TFM eLearning y Tecnología Educativa

99
all Trabajo Fin de Máster “Blended Learning en Educación Primaria” José Luis Castaño Pérez Fecha Inicio Máster: septiembre, 2014. Fecha Entrega del Trabajo Fin de Máster: mayo, 2015. eLearning y Tecnología Educativa

Transcript of TFM eLearning y Tecnología Educativa

all  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trabajo Fin de Máster

“Blended Learning en Educación Primaria”

José  Luis  Castaño  Pérez  

Fecha Inicio Máster: septiembre, 2014.

Fecha Entrega del Trabajo Fin de Máster: mayo, 2015.

   

eLearning  y  Tecnología  Educativa  

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  1  

1.- Introducción  ............................................................................................................................  1  2.- Objetivos  ..................................................................................................................................  3  

2.1.-­‐  Generales  ......................................................................................................................................  3  2.2.-­‐  Específicos  .....................................................................................................................................  3  

3.- Desarrollo  .................................................................................................................................  4  3.1.-­‐  ¿Qué  entendemos  por  <<Blended  Learning>>?  ...........................................................................  4  3.2.-­‐  Estado  de  la  implantación  tecnológica  en  los  centros  educativos.  .............................................  11  

3.2.1.-­‐  Los  datos.  .............................................................................................................................................  11  3.2.2.-­‐  ¿Qué  queremos  medir?  .......................................................................................................................  13  3.2.3.-­‐  Los  resultados.  .....................................................................................................................................  14  

3.3.-­‐  Visión  del  profesorado.  ...............................................................................................................  32  3.4.-­‐  Visión  de  las  familias.  ..................................................................................................................  44  3.6.-­‐  El  Blended  Learning  como  cambio  de  modelo  educativo.  ..........................................................  49  3.7.-­‐  Ventajas  e  inconvenientes.  .........................................................................................................  52  3.8.-­‐  Visión  de  futuro  en  Primaria.  ......................................................................................................  56  

4.- Conclusiones  .........................................................................................................................  58  5.- Referencias  bibliográficas  ....................................................................................................  60  6.- Anexos  .....................................................................................................................................  62  

6.1.-­‐  Ancho  de  banda  de  acceso  a  Internet  y  el  tipo  de  conexión  con  el  que  cuentan  los  centros.  ...  62  6.2.-­‐  Resultados  encuesta  al  profesorado  realizada  en  el  blog  <<Blended  Learning  en  Primaria>>  http://blendedlearningenprimaria.blogspot.com.es  ..........................................................................  65  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  1  

1.- Introducción

SOBRE EL TÍTULO.

A la hora de determinar un tema a estudiar y desarrollar para un Trabajo Fin de Máster son

muchos los aspectos que se tienen en cuenta, pero me gustaría comenzar este con una

justificación del porqué elegir un título en inglés y no hacerlo utilizando su traducción más

directa al castellano.

<<Blended Learning>> en lugar de <<Educación híbrida>>.

Como maestro de Lengua, siempre soy partidario de dar un buen uso y práctica del castellano,

pero en determinadas cuestiones considero que el requerimiento de la RAE, a utilizar

preferentemente las traducciones de los tecnicismos que van apareciendo, hace que en cierta

medida se cree confusión a la hora de encontrar información y a la hora de entender

determinados documentos técnicos.

En este sentido, el concepto de <<Blended Learning>>, ha sido traducido de varias formas a

nuestra lengua, siendo actualmente la más extendida <<Educación híbrida>>, pero conviviendo

esta traducción con otras como <<Educación flexible>> o <<Educación combinada>>. Esta falta

de terminología única hace que el adentrarse en este tipo de metodologías lleve parejo, ya de

por sí, una primera fase de búsqueda de conceptos que quedaría totalmente resuelta si

optásemos por adoptar los conceptos originales en inglés.

A modo de ejemplo se ha realizado una búsqueda en Google de los siguientes conceptos:

<<blended learning in primary education>>, <<blended learning en educación primaria>> y

<<educación híbrida en educación primaria>>, obteniéndose los siguientes resultados:

Blended learning in

primary education

Blended learning en

educación primaria

Educación híbrida en

educación primaria

Número de enlaces

relacionados con el

tema en los 10

primeros

resultados.

10 10 3

Idioma de los

resultados. Todos en inglés Todos en castellano Todos en castellano

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  2  

Del análisis de los resultados vemos que es más productivo realizar la búsqueda usando la

terminología en inglés, con independencia del idioma en el que se quieran obtener los

resultados.

En un mundo educativo en el que la conexión entre docentes de diferentes países es una

realidad, tenemos que facilitar que la comunicación sea lo más ágil y fructífera posible. La

utilización de una terminología única nos ayudaría a conseguir que esas relaciones entre

docentes fuesen más ágiles.

Esta justificación servirá para futuras menciones a otros términos, como <<PLE1>>, <<Flipped

Education2>>, <<Flipped Learning3>>, <<VLE4>>, <<PLN5>>, <<LAAN6>>, etc.

SOBRE EL ESTUDIO

En el siguiente documento se pretende situar la realidad actual del modelo <<Blended

Learning>> en nuestro sistema educativo. Haciendo un recorrido por los diferentes aspectos

que observan tanto los docentes como las familias en su implantación.

La idea principal sería establecer el punto en el que nos encontramos y cuáles son las

previsiones inmediatas sobre su utilización en nuestras aulas.

Para ello debemos partir de mostrar cuál es la situación actual en lo referente a los aspectos

técnicos que obligan para su uso; qué grado de conocimientos técnicos y metodológicos se

requerirán entre los docentes y el alumnado; qué grado de aceptación tendrá entre las familias,

puesto que su apoyo y disposición se antoja un factor clave en su implantación; y finalmente,

entender cuál ha sido la evolución de las TICE en nuestro país y de qué manera su

implantación se ha visto fomentada o limitada por diferentes factores.

En definitiva, un análisis de estos aspectos nos dará una visión más clara y fidedigna del futuro

del <<Blended Learning>> en nuestro sistema educativo.  

                                                                                                                         

 

 

 

1 Personal Learning Environment. Entorno personal de aprendizaje. 2 Educación inversa. 3 Aprendizaje inverso. 4 Virtual Learning Environment. Entorno virtual de aprendizaje. 5 Personal Learning Network. Red personal de aprendizaje. 6 Learning As A Network.    

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  3  

2.- Objetivos  

2.1.- Generales  

1. Determinar el grado de aceptación del modelo educativo que plantea el <<Blended

Learning>>.

2. Establecer una previsión a corto plazo de cuál será la evolución del mismo en

Educación Primaria.

 

2.2.- Específicos  

1. Determinar el grado de conocimiento sobre la materia entre el profesorado.

2. Observar la disposición al cambio del paradigma educativo entre los docentes y las propias

familias.

3. Determinar el grado de adaptación tecnológica de los centros educativos para la

implementación de este tipo de modelos educativos.

4. Establecer una comparativa entre Primaria y Secundaria en lo referente a los aspectos

planteados que determine en qué forma los aspectos que se trabajen en Primaria se

continuarán en Secundaria.

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  4  

3.- Desarrollo  

3.1.- ¿Qué entendemos por <<Blended Learning>>?  

Antes de abordar en profundidad el concepto de <<Blended Learning>> habría que determinar

el origen del mismo, o al menos tratar algunos otros conceptos que le sirven de soporte como

es el de <<eLearning>>.

El término <<eLearnig>>, en castellano <<aprendizaje electrónico>>, se podría definir de

muchas formas, probablemente de tantas como autores escriben sobre él. Si bien es cierto que

resulta de obligada mención la definición que realiza Romiszowiski en 20047, la cual se

estructura en una instancia individual y/o una de grupo colaborativa, ambas pueden emplear un

modo sincrónico y asíncrono.

  (A)  INDIVIDUAL   SELF-­‐STUDY    Computer-­‐Based  Instruction/  Learning/Training  (CBI/L/T)  

(B)  GROUP   COLLABORATIVE  Computer-­‐  Mediated  Communication  (CMC)  

(1)  ONLINE   STUDY  Synchronous  Communication    (“REAL-­‐TIME”)  

Surfing  the  Internet,  accessing  Websites  to  obtain  information  or  to  learn  (knowledge  or  skill)   (Following  up  a  WebQuest)  

Chat  rooms  with(out)  video   (IRC;  Electronic  Whiteboards)    Audio/Video-­‐  conferencing  (CUSeeMe;  NetMeeting)  

(2)  OFFLINE   STUDY  Asynchronous  Communication    (“FLEXI-­‐TIME”)  

Using  stand-­‐  alone  courseware/  Downloading  materials  from  the  Internet  for  later  local  study   (LOD-­‐learning  object  download)  

Asynchronous  communication  by  e-­‐mail,  discussion  lists  or  a  Learning  Management  System   (WebCT;  Blackboard;  etc.)  

A su vez, la Wikipedia nos define el concepto como:

"Se denomina aprendizaje electrónico (conocido como 'e-learning ) a la educación a distancia

virtualizada a través de canales electrónicos (las nuevas redes de comunicación, en especial

Internet), utilizando para ello herramientas o aplicaciones de hipertexto (correo electrónico,

páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea, plataformas de formación, entre

                                                                                                                         

 

 

 

7 Romiszowski, A. (2004). How´s the e-learning baby? Factors leading to success or failure of an

educational technology innovation. Educational Technology 44(1), 5-27.

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  5  

otras) como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En un concepto más

relacionado con lo semipresencial, también es llamado b-learning (blended learning).

El b-learning es una modalidad que combina la educación a distancia y la educación presencial,

retomando las ventajas de ambas modalidades y complementando el aprendizaje de los

aprendices."

Podríamos concluir pues, que por <<eLearning>> entendemos aquella formación a distancia de

forma electrónica que utiliza diferentes Entornos Virtuales de Aprendizaje para realizar la

gestión administrativa y académica del curso.

La evolución del <<eLearning>> ha tenido diferentes etapas8, muchas de las cuales han estado

ligadas a los diferentes desarrollos tecnológicos, sobre todo a nivel informático en lo que a las

propias plataformas de gestión se refiere. Esto ha hecho que al tiempo que la tecnología

avanzaba, la propia enseñanza eLearning se extendía exponencialmente en el mundo

educativo.

Este proceso se ha dado sobre todo en la educación superior, como dato indicativo se observa

que en 2012 el 96% de las Universidades tradicionales ofertaban algún curso On-Line. Al

mismo tiempo, son muchas ya las entidades educativas que han optado por este tipo de

formación, llegando incluso a tener toda su oferta educativa enfocada en este sentido.

Pero la evolución de este modelo no lleva parejo al mismo un aumento del porcentaje de

titulados en proporción al número de matriculados. En este sentido un informe de 2014, de la

Escuela Europea de Dirección de Empresa9, nos arroja el siguiente dato: La tasa de abandono

en cursos on-Line es del 35% en másteres y postgrados, llegando hasta el 90% en los

MOOC10.

Aunque estos datos tienen muchas interpretaciones en función de los factores que se observen

(lógicamente si pensamos en un MOOC en el que una gran parte de los alumnos se han

matriculado por curiosidad, es mucho más fácil que estos abandonen el curso), es cierto que

                                                                                                                         

 

 

 

8  Gross, B. (2011). Evolución y Retos de la Educación Virtual: Construyendo el e-Learning del

siglo XXI. Barcelona. UOC.

VIRTUALAB. (2015): Evolución de la Educación Virtual (e-Learning). Recuperado el 22 de abril

de 2015, de https://gesvin.wordpress.com/2015/02/14/evolucion-del-e-learning-infografia/ 9 EL PAÍS: La deserción puede con los cursos "online". 12 de enero, 2014.

http://economia.elpais.com/economia/2014/01/10/actualidad/1389360489_728192.html  10 INTEF. Definición de MOOC. Recuperado el 22 de abril de 2015, de http://educalab.es/mooc

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  6  

son datos que se vienen manteniendo desde el curso 2009, si tenemos en cuenta los

abandonos y los cambios de estudio en el primer año de máster11.

Este hecho se observa fácilmente en, prácticamente, todas las sesiones presenciales en las

que se habla sobre las TIC en educación. Resulta ya habitual escuchar dos preguntas de los

ponentes, a modo de broma que permita romper el hielo inicial de una charla de este tipo:

¿Quién ha comenzado alguna vez un MOOC? ¿Quién lo ha terminado? Este dato, aunque

simplemente anecdótico, es una muestra clara de lo que socialmente se piensa sobre estos

cursos.

Prácticamente asociado al <<eLearning>>, nace la idea de combinar este con la formación

presencial, lo que conocemos como <<Blended Learning>>. Si observamos la definición de

<<eLearning>> que nos ofrecía Wikipedia, vemos que aquí ya aparece una definición a este

término. Lo cual nos indica lo asociados que están ambos modelos.

Al igual que nos ocurría con el término <<eLearning>>, el <<Blended Learning>> cuenta con

muchas definiciones. Estas han ido evolucionando en función del momento en el que se han

formulado y en función de cómo este modelo ha ido transformándose y adaptándose a los

diferentes tipos de enseñanza.

Probablemente la forma más sencilla sea la que indica que el <<Blended Learning>> es aquella

metodología que combina la enseñanza presencial con la tecnología no presencial12.

Esta definición lleva implícita de por sí la necesidad principal para poder llevar a cabo esta

forma de enseñanza, la tecnología. Y además de una forma muy indicativa <<no presencial>>.

Dando esta definición un nuevo enfoque a las palabras que en ese mismo año (2003) decía

Brodsky13: << Blended learning no es un concepto nuevo. Durante años hemos estado

combinando las clases magistrales con los ejercicios, los estudios de caso, juegos de rol y las

grabaciones de vídeo y audio, por no citar el asesoramiento y la tutoría>>.

Si bien es cierto que este concepto también definiría la esencia del <<Blended>>, no aportaría

precisamente ese aspecto en el que todos pensamos cuando hacemos referencia al mismo. La

                                                                                                                         

 

 

 

11 MECD: Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2013-2014. p94 12 Coaten, N. (2003). Blended e-learning. Educaweb, 69. 6 de octubre de 2003.

http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076.asp 13 Brodsky, MARK W. (2003). Four Blended Learning Blunders and How to Avoid Them.

Learning Circuits, Noviembre 2003. Recuperado el 20 de abril de 2015, de

http://www.astd.org/ASTD/Publications/LearningCircuits/2003/nov2003/elearn.html

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  7  

formación a distancia a través de plataformas virtuales de aprendizaje, combinándola con la

educación tradicional en clase. Pero aquí es donde debemos hacer varias apreciaciones o

matices en cuanto a la forma de utilizar el <<Blended Learning>>:

• Algunos centros educativos, e incluso empresas, comenzaron utilizando esta

metodología de una forma un tanto introductoria del <<eLearning>>. De tal forma que se

utilizaba la presencialidad formativa en una o varias sesiones al inicio del curso y se

repetían las mismas cada cierto tiempo, a fin de realizar un seguimiento del proceso que

tenía lugar a distancia, propiamente <<eLearning>>. La finalidad principal, o al menos

una de las principales en estos casos, era reducir los costes económicos que

ocasionaba el personal necesario para una formación totalmente presencial14.

• La implantación del <<Blended Learning>> en la universidad ha tenido un implantación

relativamente rápida si lo comparamos con otras etapas educativas. Ya sea con

plataformas propietarias o libres, todas las universidades cuentan con algún VLE que

utilizan con sus alumnos. La aceptación por parte del alumnado siempre es muy

elevada, a modo de ejemplo citamos el estudio realizado por la Universidad Europea de

Madrid15.

• En lo referente a la educación secundaria, esta tiene una implantación desigual,

dependiendo del centro en el que nos fijemos o incluso del propio profesor. Aún así, se

observa un avance progresivo en la utilización de diferentes plataformas <<eLearning>>

de forma combinada con la clase presencial.

• En Educación Primaria, al igual que ocurre en Secundaria, la utilización del <<Blended

Learning>> viene determinada en buena parte por la iniciativa de los centros educativos

y de sus maestros. Aunque aquí aparece un factor que ha hecho que nazca una

necesidad imbuida por la administración educativa. La dotación de ordenadores a los

alumnos en el modelo <<1 to 1>> a partir del programa Escuela 2.016. Este programa,

que se dirigía a 5º y 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de ESO, supuso que todas las

aulas de esos cursos contasen con pizarras digitales, conexión a Internet y que todos

sus alumnos dispusiesen de dispositivos para su uso dentro y fuera del aula. Esta

                                                                                                                         

 

 

 

14 Pascual, Ma PAU. (2003). El Blended learning reduce el ahorro de la formación on-line pero

gana en calidad. Educaweb, 69. 6 de octubre de 2003. Recuperado el 19 de abril de 2015, de

http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181108.asp 15 BEMPOSTA ROSENTE, SERGIO y otros. (2011): El B-Learnig a Examen: ventajas,

desventajas y opiniones. Higher Learning Research Communications. Vol 1, nº 1, p 43-59.

Junio, 2011. 16 Escuela 2.0: http://www.ite.educacion.es/escuela-20

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  8  

dotación, de más de 600.000 ordenadores en unas 27.000 aulas, llevaba asociada una

formación TIC para el profesorado y en muchos casos la intención de las

administraciones educativas correspondientes, de lanzar sus propios VLE institucionales

para sus centros educativos. De tal forma que muchos docentes comenzaron a dar sus

primeros pasos con estas herramientas a partir de los cursos escolares en que se

implantaron (2009/2010 y 2011/2012).

• Por otro lado, nos encontramos con que las editoriales de libros de texto están

comenzando a ofertar versiones digitales de sus libros, algunas veces en paralelo a

estos y en otros casos de forma totalmente digital. Al mismo tiempo ofertan sus propios

VLE a los centros educativos.

Se puede decir que en definitiva, cada vez son más los alumnos que por uno u otro motivo

están haciendo uso de este tipo de enseñanza. No solo en nuestro país, sino en todo el mundo.

Resulta muy difícil cuantificar el número exacto de alumnos y docentes que utilizan una

metodología <<Blended Learning>> en todo su significado, el cual por otra parte aún no hemos

abordado.

En Estados Unidos, la Evergreen Education Group17, en su informe anual sobre el aprendizaje

digital de 2013, indica que en el curso 2012-2013 casi 750.000 estudiantes estadounidenses

utilizaban o habían participado en algún curso onLine desde sus clases tradicionales. Esto

supone más del doble de alumnos de los que lo hicieron tan solo 4 años antes, en el curso

2008-2009.

Pero el <<Blended Learning>> va más allá de la utilización o participación esporádica en un

curso onLine. Tal y como viene definido en la Wikilearning, 2009:

<<El "Aprendizaje Combinado" o "Blended Learning" es la modalidad de enseñanza en la cual

el tutor combina el rol tradicional o presencial con el rol a distancia o no-presencial.

El profesor combina sus habilidades de "formador" con habilidades propias de "tutor" ya que

pasa de una modalidad a otra, tratando de tomar lo mejor de cada una de ellas. Utiliza

herramientas de internet, de multimedia para la parte on-line y herramientas comunes para sus

clases presenciales.>>

Y es en este aspecto, que hemos resaltado en la definición anterior, dónde se debe poner todo

el acento a la hora de definir el <<Blended Learning>>.

                                                                                                                         

 

 

 

17 WATSON J, PAPE L, MURIN A, GEMIN B, VASHAW L. (2013). Keeping pace with k-12 online & blended learning. An annual review of policy and practice. Evergreen Education Group.

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  9  

Hoy día, la educación combinada no puede entenderse como:

• El uso en casa de una plataforma de formación que al llegar a clase supone su

abandono para dar paso a clases magistrales.

• La obligación de tener que utilizar una plataforma de formación en todo momento.

• La utilización de contenidos y entornos virtuales de aprendizaje de una forma individual

con actividades conductistas.

Hoy día el <<Blended Learning>> deber entenderse como:

• La utilización de entornos virtuales de aprendizaje para el aula, tanto a distancia como

dentro del propio aula.

• La utilización de contenidos multimedia, encontrados en la red, o producidos por los

propios alumnos, que se utilizarán tanto dentro como fuera del aula.

• La posibilidad del desarrollo creativo del alumno dentro del aula.

• La posibilidad de estar conectados y en contacto dentro y fuera del aula.

• La posibilidad que brinda al docente para cambiar su rol dentro del aula. Pasando a

dinamizar al grupo de alumnos y a darles participación en el desarrollo del aula.

• Un modelo que permitirá al alumno ser <<prosumer18>> y colaborar en el aprendizaje de

sus iguales. Haciendo uso de las herramientas y servicios onLine que ofrece el acceso a

la red.

Así, teniendo estos puntos en cuenta, definiríamos <<Blended Learning>> como:

Un modelo educativo que se sirve de la tecnología19 para el desarrollo de las funciones

del profesor y del alumno, de tal forma que el aula física deja de tener sentido20,

abriéndose a la sociedad y al tiempo. Un modelo que permite implementar dentro de sí

mismo nuevos modelos y técnicas educativas21 que pueden ser gestionadas a distancia

por el docente y compartidas por el alumno. Siendo este último el auténtico protagonista

                                                                                                                         

 

 

 

18  El  alumno  no  solo  consume  contenidos,  sino  que  también  los  crea.  

http://es.wikipedia.org/wiki/Prosumidor  19 Principalmente Internet y las herramientas y servicios on-Line que son accesibles gracias a la

red. 20 En tanto en cuanto que se abre a cualquier lugar en el que el alumno tenga conexión. 21 Entiéndase <<Flipped Education>> y similares.

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  10  

de su proceso educativo22.

                                                                                                                         

 

 

 

22 No siendo esta una cuestión novedosa en los debates educativos, sí que se permite su

consecución de una forma que antes no se planteaba.  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  11  

3.2.- Estado de la implantación tecnológica en los centros educativos.

A la hora de determinar cual es el grado de elementos tecnológicos en los centros educativos

nos estamos refiriendo principalmente a aquellos que son necesarios para poner en marcha

una metodología basada en el <<Blended Learning>>.

En este sentido, deberíamos abarcar varios aspectos:

-Dispositivos con acceso a Internet.

-Conexión a Internet de los centros educativos.

-Elementos expositivos en las aulas.

-Plataformas de formación eLearning.

Dado que nuestro objetivo principal se centra en Educación Primaria, nos centraremos

expresamente en esta etapa educativa, aunque intentaremos realizar una visión rápida de la

Educación Secundaria, ya que esta determinará la forma en que se dará continuidad, o no, a

las metodologías empleadas en Primaria.

3.2.1.- Los datos.

Para obtener los datos necesarios a fin de establecer una realidad de los centros educativos,

hemos utilizado la estadística educativa que está disponible en la página del Ministerio de

Educación23, en el apartado de <<Sociedad de la información>>. Esta estadística está referida

al curso escolar 2012-2013 y en ella se muestran aspectos referidos al número de alumnos por

ordenador, tipo y velocidad de conexión a Internet, número de aulas conectadas, etc.

Pero estos datos, aunque nos arrojan números concretos y comparables entre las diferentes

autonomías, tienen algunos matices que no quedan claros ni definidos en dicha estadística.

Nos referimos al estado en que están esos dispositivos, a los años de los mismos y a la

                                                                                                                         

 

 

 

23 MECD: Estadísticas de la Educación. Enseñanzas no universitarias. Sociedad de la

información y la comunicación en los centros educativos. Curso 2012-2013.

http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-

universitaria/centros/sociedad-informacion/2012-2013.html

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  12  

capacidad que tienen para correr las herramientas que hoy día se están utilizando a nivel de

<<Blended Learning>>. Esto se debe a dos grandes factores:

-Por un lado a la estructura de la propia estadística, que no parametriza24 estos

aspectos. Posibilitando que a la hora de establecer las ratios de ordenadores por aula o

alumnos por ordenador, se utilicen a este fin todo tipo de dispositivos.

-Al interés de las propias administraciones educativas de cada autonomía, que

centradas en arrojar cada vez ratios de alumnos por ordenador menores, acaban contabilizando

a este fin cualquier aparato con acceso a Internet, sea cual se su capacidad y uso real por parte

de alumnado y profesorado.

A modo de ejemplo podemos citar la dotación de ordenadores que supuso el programa Escuela

2.0, ordenadores destinados al alumnado de quinto y sexto de Educación Primaria y que en

dicha encuesta se suman al total de ordenadores del centro, repartiéndose entre la totalidad del

alumnado, de tal forma que hace que la ratio de alumnos por ordenador en los centros sea más

baja, pero es del todo irreal, ya que los alumnos de los últimos cursos cuentan con dispositivos

1 a 1 y el resto no.

Al mismo tiempo, en esta estadística se contabilizan los ordenadores que se implantaron desde

el comienzo de las instalaciones informáticas, de tal forma que si un ordenador funciona,

aunque ya ni se utilice en el centro porque no tiene la capacidad suficiente para manejar las

aplicaciones que actualmente se utilizan, también se incluyen en el recuento.

Aún así, esta es la única forma rápida de conocer, de forma muy aproximada, la realidad

tecnológica del momento en nuestros centros educativos. Además, se ha contrastado esta

información con los resultados que se han obtenido de las propias encuestas realizadas a los

docentes a través del blog25 creado a tal fin.

                                                                                                                         

 

 

 

24 MECD: Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros

educativos no universitarios. Curso 2012-2013. Metodología. Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte.

http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-

universitaria/centros/sociedad-informacion/2012-2013/MetodologiaSICE12_13.pdf 25 http://blendedlearningenprimaria.blogspot.com.es

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  13  

3.2.2.- ¿Qué queremos medir?

Cuando se habla de si una determinada forma de educar, si una determinada metodología,

porque el <<Blended Learning>> lo es, cuando queremos saber si se usa en las aulas, si los

docentes la ponen en marcha, si los alumnos la utilizan; lo primero que se debería plantear es

si se dispone de los medios técnicos y hardware necesarios para poder llevarla a cabo. De lo

contrario, podría ser que la respuesta fuese negativa y no porque el método no sirva, sino

porque tal vez, técnicamente hablando, no sea el momento idóneo para implementarla.

¿Qué datos se deberían tener en cuenta, cuando hablamos de <<Blended Learning>>,

para determinar las necesidades técnicas de los centros educativos?

-El número de ordenadores o dispositivos con acceso a Internet con los que cuentan los

alumnos para su uso en el centro. Tal y como se ha referido anteriormente, sería ideal contar y

se hecha en falta, una distribución real de cómo y dónde se utilizan esos equipos por un lado; y

del estado real de operatividad de los mismos por otro.

-El ancho de banda de acceso a Internet con el que cuentan los centros educativos. No para

determinar si lo tienen, lo cual ya es una obligación, sino de qué velocidades estamos hablando

para dar servicio a los usuarios que saldrán a la nube por esa red.

-El número de elementos expositivos dentro del aula que permitirán a los alumnos mostrar sus

creaciones. En gran medida este apartado se refiere, hoy día, a las Pizarras digitales.

-Las diferentes plataformas de formación eLearning o Entornos Virtuales de Aprendizaje (del

inglés VLE) que utilizan los docentes con sus alumnos.

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  14  

3.2.3.- Los resultados.

-Respecto al número de ordenadores o dispositivos para los alumnos.

Teniendo en cuenta la estadística de Ministerio de Educación, en el apartado de Sociedad de la

Información referente al número medio de alumnos por ordenador conectado a Internet

destinado a la docencia por comunidad autónoma y titularidad/tipo de centro. Curso 2012/2013.

Se obtiene la siguiente tabla:

*En azul se marcan las mejores ratios. *En rojo se marcan las peores ratios.

Total Centros Públicos

(total)

Centros Públicos Primaria

Centros Públicos

Secundaria

Centros Privados

TOTAL 3,7 3,3 3,4 3,3 5 Andalucía 2,1 2 2,5 1,7 2,8 Aragón 3,1 2,9 3 2,9 3,5 Asturias (Principado de) 2,8 2,5 2,5 2,6 3,8 Balears (Illes) 2,1 1,9 1,9 2 2,4 Canarias 4,5 3,8 2,8 5,6 10 Cantabria 3,8 3,2 2,4 4,6 6,6 Castilla y León 4,3 3,7 2,7 5,3 6,9 Castilla - La Mancha 3,4 3,3 2,3 5,3 3,8 Cataluña 4,6 4 3,6 4,4 6,3 Comunitat Valenciana 6,8 6,1 5,9 6,2 9,4 Extremadura 2,1 1,8 4,9 1,2 8,6 Galicia 3,1 2,8 3,2 2,6 4,1 Madrid (Comunidad de) 7,7 7,6 8,8 6,8 7,8 Murcia (Región de) 7,3 6,4 7,4 5,7 11,1 Navarra (Comunidad Foral de) 6 5,5 6,5 4,8 7 País Vasco 1,9 1,8 1,9 1,7 2 Rioja (La) 3,9 3,7 3,9 3,5 4,6 Ceuta 3,5 3,3 2,5 4,5 5,1 Melilla 4 3,9 3 5,2 4,1

Con independencia de las grandes diferencias que nos encontramos entre las distintas

Comunidades Autónomas, si nos centramos en las ratios totales, se podría decir que una media

de 3,3 alumnos por ordenador (Educación Primaria), podría ser una cifra aceptable para poder

desarrollar y poner en práctica bastantes actividades enfocadas dentro de una metodología

<<Blended Learning>>.

Ahora bien, se debe analizar en profundidad este dato y para ello, siguiendo con la estadística

oficial, se revisan los datos de ratio de alumnos por ordenador para el curso 2009/2010 (antes

de la implantación del plan Escuela 2.0) y la del curso 2004/2015 por haber transcurrido 10

años desde entonces.

Total Centros Públicos

(total)

Centros Públicos Primaria

Centros Públicos

Secundaria

Centros Privados

Curso 2012/2013 3,7 3,3 3,4 3,3 5 Curso 2009/2010 5,7 4,9 4,6 5,1 9,0 Curso 2004/2005 10,3 9,3 11,3 8,0 13,6

Como es lógico, se aprecia una reducción significativa de las ratios a lo largo de los diferentes

cursos escolares. Las dotaciones directas desde las respectivas consejerías de educación, los

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  15  

programas europeos de dotación tecnológica a través de Red.es, como Internet en la Escuela26

e Internet en el Aula27; entre otros, han hecho que la dotación de equipos existentes en los

centros vaya aumentado paulatinamente. Aunque estas dotaciones no siempre implican que los

ordenadores estén totalmente operativos. Tal es el caso que los ordenadores dotados hace 10

o más cursos escolares, siguen contabilizándose en esta estadística, lo cual nos da un dato de

ratio bajo, pero no efectivo.

Por su parte, la diferencia existente entre la ratio del curso 2009/2010 y la del curso 2012/2013,

nos muestra como los ordenadores del programa Escuela 2.0 (dotados a partir de 2010), que

acercaron el modelo <<1 to 1>> a los centros educativos, se contabilizan como si fuesen

utilizados por todos los alumnos de Educación Primaria, no siendo esto así, puesto que solo

van destinados a los cursos de quinto y sexto de dicha etapa.

Para terminar con estos datos, las dotaciones informáticas típicas que se dieron en un principio

pasaron casi siempre por la dotación de aulas de informática a las que se desplazaban los

alumnos en determinadas horas de la semana. Obviamente, este modelo tuvo sentido en su día

y, quizás, siga teniéndolo en algunos casos concretos, pero se entiende que actualmente,

gracias a la conexión inalámbrica que poseen los centros y a las posibilidades que nos brinda la

web 2.0 para su uso con los alumnos; no es el tipo de dotación informática más deseable si

queremos trabajar con una educación híbrida.

En este último sentido, si vemos los resultados obtenidos en las encuestas pasadas a los

docentes, se observa que el 83,4% de los profesores encuestados y que usan las TIC en sus

clases, indican que prefieren utilizar los dispositivos dentro del aula, frente a un 15,7% que

prefiere bajar al aula de informática.

                                                                                                                         

 

 

 

26 http://www.red.es/redes/actuaciones/9/218 27 http://www.red.es/redes/actuaciones/educacion-en-red/internet-en-el-aula  

16%  

84%  

Uso  de  las  TIC  

Vamos  al  aula  de  informápca  

Usamos  los  disposipvos  en  clase  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  16  

Si analizamos estos datos diferenciando docentes de primaria y de secundaria, se observa que

aunque en ambos casos el uso de las TIC se ve más dentro del propio aula de clase, el

Primaria sigue teniendo bastante peso la idea de ir al aula específica de informática.

Probablemente esta idea esté condicionada por el número de dispositivos del que disponen los

alumnos en los cursos inferiores de esta etapa.

Pero no se trata de saber si se usan las TIC en el aula, sino de lo habitual que ello es. De los

resultados del estudio realizado sobre el programa Escuela 2.028 se desprende un interés del

profesorado por utilizar cada vez más las TIC en su dinámica habitual de aula.

De la encuesta realizada a través del blog que se ha habilitado para este trabajo, se desprende

que el uso de los dispositivos dentro del aula es muy elevado. La mitad de los docentes indica

usar dispositivos en sus clases con frecuencia o en todo momento, el 28% indica hacer algunas

actividades con ellos y solo el 4% manifiesta no usar las TIC en sus clases y el 17% se va al

aula de informática para hacerlo.

                                                                                                                         

 

 

 

28 AREA, MANUEL y SANABRIA, ANA L. (2014) Opiniones, expectativas y valoraciones del

profesorado participante en el Programa Escuela 2.0 en España. Educar 2014, vol 50/1 15-39

 

33%  

67%  

Primaria  Vamos  al  aula  de  informápca  

Usamos  los  disposipvos  en  el  aula  

8%  

92%  

Secundaria  Vamos  al  aula  de  informápca  

Usamos  los  disposipvos  en  Clase  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  17  

La visión de las familias al respecto nos aporta datos similares cuando se les pregunta si sus

hijos utilizan ordenadores en el aula. Un 28% indica que no. El resto sí lo hacen aunque se

observa como esto depende del docente, teniendo solo un 10% de familias que afirma que sus

hijos utilizan ordenadores en clase son todos sus profesores.

Tanto estos datos, como los anteriores, nos indican la forma en que las TIC se están utilizando

en nuestros centros educativos. Siendo una cuestión metodológica a decisión de cada docente,

lo que hace que aparezcan grandes diferencias en su implementación incluso dentro de los

mismos centros.

Uno de los aspectos que determina la utilización de la tecnología en el aula es, precisamente,

contar con ella. Este aspecto se refiere a los dispositivos que están disponibles para su uso

4%  

17%  

28%  39%  

12%  

Uso  de  las  TIC  

No  uplizamos  las  TIC.  

Vamos  al  aula  de  informápca  del  centro  cuando  queremos  usar  las  TIC.  

Tenemos  disposipvos  en  el  aula  y  hacemos  algunas  acpvidades  con  ellos.  

Tenemos  disposipvos  en  el  aula  y  los  usamos  con  frecuencia.  

Tenemos  disposipvos  en  el  aula  y  los  usamos  en  todo  momento.  

10%  

15%  

47%  

28%  

¿U>liza  su  hijo(a)  ordenadores  o  algún  disposi>vo  en  el  aula?  

Sí.  Con  todos  los  profesores.  

Sí.  Con  bastantes  profesores.  

Sí.  Solo  con  algunos  profesores.  

No  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  18  

tanto por parte del alumnado como del profesorado. Como hemos comentado anteriormente,

las distintas administraciones educativas e incluso los propios centros educativos, han realizado

diversas y grandes inversiones económicas en la dotación de ordenadores, redes Wi-Fi y otros

materiales informáticos para dotar de la infraestructura necesaria a los centros de enseñanza.

Aún así, estas dotaciones o no son suficientes, o se van quedando obsoletas, lo cual ha hecho

que la demanda de tecnología por parte de los propios docentes para usar en sus clases, no

cese, aumentando incluso, debido al mayor número de profesionales de la enseñanza que ven

como una necesidad la inclusión de las TIC en sus aulas.

Así, surge, primero a nivel empresarial, pero rápidamente trasladado al entorno educativo, la

idea BYOD29. Este modelo pretende que tanto los alumnos como los profesores puedan llevar

sus dispositivos al centro educativo y utilizarlos en sus clases. Son muchos los centros que han

comenzado a poner en práctica, o incluso en desarrollo, esta idea. De tal forma que los

alumnos llevan a clase sus ordenadores, tablets, e incluso Smartphones.

Analizando los resultados de las encuestas se observa que el 31% de los profesores indica que

sus alumnos llevan dispositivos propios al aula, a veces utilizando solo esos y otras veces junto

con los del propio centro.

Además, si preguntamos qué le parece al profesorado la idea de este modelo, vemos que el

80% del profesorado está de acuerdo con que sus alumnos lleven sus propios dispositivos.

                                                                                                                         

 

 

 

29  De las siglas en inglés Bring Your Own Device, trae tu propio dispositivo.  

69%  

9%  

22%  31%  

Si  sus  alumnos  u>lizan  algún  disposi>vo  en  el  aula,  ¿a  quién  pertenece?  

Es  del  centro.  

Es  propio.  

Usan  disposipvos  propios  y  del  colegio.  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  19  

Uno de los aspectos que más preocupa a las administraciones educativas y a los propios

centros escolares es la opinión que tendrán las familias respecto a la idea de que sus hijos

tengan que llevar sus propios dispositivos.

Tras analizar la encuesta pasada a las familias, se observa que solo el 26% de las familias no

están de acuerdo con este tipo de modelo, mientras que el 76% aprueba la medida y al 50% le

parece perfecto o casi perfecto.

Todo esto hace prever que el modelo BYOD se irá extendiendo cada vez más en los centros

educativos por varios motivos:

1.- Los propios alumnos se encuentran más motivados llevando sus dispositivos al aula.

2.- El profesorado se muestra partidario de este tipo de modelo.

9%  

11%  

18%  

24%  

38%  

80%  

Profesorado  ¿Qué  le  parece  la  idea  de  que  los  alumnos  lleven  sus  propios  disposi>vos  al  aula?  

No  debe  permiprse.:  1  

2  

3  

4  

Me  parece  perfecto.:  5  

14%  

12%  

24%   15%  

35%  50%  

Familias  ¿Qué  le  parece  la  idea  de  que  los  alumnos  lleven  sus  propios  disposi>vos  al  aula?  

No  debe  permiprse.:  1  

2  

3  

4  

Me  parece  perfecto.:  5  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  20  

3.- Las familias no ven tampoco muchos inconvenientes.

4.- Es una forma rápida de mantener actualizado el parque informático de dispositivos a

usar por parte del alumnado, porque permite que los que son propios del centro se distribuyan

de diferentes maneras entre el alumnado.

5.- Permite acercar el modelo <<1 to 1>> a un mayor número de alumnos.

El modelo <<1 to 1>> basa su filosofía en la idea de que cada alumno cuente con un dispositivo

para él mismo dentro del aula. Con esta premisa surgió el programa "Escuela 2.0" que puso en

marcha el Ministerio de Educación junto con las diferentes Comunidades Autónomas que se

adhirieron al mismo. La idea de un dispositivo por alumno se abre camino en el mundo

educativo y se está ampliando rápidamente gracias al modelo BYOD, de tal forma que si

contamos con los dispositivos de los propios alumnos, resulta no muy complicado contar con

aulas completas en el modelo <<1 to 1>>.

De las encuestas realizadas, se desprende que el 59% de los profesores encuestados

manifiesta tener dispositivos suficientes para trabajar con el modelo <<1 to 1>>.

Respecto a cómo utilizar estos equipos dentro del aula, el hecho de contar con un modelo de

un ordenador por alumno, no implica que estos trabajen de forma individual con sus

ordenadores, sino que se pueden dar otras opciones de uso. De hecho, el 76% de los docentes

piensa que lo ideal es trabajar en grupo aunque se disponga de un ordenador para cada

alumno.

41%  

59%  

Modelo  1  to  1  

Contamos  con  disposipvos  en  el  aula,  pero  no  es  necesario  tener  uno  para  cada  uno.  

Tenemos  disposipvos  para  todos  los  alumnos  (modelo  1  a  1).  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  21  

La necesidad de dispositivos no solo es para el alumnado, sino también para el profesorado. En

este sentido se han dado diferentes acciones por parte de las administraciones educativas para

dotar de ordenadores al profesorado. Desde dotar ordenadores por aula que sean de uso

común a los docentes, hasta los modelos <<1 to 1>> basados en portátiles para el profesorado.

En cualquier caso, la casuística que se daba respecto a los ordenadores del alumnado, se da

de igual manera con los del profesorado. Equipos insuficientes, antiguos y en algunos casos

obsoletos... Por ello, probablemente, muchos docentes optan por utilizar sus propios equipos.

De las encuestas realizadas se desprende que el 81% de los docentes estaría dispuesto a

llevar su propio dispositivo al aula si fuera necesario. El 57% manifiestan que lo hacen ya.

24%  

76%  

Uso  de  los  ordenadores  dentro  del  aula.  

Los  alumnos  trabajan  de  forma  individual  con  sus  ordenadores.  

Los  alumnos  trabajan  en  grupos  aunque  todos  tengan  ordenadores.  

57%  31%  

3%  9%  

Respecto  a  los  equipos  del  profesorado.  ¿Estaría  dispuesto  a  llevar  su  propio  disposi>vo  al  aula?  

Sí.  Ya  lo  hago.  

Sí.  No  me  importaría.  

No.  

No.  Lo  que  se  use  en  el  aula  es  una  herramienta  de  trabajo  y  no  tengo  por  qué  ponerla  yo.  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  22  

Si distinguimos entre docentes de Primaria y de Secundaria, observamos que las cifras son

prácticamente las mimas, notándose una ligera diferencia en el número de profesores que dice

llevar ya su propio dispositivo, siendo este más elevado en Educación Secundaria, 65% frente

al 54%.

54%  34%  

3%   9%  

Primaria  

65%  

21%  

4%  

10%  

Secundaria  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  23  

-Respecto al ancho de banda de acceso a Internet y el tipo de conexión con el que

cuentan los centros.

De igual forma que en el punto anterior, se han tenido en cuenta la estadística oficial del

Ministerio de Educación. En este caso, la referente al <<porcentaje de centros con red Wi-Fi>>

y la de <<distribución porcentual de los centros con conexión a Internet por titularidad/tipo de

centro, comunidad autónoma y ancho de banda>>. Ambas tablas se adjuntan en el Anexo I.

Uno de los aspectos que más está limitando la implantación de nuevos modelos educativos

relacionados con las TIC, está siendo el acceso a Internet desde las aulas por parte de los

alumnos y hacerlo en unas condiciones de velocidad de acceso y calidad que no son lo

suficientemente óptimas.

Desde hace unos años, podríamos decir que de forma general a partir de la implantación del

programa Escuela 2.0, todas las comunidades autónomas han invertido en instalar redes Wi-Fi

en sus centros educativos. La intención de llegar a todas las aulas dónde hubiese alumnos para

ofrecerles la posibilidad de conexión a Internet se planteó como un reto político.

Ahora bien, una cosa es dotar a los centros de red interna Wi-Fi y otra muy diferente dotarles

de una salida a Internet con un ancho de banda suficiente y de calidad.

Atendiendo al primer punto, redes WiFi en los centros educativos, si echamos un vistazo a la

estadística del ministerio a este respecto, tenemos los siguientes datos resumidos:

-Porcentaje de centros con WiFi por comunidad autónoma y titularidad/tipo de centro.

Total Centros Públicos

(total)

Centros Públicos Primaria

Centros Públicos

Secundaria

Centros Privados

TOTAL 80,3 79,3 77,4 84,1 83,4

Según esta distribución, el 80% de los centros educativos cuenta con red Wi-Fi instalada, lo

cual nos da en primer lugar un 20% de los centros que no cuentan con este tipo de conexión,

ello no quiere decir que no tengan acceso a Internet, puesto que pueden tener conexión por red

cableada, pero son centros que no permitirán trabajar adecuadamente con un modelo

<<Blended Learning>> en el que los alumnos puedan hacer uso de diversos dispositivos sin

ningún tipo de limitación, debemos pensar en redes inalámbricas en todo momento.

Planteado este requisito, se aprecia que un 20% de los centros educativos, ya de partida, están

limitados en este sentido.

Pero el aspecto principal del análisis realizado tiene que ver más con la calidad del servicio de

acceso a Internet, que con el hecho de contar con una red Wi-Fi. Puesto que no estamos

hablando de sedes en las que el acceso a la red esté limitado a unos cuantos equipos, sino que

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  24  

debemos pensar en un modelo en el que serán decenas o cientos de dispositivos los que lo

hagan.

Para ello, se utiliza la estadística que se refiere a la <<distribución porcentual de los centros con

conexión a Internet por titularidad/tipo de centro, comunidad autónoma y ancho de banda>>.

Menos de 512 Kb

Desde 512 Kbps hasta

2 Mb

Total - Más de 2 Mb

Más de 2 Mb hasta 5 Mb

Más de 5 Mb hasta 10 Mb

Más de 10 Mb hasta 20

Mb

Más de 20 Mb

TOTAL 7,2 22,1 70,7 20,7 33,1 9,2 7,7

Es aquí donde se aprecia uno de los principales problemas que se pueden presentar a la hora

de la utilización de una cantidad grande de dispositivos de acceso a Internet desde un centro

educativo. La instalación de líneas ADSL fue en su día uno de los objetivos de las

administraciones educativas, a la hora de dotar de conexión a los centros educativos. Este

hecho, en el momento que se comenzó a producir iba parejo a la instalación, casi siempre, de

un aula de informática, de tal forma que esa línea debía servir de punto de salida a Internet

para los ordenadores con los que contaba ese aula, lo cual no suponía un número muy elevado

de dispositivos. El problema aparece cuando son esas mismas líneas ADSL las que se utilizan

para dar salida también a los dispositivos que se conectan a la red Wi-Fi. Si a este hecho le

sumamos el aumento del número de ordenadores por aula, que ya hemos observado en el

punto anterior, obtenemos que las velocidades de acceso a Internet son del todo insuficientes,

más si lo comparamos con las velocidades de conexión que un usuario cualquiera puede tener

en su domicilio particular para los equipos que tenga en su casa.

Solo el 7,7% de los centros cuenta con velocidades superiores a 20 Mb. El 83% de los centros

cuenta con velocidades menores a 10 Mb.

Este dato nos muestra lo que podríamos calificar como el gran punto a mejorar en lo referente a

las dotaciones TIC de los centros educativos. Realmente este será el elemento que determinará

la brecha digital en este país, más incluso que el contar con los dispositivos para uso personal.

El acceso a la red desde el aula, se considera como una cuestión habitual y necesaria para

muchos docentes. Si analizamos las encuestas realizadas por estos, se observa que Internet

está presente en sus clases en un 86% y el 64% lo utiliza todo el tiempo o casi todo el tiempo.

Este indicador es muy significativo a la hora de ver cuáles serán las demandas futuras desde

los centros educativos.

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  25  

El acceso a la red, de esta forma, supone un elemento fundamental en el cambio metodológico,

acceso a contenidos educativos de las propias editoriales de libros de texto, acceso a la red

para utilizar contenidos expositivos a través del ordenador del aula o del profesor, pero sobre

todo acceso a la red por los propios alumnos a través de herramientas propias de las Web 2.0.

Un 76% de los docentes encuestados afirma que utiliza estas herramientas en sus clases, lo

cual vuelve a incidir en la importancia que tiene para ellos y los centros educativos que estos

dispongan de acceso a Internet y que este sea suficiente en lo que a ancho de banda se refiere.

86%  

14%  

¿U>liza  Internet  en  sus  clases?  

Sí.  

No.  

7%  

12%  

17%  

38%  

26%  

¿Con  qué  frecuencia?  

Nunca.:  1  

2  

3  

4  

Todo  el  pempo.:  5  

76%  

24%  

¿Trabaja  en  sus  clases  con  herramientas  digitales  propias  de  la  Web  2.0?  

Sí  

No  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  26  

-Respecto al número de elementos expositivos dentro del aula.

Con la implantación del programa Escuela 2.0, todas las aulas de quinto y sexto de Primaria y

primero y segundo de ESO, de las comunidades autónomas que participaron en el proyecto,

fueron dotadas de una PDI en cada aula. Además, los centros educativos, bien a través de

dotaciones de las propias administraciones, de las propias editoriales de texto, o de compra

directa según cada caso, han ido completando la dotación de este tipo de dispositivos.

Resulta difícil determinar el número de pizarras digitales interactivas que actualmente hay

implantadas en nuestros centros educativos, pero este dato no sería del todo significativo

puesto que el contar con una PDI en el aula no lleva asociado su utilización por parte del

docente en clase.

72%  

28%  

¿U>liza  pizarra  digital  en  clase?  

Sí   No  

23%  

11%  

13%  31%  

22%  

¿Con  qué  frecuencia?  Nunca.:  1   2   3   4   Todo  el  pempo.:  5  

93%  

7%  

Primaria  Sí   No  

67%  

33%  

Secundaria  Sí   No  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  27  

Si observamos las encuestas realizadas, el 28% de los docentes indica no utilizar la PDI y

cuando se hace, solo el 54% indica que lo hace todo el tiempo o casi siempre. Este dato

contrasta con el obtenido sobre el uso de Internet en el aula y con el de los propios

ordenadores de los alumnos.

La implantación de las PDI en nuestras aulas tuvo una gran acogida en sus inicios, suponía un

avance tecnológico y sobre todo, era una forma fácil o por lo menos no tan disruptiva en lo que

a metodología del profesor se refiere como lo han sido otros dispositivos. Pero poco a poco, los

docentes que usan cada vez más las TIC en sus aulas, apuestan por un cambio metodológico

en el que las sesiones expositivas o magistrales por parte de los mismos dejan paso al trabajo

de los propios alumnos, Aprendizaje Basado en Proyectos, Flipped Education, Mobile

Learning... lo cual relega la PDI a un elemento más del aula que se usa cuando es necesario,

pero que ya no es el centro y foco de la misma.

Analizando el uso de las PDI por etapa educativa, se aprecia que en Primaria su uso está más

extendido, aunque este dato no puede tenerse muy en cuenta puesto que está influido por la

disponibilidad real del hardware en el centro educativo.

Lo que sí se puede concluir es que el uso de la PDI está cambiando, y esto se debe al cambio

metodológico al que se hacía alusión más arriba.

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  28  

-Respecto a las plataformas de formación eLearning.

El hecho de que los docentes cuenten con un entorno virtual de aprendizaje para poder utilizarlo en sus clases es uno de los principales elementos necesarios para poder comenzar a poner en práctica el modelo <<Blended Learning>> en las aulas.

En este sentido se observa que aunque muchos docentes utilizan algún tipo de plataforma eLearning, su uso está asociado a las inquietudes de los propios docentes a la hora de utilizar nuevos medios y técnicas pedagógicas con sus alumnos.

A la hora de determinar el tipo de plataforma con la que cuentan los centros educativos aparecen varias posibilidades, tal y como se refleja en los resultados obtenidos de las encuestas.

36%  

26%  

21%  

17%  

Si  u>liza  alguna  plataforma.  Elija  la  opción  que  más  se  adapta  a  su  realidad.  

Uplizo  una  plataforma  que  me  ofrece  la  administración  educapva.  

Uplizo  una  plataforma  que  me  ofrece  una  editorial  o  similar.  

Mi  centro  ha  creado  su  propia  plataforma.  

He  creado  mi  propia  plataforma.  

39%  

31%  

16%  

14%  

Primaria  Uplizo  una  plataforma  que  me  ofrece  la  administración  educapva.  

Uplizo  una  plataforma  que  me  ofrece  una  editorial  o  similar.  

Mi  centro  ha  creado  su  propia  plataforma.  

He  creado  mi  propia  plataforma.  

25%  

23%  26%  

26%  

Secundaria  Uplizo  una  plataforma  que  me  ofrece  la  administración  educapva.  

Uplizo  una  plataforma  que  me  ofrece  una  editorial  o  similar.  

Mi  centro  ha  creado  su  propia  plataforma.  

He  creado  mi  propia  plataforma.  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  29  

-Plataformas que pone a disposición de los docentes la administración educativa de cada autonomía.

Poco a poco las diferentes administraciones educativas, siendo conscientes de la necesidad que tenían los centros educativos de utilizar esta tecnología, han ido poniendo en marcha, con más o menos acierto y desarrollo, Entornos Virtuales de Aprendizaje para todos sus centros educativos.

El panorama actual es muy diverso puesto que cada región ha optado por diferentes modelos y formas de implantación. En cualquier caso, parece que la evolución de las mismas ha sido lanzar servicios de administración académica en primer lugar (control de faltas de asistencia, contacto con las familias, calificaciones, etc), para poco a poco aumentar estos servicios con un LCMS30.

Como se ha mencionado, cada autonomía ha desplegado diferentes plataformas que pasan desde soluciones libres como Moodle hasta otras de carácter privado como Netex, Eleven, Blink Learning, etc. En cualquier caso, el uso de las mismas no es muy elevado, aunque poco a poco se va extendiendo más su uso entre el profesorado. En muchos casos motivado por la formación digital que están recibiendo los mismos sobre el uso de estas plataformas.

Pero aún así, solamente el 36% de los docentes encuestados dice utilizar algún VLC corporativo de su propia administración. Dato que puede verse influido por el perfil de los docentes que han respondido y que hace que estos se decanten por utilizar algún VLE desplegado por ellos mismos o por su centro educativo o bien por la utilización de herramientas libres y disponibles como Edmodo, Google Classroom o similares.

-Plataformas propias de las editoriales o similares.

Prácticamente todas las editoriales de libros de texto cuentan con plataformas propias que ofertan a los centros educativos. Las licencias de uso de las mismas van asociadas a la compra de los libros de texto en papel con la idea de ampliar su uso con la oferta digital, o a la adquisición de licencias digitales que solo se pueden utilizar de esta forma.

El uso de etas plataformas ha tenido un poco de controversia con el de las administraciones educativas. Estas últimas, queriendo rentabilizar la inversión realizada en el desarrollo de sus servicios, intenta que sus centros educativos las utilicen, y que los contenidos editoriales sean accesibles desde estas.

Esta idea, que se focaliza en el concepto de <<Punto Neutro31>> del Ministerio de Educación, no está ofreciendo una experiencia de usuario del todo positiva. La prueba que algunas Consejerías están realizando, como es el caso de la Consejería de Educación de Castilla-La                                                                                                                          

 

 

 

30 Learning Content Management System. Sistema de gestión de contenidos para el

aprendizaje. 31 Punto Neutro: Catálogo de recursos educativos de pago.

http://blog.educalab.es/intef/2013/10/11/punto-neutro-catalogo-de-recursos-educativos-de-pago/  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  30  

Mancha a través de su programa <<Mochila Digital32>>, ha resultado no ser satisfactoria en lo que al acceso a los contenidos digitales se refiere. Aportando este VLE una plataforma Moodle, totalmente operativa, implementa los contenidos editoriales en la misma pero sin permitir una trazabilidad del contenido por parte del docente, lo cual elimina muchas posibilidades de gestión académica a la misma. Con independencia de intentar encontrar cuál ha sido el problema, la realidad que se observa es la sensación del usuario de que el servicio no funciona, lo cual repercute negativamente a la hora de intentar ampliar la oferta digital de cualquier tipo de servicio entre la comunidad educativa.

Un 26% de los encuestados indica utilizar las plataformas de las propias editoriales con sus alumnos. Es muy probable que este número aumente según las editoriales van notificando a los docentes de esta posibilidad y así acceder a contenidos digitales relacionados con los textos que utilizan en clase.

-Plataformas que crea el propio centro educativo.

En este epígrafe se integran tanto las plataformas que requieren de una instalación por parte del usuario en un servidor, como puede ser el caso de Moodle33, como los servicios de carácter libre que están disponibles en la red, como es el caso de Edmodo34, Google Classroom35, y similares.

La idea de contar con un LCMS en un centro educativo no es nueva. De hecho, probablemente los centros que cuentan con este tipo de herramientas lo llevan haciendo desde hace mucho tiempo, antes incluso de que las administraciones educativas comenzasen a desplegar sus propios servicios. De tal forma que la experiencia y recorrido de estos centros ha hecho que continúen con sus propias plataformas en lugar de migrar hacia los servicios ofertados por sus administraciones.

Dentro de este epígrafe nos encontramos con que son mayoría los centros de educación Secundaria que han optado por este modo de servicio, un 26% de los profesores encuestados manifiesta que su centro cuenta con VLE propios, frente a tan solo un 16% en educación Primaria.

-Plataformas que crea el propio docente.

En algunos casos nos encontramos con docentes que en algún momento han necesitado                                                                                                                          

 

 

 

32 Plan Escuela Extendida: Mochila Digital. http://www.educa.jccm.es/alumnado/es/servicios-

educativos/materiales-curriculares/plan-escuela-extendida-mochila-digital 33 http://moodle.org 34 https://www.edmodo.com 35 https://classroom.google.com  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  31  

utilizar una plataforma eLearning con sus alumnos y no ha utilizado ni la plataforma del centro educativo ni la de la propia administración, en la mayoría de los casos porque en ambos estamentos no disponían de la misma.

Al igual que ocurría en el epígrafe anterior, el porcentaje de docentes de educación Secundaria es mayor respecto al de Primaria.

En resumen se puede decir que la diversidad existente en este aspecto no permite establecer

un criterio claro respecto al tipo de VLE que los centros y los docentes utilizan. El aumento de la

oferta por parte de las editoriales y servicios profesionales parece que será un elemento

determinante en el panorama educativo y probablemente se verá como el número de centros

que utiliza estos servicios irá aumentando, con independencia de que simultaneen el uso de

otras plataformas aportadas por la administración educativa.

A nivel general sobre lo tratado en este punto se puede determinar que el elemento que supone

un auténtico problema para los centros educativos es el referente a la conexión a Internet.

Aspecto este que supone una auténtica brecha digital, sobre todo en las zonas no urbanas,

donde las posibilidades futuras de anchos de banda mayores está muy limitada.

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  32  

3.3.- Visión del profesorado.  

A nadie se le escapa que el elemento principal a la hora de determinar si un modelo educativo

tendrá éxito en su implantación, es la predisposición que el profesorado tenga por el mismo.

Está claro que esta puede cambiar e ir adaptándose a las nuevas circunstancias que van

apareciendo, pero será el docente quien facilite el cambio de modelo en función de sus

actuaciones dentro del aula.

A nivel general, una demanda del profesorado siempre ha sido la oferta de formación y

perfeccionamiento tecnológico necesaria para mantenerse al día de los nuevos dispositivos que

van llegando al aula y, sobre todo, de las formas de utilización didáctica que aportan estos.

Se observa que el aumento de dispositivos en los centros educativos y la mejora del acceso a

Internet, han despertado un interés notable entre el profesorado por utilizar estos dispositivos

en sus clases.

Al mismo tiempo, la mayor presencia en Internet de redes y canales de difusión metodológica,

nuevas aplicaciones educativas relacionadas con la Web 2.0 y la concienciación docente por

adaptarse a la realidad digital del s. XXI, hacen que este interés se esté generalizando, o al

menos expandiendo, de forma gradual entre la comunidad docente.

En el estudio realizado sobre la implantación del programa Escuela 2.036 ya se observaba un

interés creciente respecto al uso de las TIC en el aula. Probablemente este programa supuso

un antes y un después en la realidad educativa de los centros escolares. La presencia de los

ordenadores dentro de las aulas, en modelo <<1 to 1>> o no necesariamente en él, obliga a un

esfuerzo metodológico por parte del docente, el cual está viendo la necesidad de este cambio.

De las encuestas realizadas a los docentes cabe destacar los siguientes cuatro aspectos:

                                                                                                                         

 

 

 

36 AREA MOREIRA, MIGUEL. (2012). Las politicas de un «ordenador por niño» en españa.

Visiones y practicas del profesorado ante el programa escuela 2.0. Un analisis comparado entre

comunidades autonomas. Proyecto ticse 2.0. Recuperado en mayo 2015.

http://tecedu.webs.ull.es/ticse20/media/files/InformeFinal%20Escuela20-Prof2012.pdf

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  33  

1.- Conocimiento del modelo <<Blended Learning>>.

Sería fácil estar utilizando o poniendo en práctica un modelo educativo sin saber que realmente

se está haciendo o al menos sin saber qué termino técnico es el que tiene.

Así, de los docentes que realizaron la encuesta, el 54,5% dice no haber oído hablar nunca del

término <<Blended Learning>>, además, solo el 36% sabría explicar a qué se refiere ese

término.

Sin embargo, cuando se pregunta si se utiliza alguna plataforma de educación a distancia con

sus alumnos, las respuestas afirmativas suben hasta casi el 52%. Lo cual da una idea de que

se está trabajando con este modelo educativo, aunque no se sepa realmente que se está

haciendo.

Entrando en el análisis que el docente hace de este modelo educativo se aprecia que la idea de

que aunque el <<Blended Learning>> se puede utilizar con un concepto de clase tradicional, el

85% de los docentes encuestados está de acuerdo en que obliga a cambiar la forma de dar

clase y ello lleva parejo además, una mejoría en el trabajo en casa tanto por parte del alumno

como del docente.

46%  54%  

¿Ha  oído  hablar  del  Blended  Learning?  

Sí  

No  

36%  64%  

¿Sabría  explicar  en  qué  consiste?  

Sí  

No  

52%  48%  

¿U>liza  alguna  plataforma  de  educación  a  

distancia  con  tus  alumnos?  

Sí  

No  

45%  

55%  

¿Considera  que  el  Blended  Learning  se  puede  llevar  a  cabo  manteniendo  el  

concepto  tradicional  de  aula?  

Sí  

No  85%  

15%  

¿Considera  que  el  Blended  Learning  obliga  a  cambiar  la  

forma  de  dar  clase?  

Sí  

No  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  34  

Uno de los aspectos que más interés está teniendo entre la comunidad docente es la idea de

potenciar el trabajo en grupos de forma colaborativa y cooperativa utilizando herramientas

digitales. La utilización de herramientas de comunicación y de la web 2.0 a través de

plataformas virtuales de aprendizaje y a partir del uso del modelo <<Blended Learning>> en

nuestras clase, favorece esto. Así queda reflejado en los resultados obtenidos entre las

encuestas realizadas.

Probablemente este sea el principal indicador del futuro del <<Blended Learning>> en nuestras

escuelas. Si el 72% de los docentes considera que este tipo de aprendizaje mejora el

aprendizaje colaborativo entre los alumnos dando una nota de 4 o 5 sobre 5 y en total el 92%

de los docentes lo valora positivamente; indica que estos seguirán utilizando este modelo y

poco a poco lo irán utilizando en sus clases.

Como veremos en el punto siguiente, ahora mismo no se da una cifra de esta envergadura a la

hora de ver el porcentaje de docentes que usa alguna plataforma virtual de aprendizaje en sus

clases, pero el hecho de que se considere positivo hace pensar y afianzar la idea que se ha

planteado en el párrafo anterior.

87%  

9%  

4%  

El  trabajo  en  casa  por  parte  del  alumno  al  u>lizar  estas  herramientas...  

Mejora.  

No  cambia  en  nada.  

Se  ve  perjudicado.   82%  

10%  8%  

El  trabajo  en  casa  por  parte  del  profesor  al  u>lizar  estas  

herramientas...  

Mejora.  

No  cambia  en  nada.  

Se  ve  perjudicado.  

3%  

5%  

20%  40%  

32%  

72%  

¿En  qué  medida  influye  este  >po  de  enseñanza  en  el  aprendizaje  colabora>vo  de  los  alumnos  

desde  casa?  

Nada.:  1  

2  

3  

4  

Todo.:  5  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  35  

2.- Utilización de plataformas eLearning en el aula.

El modelo <<Blended Learning>>, tal y como debemos entenderlo hoy día, no se centra

meramente en la utilización de algún VLE en casa por parte de los alumnos y no hacerlo dentro

del aula. El <<Blended Leraning>> lleva implícito un cambio en el paradigma educativo y

probablemente combina de una forma totalmente transparente para el alumnado, pasar de

herramientas digitales a tradicionales en cualquier momento tanto dentro como fuera del aula.

La inmensa mayoría de los docentes que utiliza alguna plataforma de formación a distancia con

sus alumnos lo hace también dentro del aula tradicional. Y además, el 84% considera viable el

uso de este tipo de plataformas con el alumnado de educación Primaria.

A la hora de determinar las funcionalidades que estas plataformas deben tener para ser

utilizadas con los alumnos, nos encontramos ante las grandes cuestiones que toda

administración educativa o personal que desarrolla las mismas se plantea. En este sentido,

dependerá del docente en muchos casos que unos servicios sean más valorados que otros.

Pero a grandes rasgos se puede determinar, si observamos los resultados obtenidos en las

encuestas realizadas, que:

45%  

48%  

7%  

¿U>liza  esa  plataforma  en  clase?  

Sí  

No  uplizo  ninguna  plataforma.  

No  la  uplizo  en  clase,  lo  hacemos  solo  a  distancia.  

5%  

11%  

24%  

29%  

31%  

84%  

¿Considera  que  el  uso  de  una  plataforma  de  este  >po  (aula  virtual)  es  fac>ble  para  alumnos  de  Educación  Primaria?  

No  creo  que  sean  capaces  de  uplizarla.:  1  

2  

3  

4  

Se  puede  uplizar  normalmente.:  5  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  36  

-Los contenidos multimedia son más valorados que los contenidos teóricos.

-La mensajería con los propios alumnos se considera más importante que con las familias.

1%  

14%  

29%   34%  

22%  

56%  

Contenidos  teóricos  sobre  la  asignatura.  [De  la  lista  siguiente,  

califique  en  función  de  la  importancia  que  >ene  para  usted  

que  estos  elementos  estén  presentes  en  una  plataforma  de  

formación  a  distancia.]  

1  

2  

3  

4  

5  1%  

2%  13%  

33%  

51%  84%  

Contenidos  mul>media  sobre  la  asignatura.  [De  la  lista  siguiente,  

califique  en  función  de  la  importancia  que  >ene  para  usted  

que  estos  elementos  estén  presentes  en  una  plataforma  de  

formación  a  distancia.]  

1  

2  

3  

4  

5  

1%  

4%  

22%  27%  

46%  73%  

Mensajería  con  los  alumnos.  [De  la  lista  siguiente,  califique  en  función  de  la  importancia  que  >ene  para  usted  que  estos  elementos  estén  presentes  en  una  plataforma  de  

formación  a  distancia.]  

1  

2  

3  

4  

5   6%  

10%  

23%   32%  

29%  

61%  

Mensajería  con  las  familias.  [De  la  lista  siguiente,  califique  en  función  de  la  importancia  que  >ene  para  usted  que  estos  elementos  estén  presentes  en  una  plataforma  de  

formación  a  distancia.]  

1  

2  

3  

4  

5  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  37  

-La herramienta sea multiplataforma es muy valorado.

-Aunque los datos son muy parecidos, destaca un poco más la idea de que los profesores

publiquen contenidos a que lo hagan los alumnos.

1%  4%  

12%  

23%  

60%  

95%  

Poder  u>lizarse  en  cualquier  disposi>vo.  [De  la  lista  siguiente,  califique  en  función  de  la  importancia  que  >ene  para  usted  que  

estos  elementos  estén  presentes  en  una  plataforma  de  formación  a  distancia.]  

1  

2  

3  

4  

5  

1%  

1%  

11%  30%  

57%  87%  

Posibilidad  de  que  los  profesores  publiquen  contenidos.  [De  la  lista  siguiente,  califique  en  función  de  la  importancia  que  >ene  para  

usted  que  estos  elementos  estén  presentes  en  una  plataforma  de  

formación  a  distancia.]  

1  

2  

3  

4  

5  2%  

3%  

18%  29%  

48%  77%  

Posibilidad  de  que  los  alumnos  publiquen  contenidos.  [De  la  lista  siguiente,  califique  en  función  de  la  importancia  que  >ene  para  

usted  que  estos  elementos  estén  presentes  en  una  plataforma  de  

formación  a  distancia.]  

1  

2  

3  

4  

5  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  38  

-Se considera más importante la posibilidad de asignar tareas que test de evaluación.

-Se considera muy importante que los alumnos puedan incrustar trabajos que hayan realizado

en otros servicios web.

Los datos referidos a este análisis están disponibles en el Anexo donde aparecen los resultados

de las encuestas realizadas.

1%  8%  

24%  31%  

36%  67%  

Test  de  evaluación.  [De  la  lista  siguiente,  califique  en  función  de  la  importancia  que  >ene  para  

usted  que  estos  elementos  estén  presentes  en  una  plataforma  de  

formación  a  distancia.]  

1  

2  

3  

4  

5   0%  

5%  

18%  27%  

50%  77%  

Asignar  tareas  con  fecha  de  entrega.  [De  la  lista  siguiente,  califique  en  función  de  la  

importancia  que  >ene  para  usted  que  estos  elementos  estén  

presentes  en  una  plataforma  de  formación  a  distancia.]  

1  

2  

3  

4  

5  

1%  

7%  

19%  

25%  

48%  

73%  

Posibilidad  de  incrustar  trabajos  que  han  realizado  los  alumnos  en  otros  si>os  WEB.  [De  la  lista  siguiente,  califique  en  función  de  la  importancia  que  >ene  para  usted  que  estos  elementos  estén  

presentes  en  una  plataforma  de  formación  a  distancia.]  

1  

2  

3  

4  

5  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  39  

3.- Conocimiento del modelo <<Flipped Education>> o <<Flipped Learning>>.

Una de las características del modelo <<Blended Learning>> es que permite combinar muchas

formas y estilos de docencia sin limitar su uso. Pero si un modelo encaja perfectamente dentro

de este, es la <<Flipped Education>>. La posibilidad de asignar como tarea a los alumnos la

visualización de vídeos o ejemplos que se enlazan o incrustan en la propia plataforma para así

hacer un seguimiento posterior de lo que ha visualizado cada alumno y cuando lo ha hecho, es

una realizada que cada vez está favoreciendo, al menos, el interés de muchos docentes por

esta forma de enseñanza.

Es cierto que este modelo es un modelo disruptivo con la idea tradicional de cómo debe ser una

clase y cuál debe ser la función de un maestro. Probablemente por ello aún no está muy

extendido entre la comunidad educativa. Tras analizar los resultados de las encuestas

realizadas, se observa que tanto el profesorado como las familias, aún conociendo esta forma

de trabajo, tanto unos como otros indican en su mayoría que no ponen en práctica este modelo.

Si entramos a analizar la utilidad que se piensa que aporta este modelo de enseñanza, las

impresiones varían en función del nivel educativo en el que estemos pensando para

implementarlo.

60%  

40%  

Docentes:  ¿Conocía  esta  forma  de  trabajo?  

Sí.  

No.  

43%  

57%  

Familias:  ¿Conocía  esta  forma  de  trabajo?  

Sí.  

No.  

36%  

64%  

Docentes:  ¿U>liza  esta  forma  de  trabajo?  

Sí.  

No.  

7%  

25%  

68%  

Familias:  ¿Su  hijo(a)  u>liza  esta  forma  de  

trabajo?  

Sí.  Siempre.  

Sí.  Con  algunos  profesores.  

No.  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  40  

A nivel general se puede decir que tanto docentes como familias ven motivador este método

para los alumnos.

Pero lo que determina si un modelo tiene un futuro favorable en educación, tal y como ya se

han planteado anteriormente, es la visión positiva que se tenga del mismo y de si es efectivo su

uso. Así, analizando los resultados de las encuestas nos encontramos con que la visión del

profesorado al respecto es más positiva que la de las familias. Aún así, solo un 15% de los

docentes y un 18% de las familias indica que se puede utilizar este método sin ningún

problema. Entre las respuestas negativas encontramos que un 27% de los docentes y un 44%

de las familias encuentra este método poco útil.

2%  5%  

21%  38%  

34%  93%  

Docentes:  ¿Considera  que  esta  forma  de  trabajo  es  

mo>vadora  para  el  alumnado?  

Nada.:  1  

2  

3  

4  

Mucho.:  5  

5%  

9%  9%  27%  

50%  86%  

Familias:  ¿Considera  que  esta  forma  de  trabajo  es  

mo>vadora  para  el  alumnado?  

Nada.:  1  

2  

3  

4  

Mucho.:  5  

2%  

25%  

58%  

15%  

Docentes:  ¿Considera  que  un  alumno  de  Primaria  puede  aprender  algún  contenido  determinado  de  esta  forma?  Nos  referimos  a  enfrentarse  al  contenido  en  casa  sin  

haberlo  trabajado  previamente  en  clase.  

En  este  caso  no  servirá.  El  alumno  necesita  que  la  explicación  se  haga  en  clase  o  por  un  maestro  de  forma  presencial.  Puede  que  algunos  alumnos  lo  aprendan  así,  pero  la  mayoría  no.  

Muchos  alumnos  lo  aprenderán,  pero  tendremos  algunos  que  no.  

Se  puede  hacer  sin  ningún  problema.  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  41  

Si pensamos en la opinión del profesorado que ya utiliza esta técnica y la contrastamos con la

opinión de los que no la ponen en práctica vemos que la opinión sobre su utilidad cambia

totalmente. Esto indica que este modelo educativo irá ganando terreno en el panorama

educativo en función de que los docentes lo vayan utilizando y comprobando sus resultados por

sí mismos.

Los resultados obtenidos también varían en función del área de conocimiento al que nos

refiramos y del nivel educativo. A grandes rasgos se observa que los docentes ven los niveles

de 5º y 6º como más idóneos para usar la Educación Inversa, mientras que 1º y 2º son los

niveles donde se obtienen menos apoyos hacia esta metodología. Si diferenciamos entre

9%  

35%  

38%  

18%  

Familias:  ¿Considera  que  un  alumno  de  Primaria  puede  aprender  algún  contenido  determinado  de  esta  forma?  Nos  referimos  a  enfrentarse  al  contenido  en  casa  sin  

haberlo  trabajado  previamente  en  clase.  

En  este  caso  no  servirá.  El  alumno  necesita  que  la  explicación  se  haga  en  clase  o  por  un  maestro  de  forma  presencial.  Puede  que  algunos  alumnos  lo  aprendan  así,  pero  la  mayoría  no.  

Muchos  alumnos  lo  aprenderán,  pero  tendremos  algunos  que  no.  

Se  puede  hacer  sin  ningún  problema.  

En  este  caso  no  servirá.  El  alumno  necesita  que  la  

explicación  se  haga  en  clase  o  por  un  maestro  de  forma  

presencial.  

Puede  que  algunos  alumnos  lo  aprendan  así,  pero  la  mayoría  

no.  

Muchos  alumnos  lo  aprenderán,  pero  tendremos  algunos  

que  no.  

Se  puede  hacer  sin  ningún  problema.  

Sí  usan   0   7   37   18  

No  usan   5   41   71   11  

0%  10%  20%  30%  40%  50%  60%  70%  80%  90%  

100%  

Opinión  del  profesorado  en  función  de  si  u>lizan  <<Flipped  Learning>>  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  42  

asignaturas, las relacionadas con las Ciencias Sociales y de la Naturaleza son las que más

idóneas se ven con diferencia respecto al resto de asignaturas, seguidas de las áreas de

lengua, matemáticas y quedando en últimos lugares la Educación Física.

El análisis completo de los datos se adjunta como anexo 2.

1%  7%  

13%  34%  

45%  79%  

Conocimiento  del  Medio,  CN  o  CCSS.  [Si  pensamos  en  5º  y  6º.  ¿En  qué  grado  se  podría  u>lizar  esta  

forma  de  trabajo?]  

1  

2  

3  

4  

5  

23%  

23%  

21%  14%  

19%  33%  

Educación  Física.  [Si  pensamos  en  5º  y  6º.  ¿En  qué  grado  se  podría  u>lizar  esta  forma  de  trabajo?]  

1  

2  

3  

4  

5  

5%  

15%  

30%   25%  

25%  

50%  

Conocimiento  del  Medio,  CN  o  CCSS.  [Si  pensamos  en  3º  y  4º.  ¿En  qué  grado  se  podría  u>lizar  esta  

forma  de  trabajo?]  

1  

2  

3  

4  

5  

27%  

26%  

20%  14%  

13%  

27%  

Educación  Física.  [Si  pensamos  en  3º  y  4º.  ¿En  qué  grado  se  podría  u>lizar  esta  forma  de  trabajo?]  

1  

2  

3  

4  

5  

16%  

32%  

25%  14%  

13%  

27%  

Conocimiento  del  Medio,  CN  o  CCSS.  [Si  pensamos  en  1º  y  2º.  ¿En  qué  grado  se  podría  u>lizar  esta  

forma  de  trabajo?]  

1  

2  

3  

4  

5  

41%  

28%   16%   7%  

8%  15%  

Educación  Física.  [Si  pensamos  en  1º  y  2º.  ¿En  qué  grado  se  podría  u>lizar  esta  forma  de  trabajo?]  

1  

2  

3  

4  

5  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  43  

4.- Uso de las TIC en el aula.

Que el uso de las TIC dentro del aula es una realidad que no se puede discutir, cuestión

diferente sería entrar a analizar en qué medida, de qué forma se hace y durante cuánto tiempo.

En las diferentes encuestas que se han realizado con el profesorado de los centros educativos,

este punto siempre ha salido bien parado, refiriéndonos a la importancia que tienen las TIC hoy

día. Así, en las encuestas realizadas para este trabajo se obtiene que el 98% de los docentes

considera las TIC necesarias en el aula. Siendo un 46% quienes las consideran

imprescindibles.

Este dato nos da una idea de la concienciación docente al respecto. A ello hay que unir el

análisis de los resultados que se ha hecho respecto al uso de ordenadores u otros dispositivos

dentro del aula, acceso a Internet y uso de la PDI. Si se tiene todo esto en cuenta, queda

patente la idea que tiene el profesorado sobre la importancia que hoy día tienen las TIC en el

panorama educativo. Un aspecto que poco a poco se va asentando cada vez más entre los

docentes y que será el verdadero resorte para que nuevos modelos didácticos lleguen a las

aulas y se comiencen a experimentar con los alumnos.

1%  1%  

19%  

33%  

46%  

98%  

Valore  la  importancia  que  >enen  las  TIC  en  el  aula.  

No  son  necesarias.:  1  

2  

3  

4  

Son  imprescindibles.:  5  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  44  

3.4.- Visión de las familias.  

A la hora de analizar este punto se debe tener en cuenta que gran parte de la información que

las familias tienen respecto a estas formas o modelos de enseñanza provienen directamente

del centro educativo donde sus hijos e hijas están estudiando. Así, incluso las opiniones que se

formen al respecto de ellos estarán en gran medida influidas por esta misma razón.

Se consideran tres aspectos fundamentales para abordar la visión que las familias tienen del

<<Blended Learning>>:

1.- Conocimiento del modelo <<Blended Learning>>.

La visión de las familias respecto al <<Blended Learning>> se considera positiva, incluso

constatando que son muchas las familias que indican que sus hijos no utilizan ningún tipo de

VLE en sus clases.

34%  

66%  

¿Ha  oído  hablar  del  Blended  Learning?  

Sí  

No   37%  

63%  

¿Su  hijo(a)  u>liza  alguna  plataforma  de  educación  a  distancia  

en  su  colegio?  

Sí  

No  

6%  

24%  

15%  

46%  

9%  

70%  

¿U>liza  esa  plataforma  en  clase?  

Sí,  en  todas  las  clases.  

Sí,  solo  con  algunos  profesores.  

No  la  upliza  en  clase  pero  sí  en  casa.  

No  la  upliza  ni  en  clase  ni  en  casa.  

Ahora  mismo  no  sé  si  la  upliza.  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  45  

Respecto a las características que una plataforma debería tener, son muy similares a las

obtenidos por los docentes, dando quizás más importancia a la comunicación con las familias,

como era de esperar.

El análisis completo de los datos se adjunta como anexo 2.

Respecto a la utilidad de las mismas, el 90% de las familias considera que el trabajo del alumno

en casa mejora con estas plataformas de formación a distancia. El 86,7% considera que el

trabajo del profesor en casa también mejora y el 85,6% de las familias considera que la

implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas también mejora gracias a

estas herramientas.

7%  

7%  

15%  

24%  

47%  

86%  

¿Considera  que  el  uso  de  una  plataforma  de  este  >po  (aula  virtual)  es  fac>ble  para  alumnos  de  Educación  Primaria?  

No  creo  que  sean  capaces  de  uplizarla.:  1  

2  

3  

4  

Se  puede  uplizar  normalmente.:  5  

4%  

6%  

22%  25%  

43%  68%  

Mensajería  con  los  alumnos.  Para  comunicarse  con  ellos.  [De  la  lista  siguiente,  califique  en  función  de  la  importancia  que  >ene  para  

usted  que  estos  elementos  estén  presentes  en  una  plataforma  de  

formación  a  distancia.]  

1  

2  

3  

4  

5   3%  3%  

15%  26%  

53%  79%  

Mensajería  con  las  familias.  Para  comunicarse  con  los  profesores.  [De  la  lista  siguiente,  califique  en  función  de  la  importancia  que  >ene  para  usted  que  estos  

elementos  estén  presentes  en  una  plataforma  de  formación  a  

distancia.]  

1  

2  

3  

4  

5  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  46  

2.- Conocimiento del modelo <<Flipped Learning>>.

A la hora de abordar nuevos métodos como es el caso de <<Flipped Learning>>, las familias se

muestran también predispuestas a estos métodos, incluso sin haber oído hablar de ello antes o

sin que sus hijos tengan experiencia previa con esta forma de trabajo.

Respecto a la utilidad de esta técnica, al igual que ocurre con los docentes, varía en función de

la asignatura a la que nos refiramos y en función del nivel educativo en el que pensemos

trabajar de esta forma.

Si se tiene en cuenta la asignatura, al igual que ocurría antes, las áreas de Ciencias e Sociales

y de la Naturaleza son las que se consideran mejores candidatas para utilizar <<Flipped

Learning>>, seguidas también de las lenguas y dejando en último lugar la Educación Física.

Respecto al uso en función del nivel educativo, aunque la aceptación baja en función de que el

nivel sea menor, no llega a los niveles que presentan los docentes por su parte.

90%  

3%  7%  

El  trabajo  en  casa  por  parte  del  alumno  al  

u>lizar  estas  herramientas...  

Mejora.  

No  cambia  en  nada.  

Se  ve  perjudicado.  

89%  

3%  8%  

El  trabajo  en  casa  por  parte  del  profesor  al  

u>lizar  estas  herramientas...  

Mejora.  

No  cambia  en  nada.  

Se  ve  perjudicado.  

86%  

7%   7%  

La  implicación  de  las  familias  al  usar  estas  

herramientas...  

Mejora.  

No  cambia  en  nada.  

Se  ve  perjudicado.  

43%  

57%  

¿Conocía  esta  forma  de  trabajo?  

Sí.  

No.  

7%  

25%  

68%  

¿Su  hijo(a)  u>liza  esta  forma  de  trabajo?  

Sí.  Siempre.  

Sí.  Con  algunos  profesores.  

No.  

5%   9%  

9%  

27%  50%  

¿Considera  que  esta  forma  de  trabajo  es  mo>vadora  para  el  

alumnado?  Nada.:  1  

2  

3  

4  

Mucho.:  5  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  47  

El análisis completo de los datos se adjunta como anexo 2.

3%  

5%  

14%  32%  

46%  78%  

Conocimiento  del  Medio,  CN  o  CCSS.  [Si  pensamos  en  5º  y  6º.  ¿En  qué  grado  se  podría  u>lizar  esta  

forma  de  trabajo?]  

1  

2  

3  

4  

5  

21%  

23%  

18%  19%  

19%  38%  

Educación  Física.  [Si  pensamos  en  5º  y  6º.  ¿En  qué  grado  se  podría  u>lizar  esta  forma  de  trabajo?]  

1  

2  

3  

4  

5  

7%  

7%  

23%   29%  

34%  63%  

Conocimiento  del  Medio,  CN  o  CCSS.  [Si  pensamos  en  3º  y  4º.  ¿En  qué  grado  se  podría  u>lizar  esta  

forma  de  trabajo?]  

1  

2  

3  

4  

5  

22%  

22%  

20%  19%  

17%  

36%  

Educación  Física.  [Si  pensamos  en  3º  y  4º.  ¿En  qué  grado  se  podría  u>lizar  esta  forma  de  trabajo?]  

1  

2  

3  

4  

5  

14%  

15%  

27%   18%  

26%  44%  

Conocimiento  del  Medio,  CN  o  CCSS.  [Si  pensamos  en  1º  y  2º.  ¿En  qué  grado  se  podría  u>lizar  esta  

forma  de  trabajo?]  

1  

2  

3  

4  

5  

32%  

19%  

17%  16%  

16%  

32%  

Educación  Física.  [Si  pensamos  en  1º  y  2º.  ¿En  qué  grado  se  podría  u>lizar  esta  forma  de  trabajo?]  

1  

2  

3  

4  

5  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  48  

3.- Importancia de las TIC en el aula.

Se considera muy importante la utilización de las TIC dentro del aula, aunque no llega a los

niveles que establecía el profesorado, ya que un 9% opina que no son necesarias.

Teniendo en cuenta los datos analizados en los tres puntos anteriores, así como los obtenidos

de las encuestas realizadas y a modo de conclusión respecto a la visión que tienen las familias

del <<Blended Learning>> se podría determinar que estas son favorables a que sus hijos e

hijas utilicen este tipo de educación en las aulas con todas las herramientas y cambios

metodológicos que pueden implicar.

3%  

6%  

12%  

32%  

47%  

91%  

Valore  la  importancia  que  >enen  las  TIC  en  el  aula.  

No  son  necesarias.:  1  

2  

3  

4  

Son  imprescindibles.:  5  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  49  

3.6.- El <<Blended Learning>> como cambio de modelo educativo.

Son muchos los autores que están planteando la necesidad de promover un cambio en el

paradigma educativo que tenemos en nuestras aulas. Pasar de una educación centrada en la

transmisión de conocimientos por parte del maestro a una en la que el alumno cobre parte

activa en el desarrollo del proceso educativo y en la que se trabajen y desarrollen las

habilidades que el alumno necesitará en su futuro más próximo cuando salga del entorno

educativo.

Entra aquí en juego el modelo competencial de la educación. Competencias que nuestra

legislación educativa viene recogiendo como <<competencias básicas37>> desde hace tiempo y

aunque estas hayan sufrido algún cambio en función de las últimas reformas educativas, se

siguen manteniendo y sobre todo siguen aportando un referente en lo que la educación debe

ser y en el cambio que los centros educativos y los docentes deben llevar a cabo respecto a

sus metodologías si se quiere que los jóvenes sean <<competentes>> al finalizar sus estudios.

Cobra en este sentido especial importancia el desarrollo de lo que se ha venido en llamar las

destrezas del siglo XXI38. Destrezas que aunque no están recogidas como tal en la legislación

educativa, están siendo consensuadas y asumidas como destrezas a desarrollar en nuestras

aulas.

Si la educación en competencias básicas exigía un cambio metodológico que en muchos casos

no se ha dado, las destrezas del siglo XXI requieren ese cambio si se quiere trabajar de una

forma lógica que permita el desarrollo de las mismas con los alumnos.

El <<Blended Learning>> como tal no supone ningún cambio metodológico si se sigue

utilizando con los modelos didácticos que hasta ahora se venían dando en las aulas. Clases

magistrales, centradas en el profesor y la pizarra como eje central del aula. Pero el <<Blended

Learning>> facilita que el cambio de modelo pedagógico se pueda llevar a cabo de una forma

más sencilla y, por así decirlo, menos traumática para el docente. En el sentido de que este

podrá estructurar su clase a partir de un VLE determinado e ir implementando nuevos modelos

y técnicas educativas en sus clases de forma paulatina.

                                                                                                                         

 

 

 

37 Competencias básicas en Educación Primaria: http://www.mecd.gob.es/educacion-

mecd/areas-educacion/sistema-educativo/ensenanzas/educacion-primaria/contenidos.html 38 P21 Framework Definitions:

http://www.p21.org/storage/documents/P21_Framework_Definitions.pdf

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  50  

Así, técnicas como <<Flipped Learning>>, Aprendizaje Basado en Problemas o Proyectos,

Aprendizaje Basado en la Búsqueda y otros, son fáciles de incluir dentro de un modelo

<<Blended Learning>> con nuestros alumnos.

Hasta ahora, prácticamente todos los estudios que se han realizado sobre la evolución del

<<Blended Learning>> y sus resultados, se centran casi exclusivamente en la educación

superior. Habrá que esperar aún algunos años hasta que se obtengan datos que sirvan de

referente y análisis sobre el modelo en cuestión para la Educación Primaria.

Aún así, de los estudios referidos, queda patente la gran aceptación del modelo tanto por parte

del alumnado como del profesorado. Indicando que el modelo <<Blended Learning>> <<puede

influir positivamente en el aprendizaje de los alumnos39>>

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las encuestas realizadas, el 87,4% de los

docentes encuestados opinaba que el <<Blended Learning>> obliga a cambiar la forma de dar

clase. Y además esta afirmación llevaba pareja la idea de que este modelo mejora el

rendimiento de los alumnos y es motivador para ellos. Todo ello supone que gracias al

<<Blended Learning>> los docentes comenzarán a plantearse nuevas formas y actividades

para poner en práctica con sus alumnos.

Actividades que en gran medida serán actividades de grupo que requieran de un trabajo

colaborativo y en las que no se trabajará de forma memorística unos contenidos fijos, sino que

serán los alumnos quienes tengan que elaborar los propios contenidos para posteriormente

compartirlos entre ellos mismos.

Así, los docentes tienen clara la idea de que el <<Blended Learning>> influye positivamente en

el trabajo colaborativo de los alumnos desde sus casas. Dotando a los alumnos de

herramientas de comunicación y productividad compartida que aportan un concepto totalmente

nuevo a la idea de trabajo en casa que se tenía anteriormente.

                                                                                                                         

 

 

 

39 BEMPOSTA ROSENDE, S. GARCÍA GARCÍA, MJ. ESCRIBANO OTERO, JJ. (2011): El B-

Learning a examen: ventajas, desventajas y opiniones. Higher Learning Research

Communications. Volume 1, Number 1 . junio 2011

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  51  

85%  

15%  

¿Considera  que  el  Blended  Learning  obliga  a  cambiar  la  forma  de  dar  clase?  

Sí  

No  

3%  5%  

20%  

40%  

32%  

92%  

¿En  qué  medida  influye  este  >po  de  enseñanza  en  el  aprendizaje  colabora>vo  de  los  alumnos  desde  casa?  

Nada.:  1  

2  

3  

4  

Todo.:  5  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  52  

3.7.- Ventajas e inconvenientes.  

A la hora de abordar las ventajas y los inconvenientes del <<Blended Learning>> en la

Educación Primaria, debemos analizar cuales son los factores en los que se debe actuar, en

qué aspectos actuará este modelo educativo y con qué agentes y destinatarios contamos.

Los factores que influyen en tener una visión positiva o negativa del modelo muchas veces no

tienen que ver con los aspectos didácticos, sino más bien con problemas técnicos en el

funcionamiento de los dispositivos o redes de datos, disponibilidad de dispositivos en el centro

para usar con los alumnos, posibilidades de las diferentes familias para dotar a sus hijos con

estos medios y de acceso a Internet en el domicilio, etc.

Por esta razón, se analizarán los inconvenientes en dos vertientes, los posibles inconvenientes

relacionados con aspectos educativos y los que no lo son.

-Inconvenientes:

Relacionados con aspectos educativos.

-Utilización por parte de los docentes de las herramientas que el <<Blended Learning>>

requiere.

Este aspecto pasa por una alfabetización digital suficiente para todos los docentes. De tal forma

que el uso de plataformas de formación <<eLearning>> no suponga un inconveniente para el

profesorado. Además del conocimiento suficiente para enfrentarse con aspectos técnicos

básicos del día a día, configuración básica de equipos, acceso a Internet, trabajo con

herramientas de la web 2.0, etc.

Tal y como se ha visto en los diferentes aparatos de este trabajo, hay un número elevado de

docentes que indica no utilizar las TIC en sus aulas, cuanto menos alguna plataforma de

formación <<eLearning>>. Este es uno de los aspectos que primero hay que abordar a la hora

de intentar implantar cualquier método tecnológico en las aulas, puesto que serán los docentes

los encargados de gestionar su uso y de dinamizar el mismo frente a los alumnos.

-Cambio metodológico en el aula y en la forma de dar clase.

Dando paso a una nueva concepción de la figura del maestro, como dinamizador del aula,

orientador del alumnado y guía de este en su trabajo diario como creador de su propio

contenido. Este aspecto es uno de los principales inconvenientes hoy día a la hora de

enfrentarse a nuevos retos metodológicos.

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  53  

Aún así, se observa que existe predisposición positiva a la hora de probar nuevas experiencias,

probablemente si estas fuesen acompañadas de asesoramiento técnico y pedagógico por parte

de las administraciones educativas, tendrían más éxito del que están teniendo hasta ahora.

No relacionados con aspectos educativos.

-Disponibilidad de dispositivos para uso con los alumnos.

El modelo <<Blended Learning>> requiere que el alumnado y los propios docentes cuenten con

los dispositivos suficientes que les permitan desarrollar su trabajo diario. Las fórmulas aquí son

variadas, desde las que pretenden llegar al modelo <<1 to 1>> en todas las aulas, hasta las que

abogan por los modelos <<BYOD>> en las que son los alumnos quienes ponen sus propios

dispositivos. En cualquier caso, contar con una dotación de equipos operativos y utilizables en

todo momento será uno de los principales inconvenientes desde los centros educativos para

poner en práctica cualquier modelo de <<Blended Learning>> que quiera cumplir unos objetivos

de calidad mínimos.

-Disponibilidad de acceso a Internet en condiciones óptimas y con un ancho de banda

adecuado a las circunstancias.

La brecha digital hoy día, aún pasando como es lógico también por el aspecto de los

dispositivos, se centra casi exclusivamente en el acceso a Internet desde los centros

educativos. Como ya se ha visto en el apartado correspondiente, estos no cuentan con unos

mínimos deseables para poder dar cabida al salto metodológico que requiere un proyecto

<<Blended Learning>>. Por ello, será este es el principal inconveniente de todo el proyecto en

sí, y al mismo tiempo, dará lugar a tener una red educativa fraccionada entre los centros que

cuentan con los medios y acceso a Internet necesario para sus alumnos y aquellos que, por

diferentes circunstancias como pueden ser la localización geográfica, no los tengan.

Las diferentes administraciones, tanto educativas como no, deberán trabajar en este sentido,

dotando de conexiones de alta velocidad de acceso a Internet a los centros educativos.

-Disponibilidad de dispositivos fuera del aula y acceso a Internet desde los domicilios de

los alumnos.

Un modelo <<Blended Learning>> requiere acceder a las diferentes herramientas y VLE con los

que trabaje el centro educativo desde cualquier lugar, no solo desde el mismo. Es por ello que

los alumnos deberán disponer de un dispositivo para conectarse a la red, al menos desde sus

hogares. Ello supone además la necesidad de contar con algún sistema de acceso a Internet,

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  54  

bien a través de modelos móviles como las conexiones 3 y 4G de sus teléfonos o a través de

las diferentes opciones de conexión fija o inalámbrica que haya en el mercado.

Al igual que ocurre en los centros educativos, este, el acceso a Internet, será el elemento que

cause mayor brecha digital en los hogares, puesto que el hecho de contar con un dispositivo es

un gasto único, aunque sea elevado, mientras que el acceso a la red supone un gasto continuo

y en muchos casos también elevado.

-Ventajas.

Las ventajas del modelo <<Blended Learning>> se han ido desgranando poco a poco a lo largo

de todo el trabajo expuesto. Se podrían resumir en las siguientes:

-Acercan la realidad tecnológica al centro educativo.

En muchas ocasiones los alumnos están utilizando herramientas, tanto hardware como

software que tienen que abandonar cuando llegan a clase. Es como si tuvieran que caminar

hacia otro modelo de estar y comportarse, en el cual no están las cosas de su presente, es

como un viaje al pasado.

Trabajar en clase con un modelo <<Blended Learning>> acercará la realidad social y

tecnológica al centro educativo y al aula. Permitiendo al alumnado encontrarse en un entorno

familiar y acorde a la realidad que tienen cuando salen del centro.

-Motivan al alumnado.

A raíz de lo establecido en el punto anterior, la dinámica del aula cambia y el alumno se

encuentra más motivado. En parte por utilizar en sus clases aquellas herramientas y

dispositivos que le son familiares en su día a día. En parte porque todo ello lleva al docente a

emprender nuevas actividades con los alumnos en las que estos serán los auténticos

protagonistas.

Esta motivación se traduce en clases más productivas y eficientes, desde el punto de vista del

rendimiento académico del alumnado.

-Fomentan el cambio metodológico en el docente.

Trabajar en un modelo <<Blended Learning>> supone para el docente estar innovando cada

día, planteando nuevos retos al alumno y a sí mismo. Lo cual implica un cambio en su forma de

ver la clase y en la forma de trabajar con los alumnos.

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  55  

Los docentes que trabajan con <<Blended Learning>> saben que sus clases serán diferentes.

Desde el momento en el que comienzan a utilizar diferentes aplicaciones con sus alumnos,

están entrando en una dinámica de cambio y actualización continua respecto a lo que a las

herramientas se refiere. Este aspecto, lejos de entrar en los inconvenientes que algunos

autores nos plantean como Bauman con su educación líquida40, permite tanto a docentes como

a alumnado ser capaces de adaptarse a diferentes circunstancias y elegir el método más eficaz

para resolver cada problema que nos vayamos encontrando.

-Facilitan el trabajo competencial y de las destrezas del siglo XXI.

El trabajo de las competencias básicas ha sido una de las disrupciones educativas más

significativas de los últimos tiempos, pero al mismo tiempo, es uno de los aspectos que no ha

acabado de encajar debidamente en la concepción que muchos docentes tienen de la

educación.

Probablemente debido a la idea de que el alumno tiene que adquirir conceptos de forma

continua durante toda su escolarización y estos contenidos deben ser evaluados a través de

test y evaluaciones repetitivas, el trabajo de las competencias se ha visto relegado a un

segundo plano.

El <<Blended Learning>>, utilizado de forma adecuada, permite trabajar estos aspectos de una

forma más innovadora además de que permite integrar fácilmente el trabajo en las destrezas

del siglo XXI. Este hecho supone un cambio radical respecto al modelo tradicional de

enseñanza.

                                                                                                                         

 

 

 

40 BAUMAN, ZYGMUNT. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido: Conversaciones con

Ricardo Mazzeo. Ediciones Paidós.

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  56  

3.8.- Visión de futuro en Primaria.

Tras analizar los diferentes aspectos que se han tenido en cuenta en este documento, se

podría decir que el <<Blended Learning>> en Educación Primaria irá cogiendo fuerza y se irá

extendiendo como modelo por todos nuestros centros educativos.

Uno de los principales motivos serán las editoriales de libros de texto, las que al ofrecer sus

servicios en sus propias plataformas <<eLearning>>, harán que los docentes comiencen a

entrar en ellas para hacer uso de los contenidos digitales que allí estarán disponibles para usar

con sus alumnos. En muchos casos serán sustitutivos del libro de texto tradicional por sus

homólogos digitales, lo cuales se gestionarán desde estos VLE.

Este hecho, realmente no supone ningún cambio cualitativo en lo que al desarrollo de la clase

se refiere. Si tenemos en cuenta el modelo actual de los libros digitales, estos están

desarrollados siguiendo un esquema idéntico al de los libros de texto en papel tradicionales, de

tal forma que sustituir unos por otros sin modificar la forma de usarlos, será dar una continuidad

a la clase tradicional, esta vez sí, recubierta de contenidos multimedia que hacen más vistosos

los libros, pero sin dejar de ser meramente eso, manuales de asignatura.

Dependerá de las actuaciones que lleven a cado las diferentes administraciones educativas

respecto a sus VLE y sobre todo respecto a la formación y capacitación docente, quienes

determinen si además de una extensión digital del modelo actual se promueve un cambio

metodológico que aporte disruptividad a las aulas.

El modelo educativo que tenemos se basa en una educación muy encorsetada a unos

estándares a conseguir en cada nivel educativo, lo cual hace muy difícil que los docentes

intenten innovar y probar nuevas técnicas o prácticas educativas. En tanto en cuanto las

administraciones no fomenten esta innovación, será muy difícil poder en práctica otras

actividades y metodologías más activas.

Es cierto que las PLN41 entre docentes cada vez cobran más importancia y son estas las que

están fomentando el germen del cambio metodológico, pero hasta que las administraciones no

se den cuenta de la importancia que tiene el trabajar en común con estas para mejorar el

modelo educativo, no habrá un salto cualitativo dentro de las aulas.

                                                                                                                         

 

 

 

41 Del inglés Personal Learning network, red personal de aprendizaje.

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  57  

Aún así, se observa que son muchos los docentes los que se encuentran "incómodos" con el

sistema tradicional imperante en las aulas y abogan por un cambio metodológico apoyado en el

uso de las TIC.

En cualquier caso, como cúmulo de todos estos factores, el <<Blended Learning>> tendrá un

futuro positivo en la Educación Primaria. Probablemente en poco tiempo, todas las aulas usarán

estas herramientas, incluso las de los más pequeños, puesto que será una forma de involucrar

a las familias desde casa en el trabajo de sus hijos e hijas. Los beneficios que aporta este

modelo y la exigencia social hacia las TIC serán determinantes en este desarrollo.

Mientras tanto, la labor docente se ve modificada no solo hablando de cuestiones

metodológicas, sino por cuestiones sociales. Pasa a ser una figura que debe guiar y orientar en

el pensamiento crítico del uso de las TIC a sus alumnos y, he aquí la gran confusión que llega a

los centros, de orientar incluso a las familias de sus alumnos respecto al uso que sus hijos e

hijas deben hacer de las TIC en sus casas.

Este aspecto se ha venido comentando y trabajando de forma parcial en algunos casos, pero

es, hoy día, uno de los puntos claves a abordar de forma general desde las administraciones

educativas si queremos que las familias se involucren en la educación de sus hijos.

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  58  

4.- Conclusiones  

A la hora de establecer unas conclusiones claras sobre el estudio realizado, se debe tener

presente qué objetivos se plantearon en un inicio y de qué forma se les da respuesta en este

apartado.

A nivel general se planteaba determinar la aceptación que tiene el <<Blended Learning>> y

establecer una previsión sobre su evolución.

A partir de las encuestas que se han realizado tanto a docentes como a familias de alumnos y

alumnas, se puede determinar que este tipo de modelo será bien aceptado en general. Hay que

tener en cuenta, tal y como se ha comentado en el punto anterior, que la utilización de un

modelo <<Blended Learning>> no tiene por qué significar un cambio total en la metodología del

aula ni en el concepto que se tiene de ella. Aún así, se puede indicar también, que tanto el

profesorado como las familias, no se muestra reacios a promover cambios metodológicos y

nuevos conceptos de aula en sus clases.

Este aspecto permite hacer una previsión de que en un plazo breve de tiempo, el modelo

<<Blended Learning>> copará todas nuestras aulas y permitirá dar cabida a experiencias

metodológicas diferentes dentro de las mismas.

Para ello, se prevén grandes actuaciones por parte de las editoriales y de las propias

administraciones, las cuales apostarán por este modelo como base de implantación TIC en los

centros educativos.

Centrándose en aspectos más específicos y concretos, actualmente el profesorado muestra

tener un conocimiento más o menos claro de lo que es <<Blended Learning>>, aunque queda

un gran número de docentes que aún tienen que descubrir este modelo. En este sentido, será,

probablemente, a través de las ofertas de las editoriales tradicionales como comiencen a

adentrarse en el trabajo con estas herramientas con sus alumnos.

El hecho de que las editoriales sean las que en gran medida llevarán su modelo de <<Blended

Learning>> a las aulas, hace pensar que el cambio disruptivo del que se ha estado hablando en

otros apartados de este documento, no sea tan rápido como sí lo será el hecho de utilizar un

VLE con los alumnos.

Un aspecto que ralentizará la expansión del <<Blended Learning>> serán las conexiones a

Internet desde los centros educativos. Siendo este el aspecto más problemático de la brecha

digital, mayor incluso que el de tener, o no, dispositivos.

A corto plazo no se ve un panorama claro que permita definir un planteamiento de cómo serán

las conexiones desde los centros educativos. Se requiere una inversión económica elevada en

dos aspectos.

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  59  

-Mejora de las redes Wi-Fi de los centros. Dotando de infraestructuras que sean

capaces de soportar y manejar la totalidad de los dispositivos que inundarán las aulas. No se

trata de dar soporte a una o dos aulas de ordenadores, sino de dar cabida a los modelos <<1 to

1>> que, con dotaciones de las administraciones educativas y con dispositivos propios de los

alumnos (BYOD), se darán en cuanto que los centros actualicen sus políticas internas sobre el

uso de los mismos.

-Aumento del ancho de banda de acceso a Internet desde los centros educativos. Si el

punto anterior tiene una solución económica de importancia, pero asumible, este punto queda

en el aire para muchos centros, puesto que es una cuestión de que la tecnología no llega, más

que del precio en sí. La brecha digital de nuestros centros educativos vendrá determinada por

este hecho. Tendremos centros de 200 alumnos con fibra óptica y velocidades simétricas y

suficientes de subida y bajada; y tendremos centros de 1.000 alumnos con ADSL de 10MB sin

posibilidad de expansión.

Esto puede significar que los modelos <<Blended Learning>> y lo que todo ello conlleva,

no lleguen a implantarse en algunas zonas mientras que otras darán un salto cualitativo en

cuanto a educación se refiere al poder hacer uso de estas herramientas.

El modelo <<Blended Learning>> tendrá igual acogida en educación Primaria y Secundaria. No

se observan grandes diferencias de opinión al respecto entre los docentes. De tal forma que

según vayan llegando las posibilidades a los distintos centros, estos irán implementando el

modelo por igual. Solo influirán los aspectos técnicos que antes se han mencionado y que no

tienen que ver con la etapa educativa, sino con la localización geográfica.

En definitiva se puede decir que el modelo <<Blended Learning>> será la forma de trabajo

normal y habitual en los centros educativos en un periodo de tiempo muy breve, dos o tres

cursos escolares. Este modelo será la base para poner en práctica otras metodologías más

activas por parte del alumnado y encauzar así un cambio del paradigma educativo a futuro.

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  60  

5.- Referencias  bibliográficas  

• AREA MOREIRA, MIGUEL. (2012). Las politicas de un «ordenador por niño» en españa.

Visiones y practicas del profesorado ante el programa escuela 2.0. Un analisis comparado

entre comunidades autonomas. Proyecto ticse 2.0. Recuperado en mayo 2015.

http://tecedu.webs.ull.es/ticse20/media/files/InformeFinal%20Escuela20-Prof2012.pdf

• AREA, MANUEL y SANABRIA, ANA L. (2014) Opiniones, expectativas y valoraciones del

profesorado participante en el Programa Escuela 2.0 en España. Educar 2014, vol 50/1 15-

39

• BAUMAN, ZYGMUNT. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido: Conversaciones

con Ricardo Mazzeo. Ediciones Paidós.

• BEMPOSTA ROSENDE, S. GARCÍA GARCÍA, MJ. ESCRIBANO OTERO, JJ. (2011): El B-

Learning a examen: ventajas, desventajas y opiniones. Higher Learning Research

Communications. Volume 1, Number 1 . junio 2011

• BEMPOSTA ROSENTE, SERGIO y otros. (2011): El B-Learnig a Examen: ventajas,

desventajas y opiniones. Higher Learning Research Communications. Vol 1, nº 1, p 43-59.

Junio, 2011.

• BRODSKY, MARK W. (2003). Four Blended Learning Blunders and How to Avoid Them.

Learning Circuits, Noviembre 2003. Recuperado el 20 de abril de 2015, de

http://www.astd.org/ASTD/Publications/LearningCircuits/2003/nov2003/elearn.html

• CENTRE FOR EDUCATIONAL RESEARCH AND INNOVATION (2001): E-learning: the

partnership challenge, París, OECD, 2001.

• COATEN,   N.   (2003).   Blended   e-­‐learning.   Educaweb,   69.   6   de   octubre   de   2003.  

http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076.asp  

• EL PAÍS: La deserción puede con los cursos "online". 12 de enero, 2014.

http://economia.elpais.com/economia/2014/01/10/actualidad/1389360489_728192.html

• Fernández-Pampillón Cesteros, Ana (2009) Las plataformas e-learning para la enseñanza y

el aprendizaje universitario en Internet. In Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la

realidad. Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 45-73

• GILL, S. (2003): «Myths and reality of e-Learning», Educational Technology,

January/February, 2003, págs. 20-24

• Gross, B. (2011). Evolución y Retos de la Educación Virtual: Construyendo el e-Learning del

siglo XXI. Barcelona. UOC.

• INTEF. Definición de MOOC. Recuperado el 22 de abril de 2015, de

http://educalab.es/mooc

• Mª  Dolores   Fernández   Tilve,  Mª   del  Mar   Sanjuán   Roca.   (2014).   ¿QUÉ  USO  HACEN  DEL   E-­‐

LEARNING   NUESTROS   ESTUDIANTES?   (How   do   our   students   use   e-­‐learning?).   Píxel-­‐Bit.  

Revista  de  Medios  y  Educación.  No  45.  Julio  2014.  P  137-­‐156  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  61  

• MARÍN,   VICTORIA,   NEGRE,   FRANCISCO   Y   PÉREZ   ADOLFINA.   (2014).   Entornos   y   redes  

personales   de   aprendizaje   (PLE-­‐PLN)   para   el   aprendizaje   colaborativo.   Palma  de  Mallorca.  

Comunicar,  no  42,  v.  XXI,  2014,  Revista  Científica  de  Educomunicación.  p  35-­‐43  

• MECD: Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2013-2014. p94

• MECD: Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros

educativos no universitarios. Curso 2012-2013. Metodología. Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte. http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-

mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria/centros/sociedad-informacion/2012-

2013/MetodologiaSICE12_13.pdf

• MECD: Estadísticas de la Educación. Enseñanzas no universitarias. Sociedad de la

información y la comunicación en los centros educativos. Curso 2012-2013.

http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-

universitaria/centros/sociedad-informacion/2012-2013.html

• MORÁN,   LOURDES.   (2012).   BLENDED-­‐LEARNING.   DESAFÍO   Y   OPORTUNIDAD   PARA   LA  

EDUCACIÓN  ACTUAL.   Buenos   Aires.   EDUTEC,   Revista   Electrónica   de   Tecnología   Educativa.  

Núm.  39  /  Marzo  2012  

• PADUA, J. E. (2003): Una introducción a la educación a distancia, Buenos Aires, FCE,

2003.

• PASCUAL, Ma PAU. (2003). El Blended learning reduce el ahorro de la formación on-line

pero gana en calidad. Educaweb, 69. 6 de octubre de 2003. Recuperado el 19 de abril de

2015, de

http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181108.asp

• ROMISZOWSKI, A. (2004). How´s the e-learning baby? Factors leading to success or failure

of an educational technology innovation. Educational Technology 44(1), 5-27.

• ROSENBERG, M. (2001): E-learning: estrategias para transmitir conocimiento en la era

digital, Bogotá, McGraw Hill, 2001.

• SLOMAN, M.(2002): E-learning revolution: How technology is driving a new training

paradigm, New York, American Management Association, 2002.

• VIRTUALAB. (2015): Evolución de la Educación Virtual (e-Learning). Recuperado el 22 de

abril de 2015, de https://gesvin.wordpress.com/2015/02/14/evolucion-del-e-learning-

infografia/

• WATSON J, PAPE L, MURIN A, GEMIN B, VASHAW L. (2013). Keeping pace with k-12

online & blended learning. An annual review of policy and practice. Evergreen Education

Group.

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  62  

6.- Anexos

6.1.- Ancho de banda de acceso a Internet y el tipo de conexión con el que cuentan los centros.  

1.- Porcentaje de centros con WiFi por comunidad autónoma y titularidad/tipo de centro.

Total Centros Públicos

(total)

Centros Públicos Primaria

Centros Públicos

Secundaria

Centros Privados

TOTAL 80,3 79,3 77,4 84,1 83,4 Andalucía 97,8 97,9 97,6 98,5 97,3 Aragón 82,2 82,2 79,9 88,1 82,3 Asturias (Principado de) 77,4 77,1 72,6 91 78,4 Balears (Illes) 90,2 89,4 87 96 92,3 Canarias 60,7 57,9 59 54,7 77,6 Cantabria 78,1 81,7 79,7 87,2 67,7 Castilla y León 87,2 88 88,5 86,6 83,6 Castilla - La Mancha 86 86,4 84,8 91,1 83,6 Cataluña 94,3 95,5 96 94,5 91,9 Comunitat Valenciana 72,9 66,4 65,4 68,1 88 Extremadura 69,7 68,7 63,7 83 76,9 Galicia 56,3 54,2 47,5 69,7 64,6 Madrid (Comunidad de) 74,2 72,4 65,6 88,1 77,2 Murcia (Región de) 77,4 78,4 82,3 64,9 73 Navarra (Comunidad Foral de) 55,6 51,5 46,2 67,9 69,7 País Vasco 96,5 96,6 96,6 96,4 96,3 Rioja (La) 86,5 90,4 88,1 95,8 75 Ceuta 64,3 77,3 75 83,3 16,7 Melilla 73,9 68,4 66,7 71,4 100  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  63  

2.- Distribución porcentual de los centros con conexión a Internet por titularidad/tipo de centro,

comunidad autónoma y ancho de banda.

Menos de 512

Kb

Desde 512 Kbps hasta 2

Mb

Total - Más de 2

Mb

Más de 2 Mb hasta

5 Mb

Más de 5 Mb hasta

10 Mb

Más de 10 Mb hasta

20 Mb

Más de 20 Mb

TOTAL CENTROS TOTAL 7,2 22,1 70,7 20,7 33,1 9,2 7,7 Andalucía 6,7 31,2 62,1 20,5 20 14 7,5 Aragón 3,5 29 67,5 17,9 21,7 13,8 14 Asturias (Principado de) 4,5 29,3 66,3 20,8 12,9 6,2 26,3 Balears (Illes) 3 14,2 82,8 15,1 31,3 22,6 13,9 Canarias 24,7 41,2 34,1 16,6 12,6 1,9 3 Cantabria 0 15,3 84,7 21,7 27,2 20 15,7 Castilla y León 1,8 14,3 83,9 21 45,7 10,5 6,7 Castilla - La Mancha 4,8 27,6 67,7 28,9 26,8 7,9 4,2 Cataluña 3,5 17 79,4 18,3 61,1 0 0 Comunitat Valenciana 25,5 23,7 50,8 20,2 20,1 3,3 7,2 Extremadura 5 24,4 70,7 27,1 26,1 9,9 7,5 Galicia 5,3 23 71,7 18 44,5 8,9 0,3 Madrid (Comunidad de) 2,4 17,5 80,1 18,9 29,5 15,3 16,5 Murcia (Región de) 0 16,3 83,7 39,8 26,5 13,6 3,8 Navarra (Comunidad Foral de) 2,7 25,9 71,3 25,6 27 9,6 9,2 País Vasco 0 1,4 98,6 15 45,3 18,3 20 Rioja (La) 0 6,3 93,7 7,2 48,6 17,1 20,7 Ceuta 0 0 100 7,1 67,9 17,9 7,1 Melilla 0 8,7 91,3 30,4 30,4 13 17,4 CENTROS PÚBLICOS TOTAL 8,7 25,8 65,6 22,1 30,3 7,6 5,5 Andalucía 6,9 35,5 57,6 20,5 18,2 12,6 6,3 Aragón 4,5 35,3 60,2 18,4 21,9 9 10,9 Asturias (Principado de) 5,4 34,9 59,7 23,8 7,9 3,8 24,1 Balears (Illes) 3,4 17,9 78,7 16,6 31,1 20,4 10,6 Canarias 27,8 42,6 29,6 15,4 10 1,2 3 Cantabria 0 14,5 85,5 18,5 28,3 24,9 13,9 Castilla y León 2 15,6 82,4 22,2 47,1 7,8 5,3 Castilla - La Mancha 5,2 30 64,9 28,8 26,2 6,1 3,8 Cataluña 4,3 21,6 74,1 20,8 53,3 0 0 Comunitat Valenciana 31,8 27,2 40,9 19,8 12,8 2,2 6,2 Extremadura 5,7 26,7 67,6 28,2 23,6 8,8 7 Galicia 6,1 24,8 69,1 21,3 41 6,3 0,4 Madrid (Comunidad de) 3 22,5 74,5 22,3 30,5 12,3 9,4 Murcia (Región de) 0 17,3 82,7 41,3 24,2 14,8 2,4 Navarra (Comunidad Foral de) 3,1 27,3 69,6 29,1 24,7 8,8 7 País Vasco 0 0,6 99,4 18,6 56,7 16,4 7,7 Rioja (La) 0 7,2 92,8 6 51,8 15,7 19,3 Ceuta 0 0 100 4,5 72,7 18,2 4,5 Melilla 0 10,5 89,5 31,6 31,6 15,8 10,5 Centros Públicos E. Primaria TOTAL 10,9 30,3 58,9 23,4 26,5 5,3 3,7 Andalucía 8,9 42,4 48,8 18,7 16,4 9,6 4 Aragón 6,2 42,6 51,2 19,2 17,9 5,8 8,2 Asturias (Principado de) 6,8 44,3 48,9 24,5 2,5 0 21,9 Balears (Illes) 4,8 21 74,3 15 31,7 16,8 10,8 Canarias 30,1 42,6 27,2 13,8 8,9 0,8 3,7 Cantabria 0 17,3 82,7 22,8 27,6 24,4 7,9 Castilla y León 2,1 19 79 24,6 44,2 6,4 3,7 Castilla - La Mancha 6,3 36 57,7 27,6 22,1 4 4 Cataluña 5,4 27,4 67,2 23,3 43,9 0 0 Comunitat Valenciana 41 27,5 31,5 21,7 9,8 0 0 Extremadura 7,4 30,1 62,5 29,1 16,8 8,6 7,9 Galicia 7,9 31 61,1 22,3 33,3 5,3 0,1 Madrid (Comunidad de) 4,3 27,7 68 23,2 29,8 9,1 6,1 Murcia (Región de) 0 21,7 78,3 49 23,5 5,9 0

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  64  

Navarra (Comunidad Foral de) 3,5 33,9 62,6 26,9 24 4,1 7,6 País Vasco 0 0,6 99,4 28 56,7 11 3,7 Rioja (La) 0 10,2 89,8 6,8 57,6 13,6 11,9 Ceuta 0 0 100 6,3 87,5 6,3 0 Melilla 0 8,3 91,7 33,3 41,7 8,3 8,3 Centros Públicos E. Secundaria y FP

TOTAL 2,9 13,7 83,4 18,7 40,5 13,8 10,4 Andalucía 2,1 18,7 79,2 24,9 22,6 19,9 11,8 Aragón 0 16,2 83,8 16,2 32,4 17,1 18 Asturias (Principado de) 1,3 6,4 92,3 21,8 24,4 15,4 30,8 Balears (Illes) 0 10,3 89,7 20,6 29,4 29,4 10,3 Canarias 20,7 42,4 36,9 20,2 13,3 2,5 1 Cantabria 0 6,5 93,5 6,5 30,4 26,1 30,4 Castilla y León 1,7 6 92,3 15,3 55,3 11,9 9,8 Castilla - La Mancha 1,9 11,6 86,6 32,4 38,4 12,5 3,2 Cataluña 1,4 5,7 92,9 13,9 79 0 0 Comunitat Valenciana 6,4 26,4 67,2 14,4 21,1 8,3 23,3 Extremadura 0,7 17 82,3 25,5 43,3 9,2 4,3 Galicia 2 10,1 87,9 19,2 58,9 8,8 1 Madrid (Comunidad de) 0 10,5 89,5 20,4 32,1 19,8 17,1 Murcia (Región de) 0 2,6 97,4 15,5 26,7 44,8 10,3 Navarra (Comunidad Foral de) 1,8 7,1 91,1 35,7 26,8 23,2 5,4 País Vasco 0 0,6 99,4 0 56,6 27,1 15,7 Rioja (La) 0 0 100 4,2 37,5 20,8 37,5 Ceuta 0 0 100 0 33,3 50 16,7 Melilla 0 14,3 85,7 28,6 14,3 28,6 14,3 CENTROS PRIVADOS TOTAL 2,3 9,6 88,1 15,7 42,8 14,4 15,2 Andalucía 5,4 5,4 89,2 20,5 31,3 22,2 15,2 Aragón 0 7,6 92,4 16,1 21,2 30,5 24,6 Asturias (Principado de) 1,1 9,1 89,8 10,2 30,7 14,8 34,1 Balears (Illes) 2,1 5,2 92,8 11,3 32 27,8 21,6 Canarias 6 32,8 61,2 23,9 28,4 6 3 Cantabria 0 17,7 82,3 30,6 24,2 6,5 21 Castilla y León 0,9 9,3 89,9 16,3 40,1 21,1 12,3 Castilla - La Mancha 2,2 11,9 85,8 29,1 30,6 19,4 6,7 Cataluña 1,3 3,8 95 11 84 0 0 Comunitat Valenciana 6,9 13,2 79,8 21,3 41,6 6,7 10,2 Extremadura 0 7,7 92,3 19,2 43,6 17,9 11,5 Galicia 2 15,8 82,2 4,7 58,5 19 0 Madrid (Comunidad de) 1,4 9 89,6 13 27,8 20,3 28,4 Murcia (Región de) 0 12 88 33,6 36 8,8 9,6 Navarra (Comunidad Foral de) 1,5 21,2 77,3 13,6 34,8 12,1 16,7 País Vasco 0 2,9 97,1 8,5 24,6 21,7 42,3 Rioja (La) 0 3,6 96,4 10,7 39,3 21,4 25 Ceuta 0 0 100 16,7 50 16,7 16,7 Melilla 0 0 100 25 25 0 50

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  65  

6.2.- Resultados encuesta al profesorado realizada en el blog <<Blended Learning en Primaria>> http://blendedlearningenprimaria.blogspot.com.es  

1.-­‐  Resultados  de  la  encuesta  realizada  a  los  docentes.  

 

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  66  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  67  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  68  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  69  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  70  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  71  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  72  

 

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  73  

 

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  74  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  75  

 

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  76  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  77  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  78  

 

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  79  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  80  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  81  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  82  

 

 

 

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  83  

2.-­‐  Resultados  de  las  encuestas  realizadas  a  las  familias.  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  84  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  85  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  86  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  87  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  88  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  89  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  90  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  91  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  92  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  93  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  94  

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  95  

 

 

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  96  

 

José  Luis  Castaño  Pérez  -­‐  Blended  Learning  en  Educación  Primaria  -­‐  página  97