

Dedicatoria

A mis hijas: Nicole, Daniela y Michelle, por ser el motivo que me impulsa cada da a luchar, por ser la mayor bendicin que Dios me ha dado, mi orgullo ms grande, por su apoyo, por su amor, porque han tenido que sacrificarse a mi lado. LAS AMO.

Lincey Salas Mndez

Agradecimiento

Al Dios de Abrahn y a su madre santa, que me han permitido llegar hasta hoy con salud, paz, amor y lo ms bello que me ha dado en esta tierra, mi familia entre ella, mi esposo, mis hijos, mis ancianos padres, hermanos, amigos, y mi trabajo as como la posibilidad de estudiar una profesin que me llen desde el primer momento que la inici.

Gracias Dios por permitirme conocer en el transcurso de esta licenciatura personas que de una u otra forma han colaborado con mi crecimiento profesional y personal y que en momentos de desesperanza me ofrecieron una palabra de aliento que ayudara a pensar que un triunfo es ms satisfactorio cuando los obstculos son difciles de superar.

Mara Martha

Dedicatoria

A Dios por ser quien me ha permitido mi superacin, a mi esposo quien ha sido un pilar indestructible en mi vida, brindndome el apoyo necesario en todos los momentos durante 13 aos de mi carrera en educacin, por ser la persona que me escucha en horas de la madrugada cuando desvelada acomodo mis ideas y pensamientos.

A mis tres hijos Chiny, Carlitos y David, quienes son mi fuente de inspiracin y por quienes hara todo lo que fuese por darles una mejor calidad de vida, y a quienes he privado de tiempo que les corresponde, por mis variadas ocupaciones, a mis padres ancianos que aunque no entendiendo , mi poco tiempo para ellos por mis obligaciones laborales y de la universidad , me llenan de bendiciones cada da con sus buenos deseos y a muchos de mis amigos y amigas que me instan a continuar sin desfallecer cuando me escuchan hablar de mis sentimientos.

Mara Martha.Tabla de ContenidoiiResumen

ivNombres y Firmas del Tribunal Examinador

vAgradecimiento

vDedicatoria

viiTabla de Contenido

1Captulo I

1Introduccin

4Tema:

4Problemtica a resolver en el trabajo final de graduacin

5Justificacin:

7Antecedentes

10Pregunta general de investigacin:

10Subpreguntas:

11Descripcin del Producto

12Contexto Familiar

12Contexto Educativo

13Contexto Comunal

14Captulo II

14Referente Terico

14Evolucin de la Educacin en Costa Rica despus de la aprobacin de la ley 7600 (Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad).

19Discapacidad: Modelo Social de la Discapacidad.

22Educacin Inclusiva

23Evaluacin Educativa: Diagnstica, Formativa y Sumativa.

24Evaluacin y Educacin Especial.

25Habilidades Adaptativas

25Habilidad en Comunicacin:

26Habilidad Social

26Habilidad para el Ocio.

26Vida en el Hogar

27Salud y Seguridad

27Autodireccin

27Uso de la Comunidad

28Transicin a la Vida Adulta

29Competencias Laborales

32Medios y Recursos para el Desarrollo de Competencias Educativas y Laborales

34Apoyos Educativos

34Redes de Apoyo

36Diseo y Seguimiento de Planes de Facilitacin

38Captulo III

38Marco Metodolgico

38Paradigma

38Enfoque

39Mtodo

39Tipo de Investigacin

39Sujeto o Participantes

40Fuentes de Informacin

40Fuentes de Informacin Primarias

40Fuentes de Informacin Secundarias

40Tcnicas de Recoleccin de Informacin

41Observacin

41Entrevista

41Trabajo de Campo

42Descripcin y Validacin de Instrumentos.

42Validacin de Instrumentos

43Procedimientos

46Alcances

47Limitaciones

49Captulo IV

49Resultados

50Plan de Facilitacin para la Insercin Sociolaboral

51Propuesta Vocacional

52Punto de Partida del Desarrollo Vocacional de N.A.C.

53Habilidades Sociales

53Ocio:

53Vida en el hogar:

53Salud y Seguridad:

54Autodireccin:

54Uso de Recursos Comunitarios:

54Cuidado Personal:

55Acadmicas Funcionales

55Trabajo

55rea: Espaol

55Nivel de Funcionamiento:

57rea: Matemtica

57Nivel de Funcionamiento:

60Propuesta Metodolgica para N.A.C.

60Uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) con fin Investigativo y Prctico.

60Utilizacin de la Comunidad:

61Habilidades Sociales:

62Instalaciones del Liceo de Paraso:

62Aula

62Biblioteca

63Oficinas Administrativas:

63Panadera la Esquina del Ahorro

63Materiales o recursos utilizados a la hora de ejecutar esta actividad:

63Tiempo asignado para su ejecucin:

63Descripcin de la actividad nmero uno:

65Casa del estudiante

65Tribunales de Justicia de Cartago

65Materiales o Recursos:

71La propuesta de adaptacin de recursos y apoyos.

71Redes de Apoyo Familiar y Comunal

72Redes de Apoyo Acadmico

73Redes de Apoyo Laboral

73Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)

73Municipalidad de Paraso

73Universidad de Costa Rica (U.C.R)

73Laguna de Doa Ana Cleto

74Gimnasio ROD- DO

74Panadera y Repostera la Delipan

74Panadera la Esquina del Ahorro

78Competencias bsicas de N.A.C.

78Competencias Educativas

78N.A.C. ha adquirido las siguientes competencias educativas:

79Competencias Sociales

80N.A.C. ha adquirido las siguientes competencias sociales:

80Competencias Laborales

81Competencias de empleabilidad genricas que ha adquirido N.A.C.

83Resultados derivados del desarrollo de la propuesta.

85Captulo V

85Interpretacin y Discusin de Resultados

90Actividad 1: Elaborar un Currculo Vitae

92Actividad 2: Solicitud de la Certificacin de Antecedentes Penales o de la Hoja de Delincuencia.

93Actividad 3: Preparacin para una futura entrevista laboral, mediante el ensayo y la simulacin.

97Captulo VI

97Conclusiones y Recomendaciones

97Alcances

98Limitaciones

98Conclusiones

101Recomendaciones

104Referencias Bibliogrficas

ndice de Cuadros

Cuadro N 1 Cuadro de operacionalizacin ...47

Cuadro N2 Perfil real en el rea tcnica54

Cuadro N 3 Perfil real en el rea de espaol..59

Cuadro N 4 Perfil real en el rea de matemtica62

Cuadro N 5 Grupo de Apoyo de N. A. C...81

Cuadro N 6 Mapa de Relaciones Sociales de N.A. C.82

Cuadro N 7 Competencias de empleabilidad distribuidas en tres etapas del desarrollo vocacional88

ndice de Anexos

Anexo AObservacin

Anexo B1-B2Entrevista a docente y madre

Anexo C Lista de Cotejo

Anexo D, E, F, G, H, I Fotografas

Anexo JHoja de Antecedentes Penales

Anexo K, M, N, , OFotografas

Anexo LCurriculum Vitae

Anexo Q,RFotografas

Anexo S Entrevista a sujeto de estudio

Anexo WPermiso de utilizacin de fotografas de NAC

Captulo IIntroduccin

En este Proyecto de Graduacin, se exponen los resultados de los aprendizajes obtenidos durante el proceso para obtener el grado de Licenciatura en Educacin Especial en la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Con las competencias adquiridas por las estudiantes de la UNED: Mara Martha Carvajal Morales y Lincey Salas Mndez durante este proceso, se realiza el perfil laboral de un estudiante que presenta una condicin de discapacidad intelectual y que fue elegido para aplicar con l, estrategias y actividades diseadas para constatar si se desarrollaron en l las competencias necesarias para su desarrollo familiar, social y laboral, todo con miras a favorecer su futura insercin laboral, y as mejorar las condiciones que son necesarias para la vida independiente.

De acuerdo con El Plan Nacional de Insercin Laboral para la Poblacin con Discapacidad en Costa Rica, (Septiembre, 2012) En Costa Rica, el X Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC) en el ao 2011, estim que aproximadamente el 10,5% (452.859) de la poblacin posee alguna discapacidad. Segn sexo, las mujeres con discapacidad representan el 52%, mientras los hombres el 48%. (p. 12)

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se debe resaltar el hecho de que hay un porcentaje bastante relevante de la poblacin costarricense que presenta una condicin de discapacidad, adems de que no se puede negar el derecho que tiene esta poblacin a desarrollarse de manera integral en todos los mbitos de la vida, incluyendo el laboral.

Todas las personas en un momento determinado, necesitarn un empleo para solventar las necesidades bsicas en su vida personal y familiar. Es importante que en un hogar todos los miembros en edad productiva, aporten dinero para lograr un equilibrio econmico y el hecho de que una persona, tenga una condicin de discapacidad, no debe ser impedimento para que contribuya a la economa de ese hogar.

Sin embargo, en la actualidad se vive la problemtica del desempleo debido a la falta de fuentes de trabajo, ocasionando as carencias de lo bsico para subsistir, el no tener vivienda y poder llevar una vida digna con calidad.

Segn El Plan Nacional de Insercin Laboral para la Poblacin con Discapacidad en Costa Rica, (2012).

El acceso al empleo es particularmente difcil para la poblacin con discapacidad, debido a varias razones, entre las que se encuentran, por ejemplo, los estigmas sociales, el bajo nivel de escolaridad y la limitada accesibilidad fsica en las instalaciones de trabajo. Segn el Dcimo Stimo Informe del Estado de la Nacin (2011), con base en la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2010, el 63,7% de las personas con discapacidad se encuentran inactivas laboralmente, y entre quienes estn dentro de la PEA, un 8,9% est desempleado. El desempleo entre las personas con discapacidad no solo es mayor, sino que suele ser ms duradero y en condiciones de insercin ms precarias para aquellos que trabajan. Un tercio de las personas desempleadas con discapacidad ha estado en esa situacin por ms de un ao, mientras las personas sin discapacidad representan un 12,9%. (p. 10).Con referencia en lo anterior, en las personas que presentan una condicin de discapacidad, se puede llegar a generar sentimientos de frustracin por no tener un trabajo digno, es por esta razn que en manos de las personas que apoyan, guan y orientan a estos y estas jvenes en las distintas reas del desarrollo humano, est el enfatizar la importancia de prepararse con miras hacia un futuro exitoso, brindndoles las herramientas necesarias para que puedan obtener y mantener un empleo, sea este en el sector pblico o privado del pas.

Segn datos obtenidos de El Plan Nacional de Insercin Laboral para la Poblacin con Discapacidad en Costa Rica, (2012) las personas con discapacidad se emplean con mayor frecuencia en empresas privadas (42%), que en el sector pblico (15%). (p. 17)

Estos datos deben motivar a los y las profesionales en educacin para que busquen la manera de abrir brechas en ambos sectores (pblico y privado), para que empleen a ms personas con discapacidad en puestos laborales donde se aprovechen sus competencias.Si lo anterior se logra, se podra evitar que tanto las personas que presentan una condicin de discapacidad, as como sus familias, se vean expuestos a caer en la pobreza debido a que devengarn un salario que permita satisfacer sus necesidades econmicas y alcanzar con ello independencia y por ende disfrutar de calidad de vida. De lo contrario, la falta de oportunidades laborales puede llegar a ocasionar en algunos casos desaliento y desinters por la vida productiva, por lo que es necesario evitar esta situacin, luchar para que haya una mayor apertura por la contratacin de esta poblacin.

Una de las labores de los y las profesionales que trabajan en educacin, es elaborar Planes de Facilitacin para que la poblacin estudiantil, logre desarrollar las competencias laborales genricas y especficas que le ayuden a obtener y mantener un puesto laboral.

Hechas las consideraciones anteriores, cabe resaltar la importancia magna que tienen las redes de apoyo con que cuenta el o la estudiante antes, durante y despus de lograr una insercin laboral, debido a que esto les da seguridad a las personas que inician esta etapa.

Las redes de apoyo que logran establecer los y las profesoras, son de suma importancia debido a que ser este personal el que d seguimiento a la poblacin estudiantil a su cargo, brindndole recomendaciones pertinentes que les ayuden a mantenerse en el puesto laboral que fue emparejado para cada quien.

Es importante la formacin de las personas que presentan alguna condicin de discapacidad, pues es considerando sus capacidades, intereses, habilidades y destrezas que se podr encontrar un puesto laboral en el que se pueda desempear con xito.

Una vez finalizada la etapa anterior, se puede acudir a instituciones pblicas como el Instituto Nacional de Aprendizaje INA, el Ministerio de Agricultura y Ganadera MAG, Instituto Mixto de Ayuda Social IMAS entre otras, para que sean redes de apoyo que faciliten la obtencin de un puesto de trabajo o sean los promotores para que las personas que presentan una condicin de discapacidad puedan tener su propia empresa.

Lograr que esta poblacin trabaje por cuenta propia sin dejar de lado el apoyo de las personas significativas en su vida, es importante, no solo para la economa familiar sino para su autoestima, para el aprovechamiento real de sus capacidades y para evitar que empleadores o empleadoras inescrupulosas no les den el trato debido a esta poblacin y las y los exploten laboralmente.

El que una persona en condicin de discapacidad pueda tener un negocio propio, es ya una realidad en el nivel nacional, tal y como se puede observar en El Plan Nacional de Insercin Laboral para la Poblacin con Discapacidad en Costa Rica, 2012) Ms de una tercera parte de la poblacin con discapacidad (36%) trabaja por cuenta propia o son patronos, lo cual resulta ms alto que para las personas sin discapacidad (26%). (p. 17).Estos datos son realmente alentadores y evidencian la necesidad de innovar en la creacin de Planes de Facilitacinpara la Insercin Sociolaboral tal y como se est haciendo en esta investigacin. De aqu la importancia de que los y las profesionales en educacin, reciben formacin para realizar y ejecutar dichos planes, y as contribuir a que las personas que presentan una condicin de discapacidad y sus familias, puedan disfrutar de la calidad de vida que todas las personas aspiran y merecen.

Tema:

Plan de facilitacin para la inclusin sociolaboral de NAC un joven con discapacidad intelectual que asiste al ciclo diversificado vocacional del Liceo de Paraso, Direccin Regional Educativa de Cartago, durante el curso lectivo 2013.Problemtica a resolver en el trabajo final de graduacin

Los profesionales en educacin, con frecuencia carecen de formacin para el diseo de planes de facilitacinque promuevan la participacin activa y plena del contexto familiar y las redes de apoyo como recursos facilitadores del desarrollo de competencias educativas y socio laborales en los y las estudiantes.

La necesidad de crear una propuesta de plan de facilitacin que promueva la participacin activa de un estudiante con discapacidad intelectual de la provincia de Cartago, cantn de Paraso, el cual cursa en el ao 2013 el IV Ciclo Diversificado en el Liceo de Paraso, especficamente en el rea de Educacin Especial III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional, que pertenece al Plan Nacional vigente.

Justificacin:

Con el siguiente trabajo se pretende demostrar que toda persona que posea o no una condicin de discapacidad puede desarrollarse de manera integral en cualquier mbito de la vida, incluyendo el laboral, siempre y cuando se le brinden los apoyos necesarios.

Entre los argumentos que justifican este proyecto, se destaca el hecho de que la educacin no es un privilegio de unos pocos, al contrario, es un derecho inalienable de todo ser humano, tenga o no, una condicin de discapacidad. Por lo tanto se debe adecuar la oferta educativa de acuerdo con la individualidad de todas las personas y visualizar diferentes opciones educativas y sociolaborales que respondan a sus caractersticas y necesidades.

Un ejemplo claro y concreto se da en el rea de Educacin Especial especficamente en el III y IV Ciclo Diversificado Vocacional, en los talleres donde el estudiantado tiene la posibilidad de explorar sus habilidades y destrezas en el rea de cocina, panadera, repostera, especies menores, agricultura, textiles, manualidades entre otras.

El Liceo de Paraso ubicado en el cantn de este mismo nombre en la provincia de Cartago, cuenta con el departamento de Educacin Especial para dar respuesta educativa a cada estudiante con discapacidad. Dentro de esta poblacin estudiantil, se eligi al joven N. A. C. como sujeto de informacin por presentar una condicin de discapacidad intelectual.

En esta investigacin se aborda el tema de la Insercin Laboral de las personas con discapacidad y con el joven mencionado se han puesto en prctica por espacio de cuatro meses las estrategias aprendidas a lo largo del proceso, hasta llegar a la culminacin con este proyecto de graduacin.

Para el campo de la docencia es importante que la poblacin desarrolle todas sus habilidades y destrezas, as como tener aquellas herramientas que les permitan continuar con estudios posteriores en instituciones como: el Ministerio de Agricultura y Ganadera MAG donde capacitan a los y las interesadas en materia agropecuaria; tambin el Instituto Nacional de Aprendizaje INA, donde pueden incluso lograr emprender una microempresa con los ttulos ah adquiridos. Estas y otras instituciones favorecen el desarrollo social y econmico de las personas sin importar si presentan o no una condicin de discapacidad.

Cuando la persona crece y se enfrenta a la realidad, y debe satisfacer sus necesidades bsicas o aportar a la economa del hogar, es cuando se da cuenta de la importancia de haber sido preparado o preparada para afrontar todas esas situaciones, que van a permitir que tanto l o ella, as como su familia puedan vivir y disfrutar de calidad de vida, contribuyendo tambin con el desarrollo econmico de su comunidad y por ende del pas. De acuerdo con Lantegi Batuak, citado por Iturbide, Serrano, (2004) menciona quela insercin laboral y con ella la orientacin de las personas con discapacidad tiene claras repercusiones, para la familia y para la comunidad cercana de esa persona, y en un contexto ms amplio, constituye un promotor de desarrollo social y econmico de los pases.(p.6) Es decir, que la educacin es una herramienta bsica para el desarrollo de las personas; el mundo cambia y cada vez es ms exigente, por lo tanto es necesario prepararse para enfrentar todos los retos que se vayan mostrando. En la vida es importante que las personas que presentan una condicin de discapacidad alcancen las competencias necesarias que les permitan culminar su proceso de insercin laboral de manera exitosa.

La insercin laboral es la culminacin de un proceso que inicia desde temprana edad, gracias a la preparacin que se brinda en las instituciones educativas, los y las estudiantes pueden ejercer muchas profesiones u oficios, por ejemplo: personas que se dedican a la panadera, lechera, pulpera, odontologa, agricultores, contadura, servicio domstico, electricistas, venta de peridicos, secretara, venta de chances o por catlogo, docencia, miscelneas o miscelneos, ayudante de cocina, medicina, recoleccin de basura y as se podran mencionar muchas otras personas que desempean diversos oficios o profesiones que la sociedad necesita para su buen funcionamiento.

Lo importante es que desde la infancia y durante todo el proceso de enseanza aprendizaje, el personal en educacin encargado de guiar y orientar a los y las estudiantes, brinden un aprendizaje acorde con sus caractersticas, que desarrollen en ellos y ellas habilidades sociales, personales, educativas y laborales, para que puedan enfrentarse al mundo en igualdad de oportunidades.

Muchas veces el trmino, equiparacin de oportunidades, es mal interpretado, algunas personas pueden pensar que el exigir que un individuo que presenta una discapacidad tenga igualdad de oportunidad que los dems, significa que todos y todas merecen ser tratados de la misma manera, y no es as, no se deben de tratar igual porque no son iguales, todas las personas son diferentes.Por lo tanto, es necesario que todas las personas reciban la misma oportunidad de formacin, capacitacin, salud y empleo, en todas las reas importantes en la vida de cualquier ser humano; es decir, un desarrollo integral tenga o no discapacidad.

El que una persona posea una condicin de discapacidad no implica que no pueda desarrollarse de manera integral, tan solo es una condicin ms que hace a la persona nica y dependiendo de las oportunidades que el entorno le brinde puede tener una vida plena en todo sentido. El xito de una persona, en cualquier etapa de su vida, nio o nia, adolescente, joven, adulto, anciano o anciana, depende del apoyo que haya recibido, por parte en primer lugar, de su familia, personas significativas en su vida, los y las educadoras que han sido parte de su proceso educativo, as como en el contexto en el cual se desenvuelve.

La vida es un continuo aprendizaje, el ser humano no acaba de aprender, por lo tanto esta propuesta persigue que cada joven en edad productiva, reciba todas las oportunidades para desarrollarse de manera integral, si se hacen y ejecutan programas de formacin para el trabajo, se logran identificar o crear las redes de apoyo necesarias que le permitan una participacin en igualdad de condiciones en la sociedad, no hay duda que esa persona puede gozar de calidad de vida sin importar si presenta o no una condicin de discapacidad.

Antecedentes

Para llevar a cabo este apartado, se efectu una revisin exhaustiva de las investigaciones hechas especialmente en Costa Rica en el rea de la formacin para la vida laboral de las personas que presentan una condicin de discapacidad en Costa Rica; sin embargo es importante sealar que son muy pocas las que se refieren al tema de la insercin laboral de las personas con discapacidad y el tema de planes de facilitacin, est prcticamente sin desarrollar, debido a que lo ms utilizado es el nombre de plan remedial que se relaciona directamente con el modelo rehabilitador de la discapacidad.

En Costa Rica hay instituciones que abogan por el cumplimiento de las leyes, un aspecto positivo a destacar en materia de educacin inclusiva es la creacin del Centro Nacional de Recursos para la Educacin Inclusiva (CENAREC). Este centro, creado en ao 2002, ha impulsado procesos de capacitacin a docentes, PcD y familiares, con miras a apoyar proceso de educacin inclusiva.

Uno de los aspectos fundamentales cuando el Ministerio de Educacin Pblica creo este centro, consisti en hacer cumplir lo estipulado en el marco legal, as como las instituciones que tienen como punto de partida insertar en la sociedad a la persona en condicin de discapacidad, sin embargo para que la insercin laboral sea una realidad desde el sistema educativo, an hay un largo camino por recorrer.

Por lo que se consultaron varias tesis de universidades del pas, con el fin de conocer que se ha investigado en el tema, principalmente con la elaboracin de planes de facilitacin; sin embargo, no se encontr nada al respecto sino que investigaciones de tipo exploratorio en las cuales se indaga sobre el tema de insercin laboral. Una de esta investigaciones es la tesis de Hernndez Palacino (2013) en la cual se menciona que en Costa Rica funciona una considerable cantidad CAIPADcada cual debe cumplir las orientaciones generales que estipula el documento emitido por el MEP (Ministerio de Educacin Pblica) conocido como Propuesta del MEP para la Atencin de Personas Adultas con Discapacidad (p.2) estos Centros de Atencin Integral para Personas Adultas con Discapacidad son sin duda alguna, un esfuerzo por atender a la poblacin adulta con discapacidad que requiere de apoyos prolongados y permanentes y que por su condicin de discapacidad no han podido insertarse en alguna opcin laboral.

Otra tesis que se relaciona con este tema ya que toca el concepto de autodeterminacin es la de Arraya Vargas, De la Vega Solano (2011), segn estos autores,

La autodeterminacin, ha permitido que personas jvenes y adultas con alguna condicin de discapacidad, sean incluidos en puestos laborales como resultado del rpido crecimiento tecnolgico, con los apoyos requeridos, se desempeen autnomamente, lo que permite que tengan un estilo de vida ms equitativo. (p.56)

Lo anterior est sustentado en una publicacin hecha por el MEP (2012), titulada: Orientacin para promover la transicin a la vida adulta de estudiantes III y IV ciclo en Centros de Educacin Especial, en la cual se seala que,

De acuerdo con las tendencias actuales, lo apropiado es planificar el abordaje educativo partiendo de una connotacin diferente, ya no vertical, desde lo que los profesionales definen para la persona; sino en forma horizontal, estructurando el trabajo con el individuo con discapacidad, desde sus necesidades individuales, sus intereses, su contexto y su entorno familiar y comunal. (p. 44)

En Costa Rica la UNED ha hecho una propuesta desde el departamento de Educacin Especial, la Licenciatura en Educacin Especial, dndole un nfasis distinto, donde la o el estudiante deba desarrollar competencias necesarias para elaborar un Plan de Facilitacin para la Insercin Laboral.

Adems, de las tesis antes citadas, se investig en que otros pases sobre el uso de planes de facilitacin, pero en su gran mayora an hacen referencia aplanes remediales, propuesta propia del modelo rehabilitador y no del modelo social del cual se est proponiendo este proyecto de graduacin. El concepto que ms se adapta es el de planificacin centrada en la persona (PCP). Segn Sonoran University Center for Excellence in Developmental Disabilities Department of Family & Community Medicine, University of Arizona. (2011)

La gente que utiliza la Planificacin Centrada-en-la-Persona ha elegido concentrarse en las fortalezas, habilidades, y aspiraciones de la persona con discapacidad alejndose de tomar decisiones enfocadas en los problemas de la persona que se basa en contar las deficiencias e impedimentos. (p.6).

Tambin se tom en cuenta la investigacin de Gloria Mata Roig, Ana Carratar Marco (s.f.), en la cual se define su objetivo como la PCP pretende fundamentalmente reducir el aislamiento y la segregacin, fomentar la amistad, aumentar las oportunidades para participar en actividades favoritas, desarrollar su competencia y promover el respeto.

La informacin recopilada como se apreci n o es abundante, sin embargo, permite a las investigadoras, elaborar una propuesta de un plan de facilitacin para la inclusin sociolaboral de una persona con discapacidad intelectual, el cual parte de sus fortalezas ms que de sus debilidades, abandonando la visin rehabilitadora de un plan remedial y enfocndose en el modelo social que toma en cuenta el contexto donde se desenvuelve y promueve la creacin de redes de apoyo. Para lo anterior, se plante la siguiente pregunta que gua este proyecto de graduacin.Pregunta general de investigacin:

Cul es el proceso para elaborar una propuesta de plan de facilitacin que promueva la participacin activa y plena del contexto familiar y de las redes de apoyo como recursos facilitadores del desarrollo de competencias educativas y socio laborales en un estudiante con discapacidad intelectual?

Subpreguntas:

Cmo se disea, aplica, sistematizala informacin del estudiante en una propuesta vocacional, tomando en cuenta, el nivel de funcionamiento acadmico, habilidades adaptativas, perfil de competencias bsicas, genricas, especficas yde empleabilidad en una persona con discapacidad intelectual?

Cules estrategias metodolgicas con enfoque inclusivo mejoran los procesos de enseanza aprendizaje dela persona con discapacidad intelectual?

Cmo se identifica, adapta, aplica y juzgalos diferentes recursos de apoyo que permiten a la persona con discapacidad intelectual desarrollar su autonoma?

Cmo se disea planes de facilitacin que tomen en cuenta el contexto, las redes de apoyo comunal y del ambiente laboral de la persona con discapacidad intelectualque propicien el desarrollo de habilidades adaptativas?

Descripcin del ProductoEl producto de este proyecto de investigacin consiste en la elaboracin y aplicacin de un plan de facilitacin el cual consiste en presentar los datos del estudiante, la propuesta vocacional que se construy y una propuesta metodolgica desde la educacin inclusiva, para que el joven con discapacidad desarrolle las competencias necesarias para obtener un empleo. A continuacin se describe la persona sujeto de estudio y el entorno en el que se desenvuelve y se espera que logre conseguir un puesto laboral.

Datos personales del sujeto de estudio.

Nombre: N.A.C

Sexo: masculino

Edad: 18 aos

Reside en la comunidad de Paraso de Cartago.

Actualmente asiste al Ciclo Diversificado del Liceo de Paraso.

N.A.C es un joven alegre, amable, servicial, le agrada estar bien presentado, muestra excelentes hbitos de aseo personal. Le gusta practicar deporte y est en un equipo de futbol, despus del colegio va a un gimnasio ubicado en la comunidad donde vive. Tambin est en un grupo de jvenes de la iglesia a la cual asiste.

Contexto Familiar

El joven, vive con su madre y tres hermanos menores; de los cuales dos estn matriculados en el mismo colegio al que l asiste; uno en el rea de Educacin Especial y el otro en el rea Regular y por ltimo el menor que est en la escuela de la comunidad.

N.A.C naci cuando su madre tena 14 aos de edad. Durante el embarazo su madre tuvo un accidente que le provoc un parto prematuro, el joven naci a los 5 meses de gestacin y era gemelo pero debido al accidente, su hermano muri a la semana de nacido.

Su madre ocasionalmente trabaja en labores domsticas y actualmente est estudiando corte de cabello. Ella es la principal red de apoyo de este joven estudiante, lo anima para que realice deporte, actividades recreativas y lo motiva para que ample sus conocimientos, pues confa plenamente en sus capacidades. Quizs una dificultad para el joven puede ser que la madre comenta que siente temor de que su hijo salga a trabajar y personas inescrupulosas lo exploten, debido a que considera a su hijo una persona con muchas capacidades pero un poco inocente a la hora de identificar a personas que no quieran otra cosa ms que aprovecharse de l, por lo que lo impulsa a que se prepare lo suficiente para tener su propio negocio (de panadera) y que no dependa de un empleador o empleadora.

Contexto Educativo

El estudiante en el Liceo de Paraso cursa el IV ciclo, materias de rea tcnica y acadmica, especficamente en la formacin se encuentra el taller de preparacin y comercializacin de alimentos, esto porque demostr durante la etapa exploratoria y de ubicacin (III Ciclo) las habilidades y destrezas requeridas por el perfil para la elaboracin de panes y repostera.

El joven menciona que cuando haya concluido su formacin desea tener su propia panadera; sin embargo, a pesar de sentirse bien con el desarrollo de habilidades y destrezas para la panificacin, tambin aspira a realizar otros trabajos que involucren el deporte, por ejemplo: ser instructor en un gimnasio o trabajar como masajista profesional.

En observaciones realizadas en el contexto educativo, se pudo verificar que el estudiante ha desarrollado las competencias bsicas que le permitirn en un futuro obtener y mantener un puesto laboral. Por ejemplo: ha desarrollado la competencia para comunicarse en forma efectiva, seguir instrucciones, trabajar en equipo, adems confa en sus capacidades, solicita ayuda cuando no sabe realizar una tarea, es responsable, creativo, persistente, respeta las ideas de los dems, cuando son diferentes o contrarias a las propias, pero tambin defiende su posicin.El joven mantiene buenas relaciones sociales con sus pares y docente como figura de autoridad, lo cual indica que ya ha dado un gran paso para su insercin laboral, debido a que muchas veces el mantener un trabajo, depende de cmo se relacione la persona que aspira al puesto, con los dems.

Contexto Comunal

El joven vive en el barrio San Antonio de Paraso, donde tiene amistades, dentro de stas se puede mencionar a Doa Olga Elizondo Navarro, quien es vecina inmediata del estudiante y se ha convertido en una pieza fundamental en el desarrollo de este joven; ella le proporciona trabajo haciendo su jardn, realizando mandados, limpiando ventanas, entre otras labores con el fin de apoyarlo econmicamente.

Otro miembro de la comunidad que tambin es significativo en la vida de NAC, es el Sr. Juan Carlos Moya Araya, quien lo apoya en una posible insercin laboral debido a que es el propietario de una panadera cercana a donde vive el joven.

El docente de Ingls Sr. Samuel Lobo, quien adems es miembro de la comunidad le ha ofrecido su amistad y el estudiante lo tiene en alta estima pues dice que puede confiar en l y si lo necesita l le brinda su apoyo.Captulo IIReferente TericoEl siguiente apartado hace referencia a la teora que respalda o da sustento a la propuesta de plan de facilitacin presentado en este proyecto final de graduacin. Para su elaboracin, se indag en diferentes fuentes bibliogrficas, con el fin de dar a conocer la terminologa empleada en cada uno de los apartados que constituyen esta investigacin; cuyo propsito es realizar planes de facilitacin que beneficien a las personas con discapacidad, de manera que puedan en un futuro no solo insertarse laboralmente sino que logren permanecer en un determinado puesto de trabajo, que venga a solventar tanto necesidades econmicas como la satisfaccin personal y que le haga sentirse til a la sociedad.Evolucin de la Educacin en Costa Rica despus de la aprobacin de la ley 7600 (Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad).

Se han hecho en el pas esfuerzos por brindar a la poblacin con discapacidad, calidad de vida, desde el marco legal el 29 de mayo de 1996 se promulg en el Diario Oficial La Gaseta Nmero 102 la ley 7600 Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad que tiene como objetivo segn la Asamblea Legislativa (1996) eliminar cualquier tipo de discriminacin hacia las personas con discapacidad, garantizar la igualdad de oportunidades y la participacin de las personas con esta condicin en todos los mbitos de la sociedad(p.15).

La evolucin que ha venido teniendo la educacin en Costa Rica despus de la aprobacin de la 7600 a lo largo del proceso de enseanza aprendizaje de los y las estudiantes que presentan una condicin de discapacidad, es trascendental, pues se hace nfasis en el aprovechamiento de sus capacidades, aumentando las oportunidades para aquellas personas que presentan una condicin de discapacidad.

De acuerdo con el artculo nmero 1 de la ley 7600, se declara de inters pblico el desarrollo integral de la poblacin con discapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto delos habitantes.Gracias a sta ley, las personas que presenten una condicin de discapacidad intelectual tendrn entre otros muchos derechos, el acceso pleno a las oportunidades que ofrece el Sistema Educativo Nacional.Es a travs de acciones como la adecuacin a los programas educativos, que segn vila, F. y Vargas, R. (s.f), estas son las acciones que realiza el docente para ajustar el programa (contenidos, metodologa, evaluacin) y poder ofrecer experiencias apropiadas a las necesidades de los estudiantes que se podr facilitar a cada estudiante lo que requiere de acuerdo con sus posibilidades. (p.1)Tambin se aprob la ley 8661, el 29 de setiembre del 2008. Esta ley viene a complementarse con la ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, pues tiene como propsito segn Asamblea Legislativa (2008) promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. (p. 1).

En el ao 2011 se integra a la legislacin nacional la PONADIS

(Poltica Nacional en Discapacidad (2011-2021)), en lo referente a insercin laboral segn el CNREE (2012) dicta lo siguiente,

Establecimiento y desarrollo de estrategias de insercin laboral inclusivas. Incentivos a la creacin, adaptacin y oferta de puestos de trabajo para personas con discapacidad. Fortalecimiento y extensin de los mecanismos de intermediacin laboral Fortalecimiento de las acciones de formacin para el Trabajo. Empleo pblico para las personas con discapacidad (p.18)

Estas acciones junto con otros apoyos que van a depender de las caractersticas y necesidades de la persona usuaria, son la base desde la cual se inicia la implementacin de planes de facilitacin que vendrn a organizar la oferta acadmica para que la o el estudiante, logre concluir con xito el proceso de enseanza aprendizaje y se desarrolle en un ambiente acorde con su condicin y cultura.

Es importante resaltar el hecho de que este proceso de preparacin, inicia desde los primeros aos de escolaridad, donde familia, personas significativas y el personal docente deben orientar al estudiantado en condicin de discapacidad intelectual, para que desarrollen habilidades que le permitan en el futuro obtener y mantener un trabajo y adems promocionarse en l.

Con base en lo anterior lvarez, J.M. (2009) afirma que El acceso al mundo del trabajo debe plantearse en las aulas desde el trabajo de un modelo de desarrollo vocacional que comience en los primeros grados de escolaridad. (p.5). Luego de haber concluido estos primeros aos de escolaridad, se contina en la Educacin Diversificada el anlisis de gustos e intereses de cada estudiante, fortaleciendo sus habilidades para la vida.

Ah se busca desarrollar entre otros aspectos, el que tengan la capacidad de atender a sus propias necesidades, que sean capaces de interactuar con otras personas y la comunidad en general, para as poder satisfacer sus necesidades diarias. Tambin, se les brinda formacin para el trabajo, es decir, que logren aprender un oficio en el que puedan desempearse en el futuro, en un determinado puesto laboral en el que se aprovechen realmente sus capacidades. De acuerdo con lvarez, J.M. (2009) Es en estas edades cuando se ha de proporcionar una visin ramificada de las posibilidades que ofrece el entorno laboral para que las puedan ir relacionando con sus aptitudes e intereses personales. (p.6)

Es fundamental que cada docente valore las habilidades e intereses de los y las estudiantes, que comprenda que trabaja con un o una joven en formacin y no con una discapacidad, as ese o esa joven har su transicin a la vida adulta, desarrollando habilidades que favorecern su insercin laboral sin importar su condicin. En esta etapa de formacin los y las estudiantes han desarrollado habilidades que junto con sus intereses, necesidades y expectativas, servirn de base para elaborar un perfil laboral. Ese perfil laboral tiene que contemplar todas las habilidades que l o la estudiante posee debido a que cuando solicitan trabajo en algn lugar no van a ser los ttulos los que hablen de esa persona, sino sus capacidades sern las que le abrirn el paso al mundo laboral. Para que ese perfil sea el de una persona competitiva y cumpla con las expectativas de los y las estudiantes y del empleador o empleadora, se debe desde el aula aplicar estrategias didcticas que favorezcan el desarrollo de habilidades para obtener y mantener un trabajo.

Las estrategias deben contemplar tambin la incorporacin de la tecnologa, debido a que actualmente los empleadores exigen que sus empleados tengan competencias que les permitan conocer el funcionamiento de maquinaria y herramientas que agilizan las labores y por lo tanto generan ms ganancia, que es el fin de todas las empresas acorde con Richard L. Daft (2013) las organizaciones de negocios se enfocan en las medidas financieras como la utilidad y el rendimiento sobre la inversin(p.77). La tecnologa vuelve ms sencillos muchos procesos, por eso es importante que el estudiantado en condicin de discapacidad intelectual tambin tenga acceso a estos recursos para que desarrollen habilidades en su manejo.

Al hablar de tecnologa no se refiere nicamente a una computadora; por ejemplo, si el estudiantado de III y Ciclo Diversificado Vocacional, especficamente los del rea tcnica de manipulacin y preparacin de alimentos aprenden el uso y manejo de un horno de microondas, una cocina elctrica, una batidora de ltima tecnologa, una bscula para pesar los ingredientes con medidas exactas, un termmetro para poder medir la temperatura del agua o de ciertos alimentos, un horno de panadera industrial u otros recursos tecnolgicos que faciliten la preparacin de alimentos; estarn mejor preparados para poder aspirar a un puesto laboral que implique el uso de los mismos.

Es importante introducir cada tarea de aprendizaje poco a poco por ejemplo, comenzar por que aprendan a utilizar un horno de microondas, despus uno convencional y por ultimo uno industrial. El poder hacer uso de recursos tecnolgicos es de gran motivacin para los y las estudiantes y favorece el aprendizaje significativo al poder vivir una experiencia de aprendizaje de forma concreta.

Si se les da este tipo de formacin apropiada, estos jvenes estudiantes podrn trabajar por ejemplo en un supermercado donde se ofrece al cliente pan recin horneado a cualquier hora del da o bien usar la misma estrategia en un local ubicado en su propia casa de habitacin, donde ofrezca ese servicio a su comunidad y as iniciar lo que puede llegar a ser una microempresa. La idea es que la persona en condicin de discapacidad intelectual, aprenda a usar diferentes recursos tecnolgicos para que pueda desenvolverse eficientemente en diversas tareas, desarrollando as la autodeterminacin, entendida esta por Verdugo (s.f) como a capacidad de hacer sus propias elecciones, toma de decisiones, resolucin de problemas, el establecimiento de metas y objetivos, la adquisicin de habilidades (p.4).

En la misma lnea de pensamiento Verdugo (s.f) cita lo siguiente: En Espaa, Fierro (1993) ha hecho una reflexin de inters sobre el concepto de autodeterminacin relacionndolo no solo con los comportamientos autorreguladores y autodirectivos sino tambin con el concepto de libertad. (p.2). En relacin con la anterior, lo que se busca al brindarle formacin a las personas que presentan una condicin de discapacidad en lo referente a recursos tecnolgicos es que desarrollen habilidades que les permitan adems de estar preparados para enfrentarse al mundo laboral, tomar sus propias decisiones, sobre el tipo de trabajo que desean desempear, para lo cual, las personas cercanas a ellos deben darle esas oportunidades de que tengan una participacin plena en la comunidad haciendo uso de sus habilidades y capacidades, as como todo el conocimiento adquirido durante su proceso de formacin y as evitar que sean personas dependientes.

Muchas veces las personas en condicin de discapacidad tienen poca participacin en lo referente a las elecciones simples o cotidianas. No son tomadas en cuenta sus opiniones, sus gustos o sus deseos y siguen dependiendo de un adulto, no porque esa sea la intencin consciente del adulto, sino porque quieren en cierta manera protegerlos. Algunas personas pueden llegar a pensar por ejemplo que ese o esa joven no puede realizar ciertas actividades porque ven su discapacidad y no sus capacidades. Un ejemplo claro de lo anterior, es que no les brinden la oportunidad de hacer uso de las tecnologa de la informacin y comunicacin por creer que no son capaces, porque olvidan el factor motivacional que pesa tanto hoy en da en los y las jvenes por su uso, debido a que se ven expuestas y expuestos a diario a estos recursos.

Con las acciones anteriores, las personas responsables de la formacin de ese o esa joven que presenta una condicin de discapacidad, les niegan la oportunidad de desarrollarse de manera integral y los limitan a la hora de tomar sus propias decisiones. Por lo tanto es necesario apoyar en las personas en condicin de discapacidad el desarrollo de habilidades para la autodeterminacin, especficamente en las habilidades de eleccin, toma de decisiones y resolucin de problemas. Estas habilidades pueden ser desarrolladas con el apoyo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), ya que facilitan la comunicacin y por ende la participacin en el contexto en el cual se desarrollan las personas, tengan o no una condicin de discapacidad.

La atraccin, motivacin y apertura que los y las jvenes tienen hacia el uso de la tecnologa es impresionante y un o una joven en condicin de discapacidad intelectual no es la excepcin, por ejemplo, es comn observar como logran interactuar con algunos aparatos tecnolgicos como la computadora o el celular, an sin tener la capacidad de leer, porque han desarrollado la habilidad para memorizar conos y smbolos que les permite el acceso a actividades de su inters como juegos, videos, msica, cmara entre otros.

Partiendo de lo anterior, se cree que es importante crear para el destinatario de este trabajo quien es un joven estudiante de 18 aos el cual presenta una condicin de discapacidad intelectual y que tiene una gran motivacin para hacer uso de la tecnologa, una propuesta de plan de facilitacin que promueva la participacin activa del mismo en la sociedad.

La idea es aprovechar esa motivacin, el impacto que consiguen todas estas herramientas tecnolgicas de informacin y comunicacin en l, y as favorecer aprendizajes significativos, sin olvidar que estas herramientas por s solas no cumplen los objetivos que se desean conseguir en el proceso de enseanza aprendizaje, sino que debe haber una previa planificacin sobre el uso de las mismas.

Aunque es un reto para los y las docentes facilitar espacios de participacin a los y las estudiantes en condicin de discapacidad para no quedar excluidos del uso de las TIC, porque el problema no est en la persona o su discapacidad, sino en la falta de oportunidades y acceso a las TIC. Sin duda habra una gran diferencia en el proceso educativo si se contaran con los recursos econmicos, tecnolgicos y humanos para poder dar respuesta a las necesidades de las personas en condicin de discapacidad.

Snchez (2002) citado por Arroyave Palacio et al. (2009) hace nfasis en que

la oferta educativa, en este sentido, sera muy diferente si estos alumnos con discapacidad intelectual tuviesen acceso a todas las posibilidades que la tecnologa pone a su disposicin, e igualmente, si los docentes tuviesen al alcance elementos claros sobre cmo incorporarla en sus procesos de enseanza. (p.6).

De lo antes expuesto, se deduce que existe una gran necesidad de que tanto docentes como estudiantes tengan acceso a todas las posibilidades que la tecnologa pone a su disposicin, para enriquecer el proceso educativo, ms si se considera el hecho de que si se les da un adecuado uso a estas herramientas contribuyen al desarrollo no slo de la autodeterminacin sino a otros aspectos igualmente importantes como el mejorar el autoestima, puesto que los y las estudiantes tienen la oportunidad a travs de las TIC de vivir experiencias donde pueden experimentar xito, aprender del error, pueden interactuar con otras personas y sentir que construyen su conocimiento y no que son receptores del mismo.

No hay duda del impacto que ofrecen las tecnologas de la informacin y la comunicacin TIC, por lo tanto ser el fin de este trabajo sacarles el mayor provecho y poder as adecuarlas para que estn acorde con las necesidades e intereses del estudiante, favoreciendo su desarrollo integral.

Discapacidad: Modelo Social de la Discapacidad.

El trmino de discapacidad ha venido evolucionando con el paso del tiempo. Desde la poca en que se vea la discapacidad como un castigo divino, hasta la actual donde se conoce que la discapacidad es una condicin y por lo tanto una caracterstica ms, que hace a la persona nica. Palacios, (2008) define la discapacidad como: la desventaja o restriccin de actividad, causada por la organizacin social contempornea que no considera, o considera en forma insuficiente, a las personas que tienen diversidades funcionales, y por ello las excluye de la participacin en las actividades corrientes de la sociedad. (p. 123).

La participacin de las personas que presentan una condicin de discapacidad muchas veces se ve limitada no por tener una afectacin fsica o mental, sino que es la sociedad la que hace que una persona posea una condicin de discapacidad, al no brindarle la oportunidad de participar activamente en actividades que las dems personas que no presentan una discapacidad participan. Resulta oportuno mencionar la forma en que estas personas son excluidas de las actividades que el resto de la poblacin realiza comnmente en el diario vivir, por ejemplo: desplazarse de un sitio a otro para una persona con discapacidad visual puede ser todo un reto debido a que las aceras estn obstruidas con ventas ambulantes incluso hay lugares donde no existen las aceras o su estado es deplorable.

Otro ejemplo es el transporte pblico, el cual no est adaptado en su totalidad para que pueda brindar un servicio eficiente y oportuno a las personas que utilicen una silla de ruedas para trasladarse. Segn Jenny Morris, citada por Palacios, (2008)una incapacidad para caminar es una deficiencia, mientras que una incapacidad para entrar a un edificio debido a que la entrada consiste en una serie de escalones es una discapacidad. Una incapacidad de hablar es una deficiencia pero la incapacidad para comunicarse porque las ayudas tcnicas no estn disponibles es una discapacidad. Una incapacidad para moverse es una deficiencia pero la incapacidad para salir de la cama debido a la falta de disponibilidad de ayuda apropiada es una discapacidad. (p. 123).Con referencia en lo anterior, se deduce que muchas de las limitaciones que tienen las personas que presentan discapacidad, no son una consecuencia directa de su condicin sino ms bien de la falta de conciencia por parte de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, as como de la poblacin en general, sobre el derecho a tener fcil acceso a diferentes sitios que en muchas ocasiones privan a las personas de su utilizacin por no tener las condiciones necesarias.

Por lo anterior, muchas personas han luchado porque se vea a la persona como un ser integral, capaz de contribuir al desarrollo personal, familiar y social y no como una carga para la sociedad. Son tres los modelos con los que se ha querido conceptualizar a las personas que presentan una discapacidad y de acuerdo con estos, la sociedad ha tratado a estas personas.

En el modelo tradicional por ejemplo las personas con discapacidad eran consideradas una carga para su familia y la sociedad, se pensaba que eran dependientes, no productivas y dignas de lstima. Segn Jordi (2011),

Este tipo de planteamientos se produjeron especialmente en momentos posteriores a las guerras, cuando la sociedad consideraba tener una obligacin con el elevado nmero de mutilados, dando lugar al establecimiento de pensiones, medidas de rehabilitacin mdica, empleos protegidos y cuotas laborales. (p.1)De lo anterior se deduce que otro de los modelos es el mdico este se centr ms en la enfermedad que en la persona, tal y como lo expone Jordi (2011) El modelo mdico plantea la discapacidad desde la dicotoma salud-enfermedad, asociando la discapacidad con la enfermedad. Ante este hecho y, dadas las limitaciones mdicas para resolver o prevenir el problema, se plantea una intervencin caracterizada por la necesidad de realizar adaptaciones en la persona con discapacidad, las cuales le permitan dar respuesta a las exigencias de la vida en sociedad. (p.2)En la actualidad se promueve el modelo social, el cual ve a la persona como un todo, sin mirar solo su discapacidad; adems toma en cuenta sus caractersticas individuales, capacidades, intereses, fortalezas y necesidades y con base en ellos se le proporciona los apoyos que requiere para tener una vida lo ms independiente posible. Con referencia en lo anterior Verdugo, (1995) apunta lo siguiente: El modelo social es una elaboracin terica que surgi como consecuencia de las luchas por la vida independiente y ciudadana o derechos civiles para las personas con discapacidad (p.5).

Todos los seres humanos tienen los mismos derechos, indiferentemente de sus caractersticas, en cada uno est el hacer valer esos derechos, con el objetivo de llegar a disfrutar de una vida independiente que favorezca su desarrollo psicosocial. Esto se puede lograr por medio de una educacin inclusiva que d a cada uno de los y las estudiantes lo que cada uno de ellos y ellas necesiten con el fin de que se desarrollen de acuerdo con sus posibilidades.Educacin InclusivaTodas las personas deben luchar por sus derechos y aquellas que presentan una condicin de discapacidad, no son la excepcin. Les corresponde a los y las encargadas de estas personas, velar porque logren el empoderamiento y sean ellos o ellas mismas capaces de velar por el cumplimiento de sus derechos, para que haya una verdadera inclusin y la participacin de estas personas en todos los mbitos sea una realidad.

La sociedad tiene el deber de satisfacer todas necesidades de sus miembros y toda persona tiene el derecho a tener las mismas oportunidades de participacin. En el mbito educativo los y las profesionales en educacin son los primeros en hacer los ajustes necesarios para que se de esa participacin sin exclusin, ajustando la oferta educativa a las caractersticas individuales de los y las estudiantes, logrando as una verdadera inclusin. Para (Mank, 2000), citado por Maradiaga (2009)La inclusin es, ante todo, una cuestin de derechos humanos y por consiguiente asume la defensa de una sociedad para todos, razn tica por la que debera tambin ser asumida por toda la ciudadana. Este planteamiento se sustenta en la premisa que la comunidad debe satisfacer las necesidades de todos independientemente de sus particularidades y condiciones. La inclusin como principio de actuacin nace en el mbito educativo, en la actualidad se aplica a otros mbitos y a la comunidad en general (p. 9)Partiendo de las consideraciones anteriores se habla de brindar a los y las estudiantes que presentan una condicin de discapacidad una Educacin Inclusiva que segn Arnaz (2002),

Es una actitud, un sistema de valores y creencias, no una accin ni un conjunto de acciones. Una vez adoptada por una escuela, debera condicionar las decisiones y acciones de aquellos que la han adoptado. La palabra incluir significa ser parte de algo, formar parte del todo.(p.218)Para lograr una inclusin exitosa todo centro educativo debe creer en ella, no debe ser una ley la que dicte cmo actuar, se debe ser consciente de que todas las personas son diferentes y en esas diferencias esta la riqueza, por lo tanto es deber de todos los y las involucradas en el proceso de enseanza aprendizaje de un o una estudiante, promover la aceptacin de las diferencias de cada individuo contribuyendo as a la efectividad del proceso inclusivo. En este mismo sentido para Soto, R. (2003) La inclusin debe verse como una interaccin que se genera en el respeto hacia las diferencias individuales y las condiciones de participacin desde una perspectiva de igualdad y equiparacin de oportunidades sociales, cualesquiera que sean los valores culturales, la raza, el sexo, la edad y la condicin de la persona o grupo de personas. (p. 6)

Despus de las consideraciones anteriores, se debe entender que la educacin no debe ser igual para todas las personas y no solo hacer la diferencia para las personas que presentan una condicin de discapacidad, sino que tambin se debe considerar el hecho de que en la sociedad costarricense hay una gran diversidad cultural, debido en primer lugar por la cultura indgena y en segundo lugar por la afluencia de extranjeros, lo cual es un indicador de que se debe trabajar de manera tal que se consideren todas esas diferencias.

No se trata de hacer un currculo para cada persona, el fin de la educacin es considerar las necesidades e intereses particulares de cada individuo, para contribuir a la construccin del proyecto de sociedad, es decir, a formar los individuos que la sociedad requiere. Todo lo anterior se logra partiendo de un proceso de evaluacin integral.Evaluacin Educativa: Diagnstica, Formativa y Sumativa.Es importante antes de iniciar cualquier proceso educativo, realizar una evaluacin exhaustiva a los y las estudiantes, donde se consideren sus habilidades, intereses, necesidades, contexto en el cual se desarrolla, los apoyos con que cuenta y los que necesitar para que su proceso de enseanza aprendizaje sea exitoso. La personas encargadas de realizar dicha evaluacin son los y las profesionales en educacin, involucrados en la formacin del estudiantado y aunque consta de tres etapas: diagnstica, formativa y sumativa se debe realizar durante todo el proceso educativo. Para Miranda, Ovalle, Restrepo, Saldarriaga (sf) La evaluacin del aprendizaje se realiza durante todo el proceso de enseanza, en cada una de sus etapas y se clasifica en: diagnostica, sumativa y formativa. (p. 12)

Con base en la experiencia docente de las estudiantes que elaboran este proyecto de graduacin se asume por evaluacin diagnstica como el proceso que indica el punto de partida de la o el docente para saber los aprendizajes previos que tiene el o la estudiante al cual se le va a elaborar un plan educativo. Tambin se considera como evaluacin formativa, aquella que permite determinar si se estn cumpliendo los objetivos propuestos, en caso contrario, orienta para tomar las decisiones pertinentes para mejorar el desempeo de los y las estudiantes. Por su parte la evaluacin sumativa contribuye a certificar el aprendizaje con el fin de promocionar al estudiantado.

Evaluacin y Educacin Especial.

En la educacin especial se le da mayor nfasis a la evaluacin diagnstica y a la formativa, debido a que, cuando se trabaja con personas que presentan una condicin de discapacidad intelectual, se debe realizar una evaluacin diagnstica centrada en el individuo, para descubrir sus habilidades y destrezas, enfatizando en ellas para lograr establecer un plan de facilitacin que permita aprovecharlas, reforzar las reas en las que necesita mayor apoyo, considerando su historial familiar, educativo y social.

Esta evaluacin debe permitir el conocimiento real de las capacidades, intereses y habilidades y destrezas de la persona a quien va dirigida, debido a que no sern los ttulos los que van a ser la carta de presentacin de estas personas sino sern sus habilidades las que hablaran de ellas o ellos y permitirles la obtencin de un trabajo o su promocin en l.

Segn el Addendum del documento Lineamientos para el trmite, aplicacin y seguimiento de las adecuaciones curriculares significativas DVM-DR-154-03, (p.1) hace referencia al Artculo 4 del Reglamento de Evaluacin de los Aprendizajes,

La funcin diagnstica: detecta el estado inicial de los estudiantes en las reas de desarrollo humano: cognoscitiva, socio afectiva y psicomotriz con el fin de facilitar, con base en la informacin que de ella se deriva, la aplicacin de las estrategias pedaggicas correspondientes. (p. 9)En educacin especial se priorizan los objetivos de los programas de estudio, dejando nicamente aquellos que son funcionales en la vida de los y las estudiantes, por ello la evaluacin formativa juega un papel trascendental en el proceso, debido a que si una metodologa no es eficaz el o la docente deber por medio de la evaluacin formativa comprobar qu est siendo efectivo y que no, y con base en ello reprogramar el plan de estudios elaborado especficamente para ese o esa estudiante.

Gracias a la evaluacin formativa se logran aprendizajes significativos, debido a que enfatiza en el aprendizaje de un contenido funcional y no una nota o calificacin para promover de ao al estudiantado. Un aspecto fundamental que debe abordarse desde todas las funciones de la evaluacin, son las habilidades adaptativas que se explicaran a continuacin.

Habilidades Adaptativas

Una vez concluida la etapa de la evaluacin educativa, se procede a trabajar sobre las capacidades y habilidades que posee cada persona, debido a que para tener una participacin activa en la sociedad, la persona que presenta una condicin de discapacidad debe desarrollar una serie de conductas adaptativas que le permitan gozar de una vida independiente. La Asociacin Americana sobre Retraso Mental (AARM) (2002), citado por Montero (2009) define la conducta adaptativa como: El conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prcticas que han sido aprendidas por las personas para funcionar en sus vidas diarias (p. 59).

En el marco de las observaciones anteriores, se ha hablado sobre la importancia de que las personas que presentan una condicin de discapacidad sean lo ms independiente posible y es a travs de la adquisicin de conductas adaptativas que se puede lograr esa autonoma, puesto que abarcan todos los aspectos necesarios para el desarrollo integral de una persona. Segn Tamarit (1998),

La enseanza de habilidades de comunicacin, de habilidades sociales, de ocio, de vida en el hogar, de salud y seguridad, de autodireccin y de uso de la comunidad se suman a las de contenidos escolares y cuidado personal para configurar un mapa de focos de atencin educativa relevantes para el desarrollo integral de cada persona. ( p.17).Los contenidos que se ven en habilidades adaptativas son destrezas que se deben adquirir para poder interactuar en la sociedad. Con base a la experiencia docente de las estudiantes de la UNED que elaboraron esta investigacin, se describen los contenidos, actitudes, conocimientos que deberan trabajarse desde cada una de ellas.

Habilidad en Comunicacin:

Dentro de las habilidades de la comunicacin se pueden citar las siguientes: mencionar de forma correcta sus datos personales, poder trasmitir en forma clara mensajes, ideas, pensamientos, sentimientos, hbitos de cortesa adems de otras como el poder hacer uso de medios de comunicacin entre ellos el telfono, correo y correo electrnico.

Habilidad Social

Esta habilidad favorece el poder relacionarse de forma asertiva con las dems personas. Es de suma importancia que haya un control sobre las emociones, desarrollar la capacidad para aceptar los errores, respetar a los dems, es decir que conozca y aplique las normas bsicas de convivencia social. Si hay una ausencia de esta habilidad puede que haya dificultades a la hora de actuar en sociedad afectando as su desempeo no solo a nivel personal sino tambin en un futuro ambiente laboral.Habilidad para el Ocio.

Las habilidades para el ocio que se pueden mencionar y que debe dominar cualquier estudiante son: participar en grupos organizados de su comunidad equipos deportivos y otros para aprovechar al mximo el tiempo libre, participar en actividades que benefician la salud fsica, y mental realizando actividades deportivas y juegos de mesa, as como paseos o excursiones que favorezcan las interrelaciones sociales. Todas estas actividades las realizan siguiendo las normas de convivencia, esperando su turno y respetando el espacio verbal de las dems personas.

Vida en el Hogar

Dentro de las habilidades y destrezas que se requieren en la vida en el hogar se pueden citar las siguientes: ordenar su espacio y colaborar con el resto de la casa donde vive, mantener sus objetos personales como ropa y otros en forma doblada y acomodada de forma que se note agradable a la vista, utilizar utensilios de limpieza del hogar con el afn de contribuir a la organizacin del mismo, realizar comidas de fcil preparacin que le beneficien en caso de que no est la o el encargado como, refrescos, arroz, huevos, ensaladas entre otras. Adems, se pueden incluir el usar artefactos como, abre latas, licuadora, lavadora y otros que favorezcan su desempeo siguiendo las normas de seguridad.

Salud y Seguridad

Para toda persona es importante dominar las destrezas necesarias para una higiene y cuidado de su propia imagen, debido a que la ausencia de estos hbitos puede generar problemas en la salud, el rechazo de los dems y por ende una baja autoestima, tambin que cuando deba iniciar su vida laboral se le dificulte obtener un empleo, esto sin dejar de lado que el tener hbitos de higiene hace que la persona se sienta bien consigo misma y lo trasmita a los dems.

Adems de lo antes mencionado se pueden citar algunas habilidades y destrezas relacionadas con esta rea: conocer elementos bsicos de primeros auxilios como curaciones y vendajes, tener claramente definido el nmero de emergencias (911). Describir sntomas, reconocer los medicamentos propios y de los dems personas de la familia en caso de usarlos, identificar y practicar una adecuada alimentacin.

Autodireccin

En este aspecto es importante que los y las estudiantes tengan criterio para pedir ayuda en caso de necesidad. Mostrar una actitud de respeto, comportndose adecuadamente en los diferentes contextos, hacer uso de mapas para trasladarse en caso necesario, discriminar rtulos de autobuses que debe de tomar para llegar a diferentes lugares y devolverse a casa. Uso de la Comunidad

En el uso de la comunidad es relevante la adquisicin de la autonoma personal, es por eso que el desplazarse con propiedad por la comunidad haciendo uso de todos los elementos que ella ofrece le da a la persona en condicin de discapacidad la oportunidad de funcionar en sociedad, por ejemplo: reconocer las diferentes seales de trnsito, los diferentes servicios pblicos como restaurantes, bancos, oficina postal, clnicas, iglesias, pulpera, tiendas entre muchas otras, realizar compras o consultas en caso necesario, hacer uso correcto de los medios de transporte y comunicacin, ubicar direcciones de acuerdo con puntos especficos y sobre todo ubicar su casa dentro de la comunidad. El dominar todas estas habilidades har posible que los y las estudiantes hagan una transicin a la vida adulta de manera exitosa que le beneficien a lograr objetivos personales y de empleabilidad que faciliten la vida a estas personas en sociedad.Transicin a la Vida Adulta

Si una o un joven estudiante ha desarrollado en todo su proceso educativo estas habilidades podr tener una transicin a la vida adulta sin dificultad. Para ello es importante considerar los pasos que se deben seguir, tal y como lo menciona Jenaro, (1999)

Pasos en la preparacin de un estudiante para la transicin. Hay que distinguir varias fases en la preparacin de un estudiante

1.- Identificar intereses y capacidades del estudiante.

2.- Ayudar a los estudiantes a desarrollar, poner en marcha y evaluar un plan de accin

3.- Crear oportunidades de empleo. (p.6)

Segn Jenaro (1999) El concepto de transicin nos habla de paso de un estado o lugar a otro, pero tambin sugiere la idea de camino, de viaje que se emprende con otros (p.1). Este camino se inicia desde la edad escolar y es en el colegio donde se terminan de desarrollar cada una de las capacidades y habilidades encontradas en los y las estudiantes, para que en un prximo futuro como adulto, pueda desempearse laboralmente.

El personal de educacin, en coordinacin con la familia de los y las estudiantes, deber trabajar en conjunto para lograr que esta poblacin una vez adquiridas las competencias funcionales para la vida, se encausen a ser personas productivas en el rea que les sea ms funcional. El desempear un oficio digno, har que estos y estas jvenes se sientan tiles y tengan una mayor gama de posibilidades para incursionar en la vida laboral, especficamente a nivel comercial, donde incluso pueden llegar a desempearse en una microempresa donde lograrn llevar a la prctica lo aprendido y de esta manera no tener que depender de ninguna otra persona, alcanzando con ello estabilidad econmica y emocional y una transicin a la vida adulta exitosa. Segn Halpern (1985), citado por lvarez, JM. (2009),Existe una serie de variables que identifican la persona adulta de la persona dependiente de sus padres y que son fundamentales para completar la transicin a la vida adulta con xito. La adultez no se mide solamente por la posibilidad de tener trabajo, sino por integrarse como ciudadano en la sociedad y acometer tareas como el trabajo, el hogar, el estudio, la vivienda, la emancipacin y el ocio. En el caso de las discapacidades se reducen las posibilidades de insercin laboral, de independencia social y de autonoma. (p.1)

Los y las jvenes estudiantes prximos a ser parte de la fuerza laboral, deben primero haber desarrollado competencias laborales que les permitan desempearse de manera exitosa, en el puesto de trabajo que mejor se ajuste a sus caractersticas.

Competencias Laborales

Para Daz (2005) una competencia es una caracterstica subyacente en una persona que est causalmente relacionada con el desempeo, referido a un criterio superior o efectivo, en un trabajo o situacin (Spencer y Spencer, 1993). En consecuencia, entendemos la competencia como un potencial de conductas adaptadas a una situacin. (p.22)

Con referencia en lo anterior, se podra decir que las competencias son aquellas habilidades y destrezas que ha adquirido el individuo, y que le ayudarn a desempearse en un puesto laboral, es el manejo de conductas bsicas que le favorezcan en su desempeo. En muchas ocasiones estas competencias se adquieren por la dinmica familiar que se desarroll durante los primeros aos y hasta la vida adulta de las personas donde posiblemente hubo un buen manejo de lmites, reglas y por ende el cumplimiento de stas por parte de la persona que presenta una condicin de discapacidad.

El buen manejo familiar influye mucho en la adquisicin de competencias debido a que son los padres o encargados son los que tienen la responsabilidad de formar personas con hbitos de trabajo, que a la hora de una insercin laboral en un puesto acorde con las posibilidades de los y las jvenes, stos logren responder eficientemente.

Dentro de estas competencias se pueden mencionar las sociales, educativas y laborales. Con respecto a las competencias sociales, cabe resaltar la importancia de que las personas que van a insertarse laboralmente deben poseer ciertas capacidades, entre ellas: dilogo, respeto por el espacio verbal de sus compaeros y compaeras, aplicar hbitos de cortesa, trabajo colaborativo y facilidad para el establecimiento de relaciones sociales funcionales.

Tambin se incluyen las competencias bsicas en el rea acadmica, dentro de las cuales se pueden mencionar las siguientes: conocimiento del reloj, lo cual facilitar que pueda hacer un buen manejo del tiempo, conceptos bsicos de matemtica como reconocimiento de numerales; operaciones bsicas mediante el uso de la calculadora.

Adems, es importante hacer nfasis que en si no ha logrado el proceso bsico de lectoescritura, debe ser capaz de realizar la lectura de tipo fotogrfica, con el fin de que logre el seguimiento y cumplimiento de instrucciones. Segn La Confederacin de personas con discapacidad fsica deCastilla y Len COCEMFECYL Confederacin de personas con discapacidad fsica y orgnica de Castilla y Len. (s. f) El mundo laboral de hoy y muy especialmente en nuestro medio requiere de un modelo de trabajador, que implica una modificacin de pautas, hbitos y conductas, un cambio en las formas de hacer y de pensar que no suele resultar fcil. Ms an, debe ser para una persona con discapacidad por las exigencias que tiene que afrontar y las diversas situaciones que la sociedad impone. La formacin se presenta ms que nunca como un elemento fundamental para ayudar a afrontar estos cambios, as como para desarrollar nuevas habilidades y competencias que la sociedad empresarial demanda (p. 1).Si bien es cierto que la sociedad exige a la poblacin laboral cada vez ms habilidades y destrezas para desempearse en un puesto, tambin es cierto que los puestos que se destinarn para las personas con condicin de discapacidad, debern ser mejor estudiados y valorados para que sean aprovechadas al mximo las competencias de quienes los ocuparan.

El objetivo es emparejar el puesto idneo con la persona idnea, para ello los empleadores o empleadoras debern seguir pautas trazadas por el personal docente a cargo del proceso de insercin de los y las jvenes estudiantes y con anticipacin, hacer todos los ajustes necesarios dentro de la empresa para que la insercin sea exitosa.

A continuacin se detallan las caractersticas que debe poseer el perfil laboral de una persona con discapacidad: Iniciativa Motivacin Autoestima Constancia

Capacidad de autocontrol

Ser organizado Tener capacidad para relacionarse

Tener capacidad para adquirir nuevos conocimientos. Ser autocrtico

ResponsableSi una persona cuenta con las caractersticas antes descritas, est lista para desempearse en un puesto laboral y con ello adquirir independencia, demostrando as que ha desarrollado la capacidad de autodeterminacin, es decir la capacidad de tener control sobre su propia vida.Como mencionan Fiell, Martin, Miller,Ward y Wehmeyer ( 1998) citado por Arroyave Palacio M. et al (2009) la autodeterminacin es: una combinacin de habilidades, conocimientos y creencias que capacitan a una persona a comprometerse en una conducta autnoma y autorregulada y dirigida a meta. Para la autodeterminacin es esencial la comprensin de las fuerzas y las limitaciones de uno, junto con la creencia de que se es capaz y efectivo. Cuando actuamos sobre las bases de estas habilidades y actitudes, las personas tienen ms capacidad de tomar el control de sus vidas y asumir el papel de adultos exitosos. (p.6)El desarrollo de la autodeterminacin en las personas, es trascendental, pues viene a ser una necesidad a la hora de la toma de decisiones en cualquier mbito de la vida, dgase familiar, educativo, comunal o laboral. Esta capacidad ayuda en la adquisicin de seguridad y destreza y por ende a consolidar cualquier proyecto de vida que pueda tener el ser humano, incluidos los puestos laborales que se ajusten a sus capacidades e intereses.Arraya Vargas, De la Vega Solano (2011), segn estos autores,

La autodeterminacin, ha permitido que personas jvenes y adultas con alguna condicin de discapacidad, sean incluidos en puestos laborales como resultado del rpido crecimiento tecnolgico, con los apoyos requeridos, se desempeen autnomamente, lo que permite que tengan un estilo de vida ms equitativo. (p.56)

Segn la Universidad Estatal a Distancia. (2012) Dimensiones a Diagnosticar, hay cuatro caractersticas esenciales que definen la Autodeterminacin:

Autonoma: indicar preferencias, hacer elecciones y actuar en consecuencia

Autorregulacin: recurrir a la auto instruccin, la autoevaluacin y el auto refuerzo

Capacitacin psicolgica: eficacia personal, locus de control y motivacin

Autorrealizacin: Conocimiento de s mismo (cualidades y limitaciones) y plantearse metas reales en funcin de ese conocimiento. (p.3)El desarrollo de la autonoma hace que la persona pueda tomar sus propias decisiones en beneficio de sus intereses, poseer criterio para aprobar o desestimar situaciones que puedan ayudarle en su proyecto de vida y lograr alcanzarlo sin dificultades. El saber auto regularse es una condicin que todos los seres humanos deben de poseer, con el fin de no cometer equivocaciones en la toma de decisiones, que le puedan traer consecuencia negativas por un impulso que no fue debidamente analizado, creando un desequilibrio emocional.

Es preponderante poseer equilibrio emocional en las medidas de las posibilidades, pues ayudar a que la persona funcione de forma asertiva en cualquier contexto, sea este el familiar, educativo, comunal o laboral, esto traer consecuencias positivas a la hora de una posible insercin laboral. El que una persona sea insertada laboralmente en un puesto que le ayude a sentirse til a la sociedad, contribuir a la autorrealizacin que es sin duda el premio a una larga lucha con infinidad de obstculos superados que hacen que se sienta capaz y feliz de haber llegado donde est.

Medios y Recursos para el Desarrollo de Competencias Educativas y Laborales

Para lograr desarrollar en las personas, todas las competencias educativas y laborales necesarias durante su proceso de formacin, es importante elegir medios y recursos que favorezcan no solo la adquisicin de esas competencias, sino un desarrollo integral con miras a una xitos a insercin laboralPor lo anterior, es necesario definir el concepto de medios y recursos. Segn la Universidad Estatal a Distancia (2013.) a travs de la plataforma blackboard el medio es,

Forma o mtodo en que se aborda un contenido o un objetivo en la enseanza aprendizaje. Responde a la pregunta cmo? Los medios con que se desarrollan los procesos educativos requieren de recursos. Por ejemplo, para trabajar el tema de la independencia, el medio a utilizar es la proyeccin de una pelcula. Los recursos para ello seran el disco de D.V.D, el aparato lector de D.V.D, la pantalla, el videobeam (proyector) y el aula en donde se realiza la proyeccin. (p.1)Es decir, un medio no es simplemente un material o un instrumento, sino que es la forma en que los y las profesionales en educacin le sacan el mayor provecho a los recursos que se necesitan para mediar entre el aprendizaje y los y las estudiantes. Por lo tanto, un medio es todo elemento que facilita el aprendizaje y para que ese aprendizaje sea significativo debe ir enfocado a que responda a los intereses de los y las estudiantes.

Es importante considerar que para que haya una mayor asimilacin, se debe hacer el mayor uso posible de los sentidos, es decir que los y las estudiantes puedan ver, or, tocar, para as ser capaces de construir su propio aprendizaje y no solo ser receptivos del mismo. Los medios son como canales a travs de los cuales se comunican los mensajes que ayudaran a construir el aprendizaje. Si se seleccionan los medios y recursos que respondan a las caractersticas y necesidades de los y las estudiantes se lograr desarrollar con xito el proceso de enseanza-aprendizaje.

Para apoyar lo anterior se define el concepto de recursos, que es segn la Universidad Estatal a Distancia (2013.) a travs de la plataforma blackboard una Herramienta con la que se apoya el cuerpo docente para desarrollar el proceso de enseanza - aprendizaje. Responde a la pregunta con qu? Los recursos pueden ser materiales (impresos, diversos aparatos electrnicos, programas informticos, otros) y didcticos (anlisis FODA, resmenes, pelculas, fichas, dibujos, grabaciones de sonido, otros). (p.1)

Cabe resaltar que en la actualidad uno de los recursos ms utilizados por la sociedad en general son las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TICS). Al respecto Chacn, (2012) afirma lo siguiente,Las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC) se encuentran en todos los mbitos de nuestra vida y son incuestionables. Forman parte no slo de nuestra cultura, sino tambin de las generaciones que vienen. En teora, amplan nuestras facultades fsicas y mentales y eso las convierte en herramientas fundamentales para nuestro crecimiento como individuos y como grupo, (p.1).Gracias a los recursos tecnolgicos se pueden ampliar las facultades fsicas y mentales. El uso de distintas aplicaciones como el internet, el cual es segn Perla negra, (s.f.) Un conjunto de redes, redes de ordenadores y equipos fsicamente unidos mediante cables que conectan puntos de todo el mundo, permitiendo no slo la interaccin entre las personas sino la bsqueda de informacin referentes a temas especficos de inters personal (p.1).El internet es un medio muy importante y su utilidad como recurso de investigacin sumamente significativo, debido a que en la actualidad los y las jvenes estn inmersos en el uso de este tipo de tecnologa, por lo que los y las profesionales en educacin deben aprovechar este fenmeno y brindar estrategias a los y las estudiantes, que les permitan obtener el mayor beneficio posible.

Apoyos Educativos

Todos estos medios y recursos son parte de los Apoyos Educativos que requieren los y las estudiantes para que su proceso educativo se desarrolle con xito. Segn Luckasson y cols., (1992), (p. 128 de la traduccin castellana) citado por Tamarit (1998) recursos y estrategias que promueven los intereses y metas de las personas con y sin discapacidades que les posibilitan el acceso a recursos, informacin y relaciones propias de ambientes de trabajo y de vivienda integrados, y que dan lugar a un incremento de su independencia/interdependencia, productividad, integracin comunitaria y satisfaccin (p.6)

Adems estos autores clasifican los apoyos en: a) ordinarios, b) extraordinarios. Los apoyos ordinarios se entienden como el tipo de ayuda que prestan las y los docentes al proceso de aprendizaje de cada estudiante, la cual incluye las estrategias y los recursos metodolgicos, as como la utilizacin de materiales de que se dispone. A su vez los apoyos extraordinarios son aquellos que no son facilitados por el centro y sus profesionales con los medios personales y materiales habituales, stos se pueden clasificar, en personales, materiales / tecnolgicos, organizativos y curriculares. Segn Meyer, Peck y Brown (1991, p. 19) citado por Tamarit (1998) Se puede necesitar apoyo para actividades de la vida tales como movilidad, comunicacin, cuidado personal y aprendizaje como algo necesario para vivir con independencia, para empleo y para autosuficiencia ( p. 5).Redes de Apoyo

Segn el Grupo de trabajo UDS de Vida Adulta FEAPS, Andaluca, Sevilla (2011 2012) Mucha gente tiene una red de apoyo en su vida que utiliza cuando necesita tomar una decisin importante o empezar una nueva etapa en su vida. (p.14). Aunado a lo anterior Gloria Mata Roig, Ana Carratar Marco (s.f.) sealan que,

Las funciones del grupo de apoyo ser animar la participacin de la persona, haciendo que tome el protagonismo de la reunin, ayudar a buscar capacidades a aumentar y profundizar sus relaciones en su presencia en la comunidad local, a tener ms control sobre su vida y a desarrollar capacidades y contribuciones.(p.20).Es importante recalcar que la labor docente debe ir enfocada en brindar nfasis en los apoyos necesitados y no en las limitaciones existentes. Si una persona que presenta una condicin de discapacidad no puede participar en igualdad de condiciones, es porque no se le han brindado los apoyos que necesita y no por la discapacidad en s; por lo tanto, es imprescindible para todo proceso educativo y de Insercin Laboral, crear las Redes de apoyo que aseguren el xito del mismo.

Para Crass (2008) las redes de apoyo son construcciones simblicas que entretejen los sistemas y subsistemas humanos con el fin de satisfacer necesidades de diverso orden, entre las cuales, se destaca la solidaridad y apoyo emocional en torno a situaciones que se viven en comn (p.2).

Las redes de apoyo son para las personas con o sin discapacidad fuentes que agilizan cualquier proceso, en vista que ofrecen a esta poblacin incondicionalidad, y confianza, que hacen que los y las estudiantes crean en s mismos. Estas redes de apoyo se pueden subdividir en redes de apoyo familiar, educativo y laboral.

Las redes de apoyo familiar son las que han estado al lado de los y las jvenes desde el mismo momento del nacimiento y se han destacado por velar que sus hijos e hijas obtengan lo necesario de acuerdo con sus posibilidades y no dejan de luchar para que ellos y ellas gocen de los mismos derechos y deberes que los dems, sin dejar de lado la parte af